Plan de investigación acción 7y6

16
NOMBRE ALUMNA MAESTRA: DIANA CHULDE Supervisor de práctica: Lic. Esthela Obando NIVEL: AÑO DE SERVICIO RURAL OBLIGATORIO AÑO LECTIVO: 2011-212

Transcript of Plan de investigación acción 7y6

Page 1: Plan de investigación acción      7y6

NOMBRE ALUMNA MAESTRA: DIANA CHULDE

Supervisor de práctica: Lic. Esthela Obando

NIVEL: AÑO DE SERVICIO RURAL OBLIGATORIO

AÑO LECTIVO: 2011-212

Page 2: Plan de investigación acción      7y6

PLAN DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN

1.- PROBLEMA

¿Cómo corregir la lectura y escritura en los niños y niñas de 6to y 7mo año de

educación básica de la escuela “Segundo. B Sánchez H” del cantón Tulcán, parroquia

Santa Martha de Cuba, comunidad San Vicente en el año lectivo 2011-2012?

2.- ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

Durante los primeros días iniciando el año escolar es decir, en el transcurso del 5 al 9

de septiembre del 2011, pude observar que en el 6to y 7mo año de educación básica

de la escuela Segundo. B Sánchez H. existe un problema en el aprendizaje de la lectura

y escritura en donde el 80 % de los alumnos presenta esta dificultad.

Ya que al momento de leer tartamudean, deletrean mientras que en la escritura

confunden las letras, unifican y utilizan minúsculas y mayúsculas en la misma palabra

Esta responsabilidad que yo tengo me servirá demucha ayuda, ya quepor medio de

esto adquiero más conocimientos los cuales serán empleados en mi futuro como

docente.

Así este tema es de suma importancia puesto que en la actualidad y centrado en el

ámbito educativo la lectura y escritura juegan un papel central.

De acuerdo a lo que se ha realizado me he planteado investigar de elcómo corregir la

lectura y escritura en los niños y niñas de 6to y 7mo año de educación básica de la

escuela “Segundo. B Sánchez H” del cantón Tulcán, parroquia Santa Martha de Cuba,

comunidad San Vicente en el año lectivo 2011-2012

Esto me da la necesidad de investigar las causas que tiene esta situación, siempre y

cuando se pueda sacar posiblessoluciones, dentro de un marco y de interés positivo,

haciendo tomar en cuenta lo que está pasando en dicha institución

No podemos dejar pasar por alto que la lectura y escritura es una de las herramientas

fundamentales para el desarrollo y progreso estudiantil de los alumnos muy útil y

necesario en su vida cotidiana.

Ya que ayudara a mejorar su léxico y por ende su desenvolvimiento ante un público en

donde perderá la timidez, en lo que concierne a la escritura tendrá buena caligrafía,

ortografía lo que dará paso a que lo que escriba y lea sea entendido por los demás y se

sienta seguro desí mismo. El tema planteado me involucra como maestra para tomar

debidas precauciones y por ende a ser tomadas lo más pronto posible.

Page 3: Plan de investigación acción      7y6

Con ejercicios sencillos que frecuentemente no requieren de inversión, solo de

perseverancia, de un poco más de tiempo y de un yo puedo un yo quiero de parte de

los niños.

Podremos notar que cada niño tiene sus diferencias, su modo de actuar e interpretar

de acuerdo a su filosofía, a su ambiente social, familiar, etc.- Por lo tanto habrá que

estudiar y agrupar estos factores para captar el origen del problema, entonces se

podrá dar una respuesta y una solución basada en una educación másespecializada,

por no decir diferente, que desarrollara el potencial del niño.

3.- OBJETIVOS

Corregir la Lectoescritura en los niños/as del 6to y 7mo año de educación

básica, mediante la aplicación de diferentes técnicas en las cuales el niño/a

pueda interactuar; presentar animación por la lectura y escritura, con la

finalidad de prepararlos para el mañana

Page 4: Plan de investigación acción      7y6

1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

LECTOESCRITURA

La lectoescritura es un proceso y una estrategia.

Como proceso lo utilizamos para acercarnos a la comprensión del texto. Como

estrategia de enseñanza –aprendizaje, enfocamos la interrelación intrínseca de la

lectura y la escritura y la utilizamos como un sistema de comunicación y meta

cognición integrado.

La lectura y la escritura son inseparables de un mismo proceso mental. Por ejemplo,

cuando leemos vamos descifrando los signos para captar la imagen acústica de estos y

simultáneamente los vamos cifrando en unidades mayores: palabras, frases y

oraciones para obtener un significado.

La enseñanza de lectoescritura consiste en proveer actividades que estimulan el

desarrollo de destrezas de codificación y decodificación e interpretación de contenidos

textuales.

