Plan de Desarrollo de la Dirección de Investigación · 2015-11-13 · Fortalezas y Debilidades)....

36
1 Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Plan de Desarrollo de la Dirección de Investigación 1 Buenavista, Saltillo, Coahuila Octubre, 2011

Transcript of Plan de Desarrollo de la Dirección de Investigación · 2015-11-13 · Fortalezas y Debilidades)....

Page 1: Plan de Desarrollo de la Dirección de Investigación · 2015-11-13 · Fortalezas y Debilidades). Posteriormente se realizó el ejercicio de formar la matriz para con factores externos

1  

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro

Plan de Desarrollo de la Dirección de Investigación

1

Buenavista, Saltillo, Coahuila                                 Octubre, 2011

Page 2: Plan de Desarrollo de la Dirección de Investigación · 2015-11-13 · Fortalezas y Debilidades). Posteriormente se realizó el ejercicio de formar la matriz para con factores externos

2  

DIRECTORIO

DR. ELADIO HERIBERTO CORNEJO OVIEDO RECTOR ING. LORENZO CASTRO GÓMEZ SECRETARIO GENERAL DR. RAÚL VILLEGAS VIZCAINO DIRECTOR GENERAL ACADÉMICO M.C. ALFREDO SÁNCHEZ LÓPEZ DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN M.C. JOSÉ ARMANDO NÁJERA CASTRO SUBDIRECTOR DE OPERACIÓN DE PROYECTOS DR. ALFREDO DE LA ROSA LOERA SUBDIRECTOR DE PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN M.C. RICARDO CUÉLLAR CHÁVEZ ÁREA DE EVALUACIÓN M.C. JORGE DAVID FLORES FLORES ÁREA DE CONTROL DE PROYECTOS M.C. HILDA CECILIA BURCIAGA DÁVILA DEPARTAMENTO DE VALIDACIÓN DR. RUBÉN LÓPEZ CERVANTES ÁREA DE PROYECTOS ESPECIALES DR. ARMANDO ESPINOZA BANDA SUBDIRECTOR DE INVESTIGACIÓN-UL ING. ENRIQUE LEOPOLDO HERNÁNDEZ TORRES ENC. ÁREA DE OPERACIÓN PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN-UL DR. JOSÉ LUIS PUENTE MANRIQUEZ ÁREA DE PROGRAMACIÓN, OPERACIÓN Y EVALUACIÓN CIENTÍFICA-UL

Page 3: Plan de Desarrollo de la Dirección de Investigación · 2015-11-13 · Fortalezas y Debilidades). Posteriormente se realizó el ejercicio de formar la matriz para con factores externos

3  

PLAN DE DESARROLLO DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

INDICE

Capitulo Pág.

I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………...................... 4 II. DIAGNÓSTICO EXTERNO…………………………………………………….. 6III. DIAGNÓSTICO INTERNO……………………………………………………… 9IV. MATRIZ DOFA…………………………………………………………………… 13

4.1 Matriz debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas………………………………………………………………………… 4.2 Análisis DOFA………………………………………………………………

1516

V. MISIÓN…………………………………………………………………………… 17

VI. VISIÓN…………………………………………………………………………… 17VII. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS………………………………………………. 18VIII. POLÍTICAS INSTITUCIONALES TRANSVERSALES……………………. 22 8.1 Calidad……………………………………………………………………… 22 8.2 Pertinencia…………………………………………………………………. 22 8.3 Eficacia……………………………………………………………………… 23 8.4 Eficiencia…………………………………………………………………… 23 8.5 Legalidad y Transparencia……………………………………………… 23 8.6 Competitividad…………………………………………………………….. 24 8.7 Gobernabilidad……………………………………………………………. 25 8.8 Innovación…………………………………………………………………. 25 8.9 Sustentabilidad……………………………………………………………. 25IX. POLITICAS A NIVEL DIRECCIÓN…………………………………………… 27X. INDICADORES…………………………………………………………………. 28 10.1Tipos de Indicadores…………………………………………………….. 28 10.2 Listado de Indicadores………………………………………………..... 28XI. ESTRUCTURA DE FUNCIONES…………………………………………….. 34 ANEXO FORMATOS DE DIMENSIONES E INDICADORES FORMATOS

DE PERFILES POR PUESTO…………......................................................

35 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………. 36

Page 4: Plan de Desarrollo de la Dirección de Investigación · 2015-11-13 · Fortalezas y Debilidades). Posteriormente se realizó el ejercicio de formar la matriz para con factores externos

4  

I. INTRODUCCIÓN

Como consecuencia de la globalización, existe un interés cada vez más

comprometido por crear y fortalecer una sociedad del conocimiento, capaz de

adaptarse a los cambios dinámicos de la economía, lo cual ha ocasionado que

diversos países establezcan políticas, estrategias y acciones para impulsar la

ciencia, la transferencia de tecnología y la reciente innovación en la investigación.

La inversión interna en la investigación, desarrollo tecnológico y formación de

recursos humanos en licenciatura y posgrado es considerada como el indicador

básico de los esfuerzos de la generación del conocimiento fundamental y aplicado

para el crecimiento económico de un país, lo que permite contar con ingresos más

altos y mejores posiciones competitivas. En este contexto que abarca a las

Instituciones de Educación Superior (IES), la Universidad Autónoma Agraria

Antonio Narro, ha incrementado en los últimos años los esfuerzos relacionados

con la investigación científica y tecnológica, vinculada con los programas

educativos tanto a nivel licenciatura como de posgrado, así como el apoyo

decidido a miembro del sistema nacional de investigadores e incremento de los

mismo, al igual que con los cuerpos académicos consolidados, en consolidación y

en formación.

La existencia de un Marco de referencia de la investigación en la Universidad

aprobado hace casi 22 años (13 de Junio de 1989), actualmente ha limitado el

pleno desarrollo productivo, sustentable y competitivo a nivel nacional e

internacional de la investigación para llevar a cabo proyectos de investigación con

una mayor pertinencia que respondan a las necesidades de los cambios que se

han generado en la última década en el sector agroalimentario, el medio ambiente,

cambio climático, en la agricultura protegida y/o ambiente controlado, desarrollo de

la biotecnología, producción orgánica, organismos genéticamente modificados,

recursos genéticos, mercados de tecnologías, recursos forestales y pecuarios,

desertificación y certificación en técnicas de producción. Los productores

agropecuarios y forestales enfrentan retos cada vez más difíciles debido a los

Page 5: Plan de Desarrollo de la Dirección de Investigación · 2015-11-13 · Fortalezas y Debilidades). Posteriormente se realizó el ejercicio de formar la matriz para con factores externos

5  

altos costos de producción que con el tratado de libre comercio ha modificado

hasta sus propios patrones de cultivo, un bajo nivel de organización y canales de

comercialización ineficientes que incrementan los problemas en el medio

productivo. Ante este panorama la Universidad genera y desarrolla conocimientos

científicos y tecnológicos para ofrecer soluciones a la problemática del campo

mexicano, y así mismo que contribuyan a mejorar los indicadores que acrediten

niveles de calidad de la Institución y sus programas educativos.

