Plan de Emergencias 2013 (1)

127
GUÍA PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS EMPRESARIALES CFC PROCESADORA DE ALIMENTOS SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Pág. 1de127 Fecha de emisión : MAYO 2014 Revisión No. 001 Fecha de revisión PLAN INTEGRAL PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS CARNES FRIAS CALIMAS PROCESADORA DE ALIMENTOS S.A.S

description

emergencia

Transcript of Plan de Emergencias 2013 (1)

PLAN INTEGRAL PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS

PLAN INTEGRAL PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS

CARNES FRIAS CALIMAS PROCESADORA DE ALIMENTOS S.A.S

SANTIAGO DE CALICFC PROCESADORA DE ALIMENTOSSISTEMA DE GESTIN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Pg. 1de3

Fecha de emisin :MAYO 2014

Revisin No. 001

Fecha de revisin

CFC PROCESADORA DE ALIMENTOSSISTEMA DE GESTIN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Pg. 2de87

Fecha de emisin :MAYO 2014

Revisin No. 001

Fecha de revisin

MAYO 2014

GUA PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS EMPRESARIALES3

GUA PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS EMPRESARIALESCONTENIDO

INTRODUCCIN41. OBJETIVOS4GLOSARIO62. MARCO NORMATIVO93. DIAGNSTICO133.1 GENERALIDADES DE LA EMPRESA133.1.1 IDENTIFICACIN DE LA EMPRESA133.1.2 GEO-REFERENCIACIN DE LA ORGANIZACIN.143.1.2.1 GEOREFERENCIACION A NIVEL INTERNO153.1.2.2 GEOREFERENCIACION A NIVEL EXTERNO173.1.3 POLTICA PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS183.1.4 SERVICIOS GENERALES193.1.5 REAS ESPECIALES193.1.6 ANTECEDENTES203.1.7 RECURSOS PARA LA ATENCIN DE EMERGENCIAS20RECURSOS INTERNOS20Recursos humanos20Recursos fsicos o tcnicos21Otros recursos:21Recursos financieros21RECURSOS EXTERNOS213.2 ANLISIS DE RIESGOS233.2.1 ANLISIS DE AMENAZAS233.2.1.1 Identificacin, descripcin y anlisis de las amenazas233.2.2 ANLISIS DE VULNERABILIDAD253.2.3 NIVEL DE RIESGO344. DISEO E IMPLEMENTACIN DEL PLAN DE EMERGENCIAS394.1 ESQUEMA ORGANIZACIONAL DEL PLAN DE EMERGENCIAS394.2 FUNCIONES BSICAS DE LA ORGANIZACIN DE EMERGENCIAS40FUNCIONES DEL COORDINADOR DE SEGURIDAD FSICA Y APOYO INTERNO434.2.1 FUNCIONES DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS454.3. TRABAJADORES, CONTRATISTAS, ESTUDIANTES EN PRCTICA Y VISITANTES464.3.1 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS (PON)464.4 CONFORMACIN DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA EMPRESARIAL464.4.1 CONCEPTO464.4.2 TIPOS DE BRIGADAS474.4.3 PERFIL DEL BRIGADISTA474.4.4 NMERO DE INTEGRANTES DE LA BRIGADA484.4.5 FUNCIONES DE LOS GRUPOS DE BRIGADA484.4.6 PLAN DE FORMACION49PLAN DE EVACUACIN501. DEFINICIN501.1 CARACTERSTICAS DEL PLAN DE EVACUACIN50COMPONENTES DEL PLAN DE EVACUACIN512.1 OBJETIVOS512.2 IDENTIFICACIN DE LAS SALIDAS DE EMERGENCIA51DESCRIPCION DE LAS RUTAS DE EVACUACIN.522.3 ALARMAS522.3.1 FASES DEL PROCESO DE EVACUACIN52PRIMERA FASE: DETECTAR EL PELIGRO52SEGUNDA FASE: ALARMA52TERCERA FASE: PREPARACIN DE LA EVACUACIN53CUARTA FASE: SALIDA DEL PERSONAL532.4 CLCULO DEL TIEMPO TOTAL DE EVACUACIN53FRMULA PARA CALCULAR EL TIEMPO TOTAL DE EVACUACIN532.4.1 PROCEDIMIENTO GENERAL PARA EVACUAR LAS INSTALACIONES542.4.2 PROTOCOLO PARA COORDINADORES DE EVACUACIN55Funciones y Responsabilidades de los Coordinadores de Evacuacin562.5PUNTOS DE ENCUENTRO562.6 SEALIZACIN572.6.1 LUGARES A SEALIZAR582.6.2 SEALIZACION RECOMENDADA582.7 ESQUEMA ORGANIZACIONAL DEL PLAN DE EVACUACIN582.7.2 FUNCIONES DEL SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES (SCI).59Staff Comando59Staff General612.7.3 PLANOS DE EVACUACIN653. PROCEDIMIENTOS653.1 DURANTE LA EVACUACIN653.2 QUE HACER EN CASO DE INCENDIO663.3 QUE HACER EN CASO DE MOVIMIENTO TELRICO663.4 QUE HACER EN CASO DE EXPLOSION673.5 AL RECIBIR LA ORDEN DE EVACUACIN673.6 EN EL SITIO DE REUNION68

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Normatividad aplicable.10Tabla 2. Informacin general de la empresa15Tabla 3. Tipos de servicios21Tabla 4. reas crticas.21Tabla 5. Antecedentes de emergencias.22Tabla 6. Listado de telfonos de emergencias.24Tabla 7. Amenazas.25Tabla 8. Anlisis de amenazas.26Tabla 9. Hallazgos de amenazas27Tabla 10. Elementos de vulnerabilidad28Tabla 11. Anlisis de vulnerabilidad de personas29Tabla 12. Anlisis de vulnerabilidad de los recursos31Tabla 13. Anlisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos33Tabla 14. Calificacin de la vulnerabilidad34Tabla 15. Consolidado de anlisis de vulnerabilidad35Tabla 16. Calificacin nivel de riesgo37

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Organigrama del Comit de Emergencias38Figura 2. Organigrama de Emergencias38Figura 3. Grupo Primeros Auxilios.50Figura 4. Grupo Evacuacin.51Figura 5. Grupo Control Incendios.52

INTRODUCCIN

La modernizacin de la industria, la fabricacin de nuevos productos en el mercado y la implementacin de nuevas tecnologas y procesos, son prioridades que la administracin establece en sus programas de trabajo para poder suministrar da a da progreso y desarrollo a la economa nacional.

El presente documento corresponde al Plan de Emergencia y Contingencia de la empresa CFC PROCESADORA DE ALIMENTOS S.A.S. El cual se enfoca exclusivamente a dar respuesta a las posibles emergencias que puedan ocasionarse dentro y fuera de la empresa.

En definitiva, se trata de poner en juego un importante nivel de gestin empresarial, en donde los esfuerzos tanto de los recursos humanos como de los materiales, nos deberan garantizar la consecucin y mantenimiento de los objetivos previstos. La atencin de las emergencias que se puedan presentar en sus fases de control y mitigacin, requiere de una organizacin eficiente y eficaz, en donde cada persona o entidad involucrada conozca en forma clara y sea capaz de poner en operacin sus funciones y responsabilidades.

Por lo anterior, CFC PROCESADORA DE ALIMENTOS S.A.S. ha preparado el siguiente documento, el cual le permitir conocer los diferentes tipos de riesgos que eventualmente le originaran una emergencia y calificar su impacto, para poder desarrollar actividades encaminadas a eliminar o controlar el riesgo y adicionalmente establecer su forma de actuar en caso de que el riesgo se salga de control.

1. OBJETIVOSGENERAL

Establecer un documento para la prevencin y control de las emergencias que se puedan presentar en las distintas operacionesde CFC PROCESADORA DE ALIMENTOS S.A.S.

ESPECFICOS

Establecer una poltica dirigida al campo de la prevencin y atencin de emergencias, definiendo el compromiso de sus directivas y la participacin de los dems estamentos.

Identificar y priorizar los riesgos que puedan afectar la organizacin y analizar el nivel de vulnerabilidad presente en las instalaciones.

Identificar acciones enfocadas a mejorar condiciones de riesgo, para disminuir su impacto y reducir el nivel de vulnerabilidad.

Definir las funciones, responsabilidades y formas de actuar de todas las personas involucradas en el control de emergencias.(BRIGADAS)

Establecer los procedimientos de actuacin antes, durante y despus de una emergencia.

Divulgar y establecer el plan de formacin para todas las personas, sobre los procedimientos establecidos.

Evaluar a travs de simulacros la implementacin del Plan de Emergencias.

GLOSARIOALARMA: sistema sonoro que permite avisar a la comunidad, inmediatamente se accione, la presencia de un riesgo que pone en grave peligro sus vidas.

ALERTA: acciones especficas de respuesta frente a una emergencia.

AMENAZA: factor de origen natural que afecta a una comunidad ocasionando lesiones a sus integrantes e instalaciones.

ANLISIS DE VULNERABILIDAD: es la medida o grado de debilidad de ser afectado por amenazas o riesgos segn la frecuencia y severidad de los mismos. La vulnerabilidad depende de varios factores, entre otros, la posibilidad de ocurrencia del evento, la frecuencia de ocurrencia del este, los planes y programas preventivos existentes y la posibilidad de programacin anual.

AYUDA INSTITUCIONAL: aquella prestada por las entidades pblicas o privadas de carcter comunitario, organizadas con el fin especfico de responder de oficio a los desastres.

COMBUSTIN: reaccin mediante la cual una sustancia denominada combustible interactan qumicamente con otra denominada oxidante o comburente, y da como resultado gases txicos, irritantes y asfixiantes, humo que obstaculiza la visibilidad y afecta el sistema respiratorio, llamas y calor que generan lesiones de diversa intensidad en las personas.

CONTINGENCIA: evento que puede suceder o no suceder, para el cual se debe estar preparado.

CONTROL: accin encaminada a eliminar o limitar el desarrollo de un siniestro, para evitar o minimizar sus consecuencias.

DESASTRE: es el dao o alteracin grave de las condiciones normales de la vida, causado por fenmenos naturales o accin del hombre en forma accidental.

EMERGENCIA: estado de alteracin parcial o total de las actividades de una empresa, ocasionado por la ocurrencia de un evento que genera peligro inminente y cuyo control supera la capacidad de respuesta de las personas y organizaciones.

EVACUACIN: es el conjunto integral de acciones tendientes a desplazar personas de una zona de mayor amenaza a otra de menor peligro.IMPACTO: accin directa de una amenaza o riesgo en un grupo de personas.

GUA TCTICA: define los criterios generales de trabajo durante una emergencia. Permite a la Direccin General y al Jefe de Emergencias recordar las actividades que estn a cargo de cada coordinador.

MECH: Modulo de Estabilizacin y Clasificacin de Heridos. Sitio destinado para la estabilizacin, clasificacin y remisin de heridos. Tambin puede ser conocido como CACH (Centro de Atencin y Clasificacin de Heridos).

MITIGACIN: acciones desarrolladas antes, durante y despus de un siniestro, tendientes a contrarrestar sus efectos crticos y asegurar la supervivencia del sistema, hasta tanto se efecte la recuperacin.

PLAN DE ACCIN: es un trabajo colectivo que establece en un documento, las medidas preventivas para evitar los posibles desastres especficos de cada empresa y que indica las operaciones, tareas y responsabilidades de toda la comunidad para situaciones de inminente peligro.

