PLAN DE ÉTICA Y VALORES Institucion Educativa...

24
CODIGO: GC FECHA: Febrero 2014 NUMERO: 001 VIGENCIA: 2014 SISTEMA DE CALIDAD GESTION DE CALIDAD INSTITUCIÓN EDUCATIVA REPUBLICA DE URUGUAY PROYECTO DE MEJORAMIENTO PERSONAL FUSIONADO AL PLAN DE ETICA Y “PROYECTO MÁS ESPACIOS HUMANITARIOS MAS ALTERNATIVAS DEL CICR” VISION. Frente a los grandes desafíos que nos plantea el nuevo milenio, el área de EDUCACIÓN ÉTICA Y EN VALORES fomenta en los estudiantes una formación integral, que permite responder a las exigencias y retos que constantemente se viven, haciendo de ellos buenos ciudadanos y buenos cristianos, capaces de conducir su propia vida de acuerdo a la razón, contribuyendo con esto a que se conozca a sí mismo para que cuando lleguen a ser hombres o mujeres adultos (as), accedan a una sociedad justa y equitativa dentro de su propio contexto y su tiempo presente. MISION. El plan municipal del área de ética y en valores busca formar personas competentes e íntegras, para vivir y transformar su entorno socio-cultural, capaces de crear y deducir por sí mismos niveles de desarrollo del pensamiento científico y axiológico; de igual manera, formar en la moral y las buenas costumbres, para que al construir su proyecto personal de vida, participen activamente en la construcción de una nueva sociedad, a partir de valores humanos de inspiración cristiana. VALORES. LIBERTAD: Es la posibilidad que tenemos de decidir por nosotros mismos y cómo actuar en las diferentes situaciones que se nos presentan en la vida.

Transcript of PLAN DE ÉTICA Y VALORES Institucion Educativa...

Page 1: PLAN DE ÉTICA Y VALORES Institucion Educativa …master2000.net/recursos/menu/298/1765/mper_arch_25866_PLAN DE... · ... Es la teoría o ciencia del comportamiento moral de ... HOMBRE

CODIGO: GC

FECHA: Febrero 2014

NUMERO: 001

VIGENCIA: 2014

SISTEMA DE CALIDAD GESTION DE CALIDAD

INSTITUCIÓN EDUCATIVA REPUBLICA DE URUGUAY

PROYECTO DE MEJORAMIENTO PERSONAL

FUSIONADO AL PLAN DE ETICA Y “PROYECTO MÁS

ESPACIOS HUMANITARIOS MAS ALTERNATIVAS DEL

CICR”

VISION.

Frente a los grandes desafíos que nos plantea el nuevo milenio, el área de

EDUCACIÓN ÉTICA Y EN VALORES fomenta en los estudiantes una formación

integral, que permite responder a las exigencias y retos que constantemente se

viven, haciendo de ellos buenos ciudadanos y buenos cristianos, capaces de

conducir su propia vida de acuerdo a la razón, contribuyendo con esto a que se

conozca a sí mismo para que cuando lleguen a ser hombres o mujeres adultos

(as), accedan a una sociedad justa y equitativa dentro de su propio contexto y su

tiempo presente.

MISION.

El plan municipal del área de ética y en valores busca formar personas

competentes e íntegras, para vivir y transformar su entorno socio-cultural, capaces

de crear y deducir por sí mismos niveles de desarrollo del pensamiento científico y

axiológico; de igual manera, formar en la moral y las buenas costumbres, para que

al construir su proyecto personal de vida, participen activamente en la

construcción de una nueva sociedad, a partir de valores humanos de inspiración

cristiana.

VALORES.

LIBERTAD: Es la posibilidad que tenemos de decidir por nosotros mismos y cómo

actuar en las diferentes situaciones que se nos presentan en la vida.

Page 2: PLAN DE ÉTICA Y VALORES Institucion Educativa …master2000.net/recursos/menu/298/1765/mper_arch_25866_PLAN DE... · ... Es la teoría o ciencia del comportamiento moral de ... HOMBRE

FELICIDAD: Es el conjunto de todos los momentos felices que hemos vivido, de

los buenos sentimientos que nos guían, del optimismo que nos acompaña y de la

alegría que nos llena a cada momento de nuestra vida. La felicidad debe ser la

meta más importante de cada persona. Por eso, es muy importante mantener una

actitud alegre y aprender a tirar a la basura aquello que nos hace infelices. La

felicidad se alcanza mirando hacia adentro: la felicidad no puede estar afuera de ti,

vive en tu interior.

VERDAD: Es el conocimiento real, cierto, exacto e indiscutible sobre un hecho o

una acción, es también el significado real de una palabra o la interpretación

correcta de lo que ocurre alrededor de nosotros.

AUTONOMIA: Estado y condición del individuo que de nadie depende bajo ciertos

aspectos.

COMPORTAMIENTO: Es la conducta o manera de asumir una actitud frente a

determinada situación o ante un grupo.

ETHOS: Modo de ser o carácter en cuanto forma de vida también adquirido o

conquistado por el hombre.

ETICA: Es la teoría o ciencia del comportamiento moral de los hombres en

sociedad.

MORAL: Costumbre (s), en el sentido de conjunto de normas o reglas adquiridas

consciente o inconscientemente y que se practican especialmente por hábitos.

NORMA: Regla general sobre la manera como se debe obrar o hacer algo.

PRINCIPIO: Concepto, idea fundamental que sirve de base a un adecuado

razonamiento.

HOMBRE INTEGRAL: Es el hombre que conjuga el hacer con el ser, en una

totalidad la individualidad y la colectividad, la coyuntura y la estructura, lo estético

y lo ético, lo tradicional y lo nuevo.

RESPONSABILIDAD: Es el proceso de ponderación de las razones por las cuales

se asume un actuar, es el proceso que capacita al hombre para responder por sus

propios actos y por los efectos de los mismos.

LEMA DEL AREA: “La Ética y los valores humanos crean un ambiente

propicio para la dignidad humana”.

Page 3: PLAN DE ÉTICA Y VALORES Institucion Educativa …master2000.net/recursos/menu/298/1765/mper_arch_25866_PLAN DE... · ... Es la teoría o ciencia del comportamiento moral de ... HOMBRE

PRESENTACION.