Panorama de la Huerta Fenológica de Nogal, Campus Buenavista de la UAAAN

Page 6: Plan de Desarrollo de la Dirección de Investigación · 2015-11-13 · Fortalezas y Debilidades). Posteriormente se realizó el ejercicio de formar la matriz para con factores externos

6  

II. DIAGNÓSTICO EXTERNO

El propósito del diagnóstico estratégico DOFA es examinar las oportunidades y las

amenazas que proceden del entorno y que ya sean emergentes, estén

apareciendo, o aparecerán con alta probabilidad, tendrán un impacto alto en el

desempeño de la Dirección de Investigación. Ante oportunidades y amenazas, una

institución debe desplegar estrategias dirigidas al aprovechamiento de las

primeras y la evasión de las segundas. Para ello, debe activar sus fortalezas

internas y adquirir otras que sirvan para construir sobre ellas un mejor futuro. Al

mismo tiempo, debe identificar las debilidades internas más sobresalientes para

eliminar el riesgo de vulnerabilidad que representan en vista de las amenazas

externas identificadas y el obstáculo que constituyen para el aprovechamiento de

las oportunidades.

En este proceso de planeación estratégica del desarrollo de la Dirección de

Investigación se recogió amplia información y conocimiento del entorno externo e

interno que nos sirvió para realizar el diagnóstico estratégico. Este capítulo tiene

como objeto presentar un condensado del diagnóstico interno (fortalezas y

debilidades) y el externo (oportunidades y amenazas).

Con base en la lectura y análisis de los documentos relacionados con el entorno y

discutidos en reuniones de trabajo para elaborar el plan de desarrollo de la

Dirección de Investigación, cada participante identificó las posibles oportunidades

y amenazas, para posteriormente agrupar las que se relacionan entre sí,

procediendo a dar un peso de importancia a cada oportunidad y amenaza, de

forma decreciente en función de la cantidad de rubros considerados. El

procedimiento consistió en hacer un listado de las variables internas y externas

que se consideran son las de mayor impacto bien sean como fortalezas, o

debilidades que de manera objetiva describen la situación de la dirección. Estas

se redujeron a 12 por su prioridad, importancia y urgencia. Se hizo una

Page 7: Plan de Desarrollo de la Dirección de Investigación · 2015-11-13 · Fortalezas y Debilidades). Posteriormente se realizó el ejercicio de formar la matriz para con factores externos

7  

ponderación dándoles un peso relativo cuya suma fue igual a 1.00. Posteriormente

se calificaron las variables con valor de 1.00 para la debilidad importante, 2.00

para debilidad menor, 3.00 para fortaleza menor y 4.00 para fortaleza importante.

Luego se multiplicó la ponderación por la calificación y así se obtuvo el resultado

ponderado. (Cuadro 1, para Oportunidades y Amenazas; Cuadro 2, para

Fortalezas y Debilidades). Posteriormente se realizó el ejercicio de formar la matriz

para con factores externos e internos y así poder hacer el análisis

correspondiente.

Cuadro 1. Matriz de evaluación del entorno (MEFE) factores externos independientes a la organización que pueden impactar o aprovecharse positivamente (oportunidades), o que pueden impactar negativamente con factores adversos a la organización.

Variable Ponderación Calificación Resultado Ponderado

Oportunidades

O1 Financiamiento externo a Proyectos de investigación 0.15 4.0 0.60 O2 Repatriación de científicos 0.05 3.0 0.15 O3 Necesidad de empresas privadas de validación de sus productos 0.05 4.0 0.20 O4 Alta demanda de investigación y disponibilidad de agricultores cooperantes 0.05 4.0 0.20 O5 Celebración de convenios con otras instituciones 0.05 4.0 0.20 O6 Potencial de venta de productos De investigación 0.15 4.0 0.60 Amenazas A1 Reducción de recursos financieros para investigación 0.15 1.0 0.15 A2 Falta de movilidad de investigadores de otras instituciones a la Universidad 0.05 2.0 0.10

Page 8: Plan de Desarrollo de la Dirección de Investigación · 2015-11-13 · Fortalezas y Debilidades). Posteriormente se realizó el ejercicio de formar la matriz para con factores externos

8  

A3 Presión sobre las universidades públicas para que mejoren la calidad y vinculación con el sector productivo. 0.05 1.0 0.05 A4 Perdida de reconocimiento de excelencia en posgrados 0.05 1.0 0.05 A5 Insuficiente participación de otras Instituciones para publicar en la Revista Agraria Nueva Época 0.05 2.0 0.10 A6 Plagio de recursos genéticos por Empresas privadas, nacionales y Trasnacionales 0.15 1.0 0.15

Suma 1.00 2.55

Rehabilitación 2011 de la Presa de cosecha de agua y aprovechamiento durante la precipitación pluvial para cubrir las necesidades de los cultivos del área experimental de “El Bajío” campus Buenavista-UAAAN.

Page 9: Plan de Desarrollo de la Dirección de Investigación · 2015-11-13 · Fortalezas y Debilidades). Posteriormente se realizó el ejercicio de formar la matriz para con factores externos

9  

III. DIAGNÓSTICO INTERNO

Al realizar el diagnóstico interno para analizar y evaluar las funciones, alcances y

prospectivas de la Dirección de Investigación de la UAAAN, se observa que

existen múltiples e importantes oportunidades que deben ser aprovechadas para

hacer más eficiente y actualizada la investigación científica y tecnológica que se

realiza en la UAAAN, considerando que todo ello debe contribuir a mejorar los

objetivos sustantivos de la Dirección de Investigación como son el de gestionar,

validar, apoyar la operación de programas, líneas y proyectos, la divulgación del

conocimiento generado y contribuir al desarrollo sustentable del sector productivo

local, regional y nacional.

La Dirección de Investigación consideró como una oportunidad las actuales

políticas del sector oficial, Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales

(SEMARNAT, Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y Gobiernos Estatales,)

así como el interés de empresas de la iniciativa privada, productores y

agrupaciones no gubernamentales, para que se las universidades realicen

investigación para impulsar el ordenamiento ecológico del territorio en el marco de

la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable y de la Ley General del Equilibrio

Ecológico y de Fauna Silvestre.

Una segunda oportunidad identificada son las fuentes externas de financiamiento

para proyectos de investigación y de vinculación en el sector silvoagropastoril

mismas que han aumentado en gran número en los últimos años a nivel nacional

como internacional.