PMU: Puesto de Mando Unificado. Lugar de reunin de las personas responsables de administrar la emergencia, desde donde imparten las instrucciones y distribuyen los recursos para su control.

PON:Procedimiento Operativo Normalizado. Documento que describe las actividades generales a desarrollar por cada uno de los participantes de la emergencia.

PREVENCIN: accin para evitar la ocurrencia de desastres.

RECUPERACIN: actividad final en el proceso de respuesta a una emergencia. Consiste en restablecer la operatividad de un sistema interferido.

RIESGO: una amenaza evaluada en cuanto a su probabilidad de ocurrencia y su gravedad potencial esperada.

TRIAGE: sistema utilizado para clasificar la prioridad de atencin en personas lesionadas. Es realizado por personal de salud.

SALVAMENTO: acciones o actividades desarrolladas individualmente o por grupos, tendientes a proteger los bienes materiales y/o activos de la compaa que puedan verse afectados en caso de una emergencia en sus instalaciones.

SINIESTRO: es un efecto no deseado y no esperado, que puede producir consecuencias negativas en las personas y en los bienes materiales. El siniestro genera la emergencia, si la capacidad de respuesta de la empresa es insuficiente para controlarlo.

VULNERABILIDAD: condiciones en las que se encuentran las personas y los bienes expuestos ante una amenaza. Se relaciona con la incapacidad de una comunidad para afrontar y controlar con sus propios recursos en una situacin de emergencia.

VULNERABILIDAD FSICA O ESTRUCTURAL: se refiere a la construccin misma de las edificaciones y a las caractersticas de seguridad o inseguridad que se ofrece a los trabajadores que permanecen en ella durante su jornada laboral.

VULNERABILIDAD FUNCIONAL: se refiere a la existencia o no de los recursos para enfrentar situaciones de emergencia como extintores, sistemas de control de fuentes de agua, combustible o herramientas para usar en situaciones de emergencia.

VULNERABILIDAD SOCIAL: se refiere al conocimiento y al entrenamiento de los trabajadores para enfrentar situaciones de emergencia.

ZONA DE IMPACTO O EXCLUSIN: zona donde ocurri el evento. En esta zona no debe existir personal diferente al que atiende la emergencia.

2. MARCO NORMATIVOLa legislacin colombiana en materia de seguridad y salud en el trabajo establece en varias normas la obligatoriedad que tienen las empresas para implementar el Programa Integral para la Prevencin y el Control de Emergencias, todas fundamentadas en la obligacin de los empleadores de garantizar la salud de los trabajadores de acuerdo al numeral 348 del Cdigo Sustantivo del Trabajo, modificado por el Decreto 13 de 1967, Artculo 10. Medidas de Higiene y Seguridad.

Entre la normatividad que hace referencia al tema podemos mencionar:

Tabla 1. Normatividad aplicable.

REGLAMENTACINCONTENIDO

Ley 9, Ttulo III, Enero 24 de 1979Artculo 93. Las reas de circulacin debern estar claramente demarcadas, tener la amplitud suficiente para el trnsito seguro de las personas y estar provistas de la sealizacin adecuada y dems medidas necesarias para evitar accidentes.

Artculo 96. Todos los locales de trabajo tendrn suficientes puertas de salida con las caractersticas apropiadas para facilitar la evacuacin del personal en caso de emergencia o desastre, estas no podrn mantenerse obstruidas o con seguro durante las jornadas de trabajo. Las vas de acceso a las salidas de emergencia estarn claramente sealadas.

Artculo 102. Los riesgos que se derivan de la produccin, manejo o almacenamiento de sustancias peligrosas sern divulgados entre el personal potencialmente expuesto, incluyendo una clara titulacin de los productos y demarcacin de las reas donde se opere con ellos, con la informacin sobre las medidas preventivas y de emergencia para casos de contaminacin del ambiente o de intoxicacin.

Artculo 114. En todo lugar de trabajo deber disponerse de personal adiestrado, mtodos, equipos y materiales adecuados y suficientes para la prevencin y extincin de incendios.

Artculo 234. En todos los establecimientos de trabajo se tendrn en cuenta las siguientes consideraciones respecto a las salidas de escape o de emergencia: Ninguna parte o zona del establecimiento (edificio o local) deber estar alejada de una salida al exterior y la distancia deber estar en funcin del grado de riesgo existente.

Las escaleras de madera, las de caracol, los ascensores y escaleras de mano no debern considerarse como salidas de emergencia.

Las salidas debern estar marcadas y bien iluminadas.

El acceso a las salidas de emergencia siempre deber mantenerse sin obstrucciones.

Las escaleras exteriores y de escape para el caso de incendios no debern dar a patios internos o pasajes sin salidas.

Resolucin 2400 de mayo 22 de 1979Artculo 16. Los locales contarn con un nmero suficiente de puertas de salida, libres de todo obstculo, amplias, bien ubicadas y en buenas condiciones de funcionamiento, para facilitar el trnsito seguro en caso de emergencia. Tanto las puertas de salida como las de emergencia debern estar construidas para que se abran hacia el exterior, y estarn provistas de cerraduras interiores de fcil operacin. No debern instalarse puertas giratorias; las puertas de emergencia no debern ser de corredera, ni enrollamiento vertical.

Artculo 205. En todos los establecimientos de trabajo que presenten peligro de incendio, ya sea por emplearse elementos combustibles, explosivos o por cualquier otra circunstancia, se tomarn medidas para evitar estos riesgos. Se dispondr de suficientes tomas de agua con sus correspondientes mangueras, tanques de depsito de reserva o aparatos extintores y de personal debidamente entrenado en extincin de incendios.

Artculo 207. Todo establecimiento de trabajo, local o lugar de trabajo en el cual exista riesgo potencial de incendio, se dispondr adems de las puertas de entrada y salida, de salidas de emergencia suficientes y convencionalmente distribuidas para caso de incendio. Estas puertas como las ventanas debern abrirse hacia el exterior y estarn libres de obstculos.

Artculo 220. Todo establecimiento de trabajo deber contar con extintores de incendio, de adecuados de acuerdo a los materiales usados y a la clase de riesgo. El equipo de que se disponga para combatir incendios deber mantenerse en perfecto estado de conservacin y funcionamiento y ser revisado como mnimo una vez al ao.

Artculo 222. En las industrias o lugares de trabajo que presenten peligro de incendio o explosin, debern tomarse las medidas necesarias para que todo incendio en sus comienzos pueda ser rpidamente combatido, para salvar el personal y los bienes materiales, segn las siguientes normas:

Todos los equipos, aparatos y materiales con los que se cuente para combatir el incendio se debern mantener en perfecto estado de conservacin y funcionamiento.Se instruir al personal sobre los mtodos de salvamento y actuacin en caso de incendio y se les proporcionarn todos los medios y elementos necesarios para el cumplimiento de su funcin.

Artculo 223. Los establecimientos de trabajo de acuerdo a sus caractersticas industriales y tamao de sus instalaciones, establecern entre sus trabajadores una brigada de incendio, constituida por el personal voluntario debidamente entrenado para la labor de extincin de incendio dentro de las zonas de trabajo del establecimiento.

Decreto 2222 de Noviembre 5 de 1993

Artculo 234. Se debern conformar brigadas contra incendios, cuya organizacin y nmero de integrantes se determinar de acuerdo con los riesgos existentes. El personal que las integre deber estar capacitado y entrenado para el cumplimiento de sus funciones.

DECRETO 919 de 1989Artculo 1.SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIN Y ATENCIN DE DESASTRES.

El Sistema Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres est constituido por el conjunto de entidades pblicas y privadas que realizan planes, programas, proyectos y acciones especficas, para alcanzar los siguientes objetivos:

a. Definir las responsabilidades y funciones de todos los organismos y entidades pblicas, privadas y comunitarias, en las fases de prevencin, manejo, rehabilitacin, reconstruccin y desarrollo a que dan lugar las situaciones de desastre o de calamidad;b. Integrar los esfuerzos pblicos y privados para la adecuada prevencin y atencin de las situaciones de desastre o de calamidad;c. Garantizar un manejo oportuno y eficiente de todos los recursos humanos, tcnicos, administrativos y econmicos, que sean indispensables para la prevencin y atencin de las situaciones de desastre o calamidad.

Circular Unificada 2004Numeral 14; Brigadas de emergencia, planes de emergencia, evacuacin.Las Administradoras de Riesgos Laborales deben asesorar a sus empresas afiliadas en la conformacin, adiestramiento y capacitacin de las Brigadas de Emergencia (alarma y control, evacuacin, incendio y primeros auxilios), planes de emergencia y en el proceso de informacin y la sensibilizacin a todos los trabajadores de las empresas sobre la importancia De dichas brigadas (Ley 9 de 1979, Resoluciones 2400 de 1979 y 1016 de 1989, Decreto 919 de 1989 y Decreto-ley 1295 de 1994, artculo 35).

3. DIAGNSTICO3.1 GENERALIDADES DE LA EMPRESA3.1.1 IDENTIFICACIN DE LA EMPRESATabla 2. Informacin general de la empresa

NOMBRE DE LA EMPRESA

Actividad econmicaActividades de empresas dedicadas a la produccin, transformacin y conservacin de carnes y derivados crnicos, incluye empacado de crnicos y la preparacin de carnes fras, chorizos, longanizas y similares. (CODIGO 1511)

Centro de trabajo1Gerente GeneralCARLOS MURIEL

DireccinCarrera 7 No. 34-341 Bodega 20 Parque Industrial las Delicias.Telfono 4442920

Funcionarios DirectosHombres44

Mujeres16

Funcionarios de en misin o cooperadosHombres0

Mujeres0

Funcionarios ContratistasHombres0

Mujeres0

Aprendices y/o estudiantes en prcticaHombres0

Mujeres1

Personal FlotanteHombres6

Mujeres5

Horario de trabajoMaanaDe 7 A.M a 4 P.M

Tarde

NocheDe 9 P.M a 6 A.M

Continuo x

Entidad de segurosTipo de SeguroVigencia

Seguros BolvarADMINISTRADORA DE RIESGOS LABORALES

Ubicacin geogrficaCarrera 7 # 34-341bodega numero 20

PermetroNorte

Sur

Oriente

Occidente

Caractersticas Generales de la edificacin

Caractersticas de la construccin y tipo de acabados:es una edificacin cuya estructura est construida en ladrillo con revoque de cemento estucado y su techo es conformado por tejas de eternit. Internamente cuenta con reas de oficinas, zona vehicular, refrigeracin, cuartos fros, RMP, fabricacin, zona de coccin, zona de pesaje, empaque y tajado y despachos En general la construccin presenta estructura con columnas y placas en concreto y paredes en mampostera estructural, paredes terminadas y acabados con pintura, los pisos presentan acabados en cermica, y piedrilla con cemento en todas las reas se cuenta con iluminacin artificial.

Terreno (m2)Construidos (m2)

Nmero de pisos:2Nmero de entradas y salidas:1

Tiempo de construccin:Cumple con el Cdigo de Sismo ResistenciaNO

Redes contra incendioNOSistema de deteccin de Humo y/o CalorNO

HidrantesNOEquipos de comunicacin

Sistema de AlarmaNOTanque de reserva H2OSI (1)

StanoNOPlanta de EnergaNO

Conducto de basurasNOCuarto de control de Emergencias.SI

Escalera de Emergencia Ext.NOEscalera de Emergencia Ext. PresurizadaNO

Puntos de Encuentro1.Esquina del Kiosco de Doa Sara2.3.

