Plan de Estudio por Competenciasmaster2000.net/recursos/fotos/23/CICLO 3 MATEMATICAS.pdf · 53...

52
1 Plan de Estudio por Competencias 2012 - 2016 COMPONENTE COMUNICATIVO AREA: ASIGNATURA: matemáticas Ie rml – Plan de Estuio INSTITUCIÓN EDUCATIVA RAMÓN MÚNERA LOPERA. Secciones Alto de la Cruz, Bello Oriente y Ramón Múnera Lopera “Paz, Amor y Verdad” Aprobada según Resolución 16199 del 27 de noviembre de 2002 Nit 811 018169-7 Cra. 30ª No. 77- 04 Teléfono: 263 69 85 Núcleo 916 E-mail: i[email protected] - [email protected]

Transcript of Plan de Estudio por Competenciasmaster2000.net/recursos/fotos/23/CICLO 3 MATEMATICAS.pdf · 53...

1

Plan de Estudio por Competencias2012 - 2016

COMPONENTE COMUNICATIVO

AREA: ASIGNATURA: matemáticas

Ie rml – Plan de Estuio

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RAMÓN MÚNERA LOPERA.Secciones Alto de la Cruz, Bello Oriente y Ramón Múnera Lopera

“Paz, Amor y Verdad”Aprobada según Resolución 16199 del 27 de noviembre de 2002

Nit 811 018169-7Cra. 30ª No. 77- 04 Teléfono: 263 69 85 Núcleo 916

E-mail: [email protected] - [email protected]

53

COMPONENTE PEDAGOGICO Código:

Versión: 2Fecha: Mayo 2 de 2012PLAN DE AREA

2012 – 2016

COMPONENTE COMUNICATIVOPLAN DE AREA: ASIGNATURA: MATEMATICAS

CICLO IIIEQUIPO DE TRABAJO:

• Edilma Eliza Palacios Pino

ESTANDARES

ENUNCIADO 1. 2. 3 4 5

VERBO PENSAMIENTO NUMERICO Y SISTEMAS NUMERICOS

PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS

GEOMETRICOS

PENSAMIENTO METRICO Y

SISTEMAS DE MEDIDA

PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMAS DE

DATOS

PENSAMIENTO VARIACIONAL Y

SISTEMAS ALGEBRAICOS ANALITICOS

1. Resuelvo y formulo

problemas en contextos de medidasrelativas y de variaciones en las medidas.

problemas que involucren relacionesy propiedades de semejanza y congruencia

problemas queinvolucren factores escalares (diseñode maquetas, mapas).

problemas apartir de un conjunto de datos presentadosen tablas,

IE Ramón Múnera Lopera | Plan de Área _____

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RAMÓN MÚNERA LOPERA.Secciones Alto de la Cruz, Bello Oriente y Ramón Múnera Lopera

“Paz, Amor y Verdad”

53

problemas utilizando propiedades básicasde la teoría de números, como las de la igualdad, lasde las distintas formas de la desigualdad y las de la adición,sustracción, multiplicación, división y potenciación.

problemas en situaciones aditivas ymultiplicativas, en diferentes contextos y dominios numéricos.

problemas cuya solución requiere dela potenciación o radicación.

usando representacionesvisuales.

problemas usando modelos geométricos.

problemas querequieren técnicas de estimación

diagramas debarras, diagramas circulares.

2. Utilizo números racionales, en sus distintas expresiones(fracciones, razones, decimales o

técnicas y herramientas parala construcción de fi guras

métodos informales (ensayoy error, complementación)

IE Ramón Múnera Lopera | Plan de Área _____

53

porcentajes) para resolverproblemas en contextos de medida

planas ycuerpos con medidas dadas.

en lasolución de ecuaciones.

3. Justifico la extensión de la representación polinomial decimalusual de los números naturales a la representacióndecimal usual de los números racionales, utilizando laspropiedades del sistema de numeración decimal.

procedimientos aritméticos utilizando las relacionesy propiedades de las operaciones. el uso de representaciones y procedimientos ensituaciones de proporcionalidad directa e inversa.

la pertinencia de un

IE Ramón Múnera Lopera | Plan de Área _____

53

cálculo exacto o aproximadoen la solución de un problema y lo razonable o no de lasrespuestas obtenidas.

la elección de métodos e instrumentos de cálculoen la resolución de problemas.

4. Justifico La extensión de la representación polinomial decimal usual de los números naturales utilizando el sistema de numeración decimal

Procedimientos aritméticos utilizando las relaciones y

IE Ramón Múnera Lopera | Plan de Área _____

53

propiedades de las operaciones

El uso de las representaciones y procedimientos de proporcionalidad directa e indirecta

La pertinencia de un calculo exacto o aproximado en la solución de n problema y lo razonable o no de las respuestas obtenidas

La elección de métodos e instrumentos de calculo en la resolución de problemas

5. Reconozco y generalizo

Y generalizo propiedades de las relaciones entre números racionales(simetría,

IE Ramón Múnera Lopera | Plan de Área _____

53

transitiva etc.) y de las operaciones entre ellos ( conmutativa, asociativa etc.) en diferentes contextos

6. Establezco conjeturas sobre propiedades y relaciones delos números, utilizando calculadoras o computadores

7. Reconozco argumentos combinatorios como herramientapara interpretación de situaciones diversas de conteo.

la relación entre un conjuntode datos y su representación.

el conjunto de valoresde cada una de las cantidades variablesligadas entre sí en situacionesconcretas de cambio (variación).

8. Represento objetos tridimensionales desde diferentes

IE Ramón Múnera Lopera | Plan de Área _____

53

posiciones y vistas.

9. Identifico y describo

fi guras y cuerpos generados por cortesrectos y transversales de objetos tridimensionales.

10. Clasifico polígonos en relación con sus propiedades.

11. Identifico características de localización de objetos en sistemasde representación cartesiana y geográfica.

relaciones entre distintasunidades utilizadas para medir cantidadesde la misma magnitud.

las características de lasdiversas gráficas cartesianas (depuntos, continuas, formadas porsegmentos, etc.) en relación con lasituación que representan

12. Calculo áreas y volúmenes a travésde composición

IE Ramón Múnera Lopera | Plan de Área _____

53

y descomposiciónde fi guras y cuerpos.

13. comparo e interpreto

datos provenientesde diversas fuentes (prensa,revistas, televisión, experimentos,consultas, entrevistas).

14. Interpreto, produzco y comparo

representacionesgráficas adecuadaspara presentar diversos tipos dedatos. (diagramas de barras, diagramascirculares.)

14. Uso medidas de tendencia central(media,

IE Ramón Múnera Lopera | Plan de Área _____

53

mediana, moda) para interpretarcomportamiento de un conjuntode datos.

modelos (diagramas de árbol,por ejemplo) para discutir y predecirposibilidad de ocurrencia de unevento.

15. Conjeturo acerca del resultado deun experimento aleatorio usandoproporcionalidad y nociones básicasde probabilidad.

16. Predigo y justifico

razonamientos yconclusiones usando informaciónestadística.

IE Ramón Múnera Lopera | Plan de Área _____

53

17. Describo y represento

situacionesde variación relacionando diferentesrepresentaciones (diagramas,expresiones verbales generalizadasy tablas).

18. Analizo las propiedades de correlaciónpositiva y negativa entrevariables, de variación lineal o deproporcionalidad directa y de proporcionalidadinversa en contextosaritméticos y geométricos.

TAXONOMIA DE BLOOM

IE Ramón Múnera Lopera | Plan de Área _____

53

CONCEPTUALES SABER PROCEDIMENTALES HACER ACTITUDINALES SERReconozco y generalizo

1. propiedades de las relaciones entre números racionales (simétrica, transitiva, etc.) y de las operaciones entre ellos (conmutativa, asociativa, etc.)en diferentes contextos.C

Resuelvo y formulo

9. problemas en contextos de medidasrelativas y de variaciones en las medidas.

