Plan de Convivencia del centro. - Gobierno de Canarias · 2016-03-02 · curso escolar. Se...

51
Plan de Convivencia del centro. Actualización: Enero_2016

Transcript of Plan de Convivencia del centro. - Gobierno de Canarias · 2016-03-02 · curso escolar. Se...

Plan de Convivencia

del centro.

Actualización: Enero_2016

PLAN DE CONVIVENCIA DEL IES ICHASAGUA

00. Introducción

01. Análisis actual del Centro

. 1.1. Características del Centro y su entorno

. 1.2. Características de la Comunidad Educativa

1.3 Principios y metas del Plan de convivencia

. 1.4. Situación actual de la convivencia y actuaciones de sarrolladas ante situaciones conflictivas y efectividad de las misma s: puntos fuertes y puntos débiles, aspectos importantes a tener en cuenta

. 1.5. Relación con las familias y servicios extern os

. 1.6. Experiencias y trabajos previos realizados e n relación con la convivencia

02. Objetivos que se pretenden alcanzar

. 2.1. Objetivos Generales

. 2.2. Objetivos Específicos del Ideario

03. Estrategias de intervención directa ante difere ntes situaciones conflictivas que se puedan presentar en el Centro.

. 3.1. Procedimiento de actuación orientado a la pr evención y a conseguir un adecuado clima en el Centro.

. 3.2. Modelo de actuación educativo-pedagógico res pecto al alumnado que presenta alteraciones conductuales.

3.2.1. Medidas para prevenir y detectar conflictos

3.2.2. Resolución de conflictos

3.2.2.1. Clasificación de las conductas Conductas contrarias a las normas de convivencia Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia

3.2.2.2. Aplicación de la corrección

3.2.2.3. Competencias para la aplicación de las cor recciones

3.2.2.4. Suspensión de las sanciones

3.2.2.5. Plazos de prescripción

3.2.2.6. Otras situaciones de conflicto en el Centr o

3.2.2.7. Compromiso de convivencia

04. Responsabilidad de los diferentes órganos de gob ierno y de coordinación docente

. 4.1. Profesorado

. 4.2. Claustro de profesores

. 4.3. Tutores y tutores afectivos

. 4.4. Tutores/as PROMECO

. 4.5. Jefe/a de Estudios.

. 4.6. Director/a del Centro.

. 4.7. Consejo Escolar

05. Composición y competencias de la Comisión de Co nvivencia.

. 5.1. Composición

. 5.2. Plan de reuniones

. 5.3. Plan de actuación

06. Difusión, seguimiento y evaluación del Plan y n ecesidades de formación

07.Normativa utilizada.

ANEXOS DEL DOCUMENTO:

ANEXO I: NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

-Normas Generales del Centro Bachillerato-Normas particulares de cada aula (adaptadas en función de la edad) Normas relativas a los profesores-Normas relativas a los padres

ANEXO II: MODELO COMPROMISO DE CONVIVENCIA

ANEXO III: MODELOS DE PARTES DE INCIDENCIA

00. Introducción

El Plan de Convivencia es un documento que sirve para concretar la organización y elfuncionamiento del Centro en relación con la convivencia y establecer las líneas generales delmodelo de convivencia, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que la regularán y lasactuaciones a realizar en este ámbito para la consecución de los objetivos planteados. Es unproyecto de reflexión y pensamiento en el que se marcan las líneas de actuación para la mejorade la convivencia en el Centro.

El enfoque de la convivencia en nuestro Centro tiene una visión constructiva y positiva, porlo que las actuaciones van encaminadas al desarrollo de comportamientos adecuados paraconvivir mejor y resolver conflictos, a través de la participación, de unos buenos cauces decomunicación y de la prevención de problemas de conducta. Para ello se ha elaborado unanormativa que debe regular el funcionamiento del Centro.

La respuesta educativa del equipo directivo y el profesorado en el Centro es la depromover la actitud de participación del alumnado a través de los cauces que ofrece las Normasde Organización y Funcionamiento (N.O.F.) y el Proyecto Educativo del Centro mediante eldiálogo, el respeto y la comunicación para solucionar cualquier conflicto.

No queremos limitar la convivencia a elementos organizativos sino también, y sobre todo,desarrollar contenidos que contribuyan a la formación del alumnado. Entendemos la convivencia yla participación como parte del aprendizaje. No consideramos la convivencia como una meraaplicación de medidas disciplinarias, sino como uno de los objetivos de la educación. Paraconseguir una buena convivencia en el Centro y para lograr un clima participativo y democráticoes necesario potenciar estas conductas. Para ello se fomenta la participación a través de laelección de delegado y subdelegado en representación del grupo, de la participación en elConsejo Escolar, del Consejo de delegados en Bachillerato, etc. Además, pretendemos desarrollaren los alumnos una serie de valores y habilidades de comunicación y de relación social.

Aunque haya una buena gestión global de la convivencia, los problemas apareceránporque son propios de cualquier sistema de relaciones humanas, pero la prevención contribuye areducirlos. Las actitudes que habrá que fomentar y la organización del Centro en materia deconvivencia deberán basarse en las Normas de Convivencia, que se revisarán y actualizarán cadacurso escolar. Se abordará a lo largo del curso cualquier incidencia que altere la convivencia en elCentro tanto con el alumnado implicado como con su familia, si procede.

01. Análisis actual del Centro

1.1. Características del Centro y su entorno

El IES Ichasagua se enmarca dentro de la comarca sur de Tenerife, en el municipio de Arona, en un municipio cuya principal fuente de ingresos se genera a partir del turismo y de la hostelería, ya que principalmente sus habitantes viven del turismo o derivados.

Esta peculiaridad hace que la zona esté constantemente cambiando de habitantes y que las familias que forman nuestra comunidad educativa provenga de diferentes partes del mundo, contando en el centro con más de 40 nacionalidades, siendo la interculturalidad una de los pilares mediante el cual se trabaja la convivencia en el centro.

Así mismo, el hecho de que las familias trabajen, mayoritariamente en el sector servicios hace quemuchas de ellas tengas horarios y obligaciones por las cuales no acuden al centro educativo con la asiduidad que se merecen sus hijos, sobre todo en cuanto a seguimientos y convocatorias oficiales. Por este motivo, el trabajo del Plan de Convivencia, es indispensable para la buena marcha del centro, ya que muchas veces no se puede contar con las familias para poner solución a problemas del entorno educativo.

Actualmente el centro cuenta con las siguientes enseñanzas:

• ESO: 1º,2º,3º y 4º , siendo17 unidades.

• Bachillerato: 3 unidades de 1º curso y 1 unidad de 2º curso.

• FPB: 1 unidad de 1º curso y 1 unidad de 2º curso.

1.2. Características de la Comunidad Educativa

La Comunidad Educativa del Centro la integran:

• Personal docente y no docente: dentro del personal docente nos encontramos conprofesorado con destino definitivo en el centro, con comisión por proyectos o porencontrarse en expectativas de destino y el personal no docente esta formado por unauxiliar administrativo, un conserje, así como el personal de limpieza y reparación deobras menores en el centro.

• Las familias: la mayoría de las familias tienen su domicilio en la zona de influencia delColegio, situado en el municipio de Arona, localidad Los Cristianos. En su mayoríapertenecen a la clase media o baja y en líneas generales, son personas que se dedicanal sector servicios. En su mayoría son inmigrantes, que conforman una poblaciónflotante en la zona, con un elevado grado de movilidad. El número de nacionalidadesque se dan cita en el centro es de alrededor de 35, abarcando prácticamente los cincocontinentes.

• Alumnado: la mayoría del alumnado pertenece a la zona de influencia del Centro.Actualmente hay matriculados en el centro 660 alumnos/as. De ellos/as podemos decirque tienen la problemática habitual en las diferentes edades, pero, en general, estándispuestos a participar en las distintas propuestas que se ofrecen.

1.3 Principios y metas en los que queremos basar la convivencia de nuestro centro.

La elaboración el Plan de Convivencia del Centro es un trabajo de todos y todas. Por ello,para acometer esta tarea durante todo el curso 2013-2014 se formaron comisiones y subco-misiones para desarrollar cada uno de los apartados que lo constituyen. Tras una profundareflexión, se decidió que para elaborar el Plan comenzaríamos por definir cómo queremosque sea nuestro centro y para ello partimos de los proyectos y redes con las que participa-mos. Y finalmente acordamos que nuestros principios y metas sería crear un centro:

• ÚNICO

Trabajamos en buen ambiente de forma conjunta. Fomentamos la corresponsabilidad entreprofesorado, alumnado y familias. Y aprovechamos y potenciamos nuestros recursos. Somosresponsables de nuestras acciones y funcionesObj: trabajar de forma conjunta: profesorado , alumnado y familia potenciando nuestros recur-sos.Acciones:� Charlas para padres (fomentadas desde el AMPA, el proyecto de Participación Ciudadana

y la página web del centro).

� Talleres para alumnos/alumnas� Propuesta por medio de una circular de una jornada de convivencia, invitando a los padres

a participar en la vida del centro el Día de Canarias.� Reuniones del equipo educativo cuando sea necesario.� Registro de asistencia a las visitas de padres.� Seguimiento de alumnado por parte de familias por medio de Pincel Ekade.� Semana intercultural, fiestas de navidad. Día de Canarias, Orla, día de la Paz y los dere-

chos de humanos , día del Libro, otras celebraciones de otras culturas, etc…

• INTEGRADORES, SOLIDARIOS, INTERCULTURALES Y “ COSMO-GLOBALES”

Convivimos diversas culturas y nacionalidades, de ello aprendemos y favorecer el buen am-biente escolar y las relaciones personales.

Incluimos y respetamos a todas las personas. Somos sensibles a las desigualdades persona-les, con especial atención a las que derivan de discapacidades. Asimismo, nos sensibilizamoscon las necesidades, inquietudes y demandas de nuestro entorno y del mundo.

Compartimos valores de carácter universal, promoviendo los derechos humanos y realizandoacciones con una perspectiva social, siendo, también, educadores en el compromiso de traba-jar por una justicia universal.

Nos formamos para acercarnos a la integración de forma activa y nos enriquecemos con la di-versidad.

Obj: Enriquecernos con la diversidad respetando todas la desigualdades.Acciones:� Interculturalidad: fiestas de navidad. Día de Canarias, Orla, día de la Paz y los derechos de

humanos , día del Libro, otras celebraciones de otras culturas, etc…� Discapacidad: actividades y talleres de discapacidad visual y auditiva, a través del PAT y

del Proyecto de Discapacidad.� Solidaridad: mercadillo (comida típica de otros países, etc…), charlas, envio de material

escolar al Senegal del Proyecto de Solidaridad (RESF).� Radiodifusión de algunas de las actividades integradoras a la comunidad educativa del

Proyecto de Radio Ondasagua.� Programas de refuerzo curricular e idiomático: ADI, PGD, PGE.� Proyecto CLIL (Inglés).� Viajes del centro.

• DIALOGANTES, COMUNICATIVOS Y CURIOSOS

Somos accesibles, nos gusta sonreír, somos optimistas y divertidos. Nos escuchamos, so-mos empáticos, colaboramos y nos comprometemos a fomentar valores. Se pueden exponerideas, críticas, opiniones diversas aceptando nuestras responsabilidades.Obj: Fomentar la intercomunicación positiva.Acciones:

� Biblioteca, radio “Ondasagua” y exposición de trabajos.� Actividades de convivencia de tutoría.� Proyecto de mediación, Plan de convivencia, Promeco, Actividades de Biblioteca y

Plan lector

• SALUDABLES

Fomentamos los hábitos saludables, la actividad física y mental, las relaciones sociales sanasy enriquecedoras. Aprovechamos el entorno para desarrollarlas y potenciamos la gestión delas emociones.

Obj: Defender un estilo de vida equilibrado.Acciones:

� Triatlón.� Proyecto de SALUD: Desayuno saludable.� Subvención para actividades deportivas en horario de tarde por parte del Ayuntamien-

to.� Torneos deportivos en el recreo� Charlas temáticas� Alimentos saludables en la cafetería del centro.

• SOSTENIBLE

Fomentamos una “actitud verde”, somos respetuosos con el medio, intentando gestionar losrecursos de manera sostenible.

Obj: Intentar respetar el medio.

