“PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

123
Escuela de Construcción Civil. “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA” Tesis para optar al título de: Ingeniero Constructor. Profesor Patrocinante: Sr. Osvaldo Rybertt Maldonado. Constructor Civil, Experto en Prevención de Riesgos Ocupacionales. Profesor Co- Patrocinante: Sr. Mario Monroy Neira Experto en Prevención de Riesgos Ocupacionales ROXANA MARGARETH AGUILERA VÁSQUEZ VALDIVIA-CHILE 2010

Transcript of “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

Page 1: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

Escuela de Construcción Civil.

“PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

Tesis para optar al título de:

Ingeniero Constructor.

Profesor Patrocinante:

Sr. Osvaldo Rybertt Maldonado.

Constructor Civil,

Experto en Prevención de Riesgos Ocupacionales.

Profesor Co- Patrocinante:

Sr. Mario Monroy Neira

Experto en Prevención de Riesgos Ocupacionales

ROXANA MARGARETH AGUILERA VÁSQUEZ

VALDIVIA-CHILE

2010

Page 2: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

Este es el primer logro importante en mi vida es dedicado para toda mi

familia y mi amor, pero en especial a mi madre por su amor y apoyo

incondicional, por eso muchas gracias por ser como eres Te amo mucho

mamá.

Y gracias a Dios por disponer de las herramientas para surgir.

Page 3: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

ÍNDICE

RESUMEN

SUMMARY

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

CAPITULO I: ANTECEDENTES PREVIOS PARA UN PLAN DE EVACUACION

1.1 Generalidades de un plan de evacuación.[1] 1

1.2 Consideraciones en un plan de evacuación 2

1.2.1 Consideraciones generales en un plan de evacuación 2

1.2.2 Consideraciones sistemáticas para un plan de evacuación 2

1.3 Posibles catástrofes en el edificio. [2] 4

1.3.1 Riesgo sísmico 4

1.3.2 Riesgo de Tsunami 5

1.3.3 Riesgo Volcánico. 6

1.3.4 Riesgo Hidrometeorologo 7

1.3.5 Riesgo de incendios 8

1.4 Tipos de Protecciones. [3] 10

1.4.1 Protección Pasiva. 11

1.4.2 Protección Activa. 11

1.4.2.1 Rociadores Automáticos. [3] 12

1.4.2.2 Señales de seguridad. [4] 13

1.4.2.3 Extintores Portátiles 16

1.4.2.4 Red húmeda 18

Page 4: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

1.4.2.5 Red seca 18

1.4.2.6 Luces de emergencia. 19

1.5 Metodología ACCEDER[6] 19

1.6 Metodología AIDEP 22

CAPITULO II: ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE EVACUACION

2.1 Tipos de evacuación 24

2.1.1 Evacuación parcial 24

2.1.2 Evacuación total 24

2.1.2.1 Orden de evacuación total 25

2.2 Fases de una evacuación 26

2.2.1 Detección 27

2.2.2 Alarma 27

2.2.3 Decisión 28

2.2.4 Información 28

2.2.5 Preparación 28

2.2.6 Salida 29

2.3 Cálculos de tiempo de salida 29

2.3.1 Método del caudal 29

2.3.2 Método de la capacidad 30

2.3.3 Aplicaciones 31

2.4 Vías de evacuación. 31

2.4.1 Generalidades de las vías de evacuación. 31

2.4.2 Legislación sobre vías de evacuación 32

2.4.2.1 Dimensionamiento vías de evacuación 32

2.4.2.2 Carga de ocupación 32

2.4.2.3 Ancho mínimo 33

Page 5: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

2.4.2.4 Altura mínima 34

2.4.2.5 Barandas 34

2.4.2.6 No son vías de evacuación 34

2.4.2.7 Escaleras 34

2.4.2.8 Pasillos. 37

2.4.2.9 Puertas de escape. 38

2.4.2.10 Señalización. 38

2.4.2.11 Vías de evacuación 39

2.4.2.12 Condiciones generales para vías de evacuación, según

Decreto Supremo N°594. 39

2.5 Áreas de seguridad [7] 41

2.5.1 Pisos corta fuegos. 42

2.5.2 Baños, casinos, salas de conferencia, entre otras. 42

2.5.3 Galpones, estadios techados, espacios abiertos entre otros. 42

2.6 ¿Quién controlará las actuaciones? 43

2.6.1 Definición de Brigadas de emergencias. 43

2.6.1.1 Elementos de una Brigada de Emergencia 43

2.6.2 Técnicas de control de conducta 45

2.6.2.1 Técnicas psicológicas para actuar en caso de emergencia. 45

2.6.2.2 Técnicas de control de la conducta de otros. 46

CAPITULO III: DEL PLAN DE EVACUACION PARA EL HOTEL ISLA TEJA

3 Plan de evacuación 47

3.1 Zona de seguridad 47

3.2 Evaluación de los riesgos 48

3.2.1 Descripción general de la construcción 48

3.2.1.1 Ubicación 48

Page 6: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

3.2.2 Cumplimiento de la Legislación sobre vías de evacuación 49

3.2.2.1 Cálculo de Carga de Ocupación 49

3.2.2.2 Análisis de otras exigencias de la Ordenanza General de Urbanismo y

Construcción 56

3.2.2.3 Verificar cumplimiento del reglamento de las calderas. 63

3.2.3 Concentración de personas por piso 64

3.3 Medios de Protección 69

3.3.1 Recursos Físicos 69

3.3.1.1 Extintores 69

3.3.1.2 Detección y alarmas 72

3.3.1.3 Señalización 73

3.3.1.4 Red húmeda 74

3.3.1.5 Red seca 74

3.3.1.6 Luces de emergencia 74

3.3.1.7 Vía de escape 75

3.3.2 Recursos Humanos 76

3.3.2.1 Procedimientos de comunicación 76

3.3.2.2 Extinción 77

3.3.2.3 Corte de Suministro 77

3.3.2.4 Evacuación 77

3.3.2.5 Adiestramiento 78

a. Exposición del Plan de Evacuación del Ex hotel isla teja 78

b. Curso de Uso y Manejo de Extintores 79

c. Mapa Informativo 82

3.4 Organización de Brigadas 82

Page 7: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

CONCLUSION

BIBLIOGRAFIA

ANEXO

 

Page 8: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

RESUMEN

Un Plan de Evacuación para las distintas dependencias de la Universidad Austral de

Chile es esencial para proteger la integridad de las personas que lo habitan, por esta

razón el propósito del “Plan de Evacuación del Ex Hotel Isla Teja” es lograr tener las

herramientas para saber cómo reaccionar frente a una emergencia fortuita o

provocada.

Se entregarán recomendaciones oportunamente y según la normativa nacional

vigente de las irregularidades para así mejorarlas en caso de cualquier imprevisto

evitando que las instalaciones sean un obstáculo para lograr una eficaz y rápida

evacuación.

Con esto se pretende reducir al mínimo las posibles consecuencias humanas y/o

económicas que se puedan derivar de una situación de emergencia.

Page 9: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

SUMMARY

An evacuation plan for the various departments of the Universidad Austral de Chile is

essential to protect the integrity of the people who habituate, for this reason the

purpose of "Evacuation Plan Ex Hotel Isla Teja" is to have the tools to know how to

react to an emergency or caused accidentally.

Recommendations will be delivered on time and according to existing national

legislation of the irregularities for better in the event of any unforeseen event

preventing the installations are an obstacle to achieving an effective and speedy

evacuation.

This is to minimize the potential human consequences and / or economic factors may

result from an emergency situation.

Page 10: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

INTRODUCCION

Al momento de presentar el tema de la seguridad en edificaciones, es para proteger

principalmente a las personas que circulan permanente o de forma ocasional en las

instalaciones, por lo tanto debemos pensar en prevenir ante a cualquier siniestro, por

lo anterior es esencial tener un plan de evacuación eficiente en caso de cualquier

emergencia, sean estos incendios, sismos, explosiones, derrumbes etc. con la

finalidad de proteger a las personas ante los posibles peligros existentes.

Un Plan de Evacuación adecuado debe establecer una serie de procedimientos que

permitan que la evacuación resulte en forma organizada y rápida, neutralizando los

riesgos, utilizando los recursos y medios propios y exteriores que se requieran y

garantizando una evacuación segura de los ocupantes si fuera necesaria.

Se evaluara según la normativa nacional vigente, acorde a cada elemento que se

deba analizar y ver la situación actual en las dependencias, con la finalidad de

mejorar y así reducir al mínimo las posibles riesgos humanos y/o económicas que se

puedan derivar de una situación de emergencia.

Además se pretende llevar a cabo, con el apoyo del personal del Ex Hotel Isla Teja,

simulacros dirigidos en donde podamos darnos cuenta de las irregularidades

surgidas o percances en caso de un acontecimiento ficticio.

Page 11: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

La elaboración de un plan de evacuación para el Ex Hotel Isla Teja de la Universidad

Austral de Chile, tiene como objetivo principal proteger la vida y la integridad física de

las personas amenazadas por un peligro, reducir al mínimo los efectos que puede

producir un siniestro, lograr tener acciones y actitudes acordes ante una emergencia,

para que contribuyan a evitar o atenuar los efectos de esta.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

• Recopilar los antecedentes para la elaboración de un plan de evacuación.

• Efectuar un diagnóstico de la situación actual y sus instalaciones, identificando

las zonas de peligro que existen en el edificio, sus vías de evacuación, zonas

de seguridad, así como los medios de protección disponibles en el recinto.

• Constatar cumplimiento de normativa vigente nacional como la Ordenanza

General de Urbanismo y Construcción entre otras.

• La determinación de un conjunto de acciones, medidas y medios necesarios

en caso de una emergencia, según la infraestructura del recinto y las

disposiciones de seguridad vigentes para así para proteger la vida y la

integridad física de los funcionarios y personas externas que concurren al

edificio.

Page 12: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

• Lograr entregar herramientas necesarias, para que de los ocupantes actúen

con rapidez y eficacia en las acciones a realizar, para la neutralización o

control de las emergencias.

• Elaborar un Plan de Evacuación específico, diseñar un diagrama de

evacuación por sector para disminuir los tiempos de reacción y evacuación, y

poder enfrentar posibles situaciones de peligro que ocurran en el Ex Hotel Isla

Teja.

• Coordinar simulacros, en conjunto con los ocupantes del edificio, para que

tengan pleno conocimiento de los procedimientos apropiados ante una

emergencia.

Page 13: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 1 

 

CAPITULO I: ANTECEDENTES PREVIOS PARA UN PLAN DE EVACUACION

1.1 Generalidades de un plan de evacuación [1]

• Evacuación: Desocupar algo. Desalojar a los habitantes de un lugar para

evitarles algún daño.

• Plan de Evacuación: Se define como Plan de Evacuación a la organización,

los recursos y los procedimientos, tendientes a que las personas amenazada

por un peligro (incendio, inundación, escape de gas, bomba, etc.) protejan su

vida e integridad física, mediante su desplazamiento hasta y a través de

lugares de menor riesgo.

Un plan significa estar organizado para responder.

La incertidumbre sobre la posible ocurrencia de una emergencia y los múltiples casos

presentados en edificios y áreas de gran concentración de personas, nos han

enseñado que para afrontar con éxito la situación la única fórmula válida, además, de

la prevención, es la planeación anticipada de las diferentes alternativas y acciones a

seguir. Debido a que en el esquema normal de respuesta en caso de emergencia, la

presencia de los organismos especializados de socorro requiere de un mínimo de

tiempo, y a la dinámica misma del desarrollo de una emergencia, es necesario que

las personas involucradas en un evento de esta naturaleza puedan ponerse a salvo

en el menor tiempo posible. Lo anterior ha dado origen a los planes de evacuación,

de cuyo diseño nos ocuparemos en el presente.

La diferencia entre la evacuación y el de Plan de Evacuación, es la organización. En

este caso el Plan tiene como objetivo único sacar a las personas afectadas por una

emergencia.

Page 14: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 2 

 

Un Plan de Evacuación tiene que cubrir estos tres importantes puntos:

• Organización: hablamos de personas y una estructura de mando.

• Recursos: las herramientas y los medios necesarios para sacar a las personas

afectadas hacia un lugar más seguro, nada se puede hacer sin recursos.

• Procedimientos: son los pasos que esta organización tiene que dar, para que,

con los recursos previstos, puedan sacar a las personas a un lugar seguro.

1.2 Consideraciones para un plan de evacuación.

1.2.1 Consideraciones generales para un plan de evacuación.

Las consideraciones generales para que el proceso de evacuación resulte de forma

efectiva es necesario asociar los siguientes criterios

• Establecer cuando es preciso llevar a cabo una evacuación

• Acatamiento hacia las personas que conforman el comité de emergencia y que

tomarán la decisión de evacuar.

• Establecer la existencia de una estrategia sistemática, funcional y operacional

de evacuación, y que este sea por todos conocido y respetado.

La evacuación se hará desde el lugar en que se encuentren las personas, por las

vías de evacuación, hasta la zona de seguridad establecida.

1.2.2 Consideraciones sistemáticas para un plan de evacuación

o Reconocimiento: Identificación del tipo de emergencia, gravedad de las posibles

consecuencias (potencial de lesiones para las personas y daño en las instalaciones).

Para el caso de riesgo de incendios relacionados con productos químicos, se deben

identificar las sustancias existentes y las características que determinan su

peligrosidad.

Page 15: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 3 

 

o Evacuación: Establecer la probabilidad de ocurrencia y las consecuencias que

puede ocasionar la emergencia en la empresa y/o la comunidad, este es un proceso

continuo y dinámico y permite preparar adecuadamente tanto al personal como al

equipo de respuesta.

o Control: Es la implementación de métodos que reducen el impacto adverso de la

emergencia.

o Información: Elemento de apoyo que aporta antecedentes para la correcta toma

de decisiones.

• Hojas de seguridad de productos.

• Carga combustible.

o Seguridad: Se refiere a la seguridad de los sistemas y equipos que dispone la

empresa para enfrentar la emergencia, a las personas que deberían responder ante

una emergencia y a las que están presentes durante el desarrollo de ésta. Cada

empresa debe contar con programas de prevención, equipos de seguridad

apropiados, procedimientos de seguridad y un programa de entrenamiento que

considere simulacros.

Con el objetivo de que los planes de emergencia sean operativos, uniformes y

permanentes, deben tener las siguientes características básicas:

• Debe formularse por escrito para evitar modificaciones no establecidas.

• Debe tener aprobación de la máxima autoridad de la organización, ya que

implica decisiones de trascendencia.

• Debe ser publicado para su conocimiento.

• Debe ser enseñado y verificado su aprendizaje.

• Debe ser practicado.

• Debe tenerse presente que en definitiva es la práctica la que hace al plan,

pues sólo su repetición creará el patrón de respuesta esperado y permitirá conocer

los desajustes existentes y hacer así las modificaciones necesarias.

Page 16: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 4 

 

1.3 Posibles catástrofes en el edificio [2]

1.3.1 Riesgo sísmico.

Casi todos los sismos, los destructores y los no destructores, se originan por el

movimiento de los continentes y de los fondos oceánicos, lo que científicamente se

explica mediante la denominada Teoría de Tectónica de Placas.

En forma sencilla, esta teoría establece que la corteza de nuestro planeta está

formada por distintas placas (12 principales), o trozos de corteza, de forma similar a

los cascos de una pelota de fútbol, que derivan lentamente en diferentes direcciones.

Dichas placas poseen distintas formas y densidades y, debido a que son empujadas

lateralmente, algunas chocan entre sí o se alejan, o bien una se hunde bajo la otra.

En el caso chileno, los sismos son causados por el roce entre la Placa Oceánica de

Nazca y la Placa Continental Sudamericana y entre la Placa Oceánica Antártica y la

Placa Continental Sudamericana. Es decir, el Continente Sudamericano avanza

hacia el oeste (hacia Isla de Pascua), en cambio el fondo del Océano Pacífico,

incluida Isla de Pascua y otras islas, se mueve hacia el este (hacia el continente) por

lo que se están empujando entre sí y se atascan. Cuando se rompe ese

atascamiento se produce un sismo. La velocidad del movimiento de placas es del

orden de 10 cms. por año entre la Placa de Nazca y la Sudamericana y de 1,5 cms.

por año entre la Placa Antártica y la Sudamericana.

En un país sísmico como Chile, las personas se habitúan a percibir sismos pequeños

en gran número por año, lo que se conoce como sismicidad normal.

Después que se genera un terremoto (sismo destructor).siempre sigue temblando,

pues las placas que se desatascaron necesitan terminar de acomodarse. Estos

sismos que van disminuyendo paulatinamente en fuerza y frecuencia, son las

llamadas réplicas. Antes de un terremoto, en algunas ocasiones, se produce un

número anormal de sismos pequeños y medianos, llamados precursores.