( 6° , 7° 3 y 4)

10. problemas utilizando propiedades básicas de la teoría de números, como las de la igualdad, las de las distintas formas de la desigualdad y las de la adición,sustracción, multiplicación, división y potenciación. ( 6° y 7° 1,2,3y4 )

11. problemas en situaciones aditivas ymultiplicativas, en diferentes contextos y dominios numéricos. .3

12. problemas cuya solución requiere dela potenciación o radicación. ( 6° 3y4 ,( 7° 1,2,3y4)

13. problemas que involucren

Respeto

38. Las opiniones de los demás compañeros y expreso puntos de vista frente a determinada situación. ( 6º1,2,3y4 7º 6º1,2,3y4)

IE Ramón Múnera Lopera | Plan de Área _____

53

relacionesy propiedades de semejanza y congruencia usando representacionesvisuales. (6° 3y4 ) (7°1y2)

14. problemas que involucren relacionesy propiedades de semejanza y congruencia usando representacionesvisuales.( 6° 3y4 (7° 1y4 )

15. problemas que involucren factores escalares (diseño de maquetas, mapas).(7° 3y4))

16. problemas que requieren técnicas de estimación (7° 3y4)

17. problemas a partir de un conjunto de datos presentados en tablas, diagramas debarras, diagramas circulares.( 6° y 7° 1,2,3y4)

Reconozco

2. argumentos combinatorios como

Utilizo

18. números racionales, en sus

Tolero

39. A los compañeros y colaboro

IE Ramón Múnera Lopera | Plan de Área _____

53

herramienta para interpretación de situaciones diversas de conteo.(6° 1y2)

3. la relación entre un conjunto de datos y su representación.(( 6° y 7° 1y2)

4. el conjunto de valores de cada una de las cantidades variables ligadas entre sí en situaciones concretas de cambio (variación). (6° 4) ( 7° 1

distintas expresiones (7° 1,2,3y4)

19. (fracciones, razones, decimales o porcentajes) para resolver problemas en contextos de medida .(6º3y4)

20. técnicas y herramientas para la construcción de figuras planas y cuerpos con medidas dadas.(6° y 7 1y2)

21. métodos informales (ensayoy error, complementación) en lasolución de ecuaciones.(7° 3y4)

explicando lo que se entiende.( 1,2,3y4 y 7º 1,2,3y4

Justifico

22. métodos informales (ensayoy error, complementación) en lasolución de ecuaciones.6° 4) (7°1y2)

23. procedimientos aritméticos utilizando las relaciones y propiedades de las operaciones.(6° y 7° 1,2,3y4)

24. el uso de representaciones y

Muestro Interés

40. En las clases y en todas las actividades que se realizan. ( 6º1,2,3y4y 7º 1,2,3y4)

IE Ramón Múnera Lopera | Plan de Área _____

53

procedimientos en situaciones de proporcionalidad directa e inversa.(7° 3)

25. la pertinencia de un cálculo exacto o aproximado en la solución de un problema y lo razonable o no de las respuestas obtenidas.(6° y 7° 1,2,3y4)

26. la elección de métodos e instrumentos de cálculo en la resolución de problemas.( 7° 2 )

Establezco

27. conjeturas sobre propiedades y relaciones delos números, utilizando calculadoras o computadores. ( 6° y 7° 3,4)

Represento

28. objetos tridimensionales desde diferentesposiciones y vistas (7° 4 )

Participo

41. Activamente en las clases y en todas las actividades programadas. ( 6º1,2,3y4 7º 1,2,3y4

IE Ramón Múnera Lopera | Plan de Área _____

53

Identifico y describo.

29. fi guras y cuerpos generados por cortesrectos y transversales de objetos tridimensionales.(7° 4)

Respondo

42. Por las actividades asignadas ya sean de la clase o extraclase. ( 6º1,2,3,4y 7º 1,2,3,4)

Clasifico

30. polígonos en relación con sus propiedades.( 6° y 7° 3)

Integro

43. El grupo en torno al desarrollo de un tema específico. ( 6º1,2,3,4 y 7º 1,2,3,4)

Identifico

31. características de localización de objetos en sistemas de representación cartesiana y geográfica (6 4) (7° 1y2)

32. relaciones entre distintas unidades utilizadas para medir cantidades de la misma magnitud.( 7° 4)

33. polígonos en relación con sus propiedades. (7° 3)

Colaboro

44. Con mi disciplina para que la clase se lleve a cabo con éxito. ( 6º1,2,3,4 y 7º 1,2,3,4)

Calculo

34. áreas y volúmenes a través de

Valoro

45. El trabajo del profesor y de

IE Ramón Múnera Lopera | Plan de Área _____

53

composición y descomposición de fi guras y cuerpos.(6° 2,3) ( 7° 1,2)

los compañeros de clase. ( 6º1,2,3,4 y 7º 1,2,3,4)

comparo e interpreto

5. datos provenientes de diversas fuentes (prensa, revistas, televisión, experimentos ,consultas, entrevistas) (6°y 7° 2,3 )

Uso

35. medidas de tendencia central (media, mediana, moda) para interpretarcomportamiento de un conjunto de datos.( 6° y 7° 3,4)

36. modelos (diagramas de árbol, por ejemplo) para discutir y predecir posibilidad de ocurrencia de un evento. ( 6° y 7° 3,4)

Interpreto, produzco y comparo

6. Representaciones gráficas adecuadaspara presentar diversos tipos de datos. (diagramas de barras, diagramascirculares.) (6°y 7° 3,4)

Describo y represento

37. Situaciones de variación relacionando diferentes representaciones (diagramas,expresiones verbales generalizadas y tablas).

( 6°y 7° 3,4 )Conjeturo

IE Ramón Múnera Lopera | Plan de Área _____

53

7. acerca del resultado de un experimento aleatorio usando proporcionalidad y nociones básicas de probabilidad ( 7° 4 )

Predigo y justifico

8. razonamientos y conclusiones usando información estadística. ( 7° 4)

GRADOS: (6y 7) No. Periodos: 4INTENSIDAD SEMANAL:

__2_ horas.META DEL CICLOAl terminar el ciclo 3 grado 6 y 7 el estudiante, estará en capacidad de continuar desarrollando habilidades de observación, interpretación, razonamiento, abstracción y proposición, a través de procesos analíticos en la formulación y resolución de situaciones problémicas. Así, aplicará conceptos como: números naturales enteros y racionales; de razón y proporción y conceptos estadísticos y geométricos en diferentes contextos. OBJETIVOS POR GRADOS DESEMPEÑO FINAL DE GRADO ( Puede ser lo

último de hagamos)• Grado 6

Desarrollar el razonamiento lógico y analítico del pensamiento matemático en el conjunto de los números naturales, sus operaciones y propiedades, la organización de datos y análisis geométrico que le permitan resolver

conceptual: reconocimiento de las características de los sistemas numéricos y sus operaciones

Procedimental: utilización de las expresiones numéricas para interpretar,

IE Ramón Múnera Lopera | Plan de Área _____

53

situaciones problemas utilizando las relaciones del entorno.

analizar y solucionar situaciones problemas

Actitudinal interés por la comprensión y asimilación de un lenguaje matemático que le permita solucionar situaciones problemas

• Grado 7

Desarrollar en los estudiantes habilidades del pensamiento lógico matemáticos, que posibiliten la apropiación del concepto de número entero, razón y proporción, para resolver, analizar, afrontar situaciones problemas, y estimaciones numéricas utilizando diferentes algoritmos.

conceptual: Conceptualización de números enteros y racionales y su aplicación en situaciones cotidianas y no cotidianas

Procedimental: Utilización de los números enteros, racionales en la solución de ecuaciones lineales, magnitudes y situaciones problemas de su entorno

Actitudinal Interés en la formulación y solución de situaciones problémicas referentes a los números enteros, racionales

MEGACOMPETENCIAS.

A. Trabajo en

equipo

B. Planteamiento y solución de problemas

C. Desarrollo del pensamiento

lógico matemático

D.Investigación

científica.

E. Manejo de

herramientas tecnológicas e informáticas

F. Desarrollo del

lenguaje Epistemológico

Trabajar con otros respetando

y asumiendo responsabilidades

Hallar y Proponer

soluciones a situaciones

Desarrollar habilidades de razonamiento, argumentación

Desarrollar la capacidad de indagación,

experimentaci

Interactuar con los conocimientos

propios del área, utilizando las

Incorpora en su discursos y prácticas el lenguaje técnico propio de cada área

IE Ramón Múnera Lopera | Plan de Área _____

53

, en la construcción de

aprendizajes significativos de

manera eficiente

problemas aplicando

estrategias acertadas y

proactiva para encontrar

resultados y modificar

condiciones de la

cotidianidad y el entorno.

y análisis para comprender fenómenos científicos y

cotidianos de manera clara y

precisa

ón y comprobación de fenómenos científicos y tecnológicos apoyándose

en procedimientos teóricos y de razonamiento

lógico.