La Dirección de Investigación tiene una amplia experiencia para gestionar,

coordinar y validar la operación de la investigación científica y tecnológica en

diversas áreas de las ciencias agronómicas, silvícolas y pecuarias la cual se

fundamenta en las diversas publicaciones técnico-científicas y participaciones en

congresos, entre otras. De manera que dicha experiencia es una oportunidad que

Page 10: Plan de Desarrollo de la Dirección de Investigación · 2015-11-13 · Fortalezas y Debilidades). Posteriormente se realizó el ejercicio de formar la matriz para con factores externos

10  

se puede potenciar, dada la cada vez más complicada problemática biológica y

económica-social de los ecosistemas agrícolas, pecuarios y forestales en el país.

Dado el incremento de la difusión con respecto a la conservación del ambiente y

los marcos legales ambientales, se consideró que la investigación y educación

ambiental son una oportunidad para establecer vínculos con diversos grupos y

sectores de la sociedad para informar y divulgar el conocimiento de índole

ambiental relacionado con los campos productivos.

Los nuevos marcos legales, tanto la nueva Ley de Desarrollo Forestal Sustentable,

así como la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, y la Ley General del Equilibrio

Ecológico y de Vida Silvestre entre otras, enfatizan esquemas de federalización

las cuales permitirán nuevas relaciones entre la Dirección de Investigación y los

tres niveles de gobierno, municipal, estatal y federal. Por lo tanto, es una

oportunidad para la Dirección de Investigación en su programa de vinculación en

su aspecto de transferencia de tecnología y de creación de unidades de

vinculación integradas por profesores-investigadores y alumnos de la Universidad.

La situación jurídico-presupuestal de la UAAAN es sin duda la amenaza que la

Dirección de Investigación ha considerado para el desarrollo de la misma. Pese a

que dicha amenaza sobrepasa el marco de acción esta instancia, se considera

que la autoridad correspondiente deberá establecer estrategias y acciones para

convertir esta amenaza en una oportunidad para generar la estabilidad necesaria

que permita el desarrollo de las funciones básicas de esta Dirección.

Las tendencias mundiales de globalización, el Tratado de Libre Comercio de

América del Norte (TLCAN), el calentamiento global, la Deforestación, el Cambio

climático, y los estándares de calidad de vida son amenazas que el personal

técnico de la Dirección de Investigación consideró para su desarrollo en los

programas y líneas de investigación, por lo que las estrategias y las acciones que

se contemplen deberán cubrir las áreas emergentes que son de alta demanda y

prioridad de investigación a nivel nacional. Para tal fin la UAAAN deberá fortalecer

la infraestructura de sus áreas experimentales (campos experimentales, vivero,

Page 11: Plan de Desarrollo de la Dirección de Investigación · 2015-11-13 · Fortalezas y Debilidades). Posteriormente se realizó el ejercicio de formar la matriz para con factores externos

11  

invernaderos, reforestación Zapalinamé y laboratorios), mediante la participación

en proyectos de apoyo externo y también mediante la celebración de convenios

con instituciones oficiales y empresas particulares, de igual forma se deberá

recurrir a la potencial venta de productos agrícolas, pecuarios y silvícolas

derivados de los trabajo de investigación.

La falta de vinculación con el entorno local y regional, así como la falta de difusión

de las actividades de investigación son amenazas que afectan a la UAAAN y a la

Dirección de Investigación en particular. Las estrategias y acciones en el programa

de vinculación de este plan de desarrollo permitirán establecer vínculos con

diversos sectores de la sociedad local y regional, sin menoscabo de las

estrategias y acciones que a nivel institucional establezca la UAAAN. La

publicación de la Revista Científica Agraria, el Libro Electrónico y demás folletos

de divulgación deberán ser de alta divulgación, cubriendo todos los sectores

sociales y productivos que sean del área de influencia de la Universidad. La

organización y participación en eventos técnico-científicos y culturales, así como el

establecimiento de parcelas demostrativas y la organización de días de

demostración, deberán ser parte dinámica de la nueva forma de vinculación de la

universidad con su entorno.

La amenaza de perder el reconocimiento de los Programas de Posgrado de la

UAAAN deberá enfrentarse con base a la fortaleza que se tiene en el alto nivel

académico de su profesorado, el cual deberá incrementar su número en el SNI,

así como en el ingreso al perfil PROMEP, y en consecuencia en la conformación

del mayor número de Cuerpos Académicos .De esta forma los Programas de

Posgrado deberán de recobrar en unos y reafirmar en otros, la excelencia

académica y continuar con su reconocimiento a nivel nacional.

Page 12: Plan de Desarrollo de la Dirección de Investigación · 2015-11-13 · Fortalezas y Debilidades). Posteriormente se realizó el ejercicio de formar la matriz para con factores externos

12  

Cuadro 2. Matriz de evaluación de factores internos (MEFI) es una herramienta que permite conocer el diagnóstico de fortalezas y debilidades de la organización, son factores o variables que maneja la Institución y son causa o efecto de las decisiones de los directivos, y que son controlables al interior a diferencia de las variables del entorno. Variables interna Ponderación Calificación Resultado ponderado Fortalezas F1 Participación de los PTC a la convocatoria De proyectos de investigación 0.15 4 0.60 F2 Alto nivel académico de los investigadores y buena imagen de la Universidad hacia el exterior. 0.05 3 0.15 F3 Se cuenta con áreas experimentales en diferentes regiones ecológicas del país 0.05 3 0.15 F4 Incrementos significativo del número de Investigadores pertenecientes al SNI, PROMEP y CA 0.15 4 0.60 F5 Revista científica y libro electrónico para publicación de resultados de investigación 0.05 3 0.15 F6 Registro de propiedad intelectual de productos generados por la investigación 0.05 4 0.60 _______________________________________________________________________________ Debilidades D1 Insuficiente presupuesto para Investigación y falta de participación en redes de investigación 0.15 1 0.15 D2 Equipo obsoleto e insuficiente para el desarrollo de la investigación en áreas experimentales y laboratorios 0.05 1 0.05

D3 Poco impacto de los resultados de investigación en el sector productivo 0.05 2 0.10 D4 No se están cubriendo las áreas emergentes y prioritarias de investigación en el sector 0.05 1 0.05 D5 Recursos hídricos limitados en las Áreas experimentales 0.15 1 0.15 D6 Falta o insuficientes incentivos y medios de transporte para investigadores 0.05 1 0.05 Suma 1.00 2.80

Page 13: Plan de Desarrollo de la Dirección de Investigación · 2015-11-13 · Fortalezas y Debilidades). Posteriormente se realizó el ejercicio de formar la matriz para con factores externos

13  

IV. MATRIZ DOFA

Financiamiento externo a Proyectos deinvestigación

Repatriación de científicos

Necesidad de empresas privadas de validación de sus productos

Alta demanda de investigación y disponibilidad de

agricultores cooperantes

Celebración de convenios con otras instituciones

Potencial de venta de productosDe investigación

Reducción de recursos financieros para investigación

Falta de movilidad de investigadores de otras instituciones a la Universidad

Presión sobre las universidades públicas para que mejoren la calidad y vinculación con el sector productivo

Perdida de reconocimiento deexcelencia en posgrados

Insuficiente participación de otras Instituciones para publicar en la Revista Agraria Nueva Época

Plagio de recursos genéticos porEmpresas privadas, nacionales y Trasnacionales

OPORTUNIDADES AMENAZAS

DIAGNÓSTICO DE FACTORES EXTERNOS

Page 14: Plan de Desarrollo de la Dirección de Investigación · 2015-11-13 · Fortalezas y Debilidades). Posteriormente se realizó el ejercicio de formar la matriz para con factores externos

14  

Participación de PTC a la convocatoria de

proyectos de investigación

Alto nivel académico de los investigadoresy buena imagen de la Universidad hacia el exterior.