Page 17: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 5 

 

El lugar o zona donde se origina un sismo se llama foco, que en la mayoría de los

casos está en el interior de la Tierra en la zona de roce entre placas; el lugar en la

superficie de la Tierra situado sobre el foco se denomina epicentro.

1.3.2 Riesgo de Tsunami

Algunos terremotos, erupciones volcánicas submarinas y derrumbes costeros,

pueden generar un tsunami o maremoto, que se manifiesta a través de una serie de

ondas en el mar, capaces de desplazarse por el océano a velocidades de hasta 900

kilómetros por hora, dependiendo de la profundidad del mar por el cual se desplazan.

La palabra tsunami es de origen japonés (Tsu = bahía; nami = onda).

La llegada de un tsunami a la costa puede manifestarse de dos maneras: la primera

de ellas, con el recogimiento de las aguas, fenómeno que constituye una alerta

natural; la segunda, por un rápido alzamiento del mar.

El tsunami puede tener un origen cercano; por lo tanto, el fuerte movimiento sísmico

(por lo general, superior a los 7.5 grados en la escala de Richter, generalmente con

epicentro en el mar, sumado a la forma en que se generó el sismo, vale decir,

preferentemente por fracturamiento de carácter vertical) será un aviso de su posible

ocurrencia. Sin embargo, si es de generación lejana, los organismos de Protección

Civil proporcionarán oportunamente la información a las comunidades

potencialmente afectadas.

El impacto de un tsunami variará sensiblemente de acuerdo a la topografía del lugar.

Es así como el tsunami generado por el terremoto del 22 de mayo de 1960 en el sur

de Chile, se propagó a través de todo el océano Pacífico, provocando daños y

víctimas fatales en Japón, Hawai y Samoa, sin afectar significativamente la costa de

la zona norte de nuestro país.

Page 18: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 6 

 

1.3.3 Riesgo Volcánico

Como resultado del hundimiento de las placas de Nazca y Antártica bajo el

continente Sudamericano, aparte de la generación de sismos en la zona de contacto

entre ellas, se produce otro proceso que da origen al volcanismo en nuestro país.

La placa de Nazca continúa su viaje hacia el interior de la Tierra, más abajo de la

zona de contacto con la placa de Sudamericana hacia zonas donde la temperatura

va aumentando gradualmente hasta alcanzar profundidades donde la temperatura es

tan alta que hace que las frías rocas de la placa de Nazca comiencen a fundirse.

Este proceso genera materiales líquidos y gaseosos a alta temperatura que

comienzan a emigrar a zonas donde la presión ambiental lo permita, lo cual es

generalmente hacia arriba. Este material llamado magma puede alcanzar la

superficie y ser expulsado violentamente a través de aperturas del terreno, en lo que

denominamos un volcán.

Los Andes es una cordillera con numerosos volcanes activos que han sobrellevado

cuantiosas erupciones documentadas en tiempos históricos. A lo largo de los Andes

chilenos existen varios miles de volcanes, desde pequeños conos de cenizas, hasta

enormes calderas de varias decenas de kilómetros de diámetro. Muchos de ellos,

donde las condiciones climáticas son de extrema aridez, se han preservado intactos

por millones de años, siendo actualmente inactivos.

Sin embargo, a lo largo de Chile, existen numerosos volcanes potencialmente

activos. Datos actualizados señalan que, desde comienzos del siglo XIX han habido

cerca de 300 erupciones en 36 volcanes chilenos. El Quizapu, a la latitud de Talca,

protagonizó en 1932 la erupción de mayor magnitud de los Andes durante los últimos

200 años.

Page 19: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 7 

 

Los procesos volcánicos eventualmente peligrosos que, en diversos grados, pueden

ocurrir en volcanes andinos, incluyen erupciones de lava, caída de tefra, formación

de lahares y crecidas, la emisión de gases y generación de lluvia ácida, flujos y/u

oleadas piroclásticas, avalanchas volcánicas, además de la actividad sísmica local y

la alteración química de las aguas.

1.3.4 Riesgo Hidrometeorologico

Los riesgos Hidrometeorológicos son aquellos procesos naturales que se generan

por el transporte de materiales (rocas, tierra, lodo, agua) y son capaces de modificar

el paisaje, que tienen al agua como principal elemento gatillador, (en cualquiera de

sus estados), pudiendo convertirse en una amenaza, de acuerdo a las características

de tales proceso y su ocurrencia en áreas ocupadas por el hombre. Estos fenómenos

se pueden dividir en inundaciones, crecidas, aluviones, avalanchas, deslizamientos,

nevazones y marejadas, y son responsables, en el ámbito de las emergencias y

desastres, de al menos el 80% del daño a las personas en el mundo, como también

de más del 85% de las pérdidas económicas.

En Chile, los sistemas frontales sucesivos e intensos, que afectan principalmente al

centro-sur del territorio pueden desencadenar uno o más de estos procesos

hidrometeorológicos, los que dependiendo de las zonas geográficas que afecten,

determinarán sustantivamente los distintos grados de vulnerabilidad de los

asentamientos humanos. A modo de ejemplo, una lluvia de 3 ó 4 milímetros, no

provocará problema alguno en Temuco, donde la construcción e infraestructura de la

ciudad están diseñadas y adaptadas para soportar intensidades mucho mayores,

pero en cambio, provocaría enormes daños y damnificados en Arica, ciudad que no

está acondicionada para un evento de esa magnitud, por la poca frecuencia de tales

procesos meteorológicos,

Page 20: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 8 

 

Los riesgos de origen hidrometeorológico permiten una intervención directa enfocada

fundamentalmente a las vulnerabilidades, existiendo, por tanto, la capacidad humana

para controlarlos o anularlos. Es posible eliminar las condiciones inseguras frente a

inundaciones y crecidas erradicando sectores vulnerables o interviniendo cauces;

Frente a aluviones y deslizamientos: evitando la construcción de viviendas y

actividades humanas en fondos de valle o en lugares que son puntos naturales de

evacuación de aguas. Medidas de mitigación tales como manejo de cuencas,

reforzamiento de riberas, ampliación de colectores de aguas lluvias, entre otros,

reducirán el impacto de estos riesgos hidrometeorológicos, y junto a las medidas de

preparación -destinadas a optimizar la respuesta y la rehabilitación, para que estas

sean rápidas, oportunas y eficientes-permitirán una mejor y más rápida normalización

de las actividades.

Los procesos meteorológicos extremos que inciden en la generación de riesgos

hidrometeorológicos son los únicos factibles de pronosticarse con un alto grado de

acierto, conformando una alerta temprana basada en un pronóstico meteorológico.

ONEMI analiza y relaciona estos antecedentes con las condiciones de vulnerabilidad

de la zona potencialmente afecta y emite al Sistema de Protección Civil un informe

de riesgo, con las respectivas orientaciones para la gestión de preparación.

1.3.5 Riesgo de incendios.

El incendio es un Fuego No Controlado, de surgimiento súbito, gradual o instantáneo,

participando en la mayoría de los casos, el factor humano como elemento causal

directo y/o indirecto.

El riesgo de incendio está relacionado con cuatro Tipos de Fuego;

Page 21: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 9 

 

Fuego Tipo A: Son fuegos que se desarrollan en combustibles sólidos como la

madera, tela, papel, plástico, entre otros. Son extinguibles con agua

presurizada, espuma, polvo seco químico ABC. Estos tipos de fuego

se simbolizan con una letra A mayúscula dentro de un triángulo

verde.

Fuego Tipo B: Son fuegos sobre líquidos inflamables, grasa, pintura, ceras, asfalto,

aceites, etc. Son extinguibles con extintores que lancen espuma o

anhídrido carbónico, dióxido de carbono (CO2), polvo químico ABC-

BC. Estos tipos de fuego se simbolizan con una letra B mayúscula

dentro de un cuadrado rojo.

Fuego Tipo C: Son fuegos que ocurren en equipos energizados tales como motores,

transformadores, cables, tableros, entre otros. Son extinguibles con

extintores que lancen dióxido de carbono (CO2), polvo químico ABC-

BC. Estos tipos de fuego se simbolizan con una letra C mayúscula

dentro de un círculo morado.

Fuego Tipo D: Son fuegos de metales combustibles tales como el magnesio, titanio,

potasio, sodio, uranio, entre otros. Son extinguibles con arena, tierra

o con polvo químicos especiales. Estos tipos de fuego se simbolizan

con una letra D mayúscula dentro de una estrella amarilla.

La transferencia de energía calórica de un cuerpo a otro se produce cuando existe

una diferencia de temperatura entre ambos cuerpos, este fenómeno de transmisión

puede ocurrir de tres maneras:

• Radiación: El calor a través del espacio por ondas calóricas que viajan en

línea recta en todas direcciones.

• Conducción: El calor se transfiere por contacto directo entre un cuerpo y otro.

Page 22: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 10 

 

• Convección: El calor se transfiere por líquidos y gases calentados, estos al

ser más livianos que el aire tienden a levantarse y comienzan, por medio de estos

gases calientes a entregar energía calórica o cuerpos que se encuentren sobre el

cuerpo que emite calor.

La mayor parte de los incendios se producen por fallas en instalaciones eléctricas y

gas; combustión espontánea por exceso de basura o desorden; manejo inadecuado

de líquidos inflamables; mantenimiento deficiente de tanques o cilindros de gas;

riesgos externos, por descuidos o intencionalidad.

De acuerdo al área o tipo de contexto que afecten, los incendios pueden clasificarse

en: Urbanos o Estructurales, que afectan con destrucción parcial o total el interior o

exterior inmediato de instalaciones, casas o edificios; y Forestales, que afectan áreas

de vegetación: árboles, pastizales, maleza, bosques.

Un incendio estructural puede extenderse hacia áreas forestales, como a su vez, un

incendio forestal llegar a afectar estructuras.

1.4 Tipos de Protecciones. [3]

La protección contra incendios comprende siempre dos funciones: la prevención del

incendio, es decir, evitar que se produzca el accidente y la respuesta al incendio cuya

función es anular o disminuir los daños o pérdidas que el incendio puede producir.

Desde el punto de vista formal el análisis de la protección contra incendio distingue

dos ámbitos: el de los medios humanos y el de los medios materiales. Referidos a

estos medios materiales de protección contra incendios podemos distinguir los

medios de Protección Activa y los medios de Protección Pasiva.

Con respecto a las viviendas y edificios en Chile, a través de la Ordenanza General

de Urbanismo y Construcción se exige protección a ellos contra el fuego, lo que

significa un conjunto de actividades que combinando medios y comportamientos

Page 23: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 11 

 

sistemáticamente ordenados, constituyen el proceso que nos conduce a la seguridad

contra incendios.

Ante cualquier proyecto u obra debemos analizar los riesgos de incendio, y no sólo

porque las necesidades de protección pueden venir impuesta por las normas

existentes, sino por lo que en pérdida de vidas humanas, de materiales e

instalaciones, pueden representar los incendios.

1.4.1 Protección pasiva

La Ordenanza General de Urbanismo y Construcción define la Protección Pasiva

como: «La que se basa en elementos de construcción que por sus condiciones

físicas aíslan la estructura de un edificio de los efectos del fuego durante un

determinado lapso de tiempo, retardando su acción y permitiendo en esa forma la

evacuación de sus ocupantes antes del eventual colapso de la estructura y dando,

además, tiempo para la llegada y acción de bomberos. Los elementos de

construcción o sus revestimientos pueden ser de materiales No Combustibles, con

capacidad propia de aislación o por efecto intumescente o sublimante frente a la

acción del fuego.»

1.4.2 Protección activa

La Ordenanza General de Urbanismo y Construcción define la Protección Activa

como: «La compuesta por sistemas que, conectados a sensores o dispositivos de

detección, entran automáticamente en funcionamiento frente a determinados rangos

de partículas y temperatura del aire, descargando agentes extintores de fuego tales

como agua, gases, espumas o polvos químicos. »

Dentro de los sistemas de protección activa se encuentran aquellos destinados a

reaccionar frente a un incendio, ya sea en forma de alarmas o de extinción

automática, existen instrumentos y dispositivos que deben ser activados y operados

Page 24: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 12 

 

por el recurso humano, un ejemplo pueden ser los extintores y los botones de alerta

de incendio.

1.4.2.1 Rociadores Automáticos

En estos últimos, los que han sido más comúnmente usados son los rociadores

automáticos (sprinklers), que al “activarse” operan lanzando agua.

Los rociadores constituyen un sistema de extinción automático que no requiere la

activación humana, ya que su proceso de funcionamiento (más tradicional) es el de

rompimiento de un bulbo interior a una cierta temperatura (entre 50 y 70°C),

permitiendo el paso de agua a través de ese rociador.

El tipo de rociador, su temperatura de activación, el flujo de agua y la presión

necesaria en cada caso se determinan (diseñan) según el tipo de instalación a

proteger.

Los sistemas típicos están diseñados para suministrar un flujo y presión de agua de

modo tal que una cantidad limitada de rociadores funcione a la vez (habitualmente

entre 8 a 15), y actúe en las etapas iniciales de un incendio. Si éste ya está

totalmente declarado (post flashover) el flujo de agua entregado por los rociadores

probablemente será insuficiente para controlarlo.

Además de los sistemas con agua, existen otras alternativas con agentes extintores

(espumas y CO2, entre otros), destinados a casos especiales. También hay

soluciones tipo “riego” en los que toda un área de rociadores se activa

simultáneamente, a diferencia de los tradicionales en los que se operan

individualmente.

Cualidades de los rociadores automáticos:

• Eliminan las muertes por incendio casi por completo

• Reducen las heridas y daños materiales causados por el fuego en más de un

80%

Page 25: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 13 

 

• Al arrojar cantidades de agua mucho menores que las mangueras de

bomberos, se reduce el daño causado por el agua

• No se activan con el humo o el vapor creados al cocinar, de manera que sólo

funcionan cuando se produce un incendio

1.4.2.2 Señales de seguridad [4]

Las señales de seguridad cumplen un papel muy importante al momento de enfrentar

una emergencia. Su campo de aplicación se extiende ampliamente y permite

identificar entre otras cosas elementos de protección al momento de enfrentar una

emergencia, como por ejemplo: alarmas, equipos de protección contra incendio,

zonas de seguridad, vías de evacuación, dispositivos destinados a prevenir la

propagación del fuego, zonas o materiales que presentan alto riesgo de incendio.

Cada una de estas señalizaciones posee un color y un significado que es importante

conocer, ya que nos podrían estar indicando la presencia de un riesgo.

Se deben ubicar a 1.80 m. De altura, medidos desde la parte superior de la

señalización, si esta es adhesiva. Si es señal que sobresalga o en forma de banderín

se debe ubicar a una altura que pueda ser visualizado por todas las personas y que

no signifique un obstáculo.

La Nch 2111 of99 habla sobre la “Protección contra incendio – Señales de

seguridad”, en ella se establecen los colores, dimensiones y diseño de las señales de

seguridad.

Colores de seguridad y su significado

Los colores de seguridad poseen propiedades específicas, a los cuales se les

atribuye un significado o mensaje de seguridad.

Page 26: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 14 

 

Tabla N°1: Colores de Seguridad y su significado

COLOR SIGNIFICADO EJEMPLOS DE APLICACIONES

ROJO

Peligro

Equipos y aparatos contra

incendios

Detención

o Receptáculo de sustancias

inflamables

o Barricadas.

o Luces rojas en barreras

(obstrucciones temporales)

o Extintores.

o Rociadores automáticos

o Cajas de alarmas.

o Barras de parada de emergencia en

Máquinas.

o Señales en cruces peligrosos.

o Botones de detención en

interruptores eléctricos

NARANJA

Se usa como color básico para

designar partes peligrosas de

máquinas o equipos mecánicos que

pueden cortar, aplastar, causar shock

eléctrico o lesionar en cualquier

forma; y para hacer resaltar tales

riesgos cuando las puertas de los

resguardos estén abiertas o hubieran

sido retiradas las defensas de

engranajes, correas u otro equipo en

movimiento.

También además, es usado en

equipos de construcción y de

transporte empleados en zonas

nevadas y en desiertos

o Interior de resguardos de

engranajes, poleas, cadenas, etc.

o Aristas de partes expuestas de

poleas, engranajes, rodillos,

dispositivos de corte, quijadas

mecánicas, etc.

o Equipos de construcción en zonas

nevadas.

Page 27: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 15 

 

Fuente: http://www.ips.gob.cl/portal/Documentos/prevencion/seguridad_emergencias.pdf

AMARILLO

Se usa como color básico para indicar

atención y peligros físicos tales como:

caídas, golpes, contra tropezones.

o Equipos de construcción.

o Equipos de transporte de

materiales.

o Talleres, plantas e instalaciones

VERDE

Se usa como color básico para indicar

seguridad y la ubicación del equipo

de primeros auxilios.

o Tableros y vitrinas de seguridad.

o Botiquines de primeros auxilios.

o Duchas de emergencia.