Actualmente el hombre experimenta un deseo ferviente de redescubrir su

verdadera dimensión. Después de mucho tiempo de invasión de la máquina y de

la tecnología, cansado de tanto mercantilismo y utilitarismo, el ser humano se ha

vuelto sobre sí mismo para trascenderse.

El hombre ha vuelto a entender que es más importante ser que tener y que es

más enriquecedor dar, que recibir. La post-modernidad constituye una etapa de

reencuentro entusiasta con los valores y con las actitudes positivas. Los grandes

avances tecnológicos nos exhortan a dar grandes pasos de humanización para

evitar que el hombre pueda terminar maquinizándose y poner a salvo su condición

de persona.

Hoy en día en las familias, el tiempo de interacción entre sus miembros y

específicamente entre padres e hijos es cada vez menor o nula, lo cual ha influido

negativamente en los procesos de socialización y en el desarrollo de habilidades

de comunicación interpersonal.

Si en épocas anteriores el niño recibía un legado especifico de normas a seguir,

hoy, por el contrario, está expuesto a múltiples mensajes de diversa índole y

connotación cuyos valores el niño no alcanza a distinguir ni ordenar.

Frente a esta situación, la escuela no puede permanecer indiferente; es necesario

su soporte en el esclarecimiento de la confusión de valores que se vive.

El maestro entonces está llamado a generar un proceso de interiorización de los

valores morales usando diferentes estrategias que permitan al estudiante a

considerar y desarrollar conciencia de aquellos valores, creencias y

comportamientos que más aprecia y que está dispuesto a defender.

Esta área, por tanto, está orientada a dirigir el comportamiento del hombre en

sociedad, a formar en él, un hombre integral y ayudarlo a organizar su propio

proyecto personal de vida. El plan está estructurado por grados, cada grado tiene

un núcleo de reflexión, una distribución por unidades, o trayectos y unos logros e

indicadores de logros, desde las competencias que se trabajan y que se

encuentran en la malla curricular de la misma.

El área de ÉTICA Y VALORES tiene mucha importancia para el hombre de hoy,

puesto que es el área de los proyectos y quehaceres humanos, de la

humanización progresiva y constructiva de un mundo más humano; es el área de

la libertad y la responsabilidad individual y social, es el área de las grandes y

Page 4: PLAN DE ÉTICA Y VALORES Institucion Educativa …master2000.net/recursos/menu/298/1765/mper_arch_25866_PLAN DE... · ... Es la teoría o ciencia del comportamiento moral de ... HOMBRE

fundamentales opciones y decisiones, de la conciencia moral y del cambio

personal y social; es el área de los valores y virtudes humanas y cristianas.

INTRODUCCION.

El convertir al hombre en esclavo de sus productos, en una sociedad consumista

como la nuestra, es deshumanizarlo echando de menos su esencia fundamental

cual es la superioridad del “SER” sobre el tener. Los bienes materiales han de

estar al servicio del hombre, no al contrario; el hombre en realización de la misión

humana.

Es fundamental conocer y asumir personalmente los valores mediante la

conclusión de su universalidad. Toda sociedad basa sus reglas, usos y

costumbres en valores también universales; cada individuo, siendo parte de una

sociedad ha de adquirirlos y cultivarlos para el crecimiento de su ser, esto para

formar una persona más humana.

Todo valor, sea personal, ético, social, lógico o estético contribuye al que

pertenece, a la vez que desarrolla y acompaña la vida en plenitud de la libertad.

JUSTIFICACION.

En nuestra sociedad actual el ser humano es cada vez menos persona, su

dignidad desconocida o ultrajada, sus necesidades insatisfechas y sus derechos

negados. Por efecto de poseer el poder, el hombre se va volviendo individualista,

egoísta e indiferente a los demás. Las circunstancias concretas que se presentan

en nuestra sociedad causan la pérdida del sentido de lo que éste es y debe ser,

conduce en ocasiones a la percepción y utilización del hombre como un simple

objeto material.

Ante esta situación se comprende que es necesaria una reacción que propicie la

auténtica realización del hombre como persona tanto en lo individual como en lo

colectivo.

Por ello consideramos que nuestros jóvenes deben tener una educación que les

permita analizar la compleja situación en la que vivimos y de esta forma puedan

contribuir a la búsqueda de alternativas que apunten al fortalecimiento de la

dignidad humana y de la democratización de la humanidad en la sociedad, dentro

de los parámetros de la nueva ley general de educación que nos pide

urgentemente el replanteamiento de los valores humanos para contrarrestar el

Page 5: PLAN DE ÉTICA Y VALORES Institucion Educativa …master2000.net/recursos/menu/298/1765/mper_arch_25866_PLAN DE... · ... Es la teoría o ciencia del comportamiento moral de ... HOMBRE

debilitamiento de estos en la sociedad; vemos necesario entonces un estudio

concientizado de los mismos para poder lograr pautas de acción que nos lleven a

todos a un cambio radical.

Consecuentemente con lo anterior, nos vemos en la necesidad de poner en

marcha este trabajo sobre el rescate de nuestros valores para que toda la

comunidad educativa se beneficie de él, haciendo de cada miembro de la

comunidad una persona comprometida a mantener un dialogo abierto, en donde

los logros y las dificultades tengan la oportunidad de encuentro, reflexión,

participación y proyección, y además teniendo por convicción una autoestima

personal muy fortalecida.

Para la comunidad educativa de la Institución educativa República de Uruguay, es

fundamental involucrarse en el desarrollo de acciones pedagógicas que reúna las

condiciones que deben rodear su convivencia y que a su vez le propicie elementos

que a nivel personal, le brinden comportamientos que equilibren en su oportunidad

de ganar unas relaciones humanas producto de una cultura y de los valores que la

dignifiquen y permitan actuar con convivencia moral, ecuánime, responsable y

liberadora. La propuesta revierte el ejercicio del quehacer hacia el rescate también

de la dignidad humana como oportunidad de recrear todas las oportunidades que

nos permita cristalizar los ideales propuestos como código ético y vivir a plenitud la

felicidad y la trascendencia como dimensiones que nos abren a los demás y nos

involucran en la construcción de un mundo mejor.

DIAGNOSTICO.

