Plan de formación de Competencias Básicas en...

32
Plan de formación de Competencias Básicas en Extremadura IES EL POMAR Curso 2011/2012 Portfolio de Actividades

Transcript of Plan de formación de Competencias Básicas en...

Plan de formación de Competencias Básicas

en Extremadura IES EL POMAR

Curso 2011/2012

Portfolio de Actividades

IES EL POMAR

PORTFOLIO DE ACTIVIDADES

1. DATOS IDENTIFICATIVOS DEL CENTRO

Nombre del Centro: IES EL POMAR

Código: 06002811 / Barriada El Pomar, s/nº. / Teléfonos: 924 02 57 56 / 924 02 57 57 Fax: 924 02 57 58.

C.P.: 06380 / Población: Jerez de los Caballeros (Badajoz).

E-mail: [email protected]

Página web: ieselpomar.juntaextremadura.net Modalidad: A1, Centro Inicial

C.P.R. de referencia: CPR Jerez de los Caballeros

Nombre y apellidos del coordinador: Álvaro García Calero

Correo electrónico: [email protected]

Número total de profesores. 61

Existen en nuestro Instituto un total de 20 Departamentos Didácticos.

Número de alumnos de ESO, Bachillerato, C. F. G. M. de Gestión

Administrativa, de Electromecánica de Vehículos, de Carrocería, de Administración y Finanzas, del PCPI, de Instalación y Mantenimiento Electromecánico de Máquinas: 522

En base a la Resolución de 25 de marzo 2011 el centro es seleccionado en

el “Plan de formación de competencias Básicas en Extremadura”. Inmediatamente

se forma un seminario integrado por 14 profesores que comienza su participación

en el “Plan de Formación en la integración de las competencias básicas en el

currículo”, con un planteamiento general orientado a compartir el conocimiento

que todas y cada una de las personas posee, es decir, formarnos entre todos

practicando la competencias.

Pretendemos mejorar las competencias de cada uno de los participantes y que los centros puedan utilizar eficazmente la autonomía que las leyes educativas le reconocen. Para llevarlo a cabo Se establecen, los objetivos que se reflejan en el protocolo presentado en el CPR de Jerez de los Caballeros Se trabajará con una metodología cooperativa, mediante la participación activa de todos los miembros del grupo de trabajo. De los 14 profesores que inician el seminario, en el presente curso se producen 6 bajas por traslado de centro y se producen 8 nuevas altas de profesores.

IES EL POMAR

Participantes:

NOMBRE Y APELLIDOS NIF

1 Carmona Félix, Laura 80050040N

2 Fernández García, César 31701081C

3 Fernández Pizarro, Silvia 76024445S

4 Fernández Zan, Dolores 09303090G

5 Gallardo Mena, Lucía 76250625J

6 García Calero, Álvaro 04137676E

7 López Rangel, Manuel 08771816F

8 Palomo Calcatierra, J. Antonio 76246316M

9 Pombero Lima, Eva Mª 80054391Q

10 Preciado Bravo, Ascensión 80056673K

11 Ramírez Galván, Pilar 80027611P

12 Rangel Romero, Francisco C. 34782704B

13 Robles-Musso Nevado, Ricardo A. 52479829Q

14 Román Ortiz, Santiago 33972951L

15 Salguero Merino, Mª del Pilar 44404847N

16 Vázquez Bravo, J. Miguel 80059272K

Estos pertenecen a los departamentos de:

- Matemáticas - Física y Química - Educación Plástica y Visual - Música - Automoción - Mecanizado y Mantenimiento - Lengua y Literatura - Ciencias Naturales - Orientación - Inglés

IES EL POMAR

Actividad Inicial

Actividad Previa Entender la propuesta de CC.BB.

Presentación sobre cambios sociales, políticos y educativos.

Entender la propuesta de CC.BB. y la presentación sobre cambios sociales, políticos y educativos.

Esta primera toma de contacto del grupo de trabajo con las CCBB se realiza con un debate sobre cinco preguntas que se les facilita a cada integrante: -¿En qué aspectos ha cambiado nuestra sociedad a lo largo de las últimas décadas? Se plantea el gran cambio que se está produciendo en la sociedad. La sociedad del conocimiento, internet.

-Esos cambios, ¿deberían traer aparejados cambios en educación? O bien, ¿nos permiten continuar como hasta ahora? ¿Tenemos que plantearnos que quizás no sea conveniente enseñar lo mismo, ni de la misma manera? -¿Qué iniciativas educativas internacionales conoce el grupo donde se planteen posibles maneras de evolucionar conforme a los tiempos en que vivimos? -¿Conoce el grupo alguna iniciativa de este en Europa?¿Y en España?

En la 1ª sesión se trabajan inicialmente los dos grandes retos de los sistemas

educativos actuales, posteriormente se trata sobre el sentido de las competencias

haciendo mención al documento “Definición y Selección de Competencias”

(DeSeCo, 2000-2003).

A continuación se plantean las características principales de las Competencias

(Ángel Pérez, 2007) para un aprendizaje permanente y la presencia de las

competencias en el marco de referencia europeo y sus correspondientes en

España.

