Plan de Desarrollo El Chucuto

46

description

Plan de Desarrollo Integral Comunitario

Transcript of Plan de Desarrollo El Chucuto

Page 1: Plan de Desarrollo El Chucuto

Consejo Comunal El Chucuto, Parroquia Mamo, Municipio Independencia, estado Anzoátegui, Venezuela

Consejos Comunales

Page 2: Plan de Desarrollo El Chucuto
Page 3: Plan de Desarrollo El Chucuto

INDICE GENERAL Participantes 5Introducción 71.- Historia de El Chucuto 92.- Caracterización 112.1.- Características Geográficas2.1.- Características Geográficas 112.2.- Características Socio demográficas 132.3.- Características Socio educativas 132.4.- Características Socio económicas 152.5.- Características Socio sanitarias 162.6.- Características Naturales y Ambientales 172.7.- Tradiciones, Costumbres, Gastronomía 182.8.- Características sociopolíticas2.8.- Características sociopolíticas 212.9.- Infraestructura y Urbanismo 232.10.- Servicios Públicos 243.- Diagnóstico Participativo 253.1.- Problemas detectados 253.2.- Cinco principales problemas 274.- Imágen Objetivo 295.- Potencialidades 5.- Potencialidades 316.- Restricciones 337.- Marco Estratégico 358.- Banco de Proyectos 9.- Anexos - Ficha Comunitaria - Listado de asistencia - Fotos - Fotos

38

Page 4: Plan de Desarrollo El Chucuto

INDICE DE MAPAS Y CUADROS MAPASMapa Nº 1 Ubicación Geográfica 11Mapa Nº 2 Ubicación de la comunidad El Chucuto 12

CUADROSCuadro Nº 1 Nivel EducativoCuadro Nº 1 Nivel Educativo 14Cuadro Nº 2 Situación de la Fuerza de Trabajo 15Cuadro Nº 3 Caracteristicas de las Viviendas 23Cuadro Nº 4 Marco Estratégico 35Cuadro Nº 5 Banco de Proyectos 37

Page 5: Plan de Desarrollo El Chucuto

Participantes

Por la Comunidad

Xiomara BetancourtYurianni MoralesBelkys AlhuacaJoan BetancourtJuan Carlos VargasJuan Carlos VargasJaime PalmaEnma PalmaPedro José ChacareIsbelia de ChacareZuraima RondónJosé SulbaránCruz MoralesCruz MoralesDumia BetancourtEliasi PalmaElida MoralesJosé Gregorio MoralesGerson PalmaEnderson CeballoJesús MoraJesús Mora

.

Facilitadores

Prof. Naima Gutiérrez (UBV)Prof. Luis Orsetty (UBV)Prof. Juan Salas (UBV)Prof. Lidia Lezama (UBV)Prof. María Elena Bucarito (UBV) Prof. Amanda Olivier (UBV)Prof. Amanda Olivier (UBV)Prof. Jesús Barreto (UBV)Prof. Julia Montero (UBV)Lic. María Alejandra González (MASISA)Lic. Cielo Velandia (MASISA)Ing. Betzhabet Medina (MASISA)Ing. Carlos Capote (MASISA)Julio César Lobo (Asamblea Nacional)Julio César Lobo (Asamblea Nacional)Victor Banaez (Asamblea Nacional)

Page 6: Plan de Desarrollo El Chucuto
Page 7: Plan de Desarrollo El Chucuto

INTRODUCCIÓN

A través del Plan de Desarrollo Integral Comunitario articularemos los objetivos de nuestra comunidad con el Plan Nacional de Desarrollo Simón Bolívar (Primer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación), permitiéndonos así realizar, de una manera efectiva, seguimiento para el logro de nuestras metas y contribuir con las metas del Plan Nacional.

Para la formulación del Plan de Desarrollo Integral Comunitario de El Chucuto realizamos una serie de jornadas formativas emprendidas dentro de la comunidad por la empresa MASISA, y la Universidad Bolivariana de Venezuela a través de un Diplomado en Desarrollo Comunitario, en el marco del cual se aplicó el mecanismo del Diagnostico Participativo, que permite identificar y explicar los problemas que afectan a la población, identificando una realidad social que se requiere intervenir en un momento determinado.

La información estadistica utilizada en la caracterización de este Plan forma parte de la Ficha socio comunitaria levantada en el año 2009, gracias a un convenio realizado entre el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y la empresa Masisa.

El Plan de Desarrollo Integral Comunitario de la comunidad de El Chucuto, tal como lo establece la Ley de los Consejos Comunales, es el documento técnico que identifica las potencialidades y limitaciones, las prioridades y los proyectos comunitarios que orientarán al logro del desarrollo integral de nuestra comunidad. Más que un documento, este Plan servirá como un instrumento de gestión, que nos permitirá construir juntos la comunidad que deseamos. juntos la comunidad que deseamos.