El problema ético es un problema eminentemente pedagógico, y de una u otra

forma, todos los que estamos abocados a él. Además, porque nuestra practica

pedagógica, en cuanto educadores tiene una gran implicación ética; tenemos una

gran responsabilidad ética y social frente a nuestros educandos, frente a la

sociedad en general y frente a nosotros mismos.

Es un problema pedagógico en la medida en que al generar un proceso de

formación, tenemos que preguntarnos: ¿Cuál es el tipo de hombre que

concebimos? ¿Qué tipo de hombre queremos formar? ¿Cuál es el fin de dicho

proceso? Y en el fondo la respuesta es que se pretende la formación integral del

individuo, encaminándolo al rescate de los valores, puesto que nos podemos dar

cuenta que nuestra sociedad Antioqueña está en crisis de los mismos; por ende,

las diferentes instituciones educativas no escapan a este gran problema, cuyas

causas son de diferente tipo: sicosocial, económicos, familiares, afectivo, etc.

Page 6: PLAN DE ÉTICA Y VALORES Institucion Educativa …master2000.net/recursos/menu/298/1765/mper_arch_25866_PLAN DE... · ... Es la teoría o ciencia del comportamiento moral de ... HOMBRE

A nuestras instituciones llega todo tipo de estudiantes de los barrios cercanos,

especialmente desplazados por la violencia, que vivencian de alguna manera

dicha situación; sin embargo, al hacer la comparación hoy con relación al inicio de

las instituciones especialmente en aquellas que no venían trabajando con el

bachillerato, podemos afirmar que en un 20% de la población, se presenta este

tipo de problemas.

Sin embargo, para ello el educador debe comprender la complejidad del sujeto a

quien contribuye a formar, asumiendo que su tarea es formar libre, autónoma,

intelectual y moralmente; además, debe tener claridad de que éste es su

compromiso consciente que le permitirá implementar metodologías coherentes y

efectivas para promover el crecimiento intelectual y moral.

Claro está, que ésta no es una tarea fácil, ya que en nuestros actuales tiempos se

plantean múltiples valores en el horizonte educacional, contrapuesto e incierto.

Estamos situados en una crisis axiológica que perturba y dificulta la tarea del

educador.

No es fácil, por ejemplo, para el niño de hoy adquirir un claro sentido de valores,

costumbres, opiniones y formas de ver el mundo, que en otras épocas eran

transmitidas o inculcadas por la familia.

Nuestro mundo con sus procesos de industrialización, de urbanización y

tecnologización y sumando al despliegue contenible de los medios de

comunicación han producido cambios significativos en la estructura y su

comportamiento de familia y de todos los grupos sociales.

Hasta el momento hemos asumido la ética como la reflexión teórica desde la cual

juzgamos y valoramos el obrar humano y desde la cual formulamos principios y

criterios acerca de cómo debemos comportarnos y hacia donde debemos dirigir

nuestro obrar. En este sentido la ética se refiere al comportamiento del ser

humano en sociedad.

El ambiente social y familiar, los “mas media”, las agencias de socialización, la

religión, la cultura y la educación inciden en la configuración del obrar de la

persona; el individuo continuamente está aprendiendo, introduciendo valores que

la sociedad le transmite, va creando nuevos valores, adaptando nuevos criterios

para conducir su vida personal y social. En este juega un papel importante la

escuela, que además de promover el desarrollo intelectual del individuo, promueve

el desarrollo de su autonomía o heteronomía moral y forma su criterio moral.

Luego de observar el trabajo realizado por los docentes del área de Ética y en

valores humanos en las distintas instituciones, podemos decir que en un 80%

Page 7: PLAN DE ÉTICA Y VALORES Institucion Educativa …master2000.net/recursos/menu/298/1765/mper_arch_25866_PLAN DE... · ... Es la teoría o ciencia del comportamiento moral de ... HOMBRE

restante se han superado las situaciones anteriormente anotadas. Esto obedece

en parte a que en las instituciones se viene trabajando con casi la totalidad de los

estudiantes de su propia base (preescolar a once) y además, por el trabajo

continuo y moderado desde el área.

Se puede vislumbrar mejor acercamiento en la totalidad del triángulo educativo,

aunque persisten aún algunas por la diversidad de oficio de los padres de familia.

Cabe anotar que el área de Educación Ética y en valores humanos cuenta con

personal idóneo en las distintas instituciones, lo que ha permitido el mejoramiento

y direccionamiento del estudiantado desde el plan de estudio a nivel municipal.

Esta idoneidad ha permitido que el área ya no se de cómo relleno a cualquier

docente y le permitan al maestro realizar mejor la labor pedagógica con sus

estudiantes. Además de lo anterior, las diferentes campañas llevadas a cabo al

interior de cada establecimiento educativo dejan ver el cambio en los valores de:

solidaridad, equidad, responsabilidad y respeto por los demás.

OBJETIVOS GENERALES DEL AREA.

1. Adquirir elementos en la construcción, las competencias teóricas, prácticas,

éticas, axiológicas y comunicativas, que permitan crear estrategias pedagógicas

para la formación en valores.

2. Encontrar elementos de análisis, interpretación y crítica que permitan apropiarse

del contexto valorativo del alumno y de la comunidad educativa ganando

alternativa de cambio.

3. Reflexionar sobre los principios éticos orientadores del hogar humano que le

permita asumir compromiso ético consigo mismo, con el educando y con la

comunidad educativa.

OBJETIVOS COMUNES A TODOS LOS NIVELES.

Es objetivo primordial de todos y cada uno de los niveles educativos el desarrollo

integral de los educandos mediante acciones estructuradas encaminadas a:

1. Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y

autonomía sus derechos y deberes.

2. Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del

respeto a los derechos humanos.

3. Fomentar en las instituciones educativas, prácticas democráticas para el

aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana y estimular la

autonomía y la responsabilidad.

Page 8: PLAN DE ÉTICA Y VALORES Institucion Educativa …master2000.net/recursos/menu/298/1765/mper_arch_25866_PLAN DE... · ... Es la teoría o ciencia del comportamiento moral de ... HOMBRE

4. Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y

la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la

equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida

familiar armónica y responsable.

5. Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional.

6. Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional, y

7. Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo, y

8. Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos.

EVALUACION.

Se realizará teniendo en cuenta el Decreto 1290 (Sistema Institucional de

Evaluación en los Aprendizajes).