Se presenta al grupo el entorno digital sobre CCBB en Extremadura creado

por la Consejería que permite el acceso a la normativa, a las buenas prácticas

que se realizan en otros centros, a enlaces y a todos los recursos del plan de

formación, como son lecturas recomendadas o espacios web.

Así mismo se les informa del espacio abierto que es de acceso libre. En lo que

respecta a la parte privada, sólo está disponible para los centros que están en el

plan de formación de CCBB de Extremadura.

IES EL POMAR

2ª Sesión

Técnica de los seis sombreros

Se plantea una reflexión el pensamiento de los profesores que integran el

grupo de trabajo en cuanto a la incorporación de las competencias básicas. A

continuación recogemos un resumen de las respuestas dadas.

Sombrero Blanco OBJETIVIDAD

¿Qué información necesitaríamos sobre las Competencias Básicas? a) Cómo se incluiría en la práctica docente b) Aplicaciones concretas en cada área c) Cómo evaluarlas d) Conocerlas en profundidad e) Aprender a programar en competencias f) En qué va a modificar mi forma de trabajo g) Cómo integrarlas con los objetivos de la materia h) Cambiar la mentalidad actual de la forma de enseñar i) Toda j) De qué forma afecta a nuestra materia.

Sombrero Rojo LO QUE SIENTO

¿Qué sensaciones tenemos ante el reto que supone la incorporación de las CCBB a los diseños y qué supondrá para los centros?

a) Exigencias para los profesores b) Nos supondrá lo mismo, pero con diferentes nombres c) Dudas, enseñanza de peor calidad d) Inquietud por saber cómo ponerlas en práctica e) Reto difícil por el desconocimiento f) Inseguridad g) Es difícil cambiar la forma de trabajar, pero es bueno, pues alumnos con

notas a veces no saben aplicar lo aprendido h) Es necesario cambiar la forma de trabajar, pero quizás dure poco i) ¿Llegaremos todos a los mismos acuerdos?

Sombrero Negro LA CRÍTICA

Si incorporamos las CCBB a los diseños y no tienen éxito, ¿qué consecuencias negativas tendría para los centros?

a) El fin perseguido no es nuevo, siempre se forman individuos autónomos b) Desánimo, poca motivación para futuros proyectos c) Alumnos sin formación adecuada d) Empezar de nuevo e) Pérdida de tiempo, de motivación y de dinero f) Pesimismo ante nuevos proyectos g) Crítica por la calidad de la enseñanza ante pruebas de evaluación externas h) No avanzaríamos.

IES EL POMAR

Sombrero Amarillo OPTIMISMO

Si la incorporación de las CCBB al diseño curricular tiene éxito, ¿qué cambios positivos se producirían en el currículo real?

a) Si conlleva una ratio menor, podría aportar algo de mejora en el proceso enseñanza-aprendizaje.

b) Currículos más adaptados a la sociedad actual c) Mejores resultados d) Nada diferente a si el actual sistema tuviera éxito e) Ni idea f) Nada g) Aprendizajes más aplicados al mundo real h) Hacer una evaluación más objetiva a los alumnos

Sombrero Verde OPORTUNIDAD

¿Qué podríamos hacer para que la incorporación de las CCBB en los diseños mejore los currículos reales de los centros?

a) Trabajar en equipo b) Enfocar las actividades hacia ellos c) Formarnos adecuadamente para saber lo que hay que hacer d) Ir poco a poco, sin un cambio drástico e) Formación práctica para el profesorado f) Recoger los intereses que nuestros alumnos manifiestan g) Tener claro qué significan las CCBB y cómo afectan a nuestra área

Sombrero Azul CONTROL

¿Qué estrategias utilizaríamos para pasar de la teoría a la práctica en el aula? a) Eso es lo que espero aprender b) Reuniones de seguimiento y evaluación c) Hacer cursos prácticos

En la siguiente sesión trabajamos:

ACTIVIDAD 1.-RECONOCER LA PRESENCIA DE LAS CC.BB.

EN EL CURRICULO REAL DEL AULA

El paso 1 consiste en describir las tareas-actividades realizadas un día en clase por cada uno de los integrantes del grupo de trabajo. Posteriormente se pasa a relacionar por parte de cada participante, las competencias con las cuales se relaciona cada actividad. El resultado nos dice que no todas son tratadas igual; siendo la más relacionada la Competencia de Comunicación Lingüística, seguida por la Competencia para Aprender a aprender y la Competencia en el Conocimiento y la interacción con el mundo físico.

IES EL POMAR

Posteriormente en un grupo intermedio aparece la Competencia Matemática, la Competencia De la autonomía e iniciativa personal y la Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Se tratan menos la Competencia Social y Ciudadana y la Competencia Cultural y Artística.

Reconocer la presencia de las CC.BB. en el currículo real del aula.