PROBLEMAS EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA

Si la lectura es defectuosa

Estos problemas se refieren a la dificultad para comprender lo que se lee y a la

velocidad que transcurre anormal en la lectura.

Cuando hablamos de esta dificultad nos podemos referir a los demás fonemas, a las

silabas o a las palabras. Se caracteriza por:

SUSTITUIR: Se da cuando el niño sustituye los sonidos de las vocales o de las

consonantes por otros distintos, los cuales no forman parte de lo que está

leyendo. Por ejemplo, en lugar de leer la palaba <<mesa>>, lee la

palabra<<masa>>.

INVERTIR: Se da cuando el niño invierte la figura de una letra, es decir no la

mira tal como esta, sino<<de cabeza>>. Por ejemplo, la <<p>>por la <<d>>, la

<<n>>por la <<u>>, etc.

OMITIR: Se da cuando se dejan pasar por alto vocales, consonantes, silabas o

palabras. Omitir los sonidos de las vocales en la lectura es algo muy frecuente

en ellos. La omisión de las consonantes generalmente se da con la <<n>>,

<<l>>, <<r>>, y <<s>>. Cuando estas consonantes se encuentran antes de otras

Page 5: Plan de investigación acción      7y6

consonantes se da con más frecuencia. Ejemplo: La palabra<<carpa>>, será

leída como <<capa>>. L a palabra <<alma>> será leída como <<ama>>.

AÑADIR: Se da cuando agrega vocales o consonantes que no se presentan en

las palabras que está leyendo. Por ejemplo , si lee la palabra <<madera>>, dirá

<<mardera>>

ADIVINAR: se da cuando el niño no lee en si toda la palabra, sino solo la

primera silaba, o la segunda

Es decir, el niño no lee, solo intenta adivinar la palabra a partir de una silaba.

Ejemplo: si tiene que leer la palabra <<maca>>, lee <<mapa>>, porque de la

primera silaba <<ma>> intento adivinar lo demás. Si la silaba es trisílaba, como

<<pelota>>, se fijara en la segunda silaba, en este caso es<<lo>>; y a partir de

allí tratara de adivinar

SI PRESENTA LOS SIGUIENTES ERRORES PARA ESCRIBIR

Los problemas para escribir vienen asociados a la lectura incorrecta, las cuales ya

hemos presentado. Algunos errores de la escritura vienen de los mismos errores de la

lectura. Esto quiere decir que tal como leyó (de forma incorrecta) escribirá.

Se caracteriza por:

REPETIR: se da cuando el niño escribe innecesariamente más de una vez las

mismas letras silabas o palabras. Ejemplo: en lugar de escribir <<paloma>>,

escribirá<<palopama>>, etc.

SUSTITUIR: se da cuando se cambia una letra por otra que no corresponde a

escribir. La confusión es más grande con las letras que aparecen iguales cuando

son invertidas. Ejemplo: la<<d>> puesta de otro lado es la<<p>> a la <<b>>/l

<<n>> a la <<u>>, etc. También el parecido fonético contribuye a esta

confusión, y por eso el niño escribirá <<t>> por<<d>>

AÑADIR: cuando el niño añade las letras, silabas innecesariamente a las

palabras que debe escribir

OMITIR: cuando se debe escribir una palabra determinada, pero el niño no la

escribe completa, sino que deja pasar por alto una letra, una silaba y hasta la

palabra en una frase u oración

SEPARAR : se refiere a la forma incorrecta de separar las palabras a la hora de

escribir<<gato>>, pero escribe<<gaoy>>

MEZCLAR: se refiere a la unión incorrecta de las palabras. Ejemplo: en un lugar

de escribir <<mi papá come>>, se escribe <<mipa pacome>>

SI SU VELOCIDAD DE LECTURA NO ES NORMAL

Page 6: Plan de investigación acción      7y6

Estos problemas se caracterizan por la lectura exageradamente lenta o

exageradamente rápida y en base a estos factores se dan las siguientes

características:

El niño encuentra mucha dificultad en la lectura, entonces se detiene a

decodificar el texto, pero termina abandonándolo por cuenta propia

El niño lee velozmente, sin poder entender lo que dice el texto. Se trata

aquí de una perdida de la calidad de lectura, pues el niño lee

mecánicamente.