Page 8: Plan de Desarrollo El Chucuto
Page 9: Plan de Desarrollo El Chucuto

I.- Historia de “El Chucuto”

Para levantar la Historia de la Comunidad de El Chucuto se realizaron entrevistas con los fundadores: Pedro José Chacare (bisnieto del general Mora) e Isabelia Herrera de Chacare (quien fuera maestra de la comunidad y encuentros con los pobladores con más de 30 años en la ciomuniadencuentros con los pobladores con más de 30 años en la comunidad: Yurianni Morales, Belkis Alhuaca, Juan Carlos Vargas.

La comunidad de El Chucuto está ubicada al Sur del estado Anzoátegui, a la margen derecha del río Orinoco. Esta comunidad debe su nombre a un pequeño río que la atraviesa ey que debido a su corta longitud se le decía que el río era chucuto.

La comunidad de El Chucuto se fue conformando gracias al desplazamiento de pobladores de la etnia Kariña que habitaban en la comunidad de Mamo, estado Anzoátegui, quienes buscaban mejores condiciones de vida (agua, animales para caza, terrenos productivos). Era una comunidad muy próspera. Había muchos carneros, chivos, vacas, cochinos, además de platanales, topochales, frijol, caraotas, maíz, batata, auyama, patillas. A solo 4 Km de esta comunidad está la Isla de Fajardo dondedonde se cultivaban verduras, granos y hortalizas. Los pobladores se trasladaban a pie, en caballo o en curiara.

Aunque no se conoce exactamente la fecha de su fundación se dice que esta comunidad fue fundada hace aproximadamente 170 años, es decir hacia el año 1842.

Entre sus primeros habitantes se encuentran Jacinto Manzano y su esposa Alejandra Medina, el señor Santiago Medina, el general José Leonardo Mora y su esposa Eugenia Medina de Mora, así como sus hijos Paula Modesta Mora y Ramón Mora.

9

Page 10: Plan de Desarrollo El Chucuto

El General Mora, quien fuera una figura emblemática para esta comunidad, adquiere la propiedad de las tierras a través de una negociación con la Nación. Este señor ejercía un fuerte liderazgo en la comunidad. Todos convivían juntos de manera armoniosa. Los indígenas que habitaban la comunidad pasaron a estar bajo la autoridad del General Mora. El sustento económico de la comunidad estaba basado en la siembra y recolección de verduras así como en la cría de animales tales como chivos, carneros, vacas, cochinos gallina y pata. Se dedicaban también a la pesca y a la caza de venados así como de otros animales silvestres. Antes de morir el general Mora repartió las tierras a una hija (abuela de Pedro José Chacare – habitante actual y entrevistado) y a un nieto, pero al no tener título de propiedad, las tierras pasaron de nuevo a la Nación. La abuela se había quedado con una legua de terreno (aprox. 4,19 km) Estos terrenos eran muy codiciados ya que tenían una gran producción de cría de animales, así como por su río de manantial que los atraviesa. Luego que el general Mora muriera llegó el General Centeno apoderándose de estos terrenos de manera ilegal y haciendo una venta ficticia al señor Pedro Vicente Rosales proveniente de El Callao. Según las historias recogidas, hacia el año 1936, estos señores se pusieron de acuerdo para quitarle el título a la hija heredera del General Mora alegando que se lo podían robar. Se presentó una fuertefuerte pelea entre los sobrinos y todavía se pelean estas tierras. Estos terratenientes, a quien la comunidad de El Chucuto denomina “Los Rosales” se asentaron en los límites oeste de lo que actualmente es la comunidad de El Chucuto y a la que se le da el nombre de Corralito. Estos terratenientes trataron, por muchos años, de desalojar a los indígenas que habitaban en El Chucuto, quines para tratar de impedirlo se unieron con los pobladores de la comunidad de Macapaima. Durante el gobierno de Luis Herrera Campins (1979-1984) se consignó un título colectivo comunidad El Chucuto- Macapaima. Sin embargo, hasta los actuales momentos El Instituto Nacional de Tierras (I.N.T.I.) no ha dado el visto bueno para obtener la propiedad de las tierras de El Chucuto. Los habitantes de El Chucuto han vivido en permanente conflicto con este grupo de terratenientes (“Los Rosales”), quienes han intentado despojarlos de forma violenta de los terrenos en los cuales habitan. El último encuentro violento sucedió en el año 2009.