Se cuenta con áreas experimentales endiferentes regiones ecológicas del país

Incrementos significativo del número deInvestigadores pertenecientes al SNI, PROMEP y CA

Revista científica y libro electrónicopara publicación de resultados de investigación

Registro de propiedad intelectual deproductos generados por la investigación

Insuficiente presupuesto paraInvestigación y falta de participaciónen redes de investigación

Equipo obsoleto e insuficiente parael desarrollo de la investigación en áreas experimentales y laboratorios

Poco impacto de los resultados de investigación en el sector productivo

No se están cubriendo las áreas emergentes y prioritarias de investigación en el sector

Recursos hídricos limitados en las áreas experimentales

Falta o insuficientes incentivos y (*)medios de transporte para investigadores

DIAGNÓSTICO DE

FACTORES EXTERNOS

FORTALEZAS DEBILIDADES

Page 15: Plan de Desarrollo de la Dirección de Investigación · 2015-11-13 · Fortalezas y Debilidades). Posteriormente se realizó el ejercicio de formar la matriz para con factores externos

15  

Page 16: Plan de Desarrollo de la Dirección de Investigación · 2015-11-13 · Fortalezas y Debilidades). Posteriormente se realizó el ejercicio de formar la matriz para con factores externos

16  

4.2 Análisis DOFA

Oportunidades 1 Financiamiento externo a Proyectos de investigación 2 Repatriación de científicos 3 Necesidad de empresas privadas de validación de sus productos. 4 Alta demanda de investigación y disponibilidad de agricultores cooperantes 5 Celebración de convenios con otras instituciones. 6 Potencial de venta de productos de investigación

Amenazas 1 Reducción de recursos financieros para investigación. 2 Falta de movilidad de investigadores de otras instituciones a la Universidad. 3 Presión sobre las universidades públicas para que mejoren la calidad y vinculación con el sector productivo. 4 Perdida de reconocimiento de excelencia en posgrados 5 Insuficiente participación de otras Instituciones para publicar en la Revista Agraria. 6 Plagio de recursos genéticos por empresas privadas, nacionales y trasnacionales

Fortalezas 1 Participación de los PTC a la convocatoria de proyectos de investigación. 2 Alto nivel académico de los investigadores y buena imagen de la Universidad hacia el exterior. 3 Se cuenta con áreas experimentales en diferentes regiones ecológicas del país. 4 Incrementos significativo del número de Investigadores pertenecientes al SNI, PROMEP y CA 5 Revista científica y libro electrónico para publicación de resultados de investigación 6 Registro de propiedad intelectual de productos generados por la investigación

F1, O1, O5 Promoción de la generación de proyectos integradores que permitan la consecución de los recursos financieros externos. F2,O2Articulación de la Universidad con redes regionales nacionales y mundiales de ciencia y tecnología y de formación, y capacitación de científicos, tecnólogos y administradores de la investigación F3, O4 Identificación de mecanismos y medios efectivos de difusión de los resultados de investigación que aseguren su transferencia y adopción por los sectores productivos. F4,O3 Incremento de la capacidad de generación y aplicación del conocimiento y de desarrollo de proyectos o servicios tecnológicos en áreas estratégicas. F5, O5 Vinculación con otras instituciones y actores sociales y políticos para el establecimiento de alianzas estratégicas que promuevan una mayor contribución. F6,O6 Definición de criterios para el otorgamiento de estímulos a la productividad de los investigadores, en base al seguimiento y evaluación de resultados tales como la publicación de resultados en revistas arbitradas e indexadas y el registro de patentes por desarrollos tecnológicos producto de la investigación.

F1, A1 Promoción de la generación de proyectos integradores que permitan la consecución de los recursos financieros externos. F2, A4 Promoción de la obtención del grado doctoral entre los actuales profesores del postgrado a través del Plan de formación de profesores de postgrado. F3, A2 Identificación de áreas prioritarias para el desarrollo local, estatal, regional y nacional que permita una asociación más estrecha y eficiente de las líneas de generación y aplicación del conocimiento con dichas áreas. F4, A3 Implantación de un programa de estímulos por publicación de artículos en revistas indexadas, el ingreso al sistema nacional de investigadores, el reconocimiento del perfil PROMEP, la certificación de competencias laborales, etc. F5, A6 Definición de criterios para el otorgamiento de estímulos a la productividad de los investigadores, en base al seguimiento y evaluación de resultados tales como la publicación de resultados en revistas arbitradas e indexadas y el registro de patentes por desarrollos tecnológicos producto de la investigación. F6, A6 Definición de criterios para el otorgamiento de estímulos a la productividad de los investigadores, en base al seguimiento y evaluación de resultados tales como la publicación de resultados en revistas arbitradas e indexadas y el registro de patentes por desarrollos tecnológicos producto de la investigación. F4,A5 Implantación de un programa de estímulos por publicación de artículos en revistas indexadas, el ingreso al sistema nacional de investigadores, el reconocimiento del perfil PROMEP, la certificación de competencias laborales, etc.

Debilidades 1 Insuficiente presupuesto para Investigación y falta de participación en redes de investigación. 2 Equipo obsoleto e insuficiente para el desarrollo de la investigación en áreas experimentales y laboratorios 3 Poco impacto de los resultados de investigación en el sector productivo. 4 No se están cubriendo las áreas emergentes y prioritarias de investigación en el sector. 5 Recursos hídricos limitados en las áreas experimentales. 6 Falta o insuficientes incentivos y medios de transporte para investigadores

D1, O1 Promoción de la generación de proyectos integradores que permitan la consecución de los recursos financieros externos. D2, O4 Construcción y equipamiento de espacios físicos equipados para hacer posible la innovación y la ampliación de la cobertura con calidad. D3, O3 Identificación de mecanismos y medios efectivos de difusión de los resultados de investigación que aseguren su transferencia y adopción por los sectores productivos. D4, O2 Incremento de la capacidad de generación y aplicación del conocimiento y de desarrollo de proyectos o servicios tecnológicos en áreas estratégicas. D5, O6 Definición de criterios para el otorgamiento de estímulos a la productividad de los investigadores, en base al seguimiento y evaluación de resultados tales como la publicación de resultados en revistas arbitradas e indexadas y el registro de patentes por desarrollos tecnológicos producto de la investigación. D6, O5 Definición de criterios para el otorgamiento de estímulos a la productividad de los investigadores, en base al seguimiento y evaluación de resultados tales como la publicación de resultados en revistas arbitradas e indexadas y el registro de patentes por desarrollos tecnológicos producto de la investigación.