AZUL

Se usa como color básico para

designar advertencia y para llamar la

atención contra el arranque, uso o el

movimiento de equipo en reparación

o en el cual se está trabajando

o Tarjetas candados.

o Barreras.

o Calderas.

o Válvulas

o Andamios.

PÚRPURA

Se usa como color básico para indicar

riesgos producidos por radiaciones

ionizantes.

o Recintos de almacenamiento de

materiales.

o Receptáculos de desperdicios

contaminados.

o Luces de señales que indican que

las máquinas productoras de

radiación están operando,

BLANCO

El blanco se usa como color para

indicar vía libre o una sola dirección;

se le aplica asimismo en bidones,

recipientes de basura o partes del

suelo que deben ser mantenidas en

buen estado de limpieza.

o Tránsito (término de pasillos, límite

de bordes de escaleras, etc.)

o Orden y limpieza (áreas de pisos

libres, ubicación de tarros de

desperdicios, etc.)

Y

NEGRO CON

BLANCO

Page 28: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 16 

 

1.4.2.3 Extintores Portátiles [5]

Aparato que contiene un agente extintor (limitado), el cual puede ser proyectado y

dirigido sobre un fuego por la acción de una presión interior.

Son utilizados en el control de fuegos incipientes en espera de la llegada de personal

especializado.

La sección y ubicación de los extintores

• Según lo que establece Decreto Supremo N°594, se debe instalar principalmente

El número mínimo de extintores con el cual debe contar el edificio se determinó

según el artículo 46 del D.S. N°594, que indica que se debe dividir la superficie a

proteger por la superficie de cubrimiento máxima del extintor que se encuentra en

el edificio.

Tabla N°2:

El potencial y distancia de traslado

150 4A 9225 6A 11375 10A 13420 20A 15

Superficie de cubrimiento máxima

por extintor (m2)

Potencial de extinción mínimo

Distacia máxima de traslado del

extintor (m)

Fuente: artículo 46 del D.S. N°594

• En los sectores de acceso a dependencias y pasillos, donde se almacenen

materiales de alta combustibilidad, o en cuartos pequeños o espacios

encerrados, los extintores deben ubicarse por fuera, a un costado de las puertas.

Nunca adentro, ya que quedarían inaccesibles y/o atrapados por el fuego,

siempre debe tener fácil acceso y de ninguna manera debe estar obstaculizado.

Page 29: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 17 

 

• Se colocarán a una altura no superior a 1.30 metros, y no inferior a 0.20 cms

(recomendado si el extintor sea muy pesado), medido desde el suelo hasta la

base del extintor tal como lo señala el artículo 47 del D.S. N° 594.

• Los extintores que están situados en la intemperie, expuestos agentes

atmosféricos, deberán colocarse en un nicho o gabinete que permita fácil retiro.

Los extintores deben ser sometidos a revisión, control y mantención preventivas

según normas chilenas oficiales, de acuerdo con lo indicado en el decreto N° 369, del

Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, por lo menos una vez al año

haciendo constar esta circunstancia en la etiqueta correspondiente, a fin de verificar

sus condiciones de funcionamiento.

Todo el personal que se desempeña en un lugar de trabajo deberá ser instruido y

entrenado, de la manera correcta de usar los extintores en caso de emergencia.

IMPORTANTE: produce quemaduras por frío, evitar el contacto directo con el agente

extintor.

- Extintor de polvo químico: capaz de extinguir todo tipo de fuegos

A continuación se resume de manera sencilla ochos medidas y pasos a tener

presente al momento de usar extintores en principios de incendio

1. Procure no actuar solo

2. Sosténgalo derecho, tome la manguera y quite el pasador de seguridad

3. Realice un disparo de prueba

4. Presionar el gatillo, dirigiendo el chorro a la base del fuego, en forma de

abanico.

5. Haga un movimiento en zigzag con la manguera

6. Si se retira, no dé la espalda al fuego, si se acerca, hágalo en la misma

dirección con la que corre el viento.

Page 30: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 18 

 

7. Si el incendio está controlado, no abandone la zona, el fuego podría

reactivarse.

8. No olvide avisar a la persona encargada para que el extintor sea recargado

aunque no esté gastado completamente.

1.4.2.4 Red húmeda

No será exigible el cumplimiento de este elemento de seguridad, únicamente cuando

el edificio disponga de Red Húmeda de las características previstas en el

Manual de Normas Técnicas para la Realización de las Instalaciones de Agua

Potable y Alcantarillado, aprobado por D.S. N°70, del Ministerio de Obras Públicas,

de 1981, y sus modificaciones o complementaciones.

Un arranque de 25 mm como mínimo, con llave de paso que tendrá llave de salida de

25 mm a la que deberá poderse conectar una manguera de ese diámetro.

Los arranques se distribuirán de manera que ningún punto del piso quede a una

distancia mayor de 25 metros de ellos. Se deberá considerar la colocación de un

nicho con puerta de vidrio en los espacios comunes en el cual se encontrará el

arranque y la manguera, salvo otra disposición autorizada por las empresas en casos

específicos.

Estos espacios comunes en que se ubica un nicho, se llaman gabinetes o cajas de

emergencia, en los que encontramos organizadas de varias formas y con diferentes

contenidos:

• Gabinete con Sistema de carrete: En este caso el arranque de red húmeda está

conectado a las mangueras que están enrolladas en un carrete, que gira al tirar un

extremo de la manguera

Page 31: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 19 

 

1.4.2.5 Red seca

Todo edificio de 5 o más pisos deberá contar con la instalación de una red metálica

independiente para agua, con válvula de retención, de uso exclusivo del

Cuerpo de Bomberos, de fácil acceso en la boca de la entrada, para conexión de los

carros bomba. Las características técnicas de esta red serán las especificadas en el

Manual de Normas Técnicas para la Realización de las Instalaciones de Agua

Potable y Alcantarillado, aprobado por D.S. N°70, del Ministerio de Obras Públicas,

de 1981, y sus modificaciones o complementaciones.

1.4.2.6 Luces de emergencia

Este tipo de equipamiento debe instalarse en una parte visible, de acuerdo a la NCh

2114 of 1990. “Las vías de evacuación clasificadas en primera y segunda categoría

dispondrán de un sistema de iluminación de emergencia contra el fuego con

alimentación propia, independiente de la red eléctrica domiciliaria”. Bomberos debe

cortar la electricidad antes de aplicar agua, esto implica que el edificio quedara a

oscuras. Por ende, las luces de emergencia son de vital importancia en un siniestro

puesto que deben contar con un sistema de autoencendido al haber corte de

suministro eléctrico.

1.5 Metodología ACCEDER[ 6]

Esta metodología pretende establecer un ordenamiento lógico en la reacción frente a

una emergencia desde que esta es detectada.

El nombre de este procedimiento proviene de la sigla:

A: Alerta.

C: Comunicación.

Page 32: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 20 

 

C: Coordinación.

E: Evaluación primaria.

D: Decisiones.

E: Evaluación secundaria.

R: Readecuación del Plan.

− Alarma

Es la comunicación al resto de las personas de un inmueble o propiedad, que alguna

emergencia se va a desatar o bien ya está ocurriendo. Este aviso debe realizarse por

los métodos establecidos según los recursos técnicos disponibles, puede ser a viva

voz, timbre, alarma, etc.

− Comunicación

La información debe viajar sin distorsionarse por todas las personas del comité de

emergencias además del todos los cuerpos de socorro con los que disponga la

institución

y/o la comunidad

− Coordinación

Se debe procurar optimizar la coordinación entre agentes internos y externos, es

decir, entre las personas del comité y los cuerpos de socorro disponibles.

− Evaluación Primaria

Es la primera valoración de las consecuencias producidas por una emergencia, se

debe ver que pasó, que se daño, cuantos y quienes resultaron dañados. Como se

puede ver, en esta etapa de evaluación se le da énfasis a las personas y al daño que

estas pudieron haber sufrido.

En esta etapa se consideran tres factores, que serán nombrados en orden de

prioridad:

Page 33: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 21 

 

1.- Daños

- A las personas (lesionados, heridos, etc.)

- A la infraestructura

- A las comunicaciones (servicio telefónico, suspensión de tránsito, etc)

2.- Necesidades

- Rescate de heridos y/o atrapados, transporte de estos a centros

asistenciales.

- Evacuación resto de la edificación no damnificada

3.- Capacidades

- Análisis de capacidad de respuesta con recursos técnicos y humanos

disponibles

− Decisiones

Estas deben ser tomadas en función a los daños y las necesidades que resultan

luego de la emergencia. Algunos tipos de decisiones pueden ser la distribución de

recursos técnicos, humanos y económicos, atención a personas, habilitación de

recintos como albergues, coordinación institucional, etc

− Evaluación Secundaria

Esta etapa ocurre una vez terminada la emergencia, se evalúa en terreno los daños,

en todo orden de cosas: daños de infraestructura, de medio ambiente, de imagen

corporativa, etc

− Readecuación del Plan

Si las consecuencias de la emergencia dejaron en evidencia fallas en el plan original,

es necesario mejorarlo para disminuir las pérdidas si ocurriese otra emergencia.

Page 34: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 22 

 

1.6 Metodología AIDEP [6]

Es una técnica que fundamenta sus resultados en criterios técnicos y empíricos.

Consiste en recopilar información, la cual quedará representada en una mapa legible

por todos, la representación en papel debe ser complementada con una simbología

que pueda ser por todos reconocida.

El nombre de esta metodología viene de la sigla:

A: Análisis histórico, ¿Qué nos ha pasado?

I : Investigación en terreno, ¿Dónde están los riesgos y recursos?

D: Discusión de prioridades

E: Elaboración de un mapa

P: Plan de seguridad

− Análisis Histórico

Se basa en la pregunta ¿qué nos ha pasado?, esta respuesta nos entrega

información empírica la cual debe ser complementada con la información de

instructivos, normas legales, estadísticas, etc. El objetivo de esta etapa es encontrar

todas las cosas que en algún pasado podrían haber causado situaciones de

emergencia ya sea para personas, edificios, medio ambiente, etc.

− Investigación en Terreno

Se basa en la pregunta ¿dónde están los riesgos y los recursos?, la respuesta se

fundamenta en datos de terreno, se determina en el lugar si los factores de riesgo

que en algún momento provocaron accidentes o emergencias, se mantiene en el

entorno, además se detectan las acciones inseguras de la comunidad.

Una de las repercusiones que debe tener esta etapa, es la entrega de recursos para

subsanar los fallas encontradas, o bien, para estar bien preparado cuando los riesgos

no pueden ser reducidos (fenómenos naturales por ejemplo).

Page 35: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 23 

 

Algo importante de esta etapa, es que la inspección no debe hacerse solo por el

equipo de expertos, deben ir acompañados por personas que moren o trabajen en la

propiedad a estudiar ya que como dijimos, este es un método que en gran medida se

basa en la experiencia.

− Discusión de las Prioridades

Una vez detectadas todas las potenciales fuentes de emergencia en terreno, es

necesario que el equipo de especialistas se reúna para establecer el orden que se va

a seguir en la solución de estas fuentes. Dos factores determinantes en este orden

será el riesgo que implica el factor y el daño que este puede producir si llegase a

ocurrir

− Elaboración del Mapa

El resultado de esta etapa debe ser lo mas sencillo posible, el croquis o mapa debe

ser entendidos por todos, no debe necesitar una lectura técnica para ser entendido

además de ir complementado por una señalética por todos conocida.

Es importante que el mapa se instale en un lugar visible y de fácil acceso.

− Plan específico de seguridad de la unidad

Es un ordenamiento de todas las ideas y acciones a seguir para darle a la unidad

analizada el nivel de seguridad deseado. En esta etapa es donde se determinan las

responsabilidades y funciones de las personas que estarán a liderando la reacción

para cada tipo de emergencia.

Como se puede ver esta metodología es bastante básica en todas sus fases, pero a

la vez muy efectiva ya que se detectan los problemas in situ y con quienes serían los

reales afectados, esto crea un ambiente de responsabilidad y esmero en lograr que

el plan resulte un éxito.

Page 36: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 24 

 

CAPITULO II: ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE EVACUACION

2.1 Tipos de evacuación

2.1.1 Evacuación Parcial

− Se desarrollará sólo cuando la emergencia sea detectada oportunamente.

− Se realizará cuando sea necesario evacuar uno ó más pisos que estén

comprometidos en una situación de emergencia.

− Las instrucciones serán impartidas por el jefe correspondiente, lideres y brigadas

de emergencia.

− Tienen además, la responsabilidad de acompañar y conducir a los funcionarios de

su área (lugar de trabajo), hacia la zona de seguridad por la vía de evacuación

que les corresponda.

− Este procedimiento de emergencia, es producto generalmente, de un asalto,

inundación local o un foco de fuego controlado inmediatamente.

2.1.2 Evacuación total:

Se llevará a cabo como reacción a emergencias de gran envergadura, se deberá

evacuar completamente el edificio siguiendo los procedimientos, es necesario que los

ocupantes del edificio sean llevados a la zona de seguridad para que se puedan

estar seguros frente a la emergencia.

Se recurrirá a este tipo de evacuación cuando ocurran incendios declarados, humo o

gases tóxicos en áreas comunes, peligro de que el siniestro o gases provenientes de

este viajen rápidamente aberturas del edificio, por escapes de gas.

Una vez emitida la emergencia, el Jefe de Emergencia, dará la orden para la

evacuación del edificio (a viva voz y/o por medio de las alarmas de incendio a la

comunidad en general, y vía citófono o teléfono a los Líderes de Piso o

departamentos más comprometidos).

Page 37: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 25 

 

2.1.2.1 Orden de evacuación total

En toda evacuación se debe dar prioridad

− 1ro al piso afectado

− 2do superior e inferior

− 3ro pisos superiores

− 4to pisos inferiores.

De acuerdo a la NCh 2114 of 1990, con la cantidad total previsible de personas que

pasen a través de las vías de evacuación de un edificio durante una emergencia,

estas se clasifican en cuatro categorías.

Primera categoría : de 251 a 1000 personas

Segunda categoría : de 51 a 250 personas

Tercera categoría : de 11 a 50 personas

Cuarta categoría : de 1 a 10 personas

Sobre 1000 personas las vías de evacuación se consideran de uso especial para los

efectos de la norma NCh 2114 of 1990.

En todo edificio debe existir a lo menos una vía de evacuación desde cada uno de

sus puntos habituales, la cual debe cumplir los requisitos básicos estipulados en la

NCh 2114 of 1990. Esta vía debe ser de uso habitual.

Las vías de evacuación de primera y segunda categoría, no deberán contener

peldaños intermedios que no correspondan a un tramo de escalera. Las pequeñas

diferencias de nivel deben resolverse con rampas.

En edificios de uso mixto cada parte del edificio destinada a un uso específico será

tratada independientemente del resto, cumpliendo además, con las exigencias de

conjunto según su destino.

Page 38: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 26 

 

El número de vías de evacuación depende del tipo de edificio, y se especificara en

las normas correspondientes.

Cualquiera sea el número de vías de evacuación, la longitud del tramo primero no

debe ser superior a 50 m.

Los ascensores, montacargas, escaleras mecánicas o cualquier otro dispositivo

mecánico o similar, no deben ser consideradas como parte de las vías de

evacuación.

2.2 Fases de una evacuación[3]

En contra de lo que piensa la mayoría de las personas, la evacuación no se limita a

un simple desplazamiento de personas entre dos sitios, sino que es un complejo

proceso que empieza con la aparición misma del problema, iniciándose así una

inexorable carrera contra el tiempo, cuyo resultado final es la salvación o la muerte.

Todo el proceso de la evacuación se desarrolla en seis etapas, cada una de las

cuales requiere de un mayor o menor tiempo para su ejecución, tiempo que en

definitiva limita las posibilidades de éxito.

Page 39: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 27 

 

Figura N°1: N° personas (Vs) Tiempo

Fuente: BOTTA, MÓDULO III-1: Confección de Planes de Evacuación:

2.2.1 Primera Etapa: Detección.

Tiempo transcurrido desde que se origina el peligro hasta que alguien lo reconoce. El

tiempo depende de:

- Clase de Peligro.

- Medios de detección disponibles.

- Uso del edificio.

- Día y hora del evento.

2.2.2 Segunda Etapa: Alarma.

Tiempo transcurrido desde que se reconoce el peligro hasta que se informa a la

persona que debe tomar la decisión de evacuar. El tiempo depende de:

- Sistema de alarma.