La lectura se da haciendo trabas entre silaba y silabas. Estos silabeos

carecen de fluidez y de ritmo en la frase. La causa se da porque el niño no

extiende la vista al campo ocular necesario para ver palabras de un solo

golpe, entonces vuelve a mirar una y otra vez cada sílaba

El niño es demasiado lento para leer. La causa proviene de las continuas

miradas a cada palabra de un renglón. Entonces, se entiende que entre

más se detenga a volver a mirar cada palabra, la lectura se hará mas lenta

Si cuando lee un texto, el niño vuelve a leer cada palabra y frase por que

perdió la ilación de las palabras en serie, o porque cometió múltiples

errores que le dificultan la comprensión

DIFICULTAD EN LA COMPRENSIÓN LECTORA

Los problemas que se generan para comprender lo que se lee se extiende a:

La comprensión de lectura literal.- Si cuando se lee un texto se tiene serias

dificultades para entender los datos y características a causa de la falta de

reconocimiento y la poca retención de la memoria.

Quien tiene estas dificultades, entonces no podrá decir cuáles son las ideas

principales, cuales las ideas secundarias, cual es el lugar de los hachos, cuales son los

sucesos acaecidos en orden de secuencia, etc.

La comprensión de la lectura interpretativa.- Si el lector no entiende el significado del

texto que ha leído. Le representa gran dificultad interpretar el texto, decir lo que

significan ciertas palabras o frases, lo que el autor ha querido dar a entender en el

contexto, en diferenciar la realidad de la ficción, etc.

La dificultad de comprensión de lectura, refiriéndose a un nivel experto, también se

caracteriza por la imposibilidad de hacer una crítica referido al texto

Page 7: Plan de investigación acción      7y6

5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

¿Por qué existe problemas en el aprendizaje de la lectura y escritura en los niños y

niñas de 6to y 7mo año de educación básica de la escuela “Segundo. B Sánchez H” del

cantón Tulcán, parroquia Santa Martha de Cuba, comunidad San Vicente en el año

lectivo 2011-2012?

PROBLEMA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

ACTIVIDADES

Los niños/as tienen una pésima lectura y escritura

Incrementación de la comprensión y velocidad lectora mediante ejercicios.

COMPLETAR PALABRAS El ejercicio consiste en presentar un párrafo o frase relativa a la lectura, con ciertas palabras omitidas para que el niño agregue la palabra correspondiente

DESCUBRIR PALABRAS Si en el texto hay palabras que el lector desconoce, tratar de definirla (sin la utilización del diccionario )

ASOCIAR SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS Se presenta un texto de palabras, las cuales deben ser asociadas con sinónimos y antónimos

EXTRAER LA IDEAPRINCIPAL El lector deberá decir cuál es la idea principal del texto y cuales las secundarias

REALIZAR EJERCICIOS DE EL ZIG-ZAG Este ejercicio sirve para dar una ojeada rápida al texto

UTILIZAR EL CRONOMETRO La persona escoge un texto, empieza cuando el cronometro esta en cero(es preferible que sea por minuto )

REALIZAR RASTREO Este ejercicio sirve para mejorar el campo visual a la hora de leer

Page 8: Plan de investigación acción      7y6

Participación en el minuto cívico realizado en el plantel los días lunes

Participar los días :

26 de noviembre (Día del Himno Nacional del Ecuador)

6 de Diciembre (Independencia de Quito)

10 de Diciembre (Día de los derechos humanos)

27 de Febrero (Batalla de Tarqui)

13 de Abril (Día del maestro Ecuatoriano)

1 de Mayo (Día del trabajo)

24 de Mayo (Batalla de Pichincha)

1 de Junio (Día del Niño)

Utilización de la escritura

- Realizar dictados

- Realizar copias

- Realizar concursos ortográficos dentro del aula

- Ejercicios de escritura

Page 9: Plan de investigación acción      7y6

6. LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Evaluación Inicial

LECTURA

Nombre:……………………………………………..………………….

Fecha de Nacimiento:………………………………………..………………….

Edad:………………..años,……………………..meses

Nota: Cada Actividad tendrá el valor de tres puntos

ACTIVIDAD

SI

NO

A VECES

1 La modulación de su voz es correcta

2 Respeta signos de puntuación

3 Presenta buena articulación fonética

4 Tiene la misma velocidad de lectura desde el

inicio hasta el final

5

6

7

Mantiene buena postura al momento de dar lectura a un texto Le en voz alta palabras que se encuentran en la pizarra, carteles La lectura es rápida y comprensiva

Page 10: Plan de investigación acción      7y6

Prof. Diana Chulde

ESCRITURA

Nombre del

Niño:……………………………………………..………………….

Fecha de

Nacimiento:………………………………………..………………….

