Plan de Gestión de Convivencia...

38
2017-2018 Plan de Gestión de Convivencia Escolar INSTITUTO SAN VICENTE DE TAGUA TAGUA Instituto San Vicente de Tagua Tagua Página 1

Transcript of Plan de Gestión de Convivencia...

Page 1: Plan de Gestión de Convivencia Escolarinstitutosanvicentedetaguatagua.cl/wp-content/uploads/2018/03/Plan-de... · educación o un adulto de la comunidad educativa. 4. Acoso escolar

2017-2018

Plan de Gestión de

Convivencia Escolar

INSTITUTO

SAN

VICENTE DE

TAGUA TAGUA

Instituto San Vicente de Tagua Tagua Página 1

Page 2: Plan de Gestión de Convivencia Escolarinstitutosanvicentedetaguatagua.cl/wp-content/uploads/2018/03/Plan-de... · educación o un adulto de la comunidad educativa. 4. Acoso escolar

Introducción:

Un Proyecto Educativo institucional y sus Planes de Mejoramiento requieren de la participación y el compromiso de todos sus miembros: estudiantes, familias, asistentes de la educación, docentes y profesionales no docentes. Respetando esa condición se configura el Plan de Gestión de Convivencia Escolar, que busca optimizar las relaciones comunicacionales entre todos para favorecer un auténtico “Espíritu Institutano”, en donde se viva un “clima de confianza, respeto y equidad”. La sana convivencia escolar es un derecho y un deber que tienen todos los miembros de la comunidad educativa, cuyo fundamento principal es la dignidad de las personas y el respeto que éstas se deben. Es un aprendizaje en sí mismo que contribuye a un proceso educativo implementado en un ambiente tolerante y libre de violencia, orientado a que cada uno de sus miembros pueda desarrollar plenamente su personalidad, ejercer sus derechos y cumplir sus deberes.

Definiciones:

Los conceptos siguientes son importantes referentes para mantener un lenguaje y

criterios comunes, al momento de definir causas y efectos de una acción educativa.

1 Comunidad Educativa: grupo de personas con un objetivo común (PEI) que propende al bienestar de tod@s sus integrantes, que colaboran para la progresión de los aprendizajes durante su trayectoria.

2. Convivencia Escolar: Es la interacción entre personas que deben aprender a desenvolverse respetando al otro. Supone una interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos, en un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes; para convivir sin violencia, con tolerancia, respeto, pluralismo y dignidad.

3. Acoso Escolar: acción agresiva de hostigamiento, violencia física o psicológica, realizada fuera o dentro del establecimiento educacional, por cualquier persona o miembro de éste; en forma individual o colectiva., en contra de otra persona, valiéndose de una situación de superioridad o indefensión; mediante cualquier medio que denigra, denosta, humilla o daña la dignidad y/o seguridad de una persona. Revestirá especial gravedad cualquier tipo de violencia física o psicológica, cometida por cualquier medio en contra de un estudiante, realizada por quien detente una posición de autoridad, sea director, profesor, asistente de la educación o un adulto de la comunidad educativa.

4. Acoso escolar permanente: Es una expresión de la violencia y el maltrato escolar, que se manifiesta como una conducta de persecución física y/o psicológica en que se escoge como víctima de repetidos ataques a otro. Dentro del concepto de Acoso Escolar Permanente (bullying), se pueden clasificar los siguientes tipos:

Instituto San Vicente de Tagua Tagua Página 2

Page 3: Plan de Gestión de Convivencia Escolarinstitutosanvicentedetaguatagua.cl/wp-content/uploads/2018/03/Plan-de... · educación o un adulto de la comunidad educativa. 4. Acoso escolar

Físico: empujones, mordidas, patadas, agresiones con objetos, golpes; esconder mochilas, romper cuadernos.

Verbal: Insultos, sobrenombres, menosprecios, resaltar características físicas; burlarse, gritos.

Psicológico: amenazar, atemorizar, reírse a costa del otro, amenazar, advertir,

Social: Aislar al joven del resto del grupo y compañeros. Acoso encubierto: Comprende mentiras y difusión de rumores; gestos

faciales y físicos negativos; miradas de amenaza o desprecio; bromas pesadas para avergonzar y humillar.

Cyber acoso (Ciber bullying): Comportamiento abierto o encubierto a través del uso de tecnologías digitales. Incluye acoso por teléfono móvil, crear o utilizar un sitio Web, whatsapp o página personal o de una tercera persona difamatoria o insolente, deliberadamente, para causar la exclusión de alguien en espacios de redes sociales; mensajería de texto y/o voz; spam a su correo electrónico; atacar su blog; suplantar su perfil.

5. Maltrato Escolar: Acción física o psicológica en contra de cualquier integrante de la comunidad educativa, que atente contra su integridad.

6. Agresividad: Comportamiento ofensivo para enfrentar lo que es percibido como amenaza y no es capaz de controlar la impulsividad de la persona.

7. Agresión física: Comportamiento que pretende, mediante golpes, lesiones o vejaciones, dañar la integridad física de una persona, con la intención de hacer daño.

8. Agresión Psicológica: Comportamientos tendientes a agredir –sin daño físico- , con la intención de hacer daño emocionalmente.

9. Conflicto: Situación que involucra a dos o más personas que entran en oposición o desacuerdo debido a intereses distintos.

10. Acoso Sexual: Acción agresiva de hostigamiento y/o requerimiento de carácter sexual, realizada fuera o dentro del establecimiento educacional, por cualquier persona o miembro de éste; en forma individual o colectiva., en contra de otra persona, valiéndose de una situación de superioridad o indefensión; mediante cualquier medio que denigra, denostar, humilla o daña la dignidad y/o seguridad de una persona. Revestirá especial gravedad cualquier tipo de violencia física o psicológica, cometida por cualquier medio en contra de un estudiante, realizada por quien detente una posición de autoridad, sea director, profesor, asistente de la educación o un adulto de la comunidad educativa.

TITULO 1. VALORES Y COMPROMISOS ASOCIADOS A LA CONVIVENCIA

Instituto San Vicente de Tagua Tagua Página 3

Page 4: Plan de Gestión de Convivencia Escolarinstitutosanvicentedetaguatagua.cl/wp-content/uploads/2018/03/Plan-de... · educación o un adulto de la comunidad educativa. 4. Acoso escolar

De acuerdo a las orientaciones del Ministerio de Educación, el Plan de Gestión de Convivencia Escolar ha sido organizado a partir de los Valores y Actitudes y comportamientos que propone el Proyecto Educativo Institucional e invita a estudiantes, a sus familias –representadas por Padres, Madres, Apoderados y Tutores- a asumir derechos, deberes y obligaciones tendientes a la formación de un clima de familia en la convivencia diaria.

1.1. RESPONSABILIDAD

Todos los integrantes deben actuar con responsabilidad, seriedad y compromiso, sujeto a normas.

Actitudes que promueven la Compromisos asociados Responsabilidad

ToleranciaDel Estudiante:

Reflexión 1. Conoce y se identifica con el Proyecto Educativo Autocontrol Institucional.

Autonomía 2. Asume con responsabilidad las consecuencias de sus Compromiso

Autodetermin 3. Toma sus decisiones en coherencia con el Proyecto

aciónEducativo Institucional;propiosactos;

4. Asiste puntual y regularmente a clases y a todos los actos y actividades a las que es convocado por el Establecimiento; 5. Participa activamente en las actividades curriculares de aula y de libre elección en las que se ha comprometido. 6. Manifiesta sus ideas y opiniones con respeto a las personas y a la Comunidad Educativa; 7. Elige democráticamente a sus representantes, tanto en el grupo curso como en el Centro de Estudiantes. 8. Cumple con sus deberes escolares y trae los materiales e implementos para las diferentes asignaturas.

De la Familia: 1. Asume el rol primario y protagónico por la formación y educación de sus hijos e hijas. 2. Conoce y asume el Proyecto Educativo Institucional; 3. Asegura la asistencia de su hij@ a las actividades

escolares y justifica personalmente las inasistencias a clases.

4. Participa en las actividades a las que sea convocada por el Establecimiento con una intención educativa.

Instituto San Vicente de Tagua Tagua Página 4

Page 5: Plan de Gestión de Convivencia Escolarinstitutosanvicentedetaguatagua.cl/wp-content/uploads/2018/03/Plan-de... · educación o un adulto de la comunidad educativa. 4. Acoso escolar

5. Elige democráticamente a sus representantes, tanto en el curso, como en el Centro General de Madres, Padres y Apoderados. 6. Justifica por escrito en la agenda las inasistencias de su hij@ a clases. 7. Las inasistencias prolongadas por enfermedad deben ser justificadas con certificado médico y presentadas oportunamente.

Del Docente: 1. Da a conocer el Proyecto Educativo Institucional; al estudiante (a) y su familia, y los compromisos que implica para cada uno de ellos. 2. Informa con claridad a los estudiantes las exigencias que suponen los compromisos adquiridos. 3. Acoge respetuosamente las ideas y opiniones de los estudiantes y sus familias. 4. Respeta las decisiones de los estudiantes, siempre que no se opongan con el Proyecto Educativo, ni a las normas de convivencia.

Del Director/a y Equipo Directivo: 1. Determina los Objetivos pedagógicos y administrativos propios del Colegio. 2. Elabora el Calendario Escolar anual, con colaboración de UTP, y lo socializa con el consejo de profesores. 3. Conforma la estructura y organización técnico Pedagógica del Colegio asignando las funciones y tareas en conformidad a las normas vigentes. 4. Supervisa directamente todas las actividades pedagógicas

del Colegio. Ello incluye observación de clases, revisión de los

libros de clases, de cuadernos de los estudiantes,

planificaciones; talleres y actividades de aprendizaje.

De los Asistentes de la Educación: 1. Apoyar todas las tareas diarias relativas a higiene, seguridad, asistencia, colaboración al aula y otras acciones de apoyo colaborativo para actividades Institucionales. 2. Supervisa el comportamiento y presentación personal del estudiante en corredores, comedor, lugares de recreación y patios, orientándolos en su comportamiento y actitud de acuerdo a las normas del colegio.

1.2. Desempeño

Instituto San Vicente de Tagua Tagua Página 5

Page 6: Plan de Gestión de Convivencia Escolarinstitutosanvicentedetaguatagua.cl/wp-content/uploads/2018/03/Plan-de... · educación o un adulto de la comunidad educativa. 4. Acoso escolar

En nuestro establecimiento será relevante que se internalice el concepto de

desempeño en los estudiantes; protagonistas de sus propios aprendizajes.

Madres, Padres, Apoderados y tutores serán agentes colaboradores del proceso,

en tanto, los docentes, serán agentes planificadores, orientadores y facilitadores

del aprendizaje.

Actitudes que

promueven el Compromisos asociados Trabajo

Templanza Del Estudiante Colaboración 1. Cumple con los trabajos y tareas asumidos, en los plazos Fortaleza previamente establecidos y de acuerdo a las indicaciones Perseverancia de sus profesores.

Participación 2. Participa en todas las actividades escolares en las que

Creatividad está comprometido, utilizando adecuadamente los

materiales y útiles necesarios para su desarrollo. Sacrificio

3. Participa en las actividades de trabajo grupal en las que

se compromete. 4. Se interesa y participa activamente en las actividades educativas realizadas en los laboratorios y talleres. 5. Se esfuerza en superar las dificultades que se generan en el ámbito académico y acoge las indicaciones de sus profesores para revertir situaciones negativas. 6. Se esfuerza en superar los comportamientos inadecuados en que es advertido por sus profesores y su familia. 7. Se abstiene del consumo de alcohol, de drogas, cigarrillos dentro y fuera del Colegio.