Acciones:� Ahorro de luz y de agua� Reutilización del papel. Conciencia de reciclaje � Proyecto de Sostenibilidad REDECOS. � Acciones para educar en reciclaje� Proyecto de Huertos Escolares

1.4 Situación actual de la convivencia y actuacione s desarrolladas ante situacionesconflictivas y efectividad de las mismas: puntos fuertes y puntos débiles, aspectosimportantes a tener en cuenta

La convivencia en el ámbito educativo de la Comunidad Autónoma de Canarias se regulapor el Decreto 114/2011, de 11 de mayo.

Podríamos dividir los problemas de convivencia en los siguientes bloques:

1. Rechazo al aprendizaje. Comportamientos realizados para evitar las situaciones de enseñanzapropuestas para el grupo como:

o No asistir al Centro regularmente y/o no ser puntual.o No realizar las tareas de forma habitual o no terminar los trabajos en el tiempo establecido.o No participar activamente en el desarrollo de la clase.o No atender a las explicaciones o distraerse.o No tener la Agenda a disposición del profesorado.o Salir del Colegio sin permiso.o Incumplir los castigos impuestos por el profesorado por diversos incumplimientos de las normas.

2. Trato inadecuado. Faltas de respeto a las normas de urbanidad o a las formas de relación social que se consideran aceptables como:

o Desconsideración verbal o gestual hacia compañeroso Desconsideración verbal o gestual hacia profesoreso No venir al Centro correctamente uniformado y/o aseadoo No mantener la clase limpia y ordenadao No cuidar el material propio, de los compañeros o del Centro y/o las instalacioneso Alborotar y/o salir al pasillo en los cambios de clase o Utilizar palabras malsonanteso No sentarse correctamente

3. Conductas disruptivas. Comportamientos “objetivamente no agresivos” quedeterioran o interrumpen el proceso de enseñanza aprendizaje como:

o Desobedecer al profesorado.o Interrumpir la clase hablando con los compañeros, riéndose, mirando hacia atrás... mientras el profesor explicao No dejar atender a los compañeros o interrumpir su trabajoo Levantarse del sitio sin permiso o salir del aulao No respetar el turno de palabra o no levantar la mano para intervenir

4. Conductas agresivas. Comportamientos intencionados que se realizan para dañar a otra persona y que causan placer o recompensan al que las realiza como:

o Amenazar, poner la zancadilla, empujar...o Dar portazos o tratar mal las instalaciones o el mobiliarioo Resolver violentamente los conflictos: pegarse o pedir a otros que peguen a un compañero, empujar por los pasillos en cualquier momento o cuando el flujo de alumnos se incrementa considerablemente (termino del recreo, salida del centro…), distorsionar en los pasillos la buena marcha de las clases…

Entre las causas podemos indicar las siguientes:

o En el alumnado podemos encontrar falta de motivación y responsabilidad, dificultades deaprendizaje, impulsividad, falta de disciplina y poca reflexión, falta de herramientas pararesolver los conflictos adecuadamente, influencia negativa de las nuevas tecnologías (por unuso inadecuado), no reconocer la autoridad del adulto y profesorado.. En el caso de alumnosinmigrantes o que proceden de otros Centros educativos se observa un desconocimiento delas normas y hábitos del Centro y por lo tanto una necesidad de explicar con claridad la culturade nuestro Centro y qué se espera de un alumno/a que se incorpora al mismo.

o En algunas familias encontramos falta de colaboración y/o implicación en los aspectosescolares (no revisan si traen el material a clase, si trabajan en casa, si llevan deberes o“avisos” de los profesores en la Agenda...) e incluso a veces excesiva delegación de laeducación del hijo/a en el Centro o desautorización del profesorado o justificación deconductas del alumno/a. En ocasiones se señala que es necesario un cambio de actitud, porejemplo en la dosificación de la televisión, ordenador, videojuegos, en la insistencia en losvalores (respeto, solidaridad, compañerismo...), límites y normas claras...

o En el profesorado perjudica la situación de “desprestigio social” y falta de reconocimiento porla que ahora mismo está atravesando la tarea educativa.

Respuesta del Centro ante estas situaciones

La respuesta educativa del Centro es la de promover la actitud de participación de los distintossectores de la Comunidad Educativa a través de los mecanismos que ofrece el Reglamento de

Organización y Funcionamiento, el Decreto de Convivencia y el resto de la normativa vigente. Así,siempre se procurará seguir cauces de diálogo, respeto y comunicación para solucionar cualquierconflicto y, además, se procurará potenciar la mejora de la convivencia a través de la adquisiciónde habilidades de enfrentamiento a los conflictos.

Así mismo, el centro dispone de un Programa de Mediación que promueve una resolución pacíficade los conflictos.

Para realizar un diagnostico del centro, en la CCP del 08/04/2014 se ralizó un análisis DAFO pararealizar parte de ese diagnostico:

Debilidades AmenazasEl factor interno de un centro educativo que

puede limitar su buena marcha y la capaci-

dad de actuar o conseguir mejorar sus resul-

tados

El entorno que puede afectar la buena marcha

de un centro educativo, incrementar los riesgos

a que se ve expuesto o reducir su éxito.

-Falta profesorado de guardia.-Matrícula viva.-Problemas idiomáticos.-Falta de horas ADI, AL, Biblioteca, guar-dias… en general para organización y coor-dinaciones del profesorado.-Disminución del horario de jefatura de de-partamento.-Poca implicación de las familias.-Equipos informáticos obsoletos, falta de re-cursos tecnológicos.-Disminución de horario de profesor de ADI.-Falta de horario de formación para el profe-sorado en conocimiento de la discapacidad auditiva.-Rendimiento escolar.-Profesorado que vive lejos.-Grupos mixtos?

-Alumnos disruptivos-Estupefacientes en el entorno-Familias desestructuradas-Diversidad cultural en cuanto a problemas lin-güísticos y desarraigo-Poca participación de la familia-Climatología-Tipo de ocio que conlleva una zona turística.-Movilidad de las familias.

Fortalezas Oportunidades

El factor interno de un centro educativo que

puede facilitar la obtención de buenos resul-

tados o convertirse en una ventaja.

El entorno puede representar para un centro una

ventaja o una posibilidad para que mejoren su

funcionamiento, sus resultados o sus servicios.

-Proyectos del centro que atienden a la di-versidad.-No es un macro-centro, clases no muy ma-sificadas.-Implicación del profesorado-Número de proyectos y variedad.-Perfil del alumnado.-Disciplina.-Actividades complementarias y extraescola-res.-Zona escolar.-Buen funcionamiento y resultados del PDC.-Integración de discapacitados.-Alimentación saludable en la cafetería.

-Instalaciones deportivas e infraestructuras.-Infraestructuras del municipio así como sus pro-yectos que benefician al centro.-Multiculturalidad-Equipamiento técnico de las aulas.-Implicación del profesorado.-Alternativa de ocio saludable (actividades de tarde).-Modelo PROMECO para alumnado en riesgo.-Continuidad con Bachillerato

El Centro da respuesta a esta problemática desde diferentes ángulos que conllevan distintasacciones:

- La detección, análisis y tratamiento de estas situaciones.

- El acompañamiento de tutores/as y profesores/as al alumnado.

- Las tutotías afectivas y las tutorías entre iguales.

- El Programa de Acción Tutorial de cada Nivel Educativo.

- El trabajo del Departamento de Orientación.

- La aplicación de las Normas de Convivencia del Centro.

- La relación frecuente con las familias del alumnado.

- La coordinación con los órganos educativos pertinentes de la Consejería de Educación.

- El Programa de Mejora de la Convivencia (PROMECO), el Plan de Convivencia y elPrograma de Mediación.

1.5. Relación con las familias y servicios externo s

Los padres y madres son los primeros responsables de la educación de sus hijos y debenparticipar e intervenir adecuadamente en el proceso educativo. El Centro les ofrece información,asesoramiento y formación a través de los medios más aptos para ello. La relación que mantiene habitualmente el Centro con las familias del alumnado es buena,habitual y fluida y se articula a través de:

- Reuniones generales con las familias de cada curso, según un calendario entregado aprincipio de curso, en las que reciben informaciones puntuales acerca de la marcha académica,tutorial, y extraescolar.

- Entrevistas personales con dirección, jefatura de estudios o con los/as tutores, en lasque pueden recibir o intercambiar opiniones y sugerencias acerca de los procesos educativos delCentro.

- Entrevistas personales con el profesorado, para poder recibir informaciones yorientaciones prácticas acerca de una determinada área/materia.

- Entrevistas con el Departamento de Orientación, para promover y guiar la intervencióneducativa, la eliminación de condicionantes negativos del ambiente familiar y el seguimiento deaquellos padres/madres que lo necesiten para la aplicación de los programas puntuales que selleven a cabo.

- Fomento de la formación permanente de los padres, a través de la reflexión comúnsobre la convivencia familiar, del intercambio de experiencias y del aprendizaje de técnicaseducativas, en un ambiente libre y liberador de la persona, en un clima de cercanía y amistad quecapaciten el diálogo y la aceptación mutuas.

- Los servicios del Centro en secretaría, conserjería, AMPA, administración y otrasdependencias del Centro.

- La página Web y de Facebook del centro.

- La aplicación Pincel Ekade.

De cualquier asunto significativo que tenga que ver con la conducta del alumnado, lospadres/madres tienen inmediato conocimiento, bien por escrito, SMS, por teléfono o través de laentrevista. La respuesta de las familias a este respecto es, en general, es muy dispar.

Existe una Asociación de Padres y Madres de Alumnos, cuya Junta Directiva mantieneun estrecho contacto con la dirección del Centro y ambos organismos cooperan para lo quemutuamente se solicitan.

La formación de las familias es una necesidad que aparece cada vez más demandadaen las reuniones que se realizan y en las tutorías individualizadas. En este sentido es interesantela colaboración con el Ayuntamiento que realiza cursos y charlas de formación.

1.6. Experiencias y trabajos previos realizados en relación con la convivencia

Como inicio al Plan de convivencia se realizaron unas encuestas a la comunidad educativateniendo en cuenta aspectos relacionados con la vida diaria en el centro. Esta encuesta ha servidocomo termómetro social y detector de situaciones que quizás no éramos conscientes.

Así mismo se estableció en el centro una organización del Plan de Convivencia para poderrealizar todas estas acciones contando con la participación de las diferentes comisiones en elcentro que tratan la convivencia: PROMECO, Equipo de Gestión de la Convivencia, Equipo DeMediación. Este esquema fue presentado tanto en claustro como en Consejo Escolar para suaprobación y da una idea rápida de la organización:

02. Objetivos que se pretenden alcanzar

2.1. Objetivos Generales

- Efectuar un diagnóstico preciso de la realidad escolar en el terreno de la convivencia yplantear propuestas de actuación.

- Mejorar las relaciones y la comunicación entre todos los miembros de la ComunidadEducativa, implicándolos en actividades encaminadas a facilitar la convivencia en el Centro.

- Prevenir y resolver los conflictos dentro y entre los distintos sectores de la ComunidadEducativa.

- Fomentar y potenciar la implicación de las familias en el centro, tanto en las transmisiónde valores a sus hijos/as que favorezcan la convivencia en la familia como en la colaboración conel profesorado en la tarea educativa.

- Formar en los valores propios de una sociedad democrática, participativa y tolerante.

- Educar en el saber escuchar a los otros y en la aceptación de las opiniones de los demás.

- Fomentar hábitos de trabajo, estimular la creatividad y potenciar el desarrollo personal yel espíritu crítico.

- Desarrollar estrategias de formación que permitan avanzar en los distintos campos delsaber, para conseguir un futuro profesional digno y una sociedad más justa.

- Cultivar una actitud abierta y crítica, ante los cambios tecnológicos y sociales que seproducen en nuestra sociedad.

- Fomentar un ocio activo y unos hábitos de conducta que contribuyan a una vidasaludable.

- Desarrollar las capacidades de toma de decisiones responsables, y aprender a decir NOfrente a influencias o presiones negativas.

- Crear un ambiente de trabajo en equipo, potenciando actividades grupales que logren ennuestros alumnado un clima de sana y adecuada convivencia.

- Mejorar el grado de aceptación y cumplimiento de las normas del Centro.

- Favorecer un clima de convivencia desde el diálogo, la acogida y la búsqueda pacíficade soluciones como medida de prevención.