La evaluación será integral, flexible, participativa, formativa y sumativa.

Para dinamizar este proceso se tendrá en cuenta:

-Lecturas reflexivas, intercambio de saberes, se propiciará el diálogo y se

observará la actitud demostrada del niño y del joven adolescente, frente a las

diferentes actitudes que realicen.

-Exposiciones, ensayos escritos, participación en clase, producción de textos

escritos, los cuales darán cuenta de un proceso de aprendizaje para aplicarlo en

un momento determinado en la vida en la solución de algún problema moral de la

realidad social mundial, local, regional y/o personal.

Además, también se tendrán presente los siguientes medios para evaluar:

& Pruebas orales y escritas.

& Talleres individuales y grupales.

& Socialización de vivencias.

& revisión del cuaderno.

APORTE DEL AREA AL LOGRO DE LOS FINES DE LA EDUCACION.

De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se

desarrollará atendiendo a los siguientes fines:

Page 9: PLAN DE ÉTICA Y VALORES Institucion Educativa …master2000.net/recursos/menu/298/1765/mper_arch_25866_PLAN DE... · ... Es la teoría o ciencia del comportamiento moral de ... HOMBRE

1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le

imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un

proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual,

social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.

2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la

paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia,

solidaridad y equidad, así como el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que

los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la

nación.

4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura

nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.

5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más

avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos,

mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el

desarrollo del saber.

6. El estudio y la comprensión critica de la cultura nacional y la diversidad

étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su

identidad.

7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores

de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación

artística en sus diferentes manifestaciones.

8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la

práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con

Latinoamérica y el Caribe.

9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el

avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al

mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la

participación en la búsqueda de alternativa de solución a los problemas y al

progreso social y económico del país.

10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y

mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de

los recursos nacionales, de la prevención de desastres, dentro de una

cultura ecológica y del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la

nación.

11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos

y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del

desarrollo individual y social.

12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la

prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación

física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre, y

Page 10: PLAN DE ÉTICA Y VALORES Institucion Educativa …master2000.net/recursos/menu/298/1765/mper_arch_25866_PLAN DE... · ... Es la teoría o ciencia del comportamiento moral de ... HOMBRE

13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear,

investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de

desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.

EL APORTE DEL AREA AL LOGRO DE ESTOS FINES ES: (FINES

SELECCIONADOS: 1, 2, 3, 4, 5, 12).

1. Este fin busca la formación integral de la persona en todas sus

dimensiones. Se trata de fomentar la formación de la personalidad moral a

través de diferentes prácticas, y de la resolución de problemas morales.

2. Este fin permite el desarrollo y el cultivo de los valores fundamentales del

hombre en beneficio propio y de su entorno.

3. Este fin se alcanza resaltando el respeto por la vida y la diversidad cultural.

4. Se trata de enaltecer la dignidad humana mediante la exigencia de la

práctica de los deberes y derechos de las personas.

5. Nos invita al desarrollo de la autoestima a través del cuidado y protección

de su cuerpo haciendo uso adecuado del tiempo libre, lo cual puede lograr

con la formación del carácter moral.

12. Invita al crecimiento de la autoestima a través del cuidado y protección de

su cuerpo haciendo uso adecuado del tiempo libre. Se puede alcanzar a través de

la formación axiológica de principios de vida.

APORTE DEL AREA AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS COMUNES A TODOS

LOS NIVELES.

El aporte del área al logro de estos objetivos es:

& Formar al ser humano para una sana convivencia consigo mismo, con la familia,

con la sociedad y con la naturaleza.

& Formar personas capaces de pensar por sí misma, de actuar por convicción

personal, de tener un sentido crítico.

& Formar para asumir responsabilidades, de conocer sus capacidades, valores,

actitudes y normas.

& En general, se trata de formar personas útiles, con criterios propios, capaces de

dar respuestas transformadoras a su entorno individual, familiar, social y cultural,

buscando mejorar su calidad de vida, estos objetivos en el área de ética y en

valores se logran a través de ejemplos, las vivencias y las exigencias personales,

por medio de talleres prácticos, dinámicos y reales.

Page 11: PLAN DE ÉTICA Y VALORES Institucion Educativa …master2000.net/recursos/menu/298/1765/mper_arch_25866_PLAN DE... · ... Es la teoría o ciencia del comportamiento moral de ... HOMBRE

MARCO CONCEPTUAL.

La ética es una actitud permanente ante la vida, un estilo de vida que se

asume desde sí mismo reconociendo los valores, cualidades puestos al

servicio de la vida y del mejoramiento personal.

La ética va más allá de una reflexión de las costumbres, de los hechos de una

comunidad y de la conducta de las personas porque planea alternativas frente

a lo que sucede, frente a lo que los individuos hacen; pasa a la práctica al

convertirse en el trabajo que cada uno hace en sí mismo para mejorar el

comportamiento a través de la autodisciplina y autocontrol con el fin de obtener

bienestar personal y comunitario.

Básicamente, ser ético es tomar la decisión de vivir mejor cada día y hacer

todo lo necesario para lograrlo, implica saber disfrutar la vida, para convivir en

paz con los demás seres humanos.

Es también, aceptar normas de supervivencia personal y de convivencia con

los demás; adoptar otras de acuerdo a las circunstancias y necesidades y crear

unas terceras relacionadas con los propios trazados.

Para ser ético es necesario tener principios, creencias futuristas y mucha

proyección. Es necesario ser libre, ejercer la autonomía y el hecho de ser

persona; es también ser optimista y al mismo tiempo prepararse para los

fracasos para que cuando lleguen, no derriben las ilusiones y sueños de vivir

en felicidad.

Por lo anterior presentamos el plan de área desde diferentes elementos

conceptuales que sirven de soporte para el desarrollo propio de la misma.

ETICA: Es la ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad.

La ética proviene del griego Ethos, que significa conducta, carácter, actuar del

hombre en cuanto humano. Los actos humanos son los que ejecuta el hombre

en cuanto hombre expresando sus diferencias específicas como ser racional.

MORAL: Costumbre o costumbres en el sentido de conjunto de normas o

reglas adquiridas consciente o inconscientemente y que se practican

especialmente por hábito.