- Adiestramiento del personal.

Page 40: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 28 

 

2.2.2.1 La etapa que no debería existir.

En este punto es donde se cometen varios errores a la hora de planificar las

evacuaciones, una de ellas es la etapa de verificación de las alarmas de los sistemas

de detección, etapa muy común en muchos planes de evacuación. El proceso de

verificación de alarmas retrasa la sexta etapa del proceso, que es precisamente

donde empiezan a salir las personas. Todo sistema de detección debe ser lo

suficientemente confiable para evitar la etapa de verificación de alarma.

Los sistemas de detección, especialmente los automáticos, deben ser lo

suficientemente confiables como para evitar tener que verificarlos.

2.2.3 Tercera Etapa: Decisión.

Tiempo transcurrido desde la persona encargada de decidir la evacuación se pone

en conocimiento del problema, hasta que decide la evacuación. El tiempo depende

de:

- Responsabilidad y Autoridad asignada al encargado de decidir la evacuación.

- Reemplazos en casos de ausencias.

- Información disponible sobre el problema.

- Capacidad de evaluar el problema.

- Capacitación del personal.

2.2.4 Cuarta Etapa: Información.

Tiempo transcurrido desde que el encargado de decidir la evacuación decide evacuar

hasta que se comunica esta decisión al personal. El tiempo depende de:

- Sistema de comunicación

2.2.5 Quinta Etapa: Preparación

Tiempo transcurrido desde que se comunica la decisión de evacuación hasta que

empieza a salir la primera persona. El tiempo depende de:

Page 41: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 29 

 

- El entrenamiento del personal.

- Las tareas asignadas antes de la salida.

Algunos aspectos importantes en la fase de preparación son:

- Verificar quienes y cuantas personas hay.

- Disminuir riesgos.

- Proteger valores.

- Recordar lugar de reunión final.

2.2.6 Sexta Etapa: Salida.

Tiempo transcurrido desde que empieza a salir la primera persona hasta que sale la

última, a un lugar seguro. El tiempo de salida depende de:

- Distancia a recorrer.

- Número de personas a evacuar.

- Capacidad de las vías de escape.

- Limitantes de riesgos.

Durante las cinco primeras etapas, cuya suma de tiempo se reconoce como tiempo

de reacción, no se presenta disminución en el número de personas que habitan el

edificio. El tiempo necesario para evacuar está dado por la suma de los tiempos

individuales necesarios para ejecutar cada una de las cuatro fases.

2.3 Cálculos de tiempo de salida[1]

Existen dos teorías al respecto:

2.3.1 Método del caudal.

Este método utiliza la teoría de la evacuación de un edificio dentro de un período

máximo de tiempo. Los caudales se establecen a 60 personas por minuto y por

unidad de paso de 56 cm, a través de pasos horizontales y puertas. El método del

Page 42: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 30 

 

caudal se puede aplicar en locales de pública concurrencia y en centros de

enseñanza, en los cuales los ocupantes están despiertos, alerta y se encuentran en

una condición física presumiblemente buena.

2.3.2 Método de la Capacidad

Este método está basado en la teoría que supone que hay bastantes escaleras en el

edificio para albergar a todos los ocupantes del mismo, sin necesidad de ningún

movimiento hacia el exterior. En teoría, se supone que las escaleras ofrecen una

zona segura y protegida para los ocupantes dentro de la barrera protectora creada

por sus cierres y, por tanto, la evacuación hacia el exterior puede realizarse

posteriormente de forma más lenta compatible con las posibilidades físicas de cada

persona. El método de la capacidad supone la ocupación de mucho espacio en los

edificios de gran altura.

El tiempo de salida se determina mediante la siguiente fórmula

Donde:

TS : Tiempo de salida en segundos

N : Número de personas

A : Ancho de salida en metros

K : Constante experimental

D : Distancia total recorrida en metros

V : Velocidad de desplazamiento.

Aspectos importantes en la salida de personas:

− No se debe correr.

− No devolverse por ningún motivo.

− Las mujeres deben quitarse zapatos de tacos altos.

− No utilizar ascensores.

TS = N + D

(A x K) V

Page 43: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 31 

 

− En caso de humo desplazarse agachados.

− Antes de salir verificar estado de las vías de evacuación.

− Cerrar las puertas después de salir (sin seguro).

− Dar prioridad a las personas con mayor exposición al riesgo.

− En edificios altos evacuar: el piso afectado, los dos pisos superiores e

Inferiores al incendio, y si es necesario todos los demás de arriba.

− Si tiene que refugiarse deje una señal.

− Verifique la lista del personal en el punto de reunión final.

2.3.3 Aplicaciones :

Ambos métodos pueden aplicarse a un diseño de evacuación eficiente en función de

las circunstancias específicas a cada caso. El método de capacidad, que prevé un

sitio para cada uno dentro de las escaleras, es más apropiado. Hay poco tiempo

disponible entre la alarma y la necesidad de utilización de las vías de evacuación en

instalaciones de pública concurrencia y, por lo tanto, los caudales máximos que

impliquen una limitación de superficie por persona pueden provocar una reducción

del ritmo de evacuación. El método del caudal aparece como aplicable en estos

edificios cuyos ocupantes son considerados como conscientes, despiertos y en

condiciones físicas normales.

2.4 Vías de evacuación. [1]

2.4.1 Generalidades de las vías de evacuación.

La Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) menciona que las

vías de evacuación son un camino continuo, sin obstáculos, y del ancho suficiente

para que las personas puedan trasladarse desde cualquier parte del edificio hasta un

lugar seguro. Estas pueden ser horizontales (pasillos) o verticales (escalas, escaleras

no mecánicas).

Page 44: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 32 

 

Es fundamental que cada persona conozca cual es la o las vías que le conducirán de

manera más rápida a la zona de seguridad establecida. En este punto se debe

mencionar la importancia de la señalética, esta ayudará tanto a las personas que

están de visita en la edificación, como a las que constantemente están en el y que en

caso de emergencias podrían olvidar cual es su vía de evacuación.

La iluminación en las vías de evacuación debe hacerse con sistemas estanco de

luces, para que en caso de sismos, no dañen durante su caída a las personas que

transitan por la vía. Además es necesario que todas las vías de evacuación cuenten

con dispositivos de luces de emergencia ya que en muchos siniestros el suministro

de luz es o debe ser cortado.

2.4.2 Legislación sobre vías de evacuación.

La Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (OGUC) establece en su

Capítulo II “De las Condiciones Generales de Seguridad” los siguientes puntos:

2.4.2.1 Dimensionamiento vías de evacuación.

Artículo 4.2.3.- El dimensionamiento de las vías de evacuación dependerá de la

carga de ocupantes, es decir, del número de personas que en caso de emergencia,

deberán usar la vía en específico

2.4.2.2 Carga de ocupación

Artículo 4.2.4.- Establece la superficie mínima con la que debe contar cada persona

dentro del recinto, de esta tabla se rescatan los valores usados en este trabajo. Con

ellas se determina el ancho de las vías de evacuación según la carga de ocupantes.

En cada caso la cantidad de personas se calculará de acuerdo a la siguiente tabla:

Page 45: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 33 

 

Tabla N°3: Cargas de Ocupación

Destino m2 x persona

Oficina (superficie útil) 10

Salones y auditorios 0,5

Salas de uso múltiple, casino 1,0

Oficinas administrativas 7

Cocina 15

Salones de reuniones 0,8

Estacionamientos de uso común

o públicos (superficie total) 16,0

Bodegas y archivos 40

Camarines, gimnasios 4,0

Fuente: ORDENANZA GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES

2.4.2.3 Ancho mínimo

Artículo 4.2.5.- El ancho mínimo de cualquier sección de una vía de evacuación se

determinará en base a la carga de ocupación de la superficie que sirve dicha sección.

En el piso de salida de edificaciones de dos o más pisos se considerará como

superficie servida la ubicada hasta en el nivel superior o inferior adyacente a dicho

piso, sin incluir la superficie de los demás pisos.

En caso de convergencia de un piso superior y uno inferior en un piso intermedio de

salida, el ancho de la salida debe calcularse sumando el número de ocupantes de los

pisos superior e inferior.

Las vías de evacuación pueden tener ancho variable siempre que se cumplan los

anchos mínimos para cada tramo de ellas.

Page 46: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 34 

 

Cuando se contemplen dos o más vías de salida, la superficie servida por dichas vías

se dividirá según el número de salidas.

2.4.2.4 Altura mínima

Artículo 4.2.6.- La altura mínima libre interior de las vías de evacuación será de:

− 2,05 m medidos verticalmente en obra terminada desde el piso hasta la

proyección más cercana del cielo, vigas u otros elementos salientes.

− En el caso de las escaleras, se medirá trazando un arco de 1,80 m de radio

desde la nariz de las gradas.

− En los vanos de puertas se admitirá una altura libre mínima de 2 m.

2.4.2.5 Barandas

Artículo 4.2.7.- Dichas barandas o antepechos tendrán una altura no inferior a 0,95

m, medido desde el nivel de piso interior terminado y deberán resistir una

sobrecarga, en el caso de áreas de uso común en edificios de uso público en que

dicha resistencia no podrá ser inferior a 100 kilos por metro lineal aplicada en

cualquier punto de su estructura.

2.4.2.6 No son vías de evacuación

Artículo 4.2.8.- Ascensores, escaleras mecánicas, rampas mecánicas y pasillos

móviles no se considerarán vías de evacuación.

2.4.2.7 Escaleras

Artículo 4.2.10.- Cantidad y ancho mínimo de escaleras que forman parte de una vía

de evacuación, esto en función de la carga de ocupantes del área servida.

Page 47: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 35 

 

Tabla N°4: Escaleras

Nº personas Cantidad Ancho mínimo (m)

hasta 50 1 1,10

51-100 1 1,20

101-150 1 1,30

151-200 1 1,40

201-250 1 1,50

251-300 2 1,20

301-400 2 1,30

401-500 2 1,40

501-700 2 1,50

701-1000 2 1,60

Fuente: ORDENANZA GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES

Nota: Cuando la carga de ocupación de una edificación sea superior a 1.000

personas deberá adjuntarse al proyecto un Estudio de Evacuación que determine la

cantidad, disposición y características de las escaleras necesarias sobre las

requeridas según la tabla anterior.

Cuando se requieran dos o más escaleras, éstas deberán disponerse de manera tal

que en cada piso constituyan vías de evacuación alternativas, independientes y

aisladas entre sí.

Page 48: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 36 

 

Artículo 4.2.11.- Características de las escaleras de evacuación

Altura pasamanos entre:

0.85-1.05m, para tramos inclinados

0.95-1.05m, para descansos y vestíbulos

Peldaños:

Huella: El ancho debe ser mayor o igual a 0.28m

Contrahuella: El alto deber ser entre 0.13 y 0.18m

Esto se debe cumplir en cualquier peldaño de toda vía de evacuación

• Las escaleras interiores de evacuación

Artículo 4.2.12. Las dimensiones para vestíbulo, galería o pasillo, debe tener un

ancho mínimo de 1,80 m. y de largo no será mayor a 20 m. No obstante, dicha

longitud podrá llegar hasta 40 m cuando el espacio al que se accede presente un

riesgo de incendio muy reducido, por estar revestido con materiales no combustibles.

Artículo 4.2.14. En los pisos destinados a estacionamientos, bodegas e instalaciones

de servicio del edificio, la distancia máxima desde cualquier punto del área de uso

común hasta la escalera más cercana no será superior a 60 m

• Escaleras auxiliares de evacuación.

Artículo 4.2.16. El Director de Obras Municipales podrá autorizar escaleras auxiliares

de evacuación situadas al exterior de la edificación, las cuales deberán cumplir las

siguientes condiciones:

1. El ancho libre mínimo de 0,90 m.

2. Los peldaños tendrán una huella no menor a 0,21 m, una contrahuella no

mayor de 0,20 m, y sus tramos serán rectos.

3. Contarán con defensas o barandas.

4. Los accesos a la escalera estarán debidamente señalizados, podrán

situarse al interior y su tramo inferior podrá ser retráctil o desplegable.

Page 49: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 37 

 

2.4.2.8 Pasillos

• Fondo de Saco

Artículo 4.2.17. Cuando los pasillos de un edificio queden en situación de fondo de

saco   (una sola alternativa de salida) con respecto a la escalera de evacuación, las

puertas de acceso a las unidades no podrán ubicarse a una distancia superior a 10 m

respecto de la escalera, salvo que el pasillo esté protegido contra el fuego de

acuerdo al artículo 4.3.27 de la OGUC, vale decir que se cumplan las siguiente

condiciones.

- Estar aislado con respecto a otros recintos mediante elementos con una resistencia

al fuego no menor a F-120

- Las puertas y tapas de aberturas tienen una resistencia al fuego de al menos F-30 y

no ocupan más del 20% de la superficie de los paramentos del pasillo.

- Contempla detectores de humo e iluminación de emergencia.

- Su longitud no es mayor superior a 30m

• Anchos de pasillos.

Artículo 4.2.18 Los pasillos tendrán un ancho libre mínimo de 0,5 cm por persona,

calculado conforme a la carga de ocupación de la superficie servida, con un ancho

mínimo de 1,10 m.

Cuando se trate de ocupaciones menores de 50 personas, o en caso de pisos

subterráneos destinados a estacionamientos, bodegas o instalaciones de servicio, el

ancho mínimo será de 1,10 m.

• Vías expeditas en pasillos.

Artículo 4.2.19.- Los pasillos o galerías que formen parte de una vía de evacuación

carecerán de obstáculos en el ancho requerido, salvo que se trate de elementos de

seguridad ubicados en las paredes que no reduzcan en más de 0,15 m el ancho

requerido.

Page 50: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 38 

 

2.4.2.9 Puertas de escape.

Artículo 4.2.22.- Las puertas de escape deben ser fácilmente reconocibles como

tales. En ningún caso podrán estar cubiertas con materiales reflectantes o

decoraciones que disimulen su ubicación.

Artículo 4.2.23. El ancho mínimo requerido en el caso de las puertas, sumando los

anchos libres de salida de cada una. Dicha medida no podrá ser inferior al ancho

mínimo requerido para los pasillos que sirven a las puertas.

Artículo 4.2.24. Las puertas de escape tendrán un ancho nominal de hoja no menor a

0,85 m y un alto no menor de 2 m.

Artículo 4.2.25. Las puertas de acceso a una escalera de evacuación no pueden

obstruir, durante su apertura, más de un tercio del ancho libre requerido para la

escalera.

Artículo 4.2.26 y 27.- Se deben abrir

− En el sentido de la evacuación siempre que el área sirvan tenga una carga de

ocupación superior a personas.

− Desde el interior sin la utilización de llaves o mecanismos que requieran algún

esfuerzo o conocimiento especial.

2.4.2.10 Señalización

Artículo 4.2.29. Todas las vías de evacuación y sus accesos deben identificarse

mediante señales de gráfica adecuada.

En cada caso deben contemplarse las señales necesarias para facilitar la evacuación

de los ocupantes hasta el exterior, minimizando cualquier posibilidad de confusión

durante el recorrido de escape en situaciones de emergencia.

Page 51: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 39 

 

2.4.2.11 Vías de evacuación

Artículo 37° Todos los locales o lugares de trabajo deberán contar con vías de

evacuación horizontales y/o verticales.

Las puertas de salida no deberán abrirse en contra del sentido de evacuación y sus

accesos deberán conservarse señalizados y libres de obstrucciones.

Las dependencias de los establecimientos públicos o privados deberán contar con

señalización visible y permanente en las zonas de peligro, indicando el agente y/o

condición de riesgo, así como las vías de escape y zonas de seguridad ante

emergencias.

2.4.2.12 Condiciones generales para vías de evacuación, según Decreto Supremo

N°594.

El Decreto Supremo N°594, Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales

básicas en los lugares de trabajo.

Artículo 5° Los pavimentos y revestimientos de los pisos serán, en general, sólidos y

no resbaladizos.

Artículo 6° Las paredes interiores de los lugares de trabajo, los cielos rasos, puertas

y ventanas y demás elementos estructurales, serán mantenidos en buen estado de

limpieza y conservación, y serán pintados

Artículo 7° Los pisos de los lugares de trabajo, así como los pasillos de tránsito, se

mantendrán libres de todo obstáculo.

• Instalaciones

Artículo 39°: Las instalaciones eléctricas y de gas de los lugares de trabajo deberán

ser construidas, instaladas, protegidas y mantenidas de acuerdo a las normas

establecidas por la autoridad competente.

Page 52: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 40 

 

• Sustancias peligrosas

Artículo 42° Las sustancias peligrosas deberán almacenarse sólo en recintos

específicos destinados para tales efectos.