Utilizamos el recurso 1.1: Analizar el currículo real del aula

Competencias básicas

1. Comunicación Lingüística 3. En el conocimiento y la interacción con el mundo físico

5. Social y ciudadana 7. Para aprender a aprender

2. Matemática 4. En el tratamiento de la información y competencia digital

6. Cultural y artística 8. De autonomía e iniciativa personal

ACTIVIDAD 1

Etapa: Secundaria y ciclos formativos Paso 2: Competencia/s con la/s que se relaciona

Paso 1: Descripción de las tareas-actividades 1 2 3 4 5 6 7 8

Corregir ejercicios día anterior 2 1 1 4 1

Completar oraciones adverbios 1

Leer texto escrito por alumnos 2 1 1 2 1

Completar ejercicios con vocabulario 1

Escuchar y completar una conversación 1 1 1

Escribir una conversación sobre lo que hacen 1 1 1

Analizar el texto escrito y debatir uso y forma del presente continuo

1 1 1

Conseguir el orden y la limpieza en el cuaderno 1 1

Pasar lista por Rayuela 1

Revisar los cuadernos

Preguntar conocimientos explicados el día anterior 1 1 1 1

Explicar los parámetros matemáticos de centralización 1

Hacer ejercicios sobre parámetros 1 1

Sumar fracciones 2 1 1

Revisar si traen el trabajo para casa 1 1 2 2

Repasar lo trabajado el día anterior 1 1 1 1

Explicar los nuevos contenidos 1 1 1 1 1 1 1 1

Hacer ejercicios de los nuevos contenidos 1 1 1 1

Lectura de enunciados 1 1 1 1

Evaluar comportamientos 1

Rellenar ficha sobre cartelería de actividades de lectura 1 1 1 1 1 1 1

Pasar lista

IES EL POMAR

Mantener el orden en clase 1

Revisar el trabajo hecho en clase 1 1 1

Mostrar libros en el contexto Semana de la Lectura 1 1

Proponer el proyecto de experimentos científicos 1 1 1 1 1 1

Repasar lo explicado anteriormente 1

Clasificar una lista de sustancias en elementos y compuestos 1

Comentar aplicaciones con ejemplos 1

Explicar definición de moléculas con ejemplos y dibujos 1

Indicar los elementos de un compuesto 1

Propuestas de ejercicios próximo día 1 1 1

Que comprendan que el pensamiento científico es un proceso en construcción

1 1 1

Mostrar exámenes y corregirlos 1

Explicar oralmente y por escrito problema sintáctico 1 1

Plantear problema con diferentes soluciones sintácticas 1 1

Analizar una oración 1

Recordar teoría sintáctica 1 1

Mejorar dinámica de grupo 1

Dibujar aparatos o sistemas de diversos animales 1 1

Resolver problemas de fuerzas y equilibrios 1 1

Visualizar con microscopio diversas células 1

Conocer el genoma humano 1 1

Estudio por propiedades de la tabla periódica 1 1

Corregir las tareas de casa en la pizarra 2 1 1 3 3

Explicar nuevos contenidos 2 1 1

Hacer ejercicios para aprender a hacerlos 1 1 1

Hacer problemas sobre contenidos nuevos 1 1

Explicar la asociación de baterias 1 1 1

Poner ejemplos y resolver en clase 1 1 1 1 1

Realizar la lectura de la explicación por parte de los alumnos 1 1

Aclaración de la lectura por el profesor 1 1

Resumen del tema 1 1 1

Lectura de un texto por los alumnos

Explicar lo leido 1 1 1 1

Sacar las ideas más importantes del texto 1 1 1 1

Hacer un resumen de lo leído 1 1 1 1

Hacer esquemas 1 1 1 1

Realizar trabajo en grupo del tema estudiado 1 1 1 1 1 1 1

Buscar curiosidades del reino animal y plasmarlas en cartulina

1 1 1 1 1 1

IES EL POMAR

Hacer problemas de mcd y mcm 1 1 1 1

Calcular el mcd y mcm 1

Descomponer en factores un nº 1

Completar frases con relaciones de divisibilidad 1 1

Calcular múltiplos y divisores 2

Tomar apuntes y organizar la información 1 1

Ver una película relativa al tema 1 1 1 1

Discusión sobre lo visto en la película 1 1 1

Preguntas sobre aspectos de la misma 1 1 1 1

Realizar en casa un trabajo con resumen, descripción personajes, relación con la asignatura, pensamiento crítico

1 1 1

Elaborar planificación de estudio 1 1 1

Buscar información sobre grados de otra Universidad 1 1 1 1

Presentación de trabajo con esquema 1 1 1

Hacer un examen 1 1 1

Explicación de la acentuación de monosílabos

Poner tildes en las palabras de una oración 1

Lectura comprensiva del libro 1 1

Evaluación del comportamiento y limpieza de las mesas 1

Explicar oralmente y en la pizarra para que los alumnos puedan realizar los ejercicios

1 1

Realizar un ejercicio con materiales de pintura 1 1

Controlar la puntualidad en clase 1

Realización de ejercicios con resultados distintos 1

Lectura escena obra teatro 1 1

Repaso vocabulario de la obra 1 1

• Problemas reales de proporciones 1 1 1 1 1 1

• Diferenciar niveles del lenguaje 1 1 1

Algunas actividades han coincidido en algunos profesores

IES EL POMAR

GRÁFICO DE LAS COMPETENCIAS TRABAJADAS

1.- Competencia de Comunicación Lingüística 2.- Competencia Para aprender a aprender 3.- Competencia en el Conocimiento y la interacción con el mundo físico. 4.- Competencia Matemática 5.- Competencia De la autonomía e iniciativa personal 6.- Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. 7.- Competencia Social y Ciudadana 8.- Competencia Cultural y Artística

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1 2 3 4 5 6 7 8

IES EL POMAR

Actividad 2

COMO INTEGRAR LAS COMPETENCIAS EN LA VIDA

REAL

1.-CATEGORIZAR EL TIPO DE ACCIONES DEL AULA

Nos fijamos como primer trabajo describir las acciones realizadas en el

aula, haciendo uso del recurso 2.2 Analizar el currículo real del aula,

fijándonos para ello un día determinado.