Es entonces, lo que se refiere a lo práctico, a lo concreto, a las normas

establecidas por los hombres o por una sociedad en una época determinada.

VALORES: El valor es una cualidad estructural que tiene existencia y sentido

en situaciones concretas.

Page 12: PLAN DE ÉTICA Y VALORES Institucion Educativa …master2000.net/recursos/menu/298/1765/mper_arch_25866_PLAN DE... · ... Es la teoría o ciencia del comportamiento moral de ... HOMBRE

Al estudio de los valores de le denomina AXIOLOGIA. El valor es todo aquello

que tiene una significación positiva para la persona, lo que favorece su destino,

su realización, lo que ayuda en la maduración de su ser, lo que personaliza.

METODOLOGIA.

Desarrollar un pensamiento crítico moral, en un proceso de desarrollo cognitivo

moral, para lo cual se desarrollaran actividades, como: resolución de

problemas morales, consultas, construcción de mapas conceptuales, mesa

redonda, video foros, disco foros, juego de roles, creaciones artísticas y todas

aquellas metodologías que durante los procesos se puedan presentar para

reforzar el proceso de construcción de pensamiento.

Desde los lineamientos curriculares y los estándares básicos de competencias

ciudadanas, la ética se propone como método de trabajo el método de

aprendizaje significativo donde “el maestro es el principal encargado de

presentar el concepto a estudiar en distintos conceptos de la vida real, y el

estudiante deberá interactuar, analizar y consultar con sus compañeros. El

maestro cumplirá el papel de orientador, guiará las actividades encaminadas a

la construcción de ese conocimiento”.

En el área de ética se trabaja mucho desde la metodología activa;

entendiéndose por esta aquella forma de abordar la enseñanza en la que se

considera al estudiante como principal protagonista del proceso de

aprendizaje. Es el estudiante guiado y motivado por el docente, quien se

enfrenta al reto de aprender, y asume un papel activo en la construcción del

conocimiento.

Palabras más, palabras menos, se busca desde el área de ética y en valores,

que sea el mismo estudiante el gestor de su propio aprendizaje, que sea él

quien se esfuerce por ser cada día mejor, que lea bastante, que se apropie de

buscar, crear y consultar aquello que no sepa para que esté seguro de lo que

dice y hace, asumiendo una responsabilidad en su actuar, respondiendo por

sus propios actos y por los efectos de los mismos.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR.

En el área de ética y en valores encontramos cuatro grandes grupos de

competencias:

1. DESARROLLO PERSONAL: se definen como aquellas competencias que

permiten que los estudiantes desarrollen una conciencia clara de sí mismos,

alcancen aceptación de sus condiciones física, mental y emocional, y tienden

hacia la autorrealización y el pleno desarrollo de sus potencialidades. Incluyen

Page 13: PLAN DE ÉTICA Y VALORES Institucion Educativa …master2000.net/recursos/menu/298/1765/mper_arch_25866_PLAN DE... · ... Es la teoría o ciencia del comportamiento moral de ... HOMBRE

el desarrollo de una sana autoestima, de una adecuada autoimagen, de

autocontrol, hábitos de vida saludables y de las habilidades sociales

necesarias para que los estudiantes sepan desenvolverse y protegerse en

situaciones de riesgo psico-social como el consumo de alcohol y drogas.

2. COMPETENCIAS CIUDADANAS: se definen como el conjunto de

conocimientos y habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que

articuladas entre sí hacen posible que el ciudadano actúe de manera

constructiva en la sociedad democrática. Tratan de ofrecer a los estudiantes

las herramientas necesarias para relacionarse con otros de una manera cada

vez más comprensiva y justa para que sean capaces de resolver problemas

cotidianos. Permiten que cada persona contribuya a la convivencia pacífica,

participe responsable y constructivamente de los procesos democráticos,

respete y valore la pluralidad y las diferencias, tanto en su entorno cercano

como en su comunidad, en su país o en otros países. Estas competencias se

dividen en tres grandes grupos: las que incluyen las habilidades para la

convivencia y la paz, las de responsabilidad y participación democrática y las

que incluyen las habilidades para fomentar la pluralidad, identidad y valoración

de las diferencias.

3. PENSAMIENTO CRITICO Y REFLEXIVO: se define como la capacidad que

adquieren los estudiantes para iniciar una búsqueda intelectual que pueda

llegar de forma decidida, deliberada y autorregulada a establecer juicios

razonables acerca del objeto de conocimiento. Implica el desarrollo de

destrezas cognitivas como interpretación, análisis, evaluación e inferencia de

las evidencias. El nivel de pensamiento critico puede ser determinado debido a

que la expresión de las ideas de los estudiantes adquiere claridad, exactitud,

pertinencia, profundidad, amplitud y lógica.

4. CONOCIMIENTO MORAL: se define como la capacidad que tienen los

estudiantes para manifestar sus valores en escenarios cotidianos. Ocupan un

lugar importante en la formación integral de los estudiantes ya que incluyen: a)

La sensibilidad moral (sentido moral) b) El núcleo de valores que constituye la

moral objetiva (objetivación de los valores morales) y c) La responsabilidad

subjetiva. Finalmente cumple una función mediadora en la medida en que

posibilita la inserción del sujeto personal en el proceso de la moralidad cuando

éste capta para sí los valores morales objetivos haciéndolos suyos, ligándolo

por lo tanto a una actuación correcta.

Page 14: PLAN DE ÉTICA Y VALORES Institucion Educativa …master2000.net/recursos/menu/298/1765/mper_arch_25866_PLAN DE... · ... Es la teoría o ciencia del comportamiento moral de ... HOMBRE

METAS DE CALIDAD.

-Orientar a los estudiantes para que mejoren en un 80% su manera de actuar,

pensar y de vivir, según la ética estudiantil.

-Concientizar a los estudiantes para que en un 100% elaboren su proyecto

personal de vida, que les sirva desde ya para orientar y visionar su futuro.

-Que al finalizar el período 2012 a 2015 los estudiantes adquieran en un 85%,

buenos modales que los identifique como seres éticos y responsables.

-Ayudarlos para que en un 85% sean ciudadanos preocupados por el bien

común, la paz y el cuidado y preservación del medio ambiente.

-Que en un 85% adquieran las competencias ciudadanas que les permitan vivir

armónicamente en sociedad.