- Conseguir la integración efectiva de todo el alumnado.

- Prevenir el absentismo escolar y mejorar la puntualidad.

2.2. Objetivos Específicos del Ideario

1. Educar en los valores de LIBERTAD , como libre aceptación y asunción de la necesidad y del deber.

2. Educar en la INTERIORIDAD, como reflexión que adecue sus expectativas e ideales a sus actos; para que sus vidas adquieran un sentido pleno y con proyectos de futuro.

3. Educar en la COMUNIDAD, como vía para conformar en compañía unaauténtica Comunidad Educativa.

4. Educar en la VERDAD, como necesidad humana para la autorrealización.

5. Educar en la SOLIDARIDAD , como manifestación de la fraternidad humana que nos lleva a sentir a todo hombre/mujer como hermano/a.

03. Estrategias de intervención directa ante difere ntes situaciones conflictivas que sepuedan presentar en el Centro.

3.1. Procedimiento de actuación orientado a la pre vención y a conseguir un adecuado clima en el Centro.

Las actuaciones que se desarrollan en el Centro para educar en la convivencia y en laresolución de conflictos y prevenir la violencia las podemos resumir en lo siguiente:

- Revisión anual , por parte del profesorado, de la NORMATIVA del Centro y las oportunasmedidas correctoras.

-Información sobre la Normativa a padres-madres-tuto res/as y alumnado a través delas reuniones de principio de curso, tutorías, entrevistas, agenda escolar, página web y visitas depadres-madres-tutores/as.

- Debate y discusión con el alumnado sobre la Normativa del Centro en los primerosdías de curso, en la hora de tutoría, en la Convivencia Inicial con el tutor/a, y a lo largo del curso através del Plan de Acción Tutorial de Orientación.

-Cumplimiento de las normas de Convivencia del Centro y aplicación de las medidascorrectoras siguiendo los cauces establecidos (profesor/a, tutor/a, tutor/a PROMECO (si elalumnado está dentro de la medida), comisión de convivencia, equipo de mediación, Jefatura deEstudios y Dirección).

- Elección de delegados/as y responsables de clase.

-Elaboración de normas específicas para el grupo-cla se (en algunos grupos).

- Fomento de las relaciones interpersonales de aceptación y respeto mutuos a través demomentos de ocio: excursiones, talleres y salidas culturales.

- Favorecimiento de la convivencia aprovechando las c elebraciones festivas como:Navidad, Día de la Paz, Día de Canarias, fiestas del centro, jornadas de convivencia...etc

- Fomento de la convivencia por medio de la actividad física y del deporte, favoreciendolas relaciones entre iguales a través de ejercicios en grupos, fiestas del deporte, torneos... yfomentando la igualdad de género.

- Trabajo del espíritu solidario, participativo y crítico de la realidad social transmitiendoactitudes de tolerancia y respeto por medio de las tutorías, de los valores transversales que setrasmiten desde todas las materias y de los diferen tes proyectos del centro .

- Favorecer la convivencia a través de campañas, promovidas desde distintasinstituciones: Prevención de drogodependencias, Talleres proyecto-hombre, Promoción devalores a través del Plan de Acción Tutorial ...etc

- Concienciación y sensibilización a lo largo del curso por medio de distintasCampañas Solidarias como: Navidad (recogida de alimentos), día de INTERCULTURALIDAD…etc

- Junta de delegados: se reunirán periódicamente.

- Posible gestión de zonas comunes tal como la Biblioteca por parte de alumnado deBachillerato.

3.2. Modelo de actuación educativo-pedagógico.

3.2.1. Medidas para prevenir y detectar conflictos

1. Actividad: p resentación del Programa de Mediación.

Responsable: profesores y alumnos mediadores.Recursos: agenda y reuniones informativas.Metodología: informativa, activa y participativa.Espacio físico: biblioteca y aulasTemporalización: principio de curso.

2. Actividad: p resentación del Plan de Convivencia/Normativa a toda la Comunidad Educativa (Familia, profesorado y alumnado).

Responsable: Equipo Directivo y tutores/as.Recursos: agenda, reuniones de principio de curso, tutorías, entrevistas, charlas.Metodología: informativa, activa y participativa.Espacio físico: biblioteca y aulas.Temporalización: principio y a lo largo del curso.

3. Actividad: d ebate, discusión y trabajos en equipo con los alumnos sobre el Plan de Convivencia y la necesidad de unas normas para favorecer la convivencia del Centro y en el aula.

Responsable: tutor.Recursos: dinámicas, juegos, Tics, material impreso, Agenda. Metodología:activa y participativa.Metodología: activa y participativa.Espacio físico: aulas.Temporalización: principio de curso.

4. Actividad: e stablecer cauces para facilitar, el conocimiento, comunicación, cohesión e integración de los alumnos en el grupo clase.

Responsable: tutores y profesores en colaboración con los Departamentos de Orientación.Recursos: convivencias, dinámicas, tics y material impreso.Metodología: activa y participativa. Espacio físico: aulas, patio, capilla.Temporalización: al principio y a lo largo de todo el curso.

5. Actividad: tratar en tutorías o siempre que se considere necesario, cualquier aspecto que afecte a las buenas relaciones y a la convivencia del grupo.

Responsable: tutores en colaboración con el resto de profesores y Departamento de Orientación.Recursos: resolución de conflictos de forma dialogada y si fuera necesario aplicar la normativa establecida en el Plan de Convivencia.

Metodología: activa, participativa y consensuada. Espacio físico: aula.Temporalización: a lo largo de todo el curso.

6. Actividad: evaluar en tutoría la marcha de la convivencia de la clase una vez al final de cada trimestre y analizarlo en las sesiones de evaluación y en la comisión de convivencia.

Responsable: tutores en colaboración con el resto de profesores, Departamento de Orientación y Equipo de Gestión de la Convivencia.Recursos: debate de la clase.Metodología: activa, participativa y consensuada. Espacio físico: aula y sala de profesores.Temporalización: una vez al trimestre en clase y en las sesiones de evaluación.

7. Actividad: u nificar los criterios de aplicación de las normas en las aulas y en los espacioscomunes por parte de todos los profesores.

Responsable: Equipo Directivo y claustro de profesores.Recursos: claustros y reuniones de nivel, agenda, normativa establecida en el Plan de Convivencia.Metodología: activa, participativa y consensuada.Espacio físico: biblioteca.Temporalización: A final de curso para el curso siguiente.

8. Actividad : fomentar valores de respeto, tolerancia, justicia, igualdad, solidaridad, aceptación dela diversidad y resolución de conflictos de una forma no violenta.

Responsable: toda la Comunidad Educativa.Recursos: Día de la Constitución, Día de Europa, Día de los Derechos del Niño, campañas de solidaridad, etc…Metodología: activa y participativa.Espacio físico: aula, patio, polideportivo, biblioteca. Temporalización: a lo largo de todo el curso.

9. Actividad : Celebración del Día 30 de enero “ Del día escolar por la Paz y la no violencia.

Responsable: tutores, profesores y Comisión de Actividades Complementarias y Extraescolares.Recursos: (celebración conjunta de todas las etapas con actividades y actos simbólicos que conmemoren este día, destacando la importancia de las normas de convivencia y el respeto a las mismas, haciéndolas presentes en la vida ordinaria del Centro.Metodología: activa y participativa.Espacio físico: aula, polideportivo, patio.Temporalización: semana del 30 de enero

10. Actividad : Fomentar el autocontrol, la relación y asertividad mediante la educación dehabilidades sociales e inteligencia emocional.

Responsable: el tutor en colaboración con el resto de profesores y Departamento de Orientación.Recursos: Sesiones dirigidas por el Departamento de Orientación, Programa de Prevención para Tutorías, talleres de alimentación, respeto al Medio Ambiente, actividades deportivas, fiestas del colegio, semana cultural excursiones, salidas culturales, .…Metodología: activa y participativa.Espacio físico: aula.Temporalización: Cada actividad una sesión de tutoría como mínimo a lo largo del curso.

11. Actividad : Sensibilizar contra el maltrato entre iguales (bulling).

Responsable: tutor en colaboración con el Departamento de Orientación. Recursos: Charlas, debates, material impreso, alumnos observadores y alumnos ayuda.Metodología: Activa y participativa.Espacio físico: aula, sala de usos múltiples.Temporalización: siempre que se den las circunstancias que lo hagan necesario y al menos unavez en el curso.

12. Actividad : Formación para Padres.

Responsable: AMPA y proyecto de Participación Ciudadana.Recursos: Cursos de formación, ponencias,...Metodología: Activa y participativa.Espacio físico: Online, Instalaciones del Centro.Temporalización: Durante todo el curso.

13. Actividad: “La igualdad entre hombres y mujeres en el siglo XXI”. Igualdad de género.

Responsable: Profesor de Educación para la Ciudadanía, Ética, Valores Éticos y/o tutor. Proyecto de Igualdad.Recursos: Libro de Educación para la ciudadanía de 2º ESO y Ética de 4º de ESO, prensa,...Metodología: Activa y participativa.Espacio físico: Aulas.Temporalización: Durante todo el curso.

14. Actividad: “Cómo prevenir la violencia sexista y racista”.Responsable: Profesor de Educación para la Ciudadanía, Ética, Valores Éticos y/o tutor.Proyecto de igualdad.Recursos: Libro de Educación para la ciudadanía de 2º ESO y Ética de 4º de ESO, prensa,...Metodología: Activa y participativa.Espacio físico: Aulas.Temporalización: Durante todo el curso.

Otras medidas para detectar y resolver conflictos c omo:

• Vigilancia: durante todo el tiempo que los alumnos se encuentran dentro de las instalacionesdel CENTRO, estarán debidamente atendidos con la vigilancia y presencia continua delprofesorado: pasillos, baños, patios, zona polideportiva, pabellón y demás espacios del recintoescolar, así como en las entradas y salidas del Centro.

• Puestas en común : durante la hora de tutoría se realizarán puestas en común en las que setratarán los conflictos que surjan o puedan surgir en el Centro, así como las medidas que sepuedan aplicar para su corrección o resolución.

• Entrevistas con el alumnado: a través de entrevistas de los alumnos/as con losprofesores/as, tutores/as, tutores/as PROMECO, Gabinete de MEDIACIÓN, Comisión deCONVIVENCIA, Jefatura de Estudios y Dirección se pueden prevenir y detectar conflictos.

• Tutorías con los padres-madres-tutores/as: a lo largo del curso se realizarán entrevistas conlas familias con el fin de prevenir y detectar conflictos, gracias a la información aportada por lasfamilias de los alumnos.

• Encuestas anónimas donde el alumnado pueda opinar sobre la marcha de la convivencia enel Centro: se pasarán a los alumnos al finalizar cada trimestre asegurando el anonimato y laconfidencialidad.

• Alumnado observador: es potencialmente todo el alumnado, en tanto quecualquiera puede ser testigo de una agresión, falta de respeto, maltrato... Se trata deconcienciar a través de las tutorías de que es esencial comunicar al tutor/a, tutor/a PROMECO,Dirección y Jefatura de Estudios cualquier caso de agresión y/o maltrato del que se tengaconocimiento.

• Buzón del observador: Es un buzón colocado en un lugar discreto del Centro, dondecualquier alumno puede comunicar los casos de agresión, maltrato... de los que tengaconocimiento. La Comisión de Convivencia recogerán la información de este Buzón, junto conla Dirección, la estudiarán y se tomarán las medidas oportunas.

• Alumnado-ayuda : es aquel alumnado de cada grupo-clase que, gozando de la confianza desus compañeros, están pendientes de apoyar a aquellos que son nuevos, tienen dificultades deintegración o se encuentran mal en el grupo.

3.2.2. Resolución de conflictos

3.2.2.1. Clasificación de las conductas

Las alteraciones de la convivencia podrán ser calificadas como conductas contrarias a laconvivencia de carácter leve, conductas contrarias a las normas de convivencia del Centro de carácter grave y conductas que perjudican gravemente la convivencia en el Centro.