Se debe contar con un plan detallado de acción para enfrentar emergencias, una

hoja de seguridad donde se incluyan, a lo menos, los siguientes antecedentes de las

sustancias peligrosas: nombre comercial, fórmula química, compuesto activo,

cantidad almacenada, características físico químicas, tipo de riesgo más probable

ante una emergencia, croquis de ubicación dentro del recinto donde se señalen las

vías de acceso y elementos existentes para prevenir y controlar las emergencias

Artículo 44° El control de los productos combustibles deberá incluir medidas tales

como programas de orden y limpieza y racionalización de la cantidad de materiales

combustibles, tanto almacenados como en proceso

En áreas donde exista una gran cantidad de productos combustibles o donde se

almacenen, trasvasijen o procesen sustancias inflamables o de fácil combustión,

deberá establecerse una estricta prohibición de fumar y encender fuegos

• Equipos de detección y extinción

Artículo 45° Todo lugar de trabajo en que exista algún riesgo de incendio, ya sea por

la estructura del edificio o por la naturaleza del trabajo que se realiza, deberá contar

con extintores de incendio, del tipo adecuado a los materiales combustibles o

inflamables que en él existan o se manipulen.

Artículo 47° Los extintores se ubicarán en sitios de fácil acceso y clara identificación,

libres de cualquier obstáculo, y estarán en condiciones de funcionamiento máximo.

Se colocarán a una altura máxima de 1,30 metros, medidos desde el suelo hasta la

base del extintor y estarán debidamente señalizados.

Artículo 48° Todo el personal que se desempeña en un lugar de trabajo deberá ser

instruido y entrenado sobre la manera de usar los extintores en caso de emergencia.

Page 53: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 41 

 

Artículo 50° Agente de extinción según tipo de fuego

Artículo 51° Los extintores deberán ser sometidos a revisión, control y mantención

Artículo 52° En los lugares en que se almacenen o manipulen sustancias peligrosas,

la autoridad sanitaria podrá exigir un sistema automático de detección de incendios.

2.5 Áreas de seguridad [7]

No basta con tener total conocimiento de cómo y por dónde se debe llevar a cabo

una evacuación; será indispensable saber hacia qué lugar preciso se dirigirán los

evacuados para garantizar su seguridad.

Es de suma importancia que un edificio de altura cuente con un lugar seguro para

sus ocupantes.

Por lo tanto una de las medidas fundamentales para garantizar una evacuación

segura es la de establecer anticipadamente áreas de protección hacia donde se

dirijan a los evacuados, previendo que cada área sea utilizable para las distintas

emergencias.

Se entenderá por áreas de seguridad, todos aquellos que se encuentra dentro de la

misma propiedad, que puedan ser utilizarlas en forma momentánea o permanente,

como lugar de protección de personas ante los peligros derivados de la emergencia.

Dentro de lo posible debe estar lejos del tendido eléctrico y no debe, de ninguna

manera, interponerse entre la emergencia y los equipos de emergencia y/o salvataje.

Una vez que todas las personas se encuentren seguras en esta zona de seguridad,

es importante realizar un conteo para cerciorarse que todos los ocupantes han

logrado escapar del siniestro, si faltasen personas en la zona, se debe informar al

jefe del comité de emergencias los nombres y el último lugar donde fueron vistas las

personas faltantes.

Page 54: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 42 

 

Estas áreas de seguridad podrán ser del siguiente tipo:

2.5.1 Pisos corta fuegos

Son aquellos que se ubican en edificaciones de altura y que separan un sector

seguro del edificio del sector amagado en caso de incendio, sirviendo de retardador

del desarrollo del fuego hacia los pisos inferiores o superiores y de albergue

momentáneo de personas mientras se evacuan.

2.5.2 Baños, casinos, salas de conferencia, entre otras

Que se ubiquen dentro de la estructura de la edificación, que estén separados

adecuadamente del resto de las dependencias y con vías de evacuación hacia el

exterior, los cuales pueden ser utilizados para mantener en su interior personas

mientras evacuan.

2.5.3 Galpones, estadios techados, espacios abiertos, entre otros

Ubicados en el exterior de la edificación y que puedan ser utilizados en forma segura

para albergar personas o elementos evacuados y en forma permanente.

Cualquiera sea el área de seguridad a utilizar, estos deberán reunir ciertos requisitos

que son los siguientes entre otros:

• Los muros, pisos, cielos y protecciones que las delimitan deben ser lo

suficientemente resistentes al fuego directo o desmoronamiento o anegamientos y

contaminación tóxica. Así mismo, en caso de espacios abiertos externos, estos

deberán estar lo suficientemente alejados de riesgos del fuego, desmoronamientos o

caídas de elementos peligrosos, contaminación tóxica, explosiones. anegamiento,

etc.

• Las áreas de seguridad deben tener, a lo menos los siguientes medios de

ayuda:

− Iluminación normal y de emergencia operativas.

− Equipos de climatización en áreas de seguridad internas.

Page 55: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 43 

 

− Equipos de comunicación inalámbricos.

− Equipos de primeros auxilios y salvataje.

− Red de agua potable.

2.6 ¿Quién controlará las actuaciones?

2.6.1 Definición de Brigada de Emergencia

Las Brigadas son grupos de personas organizadas y capacitadas para emergencias,

los mismos que serán responsables de combatirlas de manera preventiva o ante

eventualidades de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, dentro de una

empresa, industria o establecimiento y cuya función esta orientada a salvaguardar a

las personas, sus bienes y el entorno de los mismos.

La formación de las Brigadas de Emergencia permitirá contar con una organización

interna de personas responsables y capacitadas, que tomarán medidas y acciones

para prevenir siniestros y en su caso mitigar los efectos de un desastre.

2.6.1.1 Elementos de una Brigada de Emergencia

La dotación básica de la brigada está referida a: un sistema de comunicación,

identificación, botiquín, linternas, etc. Pero, según el riesgo, por ejemplo, si es una

empresa de productos químicos se debe contar con los elementos específicos como

equipos de derrames, elementos de protección personal, etc.

Organización de Brigadas:

Para la organización de un plan de evacuación se debe contar con grupos de

personas capacitadas, las cuales deben actuar bajo pautas y más adelante se verá

con mayor detalle.

Page 56: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 44 

 

Características de los Brigadistas

a) Vocación de servicio y actitud dinámica.

b) Debe tener buena salud física y mental.

c) Disposición de colaboración.

d) Don de mando y liderazgo.

e) Conocimientos previos de la materia.

f) Capacidad para la toma de decisiones.

g) Criterio para resolver problemas.

h) Responsabilidad, iniciativa, formalidad, aplomo y cordialidad.

i) Estar consciente de que esta actividad se hace de manera voluntaria y motivada

para el buen desempeño de esta función.

Funciones Generales de una Brigada de Emergencia

• Ayudar a las personas a conservar la calma en casos de emergencia.

• Accionar el equipo de seguridad cuando lo requiera.

• Difundir entre la comunidad del centro de trabajo, una cultura de prevención de

emergencias.

• Dar la voz de alarma en caso de presentarse un alto riesgo, emergencia, siniestro o

desastre.

• Utilizar sus distintivos cuando ocurra un alto riesgo, emergencia, siniestro, desastre

o la posibilidad de ellos, así como cuando se realicen simulacros de evacuación.

• Suplir o apoyar a los integrantes de otras brigadas cuando se requiera.

• Cooperar con los cuerpos de seguridad externos.

Page 57: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 45 

 

2.6.2 Técnicas de control de conducta

2.6.2.1 Técnicas psicológicas para actuar en caso de emergencia.

Algunas de las modalidades que pretenden minimizar los riesgos y por ende,

disminuir los accidentes, son:

• La intención paradójica:

Los estudios del cerebro estiman que existe una zona que hace reaccionar a ofrece

una solución. Si se lucha contra el miedo o la angustia, no se puede superar; pero es

posible que al unírsele si se tenga éxito. Se debe tratar de que dé más miedo, el

resultado de este procedimiento es que el miedo o la angustia tienden a desaparecer

y la tranquilidad aflora.

• Técnicas de relajación:

Por medio de las técnicas de relajación se pretende eliminar la tensión. la tensión

produce cambios fisiológicos que traen como consecuencia un agotamiento psíquico,

que interfiere un buen desempeño intelectual en situaciones de emergencia. Si bien

no se puede realizar una relajación propiamente tal en un siniestro, si se puede

realizar una semi relajación. Es conveniente, si el medio lo permite, respirar

profundamente un par de veces.

• Aproximación sucesiva:

Se utiliza en la etapa de prevención y su objetivo es desensibilizar progresivamente

al sujeto frente a un objeto vivido como amenazante, peligroso o negativo. En otras

palabras, lo que se busca es una familiarización con este objeto. En la medida que

una persona tiene contacto con un objeto que en forma gradual y progresiva

comienza a ser vivido positivamente, éste permite pasar a situaciones de mayor

complejidad.

Page 58: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 46 

 

2.6.2.2 Técnicas de control de la conducta de otros

• Para alejar o neutralizar a quienes entorpecen la labor de rescate, debe

entregarse a estas personas un estímulo distractor, solicitándoles algo

innecesario o dándoles instrucciones o advertencias con mayor intensidad o

dramatismo.

• En caso de enfrentar a una persona fuera de control, hay que manejar su

necesidad de invadir, instruyéndolo con indicaciones precisas.

• En general en una emergencia se aconseja no discutir, aprobar las opiniones de

las personas descontroladas, pero guiándolo a otro tema.

Page 59: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 47 

 

CAPITULO III: DEL PLAN DE EVACUACION PARA EL HOTEL ISLA TEJA

3 Plan de evacuación

En este caso particular; se darán las vías y zonas que deberán ser utilizadas al

momento de evacuar, verificando si cumplen con la legislación. Además se

determinaran cuales son los tiempos esperados de reacción y las capacitaciones que

ha hecho la Universidad para lograr una óptima respuesta.

En el Anexo N°1, Planos del Edificio, se muestran con flecha verde las distintas vías

que deberá usar cada persona según su posición dentro del inmueble a la hora de

producirse una emergencia.

3.1 Zona de seguridad

La zona de seguridad seleccionada se encuentra en el sector del estacionamiento al

costado de los bloques B y C, fue determinada en conjunto con el Sr. Mario Monroy

Profesional del Departamento de Prevención de Riesgos.

Foto N°1: Zona de Seguridad

Fuente: Google Earth a la izquierda, propia a la derecha

Zona de Seguridad

Zona de Seguridad

Page 60: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 48 

 

3.2 Evaluación de los riesgos

3.2.1 Descripción general de la construcción

Este edificio se compone de 3 Bloques, su estructura principal es de Hormigón

Armado, tiene tabiques de madera y albañilería en menor parte, revestimiento en su

mayoría con pintura, piso de cerámica y alfombra.

El área de cada bloque es el siguiente:

Bloque A 1296 m2

Bloque B 1340 m2

Boque C 1063 m2

Área común 439 m2

3.2.1.1 Ubicación

El edificio del Ex Hotel Isla Teja está ubicado geográficamente en las coordenadas

Latitud 39° 48’ 34,69’’ S y Longitud 73° 15’ 10,87’’ O, se compone de 3 bloques mas

el Hall de acceso, está ubicado en Avenida las Encinas N°22 – Isla Teja Valdivia.

Foto N°2: Emplazamiento del hotel isla teja

Fuente: Google Earth

Ex Hotel Isla Teja

Page 61: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 49 

 

3.2.2 Cumplimiento de la Legislación sobre vías de evacuación.

3.2.2.1 Calculo de Carga de Ocupación

El dimensionamiento de las vías de evacuación dependerá de la carga de ocupantes.

Para Verificar la Carga de Ocupación del Ex Hotel Isla Teja, se calculó la carga por

ala o bloque con sus respectivos pisos, analizados desde izquierda a derecha

respecto al frontis del Ex Hotel, según el artículo 4.2.4 de la O.G.U.C.:

Lo cual resultó lo siguiente:

BLOQUE A

Descripción Bloque A

El primer bloque consta de 4 pisos cada uno con:

− 11 Oficinas de 4x 5,75 = 23 m2 c/u Baño incluido

10 Baños de 1,4x1,8 = 2,52 m2

Oficinas de 20,5 sin incluir el baño

Análisis de Bloque A

Tabla N°5: Calculo de Carga de ocupación 1er piso Bloque A

Of. Secretaria de dirección 20,5 2 7 10,3 CumpleOf. Director de Servicio 20,5 1 7 20,5 CumpleOf.  Prevención de Riesgos 20,5 2 7 10,3 CumpleOf. Abastecimiento 20,5 3 7 6,8 No CumpleOf. Administración 20,5 2 7 10,3 CumpleOf. Servicios Generales 20,5 3 7 6,8 No CumpleOf. Unidad de Infraestructura 20,5 2 7 10,3 CumpleOf. Secretaria de Infraestructura 20,5 1 7 20,5 CumpleOf. Unidad  20,5 2 7 10,3 CumpleOf. Director de Infraestrutura 20,5 1 7 20,5 CumpleOf. Servicios de Arquitectura 20,5 2 7 10,3 CumpleMÁX. PERSONAS POR PISO 21 136,7

PRIMER PISO

m2 N° de 

PersonasDestino 

m2 x Persona 

establecido

m2 x Persona 

m2 x Persona establecido ≤   m2 x 

Persona 

Page 62: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 50 

 

Tabla N°6: Calculo de Carga de ocupación 2do piso Bloque A

Of. Virginia TECH 20,5 1 7 20,5 CumpleOf. Virginia TECH 20,5 1 7 20,5 CumpleOf. Espacio Y3 20,5 1 7 20,5 CumpleOf. Espacio Y3 20,5 4 7 5,1 No CumpleSala de Reuniones 20,5 25 0,8 0,8 CumpleOf. Prevención de Riesgos 20,5 2 7 10,3 CumpleOficina 20,5 2 7 10,3 CumpleOf. IICA 20,5 1 7 20,5 CumpleOf. IICA 20,5 1 7 20,5 Cumple2 Oficinas Sin UsoMÁX. PERSONAS POR PISO 38 128,9

Destino  m2 N° de 

Personas

m2 x Persona 

establecido

SEGUNDO PISO

m2 x Persona 

m2 x Persona establecido ≤   m2 x 

Persona 

*Se considera las salas de reuniones con el máximo de personas.

Tabla N°7: Calculo de Carga de ocupación 3er piso Bloque A

Sala de Reuniones 20,5 25 0,8 0,8 CumpleOf. Contralor 20,5 1 7 20,5 CumpleOf.  de Auditores 20,5 2 7 10,3 CumpleOf.  de Auditores 20,5 2 7 10,3 CumpleOf. De Auditor 20,5 1 7 20,5 CumpleOf. De Secretaría Contraloría 20,5 1 7 20,5 CumpleOf. PAAC 20,5 2 7 10,3 CumpleOf. PAAC 20,5 2 7 10,3 CumpleOf. PAAC 20,5 1 7 20,5 CumpleSala de ArchivosOficina Sin Uso MÁX. PERSONAS POR PISO 37 123,82

TERCER  PISO

Destino  m2 N° de 

Personas

m2 x Persona 

establecido

m2 x Persona 

m2 x Persona 

establecido ≤   m2 x Persona 

*Se considera las salas de reuniones con el máximo de personas.

CUARTO  PISONO ESTA HABILITADO

Page 63: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 51 

 

BLOQUE HALL

Descripción Bloque Hall

Este bloque consta de un Subterráneo y el Hall del acceso al Edificio

Cabe destacar que se ha considerado el comedor con un máximo de personas y éste

sector del edificio es de flujo continuo de personas pero no fijo.