Tecnologías de Información y

comunicación para dinamizar los procesos de aprendizaje

estableciendo relaciones entre los conocimientos de forma interdisciplinaria

NIVELES DE DESARROLLO DE LA COMPETENCIA (Las define cada áreas, son las misma para el ciclo)N1 - CONOCIMIENTO

N1 Identifica el lengua je matemático y lo relaciona con el lenguaje cotidiano. N1 Reconoce sus fortalezas y las de sus potenciar el trabajo en equipo de acuerdo a lo que cada uno puede aportar

N1 Identifica y define, en una situación planteada, las variables propuestas y las ordena como un problema a resolver.

N1 Identifica el lengua je matemático y lo relaciona con el lenguaje cotidiano.

N1 Distingue conocimientos numéricos elementales para explicar informaciones y mensajes numéricos presentes en diferentes contextos de la vida cotidiana y para resolver situaciones

N1 Reconoce herramientas tecnológicas como el computador y la calculadora, como una posible ayuda en su proceso de aprendizaje

N1 Reconoce herramientas tecnológicas como el computador y la calculadora, como una posible ayuda en su proceso de aprendizaje

IE Ramón Múnera Lopera | Plan de Área _____

53

para alcanzar el objetivo propuesto.

problemáticas de razonamiento numérico.

N2 - COMPRENSIONN2 Identifica los procedimientos a seguir y los resultados obtenidos en el desarrollo de una actividad en equipo.N2 Identifica los procedimientos a seguir y los resultados obtenidos en el desarrollo de una actividad en equipo.

N2 Relaciona de manera coherente las variables que entran en juego en la solución de un problema.

N2 Relaciona situaciones problema de las ciencias con conocimientos previos.

N2 Interpreta conceptos básicos matemáticos en la búsqueda de soluciones a problemas presentados en su contexto, apuntando hacia la investigación.

N2 Estima el valor y la importancia de las herramientas tecnológicas en la realización de sus trabajos.

N2 Relaciona el lenguaje científico y tecnológico con el lenguaje cotidiano

N3 - APLICACIÓN

IE Ramón Múnera Lopera | Plan de Área _____

53

N3 Describe observaciones hechas dentro de experiencias realizadas.

Explica los procedimientos que se deben de llevar en un trabajo en equipo para obtener resultados eficientes.

N3 Determina, entre varios métodos, la mejor opción para dar solución a un problema

N3 Describe observaciones hechas dentro de experiencias realizadas.

N3 Explica procesos dentro de la investigación científica que lleva a cabo alrededor de problemas planteados.

N3 Explica procesos dentro de la investigación científica que lleva a cabo alrededor de problemas planteados.

N3 Emplea un lenguaje científico y tecnológico en las explicaciones que da alrededor de un tema específico.

N4 N4Compara las diferencias del trabajo en equipo y el trabajo individual, reconociendo las fortalezas de cada uno.

N4 N4 Explica diferentes formas o alternativas de dar solución a un problema, optimizando procesos.

N4 Compara los diferentes conceptos descritos en las experiencias realizadas.

N4 Detecta situaciones problemas de las ciencias basados en conocimientos y conceptos con la finalidad de opinar acerca de posibles soluciones,

N4 Selecciona de manera adecuada la herramienta tecnológica que más le ayude a optimizar su trabajo.

N4 Relaciona los conceptos dados en un lenguaje científico y tecnológico con los hechos que vive en su cotidianidad.

IE Ramón Múnera Lopera | Plan de Área _____

53

teniendo en cuenta el impacto ambiental y el desarrollo sostenible.

N5 - SINTESISN5 Construye conceptos y relaciones que forman parte del lenguaje matemático, a partir del lenguaje cotidianoN5 Planea estrategias que le permite optimizar el aporte individual para el trabajo en equipo.

N5Expone en forma clara y coherente la alternativa de solución a un problem

N5 Construye conceptos y relaciones que forman parte del lenguaje matemático, a partir del lenguaje cotidiano

N5 Justifica la relación de los problemas investigados con hechos de su vida cotidiana y, con base en ello, busca las mejores alternativas de solución.

N5 Clasifica diferentes herramientas tecnológicas de acuerdo a sus funciones y a la utilidad que hace de ellas.

N5 Formula ideas en un lenguaje científico y tecnológico a partir de su experiencia y vinculación con el entorno.

N6 – EVALUACIONN6 Explica conceptos y

N6 Integra, de manera

N6 Explica conceptos y

N6 Fundamenta y

N6 Integra diferentes

N6 Modifica oraciones del lenguaje común en

IE Ramón Múnera Lopera | Plan de Área _____

53

relaciones matemáticas a partir de experiencias cotidianas.N6 Valora las fortalezas del trabajo en equipo para obtener aprendizajes significativos.

objetiva, varios conceptos en la búsqueda de alternativas de solución a un problema.

relaciones matemáticas a partir de experiencias cotidianas.

valora los resultados obtenidos después de una investigación científica alrededor de un problema presentado, desde su contexto.

herramientas tecnológicas en su proceso de aprendizaje, de acuerdo a su funcionalidad específica

lenguaje científico y tecnológico y viceversa.

COMPETENCIA BÁSICA DE ÁREA: COMPETENCIA BÁSICA DE ÁREA:

• Comunicación: transmitir ideas e interpretar situaciones del contexto, utilizando términos, gráficas y símbolos del lenguaje matemático desde lo numérico, geométrico, métrico y estadístico.

• Modelación: interpretar, descubrir y reconstruir mentalmente situaciones cotidianas para estimar una solución aproximada a través de los conocimientos matemáticos.

• Elaboración, comparación y ejercitación de procedimientos: planear, ejecutar e interpretar procedimientos para el reconocimiento de patrones y regularidades de las operaciones aritméticas usuales, que posibilite afianzar y profundizar el dominio de los conocimientos.

ESTANDARES POR GRADO: Es posible juntar estándares por similitud - Hay que considerarlos todos en el ciclo.

Grado 6Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo4

1. Resuelvo y formulo problemas en contextos de medidas relativas y de

6. Justifico la elección de métodos e instrumentos de cálculo en la resolución

12. Reconozco la relación entre un conjunto de datos y su representación.

15. Utilizo números racionales, en sus distintas

IE Ramón Múnera Lopera | Plan de Área _____

53

variaciones en las medidas.

2. Resuelvo y formulo problemas utilizando propiedades básicas de la teoría de números, como las de la igualdad, las de las distintas formas de la desigualdad y las de la adición, sustracción, multiplicación, división y potenciación.

3. Justifico procedimientos aritméticos utilizando las relaciones y propiedades de las operaciones.

4. Formulo y resuelvo problemas en situaciones aditivas y multiplicativas, en diferentes contextos y dominios numéricos.

5. Justifico la pertinencia de un cálculo exacto o aproximado en la solución de un problema y lo razonable o no de las respuestas obtenida.

de problemas.

7. Clasifico polígonos en relación con sus propiedades.

8. Resuelvo y formulo problemas usando modelos geométricos.

9. Utilizo técnicas y herramientas para la construcción de figuras planas y cuerpos con medidas dadas.

10. Identifico relaciones entre distintas unidades utilizadas para medir cantidades de la misma magnitud.

11. Comparo e interpreto datos provenientes de diversas fuentes (prensa, revistas, televisión, experimentos, consultas, entrevistas).

13. Interpreto, produzco y comparo representaciones gráficas adecuadas para presentar diversos tipos de datos. (Diagramas de barras, diagramas circulares.)

14. Resuelvo y formulo problemas a partir de un conjunto de datos presentados en tablas, diagramas de barras, diagramas circulares.

13. Predigo y justifico razonamientos y conclusiones usando información estadística.

14. Reconozco el conjunto de valores de cada una de las cantidades variables ligadas entre sí en situaciones concretas de cambio (variación).

expresiones(fracciones, razones, decimales o porcentajes) para resolver problemas en contextos de medida

16. Justifico la extensión de la representación polinomial decimal usual de los números naturales a la representación decimal usual de los números racionales, utilizando las propiedades del sistema de numeración decimal.