-Acompañarlos para que en un 100% actúe con responsabilidad y respeto

frente a las diferencias ideológicas, sociales, y las personas con necesidades

educativas especiales.

RECURSOS

A. FISICOS: Aula de clase, patio de descanso, cancha, parques, biblioteca.

B. TECNICOS: Cartulina de colores, laminas, marcadores, crayolas, vinilos,

textos de consulta, periódicos, revistas, colbón, pinceles, tijeras, cuadernos,

tablero, grabadora, tv, video beam, videos, películas, y otros.

C. HUMANOS: Estudiantes, padres de familia, docentes de la institución,

docentes profesionales de otras instituciones, etc.

Por sus condiciones específicas, el área se presta para ser desarrollada desde

distintos contextos y situaciones de aprendizaje, como son las relaciones

interpersonales, familiares, escolares; los distintos niveles de participación

democrática dados por el respectivo gobierno escolar, las formas de vida

comunitaria; en fin, en donde haya vida comunitaria y social, en un contexto

apropiado para el aprendizaje de la ética.

El proyecto del área se desarrollara básicamente en el aula de clase, pero también

se tendrán en cuenta otros espacios que ayuden a sacarla a la clase el mayor

provecho posible.

Page 15: PLAN DE ÉTICA Y VALORES Institucion Educativa …master2000.net/recursos/menu/298/1765/mper_arch_25866_PLAN DE... · ... Es la teoría o ciencia del comportamiento moral de ... HOMBRE

BIBLIOGRAFIA

-LEY GENERAL DE EDUCACION.

-INDICADORES DE LOGROS CURRICULARES DE ACUERDO CON LO

DISPUESTO EN LA LEY 115 DE 1994.

-EDUCACION ETICA Y EN VALORES HUMANOS: lineamientos curriculares.

-CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA.

-EDUCACION ETICA Y EN VALORES HUMANOS: guías de trabajo.

-PROYECTO MÁSESPACIOSHUMANITARIOSMAS ALTERNATIVAS. DEL CICR

(ver anexo).

CONTENIDOS.

PREESCOLAR: ME QUIERES, TE QUIERO.

PRIMERA UNIDAD: EL MUNDO MARAVILLOSO DE LA VIDA.

Tema uno: Acepto mi cuerpo.

Tema dos: Yo soy así.

Tema tres: Acepto mi vida.

SEGUNDA UNIDAD: TODOS FORMAN PARTE DE UNA FAMILIA.

Tema uno: La Familia.

Tema dos: Así quiero a mi familia.

Tema tres: Otras personas que me apoyan como mi familia.

TERCERA UNIDAD: EL COLEGIO ME ACOGE CON CARIÑO.

Tema uno: Acepto a las personas de mi colegio.

Tema dos: Con organización, me siento como en casa.

CUARTA UNIDAD: VALORO LA CULTURA DE LOS PUEBLOS.

Page 16: PLAN DE ÉTICA Y VALORES Institucion Educativa …master2000.net/recursos/menu/298/1765/mper_arch_25866_PLAN DE... · ... Es la teoría o ciencia del comportamiento moral de ... HOMBRE

Tema uno: Me identifico con la cultura del pueblo.

Tema dos: Acepto el espacio de convivencia.

Tema tres: Acepto a las personas en comunidad.

GRADO PRIMERO: APRECIANDO LO BELLO.

PRIMERA UNIDAD: LA BELLEZA DE LA PERSONA.

Tema uno: Belleza física.

Tema dos: Mi belleza interior.

SEGUNDA UNIDAD: MI FAMILIA ES BELLA.

Tema uno: Construyo la belleza de mi familia con el dialogo.

Tema dos: Agradezco el aporte de mi familia.

TERCERA UNIDAD: LA BELLEZA DE MI COLEGIO.

Tema uno: Necesito un ambiente adecuado en mi colegio.

Tema dos: El manual de convivencia embellece la institución educativa.

CUARTA UNIDAD: ADMIRACION Y SOLIDARIDAD.

Tema uno: Todo lo que me rodea es bello.

Tema dos: La belleza de la solidaridad humana.

GRADO SEGUNDO: EXPRESA TU TERNURA.

PRIMERA UNIDAD: LOS CAMINOS DEL AMOR.

Tema uno: La grandeza del amor.

Tema dos: Si doy amor recibo amor.

SEGUNDA UNIDAD: QUIERO UNA FAMILIA TIERNA.

Tema uno: Expresemos la ternura en familia.

Tema dos: Actitudes que niegan la ternura en la familia.

TERCERA UNIDAD: EN LA INSTITUCIÓN SE FOMENTA LA TERNURA.

Tema uno: El otro es mi hermano.

Page 17: PLAN DE ÉTICA Y VALORES Institucion Educativa …master2000.net/recursos/menu/298/1765/mper_arch_25866_PLAN DE... · ... Es la teoría o ciencia del comportamiento moral de ... HOMBRE

Tema dos: Actitudes contrarias a mi institución.

CUARTA UNIDAD: ASI VIVO LA TERNURA EN MI COMUNIDAD.

Tema uno: Soy feliz en mi comunidad.

Tema dos: Actitudes contrarias a la ternura en la comunidad.

GRADO TERCERO: CREZCO QUERIENDOME.

PRIMERA UNIDAD: APRENDO A QUERERME.

Tema uno: Soy importante y me gusta ser como soy.

Tema dos: Si me sé querer, podré ser feliz.

Tema tres: Si me conozco y quiero lo que soy, me valoro.

SEGUNDA UNIDAD: MI FAMILIA FUNDAMENTA MI AUTOESTIMA.

Tema uno: El otro es importante para mí.

Tema dos: La gratitud es propia de los corazones nobles.

Tema tres: Quiero a mi familia como es.

TERCERA UNIDAD: EL COLEGIO ME BRINDA ELEMENTOS PARA MI

FORMACIÓN.

Tema uno: Nos conocemos.

Tema dos: Nos Valoramos.

Tema tres: Tenemos un proyecto común.

CUARTA UNIDAD: LA COMUNIDAD ME ACOGE Y ME VALORA.

Tema uno: Los otros son iguales, por eso los valoramos.

Tema dos: Las diferencias nos enriquecen.

Tema tres: La tolerancia, factor de convivencia.

