Plan de Estudios Área de Ciencias

3
Plan de Estudios Área de Ciencias • Aritmética Teoría de conjuntos y conjuntos numéricos. Adición, sustracción, multiplicación y división. Problemas sobre las cuatro operaciones. Propiedades de los números: divisibilidad, números primos, máximo común divisor y mínimo común múltiplo. Números racionales. Razones y proporciones. Magnitudes proporcionales. Promedios. Tanto por ciento. • Álgebra Conjuntos numéricos. Uso de variable y constantes en la modelación con ecuaciones de primer grado. Estudio de las expresiones racionales enteras, fraccionarias e irracionales. Cantidades imaginarias y números complejos. Teoría y aplicaciones de las ecuaciones de primer grado, sistemas de ecuaciones lineales y ecuaciones de segundo grado. Teoría y aplicaciones de las relaciones y funciones lineales cuadráticas. Inecuaciones de primer y segundo grado, inecuaciones racionales y con valor absoluto. Sucesiones aritméticas y geométricas. Función exponencial y logarítmica. • Geometría Ángulos: clasificación. Descripción de las principales figuras planas. Ángulos en figuras planas. Congruencia de triángulos: propiedades. Polígonos: cuadriláteros convexos y cóncavos. Circunferencia: ángulos y propiedades. Proporcionalidad. Semejanza de triángulos y polígonos. Relaciones métricas en triángulos. Áreas de regiones planas. Geometría del espacio: conceptos fundamentales. Poliedros regulares. Áreas y volúmenes de sólidos. • Trigonometría Sistemas de medidas angulares. Funciones trigonométricas de ángulos agudos de un triángulo rectángulo. Rombos. Circunferencia trigonométrica. Identidades trigonométricas. Funciones trigonométricas de arcos compuestos. Reducción al primer cuadrante. Funciones trigonométricas de arcos dobles, mitad y triple. Transformaciones trigonométricas. Ecuaciones trigonométricas. Resolución de triángulos oblicuángulos: ley de senos, cosenos, tangente y proyecciones. Área de Letras • Lenguaje Morfología. Reconocimiento de las categorías morfológicas: sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, artículos, preposiciones, conjunciones, pronombres. Sintaxis. Análisis de la oración simple: estructura del sujeto (identificación del núcleo y sus modificadores), tipos de sujeto, estructura del predicado (identificación del núcleo y sus modificadores). Análisis de la oración compuesta: proposiciones yuxtapuestas, coordinadas (identificación y clasificación), y subordinadas (identificación, clasificación y delimitación de sus funciones). Lectura. El texto formal:

description

89

Transcript of Plan de Estudios Área de Ciencias

Page 1: Plan de Estudios Área de Ciencias

Plan de Estudios Área de Ciencias • Aritmética Teoría de conjuntos y conjuntos numéricos. Adición, sustracción, multiplicación y división. Problemas sobre las cuatro operaciones. Propiedades de los números: divisibilidad, números primos, máximo común divisor y mínimo común múltiplo. Números racionales. Razones y proporciones. Magnitudes proporcionales. Promedios. Tanto por ciento. • Álgebra Conjuntos numéricos. Uso de variable y constantes en la modelación con ecuaciones de primer grado. Estudio de las expresiones racionales enteras, fraccionarias e irracionales. Cantidades imaginarias y números complejos. Teoría y aplicaciones de las ecuaciones de primer grado, sistemas de ecuaciones lineales y ecuaciones de segundo grado. Teoría y aplicaciones de las relaciones y funciones lineales cuadráticas. Inecuaciones de primer y segundo grado, inecuaciones racionales y con valor absoluto. Sucesiones aritméticas y geométricas. Función exponencial y logarítmica. • Geometría Ángulos: clasificación. Descripción de las principales figuras planas. Ángulos en figuras planas. Congruencia de triángulos: propiedades. Polígonos: cuadriláteros convexos y cóncavos. Circunferencia: ángulos y propiedades. Proporcionalidad. Semejanza de triángulos y polígonos. Relaciones métricas en triángulos. Áreas de regiones planas. Geometría del espacio: conceptos fundamentales. Poliedros regulares. Áreas y volúmenes de sólidos. • Trigonometría Sistemas de medidas angulares. Funciones trigonométricas de ángulos agudos de un triángulo rectángulo. Rombos. Circunferencia trigonométrica. Identidades trigonométricas. Funciones trigonométricas de arcos compuestos. Reducción al primer cuadrante. Funciones trigonométricas de arcos dobles, mitad y triple. Transformaciones trigonométricas. Ecuaciones trigonométricas. Resolución de triángulos oblicuángulos: ley de senos, cosenos, tangente y proyecciones.

