Plan de Lectura Para Secundaria

28
PLAN DE LECTURA PARA SECUNDARIA Antes de empezar es importante hacer un sondeo... ¿Qué estamos haciendo en las aulas? Cuestionario 1.- ¿Qué leen mis alumnos? 2.- ¿En qué momentos? 3.- ¿Para qué leen? 4.- ¿Qué recurso o recursos utilizan? 5.- ¿Trabajo la lectura comprensiva en el aula?, ¿cómo lo hago? 6.- Señalo con una cruz las actividades de lectura comprensiva que realizo habitualmente en mi materia Lectura individual Lectura en pareja Lectura en voz alta Tertulias literarias Técnica del subrayado Elaboración de esquemas y/o mapas conceptuales Realización de resúmenes Glosario de términos específicos de la materia Interpretación y comentario de series estadísticas gráficos, mapas, planos Revisión de la comprensión y expresión escrita en el cuaderno del alumno u otro soporte Otras actividades y tareas

description

PLAN LECTOR

Transcript of Plan de Lectura Para Secundaria

PLAN DE LECTURA PARA SECUNDARIA

Antes de empezar es importante hacer un sondeo... ¿Qué estamos haciendo en las aulas?

Cuestionario

1.- ¿Qué leen mis alumnos?

2.- ¿En qué momentos?

3.- ¿Para qué leen?

4.- ¿Qué recurso o recursos utilizan?

5.- ¿Trabajo la lectura comprensiva en el aula?, ¿cómo lo hago?

6.- Señalo con una cruz las actividades de lectura comprensiva que realizo habitualmente en mi materia

Lectura individual

Lectura en pareja

Lectura en voz alta

Tertulias literarias

Técnica del subrayado

Elaboración de esquemas y/o mapas conceptuales

Realización de resúmenes

Glosario de términos específicos de la materia

Interpretación y comentario de series estadísticas gráficos, mapas, planos

Revisión de la comprensión y expresión escrita en el cuaderno del alumno u otro soporte

Otras actividades y tareas

Señalo cuáles:

A partir de aquí comenzamos a avanzar...

Es importante que exista un GRUPO MOTIVADO e INTERESADO (NO a la obligatoriedad) en el CENTRO.

Antes de empezar...

Hacemos una TERTULIA PEDAGÓGICA, leyendo los textos que están a continuación

PROYECTO DE LECTURA PARA CENTROS ESCOLARES Kepa Osoro

Un Plan de lecturas para un IES Julián Montesinos Ruiz

BUSCANDO IDEAS...

En gran grupo (claustro) o en pequeño grupo (por departamentos) los profesores-as:

Señalamos el párrafo que más o menos nos ha gustado diciendo el por qué

Decimos las palabras, frases o párrafos con las que estamos o no de acuerdo justificándolo

Señalamos las tareas que hacemos normalmente en el aula

Elegimos otras tareas y actividades que podríamos hacer y que nos parecen más adecuadas para nuestro alumnado

El Proyecto de Lectura tiene que ser gradual y progresivo, partir de lo más sencillo a lo más complejo.

PRIMER NIVEL

Empezar con actividades sencillas, para asegurar el éxito. Sondear sobre qué actividades estamos

haciendo en el aula y cuáles no funcionan. Es importante convertir en rutinas las actividades y

tareas y trabajarlas a través de las materias. Tenemos que buscar siempre un por qué y un para

qué vamos a trabajar con los alumnos las diferentes actividades y tareas que propongamos.

Herramienta de trabajo:

Cuestionario: ¿Qué estamos haciendo en las aulas?

SEGUNDO NIVEL

Buscar otras actividades nuevas: búsqueda y recopilación de otros materiales. Tenemos que tener en cuenta las

características de nuestro alumnado y sus necesidades. TERCER NIVEL

Elaboración de técnicas, materiales y fórmulas para animar a la lectura. Al realizar otras actividades con nuestros alumnos, vamos aprendiendo nuevas estrategias.

Importancia de la evaluación inicial de nuestro alumnado

Una vez que hacemos una radiografía de cada alumno, tenemos que provocar situaciones para que pueda seguir avanzando.

LEER, ¿PARA QUÉ? IDEAS, ACTIVIDADES Y TAREAS PARA PROVOCAR QUE NUESTRO ALUMNADO LEA

LEER PARA...

Saber lo que ocurre en el mundo y opinar. Aprender a leer correctamente Seleccionar información y hacer una investigación Contar nuestra experiencia lectora a los demás a través de un vídeo... ...de un blog ... o de un archivo de voz Dejar volar la imaginación Organizar una pasarela literaria Disfrazarse de un movimiento literario Escribir un diario personal Hacer un resumen de un libro para que otros se animen a leer Compartir con los demás nuestras creaciones Desarrollar valores y actitudes Sentir y disfrutar Para hacer que la Literatura y la música se den la mano...