10

Page 11: Plan de Desarrollo El Chucuto

11

2.- CARACTERIZACIÓN2.1 Características Geográficas

Este Centro Poblado, se encuentra en la Parroquia Mamo, municipio Independencia, al sur del Estado Anzoátegui, en la faja petrolífera del Orinoco, a unos 500 m del río Orinoco en aguas bajas. Se divide en cuatro (4) sectores debido a la carretera nacional Sur de Anzoátegui Monagas y al Morichal que desemboca en el río Orinoco. Está atravesado por la carretera nacional que conduce al estado Monagas. Es el último centro poblado del estado Anzoátegui antes de llegar al estado Monagas y se encuentra a 28 km del puente Orinokiakm del puente Orinokia Limita, por el Norte con el terreno denominado La Candelaria, al Sur con el rebalse del río Orinoco, al Este con el Fundo Los Adobe y un terreno propiedad de la CVG, y al Oeste con el caserío Corralito.

Mapa N° 1Ubicación del estado Anzoátegui en Venezuela, con respecto

a los estados Bolívar y Monagas

.

Page 12: Plan de Desarrollo El Chucuto

ESTE: Terreno de C.V.G. y

Fundo Los Adobe

OESTE: Caserío Corralito

SUR: Rebalse del Río Orinoco

NORTE: Terreno La Candelaria

Mapa N° 2.Ubicación de la comunidad de El Chucuto dentro del municipio Independencia

del estado Anzoátegui, Venezuela

.

12

Page 13: Plan de Desarrollo El Chucuto

2.2 Características Sociodemográficas La población total de El Chucuto, según resultados del Censo realizado en el mes de Marzo 2009 por Instituto Nacional de Estadística, MASISA y la Comunidad de El Chucuto, es de ciento ochenta y un (181) habitantes, de los cuales ciento dos (102) corresponden a población masculina ( 76,71 %) y el resto, setenta y nueve (79) a población femenina (23,29 %). Con grupos de sesenta y dos (62) habitantes con edades comprendidas entre los 0 y 14 años; ciento ocho (108) entre 15 y 64 años y once (11) con 65 años o más.

De los cuales el 74,86 % estudia o estudió educación básica, el 20,46 % nivel técnico, diversificado o profesional y un 4,68 % sin nivel educativo.

Este grupo poblacional está distribuido en 51 hogares. Todos los habitantes son criollos. Con un porcentaje de analfabetismo de 5,07 %.

Producto del Censo se obtuvieron los Índices de Necesidades Básicas Insatisfechas, resultando: con Inasistencia Escolar ningún hogar, en condiciones de Hacinamiento el 29% de los hogares, con Vivienda Inadecuada el 47% de los hogares, con Carencia de Servicios Básicos el 98% y con Alta Dependencia Económica el 2% de los hogares. Considerando este Estudio, como hogares pobres extremos los que tienen 2 o más necesidades básicas insatisfechas y pobres no extremos los que tienentienen al menos una (1), tenemos que el 55 % de los hogares están en condiciones de pobreza extrema y el 39,22 % en condiciones de pobreza no extrema, resultando un 93,92 % de hogares en condiciones de pobreza. Promedio de miembros por familia en la comunidad: 4 personas por familia. De las cuales una sola trabaja.

2.3.- Características Socioeducativas La infraestructura educativa existente consta de una escuela Núcleo Rural NER 240. Tipo R-1 de dos (2) aulas y dos (2)baños. Está cercada con malla tipo ciclón. La infraestructura física está en inadecuadas condiciones de salubridad. Los baños no funcionan. El pozo séptico está obstruido. La cerca perimetral está dañada y no cuentan con agua potable para el consumo. 13

Page 14: Plan de Desarrollo El Chucuto

En estas dos aulas se imparte desde preescolar hasta sexto grado en dos turnos (mañana y tarde). En preescolar la docente es Yaritza Chacare Herrera, nativa de El Chucuto. Con un total de trece (13) niños entre 3 y 5 años, 5 varones y 8 hembras. En primaria (turno de la mañana) de primero a tercer grado, su docente es Lucimar Caraballo, de la Población de Soledad. Con un total de dieciocho (18) alumnos, seis (6) hembras y doce (12) varones. De cuarto a sexto grado, la docente Martas Flores de los Pozos-Barrancos. Con un total de 20 alumnos, once (11) hembras y nueve Pozos-Barrancos. Con un total de 20 alumnos, once (11) hembras y nueve (9) varones.

En la comunidad no existen liceos ni aldeas universitarias. Los liceos más cercanos se encuentran en las poblaciones de Palital y Los Barrancos, aproximadamente a 30 Km de la comunidad. Los que desean estudiar como técnicos superiores o en el la Universidad deben trasladarse a Puerto Ordaz.

En cuanto a capital académico, en la comunidad contamos con once (11) bachilleres y cinco (5) técnicos superiores universitarios T.S.U. en construcción Civil y en Educación Integral y cuatro (4) universitarios. Tenemos ocho (8) jóvenes en edad escolar que no estan estudiando.