Se consideran conductas contrarias a las normas de convivencia en el Centro las que no teniendo la consideración de “gravemente perjudiciales para la convivencia en el Centro” estén tipificadas como tales en el N.O.F. y en todo caso las que estén en algunos de los siguientes supuestos:

a) Las manifestaciones expresas contrarias a los valores democráticos legalmente establecidos.b) Las faltas injustificadas de puntualidad o de asistencia a clase.c) La falta de colaboración sistemática del alumnado en la realización de las actividades orientadas al desarrollo del currículo, en el seguimiento de las orientaciones del profesorado respecto a su aprendizaje, así como la negativa sistemática a acudir a clase con el material necesario.d) Los actos que perturben el desarrollo normal de las actividades de la clase y del Centro, impidiendo o dificultando el ejercicio del derecho o el cumplimiento del deber de estudio de los compañerose) Los actos menores de indisciplina, incorrección o desconsideración hacia el profesor, los compañeros y otros miembros de la Comunidad Educativa.f) La introducción y/o utilización de cualquier tipo de elemento o dispositivo no permitido por las normas del Centro o no necesario para la actividad ordinaria de la vida escolar durante los periodos lectivos o actividades extraescolares.g) Causar deterioro o daño de forma intencional o por un uso inadecuado en las instalaciones del Centro, recursos materiales o en las pertenencias de los miembros de la Comunidad Educativa.h) La incitación o estímulo a la comisión de una falta contraria a las normas de convivencia.i) La negativa a trasladar a sus padres o tutores la información facilitada en el Centro.j) La incorrección en la presencia, motivada por la falta de aseo personal o en la indumentaria, quepudiera provocar una alteración en la actividad del Centro, tomando en consideración, en todo caso, factores culturales o familiares.k) La introducción y/o el consumo en el Centro de sustancias nocivas para la salud (tabaco, alcohol...).l) Cualquier otra incorrección que altere el normal desarrollo de la actividad escolar, que no constituya conducta gravemente perjudicial para la convivencia de acuerdo al N.O.F.

El siguiente cuadro que clasifica las conductas contrarias a la convivencia sedesarrolla a partir del DECRETO 114/2011, de 11 de mayo, por el que se reg ula la convivenciaen el ámbito educativo de la Comunidad Autónoma de Canarias.

NORMA TIPO DECONDUCTA

RECOGIDA ENEL DECRETO

DECONVIVENCIA

COMO:

MEDIDAS

RECOGIDA ENEL DECRETO

DECONVIVENCIA

COMO:

El alumnado deberá asistir puntualmente a clase

LEVE Artículo 62, 1.a)

El alumnado seráamonestado verbalmente yconstará en el registroSGD. En caso dereiteración podrá dar lugara una amonestación porescrito que se comunicará asu familia y que deberánfirmar.

Artículo 65, 1.f)

El alumnado deberá mostrar una actitud de respeto hacia el profesorado y los compañeros.

LEVE, en el casode

no haberintención

de agredir.

Artículo 62, 1.b)

El alumnado seráamonestado verbalmente yconstará en el registroSGD. En caso de gravedado reiteración en la conductapodrá dar lugar a unaamonestación por escritoque se comunicará a sufamilia y que deberánfirmar.

Artículo 65, 1.f)

El alumnado deberá tener una actitud que favorezca el normal desarrollo de las clases y el respeto a la educación de sus compañeros

LEVE, si es unaactitud puntual y

no es muymolesta.

Artículo 62, 1.c)

El alumnado seráamonestado verbalmente yconstará en el registroSGD. En caso dereiteración en la conductapodrá dar lugar a unaamonestación por escritoque se comunicará a sufamilia y que deberánfirmar.

Artículo 65, 1.f)

El alumnado deberá traer el material necesariopara cada materia.

LEVE, en casode ser reiterado(una semana)

Artículo 62, 1.c)

El alumnado seráamonestado verbalmente yconstará en el registroSGD. En caso dereiteración en la conductapodrá dar lugar a unaamonestación por escritoque se comunicará a sufamilia y que deberánfirmar.

Artículo 65, 1.f)

El alumnado deberá realizar puntualmente las tareas que se le encarguen en el aula y para casa.

LEVE, en casode ser reiterado

Artículo 62, 1.c) El alumnado seráamonestado verbalmente yconstará en el registroSGD. En caso dereiteración en la conductapodrá dar lugar a unaamonestación por escritoque se comunicará a su

Artículo 65, 1.f)

familia y que deberánfirmar.

El alumnado deberá respetar elmaterial de clase, cuidando de no arrojar basura fuera de las papeleras.

LEVE Artículo 62,1. c)

El alumnado seráamonestado verbalmente yconstará en el registroSGD. En caso dereiteración en la conductapodrá dar lugar a unaamonestación por escritoque se comunicará a sufamilia y que deberánfirmar. Además podráencargársele la realizaciónde tareas dirigidas a limpiar,ordenar o reparar el dañocausado.

Artículo 65, 1.d)f) h)

El alumnado no podrá correr ni gritar en el edificio, y no generará situaciones de riesgo en las aglomeraciones, sobre todo, en las escaleras, entradas, salidas y otros lugares de paso.

LEVE Artículo 62, 1.c)

El alumnado seráamonestado verbalmente yconstará en el registroSGD. En caso dereiteración en la conductapodrá dar lugar a unaamonestación por escritoque se comunicará a sufamilia y que deberánfirmar. Si concurrencircunstancias depeligrosidad o alteracióngrave del orden podrárequerirse sucomparecencia inmediataen Jefatura de Estudios.

Artículo 65, 1.f)

El alumnado no podrá usar gorra dentro del edificio del centro

LEVE Artículo 62, 1.c)

El alumnado seráamonestado verbalmente yconstará en el registroSGD. En caso dereiteración en la conductapodrá dar lugar a unaamonestación por escritoque se comunicará a sufamilia y que deberánfirmar. Además, se deberádejar la gorra en jefatura deestudios o dirección hastael final de la jornadaescolar.

Artículo 65, 1.e)

El alumnado no podrá utilizar complementos de vestir que puedan ser un peligro para la comunidadeducativa

LEVE Artículo 62, 1.c) El alumnado seráamonestado verbalmente yconstará en el registroSGD. En caso dereiteración en la conductapodrá dar lugar a unaamonestación por escrito

Artículo 65, 1.e)

(cadenas en los pantalones, pulseras con pinchos metálicos…)

que se comunicará a sufamilia y que deberánfirmar. Además, se deberándejar dichos objetos enjefatura de estudios odirección hasta el final de lajornada escolar.

El alumnado no podrá comer ni pipas ni chicles enel centro.

LEVE, si esreiterado y setiran al suelo.

Artículo 62, 1.c)

El alumnado seráamonestado verbalmente yconstará en el registroSGD. En caso dereiteración en la conductapodrá dar lugar a unaamonestación por escritoque se comunicará a sufamilia y que deberánfirmar.

Artículo 65, 1.f)

El alumnado sólo podrá comer y beber en el horario de recreo, en la zona de patio. Queda terminantemente prohibido hacerlo en el pabellón polideportivo o la biblioteca. Aunquesí puede tomar agua (excepto en el aula de Tecnología, Informática y Laboratorios)

LEVE Artículo 62, 1.c)

El alumnado seráamonestado verbalmente yconstará en el registroSGD. En caso dereiteración en la conductapodrá dar lugar a unaamonestación por escritoque se comunicará a sufamilia y que deberánfirmar.

Artículo 65, 1.f)

Las clases no finalizan hasta que el timbre suena y el profesor lo indique.

LEVE Artículo 62, 1.c)

El alumnado seráamonestado verbalmente yconstará en el registroSGD. En caso dereiteración en la conductapodrá dar lugar a unaamonestación por escritoque se comunicará a sufamilia y que deberánfirmar.

Artículo 65, 1.f)

El alumnado, no podrá permanecerdentro del edificio durante el recreo, salvo causa justificada o que algún profesor asílo indique.

LEVE Artículo 62, c)

El alumnado seráamonestado verbalmente yconstará en el registroSGD. En caso dereiteración en la conductapodrá dar lugar a unaamonestación por escritoque se comunicará a sufamilia y que deberánfirmar.

Artículo 65, 1.f)

El alumnado deberá hacer uso de las papeleras para mantener limpio el centro, usando el contenedor adecuado para cada tipo de residuo.

LEVE Artículo 62, 1.c)

El alumnado seráamonestado verbalmente yconstará en el registroSGD. En caso dereiteración en la conductapodrá dar lugar a unaamonestación por escritoque se comunicará a sufamilia y que deberánfirmar. Además podráencargársele la realizaciónde tareas dirigidas a limpiaro recoger lo ensuciado.

Artículo 65, 1.d)f) h)

El alumnado deberá respetar, cuidar y usar adecuadamente elmobiliario e instalaciones del centro.

LEVE, si el dañono es grave y si

no hubointencionalidad.

Artículo 62, 1.c)

El alumnado seráamonestado verbalmente yconstará en el registroSGD. En caso dereiteración en la conductapodrá dar lugar a unaamonestación por escritoque se comunicará a sufamilia y que deberánfirmar. Además podráencargársele la realizaciónde tareas dirigidas a limpiar,ordenar o reparar el dañocausado.

Artículo 65, 1.d)f) h)

El alumnado deberá respetar elmaterial de los demás compañeros.

LEVE Artículo 62, 1.c)

El alumnado seráamonestado verbalmente yconstará en el registroSGD. En caso dereiteración en la conductapodrá dar lugar a unaamonestación por escritoque se comunicará a sufamilia y que deberánfirmar. Además podráencargársele la realizaciónde tareas dirigidas a limpiar,ordenar o reparar el dañocausado.

Artículo 65, 1.d)f) h)

El alumnado no deberá copiar durante la realización de un examen

LEVE Artículo 62, 1.c)

El alumnado seráamonestado verbalmente yconstará en el registroSGD. En caso dereiteración en la conductapodrá dar lugar a unaamonestación por escritoque se comunicará a sufamilia y que deberánfirmar. Además, a juicio delprofesor, le podrá serretirado el examen o sercalificado con un 0.

Artículo 65, 1.f)

El alumnado no deberá traer tabaco al centro

LEVE Artículo 62, 1.c)

Le será retirado y seavisará a su familia. Encaso de reiteración de lafalta se le impondrá unparte disciplinario.

Artículo 65, 1.e)f)

El alumnado no podrá traer al centro ningún aparato electrónico de audio-vídeo (móviles, MP3, MP4, discman, cámaras fotográficas…)

LEVE Artículo 62, 1.c)

Este hecho dará lugar a unparte disciplinario y a suretirada y custodia hastaque su padre/madre/tutorlegal venga a buscarlo.

Artículo 65, 1.f)

Participación consentida en la toma de imágenesno autorizadas.

LEVE Artículo 62, 1.c)Amonestación por escritoque deberá ser firmada porla familia.

Artículo 65, 1.j)

La reiteración en todas estas conductas leves será considerada como agravante.

El alumnado deberá mostrar una actitud de respeto hacia el profesorado y los compañeros. En cualquier caso, serán consideradas graves las agresiones verbales que supongan una discriminación porrazón de sexo, cultura, religión, raza…

GRAVE, en elcasode

enfrentamientoque pueda serconsiderado

agresión.

Artículo 63, 1.a),b), e)

Comparecencia inmediataen Jefatura de Estudios.Amonestación por escritoque se comunicará a sufamilia y que deberá serfirmada. Suspensión declases o del derecho autilizar transporte escolary/o la biblioteca, o aparticipar en actividadescomplementarias y/oextraescolares por unperíodo de entre tres y diezdías lectivos. Si se trata deun conflicto de convivenciase le podrá cambiar degrupo.

Artículo 66, 1.a)b) c) d) e) f)

El alumnado deberá tener una actitud que favorezca el normal desarrollo de las clases y el respeto a la educación de sus compañeros y al derecho al ejercicio docente del profesorado.

GRAVE, si laactitud

es reiterada o siimpide

totalmentela marcha de la

clase.

Artículo 63, 1.c)

Comparecencia inmediataen Jefatura de Estudios.Amonestación por escritoque se comunicará a sufamilia y que deberánfirmar. Suspensión declases por un período deentre tres y diez díaslectivos. Si se trata de unconflicto de convivencia sele podrá cambiar de grupo.