ALGUNAS IDEAS QUE ME PUEDEN AYUDAR A TRABAJAR LA LECTURA EN EL AULA TENGO QUE TENER EN CUENTA QUE...Los textos tienen que ser... ... Asequibles a su edad y legibles

Tienen que tener: Títulos y subtítulos Estructura adecuada a su tipología Frases cortas Puntuación adecuada Uso adecuado de conectores que proporcionen cohesión al texto Lenguaje adecuado Repeticiones, ejemplos

ADEMÁS...

Elegir textos apropiados a la edad, reales, auténticos y que promuevan la curiosidad y el interés del alumnado.

Disponer de lecturas con diferentes niveles de dificultad.

Proponer textos variados en cuanto a tipología textual (textos descriptivos, narrativos, expositivos, argumentativos), y géneros textuales (informe, crónica, cuento, relato, cómic, diario, carta o e-mail, artículo de opinión, hipertexto...)

Trabajar textos cotidianos (factura de la luz, tarjeta de embarque, extracto de una cuenta bancaria, señales e indicaciones en la carretera...) que sirvan al alumnado para moverse con soltura en el mundo en el que vive.

Dar siempre al alumnado orientaciones antes, durante y después de la lectura.

Hacer preguntas significativas tipo PISA o Evaluación diagnóstica donde el alumno-a pueda extraer las ideas

principales, poner un título, deducir, relacionar, resumir, opinar, argumentar, ...

Trabajar la lectura individual, en parejas, grupal (tertulias literarias), leer a los demás...para compartir ideas,

vivencias, dificultades, promoviendo el aprendizaje y la ayuda entre iguales.

Fomentar la pasión por leer en libros de papel o digitales.

¿QUÉ TENGO QUE HACER PARA QUE MIS ALUMNOS SEAN MÁS EFICACES LEYENDO?

Dar pautas y orientaciones antes, durante y después de la lectura

Hacer simulaciones, leer con ellos en los primeros momentos

ANTES DE LEER UN TEXTO

Compartir con los alumnos los propósitos de la lectura, los objetivos, que conozcan la tarea

que tienen que realizar.

Contextualizar el texto

Nos situamos: ¿Qué tipo de texto? ¿En qué época se escribió?, ¿Quién es el autor? ¿Tiene

destinatario?

Hacemos las primeras predicciones o hipótesis: ¿Qué nos dice el título, ¿Tiene subtítulos? ¿Nos da ideas de su contenido?

¿Qué suponemos que vamos a encontrar?

Activar los conocimientos previos de nuestro alumnado: ¿Tenemos algún conocimiento sobre el tema?

El profesor-a explica aquellos conceptos o expresiones que no pueden deducirse del contexto y que son fundamentales para

asegurar la comprensión

Tomamos decisiones: ¿Cómo vamos a leer el texto para responder a la tarea propuesta? ¿Necesitamos tomar notas o

subrayar?

DURANTE LA LECTURA: Se comprueban las predicciones que se tenían. Si en el primer párrafo no se confirman las

predicciones se elaboran otras nuevas. ¿Se confirman nuestras predicciones e hipótesis?

¿Se trata de una descripción, comparación, explicación, argumentación?

El reconocimiento de la tipología textual ayuda a reconocer la organización interna y facilita la

comprensión.

Si se desconoce el significado de alguna palabra intentar clarificarla por el contexto:

¿Puedo explicar con mis palabras lo que dice el primer párrafo? ¿Hay palabras cuyo significado desconozco? ¿Puede

deducirse del contexto? ¿He de buscar en el diccionario o preguntar a alguien?

En cada párrafo identificar las ideas principales:

¿Puedo explicar con mis palabras las ideas de cada párrafo?, ¿Qué pregunta haría a un lector para saber si ha entendido el

texto?

Subrayar las ideas principales, las diversas partes que configuran el texto e identificar las palabras cuyo significado se

desconoce: ¿Qué estructura tiene el texto? ¿Puedo identificar la introducción, el desarrollo y la conclusión?

DESPUÉS DE LA LECTURA:

Organizar y estructurar la información elaborando un resumen, un mapa de ideas, un esquema o bien

responder o formular preguntas

¿He cumplido el objetivo propuesto?

¿He entendido bien el texto? ¿Puedo resumirlo?

Si volviera a hacer la misma tarea u otra parecida, ¿procedería de la misma manera? ¿Por qué? ¿Cómo actuar cuando

surjan problemas de comprensión? ¿Qué orientaciones daría a un compañero-a que tuviera que hacer esta tarea?

TÉCNICAS PARA FAVORECER LA COMPRENSIÓN TEXTUAL

Antes es importante explicar la técnica al alumnado.