Podríamos resumirlo de la siguiente manera:

Sin Nivel

Preescolar 14 8.19

114 66.67

26 15.20

5 2.92

4 2,34

14

Básica

Media, diversificada y profesional

Técnico Superior

Universitario

Fuente: Ficha Comunitaria I.N.E. 2009

Alfabetizados: 131 personas (94,93%). Analfabetos: 7 personas (5,07%)

8 4,68

Page 15: Plan de Desarrollo El Chucuto

15

2.4.- Características Socioeconómicas La comunidad de El Chucuto se encuentra ubicada dentro de un área de desarrollo macroeconómico muy importante, como lo es la Faja Petrolífera del Orinoco, sin embargo la mayor parte de la población está desempleada. Solo un grupo de 24 trabajadores están trabajando fijos en la empresa MASISA, otro grupo de personas trabajan de manera independiente de acuerdo a sus oficios: albañilería, cocina, pesca, caza, siembra, cría, venta de helados, dulces, ventas de hielo, ropas, productos de belleza. La vocación económica de la comunidad es la caza (venado), pesca (caribe, pavón, curvinata, guavina, rayado, coporo) y cría de animales (chivos, cochinos, caballos, carneros) y aves como gallinas, patos, pavos, guineos. Sin embargo también se cultiva auyama, patilla, caraotas y frijoles.

Aunque actualmente algunos se dedican al comercio informal y otros buscan entrar como mano de obra no calificada en las empresas que van surgiendo en el sector, como MASISA, PULPACA, etc. Sin embargo el bajo nivel educativo les hace difícil emplearse en estas empresas.

Situación de la Fuerza de Trabajo Personas %

Total 108 100

Ocupada 58 50,52

Desocupada 10 9,24

Quehaceres del hogar 25 25,21

Estudiantes 10 8,40

Pensionado o jubilado 1 1,68

Incapacitado 1 1,68

Otra situación 1 2,52

Fuente: Ficha Comunitaria I.N.E 2009

Page 16: Plan de Desarrollo El Chucuto

16

2.5.- Características Socio Sanitarias La comunidad cuenta con un dispensario rural que consta de dos (2) pequeños espacios y una enfermera permanente (actualmente la sra. Zuraima Rincón) encargada de atender las emergencias que se presenten. El grado de funcionabilidad de la infraestructura es deficiente, el techo está deteriorado, con muchas filtraciones. Los baños y el pozo séptico fueron reparados recientemente por PDVSA. La dotación de insumos médicos y quirúrgicos es prácticamente nula. Solo cuando hay operativos traen los insumosinsumos para tal fin. Las emergencias se atienden en la Población de Palital, que está a más de 50 km. de distancia. En esta comunidad no hay transporte público, ni un servicio de ambulancia para trasladar a cualquier persona en caso de emergencia.

No contamos con programas periódicos de salud sexual, maternal, mental, etc., Se realiza un programa de vacunación anual. Las enfermedades más frecuentes en la población infantil y juvenil son: gastrointestinales (vómitos, diarreas), cutáneas (escoriaciones, sarnas, picazón). Entre las enfermedades más importantes de la población adulta se encuentran la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. Entre las enfermedades de dependencia presentes en la comunidad la más generalizada es el alcoholismo; aunque actualmente se han encontrado casos también de drogadicción, que van en aumento. Se han reportado solamente dos (2) casos por violencia debida al consumo de alcohol, sin embargo se desconocen los casos no reportados. Entre los delitos más comunes se encuentran los robos a las viviendas.

Page 17: Plan de Desarrollo El Chucuto

2.6.- Características Naturales y Ambientales

Suelo Se podría decir que los suelos son mixtos, arenosos en algunas partes y en otras ácidos y húmedos por su alto contenido en materia orgánica en descomposición. En algunas partes contienen también arcillas. Todo esta composición hace que presenten ciertos problemas de fertilidad.

FaunaFauna Existen diferentes tipos de animales. Variedad de ganado como vacas, caballos, cochinos, burros y carneros. Cría de aves como gallinas, patos, pollos, guineos. Hay también pericos, loros, turpiales, azulejos, cristofué, carpinteros, arrendajos, palomas, guacharacas. Así como conejos, iguanas y osos hormigueros, cachicamos y ratones. Entre los animales domésticos hay perros y terecayas.LosLos insectos tropicales abundan por estas zonas, entre los cuales tenemos mantis religiosa, bachacos, papeloneras, alacranes, cienpies, murciélagos, zancudos, avispas, moscas, mariposas y grillos. También hay varias especies de sapos y culebras como mapanare, coral, tragavenado, ratonera, tigra, vejuquilla, cascabel.

Clima El clima de El Chucuto es tipo sabana. Con una estación de lluvia entre los meses de mayo a octubre y una sequia de noviembre hasta el mes de abril. Con temperaturas que oscilan entre 32 y 35 grados centígrados.