8. Respeta para un buen desempeño social, normas de convivencia (desde presentación hasta comportamiento) 9. Acepta de sus profesores orientaciones cuando su comportamiento y sus relaciones interpersonales no son las adecuadas. 10. Participa proactiva e informadamente en las diversas oportunidades que la comunidad propone.

De la Familia: 1. Estimula la participación de su hij@ y su perseverancia en los compromisos adquiridos.

Instituto San Vicente de Tagua Tagua Página 6

Page 7: Plan de Gestión de Convivencia Escolarinstitutosanvicentedetaguatagua.cl/wp-content/uploads/2018/03/Plan-de... · educación o un adulto de la comunidad educativa. 4. Acoso escolar

2. Supervisa el cumplimiento de tareas y compromisos asumidos por su hij@ en las actividades curriculares de aula y de libre elección. 3. Acompaña activamente a su hij@ en los procesos acordados con el Colegio, para el mejoramiento de su desempeño académico y conductual. 4. Asegura diariamente tiempo y espacio para el estudio de su hij@ al interior de la casa; 5. Compromete a su hij@ en experiencias de trabajo y servicio al interior del hogar. 6. Colabora en la ejecución e implementación del PEI.

Del Profesor: 1. Acompaña a los estudiantes en experiencias de trabajo y servicio comunitario. 2. Favorece la creatividad y la participación de los estudiantes en los procesos de enseñanza-aprendizaje. 3. Establece, previa y claramente, las condiciones y

exigencias de los trabajos que propone a los estudiantes

dejando registro escrito en libro de clases y planificaciones. 4. Reconoce verbal y/o formalmente los logros obtenidos por los estudiantes, y los comunica a la familia en cada reunión de apoderados. 5. Organiza programas de intervención especial para potenciar capacidades y competencias descendidas en los estudiantes. 7. Crea en el aula un ambiente de trabajo respetuoso y solidario, a través de una comunicación directa y afable con las y los estudiantes. 8. Genera y desarrolla el sentido de hacer y saber hacer, el trabajo cotidiano, como parte de su desarrollo y crecimiento personal.

Del Director/a y Equipo Directivo

1. Dirige con alto desempeño el Consejo Docente, la reflexión pedagógica, la asamblea general, compartiendo responsabilidades técnico pedagógicas y liderazgo con coordinadores. 2. Hace cumplir la normativa vigente 3. Procura un clima educativo que estimula la labor pedagógica, creando condiciones favorables para el logro de estándares de desempeño. 4. Imparte instrucciones para establecer una adecuada organización, funcionamiento y evaluación de la cobertura curricular, procurando una eficiente gestión pedagógica. Del Asistente de la Educación

Instituto San Vicente de Tagua Tagua Página 7

Page 8: Plan de Gestión de Convivencia Escolarinstitutosanvicentedetaguatagua.cl/wp-content/uploads/2018/03/Plan-de... · educación o un adulto de la comunidad educativa. 4. Acoso escolar

1. Colabora en la creación y mantención de un ambiente de disciplina y sana convivencia. 2 Organiza y mantiene al día los documentos, instrumentos y tareas que se le asignan. 2. Realiza sus funciones de aseo, higiene y seguridad,

con estándares de calidad.

2.1. Respeto

En nuestra comunidad educativa, este valor se practicara en aula en espacios de

recreación, en el hogar, ante pares y miembros de la comunidad con quienes se

establecen vínculos

Actitudes que

promueven el Compromisos asociados

respeto

Solidaridad Del Estudiante:

Acogida 1. Es respetuos@ y cortés con los demás integrantes de Entrega la Comunidad Educativa: estudiantes, asistentes de la Amistad educación, docentes, profesionales no docentes,

Fidelidad talleristas y otros.

Gratitud 2. Llama a sus compañeros y educadores por su nombre,

evitando el uso de apodos y/o expresiones Contención

descalificadoras o hirientes.

3. Excluye la violencia verbal y física como método para superar las dificultades.

4. Excluye el uso de cualquier tipo de arma o de vestimenta que ponga en riesgo la seguridad de los miembros de la Comunidad escolar (elementos punzantes, armas blancas o de fuego, cadenas, corta cartón).

5. Practica la inclusión con integrantes de la comunidad educativa, con algún tipo de capacidad distinta 6. Excluye el uso y difusión de material con contenido pornográfico a través de cualquier medio (revistas, videos, DVD, Internet, CD, celular.).

7. Excluye el traslado, cuidado, consumo y la venta o intercambio de drogas ilícitas como marihuana, pasta base, cocaína y otras.

8. Es solidario con los más necesitados y participa activamente en acciones que buscan su beneficio. 9. Favorece la unidad de su grupo curso y de toda la comunidad Educativa.

De la Familia:

Instituto San Vicente de Tagua Tagua Página 8

Page 9: Plan de Gestión de Convivencia Escolarinstitutosanvicentedetaguatagua.cl/wp-content/uploads/2018/03/Plan-de... · educación o un adulto de la comunidad educativa. 4. Acoso escolar

1. Trata con afecto a su hij@ y respeta su integridad física y psicológica. 2. Acompaña a su hij@ en todas las actividades para la que es convocada por el Colegio. 3. Utiliza el diálogo como método para superar las dificultades; 4. Trata respetuosamente a los integrantes de la Comunidad Educativa. 5. Responde por las acciones de violencia realizadas por su hij@ en contra de alguna persona o de las dependencias del Colegio. 6. Acepta la mediación y el apoyo del Colegio para superar dificultades familiares que afectan directamente el proceso educativo de su hij@. 7. Busca apoyo profesional (fuera del Colegio) cuando se supone algún tipo de patología o de dificultad mayor en el estudiante

Del Profesor: 1. Trata respetuosamente a l@s estudiantes y sus familias. 2. Contribuye con sus reflexiones y acciones, al ejercicio cotidiano de una convivencia respetuosa y solidaria, entre los miembros de la comunidad educativa. 3. Practica formativamente el consejo, la sugerencia sin lastimar a sus estudiantes. 4. Se hace asesorar por profesionales (psicólogos, orientadores y/u otros) para comprender y acompañar mejor a l@s estudiantes. 5 Genera las condiciones para el diálogo sincero, estando disponibles para escuchar y para acoger los requerimientos de l@s estudiantes y de las familias.

Del Director/a y Equipo Directivo 1. Cautela, espacios educativos intra y extra aula estén en condiciones dignas. 2. Determina las medidas disciplinarias que sea necesario aplicar, con criterio pedagógico, a estudiantes, funcionarios y apoderados. 3. Representa a su establecimiento y asume las actividades que lo relacionan con la comunidad.

Del Asistente de la Educación 1. Contribuye al proceso educativo de l@s estudiantes del Colegio a través de la observación de modales, presentación personal y , su propio modelaje ( ser ejemplo)

Instituto San Vicente de Tagua Tagua Página 9

Page 10: Plan de Gestión de Convivencia Escolarinstitutosanvicentedetaguatagua.cl/wp-content/uploads/2018/03/Plan-de... · educación o un adulto de la comunidad educativa. 4. Acoso escolar

2. Orienta la conducta y actitudes de los estudiantes en conformidad a las normas de convivencia escolar. 3 Trata con buenos modales y afecto a toda persona con que establece comunicación.

1.4. JUSTICIA

Nuestra comunidad propenderá a ofrecer una educación de calidad y equidad,

inclusivamente en condiciones materiales y humanas, socialmente justas.

Actitudes que

promueven la Compromisos asociados Justicia

Compromiso Del Estudiante: Equidad 1. Reconoce y repara el daño causado a terceros (acciones Rectitud violentas, difamaciones, sustracción de bienes.).

Responsabili_ 2. Evalúa con criterio a los demás miembros de la

dad Comunidad Educativa cuando es requerida su opinión.

Respeto 3. Escucha la opinión y/o versión de su apoderado,

Sabiduría educadores y compañeros antes de tomar alguna decisión o de formular algún cargo o cuestionamiento.

4. Estimula la organización democrática del CE e informa a terceros de los canales de participación disponibles, para utilizarlos. 5. Reconoce y asume consecuencias de los propios actos, sin buscar impunidad ni complicidad en acciones que perjudiquen a terceros.

De la Familia: 1. Educa a su hij@ en el respeto a la propiedad privada y a los bienes comunes. 2. Dialoga con su hij@ las acciones de reparación convenidas con el Colegio cuando ha ocurrido alguna falta probada contra terceros o contra bienes materiales. 3. Corrige actitudes contrarias al espíritu de familia (faltas de respeto y de solidaridad, por ejemplo). 4. Escucha la opinión y/o versión de su hij@ y de sus educadores antes de tomar alguna decisión o de formular algún cargo o cuestionamiento.

5. Debe tener una actitud de respeto hacia l@s estudiantes del establecimiento y todo el personal (trabajadores, auxiliares, profesores, directivos).

Instituto San Vicente de Tagua Tagua Página 10

Page 11: Plan de Gestión de Convivencia Escolarinstitutosanvicentedetaguatagua.cl/wp-content/uploads/2018/03/Plan-de... · educación o un adulto de la comunidad educativa. 4. Acoso escolar

6. Participa activamente en el proceso de elección democrática del centro de padres, madres y apoderados e informa a otros de los canales para hacerlo.

Del Profesor: 1. Se informa adecuadamente antes de formular algún tipo de cargo o juicio respecto de un estudiante y/o su familia. 2. Presume la inocencia del estudiante hasta que no se haya probado su participación en algún tipo de actividad reñida con el Proyecto Educativo institucional. 3. Aplica a los alumnos (as), cuando corresponde, sanciones proporcionales a la falta cometida. 4. Acoge y acepta a todos los estudiantes sin realizar ningún tipo de discriminación. 5. Ofrece igualdad de oportunidades a todos los estudiantes 6. Fomenta estrategias participativas orientadas hacia la formación ciudadana de las y los estudiantes, dentro y fuera de la sala de clases.

Del Director/a y Equipo Directivo 1. Favorece un clima de seguridad y tranquilidad para todos los miembros del establecimiento a su cargo, frente al quehacer diario y a la solución de los conflictos que se sucedieran. 2. Promueve la formación y el adecuado funcionamiento del Centro de Madres, Padres y Apoderados, del Centro de Estudiantes y del Consejo Escolar, según las disposiciones legales que correspondan. 3. Propende a la equidad y la igualdad para mediar posiciones divergentes, tolerar las diferencias de opinión, mediar y conciliar acuerdos justos.

Del Asistente de la Educación 1. Colabora en las tareas que se le asignen velando por el bien común. 2. Manifiesta solidaridad ante situaciones injustas, ocurridas con pares 3. Si observar un hecho indebido, procura el debido procedimiento y hace denuncia.