Artículo 66, 1.a)b)

La discriminación por razón de nacimiento, edad, raza, sexo, estadocivil, orientación sexual, aptitud

GRAVE Artículo 63, 1.e) Comparecencia inmediataen Jefatura de Estudios.Amonestación por escritoque se comunicará a lospadres y que deberánfirmar. Suspensión de

Artículo 66, 1.a),b)

física o psíquica, estado de salud, cultura, religión, creencia, ideología o cualquier otra condición o circunstancia personal, económica o social, cuando no deba considerarseconducta que perjudique gravemente la convivencia.

clases por un período entretres y diez días lectivos. Sise trata de un conflicto deconvivencia se le podrácambiar de grupo. Realizartareas dirigidas a reparar eldaño causado.

La grabación, publicidad o difusión no autorizada de imágenes de los miembros de la comunidad educativa, cuandoello resulte contrario al derecho a su intimidad, y no constituya una conducta que perjudica gravemente la convivencia tipificada en el apartado j) del artículo 64.

GRAVE Artículo 63, 1.f)

Comparecencia inmediataen Jefatura de Estudios.Amonestación por escritoque se comunicará a lospadres y que deberánfirmar. Suspensión declases por un período entretres y diez días lectivos.Realizar tareas dirigidas areparar el daño causado.

Artículo 66, 1.a)b)

El alumnado no podrá utilizar aparatos electrónicos de audio o video (móviles, MP3, MP4, discman, cámaras fotográficas…) en horario lectivo.

GRAVE Artículo 63 a), d)

Este hecho dará lugar a unparte disciplinario y a suretirada y custodia endirección o jefatura deestudios una vez apagadohasta que los padres orepresentantes legalesvengan a buscarlo.

Artículo 66, 1.

El alumnado no podrá salir nunca de su aula durante la hora declase, salvo que un profesor así selo indique.

GRAVE Artículo 63 1. a)

Comparecencia inmediataen Jefatura de Estudios.Amonestación por escritoque se comunicará a lospadres y deberán firmar.Suspensión de clases porun período máximo de tresdías lectivos.

Artículo 66, 1. b)

Están prohibidos los juegos de azar(cartas, dados, …)

GRAVE Artículo 63 1. d)

Comparecencia inmediataen Jefatura de Estudios.Amonestación por escritoque se comunicará a lospadres y deberán firmar.Suspensión de clases porun período máximo de tresdías lectivos.

Artículo 66, 1. b)

El alumnado, en ningún caso, podrá agredir físicamente a otro miembro de la comunidad educativa. Se incluye aquí cualquier tipo de contacto físico no deseado de carácter sexual.

Que perjudicagravemente la

convivencia en elcentro

Artículo 64, 1.e)

Comparecencia inmediataen Jefatura de Estudios.Amonestación por escritoque se comunicará a lospadres y deberán firmar.Suspensión de clases porun período entre once yveinte días lectivos. O bien,suspensión del derecho aparticipar en actividadescomplementas y/oextraescolares, o a utilizarel servicio de transporteescolar durante un periodoque puede llegar hasta lafinalización del cursoescolar. O bien,inhabilitación para cursarestudios en este centrodefinitiva o hasta lafinalización del cursoescolar.

Artículo 67, 1.a)b) c) d)

El alumnado no podrá fugarse de horas de clase dentro de las dependencias del centro

Que perjudicagravemente la

convivencia en elcentro

Artículo 64, 1.i)

Comparecencia inmediataen Jefatura de Estudios.Amonestación por escritoque se comunicará a lospadres y que deberánfirmar. Suspensión declases por un período entreonce y veinte días lectivos.O bien, suspensión delderecho a participar enactividades complementasy/o extraescolares, o autilizar el servicio detransporte escolar duranteun periodo que puedellegar hasta la finalizacióndel curso escolar. O bien,inhabilitación para cursarestudios en este centrodefinitiva o hasta lafinalización del cursoescolar.

Artículo 67, 1.a)b) c) d)

El alumnado tieneprohibido fumar tabaco en el centro o en las inmediaciones delmismo.

Que perjudicagravemente la

convivencia en elcentro

Artículo 64, 1.f)

Comparecencia inmediataen Jefatura de Estudios.Amonestación por escritoque se comunicará a lospadres y que deberánfirmar. Suspensión declases por un período entreonce y veinte días lectivos.O bien, suspensión delderecho a participar enactividades complementasy/o extraescolares, o autilizar el servicio detransporte escolar duranteun periodo que puedellegar hasta la finalizacióndel curso escolar. O bien,inhabilitación para cursarestudios en este centrodefinitiva o hasta lafinalización del cursoescolar.

Artículo 67, 1.a)b) c) d)

El alumnado tieneprohibida la tenencia o consumo de bebidas alcohólicas y/o sustancias estupefacientes (drogas) en las dependencias del centro y en sus inmediaciones.

Que perjudicagravemente la

convivencia en elcentro

Artículo 64, 1.f)

Comparecencia inmediataen Jefatura de Estudios.Amonestación por escritoque se comunicará a lospadres y que deberánfirmar. Aviso a la policía.Suspensión de clases porun período entre once yveinte días lectivos. O bien,suspensión del derecho aparticipar en actividadescomplementas y/oextraescolares, o a utilizarel servicio de transporteescolar durante un periodoque puede llegar hasta lafinalización del cursoescolar. O bien,inhabilitación para cursarestudios en este centrodefinitiva o hasta lafinalización del cursoescolar.

Artículo 67, 1.a)b) c) d)

El alumnado no deberá sustraer material o documentos del centro o de la comunidad educativa.

Que perjudicagravemente la

convivencia en elcentro

Artículo 64, 1.l) Comparecencia inmediataen Jefatura de Estudios.Amonestación por escritoque se comunicará a lospadres y que deberánfirmar. Suspensión declases por un período entreonce y veinte días lectivos.O bien, suspensión delderecho a participar enactividades complementas

Artículo 67, 1.a)b) c) d)

y/o extraescolares, o autilizar el servicio detransporte escolar duranteun periodo que puedellegar hasta la finalizacióndel curso escolar. O bien,inhabilitación para cursarestudios en este centrodefinitiva o hasta lafinalización del cursoescolar.

El alumnado deberá respetar, cuidar y usar adecuadamente elmobiliario e instalaciones del centro.

Que perjudicagravemente la

convivencia en elcentro, si el dañoes grave y hubointencionalidad

Artículo 64, 1.h)

Comparecencia inmediataen Jefatura de Estudios.Amonestación por escritoque se comunicará a lospadres y que deberánfirmar. Suspensión declases por un período entreonce y veinte días lectivos.O bien, suspensión delderecho a participar enactividades complementasy/o extraescolares, o autilizar el servicio detransporte escolar duranteun periodo que puedellegar hasta la finalizacióndel curso escolar. O bien,inhabilitación para cursarestudios en este centrodefinitiva o hasta lafinalización del cursoescolar.

Artículo 67, 1.a)b) c) d)

El alumnado no podrá salir del centro sin ir acompañado de sus padres o tutores legales. (Fuga del centro)

Que perjudicagravemente la

convivencia en elcentro

Artículo 64, 1.i),m)

Comparecencia inmediataen Jefatura de Estudios.Amonestación por escritoque se comunicará a lospadres y que deberánfirmar. Suspensión declases por un período entreonce y veinte días lectivos.O bien, suspensión delderecho a participar enactividades complementasy/o extraescolares, o autilizar el servicio detransporte escolar duranteun periodo que puedellegar hasta la finalizacióndel curso escolar. O bien,inhabilitación para cursarestudios en este centrodefinitiva o hasta lafinalización del cursoescolar.

Artículo 67, 1.a)b) c) d)

El alumnado no podrá vender sustancias estupefacientes. (drogas)

Que perjudicagravemente la

convivencia en elcentro

Artículo 64, 1.f)

Comparecencia inmediataen Jefatura de Estudios.Amonestación por escritoque se comunicará a lospadres y que deberánfirmar. Suspensión declases por un período entreonce y veinte días lectivos.O bien, suspensión delderecho a participar enactividades complementasy/o extraescolares, o autilizar el servicio detransporte escolar duranteun periodo que puedellegar hasta la finalizacióndel curso escolar. O bien,inhabilitación para cursarestudios en este centrodefinitiva o hasta lafinalización del cursoescolar.

Artículo 67, 1.a)b) c) d)

El alumnado no podrá falsificar una firma en un documento oficial.

Que perjudicagravemente la

convivencia en elcentro

Artículo 64, 1.k)

Comparecencia inmediataen Jefatura de Estudios.Amonestación por escritoque se comunicará a lospadres y que deberánfirmar. Suspensión declases por un período entreonce y veinte días lectivos.O bien, suspensión delderecho a participar enactividades complementasy/o extraescolares, o autilizar el servicio detransporte escolar duranteun periodo que puedellegar hasta la finalizacióndel curso escolar. O bien,inhabilitación para cursarestudios en este centrodefinitiva o hasta lafinalización del cursoescolar.

Artículo 67, 1.a)b) c) d)

El alumnado no deberá suplantar la personalidad deotro en el centro.

Que perjudicagravemente la

convivencia en elcentro

Artículo 64, 1.k) Comparecencia inmediataen Jefatura de Estudios.Amonestación por escritoque se comunicará a lospadres y que deberánfirmar. Suspensión declases por un período entreonce y veinte días lectivos.O bien, suspensión delderecho a participar enactividades complementasy/o extraescolares, o a

Artículo 67, 1.a)b) c) d)

utilizar el servicio detransporte escolar duranteun periodo que puedellegar hasta la finalizacióndel curso escolar. O bien,inhabilitación para cursarestudios en este centrodefinitiva o hasta lafinalización del cursoescolar.

El alumnado deberá respetar, cuidar y usar adecuadamente elmobiliario e instalaciones del centro.

Que perjudicagravemente la

convivencia en elcentro, si

el daño es muygrave y hubo

intencionalidad.

Artículo 64, 1.h)

Comparecencia inmediataen Jefatura de Estudios.Amonestación por escritoque se comunicará a lospadres y que deberánfirmar. Suspensión declases por un período entreonce y veinte días lectivos.O bien, suspensión delderecho a participar enactividades complementasy/o extraescolares, o autilizar el servicio detransporte escolar duranteun periodo que puedellegar hasta la finalizacióndel curso escolar. O bien,inhabilitación para cursarestudios en este centrodefinitiva o hasta lafinalización del cursoescolar.

Artículo 67, 1.a)b) c) d)

El alumnado no deberá cometer faltas graves de forma colectiva o incitar dando publicidad a la comisión de dichas faltas.

Que perjudicagravemente la

convivencia en elcentro

Artículo 64, 1.i),m)

Comparecencia inmediataen Jefatura de Estudios.Amonestación por escritoque se comunicará a lospadres y que deberánfirmar. Suspensión declases por un período entreonce y veinte días lectivos.O bien, suspensión delderecho a participar enactividades complementasy/o extraescolares, o autilizar el servicio detransporte escolar duranteun periodo que puedellegar hasta la finalizacióndel curso escolar. O bien,inhabilitación para cursarestudios en este centrodefinitiva o hasta lafinalización del cursoescolar.

Artículo 67, 1.a)b) c) d)

La grabación, publicidad o difusión no autorizada de imágenes de los miembros de la comunidad educativa, en el caso de agresiones o conductas inapropiadas.

Que perjudicagravemente la

convivencia en elcentro

Artículo 64, 1.j)

Comparecencia inmediataen Jefatura de Estudios.Amonestación por escritoque se comunicará a lospadres y que deberánfirmar. Suspensión declases por un período entreonce y veinte días lectivos.O bien, suspensión delderecho a participar enactividades complementasy/o extraescolares, o autilizar el servicio detransporte escolar duranteun periodo que puedellegar hasta la finalizacióndel curso escolar. O bien,inhabilitación para cursarestudios en este centrodefinitiva o hasta lafinalización del cursoescolar.

Artículo 67, 1.a)b) c) d)

Todas las conductas que perjudican gravemente la co nvivencia en el Centro conllevan laincoación de procedimiento disciplinario.

A los efectos de la gradaci ó n de las correcciones se consideran circunstancias atenuantes :

a) El reconocimiento espontáneo de la conducta incorrecta y/o la presentación de excusas.

b) La ausencia de intencionalidad para causar daño o perturbar la normal convivencia del Centro

c) La reparación espontánea de los daños físicos o morales producidos

d) El carácter ocasional de la falta en la conducta habitual del alumno

e) La presentación espontánea al profesorado reconociendo haber cometido un acto contrario alas normas de convivencia.

f) La voluntad de llevar a cabo procedimientos conciliadores en la resolución de conflictos y de dar cumplimiento a los acuerdos que se alcancen.