3.1.2 GEO-REFERENCIACIN DE LA ORGANIZACIN.

La empresa CFC PROCESADORA DE ALIMENTOS S.A.S est situada en la carrera 7 # 34-341 Parque Industrial Las Delicias, esta zona tiene alta densidad de vehculos pues es una va donde hay gran cantidad de empresas, por lo tanto hay gran flujo de personas por el punto de venta de la empresa.

3.1.2.1 GEOREFERENCIACION A NIVEL INTERNOPLANOS DE LA EMPRESAPRIMER PISO

PLANOS SEGUNDO PISO

LOS RECUADROS AZULES SON LAS VIAS DE AGUA RESIDUAL.

LOS RECUADROS ROJOS SON LOS EQUIPOS INVOLUCRADOS EN EL PROCESO.

3.1.2.2 GEOREFERENCIACION A NIVEL EXTERNO

1: 100 m

CFC PROCESADORA DE ALIMENTOSSISTEMA DE GESTIN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Pg. 32de35

Fecha de emisin :MAYO 2014

Revisin No. 001

Fecha de revisin

GUA PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS EMPRESARIALES

3.1.3 POLTICA PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS

CARNES FRIAS CALIMAS PROCESADORA DE ALIMENTOS S.A.S, Est comprometida en adelantar el plan para la deteccin, prevencin, mitigacin y control de emergencias, con el fin de evitar que las actividades desarrolladas ocasionen amenazas a la salud de los trabajadores, estudiantes en prctica, visitantes, contratistas o personas de la comunidad.

Para el cumplimiento de esta poltica, se desarrollar en su totalidad la legislacin aplicable, las polticas corporativas y los estndares de la industria.

Igualmente, se brindarn las condiciones y recursos necesarios, para que la implementacin del plan de emergencias se lleve a cabo con eficiencia y eficacia.

Carlos Alberto Muriel BernalGerente General

3.1.4 SERVICIOS GENERALESTIPO DE SERVICIODISTRIBUCIN COMPLETAOBSERVACIONES

SNO

Acueducto y alcantarilladoX

ElectricidadX

TelfonoX

Gas Natural o PropanoX

Planta elctricaX

Aire acondicionadoX

Radio de comunicacinX

Tabla 3. Tipos de servicios

3.1.5 REAS ESPECIALESDe acuerdo con la labor que desarrollaCFC PROCESADORA DE ALIMENTOSS.A.S sepresentan las siguientes reas especiales:

REAS CRTICASTAREAS, EQUIPOS O ELEMENTOS GENERADORES DE UNA POSIBLE EMERGENCIA EN EL AREAASPECTOS DE SEGURIDAD A TENER ENCUENTA PARA PREVENIR UNA EMERGENCIA.

reas de Hornos, Tanques de Coccin y CalderasSe realiza la coccin de los productos embutidosSealizacin del rea, Ubicacin de extintor y un sistema de ventilacin por dilucin o extraccin localizada.

Almacenamiento de productos qumicosLimpieza y desinfeccin de los equipos utilizados en los procesosAislar los productos de todas las reas, conocer las fichas tcnicas de los productos.

Equipos utilizados en los procesosIncendios producidos por cortos elctricos y por la manipulacin de agua en las reas

Proveer de tapas protectoras o utilizar bolsas plsticas como mtodo de seguridad

Tabla 4. reas crticas.

3.1.6ANTECEDENTESCFC PROCESADORA DE ALIMENTOS S.A.S. Fue fundada el 26 de enero de 1995 tiene como objeto la fabricacin y venta de chorizos, jamones, mortadela, embutidos en general y todos los productos relacionados con el ramo de la salsamentara. As mismo podr importar cualquier insumo o materias primas que la sociedad necesite para la elaboracin de nuestros productos y podr realizar cualquier otra actividad econmica lcita tanto en Colombia como en el extranjeroy durante su vigencia Noha presentado situacin de emergencia.Tabla 5. Antecedentes de emergencias.

FECHAEVENTODECRIPCIN

ABRIL 2014Ruptura de un tubo en la calderaSe produce porque retiene el vapor de la caldera y se desenganch del tubo madre provocando una fuga de vapor.

RECOMENDACIONESSe realiza el mantenimiento de los equipos cada mes.

3.1.7 RECURSOS PARA LA ATENCIN DE EMERGENCIASEs la descripcin de los recursos con los cuales CFC PROCESADORA DE ALIMENTOS S.A.S cuenta para responder a una emergencia son:

3.1.7.1 RECURSOS INTERNOS Recursos humanosEn este aspecto se cuenta con:

Brigada Emergencias conformada.

Personal de vigilancia,no es propio de las instalaciones pero hay buen servicio del mismo

VER ANEXO 1 ACTA DE CONFORMACION DE LA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

Recursos fsicos o tcnicosSe refiere a las instalaciones de la empresay a la existencia de elementos destinados especficamente a contrarrestar o eliminar situaciones de riesgo susceptibles de producir una emergencia.

CFC PROCESADORA DE ALIMENTOS S.A.Scuenta con los siguientes recursos tcnicos:

Extintores.

ANEXO 2LISTA DE CHEQUEO DE LOS EXTINTORES

ANEXO 3 FORMATO DE LISTA DE CHEQUEO DE CAMILLAS DE EMERGENCIA

Otros recursos:

Botiqun de primeros auxilios.

ANEXO 4 LISTA DE VERIFICACION DE BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS.

ANEXO 5 PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD Y CONTROL DE BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS

Recursos financierosLos necesarios de acuerdo al flujo de efectivo y estabilidad econmica de la empresa en el momento de ejecutarlos. Se tiene pliza de rotura e incendio a la maquinara, contra incendio edificios, las plizas fueron tomadas con la ARL SEGUROS BOLIVAR

La empresa no cuenta con presupuesto establecido por escrito para el mantenimiento de equipos de prevencin y control de incendios

3.1.7.2 RECURSOS EXTERNOSLos apoyos externos identificados corresponden a la lista de entidades que soportan en caso de una emergencia.

Tabla 6. Listado de telfonos de emergencias.

Entidades de apoyo ms cercanasTelfono

ARL SEGUROS BOLVARRed #322Celular # 322 Bogot 3122122 Nacional 0180003122122

Entidades de emergenciasTelfonos

Emergencias123

Cruz Roja 132 - 4-375300

Defensa Civil144 - 6-400090

Bomberos 119

Polica 112

Grupo Gaula 147

DAS(Departamento Administrativo de Seguridad)153 - 2-086060

Transito127

DPAE (Prevencin y atencin de emergencias)4- 292800

CTI4-238230

CTI Reporte vehculos Robados4-238230 Ext. 110

CTI Reporte Personas desaparecidas4-238230 Ext. 220 - 221

Cisproqum Qumicos9800-916012288 60 12

Asistencia en daos a servicios pblicosTelfonos

Energa elctrica 115

Acueducto116

Gas natural164 - 4446666

Lneas TelefnicasETB 170 TELECOM 190

Nota: Estosnmeros deben ser publicados en lugares visibles de la empresa.

3.2 ANLISIS DE RIESGOS3.2.1 ANLISIS DE AMENAZASAmenaza: Condicin latente derivada de la posible ocurrencia de un fenmeno fsico de origen natural, socio natural o antrpico no intencional, que puede causar dao a la poblacin y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economa pblica y privada. Es un factor de riesgo externo.

A continuacin se dan ejemplos de los tipos de fenmenos que se pueden convertir en amenazas:Tabla 7. Amenazas.

NATURALTECNOLOGICOSOCIAL

Vientos fuertes Incendios Robos, Atracos, Hurtos

Movimientos ssmicos Explosiones Terrorismo

Inundacin FugasAccidente de transito

Lluvias torrenciales Trabajos de alto riesgo

Fallas estructurales

Fallas en equipos y sistemas

En el anlisis de amenazas se deben desarrollar dos pasos:

3.2.1.1 Identificacin, descripcin y anlisis de las amenazasTabla 8. Anlisis de amenazas.

EVENTOCOMPORTAMIENTOCOLOR ASIGNADO

PosibleEs aquel fenmeno que puede suceder o que es factible porque no existen razones histricas y cientficas para decir que esto no suceder.

Verde

ProbableEs aquel fenmeno esperado del cual existen razones y argumentos tcnicos cientficos para creer que suceder.

Amarillo

InminenteEs aquel fenmeno esperado que tiene alta probabilidad de ocurrir.

Rojo

Calificacin de la amenaza

EVENTO COMPORTAMIENTO COLOR ASIGNADO

POSIBLE: NUNCA HA SUCEDIDO Color Verde.PROBABLE: YA HA OCURRIDO Color Amarillo.INMINENTE: EVIDENTE, DETECTABLE Color Rojo.Tabla 9. Hallazgos de amenazas

3.2.2 ANLISIS DE VULNERABILIDADVulnerabilidad: caracterstica propia de un elemento o grupo de elementos expuestos a una amenaza, relacionada con su incapacidad fsica, econmica, poltica o social de anticipar, resistir y recuperarse del dao sufrido cuando opera dicha amenaza. Es un factor de riesgo interno.

El anlisis de vulnerabilidad se va a realizar a tres elementos expuestos, cada uno de ellos analizado desde tres aspectos:Tabla 10.Elementos de vulnerabilidad

PERSONASRECURSOSSISTEMAS Y PROCESOS

OrganizacinMaterialesServicios pblicos

CapacitacinEdificacinSistemas alternos

DotacinEquipos Recuperacin

Para cada uno de los aspectos se desarrollan formatos que a travs de preguntas buscan de manera cualitativa dar un panorama general que le permita al evaluador calificar como mala, regular o buena, lavulnerabilidad de las personas, los recursos y los sistemas y procesos de su industria ante cada una de lasamenazas descritas, es decir, el anlisis de vulnerabilidad completo se realiza a cada amenaza identificada.

Los aspectos que se contemplan en anlisis de vulnerabilidad de personasson:

Organizacin, capacitacin y dotacin y para cada uno de ellos se realizan una serie de preguntas formuladasen la primera columna que van a orientar la calificacin final.

En la columna dos se dan respuesta a cadapregunta de la siguiente manera:

SI Cuando existe o tiene un nivel Bueno, NOCuando no existe o tiene unnivel deficiente PARCIALCuando la implementacin no est terminada o tiene un nivel regular.

En la terceracolumna se desarrolla una recomendacin con respecto a la pregunta realizada lo cual permite identificaraspectos de mejora que van a ser contemplados en los planes de accin.