Cada profesor describe cada acción realizada en el aula y categoriza si es ejercicio, actividad o tarea, tanto sus acciones como la del grupo.

¿Es ejercicio, actividad, tarea?

ETAPA: ESO

NIVEL 1. PASO 1. DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES CATEGORIZA: ES EJERCICIO, ACTIVIDAD O TAREA

Corregir ejercicios día anterior Ejercicio

Completar oraciones adverbios Ejercicio

Leer texto escrito por alumnos Ejercicio

Completar ejercicios con vocabulario Ejercicio

Escuchar y completar una conversación Actividad

Escribir una conversación sobre lo que hacen

Actividad

Analizar el texto escrito y debatir uso y forma del presente continuo

Actividad

Conseguir el orden y la limpieza en el cuaderno

Tarea

Pasar lista por Rayuela Actividad

Revisar los cuadernos Actividad

Preguntar conocimientos explicados el día anterior

Ejercicio

Explicar los parámetros matemáticos de centralización

Actividad

Hacer ejercicios sobre parámetros Ejercicio

Sumar fracciones Ejercicio

IES EL POMAR

Revisar si traen el trabajo para casa Ejercicio

Repasar lo trabajado el día anterior Ejercicio

Explicar los nuevos contenidos Actividad

Hacer ejercicios de los nuevos contenidos Ejercicio

Lectura de enunciados Ejercicio

Evaluar comportamientos Tarea

Rellenar ficha sobre cartelería de actividades de lectura

Ejercicio

Pasar lista Ejercicio

Mantener el orden en clase Ejercicio

Revisar el trabajo hecho en clase Actividad

Mostrar libros en el contexto Semana de la Lectura

Actividad

Proponer el proyecto de experimentos científicos

Tarea

Repasar lo explicado anteriormente Actividad

Clasificar una lista de sustancias en elementos y compuestos

Ejercicio

Comentar aplicaciones con ejemplos Ejercicio

Explicar definición de moléculas con ejemplos y dibujos

Actividad

Indicar los elementos de un compuesto Ejercicio

Propuestas de ejercicios próximo día Actividad

Que comprendan que el pensamiento científico es un proceso en construcción

Tarea

Mostrar exámenes y corregirlos Ejercicio

Explicar oralmente y por escrito problema sintáctico

Ejercicio

Plantear problema con diferentes soluciones sintácticas

Actividad

Analizar una oración Ejercicio

Recordar teoría sintáctica Actividad

Mejorar dinámica de grupo Tarea

Dibujar aparatos o sistemas de diversos animales

Ejercicio

Resolver problemas de fuerzas y equilibrios Actividad

Visualizar con microscopio diversas células Actividad

Conocer el genoma humano Actividad

Estudio por propiedades de la tabla periódica

Actividad

Corregir las tareas de casa en la pizarra Ejercicio

Explicar nuevos contenidos Actividad

IES EL POMAR

Hacer ejercicios para aprender a hacerlos Actividad

Hacer problemas sobre contenidos nuevos Actividad

Explicar la asociación de baterias Actividad

Poner ejemplos y resolver en clase Actividad

Realizar la lectura de la explicación por parte de los alumnos

Actividad

Aclaración de la lectura por el profesor Actividad

Resumen del tema Actividad

Lectura de un texto por los alumnos Actividad

Explicar lo leído Actividad

Sacar las ideas más importantes del texto Actividad

Hacer un resumen de lo leído Actividad

Hacer esquemas Actividad

Realizar trabajo en grupo del tema estudiado

Actividad

Buscar curiosidades del reino animal y plasmarlas en cartulina

Actividad

Hacer problemas de mcd y mcm Ejercicio

Calcular el mcd y mcm Actividad

Descomponer en factores un nº Ejercicio

Completar frases con relaciones de divisibilidad

Actividad

Calcular múltiplos y divisores Ejercicio

Tomar apuntes y organizar la información Actividad

Ver una película relativa al tema Actividad

Discusión sobre lo visto en la película Actividad

Preguntas sobre aspectos de la misma Ejercicio

Realizar en casa un trabajo con resumen, descripción personajes, relación con la asignatura, pensamiento crítico

Tarea

Elaborar planificación de estudio Tarea

Buscar información sobre grados de otra Universidad

Ejercicio

Presentación de trabajo con esquema Actividad

Hacer un examen Ejercicio

Explicación de la acentuación de monosílabos

Actividad

Poner tildes en las palabras de una oración Ejercicio

Lectura comprensiva del libro Actividad

Evaluación del comportamiento y limpieza de las mesas

Actividad

IES EL POMAR

Se describen 84 acciones:

Ejercicios…………………….32 (38%)

Actividades…………………..45 (54%)

Tareas…………………………7 (8%)

Posteriormente pasamos a reconocer cada Competencia Básica en las

acciones anteriores. Utilizamos el Recurso 1.1 Analizar el currículo real

del aula de la Actividad1.