CONSULTAR DICCIONARIOS

TRABAJAR EL VOCABULARIO

Rodea con un círculo las palabras que no entiendas

Sigue leyendo pues podrás deducir por el contexto el significado de algunas palabras que anteriormente no habías

entendido

Busca en el diccionario las palabras que no entiendas si ves que son palabras clave para entender el texto. En el

diccionario una misma palabra puede tener diferentes significados. Busca el significado adecuado al texto.

HACER ANOTACIONES

Haz anotaciones al margen del texto

Escribe al lado de cada párrafo las palabras-clave que sintetizan su sentido

Generalmente, los distintos párrafos de un texto pueden:

Definir un tema

Describir las características de algo: su forma, sus tipos, sus clases, etc.

Expresar un problema o aportar soluciones al mismo

Referirse a las causas o consecuencias de un hecho

Describir la evolución de un proceso

Explicar el modo de cómo se hace algo

Enumerar elementos

Hablar de los orígenes de un asunto

Dar ejemplos que apoyan una idea

Defender una opinión

EL SUBRAYADO

La técnica del subrayado consiste en marcar en el propio texto las ideas esenciales y

establecer relación entre ellas

El marcado se realiza:

Con líneas que subrayan las ideas esenciales

Con llaves o flechas, cuando la parte que queremos destacar es algo extensa

Marcando partes del texto con diferentes colores

Para visualizar las relaciones entre las ideas se puede usar:

Círculos, cuadrados o rectángulos que envuelven las palabras clave

Flechas que relacionan las palabras clave entre sí

Números

Letras

REDUCIR UN TEXTO, HACER UN RESUMEN

Consiste en eliminar todo aquello que no es esencial y producir un nuevo texto, más breve, que exprese con las propias

palabras las ideas más importantes del documento

La técnica del resumen:

Leer en profundidad el texto, intentando captar las ideas importantes

Visualizar estas ideas aplicando las siguientes técnicas

- Identificación de las palabras clave

- Anotaciones

- Subrayado

Volver a escribir las ideas importantes subrayadas, unas a continuación de otras, modificando si es necesario la

redacción, añadiendo conectores, ... para crear un texto con sentido

ELABORAR UN MAPA CONCEPTUAL Cómo confeccionar un mapa conceptual

NO TENGO QUE OLVIDAR QUE TAMBIÉN TENGO QUE TRABAJAR OTROS TEXTOS EN EL

AULA

LEER PARA INTERPRETAR Y ESCRIBIR PARA COMENTAR ¿CÓMO?

…COMENTAR UNA SERIE ESTADÍSTICA…

... UN GRÁFICO…

...UN MAPA HISTÓRICO…

...UN MAPA TOPOGRÁFICO…

...UN MAPA CLIMÁTICO…

APRENDER A INTERPRETAR EL LENGUAJE AUDIOVISUAL “LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS”

ES MUY IMPORTANTE LA EVALUACIÓN EN TODO EL PROCESO explicar qué actividades y trabajos se van a evaluar y

con qué herramientas (listas de control, rúbricas,...)

La evaluación debe integrarse en un modelo educativo que desarrolle las competencias básicas

El alumnado ha de evaluar su proceso de enseñanza aprendizaje

El profesorado evaluará los aprendizajes de su alumnado

TIPOS DE TEXTOS

Textos narrativosRelatos, crónicas, novelas, cuentos,leyendas, fábulas.

Textos descriptivosCientífica, literaria, de una persona (retrato, etopeya, prosopografía, caricatura)

Textos epistolaresCartas (personales, comerciales, etc.) correo electrónico

Textos informativosInstructivos, manuales, periódicos, informes.

Textos expositivosEs la explicación y desarrollo de un tema con el fin de informar algo.

Textos argumentativosSon textos que buscan persuadir y convencer

Recordemos que...1. La característica principal de los textos narrativos es su afán de contar algo (real o de ficción) que se reproduce en

un tiempo o lugar.

2. La característica de los textos descriptivos es la explicación de las partes o la función de un objeto, persona o

proceso. La descripción responde a las preguntas:¿cómo es?, ¿para qué sirve?

3. Los textos epistolares nos permiten comunicarnos con las personas que están ausentes.

4. Los textos informativos tienen como función comunicar de manera objetiva información de cualquier tipo.

5. Las características principales de los textos expositivos son: claridad, objetividad, exactitud, sencillez y naturalidad.

COMPRENSIÓN DE LECTURAComo primera cosa, nos preguntaremos por lo más elemental: ¿Qué es leer? Leer es descubrir y entender lo que el autor de

un texto quiso expresar, ya sean ideas imágenes o sentimientos.

Con esta simple definición, resulta evidente el valor y la riqueza de la lectura. Surge, entonces para el profesor, el desafió de

crear experiencias en donde el niño perciba la lectura como una actividad importante y entretenida.