D1, A1 Realización de una justificación responsable en la gestión, asignación, uso y beneficio institucional de los recursos. D2, A2 Vinculación con otras instituciones y actores sociales y políticos para el establecimiento de alianzas estratégicas que promuevan una mayor contribución. D3, A3 Identificación de áreas prioritarias para el desarrollo local, estatal, regional y nacional que permita una asociación más estrecha y eficiente de las líneas de generación y aplicación del conocimiento con dichas áreas. D4, A5 Articulación de la Universidad con redes regionales, nacionales y mundiales de ciencia y tecnología y de formación y capacitación de científicos, tecnólogos y administradores de la investigación. D5, A2 Licitación y concurso de las obras de infraestructura de acuerdo a los presupuestos autorizados. D6, A1 Venta de servicios de investigación aplicada, desarrollo tecnológico, transferencia de tecnologías, asistencia técnica, certificaciones y educación continúa, que deberán ser actividades con ingresos crecientes. D6, A4 Venta de servicios de investigación aplicada, desarrollo tecnológico, transferencia de tecnologías, asistencia técnica, certificaciones y educación continúa, que deberán ser actividades con ingresos crecientes.

Page 17: Plan de Desarrollo de la Dirección de Investigación · 2015-11-13 · Fortalezas y Debilidades). Posteriormente se realizó el ejercicio de formar la matriz para con factores externos

17  

V. MISIÓN

Interrelacionar la investigación de calidad entre el personal académico y alumnos

de posgrado de la Universidad para generar innovaciones tecnológicas; así como,

promover la vinculación con diferentes sectores regionales, estatales, federales,

nacionales e internacionales y otros organismos no gubernamentales, y contribuir

al desarrollo sustentable del país.

VI. VISIÓN

La Dirección de Investigación en el 2014 será una función de excelencia científica

y tecnológica de la UAAAN, altamente vinculada de acuerdo a sus lineamientos

generales en política con el sector productivo nacional e internacional por la alta

capacidad de respuesta de los investigadores, en el campo científico y su

contribución a la solución de problemas relevantes de sustentabilidad ecológica-

productiva del sector agropecuario y forestal.

Page 18: Plan de Desarrollo de la Dirección de Investigación · 2015-11-13 · Fortalezas y Debilidades). Posteriormente se realizó el ejercicio de formar la matriz para con factores externos

18  

VII. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Objetivo estratégico Estrategias

Contar con recursos económicos suficientes para una mejor operación de la función de investigación.

Actualizar el marco de referencia para dimensionar las necesidades de investigación y desarrollo tecnológico del sector. Proponer ante el consejo universitario el aumento del porcentaje del presupuesto destinado a la investigación. Aprovechar e impulsar los convenios que la Universidad tiene concertados con instituciones públicas, privadas nacionales e internacionales, y organizaciones del sector silvoagropecuario. Obtener en forma más significativa recursos de los fondos sectoriales, mixtos e internacionales. Ofrecer servicios de calidad al sector en las áreas de capacitación, asesorías y formulación de estudios ambientales de prospección, aprovechamiento y monitoreo. Aprovechar la infraestructura de las áreas experimentales para el incremento de básicos y desarrollo de proyectos productivos.

Actualización del catálogo de productos y servicios que ofrece la Universidad.

Actualizar y depurar los programas y líneas de investigación para que estén en concordancia con campos emergentes y demandas tecnológicas regionales, nacionales o internacionales, y que faciliten el acceso a los fondos mixtos, sectoriales y de organismos internacionales.

Actualizar el marco de referencia para dimensionar las necesidades de investigación y desarrollo tecnológico del sector. Aplicar la normatividad interna. Reglamentar y condicionar la autorización de

Page 19: Plan de Desarrollo de la Dirección de Investigación · 2015-11-13 · Fortalezas y Debilidades). Posteriormente se realizó el ejercicio de formar la matriz para con factores externos

19  

proyectos internos a la actualización de programas y líneas.

Lograr gradualmente la eliminación de los proyectos internos individuales o disciplinarios y su sustitución por proyectos de investigación integral de desarrollo de procesos tecnológicos.

Promover la incorporación de los investigadores a cuerpos académicos, redes de investigación y programas de investigación interdisciplinarios actualizados.

Incursionar con fortaleza en la investigación relacionada con las tendencias mundiales, como los biocombustibles, energías alternativas, uso sustentable de agua, suelo y flora, así como con el control de la contaminación y de la degradación ambiental, y contrarrestar el efecto del calentamiento global.

Contar con laboratorios certificados de diagnóstico y tratamiento de aguas, centro de monitoreo de aire y biotecnología ambiental. Contar con el equipo especializado para diagnóstico ambiental como: monitoreo de aire y agua, cromatógrafos, espectrofotómetro de luz infrarroja, absorción atómica, laboratorios móviles.

Incrementar el presupuesto de operación de los proyectos de los programas de investigación correspondientes, mediante la prestación de servicios al sector productivo por parte de los investigadores.

Mejorar la calidad y pertinencia de la investigación científica y tecnológica incrementando la participación de alumnos de licenciatura y posgrado como parte de su formación.

Apoyar únicamente a investigadores que realmente cumplan con los objetivos y metas de los proyectos de investigación internos.

Apoyar la investigación aplicada de impacto regional y nacional.

Promover la inclusión del semestre de titulación en los programas académicos de licenciatura. Aumentar la eficiencia terminal en el posgrado, apoyando a los proyectos de investigación preferentemente de los programas reconocidos por CONACYT.

Modernizar la infraestructura de las áreas experimentales, viveros e invernaderos.

Elaborar y justificar un programa integral de mejoramiento de la infraestructura. Sensibilizar al consejo universitario de la importancia que tiene la funcionalidad de las áreas experimentales y autoricen las obras y adquisiciones requeridas.

Page 20: Plan de Desarrollo de la Dirección de Investigación · 2015-11-13 · Fortalezas y Debilidades). Posteriormente se realizó el ejercicio de formar la matriz para con factores externos

20  

Gestionar donaciones del sector privado. Solicitar el apoyo del patronato universitario en base a las aportaciones de los proyectos externos. Destinar un porcentaje de la venta de productos de los proyectos productivos y esquilmos de investigación que ingresan a Empresas Universitarias para la conservación y mejoramiento de las áreas experimentales.

Lograr un suministro sustentable de agua para su utilización en la investigación que se desarrolle en las áreas experimentales.

Regularizar la situación legal de los pozos de agua que se encuentran operando en las instalaciones de la universidad. Rehabilitar con mayor perforación y equipamiento de los pozos que sean factibles. Tramitar la autorización para nuevas perforaciones y reposiciones. Construir represas y estructuras de cosecha de agua de lluvia en el campus y en las áreas experimentales. Impulsar la construcción de plantas tratadoras de aguas residuales en la Sede y Unidad Laguna.