Área de Letras • Lenguaje Morfología. Reconocimiento de las categorías morfológicas: sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, artículos, preposiciones, conjunciones, pronombres. Sintaxis. Análisis de la oración simple: estructura del sujeto (identificación del núcleo y sus modificadores), tipos de sujeto, estructura del predicado (identificación del núcleo y sus modificadores). Análisis de la oración compuesta: proposiciones yuxtapuestas, coordinadas (identificación y clasificación), y subordinadas (identificación, clasificación y delimitación de sus funciones). Lectura. El texto formal: definición, tipología y estructura (tema, título, ideas principales y secundarias, los párrafos y su clasificación), deixis. Puntuación. Uso de la coma, del punto y coma, y de los dos puntos. Razonamiento verbal. Sinónimos y antónimos, término excluido, analogías, oraciones incompletas, plan de redacción, supresión de oraciones, conectores lógicos. • Economía Enfoque microeconómico: modelos de mercado, ley de oferta y demanda e intervención del Estado en el modelo de la competencia perfecta. Enfoque macroeconómico: agregados económicos, cuentas nacionales, sector público y comercio exterior. • Historia Antecedentes: visión general del Perú en el siglo XIX. La república aristocrática: aspectos internacionales, políticos, económicos y sociales. El “Oncenio” de Augusto B. Leguía. Los regímenes autoritarios en la década de 1930. Las democrácias endebles en la década de 1940. El “Ochenio” de Manuel A. Odría. El reformismo civil moderado. El gobierno de la Junta Militar (1962-1963). El primer gobierno de Fernando Belaunde Terry. El reformismo militar radical. El retorno de la democracia y la violencia política en la década de 1980. • Psicología El aprendizaje. La orientación. Personalidad y vocación. Ajuste y adaptación personal, social y familiar. Valores y autoestima. Orientación sexual. Problemas psicosociales del joven y su prevención.

Page 2: Plan de Estudios Área de Ciencias

Vocabulario Básico en Razonamiento Verbal 1. ADALID: m. Caudillo militar. // 2. Guía y cabeza o muy señalado individuo de algún partido, corporacióno escuela. “Es el adalid del partido”. SIN°: Caudillo, líder, jefe. ANT°: Adepto, prosélito, seguidor.2. ADARGAR: tr. Cubrir con la adarga para defensa. // 2. fig. Defender, proteger, resguardar. “Adargar los derechos”. SIN° Defender, proteger. ANT° Atacar.3. ADEPTO: adj. Por ext. afiliado en alguna secta o asociación, especialmente si es clandestina. // 2. Fig. Partidario de alguna persona o idea. “Es un adepto del partido”. SIN° Prosélito, seguidor. ANT° Adalid, líder.4. ADEREZAR: tr. Componer, adornar, hermosear. // 2. Guisar, condimentar o sazonar los alimentos. “Aderezar el jardín”. SIN° Ataviar, adornar, aliñar. ANT° Desataviar, desaliñar.5. ADINAMIA: f. Med. Extremada debilidad muscular que impide los movimientos del enfermo. “Padece de adinamia”. SIN° Astenia, debilidad. ANT° Vigor, energía.6. ADIPOSO: adj. Grasiento, cargado o lleno de grasa o gordura; de la naturaleza de la grasa. “Tejido adiposo”. SIN° Obeso, gordo. ANT° Hético, flaco, enjuto.7. ADMONICIÓN: f. Amonestación. // 2. Reconvención. “Recibió una admonición”. SIN° Amonestación, reconvención. ANT° Congratulación, felicitación, pláceme.8. ADOCENADO: adj. Vulgar y de muy escaso mérito. “Escritor adocenado”. SIN° Basto, vulgar, chabacano. ANT° Educado, refinado.9. ADOSAR: tr. Poner una cosa, por su espalda o por los lados, contigua a otra o apoyada en ella. “Las sillas estaban adosadas a la pared”. SIN° Yuxtaponer. ANT° Separar.

10. ADREDE: adv. m. De propósito, con deliberada intención. Se usa muy a menudo con matiz peyorativo. “Romper una cosa adrede”. SIN° Deliberadamente, intencionalmente. ANT° Accidentalmente, casualmente.11. ADUNAR: tr. Unir, juntar, congregar. “Adunar los granos”. SIN° Reunir, juntar. ANT° Diseminar, dispersar.12. ADUNCO: adj. Corvo, combado. “Árbol adunco”. SIN° Torcido, combado, corvo. ANT° Recto, derecho.13. ADUSTO: adj. Quemado, tostado, ardiente. // 2. Dícese de la persona poco tratable, huraña, malhumorada. // 3. Fig. Seco, severo, desabrido. “Persona adusta”. SIN° Ceñudo, malhumorado, hosco. ANT° Apacible, afable.14. ADVENEDIZO: adj. Extranjero o forastero, que no es natural u originario del lugar. // 2. despect. Dícese de la persona que sin empleo u oficio, va a establecerse en un país o en un pueblo. // 3. Dícese de la persona de origen humilde que, habiendo reunido cierta fortuna, pretende figurar entre gentes de más alta condición social. “En este pueblo hay muchos advenedizos”. SIN° Extranjero, forastero. ANT° Nativo, oriundo, autóctono.15. ADVENIMIENTO: m. Venida o llegada, especialmente si es esperada y solemne. // 2. Ascenso de un sumo pontífice o de un soberano al trono. “El advenimiento de la Navidad”. SIN° Venida, llegada. ANT° Partida, salida.