Tabla 11. Anlisis de vulnerabilidad de personasPUNTO VULNERABLESI/NOOBSERVACION / RECOMENDACION

ORGANIZACIN

Existe una poltica general en Gestin del Riesgo donde se indica la prevencin y preparacin para afrontar una emergencia?NOEn proceso de formacin

Existe comit de emergencias y tieneFunciones asignadas?NOEn proceso de conformacin

Promueve activamente el programa de preparacin para emergencias en sus trabajadores?NONo se ha promovido ningn programa pero hay que reportar cualquier condicin que genere emergencia

Los empleados han adquirido responsabilidades especficas en caso de emergencias?SIExisten trabajadores que tiene conocimientos de primeros auxilios

Existe brigada de emergencias?SI

Existen instrumentos o formatos para realizar inspecciones a lasreas para identificar condiciones inseguras que puedan generarEmergencias?SIExiste una lista de chequeo para inspeccionar las condiciones que generan emergencias

Existen instrumentos o formatos, folletos como material de difusin en temas de prevencin y control de emergencias?NO

CAPACITACION

Se cuenta con un programa de capacitacin en prevencin y control de emergencias?NOEn proceso de programacin

Las personas han recibido capacitacin general en temas bsicos de emergencias y en general saben las personas auto protegerse?SISe promueve el auto cuidado laboral

El personal de la brigada ha recibido entrenamiento y capacitacin en temas de prevencin y control de emergencias?NOEn proceso de programacin

Est divulgado el plan de emergencia y contingencias y los distintos planes de accin?SIEn la matriz de peligros

Se cuenta con manuales, folletos como material de difusin en temas de prevencin y control de emergencias?PUNTO VULNERABLENO

RECURSOS Y SUMINISTROS

Existen recursos y suministros para el personal de las brigadas y del comit de emergencias?SILos recursos existentes son el botiqun y los extintores.

Se tienen implementos bsicos para el plan de accin de primeros auxilios en caso de requerirse?NOLa capacitacin est en proceso de programacin

Se cuenta con implementos bsicos para el plan de accin de contraincendios, tales como herramientas, manuales, extintores, palas, entre otros. De acuerdo con las necesidades especificas y reales para la instalaciones de su Organizacin?SI

EXTINTORES

Los aspectos que se contemplan en el anlisis de vulnerabilidad de los recursos son materiales, edificacin y equipos y para cada uno de ellos se realiza:

Tabla 12. Anlisis de vulnerabilidad de los recursos

PUNTO VULNERABLESI /NOOBSERVACION / RECOMENDACION

MATERIALES

Se cuenta con cinta de acordonamiento o balizamiento?NO

Se cuenta con extintores?SISe cuenta con 4 extintores ubicadas en cada rea de la bodega 20

Se cuenta con camillas?NO

Los empleados han adquirido responsabilidades especficas en casoDe emergencias?SIPrestar primeros auxilios

Existe brigada de emergencias?SI

Se cuenta con botiquines?SI

EDIFICACIONES

El tipo de construccin es sismo resistente?NO

Existen puertas y muros cortafuego?NO

Las escaleras de emergencias se encuentran en buen estado y poseen doble pasamanos?NO

Existe ms de una salida?NO

Existen rutas de evacuacin?NOEn proceso de sealizacin

Se cuenta con parqueaderos? PUNTOSI

Estn sealizadas vas de evacuacin y equipos contraincendios?

NOEl programa de sealizacin est en proceso de terminacin

PUNTO VULNERABLESI /NOOBSERVACION / RECOMENDACION

EQUIPOS

Se cuenta con algn sistema de alarma?NO

Se cuenta con sistemas automticos de deteccin de incendios?NO

Se cuenta con sistemas automticos de control de incendios?NO

Se cuenta con sistema de comunicaciones internas?SI

Se cuenta con una red de contraincendios?BOMBEROS

Existen hidrantes pblicos y/o privados?SILos hidrantes se encuentran dentro del parque industrial

Se cuentan con gabinetes contraincendios?NO

Se cuenta con vehculos?SILos vehculos que transportan los productos crnicos

Se cuenta con programa de mantenimiento preventivo para los equipos de emergencia?NO

Los aspectos que se contemplan son anlisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos son servicios pblicos, sistemas alternos y recuperacin y para cada uno de ellos se realiza:

Tabla 13.Anlisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos

PUNTO VULNERABLESI /NOOBSERVACION / RECOMENDACION

SERVICIOS PUBLICOS

Se cuenta con buen suministro de energa?SI

Se cuenta con buen suministro de agua?SI

Se cuenta con un buen programa de recoleccin de basuras?SITodos los das se recoge la basura 2 veces al da

Se cuenta con buen servicio de radio comunicaciones?SISe cuenta con radio de comunicaciones

SISTEMAS ALTERNOS

Se cuenta con un tanque de reserva de agua?SIPero no se reemplaza el agua

Se cuenta con una planta de emergencia?NO

Se cuenta con sistema de iluminacin de emergencia?NODisponer de lmparas de emergencia

Se cuenta con un buen sistema de vigilancia fsica?SIPor donde se encuentra ubicado solo existen vigilantes en la entrada

Se cuenta con un sistema de comunicacin diferente al pblico? PUNTO VULNERABLENO

RECUPERACION

Se cuenta con algn sistema de seguros para los funcionarios?SI

Se cuenta asegurada la edificacin en caso de terremoto, incendio, atentados terroristas, entre otros?SI

Se cuenta con un sistema alterno para asegurar los expedientes en medios magnticos y con alguna compaa aseguradora?SISEGUROS BOLIVAR

Se cuenta asegurados los equipos y todos los bienes en general?SI

Los anlisis anteriores desarrollados tienen un panorama general del estado de cada tema y por tanto se procede a desarrollar el anlisis de vulnerabilidadel cual recopila todas las variables y permite calificarlas:

Tabla 14.Calificacin de la vulnerabilidad

RANGOCALIFICACIONCOLOR

0.0 1.0BAJAVERDE

1.1 2.0MEDIAAMARILLO

2.1 3.0ALTAROJO

VALORINTERPRETACION

0,0Cuando se dispone de los elementos, recursos, cuando se realizan los procedimientos,entre otros.

0,5Cuando se dispone de los elementos, recursos o cuando se realizan los procedimientosDe manera parcial, entre otros.

1,0Cuando se carece de los elementos, recursos, cuando NO se realizan los procedimientos, entre otros.

Tabla 15.Consolidado de anlisis de vulnerabilidad

CFC PROCESADORA DE ALIMENTOSSISTEMA DE GESTIN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Pg. 33de35

Fecha de emisin :MAYO 2014

Revisin No. 001

Fecha de revisin

GUA PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS EMPRESARIALES

3.2.3 NIVEL DE RIESGORiesgo: El dao potencial que, sobre la poblacin y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economa pblica y privada, pueda causarse por la ocurrencia de amenazas de origen natural, socio-natural o antrpico no intencional, que se extiende ms all de los espacios privados o actividades particulares de las personas y organizaciones y que por su magnitud, velocidad y contingencia hace necesario un proceso de gestin que involucre al Estado y a la sociedad.

Una vez identificadas, descritas y analizadas las amenazas y para cada una desarrollado el anlisis de vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y procesos, se procede a determinar el nivel de riesgo que para esta metodologa es la combinacin de la amenaza y las vulnerabilidades utilizando la teora del diamante de riesgo que se describe a continuacin.

Diamante de Riesgo

Cada uno de los rombos tiene un color que fue asignado de acuerdo con los anlisis desarrollados, recordemos:

AMENAZASSISTEMAS Y PROCESOSRECURSOSPERSONASPERSONAS

SISTEMAS Y PROCESOSRECURSOS

AMENAZASAMENAZAS

Para la Amenaza:

- POSIBLE: NUNCA HA SUCEDIDO Color Verde.- PROBABLE: YA HA OCURRIDO Color Amarillo.- INMINENTE: EVIDENTE, DETECTABLE Color Rojo.

Para la Vulnerabilidad:

- BAJA: ENTRE 0.0 Y 1.0 Color Verde.- MEDIA: ENTRE 1.1 Y 2.0 Color Amarillo.- ALTA: ENTRE 2.1 Y 3.0 Color Rojo.

Para determinar el nivel de riesgo se debe desarrollar la tabla de nivel de riesgo:

A continuacin se presenta un ejemplo del formato, en donde el diamante tiene dos (2) rombos rojos y dos (2) amarillos; su interpretacin de la amenaza es Medio

AMENZADIAMANTE DE RIESGOINTERPRETACION

Movimientos ssmicosRPAP

Moderado

De esta manera, siguiendo paso a paso el desarrollo de la metodologa a travs del diligenciamiento de los formatos, se pueden determinar de manera general y cualitativa, los niveles de riesgo que tiene una Organizacin frente a las amenazas identificadas y se pueden obtener acciones a desarrollar para prevenir y mitigar los riesgos o atender efectivamente las emergencias, las cuales deben quedar consignadas en los planes de accin a partir de las recomendaciones consignadas en los formatos mencionados.

En la primera columna se escriben las amenazas identificadas, en la segunda columna se coloca el color a cada rombo individual que corresponde a la amenaza y las tres vulnerabilidades a personas, recursos y sistemas y procesos valoradas para cada amenaza de forma especfica y en la tercera columna se interpreta la mezcla de los cuatro colores dando como resultado el nivel de riesgo de acuerdo con el siguiente cuadro:

Tabla 16. Calificacin nivel de riesgo

SUMATORIA DE LOS ROMBOSCALIFICACIONEJEMPLO

3 O 4

ALTO

1 O 2

3 O 4

MEDIO

0

1 O 2BAJO

AMENZADIAMANTE DE RIESGOINTERPRETACION

SISMO

MEDIO

INCENDIOS

MEDIO

FALLAS ESTRUCTURALES

MEDIO

FALLAS EN EQUIPOS Y SISTEMAS

MEDIO

MATERIALES PELIGROSOS O QUIMICOSMEDIO

INTOXICACIONMEDIO

VIENTOS FUERTESMEDIO

EVENTOS BIOLOGICOSMEDIO

TERRORISMOMEDIO

ACCIDENTES DE TRANSITOMEDIO

ROBO, ATRACO HURTOMEDIO

4. DISEO E IMPLEMENTACIN DEL PLAN DE EMERGENCIAS4.1 ESQUEMA ORGANIZACIONAL DEL PLAN DE EMERGENCIASSe recomienda en el caso de CFCPROCESADORA DE ALIMENTOSS.A.S. establecer un sistema de organizacin para emergencias en todos los niveles que asegure la efectividad del Plan de Emergencia que haya sido dispuesto, en dicho esquema de organizacin deben comprometerse todos los empleados, contratistas y terceros, comenzando desde la alta gerencia, para garantizar una accin eficaz y coordinada ante una situacin de emergencia.

Figura 1. Organigrama del Comit de Emergencias

BRIGADA DE EMERGENCIAS

APOYO EXTERNOBOMBEROSEMERGENCIACOORDINADOR SEGURIDAD FISICAGERENCIA COORDINADOR DE APOYOINTERNOJEFES DE AREAS

Figura 2. Organigrama de Emergencias

JEFE DE BRIGADAFALTA POR CONFIRMAR

LIDER DE PRIMEROS AUXILIOSPOR CONFIRMARLIDER DE INCENDIOPOR CONFIRMARLIDER DE EVACUACIONPOR CONFIRMAR

BRIGADISTASBRIGADISTASBRIGADISTAS

4.2 FUNCIONES BSICAS DE LA ORGANIZACIN DE EMERGENCIASEl siguiente es un modelo de organizacin para emergencias, el cual puede adoptarse total o parcialmente de acuerdo con la situacin particular de cada entidad, con el nivel de complejidad de los riesgos que se maneje y con los recursos disponibles.

FUNCIONES DEL COMIT OPERATIVO DE EMERGENCIAS

ANTESDURANTEDESPUES

Planear organizar las diferentes acciones y recursos para la eficaz atencin de una eventual emergencia. Conocer el funcionamiento de las instalaciones, las emergencias que se puedan presentar y los planes normativos y operativos. Identificar las zonas ms vulnerables.Mantener actualizado el inventario de recursos: humanos, materiales y fsicos de la planta.Disear y promover programas de capacitacin para afrontar emergencias a todo el personal de la planta.Establecer acciones operativas para el comit de emergenciasRealizar reuniones peridicas para mantener permanentemente actualizado el plan de emergencias.