Aumentar y modernizar la flotilla de vehículos de apoyo a la investigación.

Financiar la adquisición de vehículos por parte de la universidad para investigadores que ejecuten proyectos de investigación. Buscar fuentes de financiamiento externo y donaciones. Pago de renta de vehículos particulares.

Realizar al menos un evento anual de transferencia tecnológica en las áreas experimentales de más impacto en el sector agropecuario y forestal.

Demostraciones de campo en aquellos proyectos que tengan factibilidad de transferencia de tecnología. Demostraciones de materiales sobresalientes e innovadores de los resultados de la investigación.

Page 21: Plan de Desarrollo de la Dirección de Investigación · 2015-11-13 · Fortalezas y Debilidades). Posteriormente se realizó el ejercicio de formar la matriz para con factores externos

21  

Divulgar resultados de investigación científica y tecnológica de la Universidad.

Realizar un Congreso bianual de difusión de resultados de investigación científica y tecnológica de la UAAAN. Crear una revista de divulgación de la investigación tecnológica y/o de paquetes tecnológicos. Divulgación de boletines técnicos y manuales para productores. Actualización de la página web de la dirección de investigación.

Obtener el reconocimiento de la Revista Agraria Nueva Época por el CONACYT.

Actualizar la revista y sostener su publicación en forma regular. Reestructurar el comité editorial. Promover la publicación de artículos de investigadores internacionales y nacionales de reconocido prestigio.

Obtener el reconocimiento de la Revista Agraria Nueva Época por el CONACYT.

Tramitar el otorgamiento de estímulos a los investigadores que estén integrados en redes.

Lograr que se incorporen anualmente al SNI al menos tres investigadores.

Apoyar a los investigadores que cuenten con potencial de incorporación al SNI. Apoyar la publicación de investigadores en revistas de alto impacto. Elaborar un plan maestro de estrategias para aumentar el número de SNI.

Lograr que aumenten de nivel al menos 20% de los miembros del SNI.

Apoyar la publicación de investigadores en revistas de alto impacto. Elaborar un plan maestro de estrategias para aumentar los niveles de los miembros del SNI.

Posicionar a la Universidad entre las seis instituciones académicas públicas en Propiedad Intelectual producto de la investigación.

Apoyar prioritariamente a los proyectos de investigación que tengan potencial de generar patentes. Estimular a los investigadores que generen productos de propiedad intelectual.

Page 22: Plan de Desarrollo de la Dirección de Investigación · 2015-11-13 · Fortalezas y Debilidades). Posteriormente se realizó el ejercicio de formar la matriz para con factores externos

22  

VIII. POLÍTICAS INSTITUCIONALES TRANSVERSALES

El análisis de las aportaciones recibidas de miembros y sectores de la comunidad

universitaria, permitió identificar un conjunto de principios rectores. Un principio

rector es la guía que inspira todo objetivo o acción a realizar, y corresponde a

líneas de conducta derivadas de la Misión y Visión establecidas.

Los principios rectores dan coherencia a las acciones, unifican el quehacer de la

comunidad universitaria en torno de consensos mínimos sobre las áreas en que es

necesario realizar cambios, y fundamentar los programas y proyectos. Ello permite

traducir las aspiraciones institucionales en acciones en las que las dependencias

formulas los programas y actividades correspondientes.

Los principios rectores de este Plan de Desarrollo Institucional son: Calidad,

Competitividad, Gobernabilidad, Innovación y Sustentabilidad, que en

seguida se definen:

8.1 Calidad

Considerar que la calidad es un concepto integral y sistémico, permitirá formular

objetivos estratégicos adecuados. Este principio incluye los siguientes atributos:

8.2 Pertinencia

Un programa educativo será pertinente en la medida en que sus objetivos son

realmente importantes para la vida de los educandos, cuando corresponden a las

necesidades y expectativas de los estudiantes y de la sociedad. En términos de

Calidad Total este atributo equivale al de anticipar las necesidades futuras del

entorno.

Es un gran logro y una gran ventaja que una institución establezca en sus

programas los objetivos que correspondan a necesidades reales de la sociedad y

sean atendidos a través de la formación pertinente de los alumnos.

Page 23: Plan de Desarrollo de la Dirección de Investigación · 2015-11-13 · Fortalezas y Debilidades). Posteriormente se realizó el ejercicio de formar la matriz para con factores externos

23  

8.3 Eficacia

Es el grado o medida en que lo que hace la institución corresponde realmente con

la satisfacción de necesidades de la comunidad.

Tratándose de un programa académico, se considera parte de la eficacia el

atributo denominado cobertura, que se refiere al grado de satisfacción de la

demanda o al número de beneficiarios reales, comparados con los potenciales.

También es indicador de eficacia la permanencia, y de igual modo, se consideran

dimensiones o componentes de la calidad integral en un programa educativo, la

eficiencia terminal y el nivel de aprendizaje.

8.4 Eficiencia

Es la relación entre resultados y costos, de forma que si dos proyectos o acciones,

cuantitativa o cualitativamente logran los mismos resultados, tendrá mayor

aceptabilidad, por aplicación de criterio de racionalidad y eficiencia, aquel que los

consiga en la forma más económica.

8.5 Legalidad y Transparencia

Es el principio por el que la acción autoridades, directores y empleados cumplen

con ética, la legalidad y normatividad gubernamental y administrativa. Los

atributos anteriores forman un verdadero conjunto interrelacionado.

Por lo tanto, en este Plan, una universidad de calidad, como la UAAAN aspira a

ser, se entiende como:

Aquella que logra, a través de sus recursos y procesos educativos,

objetivos relevantes para el desarrollo individual y social de los estudiantes

(pertinencia).

Aquella que atiende la más alta proporción posible de sus beneficiarios

potenciales (eficacia-cobertura).

Page 24: Plan de Desarrollo de la Dirección de Investigación · 2015-11-13 · Fortalezas y Debilidades). Posteriormente se realizó el ejercicio de formar la matriz para con factores externos

24  

Aquella que hace que sus beneficiarios potenciales permanezcan en ella

hasta culminar su preparación (eficacia terminal).

Aquella cuyos egresados poseen un aprendizaje asimilado en forma

duradera para el desempeño fructífero y decoroso de los diversos papeles

socio-profesionales (eficacia-calidad académica).

Aquella que apoya diferencialmente a los educandos para que el mayor

número posible alcance al menos objetivos mínimos (justicia y equidad).

Aquella que logra todo lo anterior usando eficientemente sus recursos

(eficiencia).

Aquella que se desempeña en un marco normativo (legalidad y

transparencia).

8.6 Competitividad

La competitividad de una institución educativa y científica es la habilidad para

retener y ampliar su posición ante la sociedad, ofreciendo productos o servicios

de docencia, investigación y vinculación con mayor valor que los competidores.