Sin embargo para llevar a cabo su propósito, el docente debe ayudar al alumno a superar algunas dificultades frecuentes en

la lectura tales como:

Poca claridad en la comprensión, Olvido de los personajes y del contenido, facil distracción.

Antes de señalar algunas soluciones a estos problemas, creemos necesario hacer una distinción entre la lectura orientada a

la recreación y la que realizamos para el estudio.

Lectura orientada al estudio:

Es la que se realiza para conocer, de manera ordenada y sistemática, algún contenido especifico, como matemáticas,

historia u otra asignatura. Como características de este tipo de lectura, podría afirmarse que:

a) En general, los temas son más abstractos y difíciles.

b) Es necesario profundizar su significado.

c) Requiere de una sistematicidad.

d) Hay que recordar y saber expresar lo aprendido.

Lectura orientada a la recreación:

Es la que se realiza en función de los intereses del niño, centrándose generalmente, en el descanso y la distracción.

Podríamos caracterizarla entonces, diciendo que:

a) No requiere necesariamente de las características de la lectura orientada al estudio.

b) No tiene que centrarse en un contenido específico, su temática puede ser variada, no olvidemos que ambos tipos de

lectura poseen idéntico valor, y por lo mismo, el profesor debe intentar acercar la distancia que las separa, tanto en su forma

como en su contenido.

COMO COMPRENDER MEJOR Y MAS RAPIDO NUESTRAS LECTURAS

Para el alumno:

1. Antes de comenzar a leer, revisa los títulos, subtítulos y el índice del texto, y plantéate algunas preguntas en relación a

ellos. Trata de contestar estas preguntas mientras estás leyendo, te ayudara a poner más atención, y luego te será más fácil

recordarlo.

2. también es útil, hacerse preguntas durante la lectura y buscar más adelante sus respuestas.

3. subraya o copia brevemente, con tus palabras, las respuestas a tus preguntas.

4. si te encuentras con palabras que no entiendes, búscalas en el diccionario, y trata de construir frases con ellas.

5. al término de la lectura, trata de plantearte nuevas preguntas; al responderlas, sabrás cuanto recuerdas y que es necesario

reforzar.

6. finalmente, trata de contarle lo que leíste a otras personas, o simula que estas frente a un grupo q te está escuchando.

7. si revisas los seis puntos anteriores, descubrirás que son muy útiles para comprender y no olvidar cualquier texto que

hayas leído (cuento, revista). Así podrás usar estas técnicas para tu recreación o para el estudio.

Para el profesor: materia, etc.

Al seguir esta técnica a sus alumnos, el profesor debe asumir un rol mas o menos directivo, de acuerdo al grado de

autonomía que estos posean el su lectura.

ENFOQUES DE UNA LECTURA

1. Lectura enfocada al esparcimiento.

2. lectura enfocada a la cultura.

3. lectura enfocada al estudio.

1. Lectura enfocada al esparcimiento:

Es la lectura de revistas, periodicos, libros, novelas, cuentos, etc. Se lee con gran rapidez y soltura. Su fin es meramente de

entretenimiento o esparcimiento.

2. Lectura enfocada a la cultura:

Es la lectura de información científica, acontecimientos históricos, informaciones de temas específicos, etc. Se lee con

moderada rapidez. Precisa de una valoración crítica y razonada del contenido y una adecuada asimilación del mismo.

3. Lectura enfocada al estudio:

Este tipo de enfoque sera el que le dara a las lecturas que realizara en todas las materias del plan de estudios. Es la lectura

para obtener y retener información. Se lee con atención, lentitud y comprensión.

HERRAMIENTAS O TIPOS DE LECTURA

a) lectura comprensiva o analítica.

b) Lectura contextual.

c) Lectura crítica.

d) Pensamiento crítico.

e) Lectura oral.

f) Lectura silenciosa.

g) Lectura superficial.

h) Lectura selectiva.

i) Lectura reflexiva.

j) Lectura recreativa.

k) Lectura de estudio.

a) Lectura comprensiva o analítica:

Es la técnica destinada fundamentalmente a la comprensión. Se logra cuando se logra abstraer y comprender los elementos

principales de un texto o libro que este leyendo.

b) Lectura contextual:

La lectura contextual significa “texto anterior y posterior al que se esta considerando y del que depende su significado”, es

decir si no se conoce el significado de una palabra, podrá conocerlo o entender lo que significa leyendo la palabra u oración

anterior o posterior.

c) Lectura crítica:

Es una técnica que permite descubrir información e ideas de un texto o libro evaluado la relevancia de lo que se lee e implica

reconocer la verdad e identificar las implicaciones ocultas del autor; no se limita al contenido. Con este tipo de lectura se

intenta entender que es lo que quiere comunicar el autor del escrito y se contrasta con las ideas ya formadas al respeto sobre

el mismo tema.