17. Justifico la pertinencia de un cálculo exacto o aproximado en la solución de un problema y lo razonable o no de las respuestas obtenidas.

IE Ramón Múnera Lopera | Plan de Área _____

53

18 Establezco conjeturas sobre propiedades y relaciones de los números, utilizando Calculadoras o computadores19. Resuelvo y formulo problemas que involucren factores escalares (diseño de maquetas, mapas)20. Resuelvo y formulo problemas que requieren técnicas de estimación

Grado 7Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo4

Utilizo números enteros, para resolver problemas en contextos de medida.

2. Justifico la extensión de los números enteros, realizando operaciones y resolviendo problemas que los requieran.

7. Represento objetos tridimensionales desde diferentes posiciones y vistas.

8. Predigo y comparo los resultados de aplicar transformaciones rígidas (traslaciones, rotaciones, reflexiones) y homotecias

12. Identifico características de localización de objetos en sistemas de representación cartesiana y geográfica.

13. Resuelvo y formulo problemas que involucren factores escalares (diseño de maquetas, mapas).

18. Identifico y describo las características de las diversas gráficas cartesianas (de puntos, continuas, formadas por segmentos, etc.) en relación con la situación que representan.

19. Interpreto,

IE Ramón Múnera Lopera | Plan de Área _____

53

3. Resuelvo y formulo problemas cuya solución requiere de la potenciación o radicación.

4. Utilizo números racionales, en sus distintas expresiones (fracciones, razones, decimales o porcentajes) para resolver problemas en contextos de medida.

5. Justifico la extensión de la representación polinomial decimal usual de los números naturales a la representacióndecimal usual de los números racionales, utilizando las propiedades del sistema de numeración decimal. 6. Reconozco y generalizo propiedades de las relaciones entre números racionales (simétrica, transitiva, etc.) y de las operaciones entre ellos

(ampliaciones y reducciones) sobre figuras bidimensionales en situaciones matemáticas y en el arte.

9. Identifico y describo figuras y cuerpos generados por cortes rectos y transversales de objetos tridimensionales

30. Uso modelos (diagramas de árbol, por ejemplo) para discutir y predecir posibilidad de ocurrencia de un evento.

11. Resuelvo y formulo problemas usando modelos geométricos.

14. Calculo áreas y volúmenes a través de composición y descomposición de figuras y cuerpos.

15. Resuelvo y formulo problemas que requieren técnicas de estimación.

16. Resuelvo y formulo problemas que involucren relaciones y propiedades de semejanza y congruencia usando representaciones visuales.17. Comparo e interpreto datos provenientes de diversas fuentes Prensa, revistas, televisión, experimentos, consultas, entrevistas).

produzco y comparo representaciones gráficas adecuadas para presentar diversos tipos de datos. (Diagramas de barras, diagramas circulares.)

20. Uso medidas de tendencia central (media, mediana, moda) para interpretar el comportamiento de un conjunto de datos.

21 Resuelvo y formulo problemas a partir de un conjunto de datos presentados en tablas, diagramas de barras, diagramas circulares.

22. Predigo y justifico razonamientos y conclusiones usando información estadística.

23. Describo y represento situaciones

IE Ramón Múnera Lopera | Plan de Área _____

53

(conmutativa, asociativa, etc.)en diferentes contextos.

de variación relacionando diferentes representaciones (diagramas, expresiones verbales generalizadas y tablas).

Grado Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo4

Grado Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo4

ESTRUCTURACIÓN DE CONTENIDOS.PRIMER PERIODO.

EJE INSTITUCIONALPREGUNTA PROBLEMATIZADORA:Como desde la ciencia, podemos relacionarnos entre las diferentes culturas y compartir los avances técnico científico.

NOTA: La IE cuenta con un programa de gestión académica en el que se escribe de forma sustantivada los desempeños conceptual, procedimental y actitudinal. Con unos códigos predeterminados se establece la escala de valoración nacional: bajo, básico, alto y superior.

GRADO6 CONTENIDO

Temas DESEMPEÑOS (D), ACTIVIDADES DE APOYO (ADA), NIVELACIÓN (N) Y PROFUNDIZACIÓN (P).

ConceptualesProcedimentale

sActitudinales

Primer periodo

Números

Conceptualización de Números naturales,

• Identificación de los naturales

• RespetoLas opiniones de los demás

D: Resuelvo y formulo eficazmente

IE Ramón Múnera Lopera | Plan de Área _____

53

NaturalesEstándares 2-3-10-11-20-13-25-38-39-40-41-42-43-44-45 (ver taxonomía de Bloom) Números

naturales, operaciones y propiedades.

Conceptos básicos de estadística.

Definiciones básicas de Geometría

operaciones y propiedades.• Conocimient

o de Conceptos básicos de estadística.

• Definicion básicas de Geometría

como conjunto numérico.

• Identificación de las propiedades de la multiplicación y la división.

• Realización de talleres y trabajos asignados.

• Representación de punto, plano, recta, semirrecta y segmento.

Descripción de conceptos básicos de estadística

compañeros y expreso puntos de vista frente a determinada situación.

• ToleroA los compañeros y colaboro explicando lo que se entiende.

• Muestro Interés

En las clases y en todas las actividades que se realizan.

• ParticipoActivamente en las clases y en todas las actividades programadas.

problemas en situaciones aditivas y multiplicativas, en diferentes contextos y dominios numéricosADA Y N: Resolver situaciones problemas donde se involucran las operaciones básicas de los números naturales

D: Utilizo eficazmente técnicas y herramientas para la construcción de figura planas y cuerpos con Medidas dadas.ADA Y N: construcción de figuras planas en una cartelera y exposición de las mismas D: Descripción y representación Eficaz de situaciones de variación relacionando diferentes representaciones (diagramas, expresiones verbales generalizadas tablas)

IE Ramón Múnera Lopera | Plan de Área _____

53

ADA Y N:realiza y sustenta taller sobre diagramas

P:: Los estudiantes investigaran lo relacionado que amplíen los temas vistos, presentaran su trabajo, y lo socializaran.Los estudiantes prestaran el servicio de monitores acompañando a sus compañeros en su aprendizaje.

Grado 7 Estándares 4-5-11-18-30-32--41(ver taxonomía de Bloom) Tablas

estadísticas. Números

enteros.Recta numérica y plano cartesiano

Identificación Tablas estadísticas.Conceptualización Números enteros.

• Apropiación Recta numérica y plano cartesiano.

• Identificación de los números enteros como conjunto numérico.

• Ubicación de enteros en la recta numérica.

• Ubicación de pares ordenados en el plano cartesiano.

• Construcción

• RespetoLas opiniones de los demás compañeros y expreso puntos de vista frente a determinada situación.

• Toler

D: Demostración de las propiedades de las operaciones con enteros en la solución de situaciones problemas

ADA Y N: Realizar una evaluación donde se evidencie el dominio de las operaciones de los números enteros.

D: realización de graficas de diferentes planos, rectas y aplicación de conceptos de posición de rectas , planos, rectas paralelas y perpendiculares.

IE Ramón Múnera Lopera | Plan de Área _____

53

de tablas estadísticas.

oA los compañeros y colaboro explicando lo que se entiende.

• Muestro Interés

En las clases y en todas las actividades que se realizan.

• Participo

Activamente en las clases y en todas las actividades

ADA Y N: Realizar y sustentar todos los talleres propuestos durante el periodo, sobre representación de números enteros en el plano cartesiano

D: Agrado por el diseño y elaboración de tablas de datos como sistema de representación.

ADA Y N: Realizar y sustentar todos los talleres propuestos durante el periodo sobre representación de datos.

P: Los estudiantes investigaran lo relacionado que amplíen los temas vistos, presentaran su trabajo, y lo socializaran.Los estudiantes prestaran el servicio de monitores acompañando a sus compañeros en su aprendizaje.

IE Ramón Múnera Lopera | Plan de Área _____

53

programadas

SEGUNDO PERIODOEJE INSTITUCIONAL: PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: Como puede el ser humano aplicar las competencias comunicativas desde lo técnico científico?