TÍTULO 2

Instituto San Vicente de Tagua Tagua Página 11

Page 12: Plan de Gestión de Convivencia Escolarinstitutosanvicentedetaguatagua.cl/wp-content/uploads/2018/03/Plan-de... · educación o un adulto de la comunidad educativa. 4. Acoso escolar

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Artículo 1° Considerando el plan de gestión de la convivencia escolar tiene por objetivo garantizar una respetuosa interacción entre integrantes de la comunidad, toda decisión no debe ser arbitraria sino que debe ceñirse a procedimientos y protocolos. De la Opción Educativa Estudiante y su apoderado han optado libremente por nuestro colegio, por lo tanto, al firmar en la ficha de matrícula, aceptan los Principios Educativos que rigen nuestro Proyecto Educativo Institucional y las Normas de Convivencia que regulan el presente Manual.

Artículo 2° Del Estudiante Al matricularse, adquiere los siguientes derechos:

Conocer el Proyecto Educativo, Plan de Gestión de Convivencia Escolar y Reglamento de Evaluación.

Recibir una educación integral. Ser evaluado con objetividad, según las normas establecida en el

Reglamento de Evaluación y Promoción. Informarse oportunamente de sus calificaciones. Recibir orientación para conseguir el máximo desarrollo en su formación

integral. Que se respete su integridad física /moral y su dignidad personal.

Plantear inquietudes y problemas a la Dirección. Sugerir ideas relativas a actividades que sean pertinentes a su formación

integral. Utilizar las dependencias del colegio que requiere para el desarrollo normal

de sus actividades estudiantiles. Participar en actividades educativas. Realizar su práctica profesional en empresa en convenio o centro de

práctica, seleccionado según su perfil de desempeño. Solicitar la Declaración de Accidente Escolar para utilizar el Seguro, en el

caso que se requiera. Conocer registro de observaciones del libro de clases.

Apelar ante medidas aplicadas, que se consideren injustas. Recibir reconocimiento por su desempeño académico, grado de

participación, colaboración, compromiso y esfuerzo, ante el proceso educativo.

Elegir, mediante sufragio directo y secreto, a sus representantes para Centro de Estudiantes.

Participar en actividades organizadas por el CC.EE (Centro de Estudiantes).

Artículo 3°

Instituto San Vicente de Tagua Tagua Página 12

Page 13: Plan de Gestión de Convivencia Escolarinstitutosanvicentedetaguatagua.cl/wp-content/uploads/2018/03/Plan-de... · educación o un adulto de la comunidad educativa. 4. Acoso escolar

Del Apoderado

a. Todo estudiante matriculado, debe contar con un apoderado, mayor de edad, que se compromete y adquiere como propias las obligaciones que debe asumir su pupilo, y responde por él. b. El apoderado se compromete a conocer y respetar lo establecido en el Plan de Gestión de Convivencia Escolar. c. Podrá existir un apoderado suplente, mayor de edad; que sea autorizado personalmente por el apoderado titular al momento de matricular. e. La Dirección se reserva el derecho de solicitar cambios de apoderado cuando se compruebe que éste no cumple con los compromisos propios del PEI y/o normativa del Plan de Gestión de Convivencia Escolar. f. Debe respetar a estudiantes y a todo el personal (directivos, profesores, auxiliares, trabajadores), lo que implica no emitir juicios u opiniones que descalifiquen a esas personas, en forma verbal o escrita, ni en ningún medio de comunicación.

Artículo 4° De la Agenda Institucional

a. La agenda escolar, es un documento oficial y exclusivo, destinado a mantener una comunicación fluida entre el apoderado y el colegio.

b. Es obligatorio portarla a diario. c. Debe tener fotografía de estudiante, junto a datos personales y del

apoderado; al igual que la firma de éste (de ambos en el caso de tener apoderado suplente).

d. Sólo se aceptarán comunicaciones firmadas por el Apoderado. e. No se acepta el uso de cuadernos u otros como reemplazo de la Agenda. f. Habrá sanción en caso de adulteración de firma del apoderado. g. No portar la agenda escolar, constituye una falta; por tanto se registrará

anotación en el libro de clases (Hoja de observaciones) por irresponsabilidad. h. La agenda es personal e intransferible, por lo que el estudiante deberá

mantenerla en buen estado, sin alterar su contenido y con la información requerida al día.

i. En caso de extravío o deterioro debe adquirir otro ejemplar. f. Equipo de Convivencia Escolar, en diferentes momentos del año, hará

revisión de agendas, para verificar que la porten; que estén todos los datos solicitados y se esté usando correctamente.

Artículo 5° Del Uniforme Escolar

1. La presentación personal de cada estudiante, debe ser supervisada a diario por el apoderado, para asegurarse su hij@ asista adecuadamente presentado.

Instituto San Vicente de Tagua Tagua Página 13

Page 14: Plan de Gestión de Convivencia Escolarinstitutosanvicentedetaguatagua.cl/wp-content/uploads/2018/03/Plan-de... · educación o un adulto de la comunidad educativa. 4. Acoso escolar

2. Uso de uniforme, es obligatorio. 3. Uniforme oficial, formal:

Uniforme oficial de las damas consiste en: blazer azul marino, blusa blanca, falda escocesa de largo cuatro dedos máximo sobre la rodilla, corbata, insignia, zapatos negros, calcetas azules

Uniforme oficial de los varones: pantalón gris, camisa blanca, corbata, insignia, vestón azul marino, zapatos negros, calcetines azul marino, negro o gris. 4. Uniforme oficial alternativo, cambia blusa y camisa por polera, ambas con los colores y logo del colegio. Puede ser usada debajo de la blusa una polera ó camiseta cuello polo de color blanco. Chaleco o suéter azul marino. 5. En época otoño-invierno (mayo-octubre) las damas podrán usar pantalón de tela azul marino de corte recto, parka, chaquetón, casaca softshell; cuello, bufanda, guantes y/o gorro, todo azul marino ó negro, sin leyendas ni combinados con otros colores o diseños. 6. Del uniforme de educación física: Varones: buzo oficial con insignia bordada + pantalón corto azul o negro, polera blanca y calcetas blancas. Damas: buzo oficial con insignia bordada, polera y calcetas blancas. Podrán llegar vestidos con el buzo cuando les corresponda Educación Física y Salud; pero no podrán hacer actividad física con ese vestuario. 7. En relación a poleron de los cuartos medios: solo cuarto medio, podrá diseñar su poleron o casaca; proponer a dirección su modelo; y hacer uso de él durante el segundo semestre, exceptuando días de ceremonias solemnes.

Artículo 6° De la Presentación Personal

a. Tod@ estudiante debe cautelar a diario, una presentación limpia y ordenada dentro y fuera del colegio. b. Tanto varones como damas, podrán hacer uso de peinados, diseños y afeites, siempre que su rostro este absolutamente despejado; ordenen u organicen su cabello con cintillo, colet, pinches, trabas etc; no está autorizado el uso de teñidos o decolorados, lo mismo que uñas largas y pintadas y o accesorios. e. Estudiante que se presente sin cumplir las normas de higiene y presentación personal, será anotad@ en su hoja de vida y se citará al apoderado. f. Mientras vista su uniforme debe mantener en todo momento una actitud disciplinada y digna. De no cumplir con este deber podrá ser amonestad@ verbalmente y/o por escrito en su hoja de observaciones. g. No puede usar joyas ni accesorios (prendedores, cadenas, medallas, etc), porque no son parte del uniforme. h. Corbata, tanto en damas como en varones, se debe usar ceñida (no apretada) al cuello de la blusa o la camisa. Artículo 7° De los Horarios

La jornada de clases, de lunes a viernes, se inicia a las 8.00 hrs. en aula (hora en que inicia primer bloque de clases).

Instituto San Vicente de Tagua Tagua Página 14

Page 15: Plan de Gestión de Convivencia Escolarinstitutosanvicentedetaguatagua.cl/wp-content/uploads/2018/03/Plan-de... · educación o un adulto de la comunidad educativa. 4. Acoso escolar

Deben docentes y estudiantes, ingresar antes de esa hora al colegio

Modalidad Cursos Horario

3° a 8° Jornada Mañana Lunes a Viernes de 8:00 a completa (38 13:00 Pre Básica y horas) Colación: 12:15 a 13:00 Básica Tarde Lunes a Jueves de 13:50 a

15:25

1° a 4° Jornada Mañana: Lunes a Jueves de 8:00 a completa (42 12:15 Media horas) Colación: 13:00 a 13:50

Tarde: Lunes a Jueves de 13:00 a 16:15.

Todos los ciclos Todos los cursos Viernes: hasta 13:45 hrs.

Artículo 8°

De la asistencia a clases

a. Estudiantes deben asistir diaria y puntualmente a todas las clases y/o actividades educativas en las que se ha comprometido el colegio; así, como a los actos oficiales que se les cite (desfiles, ceremonias; seminarios, capacitaciones, entre otros).

b. La asistencia a clases es obligatoria. El apoderado asume la responsabilidad ineludible de que su pupil@ cumpla con el compromiso de asistir a clases en forma regular, y de acuerdo a los horarios establecidos por el Establecimiento.

c. Durante el período de clases, cada estudiante no podrá retirarse del establecimiento, excepto lo retire el apoderado personalmente y, siempre que no exista una evaluación calificada y comunicada previamente por el docente; debiéndose dejar constancia de la salida en el registro respectivo.

d. Si un estudiante tiene control médico y/o atención de especialista en salud, éste debe realizarse idealmente en horas alternas a la jornada escolar. Si en centro de salud ineludiblemente ha citado para horas aula, debe ser solicitado por el apoderado, presencialmente.

e. La clase de religión en nuestro colegio, se ha transformado curricularmente en ética y moral, por tanto no hay emisión del horario destinado a la asignatura. Artículo 9° “De las Inasistencias a clases”

Instituto San Vicente de Tagua Tagua Página 15

Page 16: Plan de Gestión de Convivencia Escolarinstitutosanvicentedetaguatagua.cl/wp-content/uploads/2018/03/Plan-de... · educación o un adulto de la comunidad educativa. 4. Acoso escolar

a. La inasistencia a clases del estudiante, deberá ser justificada en oficina de Convivencia Escolar por el apoderado en compañía del estudiante, quien una vez autorizado, por el coordinador, podrá integrarse a sus actividades escolares. b. El estudiante que falta por enfermedad, su apoderado deberá justificar inasistencia durante el tiempo que dure su licencia o al momento de reintegrarse a clases, presentando certificado médico, como máximo 48 hrs.después. c. Si un estudiante faltare por más de 15 días, sin aviso o por causas injustificadas, Equipo de Convivencia Escolar informará por escrito a la trabajadora social para que investigue la causa. La Dirección se reservará el derecho de darlo de baja y caducar su matrícula. d. Por disposición del MINEDUC, para aprobar el año lectivo, se debe asistir –como

mínimo- al 85 % del total de días de clases. En caso de no cumplirse, se debe enviar

una solicitud escrita a la Dirección, acompañada de los documentos que respalde tal

solicitud y justifiquen el no cumplimiento del requisito de aprobación. Dirección,

determina la promoción de los estudiantes con un porcentaje de asistencia menor al

establecido y lo comunica al Consejo de Profesores y al Consejo Escolar.

Articulo 10° “De la Inasistencia a evaluaciones calendarizadas”

a. Los estudiantes sólo podrán ausentarse a rendir calificaciones (evaluaciones escritas, orales, de ejecución), previamente calendarizadas, por motivos de salud, emergencias familiares o ausencias justificadas por su apoderado y autorizadas por Convivencia Escolar, quien informará a docentes en Consejo de Profesores. b. Todo estudiante que falte a una evaluación calendarizada deberá presentar un certificado médico al coordinador de convivencia escolar, en el plazo establecido en el articulo N°9 letra b. Los estudiantes que falten por razones familiares o de fuerza mayor, deberá ser su apoderado quien se entreviste en oficina de Convivencia Escolar para justificar razones.