d) Pensamiento crítico:

Es una técnica para evaluar la información y las ideas, para poder decidir que aceptar y creer. Las herramientas anteriores se

deben utilizar para obtener mejores resultados.

e) Lectura oral:

La lectura oral, o en voz alta, es la que se practica cuando se articula el texto en voz alta, sonoramente su objetivo es que

otras personas oigan el contenido de lo que se lee.

f) Lectura silenciosa:

Capta mentalmente el mensaje escrito sin pronunciar palabras siguiendo con las miradas las líneas del texto en silencio. Su

uso es simplemente personal.

g) Lectura superficial:

Cosiste en leer de forma rápida para saber de que trata un texto. La finalidad es captar la idea general de los contenidos

fundamentales del texto.

h) Lectura selectiva:

Es llamada también exploratoria o de reconocimiento, es aquella que permite buscar datos o aspectos muy específicos de

interés para el lector prescindiendo el resto.

i) Lectura de estudio:

La lectura de estudio es un tipo de lectura lenta que requiere mucha concentración. No es facil diferenciarla de la

comprensiva, si bien puede considerarse síntesis de todas las demas

NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA

Una de las principales preocupaciones de la escuela actual es lograr que

los y las niños comprendan los textos que leen, además de promover la

búsqueda de la lectura como una práctica cotidiana y de disfrute. La tarea

de las/os maestros/as de la Educación Primaria será, entonces, ejercitar

diversas formas de lectura así como el diálogo con distintos tipos de

textos con la finalidad que nuestras/os estudiantes puedan sentar las

bases de un manejo del conocimiento integral, que les permitirá avanzar en las distintas áreas de aprendizaje. Sugerimos por

eso que las/os maestros/as de aula, aprendan a identificar y ejercitar los niveles o componentes de comprensión lectora.

1. Comprensión Literal: es el reconocimiento de todo aquello que explícitamente figura en el texto y que, generalmente, es

lo que más se trabaja en la escuela. Este nivel supone enseñar a las/os niñas/os a: ♦ Distinguir entre información relevante e

información secundaria.

♦ Saber encontrar la idea principal.

♦ Identificar relaciones causa-efecto.

♦ Seguir unas instrucciones.

♦ Reconocer las secuencias de una acción.

♦ Identificar los elementos de una comparación.

♦ Identificar analogías

♦ Encontrar el sentido de palabras de múltiple significado

♦ Reconocer y dar significado a los sufijos y prefijos de uso habitual.

♦ Identificar sinónimos, antónimos y homófonos.

♦ Dominar el vocabulario básico correspondiente a su edad.

Mediante este trabajo el maestro podrá comprobar si el alumno puede expresar lo que ha leído con un vocabulario diferente,

si fija y retiene la información durante el proceso lector y puede recordarlo para posteriormente explicarlo.

2. Comprensión Inferencial o Interpretativa: se ejerce cuando se activa el conocimiento previo del lector y se formulan

anticipaciones o suposiciones sobre el contenido del texto a partir de los indicios que proporciona la lectura. Estas

expectativas se van verificando o formulando mientras se va leyendo. Es la verdadera esencia de la comprensión lectora, ya

que es una interacción constante entre el lector y el texto, llenando vacíos, detectando lapsus, iniciando estrategias para

salvar dificultades, haciendo conjeturas que a lo largo de la lectura se van comprobando si se confirman o no. De esta

manera se manipula la información del texto y se combina con lo que se sabe para sacar conclusiones.

El maestro estimulará a sus alumnos a:

♦ Predecir resultados.

♦ Inferir el significado de palabras desconocidas.

♦ Inferir efectos previsibles a determinadas causas.

♦ Entrever la causa de determinados efectos.

♦ Inferir secuencias lógicas

♦ Inferir el significado de frases hechas, según el contexto.

♦ Interpretar con corrección el lenguaje figurativo.

♦ Recomponer un texto variando algún hecho, personaje, situación, etc.

♦ Prever un final diferente.

♦ Etc. Así el maestro ayuda a formular hipótesis durante la lectura, a sacar conclusiones, a prever comportamientos de los

personajes, y, al hacer la lectura más viva, los alumnos tienen más fácil acceso a identificarla, a sentirse inmersos en ella, a

relacionar las nuevas situaciones con sus vivencias.

3. Comprensión Crítica o profunda: implica una formación de juicios propios, con respuestas de carácter subjetivo, una

identificación con los personajes del libro, con el lenguaje del autor, una interpretación personal a partir de las reacciones

creadas basándose en las imágenes literarias. Así, pues un buen lector ha de poder deducir, expresar opiniones y emitir

juicios. Hemos de enseñar a los niños a:

♦ Juzgar el contenido de un texto bajo un punto de vista personal.

♦ Distinguir un hecho de una opinión.