GRADO 6CONTENID

O

Temas DESEMPEÑOS (D), ACTIVIDADES DE APOYO (ADA), NIVELACIÓN (N) Y PROFUNDIZACIÓN (P).

ConceptualesProcedimentale

sActitudinales

Números racionales y sus operaciones.

Datos estadísticos.

Teorema de Pitágoras.

Estándares 2-3-5-10-11-20-23-25-34-38-39-40-41-42-43-44-45(ver taxonomía de

• Comprensión Tablas de frecuencias

• Reconocimiento Triángulos y su

• Realización de talleres y trabajos asignados.

• Realización y análisis de tablas de frecuencias.

• Solución de ejercicios de potenciación y radicación

• RespetoLas opiniones de los demás compañeros y expreso puntos de vista frente a determinada situación.

• ToleroA los compañeros y colaboro explicando lo que se entiende.

D: Comparación e interpretación eficazmente datos provenientes de diversas fuentes (prensa, revistas,televisión, experimentos,consultas, entrevista

ADA Y N: observa medios de comunicación para interpretar datos y realizar D: Resuelvo y formulo problemas utilizando propiedades básicas de

IE Ramón Múnera Lopera | Plan de Área _____

53

Bloom) clasificación

• Comprensión Potenciación y radicación de números naturales

.• Realización

de trabajo en equipo acerca del triángulo y su clasificación.

• Muestro Interés

En las clases y en todas las actividades que se realizan.

• ParticipoActivamente en las clases y en todas las actividades programadas.

la teoría de números, como las de la igualdad, las de las distintas formas de la desigualdad y las de la adición, sustracción, multiplicación, división y potenciación

ADA Y N: realiza ejercicios donde formula y aplica las propiedades de la suma, restaMultiplicación, división, potenciación y radicación D: interés por la conceptualización y clasificación de los triángulos

ADA Y N: realiza y sustenta triángulos y los clasifica de acuerdo a sus lados y ángulosP: Los estudiantes investigaran lo relacionado que amplíen los temas vistos, presentaran su trabajo, y lo socializaran.Los estudiantes prestaran el servicio de monitores acompañando a sus

IE Ramón Múnera Lopera | Plan de Área _____

53

compañeros en su aprendizaje.

Grado 7 Estándares 2-5-6-11-30-32-37-39-41-(ver taxonomía de Bloom) Números

racionales y sus operaciones.

Datos estadísticos.

Teorema de Pitágoras.

Situaciones problemas de los números racionales

Comprensión de los Números racionales y sus operaciones.

• Asimilación Datos estadísticos.

• Comprensión Teorema de Pitágoras.

• Aplicación Operaciones entre racionales

• Representación de datos estadísticos mediante gráficas.

• Análisis e interpretación de datos

• Resolución de operaciones con racionales.

• Solución de operaciones entre enteros.

• Demostración del teorema de Pitágoras.

• Respeto

Las opiniones de los demás compañeros y expreso puntos de vista frente a determinada situación.

• ToleroA los compañeros y colaboro explicando lo que se entiende.

• Muestro Interés

En las clases y en todas las actividades que se

D:ADA Y N: D: Utilización los números racionales para resolver problemas en distintos contextos y los represento en diagramas cartesianos ADA Y N: realiza actividad propuesta donde resuelve situaciones problemas con números racionales D: Muestra excelentes habilidades en el cálculo y aplicación de las del teorema de Pitágoras .

ADA Y N: presenta una exposición acerca de la importancia del teorema de Pitágoras en la solución de situaciones problemas

P: Los estudiantes investigaran

IE Ramón Múnera Lopera | Plan de Área _____

53

realizan.

• Participo

Activamente en las clases y en todas las actividades programadas

lo relacionado que amplíen los temas vistos, presentaran su trabajo, y lo socializaran.Los estudiantes prestaran el servicio de monitores acompañando a sus compañeros en su aprendizaje.

TERCERO PERIODOEJE INSTITUCIONAL: Medio ambientePREGUNTA PROBLEMATIZADORA: Como lograr un equilibrio entre el desarrollo y la conservación del medioambiente?

GRADO6 CONTENIDO

Temas DESEMPEÑOS (D), ACTIVIDADES DE APOYO

(ADA), NIVELACIÓN (N) Y PROFUNDIZACIÓN (P).

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Estándares 5-6-9-10-11-12-13-14-15-17-19-23-35-30-34-35-36-37-38-39-40-41-42-43-44-45(ver taxonomía de Bloom)

Gráficas estadísticas

• Identificación Gráficas estadísticas (barras e histogramas.

• Identificación de Polígonos regulares y aritméticos

.• Comprensión

de Fraccionarios

• Resolución de ejercicios de estadística.

• Clasificación de polígonos regulares.

• Solución de ejercicios, talleres y

• RespetoLas opiniones de los demás compañeros y expreso puntos de vista frente a determinada

D: Recolección y organización de datos estadísticos para la Construcción de diagramas de barras e histogramas ADA Y N: realiza 10 ejercicios sobre gráficas estadísticas ,barras e histogramas y los sustenta

D: Planteamiento de diferentes situaciones en las que requiere de la potenciación y radicación números fraccionarios y sus operaciones.

IE Ramón Múnera Lopera | Plan de Área _____

53

( barras e histogramas).

Polígonos regulares.

Polinomios aritméticos.

Fraccionarios y sus operaciones

y sus operaciones

tareas de polinomios aritméticos.

• Resolución de problemas que involucren operaciones con fraccionarios.

situación.

• ToleroA los compañeros y colaboro explicando lo que se entiende.

ADA Y N: en una cartelera construye polígonos regulares y aritméticos y sustenta en el grupo

D: agrado por la construcción de polígonos regulares y sus propiedadesADA Y N: Realiza y sustenta, taller donde construye polígonos de acuerdo a sus propiedades

P: Los estudiantes investigaran lo relacionado que amplíen los temas vistos, presentaran su trabajo, y lo socializaran.Los estudiantes prestaran el servicio de monitores acompañando a sus compañeros en su aprendizaje.

Grado 7 Estándares 6-11-18-19-28-30-32-35-(ver taxonomía de Bloom)

Tablas estadísticas.

Magnitudes. Números

decimales

• Identifico relaciones entre distintas unidades utilizadas para medir cantidades de la misma magnitud.

• Representación de datos estadísticos mediante gráficas.

• Resolución de situaciones problemas que involucran fraccionari

• Respeto

Las opiniones de los demás compañeros y expreso puntos de vista frente a

D: Reconocimiento de magnitudes directa e inversamente proporcionalesADA Y N: Realizar y sustentar taller propuesto, sobre magnitudes directa e inversamente proporcionales.

D: Tabulación y gráfica de datos estadísticos de una variable identificando las frecuencias de los mismos.

IE Ramón Múnera Lopera | Plan de Área _____

53

• Utilizo números reales en

sus diferentes representaciones y en diversos contextos.

• Uso medidas de tendencia central (media, mediana, moda) para interpretar comportamiento de un conjunto de datos.

os y sus operaciones.

• Solución de ejercicios propuestos de problemas de aplicación a los temas tratados

determinada situación.

• ToleroA los compañeros y colaboro explicando lo que se entiende.

• Muestro Interés

En las clases y en todas las actividades que se realizan.

• Participo

Activamente en las clases y en todas las

ADA Y N: Realiza y sustenta taller propuestos, sobre recolección, organización de datos y determinación de frecuencias de un conjunto de datos.

D:interés y agrado por la problemas utilización de las propiedades básicas de la teoría de números decimalesADA Y N: realiza evaluación donde resuelve operaciones con números decimales

P: Los estudiantes investigaran lo relacionado que amplíen los temas vistos, presentaran su trabajo, y lo socializaran.Los estudiantes prestaran el servicio de monitores acompañando a sus compañeros en su aprendizaje.

IE Ramón Múnera Lopera | Plan de Área _____

53

actividades programadas

CUARTO PERIODOEJE INSTITUCIONAL: PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: Como la ciencia y la tecnología puede mejorar la convivencia en el nodo técnico científico( tecnología, ciencias, matemáticas)

GRADO6 CONTENIDO

Temas DESEMPEÑOS (D), ACTIVIDADES DE APOYO

(ADA), NIVELACIÓN (N) Y PROFUNDIZACIÓN (P).