Se consideran circunstancias que agravan la responsabilidad:

a) La intención dolosa y la alevosía.

b) La premeditación y reiteración.

c) El abuso de poder, de fuerza o de confianza.

d) El uso de la violencia, de actitudes amenazadoras, desafiantes o irrespetuosas, demenosprecio continuado y de acoso dentro o fuera del Centro.

e) La falta de respeto y consideración al profesorado, al personal no docente y alresto de miembros de la Comunidad Educativa.

f) Las manifestaciones, intenciones y conductas que atenten contra el derecho a no serdiscriminado por razón de nacimiento, raza, sexo, lengua, situación económica, nivel social,convicciones políticas, morales o religiosas, así como por discapacidades físicas, psíquicas osensoriales o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

g) Los actos realizados de forma colectiva que vayan en contra de los derechos de los demásmiembros de la Comunidad Educativa.

h) Los actos realizados contra quien se halle en situación de inferior edad, minusvalía, recienteincorporación al Centro o situación de indefensión.

i) La publicidad de las infracciones, a través de aparatos electrónicos o por cualquier medio y elcarácter de ignominia.

j) La incitación a cualquier acto contrario a las normas de convivencia

k) La no asunción de la responsabilidad en los actos y, especialmente, la imputación de éstos aotros.

l) La alarma social causada por las conductas perturbadoras de la convivencia, con especialatención a los actos que presenten características de acoso o intimidación a otro alumno.

m) La gravedad de los perjuicios causados al Centro o a cualquier miembro de la ComunidadEducativa.

Las normas de convivencia serán de aplicación a cualquier actividad desarrollada en el recintoescolar, en las actividades complementarias y extraescolares, servicios educativoscomplementarios, así como las vinculadas a las entradas y salidas del Centro.

3.2.2.2. Aplicación de la corrección

Las medidas de corrección que se pueden adoptar en el caso de conductas contrarias alas normas de convivencia son las siguientes:

a) Amonestación directa del profesor, de forma oral o escrita.b) Suspensión del derecho a permanecer en el lugar donde se esté llevando a cabo la actividad durante el tiempo que estime el profesor y /o salida de la clase a zona del profesor/a de guardia.c) Comparecencia inmediata ante el tutor/a, tutor/a PROMECO, Comisión de Convivencia, Mediación, Jefatura de Estudios o Dirección según proceda.d) Realización de trabajos específicos en horario no lectivo.e) Privación del tiempo de recreo por un período máximo de dos semanas, que será sustituido por una actividad alternativa de mejora de la convivencia y/o de la conservación de algún espacio del Centro o de reparación de daños.f) Realización de tareas educadoras para el alumno, en horario no lectivo y/o, si procede, dirigidas a reparar el daño causado a las instalaciones, material del Centro o a las pertenencias de otros miembros de la Comunidad Educativa por un periodo no superior a un mes.g) Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares o complementarias del Centro o a actividades de carácter no estrictamente educativo que se lleven a cabo en el Centro por un período no superior a un mes.h) Cambio de grupo o clase del alumnado, en casos insostenibles..i) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases por un periodo no superior a diez días lectivos. Durante el desarrollo de estas clases el alumno deberá permanecer en el Centro efectuando los trabajos académicos que se le encomienden, por parte del profesorado que le

imparte docencia.j) Suspensión del derecho de asistencia al Centro por un periodo estimado por la Comisión de Convivencia y de acuerdo con el DECRETO 114/2011, de 11 de mayo, por el que se regula la convivencia en el ámbito educativo de la Comunidad Autónoma de Canarias.

En estos casos, con carácter inmediato a la conducta del alumnado que perturbe laconvivencia en el Centro, el órgano competente llevará a cabo una o varias de las actuacionesprevistas en el apartado anterior, acompañadas, si se considera preciso, de exigencia de peticiónpública o privada de disculpas.

Las medidas de corrección que se pueden adoptar en el caso de conductasgravemente perjudiciales para la convivencia en el Centro son las siguientes:

a) Realización de tareas fuera del horario lectivo que contribuyan a la mejora y desarrollo de las actividades del Centro, así como a reparar el daño causado en las instalaciones, recursos materiales o documentos del Centro por un periodo máximo de tres meses.b) Suspensión del derecho a participar en las actividades complementarias o extraescolares del Centro, así como en actividades no directamente educativas, por un periodo entre un mes y el tiempo que resta hasta la finalización del curso.c) Cambio de grupo o clase del alumnado, en casos insostenibles y debidamente justificados.d) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases por un periodo comprendido entrediez y veinte días lectivos. Durante estos periodos, el alumno deberá permanecer en el Centro efectuando los trabajos académicos que se le encomienden por parte del profesorado que le imparte docencia.e) Suspensión del derecho de asistencia al Centro por un periodo estimado por la Comisión deConvivencia y de acuerdo con el DECRETO 114/2011, de 11 de mayo, por el que se regula laconvivencia en el ámbito educativo de la Comunidad Autónoma de Canarias. El tutor/a delalumnado será la persona encargada de gestionar la entrega y recogida de las tareas en los díasy horas que previamente se hayan fijado y notificado, por escrito, al alumnado y su familia. Unavez finalizado el tiempo de suspensión deberá entregar dichas tareas a sus respectivos profesoresal incorporarse nuevamente al Centro.f) Cambio de Centro, cuando se trate de un alumno de enseñanza obligatoria y hasta el curso en que cumpla los 18 años de edad, previo informe de la Inspección Educativa.g) Pérdida del derecho a la evaluación continua, en el caso de tener el alumno más de 16 años. Elalumno se someterá a las pruebas finales que se establezcan al efecto.

La imposición de las sanciones recogidas en el apartado anterior deberá ser comunicada alas familias y al alumnado infractor, a través de la Comisión de Convivencia.

Cuando la gravedad de los hechos cometidos y la presencia del alumnado infractor en elCentro suponga menoscabo de los derechos y la dignidad o impliquen humillación o riesgo deaparición de patologías para la víctima o demás miembros de la Comunidad Educativa, será deaplicación lo dispuesto en las letras e) a h) del apartado uno de este artículo.

3.2.2.3. Competencias para la aplicación de las cor recciones

La aplicación de las medidas correctoras y sanciones en el caso de las conductas contrarias a las normas de convivencia son:

a) Cualquier profesor del Centro para la aplicación de las correcciones previstas en los apartados a), b), c) y d). El profesorado informará al tutor/a del alumnado de la aplicación de estas medidas y en su caso a el tutor/a PROMECO.

b) El tutor/a del alumno para los supuestos expresados en el apartado anterior y para los señalados en el apartado e). El tutor/a informará en todo caso a la Comisión de Convivencia de la aplicación de estas medidas.

c) La Comisión de Convivencia, por delegación de la Dirección, para lasmedidas recogidas en los dos apartados anteriores, junto a los apartados f), g) y h).

d) La Dirección del Centro en todos los casos reseñados.

La suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases o de la asistencia alCentro –apartados i) y j)- podrá imponerla únicamente la Dirección, quien solicitará informe previoa la Comisión de Convivencia.

De cualquier medida correctora o sanción que se aplique debe quedar constancia escrita,en los documentos que el Centro dispone para este fin, con explicación de la conducta delalumno/a que la ha motivado. Y que se encuentran físicamente en Conserjería del Centro a tal fin,clasificados por colores según la gravedad del hecho, (blanco falta leve, amarillo falta grave y rojofalta que perjudica gravemente la convivencia).

La imposición de las sanciones recogidas en los apartados a) (cuando sea escrita), f) a j)del artículo anterior deberán ser comunicadas mediante citación formalmente a la familia oalumnado si es mayor de edad. La incomparecencia de éstos a las citaciones de comunicación delas sanciones no impide ni paraliza su aplicación.

El procedimiento de comunicación y notificación en lo relacionado con suspensiones deasistencia a clase, se realizará mediante entrevista personal con los padres o tutores legales, si elalumno fuera menor de edad. Cuando la entrevista personal no sea posible se comunicarátelefónicamente, por sms y/o por correo certificado.

Para la imposición de las correcciones y medidas disciplinarias previstas en el artículoanterior -letras f) a j)-, será preceptivo, en todo caso, el trámite de audiencia al alumno. Se deberáiniciar el procedimiento en el plazo máximo de tres días lectivos desde que se tuvo conocimientode la comisión de la falta, sin perjuicio de las medidas de aplicación inmediata que se hubieranpodido adoptar.

La Comisión de Convivencia, oído el tutor/a, adoptará la decisión en un plazo máximo decinco días lectivos o hábiles, tras oír al alumno/a, y - si es menor de edad- también a su familia.

En el caso de las medidas a) a e) el alumno –si es mayor de edad- o su familia, podrápresentar reclamación ante la Dirección del Centro, en el plazo de un día lectivo o hábil, a partirdel siguiente en que se produjo la notificación contra la imposición de medidas correctoras osanciones. En el caso de las previstas para letras f) a j) deberán hacerlo ante la presidenta delConsejo Escolar en el plazo de dos días lectivos o hábiles desde que se les notificó.

La presentación de una reclamación ante la imposición de cualquiera de las medidasprevistas no supondrá la paralización de la medida o sanción, por lo que deberá cumplirsemientras el órgano competente resuelva sobre su confirmación o anulación.

La aplicación de las sanciones ante conductas gravemente perjudiciales para laconvivencia del Centro corresponde a la Dirección del Centro, sin perjuicio de la facultad dedelegación a la Comisión de Convivencia en lo previsto en las letras a) a d). En estos casosinformará de la medida la Comisión de Convivencia. En el caso de las sanciones previstas en lasletras e) a h) será precisa la previa instrucción de expediente sancionador.

El procedimiento de comunicación y notificación en lo relacionado a sanciones se realizarámediante entrevista personal con los padres o tutores legales, si el alumnado fuera menor deedad. Cuando la entrevista personal no sea posible se comunicará telefónicamente,sms y/o porcorreo certificado si fuera necesario.

Para la imposición de las correcciones y medidas disciplinarias previstas en el artículoanterior -letras a) a d), será preceptivo, en todo caso, el trámite de audiencia al alumno. Se deberá

iniciar el procedimiento en el plazo máximo de tres días lectivos desde que se tuvoconocimiento de la comisión de la falta, sin perjuicio de las medidas de aplicación inmediata quese hubieran podido adoptar.

La Dirección, o por delegación la Comisión de Convivencia, oído el tutor/a o en su caso altutor/a PROMECO, adoptará la decisión en un plazo máximo de cinco días lectivos o hábiles, trasoír al alumno, y - si es menor de edad- también a su familia.

El alumno –si es mayor de edad- o sus familias podrán presentar reclamación ante lapresidenta del Consejo Escolar en el plazo de dos días lectivos o hábiles desde que se lesnotificó. En este caso, la Dirección del Centro convocará, en el plazo máximo de dos días lectivoscontados desde que se presentó la reclamación, a la Comisión de Convivencia de este órgano,para que proceda a revisar o confirmar la decisión y proponga, si procede, las medidas oportunas.

La presentación de una reclamación ante la imposición de cualquiera de las medidasprevistas no supondrá la paralización de la medida o sanción, por lo que deberá cumplirsemientras el órgano competente resuelva sobre su confirmación o anulación.

Las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia que pudieran ser sancionadasde acuerdo con las letras e) a h) requieren la instrucción previa de un expediente sancionador,independientemente de la necesaria adopción de medidas inmediatas.

Para la instrucción de dicho expediente nos atendremos al DECRETO 114/2011, de 11 demayo, por el que se regula la convivencia en el ámbito educativo de la Comunidad Autónoma deCanarias.

3.2.2.4. Suspensión de las sanciones

Si se hubiera llegado a una solución mediada del acto o conducta contraria o gravemente perjudicial ante las normas de convivencia, la Dirección del Centro podrá levantar una sanción. Para ejercer esta potestad se deberán cumplir los requisitos siguientes:

a) Haberse solucionado de modo pacífico el problema y haberse reparado los posibles daños.

b) Petición del alumno o, en su caso, de la familia.

c) Constatación de un cambio favorable en la actitud del alumno.

d) Escrito en el que conste el compromiso del alumno/a de no volver a llevar a cabo actos que afecten negativamente la convivencia del Centro y de mantener una actitud positiva hacia el estudio y de respeto hacia la Comunidad Educativa.

e) Escrito en el que conste el Compromiso de la familia del alumno de participar activamente en la educación de su hijo.