♦ Emitir un juicio frente a un comportamiento.

♦ Manifestar las reacciones que les provoca un determinado texto.

♦ Comenzar a analizar la intención del autor.

Es bueno que el maestro tenga una relación con los alumnos que permita expresar opiniones, enseñando a discutirlas con

los demás, incentivando la necesidad de aportar argumentos para defenderlas, manteniendo un criterio flexible que permita a

los niños ver que los puntos de vista son múltiples y que la diversidad es una riqueza. De esta manera, ellos mismos se

sentirán acogidos, con sus particulares formas de comprender el mundo y podrán ir organizando su jerarquía de valores.

Alerta de Alergia a losCacahuetesGalletas Rellenas deChocolateFecha de la alerta: 4 de febrero

Nombre del fabricante: Fine Foods Ltd

Información sobre el producto: Galletas

rellenas de chocolate, 125 g (Consumir

preferentemente antes del: 18 de junio y

consumir preferentemente antes del: 1 de julio).

Detalles: algunas galletas de estos lotes

pueden contener trazas de cacahuete, que no

están incluidas en la lista de ingredientes. Las

personas alérgicas a los cacahuetes no deben

comer estas galletas.

Actuación por parte del consumidor: si ha

comprado estas galletas puede llevarlas al lugar

donde las adquirió para que le devuelvan el dinero,

o llamar al 900 32 33 34 para más información.

PREGUNTA 1

¿Cuál es la finalidad de este aviso?

A. Hacer publicidad de las Galletas rellenas de chocolate.

B. Indicar a las personas cuándo se elaboraron las galletas.

C. Prevenir a las personas acerca de las galletas.

D. Explicar dónde comprar Galletas rellenas de chocolate.

PREGUNTA 2

¿Cómo se llama la empresa que elaboró las galletas?

...............................................................................................................................................

.................

PREGUNTA 3

¿Tú qué harías si hubieses comprado estas galletas?

...............................................................................................................................................

.................

¿Por qué lo harías?

Utiliza la información del texto para apoyar tu respuesta.

...............................................................................................................................................

.................

PREGUNTA 4

¿Por qué incluye el aviso las fechas para «consumir preferentemente»?

...............................................................................................................................................

.................

DESTINO BUENOS AIRES

De esta manera, los tres aviones de correo de la Patagonia1, Chile y Paraguay regresaban del sur, del oeste y del norte

hacia Buenos Aires. Allí se esperaba su cargamento, para que pudiese despegar hacia la medianoche el avión hacia Europa.

Tres pilotos, cada uno tras una cubierta de motor pesada como una barcaza, perdidos en la noche, evaluaban su vuelo y, al

acercarse a la ciudad inmensa, bajarían lentamente de su cielo tormentoso o en calma, como extraños campesinos que

descienden de sus montañas.

Rivière, responsable de toda la operación, caminaba de arriba para abajo por la pista de aterrizaje de Buenos Aires.

Permanecía en silencio, pues, hasta la llegada de los tres aviones, el día no presagiaba nada bueno para él. Minuto a minuto,

a medida que le llegaban los telegramas, Rivière era consciente de que le arrebataba algo al destino, de que reducía

gradualmente lo desconocido, de que sacaba a sus tripulaciones de la noche hasta la orilla.

Uno de los hombres se acercó a Rivière para comunicarle un mensaje transmitido por radio.

El correo de Chile anuncia que divisa las luces de Buenos Aires.

Bien.

Pronto Rivière oiría ese avión; la noche abandonaba ya a uno de ellos, como un mar, lleno de flujo y reflujo y misterios,

abandona en la orilla el tesoro que ha zarandeado tanto tiempo. Y más tarde, devolvería a los otros dos.

Entonces, el trabajo de este día habría terminado. Entonces, las tripulaciones, cansadas, se irían a dormir, para ser

reemplazadas por otras de refresco. Pero Rivière no tendría reposo: el correo de Europa, a su vez, lo llenaría de inquietud. Y

así sería siempre. Siempre.

Antoine de Saint-Exupéry. Vol de Nuit .© Éditions Gallimard

1 Región del sur de Chile y Argentina.

PREGUNTA 1

¿Cómo se siente Rivière en su trabajo? Utiliza el texto para justificar tu respuesta.

..................................................................................................................................................................................................

PREGUNTA 2«Destino Buenos Aires» se escribió en 1931. ¿Crees que hoy en día las preocupaciones de Rivière serían parecidas? Justifica tu respuesta................................................................................................................................................

.................

PREGUNTA 3

¿Qué le ocurre al protagonista de este texto?

A. Tiene una sorpresa desagradable.

B. Decide cambiar de trabajo.

C. Espera ocurra alguna cosa.

D. Aprende a escuchar a otros.

PREGUNTA 4

Según el penúltimo párrafo («Pronto…») ¿en qué se parecen la noche y el mar?