Realizado el recuento de las Competencias con las que se relacionan las

tareas/actividades/ejercicios obtenemos el resultado siguiente:

Comunicación Lingüística 50

Matemática 24

Conocimiento, interacción mundo físico 30

T.I.C. Digital 10

Social y Ciudadana 16

Cultural y artística 9

Aprender a aprender 53

Autonomía e iniciativa personal 39

En la siguiente sesión se trabaja la Tarea propuesta por todos los integrantes:

Explicar oralmente y en la pizarra para que los alumnos puedan realizar los ejercicios

Actividad

Realizar un ejercicio con materiales de pintura

Ejercicio

Controlar la puntualidad en clase Ejercicio

Realización de ejercicios con resultados distintos

Actividad

Lectura escena obra teatro Actividad

Repaso vocabulario de la obra Ejercicio

OBSERVACIONES Y DUDAS QUE TE SURGEN SOBRE LA CATEGORIZACIÓN: en algunas acciones como pasar lista, revisar los cuadernos, mantener el orden en clase se catalogan como ejercicio y actividad.

IES EL POMAR

Elaborar un Plan de reciclaje en el Centro

Se detallan Actividades y se asocian a ellas los Ejercicios propuestos´

Elaborar un plan

de reciclaje en el

Centro

A.-Búsqueda de información

• 1.-Hacer lista de terminología sobre reciclaje

• 2.-Visitar página web.recicla.es. Para obtener

información

• 3.- Buscar el tipo de residuos que se depositan en cada

contenedor.

• 4.- Buscar receta para hacer jabón con aceite reciclado.

• 5.- Consecuencias del consumo excesivo de papel

IES EL POMAR

A.-Elaborar contenedores de

reciclaje

• 1.-Hacer croquis sobre contenedores

• 2.-Localizar lugares para su colocación

• 3.-Señalizar lugares

A.-Elaborar vocabulario en inglés

sobre reciclaje

• 1.-Traducción de textos en inglés.

• 2.- Carteles informativos

IES EL POMAR

A.-Elaborar calendario

de actuaciones

• 1.-Dividir las funciones por grupo

• 2.-Retirada

• 3.-Vaciado

A.-Elaborar mensajes

de concienciación

• 1.-Recortar fotografías de acciones de reciclaje.

• 2.-Buscar puntos limpios en Extremadura.

• 3.- Elaboración de tablas, sobre tiempo de desintegración de

algunos materiales:plásticos, neumáticos, chicles, pilas…

IES EL POMAR

A.-Estudiar hábitos de

consumo

• 1.-Ejercicios sobre ahorro en el consumo de luz,

agua...en el centro.

• 2.- Obtener información sobre campañas de las

administraciones para fomentar el ahorro.

A.-Calculo sobre consumo

energético

• 1.-Ejercicios sobre consumo de bombillas “normales”

y de bajo consumo.

• 2.-Ejercicios sobre consumo de agua en diferentes

continentes.

IES EL POMAR

A.-Valorar uso excesivo de

plásticos

• 1.-Enumerar objetos de plásticos de uso cotidiano

• 2.-Decir a qué elementos han sustituido algunos

plásticos

A.-Buscar información de hábitos

responsables

• 1.-Posibles medidas de ahorro en el instituto.

• 2.- Información sobre bombillas de bajo consumo.

IES EL POMAR

A.-Reutilizar materiales

• 1.- Hacer jabón en el laboratorio

• 2.- Fabricación de portalápices, llaveros… con latas y

otros materiales

IES EL POMAR

Actividad 3

Iniciar la obtención de una visión integradora de los

ELEMENTOS CURRICULARES y las COMPETENCIAS BÁSICAS

Comenzamos la actividad con una reflexión previa sobre la actividad

anterior: las tareas.

El objetivo que nos planteamos es: ¿cómo evaluarlas en la práctica?

¿Buscar indicadores de evaluación que contemplen acciones llevadas a cabo

en dicha tarea?

Comenzamos fijándonos el mismo curso y elegimos 4º ESO ya que se

imparte en él la asignatura de tecnología y podemos trabajar todos los

departamentos del centro que participan en el seminario, Áreas afines a

cada profesor. Así mismo elegimos la misma Competencia: Competencia

Matemática

Con el Decreto que establece el Currículo para la E.S.O. en Extremadura,

cada profesor elige un criterio de evaluación de la asignatura elegida.

Teniendo presente dicho criterio, buscamos contenidos relacionados con

él, para pasar a continuación a relacionarlos con los Objetivos de Área y

posteriormente con los Objetivos Generales de Etapa.

El último paso consiste en sacar 1 ó 2 indicadores de evaluación como

máximo del criterio elegido.

De ésta forma conoceremos la forma de operar sobre cada competencia y

la contribución de cada área a dichas competencias.