GRADO CUARTO: SOY RESPONSABLE.

PRIMERA UNIDAD: SOY PERSONA RESPONSABLE.

Tema uno: Tenemos una misión en el mundo.

Page 18: PLAN DE ÉTICA Y VALORES Institucion Educativa …master2000.net/recursos/menu/298/1765/mper_arch_25866_PLAN DE... · ... Es la teoría o ciencia del comportamiento moral de ... HOMBRE

Tema dos: La libertad en mis actos.

Tema tres: La responsabilidad.

SEGUNDA UNIDAD: FAMILIA. RESPONSABILIDAD DE TODOS.

Tema uno: La misión de los miembros de la familia.

Tema dos: Actividades que favorecen la responsabilidad familiar.

Tema tres: La responsabilidad para formar familia.

TERCERA UNIDAD: LA RESPONSABIBLIDAD PARA FORMAR COMUNIDAD

EDUCATIVA.

Tema uno: Las normas me orientan para ser responsable.

Tema dos: La corresponsabilidad en el bien común.

Tema tres: La responsabilidad en la comunidad.

CUARTA UNIDAD: QUIERO UNA COMUNIDAD RESPONSABLE.

Tema uno: Efectos positivos en la responsabilidad en la comunidad.

Tema dos: Efectos negativos de la responsabilidad en mi comunidad.

Tema tres: La responsabilidad de practicar la justicia.

GRADO QUINTO: CRECIENDO EN SOLIDARIDAD.

UNIDAD UNO: EL MUNDO ME ENSEÑA A SER SOLIDARIO/A.

Tema 1: ¿Qué es la solidaridad?

Tema 2: Felicidad de servir versus egoísmo.

Tema 3: Aprendo a ser solidario/a en familia.

Tema 4: Hay familias que sufren más que yo.

UNIDA DOS: MI COLEGIO ME ENSEÑA A SER SOLIDARIO/A.

Tema 1: Valoramos lo que nos ofrece la institución.

Tema 2: Solidaridad con mis compañeros /as.

Page 19: PLAN DE ÉTICA Y VALORES Institucion Educativa …master2000.net/recursos/menu/298/1765/mper_arch_25866_PLAN DE... · ... Es la teoría o ciencia del comportamiento moral de ... HOMBRE

Tema 3: La institución me enseña el valor de la justicia y la solidaridad.

Tema 4: Mi proyecto formativo solidario.

UNIDA TRES: CONSTRUYO UNA COMUNIDAD SOLIDARIA.

Tema 1: Efectos positivos de la comunidad.

Tema 2: La Solidaridad, compromiso mutuo.

Tema 3: solidaridad con el medio ambiente.

GRADO SEXTO: EN MI CUERPO ESTA MI VIDA.

UNIDAD Nº 1: EN MI FAMILIA RECIBO LAS BASES PARA SER UNA

PERSONA DIGNA.

Tema 1: Me acepto como soy.

Lecturas complementarias.

Tema Nº 2: La fragilidad de nuestro cuerpo.

Lecturas complementarias.

Tema Nº 3: Los valores de la corporeidad humana adquiridos en mi familia.

Lecturas complementarias.

Tema Nº 4: Soy importante en mi familia.

Lecturas complementarias.

UNIDAD Nº 2: EN MI COLEGIO AFIANZO LA FORMACION RECIBIDA EN MI

FAMILIA.

Tema 1: El colegio orienta los hábitos de mi crecimiento personal.

Lecturas complementarias.

Tema 2: Los buenos modales del hombre y la mujer.

Lecturas complementarias.

Tema 3: Las relaciones con los miembros de la comunidad educativa.

Lecturas complementarias.

Page 20: PLAN DE ÉTICA Y VALORES Institucion Educativa …master2000.net/recursos/menu/298/1765/mper_arch_25866_PLAN DE... · ... Es la teoría o ciencia del comportamiento moral de ... HOMBRE

Tema 4: Valores que fortalecen mi dimensión corpórea a partir del PEI.

Lecturas complementarias.

UNIDAD Nº 3: LA COMUNIDAD SOCIAL ME COMPROMETE A VIVIR COMO

PERSONA.

Tema 1: El medio ambiente me interesa.

Lecturas complementarias.

Tema 2: La comunidad que me rodea: sus recursos y sus necesidades.

Lecturas complementarias.

Tema 3: Ser ciudadanos/as de una comunidad me exige aceptar normas.

Lecturas complementarias.

Tema 4: Trabajo por mejorar mi comunidad.

Lecturas complementarias.

GRADO SEPTIMO: EXPRESO MIS SENTIMIENTOS.

OBJETIVO GENERAL DEL GRADO: SENSIBILIZAR AL ESTUDIANTE EN LA

NECECIDAD DE EXPRESAR RESPONSABLE Y MODERADA DE SUS

AFECTOS CONSIGO MISMO Y CON QUIENES LE RODEAN PARA QUE

DIRECCIONES SU VIDA Y PREVEA CONSECUENCIAS DE SUS ACTOS.

UNIDAD Nº 1: SOY RESPONSABLE DE LA FAMILIA EN ESTA ÉPOCA

POSTMODERNA.

Tema Nº 1: Desarrollo afectivo de/la adolecente y manejo de emociones.

Tema Nº 2: Respecto a los sentimientos del otro: sentimientos, fidelidad, etapas

del noviazgo.

Tema Nº 3: Proceso de consolidación de la familia.

Tema Nº 4: Nuevas formas de agrupación humana.

Lecturas complementarias.

UNIDAD Nº 2: EL COLEGIO, ESPACIO DE FORMACIÓN SOCIO-AFECTIVA.

Page 21: PLAN DE ÉTICA Y VALORES Institucion Educativa …master2000.net/recursos/menu/298/1765/mper_arch_25866_PLAN DE... · ... Es la teoría o ciencia del comportamiento moral de ... HOMBRE

Tema Nº 1: Influencia de la comunidad educativa en el manejo de mi afectividad

Tema Nº 2: Manejo de los sentimientos en los conflictos.

Tema Nº 3: Buen manejo de las relaciones afectivas en la institución educativa

Tema Nº 4: La institución educativa, espacio de reconciliación y perdón

Lecturas complementarias.

UNIDAD Nº 3: EL AMBIENTE SOCIOCULTURAL INFLUYE EN LA EXPRESIÓN

DE LA AFECTIVIDAD.