Análisis Bloque Hall

Tabla N°8: Calculo de Carga de ocupación 1er piso Bloque Hall

Bar‐Comedor 48 15 1 3,2 CumpleRecepción 10 1 4 10 Cumple MÁX. PERSONAS POR PISO 16 13,2

PRIMER PISO

Destino  m2 N° de 

Personasm2 x 

Persona bl id

m2 x Persona  m2 ≥ m2 x Persona 

Tabla N°9: Calculo de Carga de ocupación Subterráneo Bloque Hall

Caldera a Leña 16 0 10 0 CumpleCaldera a Petróleo MÁX. PERSONAS POR PISO 0 0

SUBTERRANEO

m2 x Persona 

bl id

m2 x Persona 

Destino 

Sin Uso

m2 N° de 

Personas m2 ≥ m2 x Persona 

*No puede residir personal permanente en el lugar

BLOQUE B

Descripción Bloque B

Este bloque consta de:

1 Subterráneo

− 2 Salones de 7,3 x 5,47 = 39,93 m 2

− 1 Salones de 8,0 x 5,47 = 43,76 m 2

− 1 Sala de reuniones de 5,47 x 4,0 = 21,88 m 2

− 1 Oficina de apuntes de PSU 5,47 x 4,0 = 21,88 m 2

Page 64: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 52 

 

1er Piso

− 7 Oficinas de c/u Baño incluido 5,47 x 4,0 = 21,88 m2

7 Baños de 1,8 x 1,4 = 2,52 m2

*Oficinas de 19,4 sin incluir el baño

2do, 3er y 4to Piso

− 9 Oficinas c/u Baño incluido de 5,75 x 4,0 = 23 m2

8 Baños de 1,8 x 1,4 =2,52 m2

*Oficinas de 20,5 sin incluir el baño

Análisis Bloque B

Según Tabla N°2: Cargas de Ocupación;

Tabla N°9: Calculo de Carga de ocupación Subterráneo Bloque B

Of. Apuntes de PSU 22 1 7 7 CumpleSala de Reuniones 22 26 0,8 0,8 CumpleSala de Reuniones 40Sala de Reuniones 40Sala de Reuniones 44TOTAL PERSONAS POR PISO 27 7,8

Sin UsoSin Uso

BLOQUE B

Destino  m2 N° de 

Personas

m2 x Persona 

establecido

m2 x Persona  m2 ≥ m2 x Persona 

SUBTERRANEO

Sin Uso

*Se considera las salas de reuniones con el máximo de personas.

Page 65: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 53 

 

Tabla N°10: Calculo de Carga de ocupación 1er piso Bloque B

Of. Secretaria  19,4 1 7 19,4 CumpleOf. Escuela de graduado 19,4 1 7 19,4 CumpleOf.  Director 19,4 1 7 19,4 CumpleOf. Docente 19,4 1 7 19,4 Cumple3 Oficinas  19,4*3TOTAL PERSONAS POR PISO 4 77,6

PRIMER PISO

Destino  m2 N° de 

Personas

m2 x Persona 

establecido

m2 x Persona  m2 ≥ m2 x Persona 

Sin uso

Tabla N°11: Calculo de Carga de ocupación 2do piso Bloque B

Of. Secretaria de Instituto de Química 20,5 1 7 20,5 CumpleOf.Director Instituto de Química 20,5 1 7 20,5 CumpleOf. Docente 20,5 1 7 20,5 CumpleOf. Docente 20,5 2 7 10,3 CumpleOf. Docente 20,5 2 7 10,3 CumpleOf. Docente 20,5 2 7 10,3 CumpleOf. Docente 20,5 1 7 20,5 CumpleOf. Docente 20,5 2 7 10,3 CumpleOf. Docente 20,5 2 7 10,3 CumpleTOTAL PERSONAS POR PISO 14 133,3

Destino  m2 N° de 

Personas

m2 x Persona 

establecido

m2 x Persona  m2 ≥ m2 x Persona 

SEGUNDO PISO

Tabla N°12: Calculo de Carga de ocupación 3er piso Bloque B

Of. Secretarias 23 2 7 11,5 CumpleOf.Docente 23 3 7 7,7 CumpleOf. Docente 23 2 7 11,5 CumpleOf. Docente 23 2 7 11,5 CumpleOf. Docente 23 1 7 23 CumpleOf. Docente 23 1 7 23 CumpleOf. Docente 23 2 7 11,5 CumpleOf. Docente 23 2 7 11,5 CumpleOf. Docente 23 1 7 23 CumpleSala de ArchivosOficina Sin UsoTOTAL PERSONAS POR PISO 16 134,2

TERCER  PISO

Destino  m2 N° de 

Personas

m2 x Persona 

establecido

m2 x Persona  m2 ≥ m2 x Persona 

Page 66: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 54 

 

Tabla N°13: Calculo de Carga de ocupación 4to piso Bloque B

Of. Auxiliar 20,5 1 7 20,5 CumpleOf.Secretaría académica 20,5 1 7 20,5 CumpleOf. Prodecano 20,5 1 7 20,5 CumpleOf. Sala de reuniones 20,5 26 0,8 0,8 CumpleOf. Decano 20,5 1 7 20,5 CumpleOf. Secretaria decano 20,5 1 7 20,5 CumpleOf. Secretaria prodecano 20,5 2 7 10,25 CumpleTOTAL PERSONAS POR PISO 33 82,8

Destino  m2 N° de 

Personas

m2 x Persona 

establecido

m2 x Persona  m2 ≥ m2 x Persona 

CUARTO PISO

*Se considera las salas de reuniones con el máximo de personas.

BLOQUE C

Descripción Bloque C

Este bloque consta de:

1 Subterráneo

− 2 Salones de 7,3 x 5,5 = 40,15 m 2

− 1 Salón de 5,5 x 4,0 = 22 m 2

1er Piso

− 7 Oficinas c/u Baño incluido de 5,75 x 4,0 = 23 m2

7 Baños de 1,8 x 1,4 = 2,52 m2

*Oficinas de 20,5 sin incluir el baño

2do, 3er Piso

− 8 Oficinas c/u Baño incluido de 5,75 x 4,0 = 23 m2

8 Baños de 1,8 x 1,4 = 2,52 m2

− 1 Oficina 5,75 x 4,0 = 23 m2

*Oficinas de 20,5 sin incluir el baño

Page 67: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 55 

 

Análisis Bloque C

Según Tabla N°2: Cargas de Ocupación;

NO ESTA HABILITADOSUBTERRANEO

*El Subterráneo está en proceso de habilitación.

Tabla N°14: Calculo de Carga de ocupación 1er piso Bloque C

Of. Administración y secretaria  20,5 2 7 10,3 CumpleOf. Estudiantes de Magister 20,5 4 7 5,1 No cumpleOf. Estudiantes de Magister 20,5 2 7 10,3 CumpleOf. Estudiantes de Magister 20,5 4 7 5,1 No cumpleOf. Estudiante de Doctorado 20,5 3 7 6,8 No cumpleOf. Estudiante de Doctorado 20,5 2 7 10,3 CumpleTOTAL PERSONAS POR PISO 17 47,8

PRIMER PISO

Destino  m2 N° de 

Personas

m2 x Persona 

establecido

m2 x Persona  m2 ≥ m2 x Persona 

*En el primer piso del bloque B no fue posible verificar cuatro oficinas.

Tabla N°15:

Calculo de Carga de ocupación 2do piso Bloque C

Of. Secretaria de Instituto de Física 23 2 7 11,5 CumpleOf.Dirección 20,5 1 7 20,5 CumpleOf. Docente 20,5 2 7 10,3 CumpleOf. Docente 20,5 2 7 10,3 CumpleOf. Docente 20,5 2 7 10,3 CumpleOf. Docente 20,5 2 7 10,3 CumpleOf. Docente 20,5 2 7 10,3 CumpleOf. Docente 20,5 2 7 10,3 CumpleSala de Reuniones 20,5 25 0,8 0,8 CumpleTOTAL PERSONAS POR PISO 40 94,3

SEGUNDO PISO

Destino  m2 N° de 

Personas

m2 x Persona 

establecido

m2 x Persona  m2 ≥ m2 x Persona 

*Sala de reuniones está considerado con el máximo de personas.

Page 68: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 56 

 

Tabla N°16: Calculo de Carga de ocupación 3er piso Bloque C

Of. De Proyecto FOUDECYT 23 2 7 11,5 CumpleOf.Docente 20,5 2 7 10,3 CumpleOf. Docente 20,5 2 7 10,25 CumpleOf. Docente 20,5 2 7 10,25 Cumple5 Oficina Sin UsoTOTAL PERSONAS POR PISO 8 42,3

TERCER  PISO

Destino  m2 N° de 

Personas

m2 x Persona 

establecido

m2 x Persona  m2 ≥ m2 x Persona 

3.2.2.2 Análisis de otras exigencias de la Ordenanza General de Urbanismo y

Construcción.

BLOQUE A

• Altura mínima:

Según Artículo 4.2.6 de la O.G.U.C la altura mínima es 2,05 cumpliendo con lo

establecido.

1er piso : 2,45 m

2do piso : 2,47 m

3er piso : 2,45 m

4to piso : 2,48 m

• Vanos

Para cada piso los vanos de puerta son de 2,15 m y la altura mínima es de 2 m.

según Artículo 4.2.6 de la O.G.U.C. por lo tanto esta dentro del requerimiento.

• Barandas

Según Artículo 4.2.7 de la O.G.U.C deben ser mínimo 0,95 m de alto cumpliendo con

esto.

• Escalera que forman parte de la vía de evacuación

Page 69: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 57 

 

Ancho es de 1,18 y todas las escaleras son de la vía de evacuación, esto implica que

es para un flujo de hasta 50 personas como máximo, según Tabla N°3: Escaleras del

Artículo 4.2.10 de la O.G.U.C.

− Características de las escaleras de evacuación

0,85 m en tramos inclinados

0,95 m en descansos y vestíbulos

0,29 m en huella

0,17 m en contrahuella

Por lo tanto está cumpliendo con lo estipulado con el Artículo 4.2.11.-

− Las escaleras interiores de evacuación

Según el Artículo 4.2.12., debe tener un ancho mínimo de 1,80 m. y de largo no

será mayor a 20 m.

Y como ya fue mencionado los anchos cumplen con el flujo de personas del

edificio, pero como pasan a ser escaleras interiores de evacuación, esto hace

que se recomiende hacer escaleras exteriores de evacuación en el edificio ya

que no cumple con este artículo.

Pasillos

• Fondo de Saco

En este caso la situación de fondo de saco está a 9,85 como máximo cumpliendo con

el artículo 4.2.17

• Anchos de pasillo:

Los 4 pisos cumplen con el ancho mínimo, son superiores a 1,10 m.

− 1 Pasillo por piso, con un ancho de:

1er piso = 1,35 m

2do piso = 1,35 m

3er piso = 1,35 m

Page 70: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 58 

 

4to piso = 1,40 m

El principal problema de las vías de evacuación son los obstáculos. Por lo demás se

encuentran en norma, constatados en terreno.

BLOQUE DEL HALL

• Altura mínima:

Según Artículo 4.2.6 de la O.G.U.C la altura mínima es 2,05 cumpliendo con lo

establecido.

Subterráneo : 2,15 m

1er piso : 2,14 m

• Vanos

La altura mínima es de 2 m. según Artículo 4.2.6 de la O.G.U.C. por lo tanto esta

dentro del requerimiento.

Subterráneo : 2,05 m

1er piso : 2,00 m

• Anchos de pasillo:

Los 4 pisos cumplen con el ancho mínimo, son superiores a 1,10 m.

− 1 Pasillo por piso, con un ancho de:

Subterráneo = 2,30 m

1er piso = 2,03 m

El principal problema de las vías de evacuación son los obstáculos. En este caso se

encuentra interrumpido el pasillo del piso tercero por muebles como muestra la

fotografía.

Page 71: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 59 

 

Foto N°3: Pasillo con obstáculos

Fuente: Propia

BLOQUE B

• Altura mínima:

Según Artículo 4.2.6 de la O.G.U.C la altura mínima es 2,05 cumpliendo con lo

establecido.

Subterráneo : 2,65 m

1er piso : 2,45 m

2dopiso : 2,49 m

3er piso : 2,47 m

4to piso : 2,55 m

• Vanos

Para cada piso los vanos de puerta son de 2,15 m y la altura mínima es de 2 m.

según Artículo 4.2.6 de la O.G.U.C. por lo tanto esta dentro del requerimiento.

Page 72: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 60 

 

• Escalera que forman parte de la vía de evacuación

Ancho es de 1,18 esto implica que es para un flujo de hasta 50 personas como

máximo, según Tabla N°3: Escaleras del Artículo 4.2.10 de la O.G.U.C.

− Características de las escaleras de evacuación.

0,85 m en tramos inclinados

0,95 m en descansos y vestíbulos

0,29 m en huella

0,17 m en contrahuella

Por lo tanto está cumpliendo con lo estipulado con el Artículo 4.2.11.-

− Las escaleras interiores de evacuación

Según el Artículo 4.2.12., debe tener un ancho mínimo de 1,80 m. y de largo no

será mayor a 20 m.

Y como ya fue mencionado los anchos cumplen con el flujo de personas del

edificio, pero como pasan a ser escaleras interiores de evacuación, esto hace

que se recomiende hacer escaleras exteriores de evacuación en el edificio ya

que no cumple con este artículo.

Pasillos

• Fondo de Saco

En este caso la situación de fondo de saco con respecto la escalera de evacuación

está a 9,85 como máximo cumpliendo con el artículo 4.2.17

Page 73: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 61 

 

• Anchos de pasillo:

Los 4 pisos cumplen con el ancho mínimo, son superiores a 1,10 m.

− 1 Pasillo por piso, con un ancho de:

1er piso = 1,35 m

2do piso = 1,35 m

3er piso = 1,35 m

4to piso = 1,40 m

El principal problema de las vías de evacuación son los obstáculos. Por lo demás se

encuentran en norma, constatados en terreno.

BLOQUE C

• Altura mínima:

Según Artículo 4.2.6 de la O.G.U.C la altura mínima es 2,05 cumpliendo con lo

establecido.

Subterráneo : 2,69 m

1er piso : 2,48 m

2do piso : 2,53 m

3er piso : 2,22 m

• Vanos

La altura mínima es de 2 m. según Artículo 4.2.6 de la O.G.U.C. por lo tanto esta

dentro del requerimiento.

Subterráneo : 2,45 m

1er piso : 2,22 m

2do piso : 2,22 m

3er piso : 2,16 m

Page 74: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 62 

 

• Escalera que forman parte de la vía de evacuación

Ancho es de 1,18 esto implica que es para un flujo de hasta 50 personas como

máximo, según Tabla N°3: Escaleras del Artículo 4.2.10 de la O.G.U.C.

− Características de las escaleras de evacuación.

0,85 m en tramos inclinados

0,95 m en descansos y vestíbulos

0,29 m en huella

0,17 m en contrahuella

Por lo tanto está cumpliendo con lo estipulado con el Artículo 4.2.11.-

− Las escaleras interiores de evacuación.

Según el Artículo 4.2.12., debe tener un ancho mínimo de 1,80 m. y de largo no

será mayor a 20 m.

Y como ya fue mencionado los anchos cumplen con el flujo de personas del

edificio, pero como pasan a ser escaleras interiores de evacuación, esto hace

que se recomiende hacer escaleras exteriores de evacuación en el edificio ya

que no cumple con este artículo.

Pasillos

• Fondo de Saco

En este caso la situación de fondo de saco con respecto la escalera de evacuación

está a 9,85 como máximo cumpliendo con el artículo 4.2.17

• Anchos de pasillo:

Los 4 pisos cumplen con el ancho mínimo, son superiores a 1,10 m.

1 Pasillo por piso, con un ancho de:

− Subterráneo : 1,32 m

− 1er piso : 1,35 m

Page 75: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 63 

 

− 2do piso : 1,35 m

− 3er piso : 1,45 m

El principal problema de las vías de evacuación son los obstáculos. Por lo demás se

encuentran en norma, constatados en terreno.

3.2.2.3 Verificar cumplimiento del reglamento de las calderas.

En el edificio se encuentra una caldera a leña y una caldera a petróleo pero esta

última ya no se utiliza, cuando el destino del edificio era Hotel mantenían

calefaccionado durante la noche ahora ya no se justifica, por lo tanto haré mención a

la caldera a leña que está en funcionamiento.

Según Anexo N°3

Foto N° 4: Caldera del Edificio

Fuente: Propia

Page 76: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 64 

 

La sala de Caldera se encuentra ubicada en el Subterráneo del edificio, es

decir, no está ubicada sobre construcciones destinadas a habitación o lugar de

trabajo, además de estar hecha de material incombustible como señala el

Decreto N°48.

La distancia mínima entre la caldera y las paredes del recinto debe ser de más

de 1 m, en este caso no cumple ya que tiene una distancia de 0,7 m. Otro

punto importante es la iluminación con la cual no cuenta será necesario hacer

una modificación del recinto y abastecer de iluminación.