Artículo 11° “De las Inasistencias a reuniones de madres, padres, apoderados”

a. Las inasistencias a reuniones, deberán ser justificadas en oficina de Convivencia Escolar, personalmente por el apoderado, inmediatamente al día siguiente transcurrida la jornada. No se aceptarán justificaciones por escrito, dado que el apoderado tiene la obligación de asistir a las actividades programadas que tienen por objetivo entregarle informaciones relevantes para el proceso de aprendizajes de su hij@. b. Será considerado falta grave la ausencia de los apoderados a las citaciones realizadas por el Establecimiento. c. A la tercera falta del apoderado a una citación ó reunión de apoderados durante el año, el docente guía debe solicitar cambio de apoderado a la Dirección.

Artículo 12° “De los Atrasos”

Instituto San Vicente de Tagua Tagua Página 16

Page 17: Plan de Gestión de Convivencia Escolarinstitutosanvicentedetaguatagua.cl/wp-content/uploads/2018/03/Plan-de... · educación o un adulto de la comunidad educativa. 4. Acoso escolar

a. Serán considerados atrasos: el ingreso a clases del estudinate después del

inicio de la jornada, después de terminado los recreos y en cambios de hora.

b. Los atrasos al inicio de la jornada serán controlados por Convivencia Escolar, quedando registrado en Archivo de Crónica y en su agenda escolar, debiendo ingresar los estudiantes al cambio de hora 08:45 hrs. Los atrasos después de recreo o cambio de hora, serán controlados por el profesor de asignatura ó módulo y registrado en el libro de clases.

c. Cumplido el tercer atraso, el apoderado, será notificado de la falta, dejando

constancia del hecho en el Archivo de Crónica de Convivencia Escolar.

e. Si el estudiante reincide en atrasos (uno más), será informado el apoderado y suspendido el estudiante por un día. Si persiste esta situación (uno más) se aplicará condicionalidad.

Artículo 13° “De las actividades de Educación Física y Salud”

a. Como uniforme deportivo, se considera lo señalado en Artículo 5º del presente Plan. Todas las prendas deportivas deben tener rotulado el nombre, apellido y curso del estudiante. b. En clases de Educación Física y Salud los estudiantes de Quinto a Cuarto Medio, deberán traer su indumentaria deportiva en un bolso, debiendo, una vez terminada la clases vestir su uniforme. Podrán asistir sólo con buzo a clases de Educación Física los estudiantes de Pre kínder a Cuarto Básico. c. El cambio de vestimenta se hará solamente en los camarines asignados por el profesor, de ser sorprendido cambiándose en otra dependencia, será sancionado. d. Al estudiante no se le permitirá en ninguna actividad de destreza física (deportes, competencias, actividades extra lectivas, juegos) estar con el torso desnudo (para ambos géneros) e. Terminada la clase o actividad deportiva, el estudiante deberá realizar su higiene personal. Para ello deberá portar sus útiles de aseo: toalla, shampoo, jabón, sandalias, peineta y desodorante; supervisado por el docente del área. f. Finalizada la actividad, el estudiante no debe llegar atrasado a la clase siguiente, debiendo controlar el tiempo para su aseo y cambio de vestimenta. g. La clase de Educación Física y Salud, es obligatoria. Todo estudiante que no realice actividad física deberá estar justificado por su apoderado y presentar el Certificado Médico; no eximiéndose de la asignatura, sí de la actividad.

Artículo 14° De las Actividades Curriculares de Libre Elección

Instituto San Vicente de Tagua Tagua Página 17

Page 18: Plan de Gestión de Convivencia Escolarinstitutosanvicentedetaguatagua.cl/wp-content/uploads/2018/03/Plan-de... · educación o un adulto de la comunidad educativa. 4. Acoso escolar

a) Todo estudiante matriculado en el colegio, tendrá derecho a elegir y pertenecer a uno o más Talleres de Aprendizaje Artístico, Deportivo o Cultural, dependiendo exclusivamente de sus intereses personales. b) El estudiante al momento de inscribirse en algún taller de las distintas áreas de desempeño, deberá entregar autorización escrita firmada por el apoderado, para permanecer en horarios y días planificados, debiendo cumplir comportamiento, asistencia y perfil, solicitado por cada taller. c) Los estudiantes que forman parte de uno o más talleres, deberán asistir a la totalidad de los eventos programados, en que el colegio esté participando (torneos, competencias, campeonatos). d) Asistir puntualmente a cada una de las clases, entrenamientos y/o ensayos programados durante la semana. Sólo se permitirá como máximo 4 inasistencias por semestre a dichas prácticas; pudiendo ser desvinculado de no cumplir el compromiso firmado por su apoderado al inicio de éste. e) Los estudiantes de selección deportiva, deberán asistir a todos los eventos con el buzo o uniforme deportivo institucional. f) Los estudiantes que participen de talleres, deberán mantener un desempeño óptimo (sin calificaciones insuficientes) y buena asistencia a clases; de lo contrario, serán dados de baja de éstos. g) Los estudiantes que estén sancionados con Condicionalidad por mal comportamiento, están impedidos de representar al colegio en actividades extra lectivas o extraescolares. Dicha medida durará hasta que supere la sanción. h) Cada estudiante se hará responsable de los implementos y/o artículos deportivos que se le entreguen al inicio del año, haciendo devolución de ellos al término del primer y segundo semestre. Si se produce alguna pérdida o daño, responderá por el valor de dichos bienes.

Artículo 15° “Del comportamiento en dependencias del colegio”

a. Los estudiantes deben saludar con respeto a los adultos y compañeros, evitando malas palabras, juegos bruscos y actos de grosería. Debe tener conciencia de que haga lo que haga y esté donde esté, es estudiante del Instituto San Vicente de Tagua Tagua. b. Deben respetar a todo el personal del establecimiento: Directivos, Docentes, Asistentes de la Educación, Profesionales no Docentes, Manipuladoras de Alimentos de Distal. c. Están prohibidos los pleitos, tanto callejeros como al interior de las dependencias del colegio: Deberán evitar involucrarse en éstos, ya sea como espectadores, cómplices o participantes. Dígase lo mismo frente a las bromas que atenten contra las personas. d. Está prohibido circular en bicicleta, patines o patinetas dentro de los patios, pasillos y canchas. Todo estudiante que se movilice en bicicleta se hace responsable de ella y debe estacionarla en sector asignado, con cadena y candado. El Establecimiento no se responsabilizará de pérdidas o deterioros que éstas experimenten.

Instituto San Vicente de Tagua Tagua Página 18

Page 19: Plan de Gestión de Convivencia Escolarinstitutosanvicentedetaguatagua.cl/wp-content/uploads/2018/03/Plan-de... · educación o un adulto de la comunidad educativa. 4. Acoso escolar

e. Con el fin de prevenir accidentes, está prohibido jugar en los pasillos y corredores del Establecimiento con balones u otros objetos. f. Durante el recreo los estudiantes deben abandonar las salas de clases, las que deben quedar cerradas. Los profesores que atendieron a los cursos, será los últimos en abandonarlas; para colaborar con Equipo de Convivencia Escolar y Equipo de Seguridad (PISE/ CPHS). g. Durante el cambio de hora, el estudiante debe permanecer en su sala de clases, en espera de su Profesor. En ausencia de él, no podrán salir del aula y ocuparán su tiempo en lo que les indique paradocente, coordinador de la UTP o coordinador de CE. La directiva de curso, colaborará en el mantenimiento de la disciplina en el aula. h. El traslado de curso de un espacio a otro del establecimiento escolar, se hará en forma ordenada y silenciosa, bajo la responsabilidad del Profesor que los atiende en ese momento. i. El Casino - Comedor es un servicio de utilidad. Para que cumpla adecuadamente su finalidad, los estudiantes deben cuidar su mobiliario y mantener un comportamiento respetuoso hacia las personas que lo atienden, como también hacia los compañeros que se encuentran en él, conservando ordenado y limpio el lugar que utilizaron. j. No se permitirá a los estudiantes su permanencia en puertas de acceso al colegio ni otros lugares, durante la jornada de clases. k. En caso de que un estudiante sea “asaltado” en trayecto al establecimiento escolar, se sugiere informar al ELE y se recomendará a los apoderados estampen la denuncia en Carabineros o PDI. Se recomienda no andar solo ni portar objetos de valor, así como retirarse en compañía a sus hogares.

Artículo 16° “Del uso y cuidado de los bienes”

1. El estudiante se responsabilizará de los recursos y los bienes que el colegio coloca a su disposición. 2. Cualquier destrozo de recursos o bienes debe ser repuesto de acuerdo al valor del mismo determinado por la Dirección del establecimiento. 3. En caso de deterioro de recursos o bienes sin que hayan responsables del hecho, los costos de reparación y/o reposición serán a costa del curso si son al interior de un aula.. 4. Los costos de reparación y /o reposición si involucra a todos los cursos, será en partes iguales y cobrados a las tesorerías de cada curso por la Dirección del establecimiento.

Artículo 17° “De los Dispositivos electrónico de almacenamiento externos y de comunicación”:

1. Está estrictamente prohibido el uso de aparatos tecnológicos durante evaluaciones o actividades de aprendizaje (MP3, MP4, equipos de audio portátiles, telefonía celular y dispositivos electrónicos u otros incluyendo sus audífonos).

Instituto San Vicente de Tagua Tagua Página 19

Page 20: Plan de Gestión de Convivencia Escolarinstitutosanvicentedetaguatagua.cl/wp-content/uploads/2018/03/Plan-de... · educación o un adulto de la comunidad educativa. 4. Acoso escolar

2. El uso de algún aparato tecnológico en clases está prohibido y sólo podrán usarse en recreos o en horario de colación. Para no tentarse debido a su dependencia, el docente podrá acumularlos –a la vista de los estudiantes - en un recipiente para que no los utilicen. 3. Sorprendido su uso en horas aula, el objeto será retirado para ser devuelto al apoderado por Equipo de Convivencia Escolar. Si el estudiante reincide por segunda vez en la falta, el dispositivo será entregado al finalizar el año escolar, al apoderado. 4. El Establecimiento no se responsabiliza por pérdida, hurto o robos de dispositivos de almacenamiento externo y de comunicación, ocurrida durante la permanencia del estudiante en el establecimiento: MP3, MP4, celulares, dispositivos electrónicos, ordenadores portátiles, u otros. Será de exclusiva responsabilidad del apoderado y el estudiante, la pérdida y/ o deterioro de estos aparatos, liberando al colegio de toda responsabilidad.

Artículo 18° “Del Registro de las pertenencias del estudiante”:

1. En aquellas situaciones excepcionales en que Equipo de Convivencia Escolar sospeche de una situación indebida y requiera registrar las pertenencias del estudiante, sólo podrá hacerlo en presencia del afectado y del profesor de asignatura y/o módulo. Es de recordar que el apoderado autoriza este procedimiento con su firma, en la ficha de matrícula, dejando abierta la revisión a agentes externos como Carabineros, Policía de Investigaciones; para los casos en que no se resuelve internamente un conflicto y/o, que se ha cometido una infracción a la ley.