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Análisis e interpretación de datos.

Perímetros y áreas

Situaciones problema que involucran operaciones con fraccionarios , números decimales..

Estándares 4-9-

• Análisis e interpretación de datos.

• Conocimiento del Perímetros y áreas de polígonos

• Asimilación de Situaciones problema que

• Resolución de ejercicios de aplicación a los temas tratados.

• Solución de situaciones problema que involucren

• Respeto

Las opiniones de los demás compañeros y expreso puntos de vista frente a determin

D: realización de situaciones problemas con números fraccionarios (Suma , resta, multiplicación y división de fracciones y decimales)ADA Y N: resuelve taller dinde realiza ejercicios de aplicación de los números fraccionarios D: Análisis de distribución de frecuencias a partir de un grupo de datosADA Y N: Realizar y sustentar

IE Ramón Múnera Lopera | Plan de Área _____

53

10-11-12-13-14-17-19-22-23-23-25-27-31-35-36-37-38-39-40-41-42-43-44-45----(ver taxonomía de Bloom

involucran operaciones con fraccionarios , números decimales.

naturales y fraccionarios.

• Utilización y manejo de nociones y conceptos de áreas y perímetros.

ada situación.

• ToleroA los compañeros y colaboro explicando lo que se entiende.

• Muestro Interés

En las clases y en todas las actividades que se realizan.

• Participo

Activamente en las clases y en todas las

todos los talleres propuestos durante el periodo, sobre recolección y organización de datos

D: interés por Calcular del área y el volumen de diferentes figuras.ADA Y N: Realizar una evaluación donde se evidencien las estrategias para solucionar problemas sobre perímetro y área

P: Los estudiantes investigaran lo relacionado que amplíen los temas vistos, presentaran su trabajo, y lo socializaran.Los estudiantes prestaran el servicio de monitores acompañando a sus compañeros en su aprendizaje.

IE Ramón Múnera Lopera | Plan de Área _____

53

actividades programadas

Grado 7 Estándares 13-26-30-31-32-35-36-37-38-48(ver taxonomía de Bloom)

Proporcionalidad. Interés y regla de

tres simple y compuesta).

Medidas de tendencia central.

Circulo y circunferencia.

Problemas.

• Comprensión Proporcionalidad.

• Medidas de tendencia central.

• Circulo y circunferencia.

• Problemas.

• Solución de problemas de proporcionalidad.

• Realización de ejercicios de interés.

• Resolución de ejercicios de medidas de tendencia central.

• Comparación y diferenciación de circulo y circunferencia.

• Solución de situaciones problema que conllevan a

RespetoLas opiniones de los demás compañeros y expreso puntos de vista frente a determinada situación.

• ToleroA los compañeros y colaboro explicando lo que se entiende.

• Muestro Interés

D:aplicación de las propiedades de correlación positiva y negativa entre variables, de variación lineal o de proporcionalidad directa y de proporcionalidad inversa en contextos aritméticos y geométricosADA Y N: realiza taller donde soluciono ejercicios de aplicación de las proporcionalidades

• D: Identificación de situaciones que se puedan resolver por regla de tres y Aplicación de las propiedades de las proporciones para calcular porcentajes, intereses y repartos

ADA Y N: Realizar y sustentar todos los talleres propuestos durante el periodo, sobre porcentajes, intereses y repartos

• D: interés por la

IE Ramón Múnera Lopera | Plan de Área _____

53

números enteros.

En las clases y en todas las actividades que se realizan.

• Participo

Activamente en las clases y en todas las actividades programadas

determinación de la media, la mediana y la moda de una serie estadística.

ADA Y N: Realizar una evaluación donde se evidencien las estrategias para solucionar problemas que involucren las medidas de tendencia central.

P Los estudiantes investigaran lo relacionado que amplíen los temas vistos, presentaran su trabajo, y lo socializaran.Los estudiantes prestaran el servicio de monitores acompañando a sus compañeros en su aprendizaje.

PLANES DE RECUPERACIÓN

IE Ramón Múnera Lopera | Plan de Área _____

53

Son las acciones que deben desarrollar los/as estudiantes y presentar en enero del año lectivo siguiente, cuando al finalizar el año no han alcanzado los objetivos previstos para el grado.

GRADO SEXTO

El estudiante realizará taller propuesto relacionado, con las diferentes actividades realizadas durante el año, de problemas donde se combinen las cuatro operaciones y de clasificación de triángulos, luego este taller se deberá sustentar de forma escrita por medio de una evaluación.

El estudiante reunido con otro de sus compañeros realizara actividad propuesta que contiene fraccionarios, decimales y porcentajes para luego sustentarlo

Realización de talleres y consultas (Se propondrán talleres apuntando a solucionar los diferentes vacíos obtenidos durante los diferentes periodos académicos)

Evaluaciones orales y escritas (a partir de los talleres propuestos se deberá realizar una evaluación)

-Refuerzo mediante talleres y consultas.

-acompañamiento a través de trabajos grupales.

Desarrollo de los talleres en el tablero por parte del educando

Aplicación de Evaluación de los diferentes temas, con el fin de verificar que el educando haya interiorizado el tema a su aprendizaje

GRADO SÉPTIMO

El estudiante deberá realizar actividad propuesta donde desarrolle habilidades de observación, interpretación, razonamiento, abstracción y proposición a través de procesos analíticos en la resolución de situaciones

IE Ramón Múnera Lopera | Plan de Área _____

53

problémicas. Así, aplicará el concepto de: sistemas numéricos como los naturales, enteros y racionales, de razón y proporción, solución de ecuaciones lineales y conceptos estadísticos y geométricos para luego sustentar al profesor por medio de evaluación escrita

Realización de talleres y consultas (Se propondrán talleres apuntando a solucionar los diferentes vacíos obtenidos durante los diferentes periodos académicos)

Evaluaciones orales y escritas (a partir de los talleres propuestos se deberá realizar una evaluación)

-Refuerzo mediante talleres y consultas.

acompañamiento a través de trabajos grupales.

Desarrollo de los talleres en el tablero por parte del educando

Aplicación de Evaluación de los diferentes temas, con el fin de verificar que el educando haya interiorizado el tema a su aprendizaje

PROMOCIÓN ANTICIPADA.

- GRADO SEXTO- Guía Temática- Prueba-- GRADO SÉPTIMO- Guía Temática- Prueba-

IE Ramón Múnera Lopera | Plan de Área _____

53

DOCUMENTOS DE APOYO.

Contenidos conceptuales, constituyen el conjunto de información que caracteriza a la disciplina, asignatura o tópico en estudio: Datos, hechos, conceptos, presentados mediante una connotación de jerarquía que ayuden a conformar una relación secuencial de su trabajo y aprendizaje.Los contenidos conceptuales son aquellos datos o hechos que el alumno debe comprender, e incorporar a su estructura mental en forma significativa, pues son los saberes que una sociedad dada estima como valiosos e imprescindibles que sean poseídos por sus miembros, para ser transmitidos en forma generacional.Para que los datos o hechos se conviertan en conceptos deben contar con el requisito de su aprendizaje significativo. Esto posibilita que ingresando en la memoria a largo plazo, puedan ser traídos o actualizados con facilidad. Si los datos o hechos se incorporan en forma arbitraria, sin ningún sentido ni relación con otros conocimientos previos ingresan en la memoria a corto plazo, y si no se ejercitan continuamente por repetición, se pierden enseguida. Los conceptos conforman ideas que representan conjuntos de hechos, objetos o datos, relacionados significativamente. O sea, que los conceptos son datos o hechos organizados y comprendidos. Los datos y hechos se memorizan por repetición, los conceptos se comprenden.

Estos contenidos se refieren a tres categorías bien definidas:

1. Hechos: Son eventos que acontecieron en el devenir de la historia, como ejemplo podemos citar: la rebelión de Tupac Amaru II, el derribamiento del muro de Berlín, etc.

2. Datos: Son informaciones concisas, precisas, sin ambages. Ejm: el nombre del primer astronauta que pisó la luna, el nombre del presidente actual de Uruguay, las fechas de ciertos eventos, etc.

