Plan de cuidados para la salud

2
NOMBRE DEL PROFESOR: GUILLERMO FRANCISCO LARA BRICTSON MATERIA: CUIDADO DE LA SALUD INFANTIL FECHA: SEPTIEMBRE 2012 CUADRO TEMÁTICO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE BLOQUE 1 LA NUTRICIÓN EN LA SALUD Y EN EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN: CONCEPTOS BÁSICOS. a) Alimentación y nutrición. b) Los nutrimentos y sus funciones en el organismo. c) Grupos de alimentos. d) Características de una buena alimentación. e) Factores que influyen en la nutrición de los niños mexicanos: económicos, culturales, Ambientales y afectivos. LA NUTRICIÓN EN LAS ETAPAS INICIALES DEL DESARROLLO. a) La alimentación de la mujer durante el embarazo y la lactancia. Sus efectos en el desarrollo infantil. b) La alimentación NUTRICIÓN Y DESARROLLO EN LA EDAD PREESCOLAR. a) La alimentación entre el segundo y el quinto año de vida. b) La alimentación de niñas y niños enfermos. c) La alimentación en la prevención de anemia, diabetes y obesidad. LA DESNUTRICIÓN Y SUS EFECTOS EN EL DESARROLLO FÍSICO Y EN EL DESENVOLVIMIENTO DE LOS NIÑOS. a) Niveles y características de la desnutrición. Atención y seguimiento. b) Métodos y procedimientos para detectar con oportunidad la desnutrición. Supervisión del crecimiento. c) Problemas en la visión, la audición y la postura de los niños durante la edad Preescolar. Continúa BLOQUE 2. ENFERMEDADES FRECUENTES DURANTE LA INFANCIA: PREVENCIÓN, SEÑALES DE ALARMA, ATENCIÓN Y CUIDADOS. a) Enfermedades respiratorias agudas. b) Enfermedades gastrointestinal es. c) Enfermedades de la piel y problemas bucodentales. d) Enfermedades que se pueden prevenir mediante las vacunas. Esquema de vacunación universal. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y DESASTRES. a) Hacia una cultura de la prevención y el auto cuidado en los niños. Accidentes frecuentes en la casa y en la escuela. Identificación Continua semana intensiva de prácticas pedagógicas BLOQUE 3 LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Y LA PROMOCIÓN DE LA SALUD INFANTIL Salud y escuela. a) Responsabilidade s institucionales SEP-SSA. Directorio de instituciones y servicios. b) La escuela como entorno saludable. Condiciones del edificio, relaciones sociales y educativas. ENERO Continua bloque 3 FUNCIÓN DOCENTE EN EL CUIDADO DE LA SALUD INFANTIL. a) La salud en las docentes, factor

description

Cuidados para la salud

Transcript of Plan de cuidados para la salud

Page 1: Plan de cuidados para la salud

NOMBRE DEL PROFESOR: GUILLERMO FRANCISCO LARA BRICTSONMATERIA: CUIDADO DE LA SALUD INFANTIL FECHA: SEPTIEMBRE 2012

CUADRO TEMÁTICO

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

BLOQUE 1LA NUTRICIÓN EN LA SALUD Y EN EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS.

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN: CONCEPTOS BÁSICOS.a) Alimentación y nutrición.b) Los nutrimentos y sus funciones en el organismo.c) Grupos de alimentos.d) Características de una buena alimentación.e) Factores que influyen en la nutrición de los niños mexicanos: económicos, culturales,Ambientales y afectivos.

LA NUTRICIÓN EN LAS ETAPAS INICIALES DEL DESARROLLO.a) La alimentación de la mujer durante el embarazo y la lactancia. Sus efectos en eldesarrollo infantil.b) La alimentación durante el primer año de vida.

NUTRICIÓN Y DESARROLLO EN LA EDAD PREESCOLAR.a) La alimentación entre el segundo y el quinto año de vida.b) La alimentación

NUTRICIÓN Y DESARROLLO EN LA EDAD PREESCOLAR.a) La alimentación entre el segundo y el quinto año de vida.b) La alimentación de niñas y niños enfermos.c) La alimentación en la prevención de anemia, diabetes y obesidad.

LA DESNUTRICIÓN Y SUS EFECTOS EN EL DESARROLLO FÍSICO Y EN EL DESENVOLVIMIENTO DE LOS NIÑOS.a) Niveles y características de la desnutrición. Atención y seguimiento.b) Métodos y procedimientos para detectar con oportunidad la desnutrición. Supervisióndel crecimiento.c) Problemas en la visión, la audición y la postura de los niños durante la edad

Preescolar.

Primera jornada de prácticas pedagógicas

BLOQUE 2 LA HIGIENE Y LOS CUIDADOS EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES.a) El aseo y el cuidado del cuerpo

Continúa BLOQUE 2.

ENFERMEDADES FRECUENTES DURANTE LA INFANCIA: PREVENCIÓN, SEÑALES DE ALARMA, ATENCIÓNY CUIDADOS.a) Enfermedades respiratorias agudas.b) Enfermedades gastrointestinales.c) Enfermedades de la piel y problemas bucodentales.d) Enfermedades que se pueden prevenir mediante las vacunas. Esquema de vacunaciónuniversal.

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y DESASTRES.a) Hacia una cultura de la prevención y el auto cuidado en los niños. Accidentesfrecuentes en la casa y en la escuela. Identificación de factores de riesgo.b) Primeros auxilios. El botiquín familiar y escolar.c) Prevención ante los desastres. Seguridad en el hogar y en la

Continua semana intensiva de prácticas pedagógicas

BLOQUE 3

LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Y LA PROMOCIÓN

DE LA SALUD INFANTIL

Salud y escuela.a) Responsabilidades institucionales SEP-SSA. Directorio de instituciones y servicios.b) La escuela como entorno saludable. Condiciones del edificio, relaciones sociales y educativas.

ENERO

Continua bloque 3

FUNCIÓN DOCENTE EN EL CUIDADO DE LA SALUD INFANTIL.a) La salud en las docentes, factor indispensable para promover el cuidado de la salud infantil.b) Las actividades de enseñanza en el tratamiento de los contenidos educativos relacionados con la salud infantil.

Page 2: Plan de cuidados para la salud

de niñas y niños enfermos.c) La alimentación en la prevención de anemia, diabetes y obesidad.

LA DESNUTRICIÓN Y SUS EFECTOS EN EL DESARROLLO FÍSICO Y EN EL DESENVOLVIMIENTO DE LOS NIÑOS.a) Niveles y características de la desnutrición. Atención y seguimiento.b) Métodos y procedimientos para detectar con oportunidad la desnutrición. Supervisióndel crecimiento.c) Problemas en la visión, la audición y la postura de los niños durante la edadPreescolar.

desde el nacimiento. Repercusiones en la afectividad,la salud y la FORMACIÓN DE HÁBITOS EN LOS NIÑOS.b) La higiene en los alimentos, el agua y el ambiente que rodea al niño. REPERCUSIONESEN LA SALUD INFANTIL.c) El contacto con los animales, factor de riesgo para la salud infantil. Las mascotasy los cuidados que requieren, como seres vivos y para prevenir enfermedades.

escuela. El comitéde seguridad escolar, organización y funcionamiento.

.

SEMANA INTENSIVA DE

PRACTICAS PEDAGOGICAS

FORMACIÓN DE HÁBITOS Y ACTITUDES.ESCUELA, FAMILIA Y SALUD INFANTIL.a) La comunicación entre las educadoras y los padres de familia. Acciones educativasdurante las reuniones con padres de familia.