Estas actuaciones nos van a permitir saber el peso de cada materia en la

adquisición de las competencias. En nuestro caso al no ser el mismo criterio

para todos y al elegir uno en el que pudiera ser evaluable la Competencia

Matemática, van a salir siempre indicadores de evaluación y no vamos a

tener una idea del peso que cada área aporta.

IES EL POMAR

Competencia: Matemática Área:

Matemáticas

Indicadores de Evaluación

1 Usa la calculadora para el cálculo de operaciones complejas correctamente

2 Interpreta los resultados de la calculadora (notación científica) 3 Interpreta los resultados de los cálculos según cada problema 4 Identifica los distintos tipos de números 5 Utiliza las operaciones junto con sus propiedades 6 Resuelve problemas relacionados con el entorno cotidiano,

realizando aproximaciones. Aut.e Inic.

7 Recoge e intercambia información 8 Plantea problemas de ecuaciones de 1er grado 9 Plantea problemas de ecuaciones de 2º grado 10 Resuelve problemas de ecuaciones de 2º grado 11 Traduce al lenguaje algebraico la información contenida en una tabla 12 Interpreta relaciones numéricas contenidas en una expresión

algebraica

Educación Plástica y V.

11 Realiza obras plásticas (dibujo) Lengua 12 Comprende un enunciado matemático 13 Adecuación entre lenguaje verbal y no verbal Ciencias Nat.

14 Comenta problemas de contaminación y desigual distribución de recursos

15 Reconoce las magnitudes 16 Resuelve problemas de movimientos 17 Resuelve problemas sencillos sobre transmisión de caracteres 18 Calcula porcentajes en transmisión Tecnología 19 Sabe calcular el ahorro en distintas facturas asociadas a medidas de

ahorro y eficiencia

20 Diferencia los distintos elementos de la vivienda susceptibles de generar ahorros.

Perfil de una Competencia Básica Etapa: Secundaria Curso: 4º Eso

IES EL POMAR

Física y Q. 21 Resuelve cuantitativamente problemas de movimiento uniforme 22 Calcula las magnitudes en el movimiento uniformemente variado 23 Utiliza la Ley Grav. Universal para calcular el peso de un objeto Interac.M

un.físico

24 Aplica la Ley Grav. U. para el cálculo de problemas físicos sencillos Aprender a aprend.

Música 25 Improvisa ritmos según una consigna dada 26 Interpreta los signos del lenguaje musical: notas, silencios, compases Inglés 27 Reconoce la idea general de textos escritos sobre temas

matemáticos

28 Extrae información específica de textos matemáticos

Al elegir la Competencia Matemática en algunas asignaturas existe

dificultad para elegir el criterio de evaluación que pueda contemplar un

indicador de evaluación.

El nº de áreas trabajadas son:

Matemáticas .….7

Ciencias Nat. .….2

Física y Quím…..2

Tecnología ……..1

Ed. Plástica y V..1

Música ……………1

Inglés ……………..1

Lengua …………..1

IES EL POMAR

Actividad 4

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA PRÁCTICA:

TAREAS, PROCESOS COGNITIVOS Y MODELOS DE ENSEÑANZA

Partimos de una estructura de tarea sencilla, elegimos una serie de ejercicios y

actividades y asignamos a cada acción uno o varios tipo de pensamientos

TAREA: RECICLATE

Producto final: Elaboración de carteles informativos y contenedores

Actividades y ejercicios Modos de pensar Metodología

1.- Visitar página web para obtener información.

Reflexivo, Investigación en grupo, Inductivo básico

2.- Localizar lugares para colocación de contenedores

Analítico, Investigación en grupo

3.- Señalizar lugares para su colocación

Analítico, Creativo Investigación en grupo

4.- Elaborar calendario de actuación

Reflexivo, Analítico, Creativo Inductivo Básico

5.- Buscar fotografías de actividades de reciclaje

Analítico, Creativo Inductivo Básico, Investigación en grupo

6.- Calcular ahorro de energía en actividades diarias.

Reflexivo, Analítico, Creativo Indagación científica

7.- Enumerar objetos de plásticos de uso común

Analítico, Inductivo Básico,formación de conceptos

8.- Decir objetos de plásticos que puedan ser sustituidos por otros materiales.

Creativo, Enseñanza no directiva

9.- Enumerar medidas de ahorro en el Instituto.

Reflexivo, Analítico Inductivo Básico, formación de conceptos

10.-Difundir la información elaborada

Creativo, Deliberativo Investigación en grupo

IES EL POMAR

Actividad 5

Acción 2.-Localizar lugares para colocación de contenedores.

Acción 3.- Señalizar lugares para su colocación.

Acción 10.-Difundir la información elaborada.

Estas actividades se realizaran en grupo.

Con respecto a los principios de intervención:

• El docente desempeña un rol de facilitador: ayuda a formular el plan, a actuar y a manejar cada grupo.

• El docente no impone, sino que facilita el proceso grupal y supervisa las actividades.

• La actividad del alumnado es esencial.

• El propósito de estas actividades es combinar tareas académicas con tareas sociales para generar el aprendizaje académico y social.