3. Conceptos: Son las nociones o ideas que tenemos de algún acontecimiento que es cualquier evento que sucede o puede provocarse, y de un objeto que es cualquier cosa que existe y que se puede observar. Desde una perspectiva más general, los contenidos conceptuales, atendiendo a su nivel de realidad-abstracción pueden diferenciarse en FACTUALES y propiamente conceptuales.

IE Ramón Múnera Lopera | Plan de Área _____

53

Contenidos procedimentales (saber hacer)

Se consideran dentro de los contenidos procedimentales a las acciones, modos de actuar y de afrontar, plantear y resolver problemas. Estos contenidos, hacen referencia a los saberes “SABER COMO HACER” y “SABER HACER”. Ejemplo: recopilación y sistematización de datos; uso adecuado de instrumentos de laboratorio; formas de ejecutar ejercicios de educación física, etc.

Un contenido procedimental incluye reglas, las técnicas, la metodología, las destrezas o habilidades, las estrategias, los procedimientos; pues es un conjunto de acciones ordenadas secuencialmente y encaminadas al logro de un objetivo y/o competencia. Conviene pues clasificar los contenidos procedimentales en función de tres ejes:

• Eje Motriz Cognitivo: Clasifica los contenidos procedimentales en función de las acciones a realizarse, según sean más o menos motrices o cognitivos.

• Eje De Pocas Acciones-Muchas Acciones: Está determinado por el número de acciones que conforman el contenido procedimental.

• Eje Algorítmico-Heurístico: Considera el grado de predeterminación de orden de las secuencias. Aquí se aproximan al extremo algorítmico los contenidos cuyo orden de las acciones siempre siguen un mismo patrón, es decir, siempre es el mismo. En el extremo opuesto, el Heurístico, están aquellos contenidos procedimentales cuyas acciones y su secuencia dependen de la situación en que se aplican.

‍Contenidos actitudinales (ser)

Estos contenidos hacen referencia a valores que forman parte de los componentes cognitivos (como creencias, supersticiones, conocimientos); de los contenidos afectivos (sentimiento, amor, lealtad, solidaridad, etc.) y componentes de comportamiento que se pueden observar en su interrelación con sus pares. Son importantes porque guían el aprendizaje de los otros contenidos y posibilitan la incorporación de los valores en el estudiante, con lo que arribaremos, finalmente, a su formación integral. Por contenidos actitudinales entendemos una serie de contenidos que podemos clasificarlos en valores, actitudes y normas.

• Valores: Son principios o conceptos éticos que nos permiten inferir un juicio sobre las conductas y su sentido. Son valores por ejemplo: la solidaridad, la libertad, la responsabilidad, la veracidad, etc.

• Actitudes: Son las tendencias a predisposiciones relativamente estables de las personas para actuar de cierta manera. Son las formas como una persona manifiesta su conducta en concordancia con los valores determinados.

IE Ramón Múnera Lopera | Plan de Área _____

53

Ejemplos: cooperar con el grupo, ayudar a los necesitados, preservar el medio ambiente, etc.

• Normas: Son patrones o reglas de comportamiento socialmente aceptadas por convención. Indican lo que se puede hacer y lo que no se puede hacer.

El propósito. Plasmar una concepción educativa, la misma que constituye el marco teleológico de su operatividad. Por ello, para hablar del currículo hay que partir de qué entendemos por educación; precisar cuáles son sus condiciones sociales, culturales, económicas, etc. Su real función es hacer posible que los educandos desenvuelvan las capacidades que como personas tienen, se relacionen adecuadamente con el medio social e incorporen la cultura de su época y de su pueblo.

VERBOS QUE SE PUEDEN TENER EN CUENTRA PARA ORGANIZAR LOS DESEMPEÑOS DE CADA PERIODO. 1.- CONCEPTUALES (Saber teórico / conocimiento):

Estos conforman el saber, en cuanto aspecto disciplinar y teórico. Se refieren a las capacidades de formar estructuras conceptuales con las informaciones, conceptos, principios y teorías que conforman el saber disciplinar, y como operar exitosamente a partir de ellas.

2. PROCEDIMENTALES (Saber práctico y metodológico /aptitud):

Estos conforman el saber-hacer, en cuanto procedimiento. Se refieren a las capacidades de formar estructuras prácticas con las metodologías, procedimientos y técnicas habituales para operar sobre los saberes conceptuales.

3. ACTITUDINALES (Saber social / actitud, valor):

Estos conforman el saber-ser. Se refieren a la predisposición sobre la adopción de determinadas actitudes o hacia determinados tipos de percepción, valoración o acción.

1. Verbos para definir capacidades conceptuales

AnalizarClasificar

CompararComprender

ComprobarConocer

DeducirDefinir

IE Ramón Múnera Lopera | Plan de Área _____

53

DemostrarDescribirDiferenciarDistinguirElegirEnumerar

EvaluarExplicarExpresarGeneralizarIdentificarInducir

InterpretarLocalizarMemorizarPlanearRazonarReconocer

RecordarResolverRelacionarResumirSintetizarSeñalar

2. Verbos para definir capacidades procedimentales:

AdaptarAplicarComentarConstruirControlarConversarCrearDebatirDiferenciar

DesarrollarDiseñarDramatizarEfectuarExpresarExperimentarFormarFormularInvestigar

InvestigarManejarObservarManipularModelarOperarOrganizarOrientarsePlanear

ProducirProgramarProyectarRecogerRepresentarResolverSimularUsarUtilizar

3. Verbos para definir capacidades actitudinales

AceptarAdmirarApreciarAsumirAutoestimar-se ColaborarCompartir

ContemplarCooperarCrearCuidarDisfrutarIntegrar (se)Interesar (se)

InteriorizarInventarMostrarParticiparPreferirRechazarRespetar

ResponsabilizarSolidarizarTolerarTender aValorar

IE Ramón Múnera Lopera | Plan de Área _____

PARA DEFINIR NIVELES DE COMPETENCIA.

TABLA DE VERBOS DIDACTICOS DE LA TAXONOMIA DE BLOOMQue se utilizan en la elaboración de objetivos, de acuerdo a las categorías de dominio cognitivo. El verbo no es la base de la taxonomía, Sino el nivel lógico, psicológico y pedagógico que abarca el objetivo esperado en el alumno.

CONOCIMIENTO COMPRENSION APLICACIÓN ANALISIS SINTESIS EVALUACION

AbocarApuntarCitarDefinirDescribirDesignarDeterminarDistinguirEnumerarEnunciarEscribirExplicarExponerIdentificarIndicarEscribirJerarquizarEnlistarLocalizarMarcarMencionarMostrarNombrarReconocerRegistrar

ArgumentarAsociarCodificarComprobarConcluirContrastarConvertirConcretarCriticarDeducirDefinirDescribirDemostrarDiscriminarDescodificarDiscutirDistinguirEjemplificarEstimarExplicarExpresarExtrapolarGeneralizarIdentificarIlustrar

AplicarAprovecharCalcularCambiarConstruirComprobarDelinearDemostrarDescribirDespejarDeterminarDiscriminarDiseñarDistinguirDramatizarEjemplificarEliminarEmplearEncontrarEsbozarEstimarEstructurarExplicarIlustrarInterpolar

AnalizarAbstraerAislarCalcularCategorizarContrastarCriticarCompararDebatirDescribirDescomponerDesignarDetallarDeterminarDescubrirDesglosarDetectarDiferenciarDiscriminarDistinguirDividirEnunciarEspecificarExaminar

AgruparArreglarAprestarCategorizarClasificarCompilarComponerCombinarConcebirConstruirConceptuarCrearDirigirDiseñarDistribuirEnsamblarElegirErigirEscogerEstimarEsquematizarEstructurarEvaluarExplicar

AcordarApreciarAprobarApoyarCalificarCategorizarCompararConcluirContrastarCriticarDefenderDemostrarDescubrirDecidirElegirEscogerEstimarEvaluarExplicarFundamentarIntegrarJustificarJuzgarMedirModificar

RelatarRecordarReferirRepetirReproducirSeleccionarSeñalarSubrayar

InferirInterpretarJerarquizarJuzgarLocalizarNarrarOrdenarOrganizarOpinarParafrasearPredecirPronosticarReafirmarRelacionarResumirRevisarSintetizarSostenerTranscribirTraducirTransformar

InventariarManejarManipularMedirModificarMostrarObtenerOperarOrganizarPracticarPrepararProbarProducirRelacionarRepresentarResolverRedactarTabularTrazarSeguirTransferirUsarUtilizar

ExperimentarExplicarFraccionarIdentificarIlustrarInferirInvestigarOmitirRelacionarSeleccionarSeñalarSepararSeccionarReflexionar

ExponerFormularFundamentarGenerarJustificarJuzgarInventariarMedirModificarNarrarOrganizarPlanearProbarProducirProgramarProponerProyectarReacomodarReconstruirReunirReorganizarRepararRefutarRelacionarSeleccionarSustentarValorarValuarVerificar

OpinarPrecisarProbarRevisarReafirmarRefutarRelacionarSeleccionarSustentarTasarValorarValuarVerificar

COMPETENCIAS FORMACIÓN HUMANA.