Habilidad para retener y atraer programas, proyectos, inversiones,

conocimientos talentos, ideas, información, contactos, alianzas y presupuesto.

Por consiguiente, en esta Plan, se entiende como universidad competitiva

aquella que tiene la habilidad para ser preferida en su oferta educativa y

expandir sus servicios de docencia, investigación y vinculación con un alto

valor basado en los principios rectores de la calidad integral, de forma que

goza crecientemente del interés de todos los que interactúan con ellos en

forma permanente.

Actuar sobre los factores que inhiben y promueven la calidad definida ésta

desde una perspectiva integral, significa, al mismo tiempo, mejorar la

competitividad. El punto de arranque es reconocer que la ventaja competitiva

resulta del entendimiento y manejo de las fuerzas internas y externas que

Page 25: Plan de Desarrollo de la Dirección de Investigación · 2015-11-13 · Fortalezas y Debilidades). Posteriormente se realizó el ejercicio de formar la matriz para con factores externos

25  

impactan a las instituciones. El propósito de este Plan es lograr ventajas

sostenibles a largo plazo en cada uno de los servicios de la institución.

Arrancar un proceso firme hacia la calidad y competitividad es el contenido

esencial de la Visión institucional de este Plan para hacerla realidad.

8.7 Gobernabilidad

La competitividad no puede ser duradera si la institución no es sostenible. Y no

puede ser competitiva ni sostenible, si no tiene la capacidad para tomar

acuerdos de largo plazo, es decir, si no es gobernable.

Por todo lo anterior, competitividad, sostenibilidad y gobernabilidad, son tres

principios en los que una institución debe cimentar su desarrollo.

8.8 Innovación

Es la habilidad para incorporar, combinar y sintetizar el conocimiento en

productos y servicios nuevos, originales, relevantes y de valor. La innovación

es principio que conduce a adoptar la actitud de mejorar continuamente todo lo

que hacemos.

8.9 Sustentabilidad

La sustentabilidad significa vivir, trabajar y conducirse de una manera que

sostenga y haga duradera la integridad y la biodiversidad de los ecosistemas

locales, regionales y del planeta de los cuales depende toda forma de vida. De

ésta manera, la UAAAN debe asegura para el futuro la base de recursos y

condiciones para su bienestar y desarrollo integral.

Visualizar a una institución universitaria desde la perspectiva de sustentabilidad

lleva a pensar en valores de respeto a los procesos naturales.

Page 26: Plan de Desarrollo de la Dirección de Investigación · 2015-11-13 · Fortalezas y Debilidades). Posteriormente se realizó el ejercicio de formar la matriz para con factores externos

26  

Este concepto está siendo impulsado para que se convierta en un eje prioritario

en la educación universitaria, a fin de que se evite la colisión entre los seres

humanos y el mundo natural.

Conforme con esto, es cada vez mayor el número de universidades que están

evaluando su perfil actual en relación con las prácticas más reconocidas de

sustentabilidad e incorporan a sus planes estratégicos y a su misión

institucional los criterios y estrategias para vivir y ser ejemplo de

sustentabilidad.

Innovación tecnológica del manejo de poda y alta densidad en tomate bajo agricultura protegida in situ

Page 27: Plan de Desarrollo de la Dirección de Investigación · 2015-11-13 · Fortalezas y Debilidades). Posteriormente se realizó el ejercicio de formar la matriz para con factores externos

27  

IX. POLÍTICAS A NIVEL DIRECCIÓN

Trabajar y proponer nuevas políticas de reconocimiento de la investigación,

difusión, apropiación y transferencia del conocimiento científico y

tecnológico como ejes de calidad y pertinencia.

Actualización del marco de referencia de investigación de acuerdo a las

sugerencias de los organismos evaluadores internos y externos que la

investigación sea disciplinaria y que vaya acorde a los lineamientos

generales en la política de investigación de la Universidad.

Que los resultados de la investigación y su transferencia al sector

productivo sea eficiente y de calidad de acuerdo a las líneas de

investigación en el área del conocimiento.

Que el presupuesto que se asigna a la función de investigación se

incremente anualmente para el apoyo mutuo de una mejor calidad en

docencia, investigación y estímulos para los PTC que publiquen en revistas

indexadas e ISBN, así como apoyo para participar en eventos científicos.

Fortalecimiento del trabajo de investigación de los PTC preferentemente

aquellos del SNI y con perfil PROMEP.

Apoyar a los cuerpos académicos para incrementar la capacidad del

conocimiento de acuerdo a las líneas de investigación para la integración

de programas de fortalecimiento institucional.

Fortalecer la capacidad científica y transferencia tecnológica de la

investigación en áreas estratégicas en el ámbito nacional e internacional.

Organización de foros de investigación, demostraciones de campo,

congresos, simposios para dar a conocer los resultados, avances y

transferencia de tecnologías producto de la investigación.

Articulación de la Universidad con redes regionales, nacionales e

internacionales de ciencia y tecnología.

El acceso de los investigadores a sistemas de información científica y

tecnológica, en particular a revistas especializadas y de alto nivel.

Page 28: Plan de Desarrollo de la Dirección de Investigación · 2015-11-13 · Fortalezas y Debilidades). Posteriormente se realizó el ejercicio de formar la matriz para con factores externos

28  

X. INDICADORES

10.1Tipos de indicadores

Existen, al menos, dos criterios para clasificar a los indicadores: a partir de la

dimensión o valoración de la realidad económica, social, política o humana que se

pretende expresar. Partiendo del tipo de medida o procedimiento estadístico

necesario para su obtención.

Si consideramos la forma como se obtiene la información para construirlos, se

puede diferenciar entre los indicadores objetivos y subjetivos. El uso de

indicadores presupone que las metas de instituciones y dependencias públicas,

así como sus niveles de logro están disponibles e identificables en planes y

programas de gobierno y que no hay contradicciones entre los mismos.

El depender de objetivos que son cambiantes, por lo menos en cada nueva

administración, no sólo modifica el tipo de indicadores que deben ser empleados,

sino también la disponibilidad de datos para conformarlos, lo que implica un ajuste

permanente de las fuentes tradicionales de información.

10.2 Listado de indicadores

 

Código  Indicador   Descripción Fórmula de cálculo

INV1 

Presupuesto 

Asignado a la 

Investigación 

PT= Presupuesto Total de la Universidad. 

PI= Presupuesto a la Investigación. 

RPRE = Relación 

100xPT

PIRPRE  

 

68.0100415,789963

5400000 xRPRE

Page 29: Plan de Desarrollo de la Dirección de Investigación · 2015-11-13 · Fortalezas y Debilidades). Posteriormente se realizó el ejercicio de formar la matriz para con factores externos

29  

Código  Indicador   Descripción Fórmula de cálculo

Presupuestal

INV2 

Número de 

investigadores 

en el SNI  

NT = Número de Investigadores

NSNI= Número de Investigadores en SNI.  