Edad:………………..años,……………………..meses

ACTIVIDAD

SI

NO A

VECES 1 Su caligrafía es completamente entendible

2 No tiene errores ortográficos

3 Su postura al escribir es adecuada

4 Posee rapidez al escribir diferentes textos

5

6 7

La dirección del trazado, es parejo La forma de coger el esferográfico para escribir es correcto Su caligrafía es entendible

Nota: Cada Actividad tendrá el valor de tres puntos

Prof. Diana Chulde

Page 11: Plan de investigación acción      7y6

Evaluación, en el proceso y final

LECTURA

FICHA DE OBSERVACIÓN

Lugar:

Escuela:

Observador :

Fecha:

No. 1

2

3

4

5

6

7

8

La lectura es entendible

SI NO

Pronuncian correctamente palabras

SI NO

Explican lo entendido de la lectura (da su criterio)

SI NO

Prestan atención en clase

SI NO

Tienen animación por la lectura

Siempre A veces Nunca

Presentan normas de comportamiento

Muchos Pocos Nada

Dominan las cuatro operaciones básicas

Muchos Pocos Nada

Tiene hábitos de higiene

Muchos Pocos Nada

Prof. Diana Chulde

Page 12: Plan de investigación acción      7y6

Evaluación, en el proceso y final

ESCRITURA

FICHA DE OBSERVACIÓN

Lugar:

Escuela:

Observador :

Fecha:

No. 1

2

3

4

5

6

7

8

Su caligrafía es legible

SI NO

Tienen buena ortografía

SI NO

Su postura al escribir es la correcta

SI NO

presenta animacion por realizar dictados y copias

Siempre A vecesNunca

Utilizan signos de puntuacion al escribir un parrafo

Muchos Pocos Nada

Presentan normas de comportamiento

Muchos Pocos Nada

Dominan las cuatro operaciones básicas

Muchos Pocos Nada

Tiene hábitos de higiene

Todos Algunos

Prof. Diana Chulde

Page 13: Plan de investigación acción      7y6

7. RECURSOS

PROBLEMA ESTARTEGIAS INDICADORES RECURSOS

Los niños/as tienen una pésima lectura y escritura

Incrementación de la comprensión y velocidad lectora mediante ejercicios.

Asocia sinónimos y antónimos Distingue entre ideas principales y secundarias Lee de manera correcta(pausadamente)

Diccionario Textos Periódicos Revistas Literatura infantil

Participación en el minuto cívico realizado en el plantel los días lunes

Lee sin deletrear No tiene vergüenza a leer ante un publico

Cartelera Hojas de papel boom

Utilización de la escritura

Presenta buena caligrafía, ortografía en los dictados y copias que realiza

Hojas alineas Cuaderno cuatro líneas Esferográficos Lápices

Page 14: Plan de investigación acción      7y6

8. CRONOGRAMA

ACTIVIDADES

SEPTIEMBRE

octubre

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

Realizar diferentes actividades para la identificación del problema Presentar el plan para la revisión a los maestros orientadores Aprobación del plan para su debida aprobación

COMPLETAR PALABRAS El ejercicio consiste en presentar un párrafo o frase relativa a la lectura, con ciertas palabras omitidas para que el niño agregue la palabra correspondiente

DESCUBRIR PALABRAS Si en el texto hay palabras que el lector desconoce, tratar de definirla (sin la utilización del diccionario )

ASOCIAR SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS Se presenta un texto de palabras, las cuales deben ser asociadas con sinónimos y antónimos

X

X X

X

X

X

N° ESTRATEGIAS

1.- Exanimación

del plan

Presentación

del plan

Aprobación

del plan

2 Incrementación de

La comprensión

Y velocidad lectora

Mediante ejercici

Page 15: Plan de investigación acción      7y6

EXTRAER LA IDEAPRINCIPAL El lector deberá decir cuál es la idea principal del texto y cuales las secundarias

REALIZAR EJERCICIOS DE EL ZIG-ZAG Este ejercicio sirve para dar una ojeada rápida al texto

UTILIZAR EL CRONOMETRO La persona escoge un texto, empieza cuando el cronometro esta en cero(es preferible que sea por minuto )

REALIZAR RASTREO Este ejercicio sirve para mejorar el

campo visual a la hora de leer

X

Participar los días :

26 de noviembre (Día del Himno Nacional del Ecuador)

6 de Diciembre (Independencia de Quito)

10 de Diciembre (Día de los derechos humanos)

27 de Febrero (Batalla de Tarqui)

13 de Abril (Día del maestro Ecuatoriano)

1 de Mayo (Día del trabajo)

24 de Mayo (Batalla de Pichincha)

1 de Junio (Día del Niño)

X

X

X

- Realizar dictados

-

X X

3 Participación en el

Minuto cívico rea

Lizado en el plantel

Los días lunes

4 Utilización de

La escritura

Page 16: Plan de investigación acción      7y6

- Realizar copias

- Realizar concursos ortográficos

dentro del aula

Ejercicios de escritura