• El alumnado

2

TAREA 4.- LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA PRÁCTICA:TAREAS, PROCESOS COGNITIVOS Y MODELOS DE ENSEÑANZA

• Iniciamos esta actividad con una unidad didáctica sobre energía, de la que extraemos una serie de acciones (actividades-ejercicios ) y después, de una breve selección inicial de tipos de pensamientos, iniciamos un debate sobre el que se puede aplicar en cada actividad.

1

IES EL POMAR

Acción 2.- Visitar páginas webs para obtener información

a) Investigar en grupo

• El profesor propone lainvestigación sobre reciclaje enpáginas web ofreciéndoleejemplos de consumoresponsable de recursos y susconsecuencias; orienta yorganiza el trabajo de losalumnos.

• El alumno tiene que participaractivamente con sus compañerosen la realización de la tarea:recogida de datos, análisis,…

b) Inductivo básico

• A la hora de realizar estaactividad se siguen las distintasfases de este modelo:

• 1.- Formación de conceptos:identifíca,diferencia,agrupa,…

• 2.- Interpretación de datos.

• 3.-Aplicación de principios: predice consecuencias, fundamenta las predicciones,…

3

Acción 4.-Elaborar calendario de actuación

Se trata de organizar las actividades de manera lógica teniendo en cuenta distintas hipótesis que serán verificadas.

Elaborar el calendario requiere:

1.- Proponer actividades

2.- Formular hipótesis sobre el orden más adecuado

para realizar las actividades anteriores.

ej.: cuándo realizar carteles o cuándo recoger

contenedores.

3.- Organizar las actividades en base a los resultados

4

IES EL POMAR

Acción 5.- Buscar fotografías de actividades de reciclaje

Inductivo Básico

• Porque identifica fotografías, las diferencia y posteriormente las agrupa en la categoría de reciclaje.

• Relaciona la actividad con la causa-efecto

• Predice consecuencias y fundamenta hipótesis.

Investigación en grupo

• El profesor desempeña el papel de guía y es el grupo de alumnos el que realiza la tarea.

• Hay flexibilidad docente y organización en el aula y permite la indagación en la complejidad de los materiales.

5

IES EL POMAR

Acción 6.-Calcular ahorro de energía en actividades diarias

Indagación Científica • El objetivo consiste en ayudar al alumnado a adquirir las

habilidades necesarias para formular preguntas y buscar respuestas

• Reflexiona y formula ideas o supuestos

• Recopila información

• Cumple dos funciones: la experimentación y la verificación directa.

• Espíritu y capacidad de cooperación.

• Desarrollo de actitudes positivas respecto de la ciencia

• Espíritu de creatividad y expresividad verbal.

6

Acción 8.-Decir objetos de plásticos que

puedan ser sustituidos por otros materiales

Enseñanza no directiva• El profesor define la situación de apoyo, les comenta a los

alumnos cuál es el problema con el que se va atrabajar.

• Los alumnos exploran el problema, buscan los materiales de plásticos usados en casa.

• Desarrollan el discernimiento de modo que se plantean la necesidad, uso y abuso de los plásticos.

• Toman una decisión sobre las cuestiones que se han planteado, clarifica las decisiones y se posiciona ante la situación.

• Integran sus conocimientos a la vida diaria y se plantean la necesidad de usar diversos materiales evitando los que contaminan

7

IES EL POMAR

Actividad 6

RÚBRICA

Se inicia la reunión planteándonos los interrogantes:

¿Cómo evaluar el dominio alcanzado en cada competencia básica y el dominio alcanzado en cada área y materia?

Partimos de una unidad didáctica dirigida a los alumnos de 4º ESO, sobre el uso de la energía (decidimos bajar de la red una U.D. que tuviese relación con la tarea que trabajamos en las primeras sesiones) e iniciamos todos los pasos

En primer lugar redactamos una serie de actividades-ejercicios, relativos a dicha unidad.

Unidad didáctica: Energía

1.-Dibuja una tabla en la que aparezcan las distintas fuentes de energía y sus impactos

ambientales

2.-Explica qué transformaciones de energía se producen cuando una bombilla se conecta a la

red.

3.-Enumera cinco procesos de la vida diaria en los que se producen pérdidas de energía por

disipación calorífica y explicalo.

4.- La facturación de energía eléctrica en Extremadura en junio del año 2009 fué 348041

mw-h. Calcula su valor en kw-h

5.-¿ Cuáles son las fuentes de energía no renovables?

6.- ¿ Crees que cualquier tipo de energía contamina? Pon ejemplos

7.-¿ Cuáles son las fuentes de energía renovables?

8.-Una bombilla convencional de 40W cuesta 1 Euro y tiene una duración de 1000h.Una

lámpara de bajo consumo de 20W proporciona la misma iluminación, cuesta 8 Euros y dura

8000h.¿Cuál es el ahorro energético conseguido durante esas 8000h.?

9.-Propuestas de medidas a aplicar en el aula o en casa para ahorrar energía.

10.- Una vez estudiado los distintos tipos de energía , indica las que son más respetuosas con

el medio ambiente

A continuación trabajamos los indicadores de evaluación del área: Física y Química en el nivel 4º ESO, sacados del documento puente que se nos facilita desde el C.P.R. para seleccionar los que se puedan evaluar.