Artículo 19° “De las Urgencias Médicas”

1. En caso de enfermedad del estudiante, la encargada de primeros auxilios avisará al apoderado para el retiro del estudiante. 2. En caso de accidente, la misma profesional, avisará de inmediato al apoderado. Los estudiantes según la gravedad serán derivados de inmediato al Servicio de Urgencia del Centro Asistencial. Adjuntándose la documentación respectiva para el uso del Seguro Escolar. 3. Serán acompañados por la encargada de salud y/o personal de apoyo, en caso que el accidente sea grave. 4. Una vez que el apoderado se hace presente en el Centro Asistencial, el estudiante queda bajo su responsabilidad, debiendo la funcionaria de salud entregar la información respectiva y volver a sus labores habituales.

Artículo 20° “Del Acoso Escolar” Protocolo de Prevención ante Abuso Sexual Infantil y Drogadicción

Instituto San Vicente de Tagua Tagua Página 20

Page 21: Plan de Gestión de Convivencia Escolarinstitutosanvicentedetaguatagua.cl/wp-content/uploads/2018/03/Plan-de... · educación o un adulto de la comunidad educativa. 4. Acoso escolar

En el colegio no se permite ninguna manifestación de acoso escolar que atente contra la integridad física y/o psicológica de un/a estudiante.

Serán consideradas como conductas de Acoso Escolar en el Establecimiento:

1. Acto de agresión u hostigamiento reiterado. 2. Actos agresivos cometidos por un estudiante o por un grupo, dentro o fuera del establecimiento educacional. 3. Valerse de una situación de superioridad o de indefensión de la víctima, que le provoque maltrato, humillación o fundado temor de verse expuesto a un mal de carácter grave. 4. Agresión por medios tecnológicos o cualquier otro medio, que produzca hostigamiento realizado por medios virtuales. 5. Hechos de violencia ya sea física o psicológica, que cometan adultos a estudiantes miembros de la comunidad educativa. 6. Acoso sexual en cualquiera de sus formas realizado por estudiantes, personal del

establecimiento, padres o apoderados, que atenten en contra de un/a estudiante. 7. Hostigamiento para concretar venta, consumo, micro tráfico de cualquier tipo de drogas, tanto entre estudiantes como de adultos a estudiantes.

Artículo 21° Protocolo de Denuncia o Reclamo frente al Acoso Escolar

1. El estudiante que se sienta víctima de Acoso Escolar en cualquiera de sus formas, podrá hacer su reclamo o denuncia, de la siguiente manera:

a) El/la afectado/a o su apoderado, en entrevista personal, coloca el hecho en conocimiento de la Dirección, de manera escrita y con las evidencias necesarias del caso.

b) Podrá también, hacer reclamo o denuncia a su docente guía, ó a coordinadores de convivencia escolar, quien solicitará a afectado/a su testimonio por escrito, bajo firma y fecha de tal gestión.

2.- Frente al reclamo o denuncia, quien la recibe y, una vez informado el caso a Dirección, ésta se reservará el derecho a cautelar lo informado (hechos, nombre del afectado, nombre del o los causantes del ilícito) mientras se conocen e investigan más a fondo los antecedentes denunciados.

3.- Dicho reclamo o denuncia, será sancionado como investigación interna; dejando registro en Libro de Crónica de los hechos denunciados.

De existir evidencias materiales que transgredan la normativa vigente, la institución procederá a informar a las autoridades pertinentes (Carabineros de Chile / Policía de Investigaciones), para que éstas pericien medios de prueba y se determine existencia de cibercrimen, grooming y/o bullyng y

Instituto San Vicente de Tagua Tagua Página 21

Page 22: Plan de Gestión de Convivencia Escolarinstitutosanvicentedetaguatagua.cl/wp-content/uploads/2018/03/Plan-de... · educación o un adulto de la comunidad educativa. 4. Acoso escolar

sean los adultos responsables de los estudiantes afectados, quienes estampen denuncia civil.

4.- Reunidos los antecedentes - siempre que éstos no hayan sido derivados a Fiscalía, Juzgado ó Tribunal competente - se entregará un informe al Consejo Escolar, quienes analizarán los hechos y sugerirán estrategias de solución; con registro en acta de sesión. En el caso de situaciones derivadas a policía local, sólo se informará al Consejo Escolar, sin tener éstos implicancia en decisiones.

5. Los resultados de la denuncia, una vez tomada las decisiones conforme protocolo, será dado a conocer al apoderado del estudiante afectado por la Dirección o por quien ésta delegue para atender caso.

Artículo 22° “De la Convivencia Escolar”

1. Resolución de conflictos:

Cuando se produzcan situaciones que signifiquen conflictos interpersonales y que tengan como consecuencia la alteración de la sana convivencia entre dos o más miembros de la comunidad escolar; se procederá a implementar estrategias que permitan resolver armónicamente las situaciones de esta naturaleza. En esta instancia podrán mediar: Docente Guía, Psicóloga, Coordinadores de Convivencia Escolar en forma individual ó en equipo, según sea gravedad de la situación. Todos los miembros de la comunidad educativa tendrán la obligación de denunciar los hechos de violencia física y/o psicológica, hostigamiento y acoso sostenido, cometidos por cualquier medio (incluso virtual o cibernético).

Del mismo modo l@s estudiantes deberán informar a los coordinadores de

convivencia escolar ó a su docente guía, cualquier situación de violencia física o

psicológica, hostigamiento y/o acoso sostenido, cometido por cualquier medio (incluso

virtual o cibernético) en contra de algún integrante de la comunidad escolar.

2. Encargad@ de Convivencia Escolar:

La Ley sobre violencia escolar (N° 20.536 del 17 Sept. 2011), establece que debe haber al menos una persona encargada de Convivencia Escolar. Sus funciones son:

Conocer e implementar las orientaciones que entrega la Política Nacional de Convivencia Escolar.

Asumir el Rol Primario en la implementación diaria de las medidas de convivencia escolar que determine el Consejo Escolar y normen el Plan de Gestión.

Promover la participación de todos los miembros de la Comunidad Educativa en las capacitaciones, reuniones y asambleas sobre Convivencia Escolar.

Instituto San Vicente de Tagua Tagua Página 22

Page 23: Plan de Gestión de Convivencia Escolarinstitutosanvicentedetaguatagua.cl/wp-content/uploads/2018/03/Plan-de... · educación o un adulto de la comunidad educativa. 4. Acoso escolar

Promover el trabajo colaborativo en torno a la convivencia escolar en el Consejo Escolar y su difusión ante el Consejo de Profesores.

Implementar las medidas sobre convivencia escolar que disponga el Consejo Escolar y, establezca el plan de Gestión de la Convivencia Escolar; ajustándose a procedimientos, en todos los espacios educativos del EE.

Elaborar colaborativamente con el Consejo Escolar, un Plan de Gestión sobre Convivencia Escolar para la comunidad educativa en su totalidad.

Coordinar iniciativas de capacitación sobre promoción de la buena convivencia y manejo de situaciones de conflicto, entre los diversos integrantes de la Comunidad educativa.

Promover el trabajo colaborativo entre los actores de la Comunidad educativa, en la elaboración, implementación y difusión de políticas de prevención, medidas pedagógicas y disciplinarias que fomenten la buena convivencia escolar.

3. Conductas constitutivas de violencia escolar:

Proferir insultos, malas palabras, hacer gestos groseros o amenazantes u ofender reiteradamente a cualquier miembro de la comunidad educativa.

Agredir físicamente, golpear o ejercer violencia en contra de un estudiante de cualquier otro miembro de la comunidad educativa.

Agredir verbal o psicológicamente a cualquier miembro de la comunidad educativa.

Amedrentar, amenazar, chantajear, intimidar, hostigar, injuriar, calumniar, acosar o burlarse de un estudiante u otro miembro de la comunidad educativa.

Discriminar a un integrante de la comunidad educativa, por su condición social, situación económica, religión, pensamiento político o filosófico, ascendencia étnica, nombre, nacionalidad, orientación sexual, discapacidad, defectos físicos o cualquier otra circunstancia.

Amenazar, atacar, injuriar o desprestigiar al establecimiento o a un estudiante o cualquier otro integrante de la comunidad educativa a través de chats, blogs, fotologs, mensajes de texto, correos electrónicos, foros, servidores que almacenan videos o fotografías, sitios webs, teléfonos o cualquier otro medio tecnológico, virtual o electrónico.

Exhibir, transmitir o difundir por medios cibernéticos cualquiera conducta de maltrato escolar.

Realizar acosos o ataques de connotación sexual, aún cuando no sean constitutivos de delito.

Portar todo tipo de armas, instrumentos, utensilios u objetos cortantes, punzantes o contundentes, ya sean genuinos o con apariencia de ser reales, aún cuando no se haya hecho uso de ellos.

Portar, vender, comprar, distribuir o consumir bebidas alcohólicas, drogas licitas no prescritas y/o sustancias ilícitas ingeribles, inyectables, adosables e inhalables, o encontrarse bajo sus efectos, tanto dentro como fuera del establecimiento educacional.

Instituto San Vicente de Tagua Tagua Página 23

Page 24: Plan de Gestión de Convivencia Escolarinstitutosanvicentedetaguatagua.cl/wp-content/uploads/2018/03/Plan-de... · educación o un adulto de la comunidad educativa. 4. Acoso escolar

4. Protocolo de actuación

Mientras se estén llevando a cabo las indagaciones aclaratorias y el discernimiento de las medidas correspondientes, se asegurara a todas las partes la mayor confidencialidad, privacidad y respeto por su dignidad y honra.

Observación: Derogados artículos 23 y 24, por trasferir sus incisos a Reglamento Interno de Evaluación, por atender materias relativas a CRA y Laboratorios.

TITULO 3

PROCEDIMIENTOS PARA LOS ALUMNOS (AS) QUE HAN TRANSGREDIDO LOS VALORES O NORMAS ESTABLECIDAS EN EL PLAN DE GESTION DE

CONVIVENCIA ESCOLAR

Artículo 25° “De la definición de Trasgresión de valores o normas”

Se define Transgresión como la conducta que es incompatible con los valores y normas deseados, que incide, negativamente en el cumplimiento de deberes y en la sana convivencia de la comunidad educativa.

Artículo 26° “De la clasificación de las Transgresiones”

Tod@ estudiante causante de transgresión, por acción u omisión, a las

disposiciones de este Reglamento, se hará merecedor a alguna de las siguientes

medidas disciplinarias:

a. Amonestación verbal b. Amonestación escrita en la hoja de observaciones del Libro de clases

del curso. c. Suspensión de uno a cinco días hábiles. d. Condicionalidad de matrícula. e. Denegación de la matricula. f. Cancelación de matrícula.

Antes de la aplicación de cualquier medida disciplinaria, el estudiante y el

apoderado deberá ser informado por el Equipo de Convivencia Escolar.

Las sanciones se aplicarán a conductas impropias de los estudiantes en

actividades dentro y fuera del establecimiento, en las que participen en calidad de

“Estudiante Regular”.

Instituto San Vicente de Tagua Tagua Página 24

Page 25: Plan de Gestión de Convivencia Escolarinstitutosanvicentedetaguatagua.cl/wp-content/uploads/2018/03/Plan-de... · educación o un adulto de la comunidad educativa. 4. Acoso escolar

El incumplimiento de las disposiciones, que provoquen daño o destrucción

material, implicará, además de las medidas disciplinarias correspondientes, la

reparación inmediata del perjuicio por parte de su apoderado.