3.2.3 Concentración de personas por piso

Bloque A

Tabla N°17:

Concentración de personas 1er piso Bloque A

Of. Secretaria de dirección 2Of. Director de Servicio 1Of.  Prevención de Riesgos 2Of. Abastecimiento 3Of. Administración 2Of. Servicios Generales 3Of. Unidad de Infraestructura 2Of. Secretaria de Infraestructura 1Of. Unidad  2Of. Director de Infraestrutura 1Of. Servicios de Arquitectura 2MÁX. PERSONAS POR PISO 21

PRIMER PISO

Destino N° de 

Personas

Page 77: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 65 

 

Tabla N°18: Concentración de personas 2do piso Bloque A

Of. Virginia TECH 1Of. Virginia TECH 1Of. Espacio Y3 1Of. Espacio Y3 4Sala de Reuniones 25Of. Prevención de Riesgos 2Oficina 2Of. IICA 1Of. IICA 12 Oficinas Sin UsoMÁX. PERSONAS POR PISO 13

SEGUNDO PISO

Destino N° de 

Personas

Tabla N°19:

Concentración de personas 3er piso Bloque A

Sala de Reuniones 25Of. Contralor 1Of.  de Auditores 2Of.  de Auditores 2Of. De Auditor 1Of. De Secretaría Contraloría 1Of. PAAC 2Of. PAAC 2Of. PAAC 1Sala de ArchivosOficina Sin UsoMÁX. PERSONAS POR PISO 37

TERCER  PISO

Destino N° de 

Personas

CUARTO  PISONO ESTA HABILITADO

Page 78: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 66 

 

Bloque Hall

Tabla N°20: Concentración de personas Subterráneo Bloque Hall

Caldera a Leña 1Caldera a PetróleoMÁX. PERSONAS POR PISO 1

SUBTERRANEO

Destino N° de 

Personas

Tabla N°21: Concentración de personas 1er piso Bloque Hall

Bar‐Comedor 15Recepción 1MÁX. PERSONAS POR PISO 16

PRIMER PISO

Destino N° de 

Personas

Bloque B

Tabla N°22: Concentración de personas Subterráneo Bloque B

Of. Apuntes de PSU 1Sala de Reuniones 26Sala de Reuniones Sin UsoSala de Reuniones Sin UsoSala de Reuniones Sin UsoTOTAL PERSONAS POR PISO 27

Destino N° de 

Personas

SUBTERRANEO

Page 79: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 67 

 

Tabla N°23: Concentración de personas 1er piso Bloque B

Of. Secretaria  1Of. Escuela de graduado 1Of.  Director 1Of. Docente 13 Oficinas  Sin usoTOTAL PERSONAS POR PISO 4

PRIMER PISO

Destino N° de 

Personas

 

Tabla N°24:

Concentración de personas 2do piso Bloque B

Of. Secretaria de Instituto de Química 1Of.Director Instituto de Química 1Of. Docente 1Of. Docente 2Of. Docente 2Of. Docente 2Of. Docente 1Of. Docente 2Of. Docente 2TOTAL PERSONAS POR PISO 14

SEGUNDO PISO

Destino N° de 

Personas

Tabla N°25:

Concentración de personas 3er piso Bloque B

Of. Secretarias 2Of.Docente 3Of. Docente 2Of. Docente 2Of. Docente 1Of. Docente 1Of. Docente 2Of. Docente 2Of. Docente 1Sala de ArchivosOficina Sin UsoTOTAL PERSONAS POR PISO 16

TERCER  PISO

Destino N° de 

Personas

 

Page 80: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 68 

 

Tabla N°26: Concentración de personas 4to piso Bloque B

Of. Auxiliar 2Of.Secretaría académica 3

Of. Prodecano 2

Of. Sala de reuniones 2

Of. Decano 1Of. Secretaria decano 1Of. Secretaria prodecano 2TOTAL PERSONAS POR PISO 10

Destino N° de 

Personas

CUARTO PISO

 

Bloque C

Tabla N°27: Concentración de personas 1er piso Bloque C

Of. Administración y secretaria  2Of. Estudiantes de Magister 4Of. Estudiantes de Magister 2Of. Estudiantes de Magister 4Of. Estudiante de Doctorado 3Of. Estudiante de Doctorado 2TOTAL PERSONAS POR PISO 17

PRIMER PISO

Destino N° de 

Personas

Tabla N°28: Concentración de personas 2do piso Bloque C

Of. Secretaria de Instituto de Física 2Of.Dirección 1Of. Docente 2Of. Docente 2Of. Docente 2Of. Docente 2Of. Docente 2Of. Docente 2Sala de Reuniones 25TOTAL PERSONAS POR PISO 40

SEGUNDO PISO

Destino N° de 

Personas

Page 81: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 69 

 

Tabla N°29: Concentración de personas 3er piso Bloque C

Of. De Proyecto FOUDECYT 2Of.Docente 2Of. Docente 2Of. Docente 25 Oficina Sin UsoTOTAL PERSONAS POR PISO 8

TERCER  PISO

Destino N° de 

Personas

 

• Máximo de personas por Bloque

Tabla N°30: Concentración de personas por Bloque

Bloque A 71Bloque Hall 16Bloque B 71Bloque C 65

Máximo de personas por Bloque

3.2.4 Recomendación

Por la cantidad de carga ocupante por edificio y teniendo presente que convergen en

una misma escala se recomienda la instalación de una escalera de emergencia, se

adjunta una cotización de una escalera exterior de emergencia, Ver Anexo 2

3.3 Medios de Protección

3.3.1 Recursos Físicos

3.3.1.1 Extintores

Según las características del edificio y las actividades que se desarrollan, da

cumplimiento a la normativa, los extintores son de tipo ABC

Con relación a lo anterior, cabe destacar que éstos son certificados y tienen fecha de

vencimiento en Abril del año 2010.

Page 82: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 70 

 

Cabe enfatizar la importancia de tener expedita la zona de los extintores, se entrega

la recomendación de despejar la zona que muestra la fotografía ubicada en el 4to

piso del bloque B y en el 3er piso Bloque A respectivamente

Figura N° 5: Zona de extintor Obstruido.

Fuente: Propia

Figura N° 6: Zona de extintor Despejada.

Fuente: Propia

Page 83: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 71 

 

Estos se encuentran distribuidos de la siguiente manera:

El número mínimo de extintores:

Deberá determinarse dividiendo la superficie a proteger por la superficie de

cubrimiento máxima del extintor ya indicada en la tabla y aproximando el valor

resultante al entero superior. Este número de extintores deberá distribuirse en la

superficie a proteger de modo tal que desde cualquier punto, el recorrido hasta el

equipo más cercano no supere la distancia máxima de traslado correspondiente.

Tabla N°30: Calculo de extintores por piso Bloque A 

Nivel Superficie a Proteger

Superficie de cubrimiento

máxima 6A (m2)

Mínimo de extintores

Aproximando el valor resultante

al entero superior

Cantidad Existente

Cumple o No Cumple

1er Piso 314,4 225 1,4 2 2 Cumple2do Piso 314,4 225 1,4 2 2 Cumple3er Piso 314,4 225 1,4 2 2 Cumple4to Piso 314,4 225 1,4Total por bloque 6 6

No está Habilitado

Bloque A

Tabla N°31: Calculo de extintores por piso Bloque Hall

Nivel Superficie a Proteger

Superficie de cubrimiento

máxima 6A (m2)

Mínimo de extintores

Aproximando el valor resultante

al entero superior

Cantidad Existente

Cumple o No Cumple

Subterráneo 165,29 225 0,7 2 2 Cumple1erPiso 234,5 225 1,0 1 0 No CumpleTotal por bloque 3 2

Bloque Hall

Page 84: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 72 

 

Tabla N°32:

Calculo de extintores por piso Bloque B

Nivel Superficie a Proteger

Superficie de cubrimiento

máxima 6A (m2)

Mínimo de extintores

Aproximando el valor resultante

al entero superior

Cantidad Existente

Cumple o No Cumple

Subterráneo 242 225 1,1 2 2 Cumple1er Piso 262 225 1,2 2 2 Cumple2do Piso 262 225 1,2 2 2 Cumple3er Piso 262 225 1,2 2 2 Cumple4to Piso 262 225 1,2 2 2 CumpleTotal por bloque 10 10

Bloque B

 

Tabla N°33: Calculo de extintores por piso Bloque C

   

Nivel Superficie a Proteger

Superficie de cubrimiento

máxima 6A (m2)

Mínimo de extintores

Aproximando el valor resultante

al entero superior

Cantidad Existente

Cumple o No Cumple

Suberráneo 243,2 225 1,11er Piso 262 225 1,2 2 2 Cumple2do Piso 262 225 1,2 2 1 No Cumple3er Piso 262 225 1,2 2 2 CumpleTotal por bloque 6 5

No está HabilitadoBloque C

 

3.3.1.2 Detección y alarmas

Este sistema permiten dar aviso de emergencia de una manera más inmediata a

todos los ocupantes o aquellos que estén cerca de la zona de emergencia o si

ocurre una emergencia durante la noche donde no hay ocupantes, es necesario por

la continua actividad que se desarrolla en el edificio sea implementado un sistema de

alarma o detección de humo, con los cuales no cuenta en el presente,

Page 85: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 73 

 

3.3.1.3 Señalización

Las señalizaciones están en proceso de implementación, han sido informados

debidamente durante el proceso de la confección del plan de evacuación.

Figura N° 7: Señalética de Vía Figura N° 8: Señalética de Extintor de Evacuación.

Fuente: Propia Fuente: Propia

Figura N° 9: Señalética de Peligro Figura N° 10: Sin Señalética

Tablero eléctrico

Fuente: Propia Fuente: Propia

Page 86: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 74 

 

3.3.1.4 Red húmeda

No hay red húmeda

3.3.1.5 Red seca

Se recomienda la instalación de una red seca para el pabellón B, como todo edificio

de 5 o más pisos deberá contar con la instalación de una red metálica independiente

para agua, con válvula de retención, éste pabellón consta con un subterráneo y 4

pisos, pero el zócalo no se consideran como un piso más, por eso no tiene red seca,

pero para entregar mayor seguridad a los ocupantes es recomendable la instalación

de esta.

3.3.1.6 Luces de emergencia

El edificio se encuentra muy bien equipado de luces de emergencia, son de gran

importancia en un siniestro como deben contar con un sistema de autoencendido al

haber corte de suministro eléctrico. Ver Anexo N°1

Foto N°11: Luces de Emergencia

Fuente: Propia

Page 87: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 75 

 

3.3.1.7 Vía de escape

Acá vemos una de las vías de escapes con salida al zona de seguridad especificada

en el punto 3.1, se debe especificar con énfasis este punto ya que no hay una escala

para salir con seguridad, se recomienda habilitar una con urgencia, como muestra la

foto número 13, las otras vías se ven en el anexo 1.

Foto N°12: Salida de emergencia

Foto N°13: Salida de emergencia hacia el área de seguridad

Salida de Emergencia

Señalética mal ubicada

Salida de Emergencia

Bajada PELIGROSA

Page 88: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 76 

 

3.3.2 Recursos Humanos

3.3.2.1 Procedimientos de comunicación

Tendrá dos procedimientos de comunicación

A. Procedimiento de comunicación Interna

En el instante que alguien descubra el incendio deberá dar la alarma a viva voz, lo

esencial es hacer saber al jefe de emergencia se entere, para que él pueda dar la

orden de evacuación del edificio.

B. Procedimiento de comunicación externa

Para comunicarse con los organismos de emergencia correspondiente a una

emergencia de incendio se debe seguir el siguiente procedimiento:

− En cada escritorio y portería deberá existir un listado de teléfonos de los

organismos de emergencia externos y de la central de vigilancia de la

Universidad.

− Después de dar el aviso de incendio a viva voz para que el jefe de emergencia

se entere, se deberá llamar a los organismos de emergencia.

− Se aconseja llamar a la Central de Vigilancia de la UACH, ya que existe una

coordinación establecida con los organismos de emergencia.

− Si se opta por avisar directamente a los organismos de emergencia externos,

se debe, a continuación, avisar a la Central de Vigilancia de la Universidad.

Page 89: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 77 

 

Tabla N°34: Organismos de Emergencia

Organismos de Emergencia Numero Telefónicos

Central de Vigilancia de laUniversidad 12 22

Ambulancia 131Bomberos 132Carabineros 133ACHS (Asociación Chilena deSeguridad) 29 11 00

 

3.3.2.2 Extinción

Debe llevarse a cabo por el equipo especialmente entrenado para el uso y manejo de

extintores con el método respectivo, teniendo total conocimiento de la ubicación de

los aparatos

3.3.2.3 Corte de Suministro

El corte de electricidad debe realizarse inmediatamente conocida la alerta por la

persona encargada, quien debe conocer el lugar donde se realiza tal acción y tener

libre acceso para hacerlo.

3.3.2.4 Evacuación

Las personas encargadas de la evacuación deben tener perfecto conocimiento de las

vías de escape y de los puntos de evacuación para realizar desocupación del lugar

en forma rápida y expedita.

La evacuación debe realizarse en forma ordenada, rápida, caminando sin correr, en

una sola fila, evitando aglomeraciones. No se debe hablar, ni empujar.

Page 90: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 78 

 

La evacuación debe realizarse de acuerdo a las siguientes pautas:

El personal debe estar en pleno conocimiento de las funciones que les correspondan.

Una vez ejecutadas deben cooperar y facilitar el proceso de evacuación.

Dentro de sus funciones están:

a) Seguir indicaciones del coordinador del plan.

b) Tener pleno conocimiento del plan.

c) Conocer las vías de evacuación y zonas de seguridad.

d) Caminar rápido, sin correr cerrando las puertas y ventanas al paso.

e) No transportar bultos.

f) No devolverse por ningún motivo.

g) Conservar la calma, evitando el pánico.

h) Una vez afuera del edificio, reunirse en la zona de seguridad determinada.

i) Dar información a bomberos.

3.3.2.5 Adiestramiento

Para una buena implementación del plan se requiere de una enseñanza previa y

planificada para que las personas que participen en la emergencia tengan los

conocimientos cómo actuar.

a) Exposición del Plan de Evacuación del Ex Hotel Isla Teja.

Esta exposición fue dictada por Don Mario Monroy, Experto en Prevención de

Riesgos de la Universidad Austral de Chile. Se realizó el día 04 de diciembre del año

2009 a las 15:30 Horas en un auditórium del Ex Hotel Isla Teja y se contó con una

asistencia de 17 personas.

En la charla de media hora aproximadamente fue expuesto los tipos de fuegos a los

que se puede estar expuestos, técnicas apropiadas para enfrentar en caso de

incendio y manipulación de los extintores. Los temas necesarios para que las

Page 91: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 79 

 

personas tomen conciencia y se interioricen en el tema que estamos dando a

conocer.

Figura N°13: Exposición

Fuente: Propia.

b) Curso de Uso y Manejo de Extintores

Este curso fue dirigido por Don Mario Monroy Experto en Prevención de Riesgos de

la Universidad Austral de Chile. Se realizó el día 04 de diciembre del año 2009, en la

cual asistieron 17 personas.

Se señaló con qué tipo de extintores se cuenta, la cantidad y su ubicación dentro el

edificio. También se indicó la forma de manipular los extintores, la distancia al fuego,

posición ideal al actuar y en qué momentos hacer uso de ellos.

Page 92: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 80 

 

Foto N°14: Mostrando los diferentes tipos de Extintores

Fuente: Propia

Foto N°15: Posición y distancia del Fuego

Fuente: Propia

Page 93: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 81 

 

Foto N°16: Personal en el curso de manipulación de extintores.

Fuente; Propia

Foto N°17: Personal participando en el curso

Fuente: Propia

Page 94: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 82 

 

c) Mapa Informativo

Se creó un plano sencillo del Ex Hotel Isla Teja, utilizando simbología conocida por

todos. Aquí se indicaron todas las vías de evacuación, ubicación de los extintores, los

tableros eléctricos y se muestra la zona de seguridad. (Ver Anexo N° 1)

3.4 Organización de Brigadas

ORGANIZACIÓN DEL EDIFICIO PARA EMERGENCIAS

El organigrama de emergencia, en la que pueden observar tres grupos bajo una línea

de mando, orientados a realizar la evacuación necesaria del personal del edificio.

Brindar primeros auxilios y aplicar medidas de contingencia.

Cada uno de los miembros del organigrama, deberá contemplar actividades a realizar

antes, durante y después de la emergencia. Ello constituye la incorporación de

acciones preventivas y correctivas, además de las reactivas o de contingencia,

propias de la emergencia. De igual forma, mediante acciones de inspección e

Page 95: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 83 

 

informes periódicos se permitirá la incorporación de mejoras al quehacer de las

actividades fomentando la participación y la mejora continua.

3.4.1 El jefe de Emergencia y Evacuación

• Evaluar rápidamente la situación.

• Utilizar los sistemas contra incendio.

• Dar la alarma de evacuación.

• Tendrá que coordinar la evacuación de todo el edificio.

• Debe dar la orden de evacuar a los pisos superiores, avisando al jefe de piso.

• Revisar las instalaciones y velar porque todas las personas salgan del recinto.

3.4.2 El Jefe de Brigada y encargado de amago de incendio:

• Ponerse de inmediato a disposición del Jefe de Emergencia.

• Colaborar en la extinción de amago de incendios.

• Evaluar la situación y organizar las acciones a seguir.