17

Page 18: Plan de Desarrollo El Chucuto

Vegetación La vegetación es de sabana con grandes cantidades de bosque y árboles muy variados como: Arbol de aceite, araguaneyes, mapurite, cerritos,dividivis, mantecos, cardones, y árboles frutales como mereyales, mangos, mamón, cerecita, limón, coco, uvas silvestres, morichales. Con algunas áreas de matorral espinoso con tunas, cardones, chiguichigual.

HidrografíaHidrografía Existe un cuerpo de agua natural y un gran morichal en una poza muy conocida y frecuentada por los turistas los fines de semana. Este es un importante potencial que tenemos en la comunidad para aprovecharlo sin descuidar su protección ecológica. AlAl este de la comunidad, cerca de un lugar que lleva por nombre El Palmiche, nace de un cuerpo de agua natural (manantial) formando un pequeño río que atraviesa la comunidad. Sus cabeceras están cubiertas de grandes morichales. Desemboca en las lagunas del río Orinoco ubicadas al Sur de esta comunidad.

2.7.- Tradiciones,Costumbres, Gastronomía, Mitos y Creencias

TradicionesTradiciones

El 24 de Junio de cada año se celebra la fiesta de San Juan Bautista, Patrono de la Comunidad. Ese día inicia la fiesta con una Misa celebrada por un sacerdote que viene de la población de Soledad. Allí se acostumbra a bautizar a los niños de la comunidad. Para esta fiesta asisten también personas de los centros poblados más cercanos como Los Barrancos y San Félix. Al finalizar la Santa Misa, la imagen de San Juan Bautista es sacada en procesión por la comunidad.

.

18

Page 19: Plan de Desarrollo El Chucuto

Costumbres

Entre las costumbres de la comunidad podemos observar como en las tardes gran parte de los jóvenes se reúnen en un terreno ubicado frente a la escuela, donde juegan futbolito Los fines de semana, jóvenes y adultos, se bañan en la Poza Manzanero. Cuando el río llena el Rebalse, hombres y mujeres se dirigen a arponear peces, utilizando una vara de madera con un arpón y una gomera.Cuando van a pescar unas veces utilizan anzuelos y otras veces van en curiaras con sus canaletas y “tren”, la cual colocan en forma horizontal y luego golpean el agua para que los peces queden presos en el “tren”. Los fines de semana es ya una tradición que la mayoría de las amas de casa se van hasta la población de Barrancas y atraviesan el río en chalana, hasta llegar a la población de San Félix, donde realizan sus compras semanales. Una de las tradiciones que se ha mantenido en el transcurso de los años es la preparación de plato típico especialmente en la Semana Santa. Este plato está compuesto por caraotas, arroz, pisillo de pescado, plátano frito, casabe, ensalada roja. Otra tradición que se conserva en la semana mayor es la cacería de venados y acures.

Gastronomía

Entre las comidas típicas realizadas por habitantes de la comunidad, se encuentran: caribe frito, tarcarí de chivo, sopa de res, acure guisado, sopa de pescado y pavón frito así como también el plato típico, anteriormente mencionado. Dentro de nuestra tradición gastronómica tenemos además la elaboración de dulces y repostería, tales como: tortas y quesillos, helados, dulce de lechosa, tetas, cotufas, jugos de moriche, dulce de merey y semillas asadas de merey, entre otros.

19

Page 20: Plan de Desarrollo El Chucuto
Page 21: Plan de Desarrollo El Chucuto

Mitos y Creencias

Se cuenta que en la comunidad, en horas de la media noche, aparece una mujer vestida de blanco. Así mismo hay varios mitos referidos a un encanto que habita en el río. Se habla también de la llorona y del ánima sola. Muchos habitantes, especialmente, los mayores, hablan del espanto del chivato.

2.8.- Características sociopolíticas2.8.- Características sociopolíticas

La comunidad de El Chucuto cuenta con tres (03) organizaciones comunitarias: El Consejo Comunal, como su principal organización, la Asociación de Padres y Representantes de la escuela y la Cooperativa de Vigilantes Guardianes de El Chucuto. El Consejo Comunal está conformado desde el 13 de enero del año 2006, y registrado el 22 de octubre de ese mismo año. Cuenta con una Comisión Electoral Permanente con cinco (5) voceros principales y cinco (5) suplentes; Una Unidad Ejecutiva, con nueve (9) voceros principales y nueve (9) suplentes; una Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria, con cinco (5) voceros principales y cinco (5) suplentes; una Unidad de Contraloría Social, integrada por cinco (5) voceros principales y cinco (5) suplentes. El Consejo Comunal tiene como objeto, en el marco de la democracia participativa y protagónica, el ejercicio de la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de nuestra comunidad, en la construcción del nuevo modelo de sociedad donde reine la igualdad, equidad y justicia social.