Descripción de las medidas

disciplinarias a. Amonestación verbal.

Derivadas de faltas menores que convienen corregir con

oportunidad Con registro en crónica de oficina

b. Amonestación con constancia escrita en la hoja de observaciones del

Libro de Clases.

Se aplica cuando el estudiante reitera su falta o infringe algunas de las normas

básicas que debe observar, desarrollar y/o cumplir, de lo cual tomará

conocimiento el apoderado. Estas medidas se aplicarán ante las siguientes

situaciones:

1. Incumplimiento de las normas reglamentarias relativas al aseo y presentación personal.

2. Atrasos. tiempo 3. Inasistencia no justificada 4. Sin agenda 5. Reiteración de alguna amonestación verbal por conductas de la misma

naturaleza. 6. Incumplimiento de deberes escolares materiales actividades 7. Uso de lenguaje oral y escrito (palabras indebidas, groserías, garabatos) 8. Interrumpir el desarrollo de la clase. 9. Salir de la sala u otro lugar en el que se imparte una clase, reunión o

asamblea, sin la debida autorización. 10. Portar objetos capaces de producir daño físico (corta cartón, tip top, corta

pluma cuchillos) de mala forma. 11. Usar elementos distractivos en la sala de clase dispositivos electrónicos

(audífonos, tablet, celular, notebook) 12. Llegar atrasado al inicio de clases o en horas intermedias. 13. No acatar normas de seguridad y/o prevención de riesgo del Establecimiento

(señalización, zonas de seguridad, PISE, CPHS)

c. Suspensión de clases, uno a cinco días hábiles

Se aplicará esta sanción cuando la gravedad de la falta sea expresión de

conductas que transgreden disposiciones contenidas en el presente Reglamento,

comprometen seriamente los valores del Proyecto Educativo.

Instituto San Vicente de Tagua Tagua Página 25

Page 26: Plan de Gestión de Convivencia Escolarinstitutosanvicentedetaguatagua.cl/wp-content/uploads/2018/03/Plan-de... · educación o un adulto de la comunidad educativa. 4. Acoso escolar

Esta sanción se aplicará previo análisis de los elementos probatorios que el

equipo de convivencia escolar evaluara.

1. Reiteración en el incumplimiento de las normas reglamentarias relativas del

aseo y presentación personal. ( 3 registros en la hoja de vida ) 2. Faltar en forma reiterativa a evaluaciones programadas ( 3 seguidas sin

justificación ) 3. amonestación escrita por comportamiento ( cada 3 observaciones ) 4. Participar en juegos bruscos e inseguros que pongan en peligro la integridad

física de quienes actúan o observan, tales como: penitencias a golpes (grave). 5. No ingresar al Establecimiento en horario normal y no ingresar a clases

durante la jornada 6. Conductas o actitudes irrespetuosas en ceremonias, actos oficiales o

actividades solemnes. 7. Incumplimiento reiterado de sus deberes como estudiante en puntualidad, falta

de materiales, realizar actividades (grave). 8. Conductas que por su naturaleza alteren la sana convivencia escolar, tales

como: pendencia, riña y amenazas físicas, gestuales, virtuales ( facebook, whatsapp, instagram y otras formas tecnológicas), escritas, simbólicas ( dibujos, objetos) (gravísima )

d. Condicionalidad

Se aplicarán las normas que se establecen en este manual, cuando el estudiante

ha transgredido seriamente el presente Reglamento y no ha superado las

faltas que acreditaron las sanciones, haciendo incompatible esta conducta

con el régimen interno escolar.

La condicionalidad será resuelta por el equipo de liderazgo, dejando constancia de ésta en la hoja de observaciones del estudiante.

Apoderado y estudiante, deberán asumir la condicionalidad tomando conocimiento, y firmando el documento correspondiente.

El negarse a firmar el documento (hoja de entrevista o libro de crónica), no significa que no asuma la decisión que se les ha informado.

Situaciones sujetas a condicionalidad disciplinaria:

1. No acatamiento de las normas reglamentarias relativas al aseo y presentación

personal. 2. Desempeño académico deficiente.

Instituto San Vicente de Tagua Tagua Página 26

Page 27: Plan de Gestión de Convivencia Escolarinstitutosanvicentedetaguatagua.cl/wp-content/uploads/2018/03/Plan-de... · educación o un adulto de la comunidad educativa. 4. Acoso escolar

3. Denigrar, ofender y/o efectuar bromas de mal gusto a integrantes de la

comunidad escolar a través de internet u otros medios. 4. Salir de clases o del colegio sin autorización. 5. Faltar el respeto a miembros de la Comunidad escolar a través de expresiones

verbales, gestuales y/o escritas a través de cualquier medio. 6. Copiar durante en evaluaciones con calificación. 7. Falsificación y/o plagio de documentos. 8. Traspasar información, a través de cualquier medio, a compañeros durante la

realización de evaluaciones (whatsapp, Messenger). 9. Presentar trabajos ajenos como propios. 10. Efectuar rayados y/o dibujos groseros / inmorales en evaluaciones escritas. 11. Rayados, grafitties o tac en cualquier lugar del establecimiento, debiendo

reparar el lugar pintando con el color respectivo; con sus propios insumos. 12. Acumulación de atrasos; 15 o más atrasos en el año. 13. Uso de lenguaje inapropiado, oral o escrito hacia cualquier miembro de la

comunidad. 14. Efectuar actos vejatorios a la dignidad de otros. 15. Efectuar actos que constituyan situaciones de peligro para la salud ó la

integridad física de las personas (uso de bombas de ruido, de agua, actos que

intimiden, que atemoricen, etc. 16. Ingerir, inhalar, inyectarse, adherirse, sustancias nocivas para la salud

(cigarrillos, alcohol, sustancias alucinógenas como parches, pastillas, líquidos,

polvos y/o placebos en general.) 17. Portar artefactos explosivos o incendiarios, o bien materiales para su

confección. 18. Actuar en forma anónima o encubierta en cualquier circunstancia. 19. Intentar engañar o engañar a funcionarios del establecimiento con palabras,

hechos y/o medios de prueba material. 20. Interrumpir o impedir de facto, el normal desarrollo de las actividades escolares,

obstaculizando accesos, impidiendo el ingreso, amedrentando a estudiantes y/o

funcionarios; o bien ocupando ilícitamente el Establecimiento, interrumpiendo con

ello el servicio público y configurando una acción de ocupación ilícita.

Con todo, las medidas disciplinarias señaladas precedentemente deben constituir

para el estudiante una experiencia formativa que contribuya eficazmente al

desarrollo integral de su personalidad.

e. Denegación de Matricula.

Antes de la aplicación de esta medida, estudiante previamente fue atendid@ por un

asistente de la educación, docente guía, psicóloga - si lo amerita – coordinador/es de

convivencia escolar y/o directora. Si al final de este proceso se comprueba la

Instituto San Vicente de Tagua Tagua Página 27

Page 28: Plan de Gestión de Convivencia Escolarinstitutosanvicentedetaguatagua.cl/wp-content/uploads/2018/03/Plan-de... · educación o un adulto de la comunidad educativa. 4. Acoso escolar

responsabilidad del estudiante en él o los hechos que se le imputan, se cumplirá

efectivamente la sanción.

Se aplicará sanción cuando, se haya considerado la presunción de inocencia y

aplicado el debido proceso previsto en el titulo de las “sanciones a conductas

negativas” en el punto acerca de las medidas disciplinarias y se hayan agotado

todas las medidas tendientes a la readecuación conductual del estudiante y éste no

supera las faltas que acreditaron las sanciones anteriores, motivo por el cual

pedagógicamente no es conveniente la continuidad de él / ella en el establecimiento.

Esta sanción será resuelta por el / la Director/a.

En caso de apelación, la instancia resolutiva es la Dirección quien se ajustará a

marco normativo vigente - Ley de Aseguramiento de Calidad de los Aprendizajes ,

Ley de Inclusión ; Ley General de Educación - y resolverá si la aplicación de esta

medida es procedente para la toma de decisiones.

Esta medida se aplicará a las siguientes situaciones:

1. Adulteración de notas. 2. Adulteración o falsificación de documentación interna del colegio. 3. Sustracción de bienes ajenos y documentación (sin perjuicio de la aplicación

de la Ley 20084 (sobre responsabilidad penal juvenil). 4. Destrucción de bienes muebles e inmuebles del colegio (sin perjuicio de la

aplicación de la Ley 20084 sobre la responsabilidad penal juvenil). En cuanto a

la responsabilidad civil por los daños, serán de cargo del apoderado los

perjuicios que ocasionare el estudiante a la Institución. 5. Atentar contra la moral y las buenas costumbres( sin perjuicio de la aplicación

de la Ley 20.084 sobre la responsabilidad penal juvenil)

6. No superación de la condicionalidad. 7. Reiteración de la condicionalidad en dos años lectivos consecutivos. 8. Suplantación de personas. 9. Agredir en forma verbal, escrita o física a funcionarios de la comunidad

educativa y/o autoridades que visitan el establecimiento. 10. Repetir año por segunda vez en el colegio 11. Manifestar comportamientos inadecuados o reprochables, reñidos con la moral

y las buenas costumbres. 12. Todo estudiante que se retira durante el segundo semestre, necesariamente,

en las actas se cerrará su año escolar como repitiente, salvo, por traslado a

otro colegio, en caso de volver a solicitar matrícula al año siguiente, deberá

presentar documentos del otro colegio al cual se trasladó.

Instancia de Apelación:

Instituto San Vicente de Tagua Tagua Página 28

Page 29: Plan de Gestión de Convivencia Escolarinstitutosanvicentedetaguatagua.cl/wp-content/uploads/2018/03/Plan-de... · educación o un adulto de la comunidad educativa. 4. Acoso escolar

El estudiante o su apoderado (a) podrá apelar a la medida a través de un documento escrito presentado a Director/a del Establecimiento, quien resolverá la continuidad ó denegación de matrícula como última instancia,.

f. Cancelación de Matricula. Se aplicará cuando un/ a estudiante:

Transgrede con sus acciones severamente los valores del Proyecto

educativo y/o las disposiciones expresamente contenidas en el presente

Reglamento, las que por su naturaleza se traduzcan en una agresión verbal

o escrita, física o Psicológica contra cualquier integrante de la Comunidad

educativa o su patrimonio.

Portar y/o usar armas, artefactos explosivos o incendiarios, o bien materiales para su confección (en este caso en particular se tendrán en consideración las disposiciones legales vigentes sobre esta materia, según la ley 20084).

Esta sanción será recomendada por el Equipo de Convivencia Escolar y

presentada al Consejo de Profesores cuya resolución será informada directamente

al apoderado.

Instancia de Apelación:

El estudiante y su apoderado(a), podrán apelar de la medida a través de un

documento escrito presentado al Director del establecimiento, quien responderá

previa consulta al Consejo Escolar, en un plazo máximo de tres días hábiles a

contar de la fecha de la confirmación de la sanción, cuya resolución final, vistos los

informes pertinentes, tendrá un carácter inapelable, la que será informada a las

autoridades educacionales superiores, en un plazo no superior a cinco días

hábiles, considerando el día Sábado como día hábil.