Si la Dirección del Centro optara por no iniciar o continuar el procedimiento o por levantar la sanción y no se respetasen los compromisos asumidos, durante los tres o seis meses siguientes según su prescripción (3.2.2.5.), se iniciará o continuará el expediente, considerando talincumplimiento como circunstancia agravante o, en su caso, se aplicará la sanción inicialmente impuesta sin necesidad de instar de nuevo procedimiento sancionador.

3.2.2.5. Plazos de prescripción

Las faltas relacionadas con conductas contrarias a las normas de convivencia del Centro,así como cualquier medida que pudiera ser impuesta ante ellas, prescriben en el plazo de un mésa partir de la fecha en que los hechos se hubieran producido y a partir de la fecha en que lasanción se hubiera comunicado al interesado, respectivamente.

Las faltas relacionadas con conductas gravemente perjudiciales para laconvivencia del Centro, así como cualquier medida que pudiera ser impuesta ante ellas,prescriben en el plazo de dos meses, a partir de la fecha en que los hechos se hubieran producidoy a partir de la fecha en que la sanción se hubiera comunicado al interesado, respectivamente.

3.2.2.6. Otras situaciones de conflicto en el Centr o

Responsabilidad y reparación de daños.

Los alumnos/as que individual o colectivamente causen daño de forma intencionada, o pornegligencia, a las instalaciones del Centro o su material, así como a los bienes de suscompañeros, profesores y personal del Centro, quedan obligados, como parte de la sanción, areparar el daño causado o hacerse cargo del coste económico de su reparación. Igualmente, losalumnos que sustrajesen bienes en el Centro deberán restituir lo sustraído. Las familiasresponderán civilmente en los términos previstos en la normativa vigente.

Faltas de asistencias y absentismo escolar .

Son faltas injustificadas de asistencia a clase o de puntualidad de un alumno las que nosean justificadas de forma escrita por el alumnado o por sus familias, si es menor de edad, en eltiempo y forma establecidos por el Centro en sus normas de convivencia (Agenda Escolar)

Las faltas de asistencia a clase de modo reiterado dificultan el aprovechamiento y elaprendizaje de los alumnos e igualmente la evaluación continua por falta de datos, lo querepercute en la calificación final de la materia correspondiente Tal hecho constará en el informeacadémico del alumno.

El alumnado que se incorpore tarde al centro a primera hora (8:00 am) deberá registrarseen el libro de guardia, ubicado en la entrada del centro y custodiado por el profesorado de guardia.Y tendrá que ir a un castigo de recreo, en un aula habilitada a tal fin, donde copiara las normas delcentro.

3.2.2.7. Compromiso de convivencia

El Centro podrá suscribir un compromiso de convivencia con las familias de los alumnosconflictivos para mejorar la convivencia. La petición de este compromiso puede partir del tutor osugerida por el equipo educativo o las familias. El perfil del alumno al que va dirigida dichaactuación es el siguiente:

- Alumnado que no acepta las normas establecidas en el aula o en el Centro.

- Alumnado con bajo grado de disciplina y/o con conductas contrarias a las normas de convivencia.

- Alumnado con numerosas faltas de asistencia sin justificar y que dificultan su integración.

- Alumnado con problemas de atención y aprendizaje que deriven en problemas de conducta.

- Alumnado con dificultades para su integración escolar.

El tutor dará traslado a la dirección la propuesta del compromiso para que sea verificadacon el Plan de Convivencia. Quedará constancia por escrito, según del modelo adjunto (ANEXOII), del compromiso, que firmarán el tutor/a y la familia, dándose traslado del mismo a la Dirección.En dicho compromiso deberá aparecer:

- las medidas concretas que se acuerden,

- las obligaciones a las que se compromete cada una de las partes,

- las fechas y los cauces de evaluación del compromiso,

- la posibilidad de modificacióndel compromiso en caso de incumplimiento.

El profesorado valorará el comportamiento del alumno/a y podrá realizar lasobservaciones que considere oportunas y dará traslado de todo ello al tutor/a. En los plazosestablecidos en el Compromiso, el tutor/a analizará la evolución del alumno conjuntamente con lafamilia, reforzando positivamente el cumplimiento del Compromiso, o cualquier mejora, por leveque sea, e implicando a las familias en todo el proceso. Se mantendrán reuniones y otroscontactos con los padres y madres del alumnado implicado, según la periodicidad que se acuerde,para informarles de la evolución de su hijo/a en el Centro y conocer los avances realizados en loscompromisos adquiridos por la familia. De esto quedará constancia escrita y el tutor lo comunicaráa la Dirección.

3.2.2.8. Estructura de la gestión del conflicto en el centro.

04. Responsabilidad de los diferentes órganos de go bierno y de coordinación docente

4.1. Profesorado

1. En primera instancia, corresponde al profesorado de cada grupo, la prevención de losconflictos y el cumplimiento de las normas de convivencia tanto en el aula como en el restode las dependencias del Centro y en las actividades complementarias y extraescolares quese desarrollen fuera del recinto escolar.

2. Todo el profesorado tienen el derecho y la obligación de respetar y hacer respetar las normasde convivencia en el Centro y corregir aquellas conductas o comportamientos que vayanen contra de dichas normas, de conformidad con lo dispuesto en este Plan de Convivencia.

3. Todos los profesores están obligados a participar en la resolución de conflictosen el ámbito del Centro escolar.

4. Todos los profesores serán responsables de incluir en sus programaciones y en su prácticaen el aula contenidos y actitudes favorables a la mejora de la convivencia escolar, deacuerdo con lo establecido en este Plan de Convivencia.

4.2. Claustro de profesores

1. Corresponde al Claustro de profesores proponer medidas e iniciativas que favorezcan laconvivencia en el Centro.

2. En sus reuniones ordinarias y, si fuera preciso, en reuniones extraordinarias, conocerá de laresolución de conflictos disciplinarios y la imposición de sanciones y velará para que éstasse atengan a la normativa vigente.

3. Asimismo, velará porque en los diferentes órganos de coordinación didáctica se asuman eintegren las propuestas en materia de convivencia escolar señaladas en este Plan deConvivencia.

4.3. Tutores y tutores afectivos

1. Corresponde a los tutores/as, en el ámbito del Plan de Acción Tutorial, la coordinación delos profesores/as que imparten docencia al grupo de alumnos de su tutoría, mediandoentre profesores/as, alumnos/as y familias.

2. Los tutores/as impulsarán las actuaciones que se lleven a cabo, dentro del Plan deConvivencia, con el alumnado del grupo de su tutoría e incorporarán en sus sesionescontenidos proactivos para la mejora de la convivencia escolar.

3. Los tutores/as trasladarán por escrito al alumnado de su grupo las normas de convivenciaaplicables en el Centro y en el aula, de acuerdo con lo que se recoja en el Plan deConvivencia.

4. Los tutores/as tendrán conocimiento de las actuaciones inmediatas y de las medidasadoptadas por el profesorado que imparten docencia en su grupo de tutoría, con el objetode resolver los conflictos y conseguir un adecuado marco de convivencia que facilite eldesarrollo de la actividad educativa.

5. Los tutores afectivos atenderán y realizarán un seguimiento de forma individualizada a losalumnos que proponga el equipo docente para una tutoría afectiva en una sesión deevaluación, o bien, que proponga jefatura de estudios o el equipo de gestión de laconvivencia. También podrá ser solicitado por el propio alumno.

6. Se fomentará la tutoría entre iguales. Un alumno de cursos superiores (4º de ESO yBachillerato) podrá actuar como “hermano mayor” de otro alumno del centro que lorequiera.

4.4. Tutores/as PROMECO

1. Corresponde a los tutores/as PROMECO, la coordinación del profesorado que impartedocencia al alumnado dentro de la medida, mediando entre el profesorado, alumnado y lasfamilias.

2. Los tutores/as PROMECO impulsarán las actuaciones que se lleven a cabo,dentro del Plan de Convivencia, con el alumnado e incorporarán en sus entrevistas con elalumnado contenidos proactivos y de mejora de la convivencia escolar.

3. Los tutores/as PROMECO reforzaran las normas de convivencia aplicables en el Centro, en elaula, zonas comunes etc..de acuerdo con este Plan de Convivencia.

4. Los tutores/as tendrán constancia de las actuaciones inmediatas y de las medidas adoptadaspor el profesorado que imparte docencia al alumnado PROMECO, con el fin de facilitar laconvivencia el desarrollo de la actividad educativa.

5. Los tutores/as PROMECO atenderán de inmediato al alumnado que incumpla las normas delconvivencia del Centro, con el fin de evitar que terceros vean interrumpida su actividadeducativa.

4.5. Jefe/a de Estudios. Director/a del Centro

1. Corresponde a la Jefatura de Estudios dirigir las actuaciones de los tutores y delprofesorado, establecidas en el Plan de Convivencia y en el Reglamento de Organización yFuncionamiento del Centro, relacionadas con la convivencia escolar.

2. También le corresponde imponer y garantizar el cumplimiento, por delegación de la Dirección,de las medidas de corrección y el ejercicio de los procesos de acuerdo educativos que selleven a cabo en el Centro.

4.6. Director/a del Centro

1. La dirección del Centro, en el ejercicio de las atribuciones que le confiere la normativaestatal y autonómica, favorecerá la convivencia en el Centro, garantizará en su caso- lamediación en la resolución de los conflictos, resolverá los conflictos e impondrá lasmedidas correctoras al alumnado cuando así le corresponda, de acuerdo con lo previsto enel DECRETO 114/2011, de 11 de mayo, por el que se regula la convivencia en el ámbitoeducativo de la Comunidad Autónoma de Canarias. y en cumplimiento de los criteriosfijados en el Reglamento de Organización y Funcionamiento del Centro, sin perjuicio de lascompetencias atribuidas al Consejo Escolar. A tal fin, se promoverá la agilización de losprocedimientos para la resolución de los conflictos en los centros.

2. La Dirección podrá delegar en otros órganos y miembros de la Comunidad Educativa lacompetencia para la imposición de medidas correctoras o sanciones y, en su caso, de lasincentivadoras que procedan.

3. La Dirección del Centro comunicará al Ministerio Fiscal y a la Consejería competente enmateria de educación, cualquier hecho que considere pueda ser constitutivo de delito ofalta perseguible penalmente.

4.6. Consejo Escolar

1. De conformidad la Ley Orgánica, de Educación, el Consejo Escolar es el órgano departicipación en el control y gestión de los centros de los distintos sectores que constituyenla Comunidad Educativa. Por ello, le corresponde aprobar el Plan de Convivencia y elReglamento de Organización y Funcionamiento del Centro, garantizando la efectivaparticipación de todos los sectores de la Comunidad Educativa, incluido en el caso de laEnseñanza Secundaria- el propio alumnado.

2. A tal fin, ejercerá las siguientes funciones:

a) Velará por el correcto cumplimiento de los derechos y deberes de losalumnos.

b) Propondrá medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro, laigualdad entre hombres y mujeres y la resolución pacífica de conflictos.

c) Conocerá de la resolución de conflictos disciplinarios y velará porque se atengan a lanormativa vigente. Cuando las medidas disciplinarias adoptadas por la direccióncorrespondan a conductas del alumnado que perjudiquen gravemente laconvivencia en el Centro, el Consejo Escolar, a instancia de padres o tutores podrárevisar la decisión adoptada y proponer, en su caso, las medidas oportunas.

d) Evaluará los resultados de la aplicación de las normas de convivencia del Centro,analizará los problemas detectados en su aplicación efectiva y propondrá, en sucaso, la adopción de las medidas para su resolución.

e) Propondrá actuaciones de carácter educativo en relación con la convivencia paratodos los sectores de la comunidad escolar.

3. Cuando así lo disponga el Consejo Escolar, y con el fin de agilizar su funcionamiento, lasfunciones referidas en el punto anterior de este artículo podrán ser asumidas por laComisión de Convivencia.

05. Composición y competencias de la Comisión de Co nvivencia.

5.1. Composición

En el Centro se constituirá una Comisión de Convivencia que tendrá la finalidad de garantizar lacorrecta aplicación de este Plan de Convivencia y del Reglamento de Organización yFuncionamiento del Centro así como colaborar en la planificación de medidas preventivas.