Entre sus funciones está:

• Realizar reuniones y seguimiento a las decisiones aprobadas en la asamblea de ciudadanos y ciudadanas. • Conocer, previa ejecución, la gestión de la Unidad Financiera y llevarun control. Informar a la comunidad de los asuntos de interés comunal.

21

Page 22: Plan de Desarrollo El Chucuto

• Coordinar la aplicación del ciclo comunal para la elaboración del Plan Comunitario de Desarrollo Integral. • Participar en acciones estratégicas que impulsen el nuevo modelo socioproductivo, comunitario de redes socioproductivas vinculables al Plan Comunitario de Desarrollo Integral.

Los miembros del Consejo Comunal se reúnen regularmente al aire libre, frente a la escuela, y otras veces en la escuela o en el dispensario, ya que no se cuenta con un espacio específico para tal fin. El resguardo de los documentos y oficios que se generan están a cargo de un vocero que los guarda en su casa. Los miembros que conforman el Consejo comunal son los mismos desde su constitución.

En El Chucuto existe además una Asociación de Padres y representantes la cual se encarga de atender los problemas que se presentan en la escuela entre alumnos y docentes y del mejoramiento de la misma, para lo cual se realizan reuniones periódicamente en las aulas de la escuela. Esta organización está conformada por un (1) presidente, una (1) secretaria, una (1) tesorera y dos (2) vocalesExisteExiste además una cooperativa de vigilantes “Guardianes de El Chucuto” conformada por vecinos de la comunidad, para prestar servicio a empresas de la zona.

.

22

Page 23: Plan de Desarrollo El Chucuto

La comunidad de El Chucuto está atravesada por la carretera Nacional Puerto Ordaz – Maturín. Su vialidad interna es totalmente de tierra. No tiene aceras ni brocales. las aguas de lluvia corren superficialmente por las calles de forma natural de acuerdo a la topografía, lo que afecta muchas veces a las viviendas.

2.9.- Infraestructura y Urbanismo 2.9.1 Vivienda y otras infraesctructuras públicas

Del total de 57 viviendas hay 40 construidas por los propios habitantes, 17 construidas por PDVSA Petromonagas como parte de la Misión Vivienda Año 2012.

.

La infraestructura pública dispuesta está compuesta por: una escuela rural de dos (2) aulas y un Dispensario rural, los cuales requieren varias mejoras en su estructura física. La infraestructura privada se limita a un Club conformado por un pequeño galpón donde se vende comida y bebidas. Un abasto que funciona como parte de una vivienda de la comunidad. También existe una licorería. La comunidad cuenta además con un cementerio y una capilla de la Iglesia Católica

2.9.2 Urbanismo

23

Material de las paredes Cantidad Material de los pisos Cantidad

Bloques 27 Cerámica 3

Barro 14 Cemento lavado 51

Madera 12 Tierra 3

Zinc 4

Total de viviendas 57 57

Características de las Viviendas

Page 24: Plan de Desarrollo El Chucuto

No existe aducción de agua potable para la comunidad y tampoco una red de distribución. La comunidad se abastece del río El Chucuto tanto para uso como para consumo humano, a pesar de no tener las condiciones bioquímicas requeridas para su consumo. Algunas viviendas cuentan con un pozo séptico, ya que no existe una red de cloacas, sin embargo como la comunidad no cuenta con una red de distribución de agua, estos pozos se utilizan muy poco. Generalmente de distribución de agua, estos pozos se utilizan muy poco. Generalmente las personas realizan sus necesidades hacia la zona enmontada de sus terrenos. Como dijimos anteriormente, la comunidad está dividida por la carretera Nacional. El área de la comunidad que queda al Sur de la carretera, antes de llegar al río, cuenta con postes y guayas de electricidad. La parte norte no tiene postes ni guayas. Allí solo tienen servicio eléctrico algunas viviendas donde las familias lo han construido de manera privada.En cuanto a las telecomunicaciones, esta comunidad no cuenta con el servicio de red telefónica fija ni de internet. Se comunican a través de celulares. (Movistar, Movilnet)

2.10.- Servicios Públicos2.10.- Servicios Públicos

Esta comunidad no cuenta con servicio de agua potable. El agua que consumen la recoge directamente del rio y en algunas oportunidades la compran a una empresa privada de agua potable que envía camiones a la comunidad para llenar los tanques, afectando negativamente la economía familiar. En virtud de ello tampoco existe una red de cloacas.EnEn cuanto al servicio eléctrico solo la mitad de la comunidad cuenta con electricidad en las viviendas. La comunidad no posee alumbrado público.

Telecomunicaciones La comunidad no cuenta con teléfonos públicos. las telecomunicaciones es por cable o inalámbrica. Las llamadas se interrumpen constantemente y se escuchan ruidosas. La cobertura es pésima. Solo en algunos lugares hay cobertura.