Artículo 27°

“Debido Proceso”:

En todas las instancias de sanción, el estudiante tendrá derecho a un debido

proceso, entendido por tal aquel en que: a) Se respete la presunción de inocencia. b) Derecho de defensa que incluye el siguiente procedimiento:

- Derecho a conocer los cargos que se le hacen.

- Derecho de hacer sus descargos y defenderse - Derecho de apelación

Artículo 28°

Instituto San Vicente de Tagua Tagua Página 29

Page 30: Plan de Gestión de Convivencia Escolarinstitutosanvicentedetaguatagua.cl/wp-content/uploads/2018/03/Plan-de... · educación o un adulto de la comunidad educativa. 4. Acoso escolar

“De las Leyes que establecen consecuencias para los transgresores”.

1.- Ley 20.084 Responsabilidad de los Adolescentes por infracciones a la ley Penal: Busca “Hacer efectiva la responsabilidad de los adolescentes por los hechos delictivos que comentan, de tal manera que la sanción forme parte de una intervención socioeducativa amplia y orientada a la plena integración social” Art. 20 LGE.

2.- Ley 20.000 de Drogas: Sanciona el tráfico de ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas.

3.- Ley 20.005 Abuso sexual: Modifica el Código Penal, con el objeto de sancionar un delito de connotación pública pero que no era denunciado, por no haber norma expresa que lo tipificara.

TITULO 4

PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES QUE HAN TRANSGREDIDO LOS VALORES O NORMAS

ESTABLECIDAS EN EL PLAN DE GESTION DE CONVIVENCIA ESCOLAR

La vivencia de las Normas y Valores en el colegio, lo mismo que su trasgresión, exigen un atento y delicado trabajo de acompañamiento y seguimiento, de manera que se exprese a través del diálogo y del respeto a las personas y a las normas de convivencia.

A través de los procedimientos y estrategias de acompañamiento y seguimiento se busca:

Potenciar comportamientos pertinentes a la sana convivencia.

Prevenir situaciones que perjudiquen el proyecto educativo institucional.

Corregir, orientar o mediar el mal comportamiento de los estudiantes.a. Programa de Acompañamiento elaborado y monitoreado por el equipo multi-profesional (orientadores, coordinadores de convivencia, psicóloga, trabajadora social, redes protección, prevención y/o rehabilitación), con resultados esperados y en un periodo establecido, con participación del apoderado y conocimiento del procedimiento por parte del docente guía.

b.Entrevista del estudiante y su apoderado con el equipo Multi-profesional:

1. Cuando el estudiante reincide en algún comportamiento no deseado. 2. Cuando el apoderado solicita apoyo al Establecimiento para mediar en algún tipo

de conflicto originado en el Colegio y que incide en la convivencia familiar. 3. Cuando es estudiante solicita apoyo en el Establecimiento para mediar en algún

tipo de conflicto originado en el Colegio y que incide en la convivencia familiar.

Instituto San Vicente de Tagua Tagua Página 30

Page 31: Plan de Gestión de Convivencia Escolarinstitutosanvicentedetaguatagua.cl/wp-content/uploads/2018/03/Plan-de... · educación o un adulto de la comunidad educativa. 4. Acoso escolar

c.Se informará a los involucrados, cuando existan evidencias claras de supuestos hechos delictivos, las actuaciones que como Colegio corresponda realizar ante las instituciones que administran justicia (policías) para que proceda a fiscalía.

Solo con la información entregada en primera persona o por una fuente específica, se procederá a llamar a la policía para que aplique sus procedimientos.

TITULO 5

OTROS PROCEDIMIENTOS LLEVADOS POR EQUIPO DE COORDINADORES DE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA UN MEJOR ORDEN Y DESARROLLO DE

LAS ACTIVIDADES Y BIENESTAR DE LOS ESTUDIANTES

A) Accidente Escolar

Cuando un estudiante se encuentra en el establecimiento, sus padres confían en que existen medidas de seguridad para el cuidado y bienestar de niñ@s y jóvenes; sin embargo, siempre está presente la posibilidad de un accidente.

En caso de ocurrencia de accidente, el Seguro Escolar (Decreto 313/73) cubre su atención y, se adoptará el siguiente procedimiento:

1. Encargada de Primeros Auxilios evalúa. Si se requiere atención médica, informa al apoderado y realiza derivación al centro médico. 3. Informa al apoderado y coordina la asistencia de éste al colegio u hospital, dependiendo de la gravedad del accidentado. También informa al docente guía. 4. Secretaría emitirá el formulario de Accidente Escolar. 5. El colegio asistirá al accidentado hasta que éste sea entregado a su apoderado.

(En el colegio o centro médico); de ser grave, ello ocurre en el Servicio Hospitalario. 6. Encargada de emergencias, en conjunto con los coordinadores de convivencia escolar, investiga la causa u origen del accidente a fin de evitar o minimizar su riesgo. 7. Se debe considerar que el traslado de accidentados al servicio de Salud en vehículos institucionales o particulares queda limitado sólo a casos menos graves y en las situaciones de mayor gravedad, el traslado se realizará por medio de los organismos de emergencia correspondiente.

B) En caso de enfermedad del estudiante

1. Todo estudiante que durante la jornada escolar presente síntomas de enfermedad (dolores o malestar), será derivado por profesor a box de enfermería. 2. Al momento de atención registrará en su bitácora de atención diaria, el caso. 3. En caso de ser necesario, solicitará la derivación al hogar, o devolución a su sala. (una vez atendido estudiante)

Instituto San Vicente de Tagua Tagua Página 31

Page 32: Plan de Gestión de Convivencia Escolarinstitutosanvicentedetaguatagua.cl/wp-content/uploads/2018/03/Plan-de... · educación o un adulto de la comunidad educativa. 4. Acoso escolar

4. Encargada de primeros auxilios se comunica con el apoderado para que se presente en el establecimiento y retire al estudiante e informará a docente guía, profesor para que éste registre la situación en el libro de clases. 5. Encargada de Primeros Auxilios determinará, según estado de salud, lugar en que el estudiante espere a su apoderado.

C) Retiro de estudiantes durante la jornada de clases

1. El apoderado se presenta en portería e informa su intención de retiro del estudiante. 2. Será derivado a oficina de Coordinación de Convivencia Escolar. 3. Si no hay evaluación con calificación en ese momento, uno de los coordinadores

solicitará a paradocente, retire al estudiante de la sala o lugar en que se encuentre

(registrando el nº de lista junto a la frase “se retira de clases” . 4. Apoderado, estampa en portería, su firma y cédula de identidad en el libro “Registro de salida del Colegio”.

D) Retiro de estudiantes y documentación por traslado u otro motivo

1. El retiro de un estudiante sólo puede ser efectuado por el apoderado titular. 2. El apoderado se presenta en portería e informa su intención de retiro, siendo derivado a entrevista con coordinador(es) de convivencia escolar. 3. Coordinador de convivencia, luego de dialogar con apoderado, lo acompaña hasta secretaría, para que realice redacción de ficha de traslado. 4. Secretaría cita al apoderado para que al día hábil siguiente, retire documentación y firme los registros de entrega / recepción. 5. Una vez firmado el libro de retiro, operadora(s) de plataforma (del registro del desempeño del estudiante), procede(n) a dar de baja al estudiante en el libro de matrícula, en el libro de clases y del SIGE.

E) Robo o extravío de objetos al interior del colegio

De acuerdo a lo establecido en el Plan de Gestión de la Convivencia, el colegio no se hace responsable por la pérdida de objetos personales y de valor que el estudiante trae al establecimiento. No obstante, sí se podrá realizar un procedimiento que tienda a dilucidar variables, para intentar encontrar lo extraviado y, eventualmente, descubrir a infractor(es).. La persona que recibe la denuncia, debe comunicarse inmediatamente con equipo de convivencia escolar y facilitar declaración(es).

Equipo de convivencia aplicará protocolos: 1. Conversar con la persona afectada para recoger la mayor cantidad de información, registrando las características de lo extraviado y las circunstancias en que se produjo el extravío, especialmente la última vez que fue visto el objeto.

Instituto San Vicente de Tagua Tagua Página 32

Page 33: Plan de Gestión de Convivencia Escolarinstitutosanvicentedetaguatagua.cl/wp-content/uploads/2018/03/Plan-de... · educación o un adulto de la comunidad educativa. 4. Acoso escolar

2. Conversar con potenciales testigos y/o la/s personas que podrían aportar más información. Si se considera necesario se llamará a la casa para verificar que el objeto extraviado no se haya quedado en ese lugar ó en el vehículo de transporte. 3. Si ocurre en la sala de clase se procede de inmediato a preguntarle al curso. Se les pide revisar su propia mochila y/o casillero frente al adulto a cargo. 4. Si el aviso de extravío ocurre después del término de la jornada escolar, se le pide ayuda al auxiliar de servicios menores. Si no hay resultados positivos, se realiza a la mañana siguiente, el procedimiento anterior. 5. Si existen antecedentes para pensar que existe delito de ROBO, se informa a un coordinador de convivencia escolar y éste, procede. 6. Si se descubre al autor de un robo, se cita apoderado, se informa procedimiento ante policía(s) y se registran medidas contempladas tanto en la ley como en nuestro manual.

F) En caso de Abuso Sexual

El abuso sexual es definido como cualquier actividad sexual entre dos o más personas sin consentimiento de una persona y puede producirse entre adultos, de un adulto a un menor o incluso entre menores. Todo miembro de la comunidad educativa, que tenga conocimiento de una situación de esa naturaleza, tiene la obligación de informar al equipo de convivencia escolar y/o a Dirección. La Dirección conjuntamente con equipo de convivencia, evalúa los antecedentes y efectúa la denuncia correspondiente; según lo exige la legislación vigente, dentro del plazo de 24 hrs. de conocido el hecho. Posterior a la denuncia ante Carabineros o PDI, se informa al empleador, mediante

oficio conductor; bajo principio de reserva de la información (sobre cerrado).

El procedimiento es: 1. Quien tiene conocimiento del acto, informa a Equipo de Convivencia y/o a

Dirección. 2. Se verifican los antecedentes recopilados a fin de obtener suficiente certeza de

que ha ocurrido el abuso. 3. Dirección –o en quien delegue- informa a él o los apoderados y efectúa la

denuncia ante Carabineros o PDI 4. Dirección informa al empleador vía oficio ordinario, en espera de que éste realice Investigación Sumaria y/o aparte de funciones a adulto, mientras se hace investigación. 5. En caso de tratarse de un adulto que provoque Abuso Sexual a un niño o niña, una vez formalizado por tribunales, la Dirección no recibe en sus funciones regulares a ese adulto; mientras se lleva a cabo el proceso judicial. 6. En caso de abuso sexual entre menores de edad - respecto de los supuestos responsables - se debe distinguir:

o Si se trata de menores de edad sin responsabilidad penal (menos de 14 años de edad,) se realiza la derivación para atención de

Instituto San Vicente de Tagua Tagua Página 33

Page 34: Plan de Gestión de Convivencia Escolarinstitutosanvicentedetaguatagua.cl/wp-content/uploads/2018/03/Plan-de... · educación o un adulto de la comunidad educativa. 4. Acoso escolar

especialistas en la institución (psicólogo) o por medio de redes de apoyo.

o Si se trata de menores de edad con responsabilidad penal, mayores de 14 años, y sometidos a proceso por la Fiscalía, se suspenderá de actividades escolares al denunciado a fin de proteger a la supuesta víctima, otorgando facilidades para que continúe su proceso educativo en horario extra electivo; en paralelo a proceso judicial.