Tema Nº 1: Los medios de comunicación maneja mi afectividad.

Tema Nº 2: El comercio de los sentimientos.

Tema Nº 3: Estilos de convivencia juvenil postmoderna

Tema Nº 4: Las relaciones afectivas en el espacio público.

Lecturas complementarias.

GRADO OCTAVO: MIS RELACIONES, UN MUNDO MARAVILLOSO.

OBJETIVO GENERAL: DESARROLLAR Y ASUMIR SU DIMENSION SOCIAL,

CAPACITANDOSE INTEGRALMENTE PARA RELACIONARSE EN FORMA

CONSTRUCTIVA CONSIGO MISMO, CON LOS OTROS Y CON EL

ECOSISTEMA, PRODUCIENDO EL IMPACTO ARMONICO Y EQUILIBRADO

PARA EL DESARROLLO SOCIAL, EN ORDEN AL VERDADERO SENTIDO DE

LA CREACION.

UNIDAD Nº 1: ME RELACIONO COPMUNICANDOME.

Tema 1: Las buenas relaciones humanas.

Tema 2: Autonomía y autorregulación en las relaciones.

Tema 3: Manejo de las crisis en las relaciones.

Tema 4: El respeto y la sociabilidad, fundamentos de unas sanas relaciones.

UNIDAD Nº 2: LA INSTITUCION EDUCATIVA, ESPACIO DE FORMACION

SOCIO-AFECTIVA.

Tema 1: Influencia de la comunidad educativa en el manejo de mi afectividad.

Page 22: PLAN DE ÉTICA Y VALORES Institucion Educativa …master2000.net/recursos/menu/298/1765/mper_arch_25866_PLAN DE... · ... Es la teoría o ciencia del comportamiento moral de ... HOMBRE

Tema 2: Formas de comunicación que afectan las relaciones en la comunidad

educativa.

Tema 3: Buen manejo de las relaciones afectivas en la institución educativa.

Tema 4: La institución educativa, espacio de reconciliación y de perdón.

UNIDAD Nº 3: EL VALOR DE LA OPINION DE MI COMUNIDAD.

Tema 1: La opinión de mi comunidad cuenta.

Tema 2: Relaciones con el medio ambiente.

Tema 3: El líder animador de la comunidad.

Tema 4: Ética civil.

GRADO NOVENO: SOY TAMBIEN UN SER TRASCENDENTE.

OBJETIVO GENERAL DEL GRADO: FORTALECER EN EL ESTUDIANTE SUS

DIMENCIONES ESPIRITUAL A FIN DE QUE HAGA OPCIONES MORALES QUE

NO TRASCIENDAN Y PUEDAN SER CONSTRUCTOR DE LA NUEVA

SOCIEDAD EN LA QUE SE DESARROLLE COMO PERSONA.

UNIDAD Nº 1: LA CONCIENCIA, MI OTRO YO.

Tema 1: Soy un ser espiritual.

Tema 2: De la autonomía al libertinaje.

Tema 3: Permisivismo familiar y libre desarrollo de la personalidad.

Tema 4: Vicios y virtudes desde la familia.

Tema 5: Conciencia lugar de autenticidad y formación

UNIDAD Nº 2: ELEMENTO QUE AYUDAN A LA FORMACIÓN DE LA

CONCIENCIA.

Tema 1: La norma en la Institución Educativa

Tema 2: Testimonios de la comunidad Educativa que favorecen la formación de mi

conciencia.

Tema 3: Los amigos y las relaciones con los miembros de la comunidad.

UNIDAD Nº 3: EL PATRIMONIO CULTURAL DE3 MI COMUNIDAD.

Page 23: PLAN DE ÉTICA Y VALORES Institucion Educativa …master2000.net/recursos/menu/298/1765/mper_arch_25866_PLAN DE... · ... Es la teoría o ciencia del comportamiento moral de ... HOMBRE

Tema 1: Ética y ecología social.

Tema 2: Patrimonio histórico y cultural.

Tema 3: Construcción de la sociedad desde el hecho, la ética y la espiritualidad

UNIDAD 1: LA CONCIENCIA, MI OTRO YO.

GRADO DECIMO: MI COMPROMISO SOCIO POLITICO.

OBJETIVO GENERAL: Asumir una actitud responsable y comprometida frente al

rescate y vivencia de valores que contribuyan al bien común.

UNIDAD Nº 1: VALORES ECONÓMICOS.

Tema 1: Valores y antivalores.

Tema 2: Valores que favorecen la vivencia de mi economía.

Tema 3: Problemas socioeconómicos que me afectan.

Tema 4: Factores sociopolíticos que influyen en mi desarrollo integral.

UNIDAD Nº 2: FAMILIA, ECONOMÍA Y POLÍTICA.

Tema 1: Problemática económica de la familia.

Tema 2: Autoridad y servicio en la familia.

Tema 3: Opción política de la familia.

UNIDAD Nº 3: JUVENTUD Y POLÍTICA.

Tema 1: Ecología, económica y política.

Tema 2: Participación política y democracia.

Tema 3: Mi compromiso político y económico.

Tema 4: La ética de la vida - Bioética.

GRADO ONCE: CONSTRUYENDO NUESTRA REALIZACION.

UNIDAD Nº 1 REALIZACION PERSONAL Y ASPIRACIONES.

Tema 1: Vocación a la felicidad.

Page 24: PLAN DE ÉTICA Y VALORES Institucion Educativa …master2000.net/recursos/menu/298/1765/mper_arch_25866_PLAN DE... · ... Es la teoría o ciencia del comportamiento moral de ... HOMBRE

Tema 2: Mi realización personal y mis aspiraciones.

Tema 3: Mi decisión para alcanzar la felicidad.

UNIDAD Nº 2: CAMINOS DE REALIZACIÓN.

Tema 1: Ofertas de falsas realización.

Tema 2: Profesión y vocación.

Tema 3: Los valores en mi vida: Responsabilidad, libertad y autonomía.

UNIDAD Nº 3: NOS REALIZAMOS EN UN AMBIENTE CONCRETO.

Tema 1: Ecología, humana.

Tema 2: La comunidad que quiero.

Tema 3: Soy protagonista de un ambiente mejor.