Finalmente terminamos la sesión elaborando una rúbrica de evaluación con un indicador que se puede evaluar con la unidad elegida y debatimos sobre los niveles de logro

IES EL POMAR

RÚBRICAS DE EVALUACIÓN

Indicadores/ Niveles de logro

1

2

3

4

5

Analiza los problemas

asociados a la obtención y uso de las diferentes energías

No conoce

las distintas fuentes

de energía

Enumera sólo

algún tipo de energía

Enumera y analiza la mitad de

los tipos de energía con sus

problemas

Enumera y analiza hasta el

80% de los tipos de

energía con sus

problemas

Enumera y analiza todos los tipos de

energía estudiados y

sus problemas

0 a 2 3 a 4 5 a 6 7 a 8 9 a 10 Como continuación de esta tarea nos proponemos realizar otras rúbricas de

evaluación

Nivel: 1º de ESO LCL

Escribe una carta a alguien que no te conozca (algún familiar lejano, un chico de otro

país...). Debes de redactarla cuidando el lenguaje y el estilo, contándoles cosas de tí mismo: cómo

eres, cuáles son tus aficiones, etc., pero siempre sin decir tu nombre. Se trata de que pueda saber

cómo eres con los datos que has aportado sobre ti mismo.

Puedes seguir este orden:

lugar y fecha saludo descripción de ti mismo descripción de tu familia y entorno lugar donde naciste, lugares que conoces, cosas interesantes que te han pasado... despedida.

COMPETENCIAS TRABAJADAS:

Lingüística

Social y Ciudadana

Tratamiento de la información y Digital.

IES EL POMAR

Indicadores 1 (suspenso) 2 (5) 3 (6-7-8) 4 (9-10)

Usa el registro

adecuado al narrar o

exponer textos

breves

Se expresa por

escrito igual

que oralmente

Utiliza el

lenguaje

apropiado, pero

no el estilo de

una carta

Utiliza el estilo

adecuado, pero

no el lenguaje

Utiliza el

lenguaje y estilo

adecuado para

una carta

Organiza las ideas

con claridad al narrar

o exponer textos

breves

No expresa

claramente las

ideas

expuestas en

la carta

Algunos

apartados se

comprenden

fácilmente y

otros no son tan

claros

Expresa las

ideas con

claridad, pero la

organización de

las mismas en

la carta no es

muy clara

El texto

presenta una

organización

adecuada de

las ideas,

comprendiéndo

se éstas

claramente

Enlaza los

enunciados en

secuencias lineales

cohesionadas al

narrar o exponer

textos breves

Trabaja todos

los puntos sin

conexión entre

ellos

Enlaza sólo

algunos de los

apartados de la

carta

Enlaza todos

los apartados,

pero repitiendo

algunos

conectores

Utiliza

diferentes

enlaces y

conectores

creando un

texto ágil y

ameno

Indicadores Bajo (1,2)

Medio (3,4)

Bien (5,6,7)

Muy bien (8,9,10)

Representa funciones lineales a partir de una expresión algebraica

Solo copia la función e intenta hacer la tabla, pero la hace mal

Hace la tabla correctamente pero no representa bien los puntos

Hace la tabla y representa bien los puntos pero la recta no le queda bien

Hace el dibujo y la tabla bien.

Representa funciones parabólicas a partir de una expresión algebraica

Intenta hacer la tabla pero la hace mal

Hace la tabla bien pero no reconoce que es una parábola y no busca el vértice

Busca el vértice y hace la tabla bien y representa bien los puntos, pero el dibujo no le queda bien

Hace el dibujo y la tabla bien.

Interpreta situaciones reales a partir de las gráficas que las representan.

Contesta a las preguntas mal porque no identifica bien los valores de las

Contesta solo a las preguntas donde se le dan valores concretos a la variable

Contesta bien a las preguntas donde se les da valores concretos a las variables

Contesta bien a todas las preguntas.

IES EL POMAR

Conclusiones

En base a los objetivos planteados en el protocolo de proyecto hemos

trabajado la identificación de las competencias básicas y las

características propias de dichas competencias básicas como tipo de

aprendizaje.

Se han realizado ejemplos de concreción curricular y hemos elaborado

una estructura de tareas, con actividades y ejercicios. En nuestro caso al

ser 10 departamentos los que intervienen, se piensa en un trabajo para el

centro y quizás se esté próximo a una macrotarea o un proyecto.

Finalmente se elaboran indicadores, en nuestro caso para la Competencia

Matemática.

Se han trabajado casi todos los objetivos, pero consideramos necesario

seguir profundizando más en algunos de los trabajados.

Mejora

Sesiones más cercanas en el tiempo

Aplicación en el aula

CPR

La asistencia de un ponente en el seminario, con explicación inicial al

comenzar el curso sobre la programación completa a llevar a cabo y su

secuencia.

Material

Documentos de apoyo del plan de formación de Competencias Básicas en Extremadura.

Los distintos recursos de cada actividad de la Página WEB: CC BB Educarex.

los indicadores de evaluación del área: Física y Química en el nivel 4º ESO y Matemáticas sacados del documento puente.

La estructura de tareas basada en modos de pensar.

Documento de Familia de los modelos conductuales.

Jerez de los Caballeros 23 abril 2012

variables independiente