7. En todos los casos, en que estén involucrados funcionarios, se deberá llevar a cabo una investigación interna a fin de contar con todos los antecedentes para colaborar con la investigación judicial que se realiza. 8. Si la sospecha de abuso sexual deriva del relato de un estudiante, se registrará en

la Ficha de Entrevista a Estudiantes, la cita textual de la denuncia, sin agregar

interpretaciones que puedan contaminar e invalidar la prueba (especialmente cuando

no existen pruebas físicas); respetando debido proceso que han de aplicar

organismos a quienes se derivó la denuncia (tribunales, fiscalía).

En este caso considerar: Resguardar la privacidad. Si el estudiante entrega señales de querer

comunicar alguna situación delicada, se le invitará a conversar a un espacio en el que su testimonio no pueda ser oído por terceras personas.

Mantenerse a la altura física del estudiante. Se le invitará a tomar asiento, para propiciar mayor empatía.

Procurar que el estudiante se sienta escuchad@, acogid@ y respetad@ mientras relata los hechos, facilitando la entrega de información.

Esperar el relato del estudiante, sin presionar ni requerir detalles innecesarios.

Considerar el estado emocional del estudiante e identificar posibles fenómenos como mutismo selectivo, negación u olvido.

Empatizar con el estudiante, sin distanciarse ni involucrarse emocionalmente.

Cautelar no cuestionar, enjuiciar o culpar al estudiante. Asegurar no transmitir prejuicios o experiencias personales en relación al

abuso sexual a menores. Resguardar no inducir el relato del estudiante con preguntas que conlleven

la identidad del supuesto abusador.

9. Medidas de prevención del abuso sexual de menores

Serán de carácter obligatorio para todos los integrantes de la comunidad educativa, con el propósito de generar condiciones adecuadas y seguras, que prevengan el abuso sexual de menores. Las entrevistas de docentes, directivos y especialistas con estudiantes, se

deben desarrollar en dependencias contempladas para ello (oficinas o box de atención)

Instituto San Vicente de Tagua Tagua Página 34

Page 35: Plan de Gestión de Convivencia Escolarinstitutosanvicentedetaguatagua.cl/wp-content/uploads/2018/03/Plan-de... · educación o un adulto de la comunidad educativa. 4. Acoso escolar

Las entrevistas en espacios cerrados (oficinas o box de atención), entre adulto y estudiante, deben ocurrir en presencia de un segundo adulto del equipo de liderazgo escolar ó, en presencia del apoderado.

Asistentes de la educación, docentes, profesionales no docentes y directivos, tienen prohibido ingresar a los baños del establecimiento, cuando en su interior se encuentre un estudiante.

Entrevistas con estudiantes en horarios de clases que realice un profesional, deben estar calendarizadas y planificadas, desde la atención, monitoreo o seguimiento específico que conste en registro interno (psicóloga, fonoaudióloga, paramédico, educadora diferencial, entre otros)

G) Maltrato, violencia o agresión de estudiantes

A. De la denuncia en casos de violencia o agresión:

Cualquier miembro de la comunidad escolar con conocimiento de una situación de maltrato o agresión, deberá informar inmediatamente a coordinador(es) de convivencia escolar.

1. Adulto que sorprenda a un estudiante incurriendo en alguna manifestación de agresión, deberá registrar la anotación – de manera inmediata – en la hoja de observaciones del estudiante e informar al equipo de convivencia escolar. 2. Cualquier estudiante u otro miembro de la comunidad escolar que conozca o esté

involucrado en una situación de agresión en cualquiera de sus manifestaciones,

deberá denunciar la situación a coordinadores de convivencia escolar. 3. En relación a la participación de padres, madres y/o apoderados en caso de denuncia de hechos de agresión o violencia escolar, deberán hacerlo en oficina de convivencia escolar; lugar en que se registrará por escrito, la denuncia con la firma del respectivo denunciante. 4. Si quien recibe la denuncia - en un plazo no mayor a 24 hrs –no es el equipo de coordinadores de convivencia escolar, éste deberá informar al encargado de convivencia para comenzar la investigación interna. Desde el inicio y hasta el resultado de la investigación, será informada Dirección. 5. Durante proceso de investigación, se recopilarán la Fichas de Entrevistas y todo medio de verificación que permita salvaguardar la confidencialidad. 6. El uso y acceso al registro de denuncia y/o investigación, será reservado al equipo encargado de Convivencia escolar, a la Dirección y al sostenedor. 7. Los apoderados de estudiantes involucrados, tendrán derecho a ser informados de la situación que afecta a sus hijos y, deberán suscribir compromisos desde el rol que les compete. 8. Para efectos de aplicación de sanciones, equipo de convivencia escolar deberá presentar a la Dirección, las propuestas, de acuerdo a la gravedad de las faltas y según lo establece marco normativo vigente. 9. Quien informa sanciones a estudiantes involucrados en un conflicto y a sus apoderados, es el coordinador de convivencia escolar, bajo registro escrito en Archivo de Crónica (leído, firmado, fechado).

Instituto San Vicente de Tagua Tagua Página 35

Page 36: Plan de Gestión de Convivencia Escolarinstitutosanvicentedetaguatagua.cl/wp-content/uploads/2018/03/Plan-de... · educación o un adulto de la comunidad educativa. 4. Acoso escolar

10 Docentes guías serán consultados en forma permanente, debiendo asumir un rol protagónico en el seguimiento y acompañamiento de estudiantes involucrados.

H) Maltrato, violencia o agresión de madres, padres y/o apoderados De la denuncia en casos de violencia o agresión:

11. Cualquier funcionario que tenga protagonismo en una situación de maltrato o agresión, deberá informar de manera verbal y escrita, de forma inmediata, a coordinador de convivencia escolar y éste a su vez a la Dirección. 12. Un funcionario víctima de agresión o maltrato, deberá comunicar a la brevedad la situación en forma verbal y escrita. 13. La Dirección – o quien ésta determine - deberá iniciar proceso de investigación ante la situación que le ha sido informada. 14. Al término de la investigación se notificará a ambas partes el resultado y la sanción correspondiente. 15. La Dirección según resultados de la investigación, evaluará si es necesario el cambio de apoderado o la cancelación de matrícula del estudiante.

I) Licencias Médicas

La Licencia Médica, presentada oportunamente, justifica la ausencia a clases de un estudiante, para ser considerada en situaciones de evaluación con calificación y/o si al término del período lectivo no se ha cumplido con el 85 % de asistencia exigido para aprobar el año escolar Procedimiento: 1. El apoderado debe presentar la licencia médica exclusivamente en oficina de convivencia escolar; hasta en 48 hrs.de ser emitida. 2. El coordinador de convivencia recibe licencia, completa registro y la archiva; previa entrega de fotocopia a docente guía; quien a su vez, informa a pares de asignatura. 3. Un/a estudiante al reintegrarse a clases al término de su licencia, debe presentarse en Convivencia Escolar para confirmar fechas del documento médico. 4. Si ha concluido período de licencia médica y estudiante sigue ausente, al reintegrarse a clases deberá presentarse en oficina de convivencia escolar, acompañado de su apoderado, para firmar el registro correspondiente y evaluar caso.

J) Ausencias Reiteradas Sin Aviso.

Docentes guías observarán con especial atención ausencias de sus estudiantes, desconocidas en sus causales por equipo de convivencia escolar. Es su deber:

1. Comunicarse con el apoderado cuando ausencia supere días consecutivos o reiterados, sin que se conozca razón que lo justifique. 2. Si dicha comunicación no tiene resultados (cambios), deberá solicitar la colaboración de coordinadores de convivencia escolar.

Instituto San Vicente de Tagua Tagua Página 36

Page 37: Plan de Gestión de Convivencia Escolarinstitutosanvicentedetaguatagua.cl/wp-content/uploads/2018/03/Plan-de... · educación o un adulto de la comunidad educativa. 4. Acoso escolar

3. En caso de que coordinadores no logren la ubicación de apoderado, se deberá informar a trabajadora social, para gestionar una visita domiciliaria. 4. Transcurridos 10 días sin tener noticias del estudiante ó su apoderado y, agotados todos los medios de que se dispone, equipo de convivencia informará a la Dirección para dejar una constancia en Carabineros por abandono escolar. 5. Cuando la ausencia del estudiante supere los 15 días continuos, sin tener justificaciones ni contacto con su apoderado, se procederá a dar de baja de registros, por abandono escolar. Y, se comunicará el hecho a la Dirección Provincial de Educación.

K) Embarazo y Maternidad

De conformidad a la Ley, es deber del colegio acoger a estudiantes embarazadas o que ya son madres y brindar las facilidades que su situación requiere. Para ello:

1. Se debe presentar en oficina de convivencia escolar, certificado médico que avale su condición de embarazada; emitido por centro de salud y especialista (firma /timbre) 2. Coordinación de la Convivencia Escolar informa a docente guía y a la UTP, para tomar las medidas que le corresponda a cada caso. 3. La estudiante mediante el carné de control maternal, solicitará los permisos o justificará la ausencia a clases con motivo de control de su embarazo, lo que quedará registrado en Archivo de Crónica. 4. Apoderado y estudiante deberán firmar autorización en oficina de convivencia escolar, para salidas por maternidad. (Amamantar, control médico, etc.). 5. Convivencia Escolar mantendrá un registro y archivo de documentación de medios de verificación de cada salida. 8. Unidad Técnico Pedagógica calendarizará evaluaciones especiales, si fuere necesario.

J Madres – estudiantes con hijos hasta 2 años de edad.

1. Previa presentación del certificado de nacimiento del menor, se acordará con coordinadores de convivencia escolar los horarios de salida y regreso para amamantar a su hijo, firmando registro de salida e ingreso al establecimiento educacional. 2. Justificar ante coordinador(es) de convivencia escolar - mediante carné de niño sano o certificado médico - cada vez que se ausente a clases por control o enfermedad de su hijo ó, su propio control médico derivado de su post natal. 3. En el registro de asistencia del curso se anotará como observación cada vez que la estudiante sale de clases por motivo de su condición. 4. Si en el año escolar, producto de su embarazo y maternidad, la asistencia de la estudiante a clases es inferior al 50 %, requerirá elevar solicitud a la Dirección, para ser promovida en estas condiciones.

SOBRE LA MODIFICACIÓN DEL PLAN DE GESTION DE CONVIVENCIA ESCOLAR

Instituto San Vicente de Tagua Tagua Página 37

Page 38: Plan de Gestión de Convivencia Escolarinstitutosanvicentedetaguatagua.cl/wp-content/uploads/2018/03/Plan-de... · educación o un adulto de la comunidad educativa. 4. Acoso escolar

Toda modificación, supresión y/o incorporación de normas deberá ser propuesta

por el Equipo Docente ó por el Equipo de Liderazgo, para su aprobación ante el

Consejo Escolar.

Del mismo modo, toda situación disciplinaria no prevista en este Reglamento, será

resuelta por la Dirección del colegio en conjunto con equipo de liderazgo, de

acuerdo a las disposiciones legales vigentes en materia educacional.

Al concluir cada año, el Equipo de Gestión o el Equipo de Liderazgo, revisará este marco normativo y propondrá modificaciones, tomando en consideración la participación de todos los miembros de la comunidad educativa.

Instituto San Vicente de Tagua Tagua Página 38