A. Los dos esconden lo que hay en ellos.

B. Los dos son ruidosos.

C. Los dos han sido domados por el hombre.

D. Los dos son peligrosos para el hombre.

E. Los dos son silenciosos.

DE MAL GUSTO

Esta carta apareció en un periódico australiano en 1997. Remítete a ella para responder a las siguientes preguntas.

¿Sabías que en 1966 los australianos gastaron casi la misma cantidad en chocolate que gastó su gobierno en ayuda

exterior?

¿Hay algo que no funciona en nuestra escala de valores?

¿Qué vas a hacer al respecto?

Sí, tú.

Arnold Jago,

Moldura

Fuente: The Age, 1 de Abril de 1997.

El propósito de la carta de Arnold Jago es provocar

A. culpabilidad.

B. diversión.

C. temor.

D. satisfacción.

¿Qué tipo de respuesta o de acción crees tú que quiere provocar Arnold Jago con esta carta?

UN JUEZ JUSTOUn rey argelino llamado Bauakas quiso averiguar si era cierto o no, como le habían dicho, que en una

de sus ciudades vivía un juez justo que podía discernir la verdad en el acto, y que ningún pillo había

podido engañarle nunca. Bauakas cambió su ropa por la de un mercader y fue a caballo a la ciudad

donde vivía el juez.

A la entrada de la ciudad, un lisiado se acercó al rey y le pidió limosna. Bauakas le dio dinero e iba a

seguir su camino, pero el tullido se aferró a su ropaje.

– ¿Qué deseas? -preguntó el rey- ¿No te he dado dinero?

– Me diste una limosna -dijo el lisiado- ahora hazme un favor. Déjame montar contigo hasta la plaza

principal, ya que de otro modo los caballos y camellos pueden pisotearme.

Bauakas sentó al lisiado detrás de él sobre el caballo y lo llevó hasta la plaza. Allí detuvo su caballo,

pero el lisiado no quiso bajarse.

– Hemos llegado a la plaza, ¿por qué no te bajas? -preguntó Bauakas.

– ¿Por qué tengo que hacerlo? -contestó el mendigo-. Este caballo es mío. Si no quieres

devolvérmelo, tendremos que ir a juicio.

Al oír su disputa, la gente se arremolinó alrededor de ellos gritando:

– ¡Id al juez! ¡Él juzgará!

Bauakas y el lisiado fueron al juez. Había más gente ante el tribunal y el juez llamaba a cada uno por

turno. Antes de llegar a Bauakas y al lisiado, escuchó a un estudiante y a un campesino. Habían ido al

tribunal a causa de una mujer: el campesino decía que era su esposa y el estudiante decía que era la

suya. El juez escuchó a los dos, permaneció en silencio durante un momento, y luego dijo:

– Dejad a la mujer aquí conmigo y volved mañana.

Cuando se hubieron ido, un carnicero y un mercader de aceite se presentaron ante el juez. El

carnicero estaba manchado de sangre y el mercader de aceite. El carnicero llevaba unas monedas en

la mano y el mercader de aceite se agarraba a la mano del carnicero.

– Estaba comprando aceite a este hombre - dijo el carnicero - y, cuando cogí mi bolsa para pagarle,

me cogió la mano e intentó quitarme todo el dinero. Por eso hemos venido ante ti; yo sujetando mi

bolsa y él sujetando mi mano. Pero el dinero es mío y él es un ladrón.

A continuación habló el mercader de aceite:

– Eso no es verdad -dijo-. El carnicero vino a comprarme aceite y después de llenarle un jarro, me

pidió que le cambiara una pieza de oro. Cuando saqué mi dinero y lo puse en el mostrador, él lo cogió

e intentó huir. Lo agarré de la mano, como ves, y lo he traído ante ti.

El juez permaneció en silencio durante un momento, luego dijo:

– Dejad el dinero aquí conmigo y volved mañana.

Cuando llegó su turno, Bauakas contó lo que había sucedido. El juez lo escuchó y después pidió al

mendigo que hablara.

– Todo lo que ha dicho es falso -dijo el mendigo-. Él estaba sentado en el suelo y

yo iba a caballo por la ciudad, cuando me pidió que lo llevase. Lo monté en mi caballo y

lo llevé a donde quería ir. Pero, cuando llegamos allí, no quiso bajarse y dijo que el caballo

era suyo, lo cual no es cierto.

El juez pensó un momento, luego dijo:

– Dejad el caballo conmigo y volved mañana.

Al día siguiente, fue mucha gente al tribunal a escuchar las sentencias del juez.

Primero vinieron el estudiante y el campesino.

– Toma tu esposa -dijo el juez al estudiante- y el campesino recibirá cincuenta latigazos.

El estudiante tomó a su mujer y el campesino recibió su castigo.