24

Page 25: Plan de Desarrollo El Chucuto

3.- DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE NECESIDADES Y SU PRIORIZACIÓN

3.1.- Problemas Detectados

Las calles de la comunidad son de tierra, sin aceras para peatones.

Hay muchas viviendas sin condiciones de habitabilidad (ranchos de zinc) y otras son muy pequeñas para la cantidad de habitantes. zinc) y otras son muy pequeñas para la cantidad de habitantes.

Los baños de la escuela están deteriorados.

Deficiencia en las instalaciones eléctricas de la escuela y en la iluminación de las aulas.

Los alumnos reciben del plan de alimentación escolar en las aulas. Los alimentos son cocinados en una de las viviendas de la comunidad.

En el mes de mayo de 2012, como parte del Diplomado en Desarrollo Comunitario, se realizó el encuentro para la construcción del Diagnóstico Comunitario en la Escuela, en el cual participaro familias de la comunidad y miembros del Consejo Comunal.

25

Page 26: Plan de Desarrollo El Chucuto

Los niños y jóvenes se trasladan a los centros de estudio (Palital y Barrancas) pidiendo cola en la carretera nacional, con todo el riesgo que esto conlleva, ya que no existe ningún tipo de transporte público en el sector.

Las actividades deportivas y recreativas se realizan en terrenos sin las condiciones adecuadas que además motiven a los jóvenes a las prácticas deportivas. Hace falta una cancha deportiva de usos múltiples.

La comunidad consume agua directamente del rio, la cual no cuenta con las características bioquímicas requeridas para el consumo humano.

Niños con enfermedades cutáneas, infecciones en las picadas de insectos.

Se presume que los insectos se infectan por la contaminación del río.

Desempleo.

Instalaciones sanitarias del ambulatorio no funcionan.

El ambulatorio no cuenta con los equipos ni medicamentos necesarios para prestar servicio adecuado a la comunidad.

El ambulatorio no cuenta con un medio para movilizar a las personas en caso de emergencia. •

26

Page 27: Plan de Desarrollo El Chucuto

Pérdida de saberes y tradiciones culturales.

Escasa formación académica en jóvenes y adultos.

Muchas viviendas no t ienen un sistema de descarga de aguas negras (pozo séptico).

Maestras con años de servicio sin pago por parte del Ministerio de Educación.

Algunos sectores de la comunidad no cuentan con servicio eléctrico.

3.2.- Cinco Principales Problemas

1.- Condiciones de insalubridad por uso y consumo de agua directamente del río Morichal y por picadas de insectos infectados por la contaminación del río.

2.- Un gran porcentaje de familias habitan en viviendas sin las condiciones de habitabilidad requeridas.

3.- 3.- Alto porcentaje de deserción escolar en jóvenes que estudian bachillerato.

4.- Deterioro de la infraestructura física de la escuela. Necesidad de un comedor escolar.

5.- Deterioro de la infraestructura física del ambulatorio. Escases de insumos y falta de dotación de equipos.

27

Page 28: Plan de Desarrollo El Chucuto
Page 29: Plan de Desarrollo El Chucuto

4.- IMÁGEN OBJETIVO

El Chucuto es un área geográfica rural, tal y como se ha descrito anteriormente, conformada por hombres trabajadores, que mediante su propia acción y creatividad, desean superar las condiciones de pobreza y marginalidad que la caracterizan. Llegará a fortalecerla la participación responsable de sus ciudadanos, de sus líderes y organizaciones de manera permanente y sistémica, para que sus propios habitantes tomen decisiones y sean los principales protagonistas de su progreso y futuro. El Chucuto, contarácontará con una pujante economía diversificada de talleres y microempresarios emprendedores, asociados y crecientemente competitiva, que generará nuevas fuentes de trabajo. El Chucuto, será una comunidad sustentable, saludable, limpia, atractiva, alegre y sin contaminación, porque protegerá su medio ambiente natural, social y humano. Además, dará solución habitacional a las familias residentes que habitan en condiciones precarias. Será un espacio comunitario líder, amable,amable, confiable, eficiente, moderno y cercano a la gente. Una comunidad solidaria y de oportunidades de desarrollo para su gente y sus familias, especialmente para sus mujeres, niños y jóvenes, consolidando sus fortalezas sociales, económicas y humanas. Potenciará la calidad de vida de los niños y jóvenes, a través de la promoción del respeto de los derechos internacionales de los niños, y de la disminución del sedentarismo, contando con ello con espacios para la recreación y el deporte.

Como parte del Diplomado de Desarrollo Comunitario, realizamos un encuentro con miembros de la comunidad y el apoyo de la UBV, en el cual, a través de una dinámica de soñar la comunidad que queremos, construimos nuestra Imagen Objetivo.