RSNI = Relación de Investigadores en el SNI 

100xNT

NSNIRSNI  

 

 

 

45.1010058 xRSNI                  555 

              

INV3 

Número de 

investigadores 

en Redes de 

Investigación  

NT = Número de Investigadores

NRED= Número de Investigadores en redes  

RRED = 

Relación de 

Investigadores 

en Redes 100x

NT

RREDRRED  

 

 

 

 

3100555

20 xRRED

 

INV4 

Numero de 

Cuerpos 

Académicos   

NT = número de investigadores

NICA= número de investigadores en Cuerpos Académicos  

RCA = 

Relación de 

investigadores 

en Cuerpos 

Académicos 100x

NT

RCARCA  

 

 

 

23.14100555

79 xRCA

 

Page 30: Plan de Desarrollo de la Dirección de Investigación · 2015-11-13 · Fortalezas y Debilidades). Posteriormente se realizó el ejercicio de formar la matriz para con factores externos

30  

Código  Indicador   Descripción Fórmula de cálculo

INV5 

Numero de 

Cuerpos 

Académicos  En 

Formación 

NCA = Numero de Cuerpos Académicos 

NCAEF= Numero de Cuerpos Académicos en Formación 

RCAEF = Relación de Cuerpos Académicos en Formación 

100xNCA

NCAEFRCAEF  

 

 

70.6410017

11 xRCAEF

 

INV6 

Numero de 

Cuerpos 

Académicos  En 

Consolidación 

NCA = Numero de Cuerpos Académicos 

NCAEC= Numero de Cuerpos Académicos en Consolidación

RCAEC = Relación de Cuerpos Académicos en Consolidación 

100xNCA

NCAECRCAEC  

 

 

 

52.2310017

4 xRCAEC

 

INV7 

Numero de 

Cuerpos 

Académicos 

 Consolidados 

NCA = Numero de Cuerpos Académicos 

NCAC= Numero de Cuerpos Académicos Consolidados 

RCAC = Relación de Cuerpos Académicos 

100xNCA

NCACRCAC  

 

 

 

76.1110017

2 xRCAC

 

Page 31: Plan de Desarrollo de la Dirección de Investigación · 2015-11-13 · Fortalezas y Debilidades). Posteriormente se realizó el ejercicio de formar la matriz para con factores externos

31  

Código  Indicador   Descripción Fórmula de cálculo

Consolidados

INV8 

Numero de LGAC 

registradas  

NT = Número de Investigadores

NICA= Numero de LGAC 

RLGAC = 

Relación de 

LGAC 100x

NT

NLGACRLGAC  

 

 

27100555

150 xRLGAC

 

INV9 

Número de 

proyectos de 

Investigación  

NT = Número de Investigadores

NPI= Número de Proyectos de Investigación 

RPI = Relación 

de PI 100

1x

NT

NPRPI  

 

 

 

76.45100555

254 xRPI

 

INV10 

Número de 

proyectos de 

Investigación con 

apoyo externo 

NP = Número de Proyectos Totales 

NPAE= Número de Proyectos de Investigación con apoyo Externo 

RPAE = 

Relación de 

Proyectos con 

Apoyo 

Externo 100x

NP

NPAERPAE  

 

 

 

 

26100254

67 xRPAE

 

INV11 

Número de 

artículos 

Publicados  

NT = Número de Investigadores

NAP= Número de Artículos Publicados 

100xNT

NAPRAP  

 

 

54100555

300 xRAP

 

Page 32: Plan de Desarrollo de la Dirección de Investigación · 2015-11-13 · Fortalezas y Debilidades). Posteriormente se realizó el ejercicio de formar la matriz para con factores externos

32  

Código  Indicador   Descripción Fórmula de cálculo

RAP = 

Relación de PI 

INV12 

Numero de 

Libros con ISBN  

NT = Número de Investigadores

NLP= Número de Libros Publicados 

RLP = Relación 

de Libros 

Publicados 100x

NT

NLPRLP  

 

 

7.0100555

4 xRLP

 

INV13 

Numero de Tesis 

de Licenciatura 

NT = Número de Investigadores

NTESL= Número de Tesis de Licenciatura 

RTESL = 

Relación de 

Tesis de 

Licenciatura 100x

NT

NTESLRTESL  

 

 

 

63.59100555

331 xRTESL

 

INV14 

Numero de Tesis 

de Maestría 

NT = Número de Investigadores

NTESM= Número de Tesis de Maestría 

RTESM = Relación de Tesis de Maestría 

100xNT

NTESMRTESM

 

 

 

6.6100555

37 xRTESM

 

INV15 

Numero de Tesis 

de Doctorado 

NT = Número de Investigadores

NTESD= Número de Tesis de 

100xNT

NTESDRTESD  

 

 

 

Page 33: Plan de Desarrollo de la Dirección de Investigación · 2015-11-13 · Fortalezas y Debilidades). Posteriormente se realizó el ejercicio de formar la matriz para con factores externos

33  

Código  Indicador   Descripción Fórmula de cálculo

Doctorado

RTESD = 

Relación de 

Tesis de 

Doctorado 

9.0100555

5 xRTESD

 

Propiedad 

Intelectual 

NT = Número de Investigadores

NPI= Número de Propiedades Intelectuales 

RPI = Relación de Propiedad Intelectual 

100xNT

NPIRPI

 

 

 

 

4.1100555

8 xRPI

 

Perfiles 

PROMEP  

NT = Número de Investigadores

NPP= Número de Perfiles PROMEP 

RPP = 

Relación de 

Perfiles 

PROMEP 100x

NT

NPPRPP  

 

 

62.21100555

120 xRPP

 

 

 

          

Page 34: Plan de Desarrollo de la Dirección de Investigación · 2015-11-13 · Fortalezas y Debilidades). Posteriormente se realizó el ejercicio de formar la matriz para con factores externos

34  

Dirección de Investigación

Subdirección de Operación e Intercambio

Científico

Subdirección de Programación y Evaluación

Área de Revista Agraria

Subdirección de Investigación U.L.

Departamento de validación y propiedad

intelectual

Departamento de áreas

experimentales

Departamento de evaluación

Departamento de Proyectos externos

Área de Control de Proyectos internos

Áreas experimentales

Áreas experimentales

Área de Proyectos Externos

Departamento de Programación y

Seguimiento

Departamento de Operación y

Control

Page 35: Plan de Desarrollo de la Dirección de Investigación · 2015-11-13 · Fortalezas y Debilidades). Posteriormente se realizó el ejercicio de formar la matriz para con factores externos

35  

A N E X O

FORMATOS DE DIMENSIONES E INDICADORES

Y

FORMATOS DE P E R F I L E S POR PUESTO

Page 36: Plan de Desarrollo de la Dirección de Investigación · 2015-11-13 · Fortalezas y Debilidades). Posteriormente se realizó el ejercicio de formar la matriz para con factores externos

36