3.4.3 Encargado control de suministro de energía y combustible:

• Una vez dada la señal de alarma por parte del Jefe de Emergencias, debe

desconectar el suministro del elemento que provoca la emergencia, como así

también de aquellos que generen riesgo (energía eléctrica, gas, etc.), todo

esto siempre considerando su integridad física.

Page 96: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 84 

 

3.4.4 Jefe de primeros auxilios y encargada de comunicación con organismos de

emergencia:

• Deberá llamar a los organismos de emergencia correspondientes.

• Deberá socorrer a los accidentados de la emergencia.

• Deberá dar un informe al jefe de emergencia sobre los lesionados.

Ayudante:

• Realizar el conteo del personal en la zona de seguridad y dará un informe al

jefe de emergencia.

• Ponerse a disposición del jefe de primeros auxilios.

3.4.5 Jefe de piso:

• Ponerse a disposición del Jefe de Evacuación.

• Deberá dar aviso a todo el nivel sobre la emergencia.

• Debe coordinar la evacuación de su piso.

• Evacuar al personal y a estudiantes a las Zonas de Seguridad.

• Ayudar, según corresponda, con la extinción del amago de incendio.

Ayudante de piso:

• Deberá ponerse a disposición del jefe de piso.

• Debe revisar los baños para ver si existe alguna persona que se encuentre

atrapada o no haya escuchado la alarma.

• Debe ayudar a la correcta evacuación.

Page 97: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 85 

 

3.4.6 Encargado de relaciones públicas:

• Deberá informarse sobre lo ocurrido, para informar a la prensa que llegue al

lugar.

3.4.7 Responsables del plan de emergencia

Hasta hoy no hay responsables en el edificio, por esta razón no se pudo llevar a cabo

un simulacro para ver en qué puntos no funciona el plan de evacuación.

Page 98: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 86 

 

3.4.8 Procedimiento de emergencia.

CONCLUSION

EMERGENCIA

Horario de Trabajo de Lunes a Viernes.

Funcionario percata una emergencia.

Da aviso al Encargado del Edificio.

Jefe de Intervención y Brigada de

Emergencia acuden al lugar.

Jefe de Emergencia Comunica al Jefe de

Intervención.

Brigadas Acuden al lugar

Jefe de Intervención evalúa situación, e informa al Jefe de

Emergencia

Jefe de Emergencia evalúa apoyo externo.

Nivel Emergencia.

Apoyo Externo

Jefe de Emergencia solicita apoyo externo

Brigadas prestan ayuda a apoyo

externo.

Horario fuera de trabajo de Lunes a

Domingo.

Funcionario percata una emergencia.

Da aviso al Encargado de Edificio

Este comunica al Jefe de Emergencia.

Jefe de Emergencia evalúa apoyo externo.

Apoyo Externo

Jefe de Emergencia solicita apoyo externo

POST - EMERGENCIA.

Reparar Servicios

Realizar Evaluación

Entregar Propuesta de Mejora, antes situaciones

de emergencias.

Si

Si

No

No

Se informa al jefe de Emergencia.

Encargado de Edificio o Guardia evalúan situación e informan al Jefe de Emergencias

Page 99: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 87 

 

CONCLUSION

El Plan de Evacuación como se pudo apreciar tiene gran importancia, y como se

sabe es un tema que se ensoberbece y no se le da la preocupación debida, hasta el

momento en que sucede un acontecimiento de riesgo para las personas o la

infraestructura.

Por lo anterior al momento del estudio de la construcción de una edificación,

debemos considerar todo lo que abarca el área de la prevención, para que cumpla

con la normativa chilena vigente.

El Ex Hotel Isla Teja está en proceso de tener todo en norma en caso de emergencia,

aún falta de señalización en algunos sectores, pero durante el proceso de la

confección del Plan de Evacuación se fue implementando y fue debidamente

informada para complementar.

No obstante es necesario por la continua actividad que se desarrolla en el edificio

sea implementado un sistema de alarma o detección de humo, con los cuales no

cuenta en el presente, éstos sistemas permiten dar aviso de emergencia de una

manera más inmediata a todos los ocupantes o aquellos que estén cerca de la zona

de emergencia o si ocurre una emergencia durante la noche donde no hay

ocupantes.

A la vez se puede hacer referencia de los obstáculos que se encuentran en uno de

los pasillos del edificio que normalmente sería utilizado como vías de escape en caso

de una desgracia, lo cual provocaría una dificultad evitable a la hora de evacuar y

así poder ahorrar tiempo.

Page 100: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 88 

 

Todos los ocupantes del edificio deben estar en conocimiento de la ubicación de los

sistemas de protección, extinción, además de las vías de evacuación con los que

cuenta el recinto, por lo tanto en este Plan se desarrolló un plano donde se señaliza

la ubicación de lo señalado anteriormente, nivel por nivel en cada bloque, el cual

debe colocarse en un lugar donde se encuentre visible para todos.

Lamentablemente no fue viable llevar a cabo el simulacro, debido a que no se pudo

organizar a los funcionarios ocupantes del edificio, por esta razón no se cumplió a

cabalidad los objetivos especificados en el plan.

Es importante señalar que este Plan de Evacuación fue confeccionado en base a la

situación actual del edificio.

Page 101: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 89 

 

BIBLIOGRAFIA

[1] BOTTA, N. Ed:2009 MÓDULO III-1: Confección de Planes de Evacuación:

(Disponible en:

http://www.redproteger.com.ar/Escuela%20de%20Seguridad/org_emergencia/Modulo

III01_Confeccion_Planes_Evacuacion_Marzo2009.pdf (Consultado el 28 de Abril de

2009).

[2] ONEMI (Disponible en:

http://www.onemi.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=1932&Itemid=19,

Consultado el 01 Mayo de 2009)

[3] Revista BIT Mayo 2003, Edición Especial (Disponible en

http://www.revistabit.cl/pdf/57-59.pdf, Consultado el 1 de Mayo de 2009)

[4] INP, Disponible en:

http://www.ips.gob.cl/portal/Documentos/prevencion/seguridad_emergencias.pdf

Consultado 5 de Mayo 2009)

[5] ROMAN, Charla de colegio de gestión y administración inmobiliaria de Chile A.G,(

Disponible en http://www.cgai.cl/normativas_edificios.pdf) Consultado 6 de Mayo

2009)

Page 102: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 90 

 

[6] MINISTERIO DE EDUCACION, BIBLIOTECA, (Disponible en;

http://www.mineduc.cl/biblio/documento/200705081158570.2.a%20Plan%20Integral

%20Deyse.pdf

[7] Araneda - Quezada; Plan de emergencia para una empresa de packing del sector

agroindustrial. Tesis para optar a Post Título de Expertos Profesional en Prevención

de Riesgo, Universidad de Santiago de Chile, 2004.

Instituto Nacional de normalización, 1994, NCh 934.Of. 1994, Protección contra

incendios – Clasificación de fuegos. Chile.

Instituto Nacional de normalización, 1999, NCh 2111.Of. 1999, Protección contra

incendios – señales de seguridad. Chile.

Instituto Nacional de normalización, 1990, NCh 2114.Of. 1990, Prevención de

incendios en edificios – Condiciones básicas y clasificación de las vías de evacuación

según la carga de ocupantes. Chile.

Instituto Nacional de normalización, 1997, NCh 933.Of. 1997, Terminología de

incendios en edificios. Chile.

MINVU. 2007. Ordenanza general de urbanismo y construcciones.

MINSAL. 1999. Decreto Supremo Nº 594. Reglamento sobre condiciones sanitarias y

ambientales básicas en los lugares de trabajo.

MINSAL. 1984. Reglamento de calderas y generadores de vapor.

Page 103: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 91 

 

RIDDA, Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua potable y de

Alcantarillado, TITULO IV b).

Page 104: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 92 

 

ANEXOS

Page 105: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 93 

 

ANEXO 1

Page 106: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 94 

 

PLAN DE EVACUACION PARA EL SUBTERRANEO

Page 107: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 95 

 

PLAN DE EVACUACION PARA EL PRIMER PISO

Page 108: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 96 

 

PLAN DE EVACUACION PARA EL SEGUNDO PISO

Page 109: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 97 

 

PLAN DE EVACUACION PARA EL TERCER PISO

Page 110: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 98 

 

PLAN DE EVACUACION PARA EL CUARTO PISO

Page 111: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 99 

 

ANEXO 2

Page 112: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 100 

 

 

PRESUPUESTO  

 

Obra    : Fabricación y montaje de escalera de emergencia con baranda. 

Solicitado  : Srta. Roxana Aguilera. 

 ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

 

1.‐ Escalera 

 

a.‐ Pilares en perfil cuadrado 100x100x4 mm. 

b.‐ Limones en canal de 250x50x4 mm. 

c.‐ Gradas en 2 U 150x50x3 mm. 

d.‐ Anclajes en plancha de 10 mm. 

*   Valor vendido:                 $2.840.299.‐ 

 

2.‐ Baranda  

 *  Pilares, horizontales doble y pasamano en  

     Perfil cuadrado 40x40x2 mm. 

  

 *  Son 30 metros lineales. 

 *  Valor metro lineal: $ 19.921            $   597.630.‐ 

 

 

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

Page 113: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 101 

 

 

*  Suma total del presupuesto: 

                      Neto  $ 3.437.929.‐ 

                      IVA.  $    653.207.‐ 

                      Total  $ 4.091.136.‐ 

 

 *  Son: Cuatro millones noventa y un mil ciento treinta y seis pesos. 

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

 

Observaciones: 

 

Trabajo vendido que incluye todos los materiales y herramientas necesarias para la ejecución de la obra. 

 

El mandante proporcionará un 50% en dinero para dar inicio a la obra. 

 

Valdivia, 18 de marzo del 2010.‐ 

c.c. archivo. 

Page 114: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 102 

 

ANEXO 3

Page 115: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 103 

 

Page 116: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 104 

 

ANEXO 4

Page 117: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 105 

 

EXTRACTO: Reglamento de Calderas y Generadores de Vapor

Título III: De la Individualización y Registro de las Calderas

Artículo 5º.-Los Servicios mantendrán un registro de todas las calderas instaladas

dentro de su territorio de competencia. Este registro concederá un número de orden

para cada una y contendrá toda la información remitida por el interesado y la

obtenida por el Servicio a través de las acciones de fiscalización.

Los Servicios deberán comunicar al propietario del equipo el Nº de Registro

respectivo en un plazo no superior a 15 días hábiles, contados a partir de la fecha de

recepción de la información indicada en los artículos precedentes.

Artículo 8º.-Toda caldera tendrá adosada a su cuerpo principal y en un lugar visible,

una placa que indique: el nombre del fabricante, el número de fábrica, el año de

fabricación, la superficie de calefacción y la presión máxima de trabajo para la cual

fue construida.

Además se deberá individualizar al equipo con el número de registro asignado por el

Servicio en forma visible e indeleble.

Título IV: De las Condiciones Generales de Instalación

Artículo 9º.-

Los generadores de vapor que tengan una superficie de calefacción igual o superior

a 5 m² y cuya presión de trabajo exceda de 2,5 kgs/cm², se instalarán en un recinto

denominado sala de calderas. Su construcción será de material incombustible y

estará cubierta de techo liviano.

La sala de calderas no podrá estar ubicada sobre construcción destinada a

habitación o lugar de trabajo.

Page 118: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 106 

 

La sala de calderas tendrá la amplitud suficiente para permitir, en forma segura,

todos los trabajos de operación, mantención, inspección y reparación. Deberá

disponer de adecuada ventilación y de buena iluminación.

La distancia mínima entre la caldera y las paredes del recinto será de 1 metro, como

asimismo, entre la caldera y cualquier otro equipo o instalación.

Sobre el elemento o accesorio más elevado de una caldera se dejará un espacio libre

de a lo menos un metro.

Además, deberá tener dos puertas o más, en direcciones diferentes, las que se

mantendrán, en todo momento, libres de obstáculos que puedan impedir el paso. Se

prohíbe mantener cerradas con llave las puertas, mientras las calderas estén

funcionando, lo mismo que el empleo de chapas que sólo puedan abrir manualmente

por dentro.

Artículo 14º.-

En toda caldera el operador deberá tener un acceso seguro y expedito a los

dispositivos de mando y sus accesorios más elevados.

Los implementos que se utilicen para tal efecto deberán ser de material

incombustible y de superficie antirresbaladiza.

Sobre el piso del pasillo más elevado habrá un espacio libre de a lo menos, un metro

ochenta centímetros.

Título IX: De la Manipulación o Manejo de los Generadores de Vapor

Artículo 43º.-Todos los generadores de vapor a que se refiere el presente

Reglamento, incluyendo los de operación totalmente automático, deberán estar al

cuidado de a lo menos, un operador idóneo y responsable. Este personal deberá

acreditar su idoneidad para el manejo de dicho equipo a su cargo, por medio de un

Page 119: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 107 

 

certificado de competencia otorgado por el Servicio, el que tendrá validez nacional.

Para tal objeto se requiere acreditar haber aprobado un curso de especialización o

rendir un examen en un Servicio de Salud.

Artículo 44º.-Será facultad de la autoridad sanitaria retirar el certificado de

competencia de un operador, en cualquier momento, si a juicio de dicha autoridad, el

operador no demostrara, en la práctica, idoneidad en el manejo del equipo.

Artículo 45º.-

En cada turno de trabajo el personal de operadores verificará, a lo menos una vez, el

funcionamiento de todos los dispositivos de alimentación de agua, asimismo, se

accionará manualmente la válvula de seguridad para asegurarse que no está

adherida y purgará todos los niveles y automáticos de alimentación de agua.

Al producirse un cambio de turno, el operador no podrá abandonar el recinto de la

sala de calderas antes que el operador que lo releve se haya recibido de la planta.

Page 120: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 108 

 

ANEXO 5

Page 121: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 109 

 

Planilla de Inspección de Edificaciones

Cumplimiento de la Ley 16.744, D.S. Nº 594 y Decretos afines.

Inspector : Roxana Aguilera Vásquez

Edificio : Ex Hotel Isla Teja

Dirección : Av, las encinas N°22

Comuna : Valdivia

Contacto : Mario Monrroy.

Planos : Anexo 1

Mts. Cuadrados : 4138 m2

Nº de Pisos : Bloque A; 4 pisos

Bloque B; 5 pisos

Bloque C; 4 pisos.

Fecha : Junio 2009

Destino : Oficinas

Vías de Evacuación ( ) ( ) DS 201 Art. 37 Suficientes ( ) Amplias ( ) Expeditas ( ) Peligrosas ( ) Desniveles ( ) Obstáculos ( ) Señalizadas ( ) Iluminadas ( ) Otros ( ) Obs. En el Bloque A el segundo piso esta obstruido por muebles

Page 122: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 110 

 

Escaleras ( ) ( ) Amplias ( ) Suficientes ( ) Expeditas ( ) Pasa manos ( ) Antideslizantes ( ) Obstáculos ( ) Señalizadas ( ) Iluminadas ( ) Otros ( ) Obs. _________________________________________________________________________________________________________________________________

Señalética ( ) ( ) DS 201 Art. 37 Suficientes ( ) Visibles ( ) Ubicación ( ) Obs. Se ha implementado durante el proceso de la confección del plan de evacuación.

Iluminación de Emergencia ( ) ( ) Suficientes ( ) Ubicación ( ) Funcionamiento ( ) Obs. __________________________________________________________________________________________________________________________________

Extintores Portátiles ( ) ( ) DS 201 Art. 45, 46, 47 Suficientes ( ) Operativos ( ) Certificado ( ) Ubicación ( ) Visibles ( ) Señalética ( ) PQS ( ) CO2 ( ) Otros ( ) Obs. Hay 1 extintor en el Bloque A obstruido por fotocopiadora en el 2do piso y señalización para extintores en proceso de colocación

Redes ( ) ( ) Ord. Gral. Urb. Const. Húmeda ( ) Seca ( ) Suficientes ( ) Operativos ( ) Certificado ( ) Ubicación ( ) Visibles ( ) Señalética ( )

Page 123: “PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA”

 111 

 

Obs. Se recomienda la instalación de redes húmedas para el bloque C.

Estructura ( ) ( ) Hormigón ( ) Hormigón Reforzado ( ) Hormigón Pre-armado( ) Albañilería ( ) Albañilería Reforzada( ) Mixto ( ) Madera ( ) Otros ( ) Obs. __________________________________________________________________________________________________________________________________

Cubierta ( ) ( ) Hormigón ( ) Metálica ( ) Madera ( ) Zinc ( ) Asfáltica ( ) Otros ( ) Obs. __________________________________________________________________________________________________________________________________

Revestimiento ( ) ( ) Hormigón ( ) Mampostería ( ) Albañilería ( ) Fibro- cemento ( ) Vidrio ( ) Madera ( ) Pintura ( ) Otros ( ) Obs. __________________________________________________________________________________________________________________________________