Después, el juez llamó al carnicero.

– El dinero es tuyo -le dijo. Y señalando al mercader de aceite, dijo:

– Dadle cincuenta latigazos.

A continuación llamó a Bauakas y al lisiado.

– ¿Reconocerías tu caballo entre otros veinte? -preguntó a Bauakas.

– Sí -respondió.

– ¿Y tú? -preguntó al mendigo.

– También -dijo el lisiado.

– Ven conmigo -dijo el juez a Bauakas.

Fueron al establo. Bauakas señaló inmediatamente a su caballo entre los otros veinte. Luego el juez

llamó al lisiado al establo y le dijo que señalara el caballo. El mendigo también reconoció el caballo y lo

señaló. El juez volvió a su asiento.

– Coge el caballo, es tuyo -dijo a Bauakas- Dad al mendigo cincuenta latigazos.

Cuando el juez salió del tribunal y se fue a su casa, Bauakas le siguió.

– ¿Qué quieres? -le preguntó el juez-. ¿No estás satisfecho con mi sentencia?

– Estoy satisfecho -dijo Bauakas-. Pero me gustaría saber cómo supiste que la mujer era del

estudiante, el dinero del carnicero y que el caballo era mío y no del mendigo.

– De este modo averigüé lo de la mujer: por la mañana la mandé llamar y le dije: «¡Por favor, llena mi

tintero!» Ella cogió el tintero, lo lavó rápida y hábilmente y lo llenó de tinta; por lo tanto, era una tarea a

la que ella estaba acostumbrada. Si hubiera sido la mujer del campesino, no hubiera sabido cómo

hacerlo. Esto me demostró que el estudiante estaba diciendo la verdad.

Y de esta manera supe lo del dinero: lo puse en una taza llena de agua, y por la mañana miré si había

subido a la superficie algo de aceite. Si el dinero hubiera pertenecido al mercader de aceite, se hubiera

ensuciado con sus manos grasientas. No había aceite en el agua, por lo tanto, el carnicero decía la

verdad.

Fue más difícil descubrir lo del caballo. El tullido lo reconoció entre otros veinte, igual que tú. Sin

embargo, yo no os llevé al establo para ver cuál de los dos conocía al caballo, sino para ver cuál de los

dos era reconocido por el caballo. Cuando te acercaste, volvió su cabeza y estiró el cuello hacia ti;

pero cuando el lisiado lo tocó, echó hacia atrás sus orejas y levantó una pata. Por lo tanto supe que tú

eras el auténtico dueño del caballo.

Entonces, Bauakas dijo al juez:

– No soy un mercader sino el rey Bauakas. Vine aquí para ver si lo que se decía sobre ti era verdad.

Ahora veo que eres un juez sabio. Pídeme lo que quieras y te lo daré como recompensa.

– No necesito recompensa, -respondió el juez-. Estoy contento de que mi rey me haya elogiado.

Fuente: “Un juez Justo” por León Tolstoy de Fábulas y Cuentos de Hadas, traducido al inglés por Ann Dunningan.

¿Cómo supo el juez que la mujer era la esposa del estudiante?

A. Observando su aspecto y viendo que no parecía la mujer de un campesino.

B. Por el modo en que el estudiante y el campesino contaron sus historias en el tribunal.

C. Por la manera en que ella reaccionó frente al campesino y al estudiante en el tribunal.

D. Comprobando su habilidad en el trabajo que habitualmente hacía para su marido.

¿Por qué no quería Bauakas ser reconocido?

A. Quería averiguar si le seguirían obedeciendo siendo una persona «normal».

B. Tenía la intención de aparecer ante el juez disfrazado de mercader.

C. Le gustaba disfrazarse para poder moverse libremente y gastar bromas a sus súbditos.

D. Quería ver cómo actuaba el juez habitualmente, sin estar influido por la presencia del rey.

¿Sobre qué trata este relato en general?

A. Delitos graves.

B. Justicia prudente.

C. Un buen gobernante.

D. Una broma ingeniosa.

¿Cuál de los siguientes tipos de relato describe mejor esta historia?

A. Cuento tradicional.

B. Historia de viajes.

C. Narración histórica.

D. Tragedia.

E. Comedia.

¿Crees que fue justo por parte del juez castigar de la misma manera todos los delitos? Justifica

tu respuesta aludiendo a semejanzas y diferencias entre los tres delitos.

Pregunta 6a:

¿De qué manera la ley y la justicia de tu país son SIMILARES al tipo de ley y justicia presentes

en la historia?

Pregunta 6b:

¿De qué manera la ley y la justicia de tu país son DIFERENTES al tipo de ley y justicia presentes

en la historia?

Para esta pregunta tienes que comparar la ley y la justicia de tu país con la ley y la justicia que

se presentan en la historia.