COMPETENCIAS TECNICOCIENTIFICAS.C1 TRABAJO EN EQUIPOC2 PENSAMIENTO Y RAZONAMIENTO LOGICO MATEMATICO.C3 INVESTIGACIÓN CIENTIFICA.C4 PLANTEAMIENTO Y SOLUCION DE PROBLEMAS.C5 MANEJO DE HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS E INFORMATICAS. C6 DESARROLLO DEL LENGUAJE ESPISTEMOLOGICO

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS.Pragmática La competencia pragmática debe entenderse como la capacidad o saber cultural que adquiere todo hablante para usar adecuadamente una lengua en situaciones comunicativas determinadas (Autor o autores). En un contexto comunicativo los participantes utilizan el lenguaje adecuándolo al interlocutor, al espacio, al tiempo, a las intenciones, a las metas, a las normas reguladoras, a los canales, etc. El conocimiento de estos elementos por el hablante se le llama competencia pragmática. De manera simple, la competencia pragmática consiste en saber utilizar situacionalmente el lenguaje.

AUTONOMÍAReconoce la importancia de tomar buenas decisiones en diferentes situaciones y contextos para la solución de problemas.

AXIOLOGÍAReconoce que es un ser con valores a través de las relaciones que establece con los demás que lo llevan a ser un buen ser social.

RELACIONES INTRA E INTER PERSONAL

RELACIÓN CON LA TRANSCENDENCIASe reconoce como un ser individual y social, que respeta las diferencias, contribuyendo a una sana convivencia.

PENSAMIENTO CRÍTICO REFLEXIVOAnaliza de forma crítico reflexiva las distintas situaciones que se presentan en los contextos en los cuales se desenvuelve.

CREATIVIDADDesarrolla habilidades que permitan aplicar de una manera creativa los diferentes conceptos, capacidades y aprendizajes para transformar su entorno, de manera responsable.

SOCIALES Y CIUDADANASEstablece y pone en práctica aquellas competencias ciudadanas que le permiten interactuar con los demás y su entorno.

La competencia pragmática se manifiesta en la realización comunicativa o situacional del lenguaje, en la acción verbal del hablante (Heiman 1991; Lomas, Osoro y Tusón 1993; Tusón 1999; Lomas 1999), se trata del saber hablar en un contexto comunicativo específico o en una situación determinada.

-Socio lingüísticaLa competencia sociolingüística es uno de los componentes de la competencia comunicativa. Hace referencia a la capacidad de una persona para producir y entender adecuadamente expresiones lingüísticas en diferentes contextos de uso, en los que se dan factores variables tales como la situación de los participantes y la relación que hay entre ellos, sus intenciones comunicativas, el evento comunicativo en el que están participando y las normas y convenciones de interacción que lo regulan.M. Canale (1983) fue uno de los primeros autores en describirla, en un artículo en el que -como su título indica- se propone recorrer el camino de la competencia comunicativa definida por Hymes a una pedagogía comunicativa del lenguaje. Al hablar de la adecuación de las expresiones, Canale distingue entre adecuación del significado y adecuación de la forma. La primera tiene que ver con el grado en que determinadas funciones comunicativas, determinadas ideas o actitudes se consideran como características de una situación dada (por ejemplo, y en términos de Canale, será generalmente inadecuado que un camarero de un restaurante ordene al cliente pedir un plato, con independencia del modo en que pudiera formular gramaticalmente sus frases); la segunda tiene que ver con la medida en que un significado dado se representa por medio de una forma lingüística que es característica de un determinado contexto sociolingüístico (por ejemplo, el camarero de un restaurante hará las preguntas a sus clientes de forma distinta según cuál sea la categoría del restaurante, el grado de confianza que tenga con ellos, y otras variables similares).

-Producción textual Competencia TEXTUAL es la capacidad para comprender y producir diferentes tipos de texto: periodístico, narrativo, científico, expositivo, pedagógico, instructivo, según lo demanda la situación comunicativa. Al respecto dice habermás el (1980 ) los sujetos capaces de lenguaje y acción deben estar en condiciones de comprender, interpretar, analizar y producir tipos de textos, según su necesidad de acción y comunicación .El procesamiento de textos comprende tres tipos de procesos: Nivel intratextual Y otro extratextual. El primero comprende las estructuras semánticas y sintácticas que forman la estructura del texto: macroestructura (propiedades textuales, manejo del tema, tópico comentario), superestructura y micro estructura (Oración )El nivel hipertextual, se reconocen las relaciones existentes con otros textos: referencias a otras épocas y culturas, si las directas e indirectas, formas y temas tomados de otras obras. Aquí entra en juego el conocimiento enciclopédico y literario del emisor .El nivel y tra textual se ubica lo pragmático que Tiene que ver con la reconstrucción del contexto en que aparecen los actos comunicativos. Además, se debe considerar el componente ideológico que subyace el texto para no dejarse manipular por el otro .

-LiterariaSirve para comprender y valorar el fenómeno estético el lenguaje que se da a través de la literatura. Entender la literatura como representación de la cultura y convergencia las manifestaciones humanas y de las otras artes. Además, ver en la literatura no una acumulación de información: previos, escuelas, autores, obras, si no, experiencia de lecturas, expresión y desarrollar argumentación crítica. Las teorías sobre lenguaje y las teoría literaria es constituyen dos de los pilares fundamentales en la formación del estudiante.El gran desafío para el docente de literatura es despertar de los estudiantes el amor por la lectura. al respecto decía Borges : "creo que el ejercicio de un Profesor de literatura es hacer que sus estudiantes enamoren de una obra, de una página, de una línea" .El estudio de la literatura no debe ser un complemento del estudio la historia, de la filosofía o de las ciencias; allí convergen esto saberes, pero no se confunde con ellos. Su configuración se realiza mediante lengua estético. Más que estudie la literatura debe ser formación literaria de acuerdo con las ideas de Borges. Fomentar en literatura, implica para el maestro ser un día de textos y autores, ayudan a entender la (teorías escuelas, figuras, convenciones) , despertar el gusto por la lectura, relacionada con la vida y convertirla en modalidad estética del conocimiento. Además, hay que unir la latía de la escritura creativa textos sencillos , al principio, relacionados con las experiencias de la vida y luego con la creación de mundos posibles, generados por la fantasía. Para lograr este propósito son de gran utilidad los talleres literarios

-Gramatical(semántica) referida a las reglas sintácticas, morfológicas, fonológicas y fonéticas que rigen la producción de los enunciados lingüísticos.competencia gramatical es la capacidad de1. reconocer y producir las estructuras gramaticales distintivos de una lengua y usarlos con eficacia en la comunicación.2.utilizar las formas de la lengua (estructura sonidos, palabras y frases).Discusión competencia gramatical definido por Noam Chomsky incluiría la competencia fonológica. competencia gramatical es el foco principal de estudio en la mayoría de los cursos de lenguaje académico. La mayoría de los estudiosos coinciden en que existe algún tipo de diferencia fundamental entre ser capaz de utilizar las formas de la lengua y ser capaz de hablar sobre las formas de la lengua: la relación entre estos dos tipos de conocimiento es un

tema controvertido! read more: http://wiki.answers.com/Q/What_is_grammatical_competence#ixzz19T17PEODcompetencia gramatical es la capacidad de reconocer y producir las estructuras gramaticales distintivos de una lengua y usarlos con eficacia en la comunicación.

_EnciclopédicaSe refiere a la puesta en juego de de los actos de significación y comunicación; los saberes previos construidos en el ámbito sociocultural