Activar la cadena de llamadas de los integrantes del comit. Evaluar las condiciones y la magnitud de la emergencia Distribuir los recursos para la atencin adecuada de la emergencia Establecer contacto con las mximas directivas de la planta, grupos de apoyo y ayuda externa. Tomar decisiones en cuanto a evacuacin parcial o total de la institucin educativaCoordinar las acciones operativas en la atencin de la emergencia

Evaluar el desarrollo de las diferentes actividades contempladas en el plan despus de cada emergencia o simulacro desarrollado. Elaborar y presentar informes de dichas actividades a las directivas de la planta.Actualizar los diferentes inventarios de recursos Permanecer en estado de alerta hasta la vuelta a la normalidad (recuperacin) Retroalimentar cada uno de los elementos del plan de emergencias Establecer o determinar los correctivos pertinentes al plan.

FUNCIONES DEL DIRECTOR DE EMERGENCIAS

ANTESDURANTEDESPUES

Tener un conocimiento pleno del plan de emergencias. Estar enterado del comportamiento de los eventos de emergencia de mayor probabilidad dentro de la empresa. Facilitar la implementacin del plan de emergencia. Supervisar el desarrollo de las tareas asignadas a los dems miembros del Comit. Coordinar y presidir las reuniones del Comit de Emergencias.

Verificar la alarma y poner en marcha el plan de emergencias, de acuerdo con la naturaleza y magnitud del evento. Mantener comunicacin permanente con los directores o coordinadores de los grupos. Establecer las prioridades de los requerimientos que se hagan por parte de los grupos operativos.

Comunicar al Comit de Emergencias las decisiones que se tomen para enfrentar la emergencia. Establecer comunicacin peridica con el Coordinador de Comunicaciones para determinar la informacin que ser emitida.

En reunin con los dems miembros del Comit se establece: Identificar las causas por las que se genero el siniestro. Evaluar la respuesta que se tuvo para enfrentar la emergencia. Determinar sistemas de recuperacin y adecuacin de equipos y reas deterioradas. Determinar los ajustes pertinentes del plan de Emergencias

FUNCIONES DEL JEFE DE BRIGADA

ANTESDURANTEDESPUES

Estar capacitado en incendios, evacuaciones, rescate, manejo de crisis y dems que se consideren necesarias para el manejo adecuado de una emergencia. Estar plenamente identificado con las labores que se deben desarrollar en caso de emergencia. Planear y coordinar las acciones educativas y preventivas para poder evitar y controlar las diferentes emergencias. Motivar a los Brigadistas y de coordinar las capacitaciones del personal operativo de la brigada.

Estar a cargo de la emergencia en caso de no estar presente el Director de emergencias. Recibir la llamada de emergencia y comunicar al director de Emergencia del evento que se est iniciando. Clasificar la emergencia y comunicarla al Director de Emergencias. Evaluar y establecer las necesidades. Evacuacin Intervencin de los diferentes grupos operativos Apoyo externo. Coordinar con los grupos de apoyo externo las funciones de estos y de la Brigada de Emergencia. Estar atento a cualquier accin que realicen los grupos de apoyo externo. Comunicar constantemente al Director de Emergencias las labores que se estn realizando y las necesidades que se generan.

Determinar las acciones correctivas al interior de la Brigada de Emergencia y de los grupos de apoyo interno. Realizar el inventario de los recursos utilizados y el estado en que han quedado para su pronta reposicin. Elaborar un informe de las actividades que se desarrollaron durante la emergencia.

FUNCIONES DEL COORDINADOR DE COMUNICACIONES

ANTESDURANTEDESPUES

Establecer el directorio de los grupos de apoyo interno y externo. Realizar el inventario de los equipos y sistemas de comunicacin existentes. Velar por el buen estado de dichos sistemas y equipos. Instruir a la persona designada de realizar las llamadas sobre la metodologa que se debe utilizar en caso de emergencia. Capacitar a la Recepcionista para manejar situaciones crticas.

Coordinar con el Director de Emergencias el tipo de comunicado y su contenido. Ser la nica persona encargada de hablar con los medios de comunicacin pblica. Velar por la imagen de la Empresa, comunicando las acciones que se han llevado a cabo para el control de la emergencia. Dar la orden, a quien corresponda, para que llame a los grupos de apoyo externo. Colaborar en las acciones administrativas de control de emergencias.

Evaluar la eficiencia en las llamadas y reaccin de los grupos de apoyo. Mantener comunicacin con las entidades mdicas a las cuales fueron remitidos los pacientes. Determinar las acciones correctivas que involucren sus funciones.

FUNCIONES DEL COORDINADOR DE SEGURIDAD FSICA Y APOYO INTERNO

ANTESDURANTEDESPUES

Inspeccionar peridicamente las condiciones de los equipos de seguridad, los detectores de humo, de calor y de presencia, lo mismo que la alarma. Mantener actualizados los mapas de evacuacin. Mantener el inventario de recursos fsicos y humanos con los que se cuentan en la Empresa para enfrentar las emergencias. Realizar mantenimiento preventivo a los equipos y sistemas de seguridad. Solicitar cotizaciones de los equipos y elementos necesarios para controlar una emergencia.

Suministrar los equipos adicionales para que los grupos operativos puedan realizar el control de la emergencia. Acordonar las reas afectadas. Controlar de flujo vehicular dentro de la Empresa. Controlar la entrada y salida de personal.

Realizar investigacin de las causas por las que se gener el evento. Realizar inventario de daos, tanto de las instalaciones como de los equipos utilizados en el control del evento. Realizar trmites para la reposicin de elementos de proteccin personal, de equipos contra incendio y recuperacin de reas afectas. Coordinar el acondicionamiento de las reas provisionales para seguir realizando las tareas que resulten suspendidas.

FUNCIONES DEL COORDINADOR DE APOYO EXTERNO

ANTESDURANTEDESPUES

Inspeccionar peridicamente las condiciones de los equipos de seguridad, los detectores de humo, de calor y de presencia, lo mismo que la alarma. Mantener actualizados los mapas de evacuacin. Mantener el inventario de recursos fsicos y humanos con los que se cuentan en la Empresa para enfrentar las emergencias. Realizar mantenimiento preventivo a los equipos y sistemas de seguridad.

Suministrar los equipos adicionales para que los grupos operativos puedan realizar el control de la emergencia. Acordonar las reas afectadas. Controlar de flujo vehicular dentro de la Empresa. Controlar la entrada y salida de personal.

Realizar investigacin de las causas por las que se gener el evento. Realizar inventario de daos, tanto de las instalaciones como de los equipos utilizados en el control del evento. Realizar trmites para la reposicin de elementos de proteccin personal, de equipos contra incendio y recuperacin de reas afectas. Coordinar el acondicionamiento de las reas provisionales para seguir realizando las tareas que resulten suspendidas.

FUNCIONES DE LOS COORDINADORES DE EVACUACIN

ANTESDURANTEDESPUES

Verificar peridicamente y notificar al Director de Emergencias, los parmetros que condicionan la evacuacin de su rea, segn la lista de chequeo que se haya definido previamente. Instruir peridicamente al personal de su rea sobre los procedimientos de evacuacin. Mantener actualizada la lista de personal en su rea de responsabilidad asignada.

Verificar (segn lo establecido) la veracidad de la alarma. Supervisar las acciones a efectuar de acuerdo al procedimiento de cada rea. Verificar la lista de personas presentes en el rea. Indicar a todos la salida y recordarles la ruta principal y alterna a utilizar. Recordar el sitio de reunin final. Verificar que el rea quede evacuada completamente. Evitar el regreso de personas despus que se ha comenzado a salir. Verificar la lista de personas en el sitio de reunin final. Reportar al Director de Emergencias.

Entregar al Director de Emergencias un informe sobre el resultado del funcionamiento del plan obtenido en su rea de responsabilidad. Volver a la normalidad a la mayor brevedad posible.

4.2.1 FUNCIONES DE LA BRIGADA DE EMERGENCIASComo se mencion anteriormente su funcin principal es intervenir operativamente en el control de la emergencia, adelantando principalmente las actividades de extincin de incendios, evacuacin y primeros auxilios.

La brigada acta en las tres etapas bsicas dentro del ciclo del desastre, las cuales son:

FUNCIONES DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS

ANTESDURANTEDESPUES

Es el periodo de tiempo transcurrido con anterioridad a la ocurrencia del desastre. En esta etapa se deben fortalecer todas las acciones tendientes a evitar que se presente la emergencia y a optimizar la respuesta frente a ella, a travs de reuniones peridicas orientadas a las siguientes acciones:

PREVENCIN: intervencin tcnica y directa al causante de la emergencia.

PREPARACIN: mejoramiento de la respuesta frente a la emergencia, entrenamiento y dotacin.

MITIGACIN: medidas tendientes a minimizar el efecto de la emergencia - control de prdidas.Es el periodo transcurrido desde que se empieza a presentar la emergencia hasta que esta es controlada. La respuesta que se tenga (pronta, oportuna y eficaz) depende directamente del sistema de vigilancia y monitoreo del cual se disponga, as como del sistema de alerta y alarma implementado. Se realizan labores de:

Atencin de personas afectadas por la emergencia.

Control de la emergencia presentada.

Evacuacin de las instalaciones donde se presenta la emergencia y de otras, de manera preventiva.

Es el periodo transcurrido desde que la emergencia es controlada. Esta etapa conocida tambin como recuperacin, plantea dos acciones fundamentales:

REHABILITACIN: acondicionamiento de las instalaciones para que puedan funcionar lo ms pronto posible - corto plazo.

RECONSTRUCCIN: modificacin de las instalaciones y procesos para volver al estado productivo anterior a la emergencia - mediano y largo plazo.

4.3. TRABAJADORES, CONTRATISTAS, ESTUDIANTES EN PRCTICA Y VISITANTESSu funcin principal es participar activamente en la implementacin del Plan de Emergencia que CFC PROCESADORA DE ALIMENTOS S.A.Sha establecido para proteger la vida de las personas, sus productos e instalaciones.

4.3.1 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS (PON)Son los documentos que describen las actividades generales a desarrollar por cada uno de los participantes de la emergencia.

4.4 CONFORMACIN DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA EMPRESARIAL4.4.1 CONCEPTOLa Brigada de Emergencia Empresarial es el grupo de trabajadores organizados, entrenados y equipados para identificar las condiciones de riesgo que puedan generar emergencias y desarrollar acciones de prevencin de las mismas. Cuentan con preparacin para actuar adecuadamente, mitigar de los efectos y atender las emergencias en su etapa inicial.

4.4.2 TIPOS DE BRIGADASExisten tres tipos bsicos de brigadas de emergencia que podran tenerse en cuenta:

Incipiente. Conformada por personal voluntario que ha sido contratado por la empresa para cualquier otra actividad (oficinistas, operarios, personal administrativo, etc.) y que en el momento de requerirse, conforman la brigada y actan segn los procedimientos planteados por la empresa.

Estructurada. Conformada por personal contratado exclusivamente para desarrollar labores inherentes a la brigada de emergencia y de manera permanente. Deben actuar de acuerdo con los procedimientos planteados por la empresa mientras llegan los organismos de socorro. Hace referencia a los cuerpos de bomberos industriales, este tipo de brigadas se conforman debido al alto riesgo de la empresa.