29

Page 30: Plan de Desarrollo El Chucuto
Page 31: Plan de Desarrollo El Chucuto

5.- POTENCIALES

Terreno apto para cría y agricultura al norte de la comunidad.

Contamos con una cooperativa de seguridad.

Recursos naturales lagunas (piscicultura), río El Chucuto, morichales.

Arena (para la elaboración de bloques).

Arcilla (Artesanía, y Hamacas).

Espacio para la construcción de una cancha deportiva.

Carretera nacional Puerto Ordaz Maturín que atraviesa la comunidad.

Tenemos un Dispensario de salud primaria. Contamos con un terreno para la creación de un jardín de Infancia.

Mano de obra clasificada (albañil, mecánicos, soldadores, electricistas, cabilleros, montadores, etc).

Tenemos una Escuela de primaria de prescolar a sexto grado.

Terreno destinado para la construcción del pozo de agua.

Centros religiosos (Católicas, Evangélico).

Presencia del consejo comunal.

31

Page 32: Plan de Desarrollo El Chucuto
Page 33: Plan de Desarrollo El Chucuto

33

6.- RESTRICCIONES

Page 34: Plan de Desarrollo El Chucuto

Empresas privadas, públicas y su política de responsabilidad social

Escases de fuentes de empleo.

Insuficiente formación académica para acceder al mercado laboral.

Escasas iniciativas para emprender negocios autosustentables (microempresas).

No hay acceso a internet.

Falta vigilancia policial.

34

Page 35: Plan de Desarrollo El Chucuto

35

7.- MARCO ESTRATÉGICO

Page 36: Plan de Desarrollo El Chucuto

36

Page 37: Plan de Desarrollo El Chucuto

8.- BANCO DE PROYECTOS

Page 38: Plan de Desarrollo El Chucuto

38

Page 39: Plan de Desarrollo El Chucuto

Articulación del Plan de Desarrollo Integral Comunitario El Chucuto con el Plan Nacional de Desarrollo “Simón Bolívar”

Suprema Felicidad Social

El presente plan tiene entre sus propósitos la inclusión social. Promueve el acceso efectivo de los pobladores a mejores condiciones para la superación de las desigualdades y la satisfacción de las para la superación de las desigualdades y la satisfacción de las necesidades sociales, en el marco del impulso de la justicia social, así

39

Page 40: Plan de Desarrollo El Chucuto

como de la distribución de la riqueza y del ingreso, permitiendo el disfrute de los derechos sociales fundamentales, que se traducen en condiciones aceptables de salud, alimentación, educación, vivienda y empleo para la población.

Democracia Protagónica Revolucionaria Insta este plan al fomento de la organización y la participación de los ciudadanos y ciudadanas de la comunidad, resaltando las bondades de ciudadanos y ciudadanas de la comunidad, resaltando las bondades de las ventajas que otorga la asociación cooperativa, es decir, transformar su debilidad individual en fuerza colectiva, teniendo en cuenta que el establecimiento de la organización no implicará menoscabo de la independencia, autonomía, libertad y poder originario del individuo.

Cabe señalar que la democracia protagónica revolucionaria se basa en la defensa, conservación y desarrollo de la vida humana y en la corresponsabilidad solidaria por la vida del otro en comunidad. a sociedad corresponsabilidad solidaria por la vida del otro en comunidad. a sociedad es un tejido comunitario y solidario, guiado por el bien común que debe tener en la solidaridad el principal sentido de la vida humana. El bien común determina el sentido de lo justo y lo bueno, es decir, de lo ético, lo cual determina el contenido de la legislación general, es decir, de la constitución y las leyes. No es ético lo que va en contra del bien común.

40

Page 41: Plan de Desarrollo El Chucuto

Modelo Productivo Socialista

Este plan se encuentra alineado con un nuevo concepto de producción, siempre en la búsqueda de lograr trabajo con significado y siempre orientado hacia la eliminación de la división social del trabajo, de su estructura jerárquica actual y a la eliminación de la disyuntiva entre satisfacción de necesidad y producción de riqueza.

Nueva Geopolítica NacionalNueva Geopolítica Nacional

En cuanto a la propuesta de proyectos de inversión productiva en los ejes de desarrollo para integrar el territorio nacional, tomarán en cuenta la geocultura nacional y las bases ecológicas en proceso de ordenamiento racional de los recursos y del territorio, mejorando las condiciones de hábitat de los asentamientos humanos (mejorar l a salud, educación y servicios públicos).

41

Page 42: Plan de Desarrollo El Chucuto
Page 43: Plan de Desarrollo El Chucuto
Page 44: Plan de Desarrollo El Chucuto
Page 45: Plan de Desarrollo El Chucuto
Page 46: Plan de Desarrollo El Chucuto