Mixta. Es la unin de los dos tipos anteriores. Normalmente la brigada basa su trabajo en personal contratado para tal fin y se refuerza con el personal voluntario, segn las necesidades.Por lo anterior y segn la condiciones de riesgos, necesidades, recursos y posibilidades de CFC PROCESADORA DE ALIMENTOS S.A.S , se recomienda formar una Brigada de Emergencia Empresarial de tipo incipienteque actuar como primera lnea de accin ejecutando a cabalidad las funciones asignadas. Su intervencin ser hasta el momento en que lleguen los organismos de socorro, a menos que se establezca algo diferente.

4.4.3 PERFIL DEL BRIGADISTA

Para la conformacin de las brigadas se debe tener en cuenta que los brigadistas tengan las siguientes caractersticas:

Ser voluntarios. Representar a todas las reas y turnos. Tener permanencia dentro de CFC PROCESADORA DE ALIMENTOS S.A.S (tener en cuenta el tipo de contrato y la labor que realiza). Liderazgo que permita la participacin y creatividad de otros integrantes. Conocimiento de CFC PROCESADORA DE ALIMENTOS S.A.S y sus procesos. Estabilidad emocional en situaciones de crisis. Buen estado fsico y de salud.

En los niveles directivos de la brigada, adems de las anteriores caractersticas deben ser personas que tengan:

Nivel jerrquico. Capacidad de toma de decisiones. Criterio. Don de mando. Certificacin y evaluacin de conocimiento del Plan de Emergencia.

4.4.4 NMERO DE INTEGRANTES DE LA BRIGADA

Son diversas las teoras acerca de la cantidad de personas que deben integrar una brigada de emergencia, a continuacin mencionamos la teora para CFC PROCESADORA DE ALIMENTOS S.A.S:

Teora del 10% - 20%: dice que en las instalaciones que tienen poca poblacin flotante, los brigadistas deben ser el 10% de los trabajadores y que en aquellas instituciones donde la poblacin flotante es alta (teatros, centros comerciales, colegios, universidades, hospitales, etc.), la brigada debe estar compuesta por el 20% del total de los trabajadores. Se recomienda analizar los siguientes aspectos antes de definir el nmero de brigadistas:

Los recursos disponibles y necesarios. Los riesgos existentes. La factibilidad tcnica y operativa de cada opcin de brigada.

4.4.5 FUNCIONES DE LOS GRUPOS DE BRIGADAFigura 3. Grupo Primeros Auxilios.

Figura 4. Grupo Evacuacin.

CFC PROCESADORA DE ALIMENTOSSISTEMA DE GESTIN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Pg. 73de75

Fecha de emisin :MAYO 2014

Revisin No. 001

Fecha de revisin

GUA PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS EMPRESARIALESFigura 5. Grupo Control Incendios.

4.4.6PLAN DE FORMACION

La capacitacin, entrenamiento, identificacin y dotacin que tenga una brigada de emergencia son fundamentales para lograr xito frente a situaciones emergencia.

Capacitacin general: todos los integrantes de la brigada reciben la misma capacitacin bsica, solo hay diferencia en cuanto al campo operativo dependiendo de la actividad que van a desarrollar; permitiendo que entre los diferentes grupos haya unidad de conocimientos y que muy fcilmente se puedan apoyar segn las necesidades. Sin embargo, segn los recursos y las polticas de CFC PROCESADORA DE ALIMENTOS S.A.S.Los brigadistas podrn tener una capacitacin bsica elemental, lo cual dificulta la atencin ante emergencia.

Contenidos de capacitacin:

Atencin bsica de emergencias. Liderazgo y administracin Primeros auxilios Bsicos Intermedios Avanzados

Evacuacin Fases de la evacuacin Mtodos de evacuacin Ejercicio simulado de evacuacin

Contra incendio. Triangulo del fuego Transferencias de calor Sistemas de extincin Clases de extintores Uso de extintores

Simulacros Fases de simulacin Ejercicio de simulacin

La capacitacin recibida debe tener un desarrollo tericoprctico para asegurar su adecuada formacin.

PLAN DE EVACUACIN1. DEFINICIN

Conjunto de acciones y procedimientos tendientes a que las personas amenazada por un peligro protejan su vida e integridad fsica, mediante el desplazamiento hasta lugares de menos riesgo.

1.1 CARACTERSTICAS DEL PLAN DE EVACUACIN

El plan de evacuacin debe ser:

Escrito, para que permanezca. Aprobado para que se institucionalice. Publicado para que todos lo conozcan. Enviado a todos los miembros de CFC PROCESADORA DE ALIMENTOS S.A.S para ser practicado y saber cmo actuar frente a una emergencia.

COMPONENTES DEL PLAN DE EVACUACIN2.1 OBJETIVOSGENERAL

Disear estrategias que permitan la movilizacin de los ocupantes de las instalaciones a un lugar seguro, con el mnimo de riesgos en el momento de su desplazamiento.

ESPECFICOS

Desarrollar una rpida deteccin, un rpido y adecuado reporte de cualquier tipo de amenaza que pueda poner en peligro la integridad de las personas. Frente a la deteccin de una amenaza, garantizar una rpida voz de alarma que permita dar a conocer de manera inmediata y uniforme a todo el personal de la organizacin, la necesidad de desalojar la edificacin. Garantizar que los ocupantes de la edificacin se logren poner a salvo de cualquier amenaza que pueda poner en peligro su integridad personal. Esta accin de ponerse a salvo debe hacerse de manera rpida, organizada y tangible. Suministrar una metodologa rpida y confiable de verificacin en los sitios de reunin del nmero de personas evacuadas de la Organizacin y si todos los ocupantes lograron salir de ella, en su defecto poder tener un registro de personas desaparecidas o afectadas por el siniestro. Prestar Primeros auxilios a personas lesionadas o sbitamente enfermas, que lo requieran. Intentar un control inmediato, provisional y adecuado de la Emergencia INCIPIENTE, siempre y cuando esto no represente peligro para la integridad de las personas. Mantener un adecuado reporte informativo a funcionarios y Comunidad en general acerca de la situacin ocurrida y personas afectadas. Identificar las rutas de evacuacin. Calcular el tiempo de evacuacin para cada ruta. Identificar el tiempo mnimo en evacuar. Identificar los puntos de encuentro. Recomendar la sealizacin de emergencias.

2.2 IDENTIFICACIN DE LAS SALIDAS DE EMERGENCIA

DESCRIPCION DE LAS RUTAS DE EVACUACIN.

AREA O SECTORRUTA PRINCIPAL

GERENCIAS, AREAS ADMINISTRATIVASLas rutas de evacuacin del segundo piso se tendrn en cuenta las escaleras instaladas, su material, su diseo y todos los requerimientos utilizados para su construccin.Se debe evacuar por las escaleras conservado siempre su derecha

OPERATIVAS Recorrido se debe realizar desde la parte interna de la empresa conservando siempre su derecha sealizar toda la planta para una mejor evacuacin.

2.3 ALARMAS

CFC PROCESADORA DE ALIMENTOS S.A.S no cuenta con ningn tipo de alarma sonora.

2.3.1 FASES DEL PROCESO DE EVACUACIN

PRIMERA FASE: DETECTAR EL PELIGRO

Esta fase corresponde al tiempo transcurrido desde que se origina el peligro hasta cuando alguien lo reconoce y comprende:

Clase de Riesgo Uso y tamao de la edificacin. Da y hora: una situacin de emergencia en las instalaciones puede presentarse ms comnmente en horas laborables, aunque tambin podra ocurrir en horas en que la edificacin se encuentre sola.

SEGUNDA FASE: ALARMA

Definida como el tiempo transcurrido desde el instante en que el peligro se detecta hasta que se toma la decisin de activar el Plan de Emergencias.

En esta fase es importante tener en cuenta que el tiempo depender del adiestramiento del personal. En lo posible, todo el personal debe tener los conocimientos bsicos para identificar los diferentes riesgos o en su defecto, conocer la ubicacin de las personas que tengan esta capacidad, ellas sern responsables de dar la voz de alarma.

La voz de alarma para el personal de CFC PROCESADORA DE ALIMENTOS S.A.S est determinada por un silbato que lo dar a conocer el lder de la Brigada de Emergencias.

TERCERA FASE: PREPARACIN DE LA EVACUACIN

Definida como el tiempo transcurrido desde el momento en que se comunica la decisin de evacuar (accin de alarma) hasta que empieza a salir la primera persona. Para esto se debe tener en cuenta:

Verificar quines estn en el recinto. Apagar los equipos con los cuales se est trabajando. Interrumpir el fluido elctrico de los equipos. Cerrar las puertas sin seguro. Proteger valores, cuando sea posible. Recordar las vas de evacuacin y el lugar de la reunin final.

CUARTA FASE: SALIDA DEL PERSONAL

Esta fase corresponde al tiempo transcurrido desde que sale la primera persona de la edificacin hasta el momento en que sale la ltima. El tiempo depender de:

Distancia por recorrer. Nmero de personas por evacuar. Capacidad de las vas

2.4 CLCULO DEL TIEMPO TOTAL DE EVACUACIN

Es el tiempo estipulado de salida, del total de personas de una edificacin al punto de encuentro, se calcula de acuerdo con la siguiente frmula:

FRMULA PARA CALCULAR EL TIEMPO TOTAL DE EVACUACIN

TS = __N__ + __D___

AxK VTS Tiempo de salida en segundosN Nmero de personas por evacuarA Ancho de salida en metrosK Constante experimental (1.3 personas /mt x seg)D Distancia total de recorrido por evacuacin, en metrosV Velocidad de desplazamiento (0.6 mt/seg)

Aplicando la frmula anterior a las condiciones de la bodegase obtienen los siguientes datos:

REATIEMPO DE EVACUACIN

ADMINISTRATIVA1 minuto (60 seg)

OPERATIVA1 minutos 25 segundos (25 seg)

2.4.1 PROCEDIMIENTO GENERAL PARA EVACUAR LAS INSTALACIONES

Inicia inmediatamente se da la seal de alarma y comprende el desarrollo de todos los procedimientos tendientes a efectuar la evacuacin del personal y de ser posible el control de la situacin que la origina.

Al descubrir un posible incendio o situacin de emergencia asegrese de informar al brigadista ms cercano y/o a la recepcin para iniciar la cadena de llamadas de emergencia y si est capacitado intente controlarla, si no lo est evacue el lugar cerrando la puerta sin seguro al salir o espere las instrucciones del brigadista.

El escuchar la seal de alarma pone en funcionamiento todos los procedimientos establecidos, por lo tanto, es muy importante que todos los coordinadores de evacuacin y personal en general, tengan claras las funciones que les competen.Los siguientes son los procedimientos que deben llevarse a cabo:

El coordinador del rea donde se presente la situacin de emergencia debe comunicarse con el Director de Emergencias y/o Brigada de Emergencias e informar del tipo de evento y el sitio en que se est presentando y queda alerta a recibir las instrucciones pertinentes.

El Coordinador de la Brigada o brigadista, una vez informado del sitio, se desplaza hasta all para evaluar la magnitud del peligro, controlar la situacin y reportar al Director de Emergencia, en casos extremos, quien decidir si es necesario evacuar parcial o totalmente. En el caso de evacuacin general se dar aviso por medio del Director de Emergencias o a quien el designe, para que se confirme la activacin del sistema de alarma y todo el personal realiza el desplazamiento hacia el sitio de reunin final.

El Director Operativo de Emergencias debe comunicarse con la encargada del conmutador, para dar la orden de iniciar si es necesario la comunicacin con los organismos de socorro correspondiente (Bomberos, Cruz Roja, Polica, etc.) y debe mantener despejadas las lneas telefnicas.

Los dems Coordinadores de Evacuacin inician el proceso de preparacin para la salida en cada una de sus reas y esperan la confirmacin de la orden de evacuacin para desplazarse junto con el personal.

El resto del personal suspende sus actividades, inicia el proceso de preparacin para la salida y espera la orden de su respectivo coordinador para iniciar la evacuacin.

Al ser confirmada la evacuacin, se desplazan por la ruta establecida hacia el punto de reunin acordado y permanecen en el lugar hasta nueva orden.

Una vez en el punto de reunin, cada coordinador de evacuacin efecta el recuento de las personas a su cargo y lo informa al Director de Emergencias.

Cuando sea controlada la emergencia y se considere seguro el regreso a las instalaciones, el Director de Emergencias lo comunica al personal en el punto de reunin final.

La empresa asignar y mantendr un listado actualizado de los Coordinadores de Evacuacin establecidos por reas y/o pisos.

2.4.2 PROTOCOLO PARA COORDINADORES DE EVACUACIN

Son todas aquellas personas a las cuales se les han asignado las labores de coordinar la ejecucin del procedimiento de evacuacin de un rea en particular. Al igual que el Director de Emergencias, los Coordinadores de Evacuacin tambin tienen su suplente para garantizar la ejecucin del plan en todo momento.

Funciones y Responsabilidades de los Coordinadores de EvacuacinAntes de la emergencia: Verificar peridicamente y notificar al Director de Emergencias, los parmetros que condicionan la evacuacin de su rea, segn la lista de chequeo que se haya definido previamente. Instruir peridicamente al personal de su rea sobre los procedimientos de evacuacin. Mantener actualizada la lista de personal en su rea de responsabilidad asignada.Durante la emergencia: Verificar (segn lo establecido) la veracidad de la alarma. Supervisar las acciones a efectuar de acuerdo al procedimiento de cada rea. Verificar la lista de personas presentes en el rea. Indicar a todos la salida y recordarles la ruta principal y alterna a utilizar. Recordar el sitio de reunin final. Verificar que el rea quede evacuada completamente. Evitar el regreso de personas despus que se ha comenzado a salir. Verificar la lista de personas en el sitio de reunin final. Reportar al Director de Emergencias.Despus de la emergencia: Entregar al Director de Emergencias un informe sobre el resultado del funcionamiento del plan obtenido en su rea de responsabilidad. Volver a la normalidad a la mayor brevedad posible.

2.5PUNTOS DE ENCUENTRO

La empresa CFC PROCESADORA DE ALIMENTOSS.A.S designara el punto de encuentrode la siguiente manera:

Principal 1:Quedara ubicado en la esquina de la bodega 23 en el kiosco de Doa Sara

Alterno 1:Se situara a la salida del parque industrial en la carrileras de las vas del tr

2.6 SEALIZACIN

A continuacin se indican algunos requisitos para la sealizacin, que se deben tener en cuenta al instalarla (NORMA ICONTEC 1700):

Todas las salidas y rutas por recorrer deben ser claramente visibles o indicadas de tal manera que todos los ocupantes de la edificacin, visitantes y otros, puedan encontrar rpidamente la direccin o sentido de escape desde cualquier punto. Cada trayecto de escape se debe disponer y sealizar completamente, de tal forma que la va a un sitio seguro sea inequvoca y que no d lugar a posibles confusiones que puedan llevar a las personas que intentan escapar del fuego en cualquier emergencia a espacios ciegos o de mayor peligro. Todo signo requerido como sealizacin de una va de escape se localizar y tendr las dimensiones, color distintivo y diseo adecuado, de tal forma que sea claramente visible; deber preverse el contraste con decoraciones, interiores u otros. Los colores recomendados para la sealizacin de evacuacin es verde con blanco para indicar las rutas hacia dichas salidas. La palabra SALIDA u otra sealizacin similar, deber acompaarse de una flecha que indique la direccin de recorrido para que se pueda reconocer inmediatamente. Todo elemento de proteccin contra incendios deber estar sealizado adecuadamente e indicando la informacin requerida (extintores). La sealizacin de las escaleras deber indicar claramente las rutas de evacuacin. En lugares oscuros, debe contar con sealizacin foto luminiscente que indique las vas que llevan a la salida de emergencia (pasillos).

2.6.1 LUGARES A SEALIZAR

ACCESO A LA SALIDA: en los pasillos del segundo y primer piso, se debe indicar el sentido de la salida con seales fotoluminicentes. PASILLOS: los pasillos debern tener flechas direccionales que indiquen la ruta que hay que seguir para llegar a la salida. PUERTAS DE SALIDA: Las puertas que dan acceso a las escaleras de salida en cada piso o rea, debern estar sealizadas. NO SALIDA: la puerta ubicada en el pasillo del segundo piso que lleva a la sala de juntas y oficina del presidente de la compaa (01) puede inducir a confusin y ocasionar una desviacin riesgosa de la ruta de evacuacin, por lo tanto deber sealizarse con el smbolo de NO SALIDA. INTERIOR DE LA ESCALERA: se debe indicar la identificacin de la escalera, puntos inciales y finales que comunica, nmero del piso correspondiente, etc. OTRAS: se deben sealizar las zonas comunes y las puertas de acceso a diferentes dependencias, para que no se genere confusin de salidas en caso de una emergencia.

2.6.2 SEALIZACION RECOMENDADA

La sealizacin recomendada la encontrar en el ANEXO 6.

2.7 ESQUEMA ORGANIZACIONAL DEL PLAN DE EVACUACINPara la atencin de un incidente en CFC PROCESADORA DE ALIMENTOS S.A.S se establece una estructura organizacional basada en el Sistema Comando de Incidente S.C.I. a implementar en la Zona de Impacto, la estructura organizacional est basada en la metodologa como se explica en el anexo Sistema Comando de Incidente y su aplicacin en las actividades, los niveles de alerta y emergencia.El Comandante del Incidente ser quien tomar las decisiones y acciones tanto para la atencin del incidente como para el Control de la Operacin. A continuacin se presenta el modelo de la estructura organizacional planteada para CFC PROCESADORA DE ALIMENTOS S.A.S y que debe ser organizada por los correspondientes cargos de las personas que asumirn los roles del sistema comando de incidentes, teniendo en cuenta las funciones del staffdel Sistema Comando de Incidentes (SCI).Seccin financieraDireccin Financiera.Staff del ComandoComandante de Incidentes.DIRECTOR COE / JEFE DE BRIGADAOficial de seguridadCOORDINADOR SEGURIDAD FSICAOficial de EnlaceCOORDINADOR APOYO EXTERNOOficial de InformacinCOORDINADOR DE COMUNICACIONESSeccin de Operaciones Brigadistas de EmergenciasSeccin de planeamientoCOE y/o Jefe de BrigadaSeccin de LogsticaRecursos HumanosPlan de ContingenciasProcedimiento Operativo Normalizado2.7.1. Esquema Sistema Comando Incidentes S.C.I. Esta estructura corresponde a la gua, para planes de emergencia y contingencia de FOPAETeniendo en cuenta las funciones del SCI se deben especificar los cargos de las personas que lo conformaran.

2.7.2 FUNCIONES DEL SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES (SCI).

Se definen las funciones y los responsables segn la estructura organizacional propuesta,en cada uno de los planes de accin, planes de contingencias y del plan en general.

La siguiente informacin corresponde a los parmetros especficos determinados por FOPAE en la gua para elaboracin de planes de emergencias y contingencias.

Staff ComandoSTAFF COMANDOCOMPONENTEFUNCIONES

COMANDANTE DE INCIDENTEOJEFE DE EMERGENCIAS

ANTES DE LAEMERGENCIA

Brindar informacin a la comunidad de la Organizacin sobre la atencin de emergencias.Realizar el Anlisis de Riesgo de la Organizacin.Programar jornadas de capacitacin.Realizar acciones de intervencin y mitigacin sobre los riesgos identificados en el Anlisis de Riesgo.Desarrollar ejercicios de entrenamiento (Simulaciones ysimulacros)

DURANTE LAEMERGENCIA

Evaluar las prioridades del incidente o emergencia.Determinar los objetivos operacionales.Desarrollar y ejecutar los Planes de Accin.Desarrollar una estructura organizativa apropiada.Mantener el alcance de control.Administrar los recursos, suministros y servicios.Mantener la coordinacin.

DESPUS DE LAEMERGENCIA

Auditar el resultado de las medidas de actuacin previstas en el plan para analizarlas y evaluarlas.Coordinar la recoleccin de los informes de daos y prdidas ocasionados por el incidente o emergencia.Elaborar informe final.

STAFF COMANDOCOMPONENTEFUNCIONES

SEGURIDAD OPERACIONALDURANTE LAEMERGENCIA

Garantizar el aseguramiento de la zona de impacto para el cumplimiento de los operativos de respuesta a la emergencia, velando por el control de la situacin.Vigilar y evaluar las situaciones peligrosas e inseguras.Garantizar la seguridad de los grupos o brigadas de emergencia.

ENLACEDURANTE LAEMERGENCIA

Obtener un reporte rpido del Comandante de Incidente.Identificar a los representantes de cada una de las Organizaciones, incluyendo su comunicacin y lneas de informacin.Responder a las solicitudes del personal del incidente para establecer contactos con otras Organizaciones.

INFORMACIN PBLICADURANTE LAEMERGENCIA

Formular y emitir la informacin acerca del incidente a los medios de prensa, otras instituciones u organizaciones relevantes externas.Respetar las limitaciones para la emisin de informacin que imponga el comandante de incidente.

Staff General

SECCIN DE PLANIFICACIONJEFE DE SECCINUNIDAD

FUNCIONES

Supervisar la preparacin de los Planes de Accin.Proporcionar prediccionesperidicas acerca del potencialdel incidente.Organizar la informacin acercade estrategias alternativas.Compilar y distribuirinformacin acerca del estado delIncidente.

SITUACIONAL

Recolectar y organizar la informacin acerca del estado de lasituacin del Incidente

DOCUMENTACIN

Mantener los archivos completos y precisos del incidente.Proporcionar servicios de fotocopiado al personal del incidente.Empacar y almacenar los archivos del incidente para cualquier finalidad legal, analtica o histrica.Consolidar informacin de todas las ramas y unidades de la estructura organizacional del incidente.

RECURSOS

Establecer todas las actividades de registro de recursos,suministros y servicios para el incidente;Preparar y procesar la informacin acerca de los cambios en elestado de los recursos, suministros y servicios en el incidente;Preparar y mantener todos los anuncios, cartas y listas quereflejen el estado actual y ubicacin de los recursos, suministros yservicios para el transporte y apoyo a los vehculos;Mantener una lista maestra de registro de llegadas de los recursos, suministros y servicios para el incidente.

JEFE DE SECCIONRAMAFUNCIONES

SECCIN DEOPERACIONES

Elaborar y actualizar los planesde accin.. Mantener informado alComandante de Incidente acercade las actividades especiales,incidente y ocurrencia.

PLAN DE ACCIN

Desarrollar los componentes operacionales de los Planes deAccin. Asignar el personal de Operaciones de acuerdo con los Planesde Accin, con sus respectivos jefes o coordinadores. Supervisar las operaciones. Determinar las necesidades y solicitar recursos, suministros oservicios adicionales.

SECCIN DE LOGSTICA

Supervisar las acciones de Abastecimiento, recepcin, Almacenamiento, control y manejo de inventarios. Coordinar las acciones de ingreso del pedido o solicitud desuministros, aislamiento de lossuministros, transporte yentrega.

APROVISIONAMIENTO Identificar yadquirir los suministros que la entidad requiere parasu operacin. Realizar las actividades necesarias para recibir todo tipo deSuministro ya sea por prstamo, donacin, compra o reintegro. Realizar todas las actividades necesarias para guardar yconservar suministros en condiciones ptimas de calidad ydistribucin interna en la bodega desde que llegan hasta que serequieren por el cliente final. Asegurar la confiabilidad de las existencias de suministros.

DISTRIBUCIN

Recibir, procesar y priorizar los pedidos de suministros yservicios para su posterior alistamiento o preparacin. Acondicionar de manera adecuada los suministros quesatisfagan las necesidades de los clientes. Hacer llegar los suministros al sitio donde son necesarios.

JEFE DE SECCIONRAMAFUNCIONES

SECCION LOGISTICA Supervisar servicios ynecesidades de apoyo para lasoperaciones planificadas yesperadas. Tales como:instalaciones, informtica,medios de transporte, sistemade comunicacin y personal. Mantener un registro deactividades de esta seccin einformar al Comandante deIncidentes.

SERVICIOS Identificar los servicios y necesidades de apoyo para las operaciones planificadas y esperadas. Tales como: instalaciones, informtica, medios de transporte, sistema de comunicacin y personal. Determinar el nivel de servicios requeridos para apoyar las operaciones. Revisar los Planes de Accin. Notificar a la Unidad de recursos acerca de las unidades de la seccin de logstica que sean activadas, incluyendo nombres y ubicaciones del personal asignado.

SECCIN DE ADMINISTRACINFINANZAS

Responsable de recopilar todala informacin de los costos y deproporcionar presupuestos yrecomendaciones de ahorros enel costo. Informar al Comandante deIncidente de las acciones que sehan realizado en esta seccin.

COSTOS Y PRESUPUESTOS Es responsable de justificar, controlar y registrar todos los gastos y de mantener al da la documentacin requerida para gestionar reembolsos. Desarrollar un plan operativo para el funcionamiento de las finanzas en el incidente. Mantener contacto diario con las instituciones en lo que respecta a asuntos financieros. Asegurar que todos los registros del tiempo del personal sean transmitidos a la institucin de acuerdo a las normas establecidas. Informar al personal administrativo sobre todo asunto demanejo de negocios del incidente que requiera atencin y proporcionarles el seguimiento antes de dejar el incidente.

2.7.3 PLANOS DE EVACUACIN

Los planos de Evacuacin sern instalados en dos lugares visibles para el personal de la empresa y los visitantes. Sern publicados y divulgados. Los planos para CFC PROCESADORA DE ALIEMNTOS S.A.S podrn ser elaborados por personal experto como diseadores grficos y dibujantes de arquitectura, sin embargo se muestra un ejemplar sencillo que contempla la siguiente informacin. Punto de Ubicacin USTED ESTA AQU Sealizacin de las vas de evacuacin. Ubicacin de los equipos de emergencia (Extintores, Botiqun, Camillas)

Los correspondiente Planos de Evacuacin se ubicar en dos lugares visibles y se encontrarn en el ANEXO 7

3. PROCEDIMIENTOS

Son los documentos que describen las actividades generales a desarrollar por cada uno de los participantes de la emergencia, que encontrar en el ANEXO 5de este documento, determinados como Procedimientos Operativos Normalizados de emergencia.

3.1 DURANTE LA EVACUACIN

Mantenga la calma Evite comentarios innecesarios o alarmistas. Si tiene personal de visitantes infrmeles lo que est ocurriendo y manifisteles que conserven la calma y que sigan las indicaciones del coordinador encargado. Salga rpido pero SIN CORRER, no se detenga y no se regrese por ningn motivo Salga por su derecha, en fila, en espacios reducidos debe pasar una persona a la vez Ayude a quien lo requiera, acompae y asigne un acompaante a personas impedidas, seoras embarazadas y nios (estos ltimos deben ser cogidos de la mano). Si hay humo gatee. Cierre las puertas a su paso sin seguro. Antes de abrir una puerta tquela, si est caliente no la abra, tome una salida alterna. Vaya hasta el sitio de reunin final, reprtese al coordinador de evacuacin de su rea y espere all hasta que se haga el conteo y la verificacin de listados, no se retire hasta recibir otro tipo de instrucciones. En caso de duda sobre alguien que no logro salir, comunqueselo a los organismos de socorro. No suministre ningn tipo de informacin a medios de comunicacin

3.2 QUE HACER EN CASO DE INCENDIO

En caso de INCENDIO se deben adelantar las siguientes acciones: Mantener la calma Suspender inmediatamente las actividades que desarrolla Notificar al Panel de Seguridad Interrumpir inmediatamente suministro elctrico a equipos y maquinaria Si est capacitado, tomar el medio de extincin apropiado y controlar el fuego; caso contrario, aljese del rea, espere la llegada de los grupos de apoyo y siga sus instrucciones. Si existen vctimas y usted tiene entrenamiento en primeros auxilios, atienda a la vctima. Si no tiene entrenamiento acompae a la vctima mientras llegan los grupos de apoyo. Si el incendio est fuera de control, aljese del rea y preprese para una evacuacin Antes de abrir una puerta tquela, si est caliente no la abra y tome una salida alterna En caso de evacuacin no debe devolverse por ningn motivo y debe cerrar sin seguro cada puerta que pase para aislar el conato Si el humo le impide ver, desplcese a gatas Si se queda atrapado por el humo trate de acondicionar un refugio, busque un espacio lo mas cerrado posible, con ventanas al exterior y con trapos o ropa hmeda tape todos los espacios por los cuales pueda entrar humo, coloque una seal o avise que tuvo que refugiarse all.

3.3 QUE HACER EN CASO DE MOVIMIENTO TELRICO

En caso de MOVIMIENTO TELURICO se deben adelantar las siguientes acciones:

Interrumpir inmediatamente suministros elctrico, de gas, de combustibles a todo tipo de equipos y maquinaria, para minimizar el riesgo de incendio Busque salidas seguras y salga recostado sobre las paredes, de lo contrario espere a que termine el sismo Buscar refugio bajo escritorios, mesas o estructuras fuertes, permanezca all hasta que cese el movimiento Alejarse de ventanales, estantera alta, lmparas o cualquier otro elemento que est suspendido o pueda caer Protegerse la cabeza y cuello con las manos Preprese para evacuar; en tal caso, no debe usar los ascensores o devolverse por ningn motivo

3.4QUE HACER EN CASO DE EXPLOSION

En caso de EXPLOSION se deben adelantar las siguientes acciones:

Mantener la calma. Suspender inmediatamente las actividades que desarrolla. Notificar al Panel de Seguridad. Verifique las condiciones del lugar, solo en caso estrictamente necesario, salga del lugar de acuerdo al plan de Evacuacin Interrumpir inmediatamente suministro elctrico a equipos, maquinara y suspenda el suministro de producto qumico o combustibles, de acuerdo a protocolos. Si estn capacitados presten los primeros auxilios a los lesionados y remitan centro asistencial. En caso de evacuacin no debe devolverse y debe cerrar sin seguro cada puerta. Si tiene personal de visitantes infrmeles lo que est ocurriendo y manifisteles que deben permanecer en su lugar Arrjese al piso bajo un escritorio o una estructura fuerte, lejos de ventanas. Protjase la cabeza y cuello con sus manos, no apoye el abdomen en el piso.

3.5 AL RECIBIR LA ORDEN DE EVACUACIN

Suspenda inmediatamente lo que est haciendo. Tome sus objetos personales ms importantes (dinero, celular, radio, documentos) solo si estn a la mano. Si tiene personal de visitantes infrmeles lo que est ocurriendo y manifisteles que deben conservar la calma e inicien proceso de evacuacin con las siguientes instrucciones: Pida a las personas que suspendan lo que estn haciendo, que tomen sus objetos personales, que ejecuten las tareas crticas preestablecidas y se dirijan a la salida ms prxima. Mantenga al grupo unido. Asigne personas para que ayuden a quienes lo requieran. Coordine al grupo para que se dirijan a los sitios de reunin previstos. Verifique que no quede nadie en la zona Cuente las personas antes de salir Repita las consignas especiales como no griten, no corran, no se regresen. Calme a personas que estn alteradas. No permita que nadie se regrese por ningn motivo Asigne un acompaante a todo persona que no pueda movilizarse por sus propios medios Al salir de la edificacin informe a organismos de socorro detalles de la situacin.

3.6 EN EL SITIO DE REUNION

Mantenga al grupo unido. Haga una verificacin de las personas que evacuaron (lista, conteo del personal,) Si alguna persona falta, trate de identificar su ubicacin, de lo contrario reporte a los organismos de socorro Mantenga al grupo junto hasta que se den nuevas instrucciones. Espere instrucciones. Trate de hacer un listado de clientes evacuados con Nombres completos, Nmero de cdula y un telfono o direccin de localizacin.

6. SIMULACROSEvento que permite saber cmo actuar en caso de una emergencia, siguiendo un plan previamente establecido con una serie de procedimientos de seguridad y proteccin

Un simulacro pone a prueba la capacidad de respuesta y permite evaluar y retroalimentar los planes.

Es importante quelos empleados de la CFC PROCESADORA DE ALIMENTOS S.A.S, puedan prever una actuacin rpida y eficaz para salvaguardar la integridad y salud de las personas, y minimizar los posibles daos a las instalaciones y al medio ambiente.

6.1 OBJETIVOSEvaluar, mejorar o actualizar el plan existente. Detectar puntos dbiles o fallas en la puesta en marcha del plan existente en la empresa. Identificar la capacidad de respuesta y el periodo de autonoma de CFC PROCESADORA DE ALIMENTOS S.A.S, teniendo en cuenta el inventario de recursos humanos y recursos tcnicos disponibles. Evaluar la habilidad del personal en el manejo de la situacin y complementar su entrenamiento. Disminuir y optimizar el tiempo de respuesta ante una situacin de emergencia. Promover la difusin del plan entre los empleados y prepararlos para afrontar una situacin de emergencia. Identificar las instituciones que pueden acudir a CFC PROCESADORA DE ALIMENTOS S.A.S a brindar su apoyo en situaciones de emergencia.

6.2 CLASIFICACIN DE LOS SIMULACROSLos simulacros pueden clasificarse en:

Simulacros avisados o programados

Cuando los trabajadores de CFC PROCESADORA DE ALIMENTOS S.A.S conocen la hora, fecha y lugar de la realizacin del simulacro.

Simulacros sorpresivos o no programados

Cuando los trabajadores no han sido informados de la actividad. No es recomendable hacer simulacros sorpresivos sin haber realizado otros simulacros con anterioridad.

Existen tambin simulacros de reconocimiento, parciales y totales.

Para realizar un simulacro se deben tener en cuenta tres fases:

De planeacin de la actividad. De ejecucin. De evaluacin.

6.3 PLANEACIN DE LA ACTIVIDADLa actividad que se va a realizar (de acuerdo con la priorizacin de los riesgos).Los