5.1. Composición

Estará formada por:

• La Dirección, que será su presidente/a.

• La Jefatura de Estudios.

• El/la coordinador/a de PROMECO.

• El/la coordinador/a del Programa de Mediación.

• El/la coordinador/a del Equipo de Gestión de la Convivencia.

• Un representante del profesorado que imparta docencia en 1º y/ó 2º ESO.

• Un miembro del AMPA que represente a las familias.

• Un alumno/a miembro del Consejo Escolar que represente al alumnado.

• El/la orientador/a del centro.

Asimismo, podrá solicitar en sus sesiones la participación de otros miembrosde la Comunidad Educativa, o de profesionales especializados en la atención educativa, queasistirán con voz pero sin voto.

5.2. Plan de reuniones

La Comisión de Convivencia se reunirá dos veces durante el curso escolar para analizar lasituación de la convivencia en el Centro. Además de las sesiones ordinarias, se reunirá concarácter extraordinario tantas veces como sus componentes lo consideren necesario. Se levantaráacta de cada reunión, ya sea ordinaria o extraordinaria.

5.3. Plan de actuación

Las actuaciones de la Comisión de Convivencia se basan en las funciones encomendadasa dicha Comisión:

. a) Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la Comunidad Educativa para mejorarla convivencia, el respeto mutuo y la tolerancia en el Centro.

. b) Coordinar el Plan de Convivencia y desarrollar iniciativas que favorezcan la integraciónde todo el alumnado.

. c) Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar laconvivencia del Centro.

. d) Evaluar periódicamente, por delegación de Consejo Escolar, la situación de convivenciaen el Centro y los resultados de la aplicación de sus normas.

. e) Realizar el seguimiento del cumplimiento efectivo de las correcciones en los términosen los que hayan sido impuestas velando porque se atengan a la normativa vigente.

. f) Dar cuenta al Consejo Escolar de las actuaciones realizadas y resultados obtenidos yelaborar el informe anual sobre el Plan de Convivencia, que se elevará al Consejo Escolar.

. g) Conocer las decisiones tomadas por la Dirección en la corrección y sanción de lasconductas contrarias a la convivencia del Centro.

. h) Intervenir en la resolución pacífica de conflictos.

. i) Cualesquiera que pudieran serle atribuidas por el Consejo Escolar, relativas alconocimiento de la resolución de conflictos y a la mejora de la convivencia del Centro.

06. Difusión, seguimiento y evaluación del Plan y n ecesidades de formación

Se procederá a su difusión a través de los medios posibles: reuniones, entrevistas, AgendaEscolar, página web del Centro. La Comisión de Convivencia tiene como tarea hacer elseguimiento periódico y sistemático del mismo. Dado que en la composición de ésta estánrepresentados todos los sectores de la Comunidad Educativa, serán los miembros de la Comisiónlos encargados de recoger la información en cada uno de sus estamentos para someterla aanálisis, valorarla y proponer e implementar los ajustes necesarios de manera inmediata.

Al comienzo de cada curso escolar, se revisará el Plan de Convivencia conobjeto de analizar la evolución del estado de la convivencia en el Centro e incorporar al mismo laspropuestas de mejora recogidas en la memoria del curso anterior. Esta revisión será aprobada porel director, previa exposición al claustro y al Consejo Escolar, e incluida en el Proyecto Educativodel Centro.

Para poder llevar a la práctica de forma adecuada este Plan de Convivencia consideramosimprescindible tener una adecuada formación, encaminada a potenciar la capacidad delprofesorado tanto en la resolución de conflictos, como en su capacidad para atender situacionesrelacionadas con la convivencia y las situaciones conflictivas. Para ello creemos necesaria laexistencia de un Plan de Formación Permanente del Profesorado en estos aspectos; destacandotemas como:

• Cómo mejorar el diálogo con el alumnado.

• Motivación.

• Habilidades de comunicación: la importancia de la asertividad.

• Resolución de conflictos dentro del aula: Intervención ante problemas de conducta, violencia enlas aulas y maltrato entre compañeros.

• Estrategias para fomentar la participación del alumnado.

• Inteligencia emocional.

• Formación en el Programa de Mejora de la Convivencia.

07. NORMATIVA UTILIZADA.

-Orden del 27 de junio de 2014, por la que se regul a la gestión del conflicto de convivenciapor el procedimiento de mediación en los centros ed ucativos de enseñanza no universitariade la Comunidad Autónoma de Canarias. BOC 130.

-Decreto 114/2011 de 11 de mayo por el que se regul a la convivencia en el ámbito educativode la comunidad autónoma de Canarias.

-Orientaciones para la elaboración o revisión del P lan de Conviencia de los centrosdocentes.

08 ANEXOS

Anexo I

-Normas Generales del Centro para Bachillerato:

Aprobadas en C.E. de 30 de Junio 2014

Actualizadas en CCP el 01 de Marzo de 2016

BachilleratoNORMA

El alumnado NO puede salir del centro durante el horario lectivo,a pesar de que el profesor no haya venido al centro y tenga horas sin docencia del titular de la materia.

El alumno menor de edad sólo podrá salir acompañado de sus tutores legales o de una persona mayor de edad autorizada porlos mismos. El alumno podrá justificar posteriormente la ausen-cia al profesorado y a su tutor/a.El alumno mayor de edad, si sale por voluntad propia del cen-tro no podrá volver a entrar en el mismo durante esa jornada, amenos que justifique la ausencia por visita médica o trámite de documentos. Si el profesor de primera hora sabe de antemano que va a au-sentarse, avisará al alumnado para que entre a las 8.55 h al centro. Si faltan los profesores de primera y segunda hora, avi-sarán al alumnado para que entre a las 09:50 h, y así sucesiva-mente. La falta será justificada.Se dejará constancia en un libro de actas específico para Ba-chillerato las entradas y salidas de los alumnos fuera del hora-rio normal.

La entrada al centro ha de ha-cerse de manera inflexible. El alumnado no puede entrar al aula con retraso.

En caso de llegar con retraso, no entrará a clase y se quedará esperando en la biblioteca.

El alumnado está obligado a ir atodas las clases.

No puede quedarse fuera ya que es una enseñanza no obliga-toria y en la que se ha matriculado por voluntad propia.

El alumnado de 2º podrá acudir al patio en ausencia del profeso-rado.

El alumnado de 2º de Bachillerato, en ausencia de un profesor, podrá acudir al patio sin necesidad de supervisión por el profe-sorado de guardia. Se podrá suspender este privilegio de formatemporal si el alumnado no se comporta debidamente.

-Normas particulares de cada aula (adaptadas en fun ción del alumando)

Normas de organización de los espacios comunes del centro, instalaciones y aulas espe-cíficas.

Normas de zonas comunes del centro

Son zonas comunes del centro aquellas que se utilizan fuera del horario lectivo: en los re-creos, antes y después de la jornada escolar.

1. El alumnado deberá permanecer durante el recreo en el patio, cancha descubierta y en elpabellón, así como en la biblioteca bajo la supervisión del profesorado de guardia.

2. Todos los miembros de la Comunidad Educativa deberán velar por mantener limpias y evi-tar los desperfectos del mobiliario existente en las zonas comunes.Informar por departamentos sobre desperfectos en aulas materia mediante el buzón demantenimiento.

3. Los alumnos pueden hacer uso de las taquillas desde las 7.45 a las 8.00, durante los pri-meros y últimos 5 minutos del recreo y desde las 14. Hasta las 14.30. La cafetería tendráel mismo horario y además ser usada todo el horario de recreo.

4. Sólo excepcionalmente, el alumnado podrá acceder a la Cafetería durante una clase o enel cambio de hora acompañado por un profesor y con una causa justificada.

5. Durante los recreos los baños que están habilitados son los de la planta baja a la derecha.El profesorado de guardia ha de Recordar cerrar los baños a las 11:10 h.

6. Durante los recreos el alumnado no podrá permanecer en los pasillos y aulas, excepto bajola supervisión de algún miembro del claustro.

7. Se prohíbe estar comiendo y bebiendo en los edificios y canchas incluido horario de re-creo.

Normas de Sala de profesores.

1 La información de los tablones es propiedad de todos y debe respetarse.

2 En los ordenadores de trabajo se tendrá cuidado con los ficheros que se introducen, con el fin deevitar virus.3 No se permitirá el acceso de ningún alumno, salvo que esté acompañado por un profesor.4 No se permitirá realizar pruebas escritas o trabajos de ningún tipo al alumnado en estas depen-dencias.5 Mantener el orden y limpieza en la mesa de la sala de profesores.6 Apagar los ordenadores de la sala de profesores el último usuario a 6º hora.7 No dejar productos perecederos dentro de la nevera, para evitar malos olores y descomposiciónorgánica.8 Cerrar las ventanas y persianas a 6º hora del día.-Cerrar la puerta de la sala de profesores en el recreo si hay alumnado castigado en su exterior.-Prioridad de los tutores para utilizar en los recreos los ordenadores.

Normas del transporte escolar

1. Durante el transporte el alumnado ha de cumplir las normas de seguridad vial propias deun transporte público de menores. Entre otras destacamos: llevar cinturón de seguridaddurante todo el trayecto, no levantarse ni cambiarse de sitio durante el transporte, no co-mer ni beber dentro de la guagua.

2. En todo momento deberá obedecer a las indicaciones que del persona responsable delservicio del transporte escolar, quien velará por la seguridad de los alumnos/as transporta-dos.

3. En el transporte escolar siguen vigente el Plan de Convivencia del centro, por lo que elcomportamiento inadecuado podrá suponer la correspondiente sanción disciplinaria, querecoge el Decreto de convivencia 114/2011 de 11 de mayo y las NOF del centro.

Normas en referencia al mobiliario.1. En el interior del aula no se puede comer ni beber, excepto agua y siempre se que haga un

uso responsable de ella. Masticar chicle está también prohibido en todo el centro.2. Se cuidará del mobiliario, las instalaciones y útiles del aula, manteniéndolos siempre en el

mejor estado posible. Después de cada actividad escolar se dejará ordenado el materialutilizado. Cualquier desperfecto deberá ser comunicado lo antes posible a un miembro delEquipo Directivo.

3. Habrá que tener, especial cuidado, con pegar pósters o cartulinas sobre las paredes, puespueden estropear la pintura, preferiblemente se utilizará cinta de carrocero.

4. Ningún miembro de la Comunidad Educativa podrá arrojar ningún tipo de objeto por ven-tanas, así como gritar y/o llamar a alguien que esté en el exterior.

5. Se pondrá el máximo cuidado en mantener limpia el aula. El profesorado deberá cerrar lasaulas al término de la clase comprobando que permanezca ordenada y con la pizarra lim-pia.

Normas de uso de las aulas de Audiovisuales

AUDIOVISUALES 1 (primera planta) está equipada con el siguiente material ya conectado: Una pizarra digital con sus accesorios (4 “rotuladores” y un borrador). Un equipo de altavoces. Un ordenador exclusivo para esta aula.

AUDIOVISUALES 2 (planta segunda, antigua NAT 02) está equipada con el siguiente material ya conectado:

Una pizarra digital con sus accesorios (4 “rotuladores” y un borrador). Un equipo de altavoces. Un ordenador exclusivo para esta aula. Un carro portátil con televisor, DVD y video.

NORMAS DE USO

-Cada aula tiene una llave propia acompañada de la llave del armario del aula en el que están guardados los accesorios. Las llaves deben estar siempre en conserjería.

-La llave del armario portátil de televisión también estará en conserjería . Este armario se puede trasladar a cualquier aula y al finalizar su uso se devuelve a su lugar.

-Es imprescindible apuntarse en el registro de conserjería cada vez que se retira una llave de audiovisuales o la del armario portátil.

-Existe un cuadrante de uso que el coordinador de medios informáticos colgará en la sala de profesores semanalmente , a ser posible los jueves. Por necesidades de organización, el aula audiovisuales 2 podrá estar asignada a algún departamento o profesor en determinadas horas. En el caso de reservar el aula y posteriormente no utilizarla, es necesario borrarse del cuadrante para que otra persona pueda utilizarla. También es conveniente apuntarse en libro de guardias.

-Es imprescindible que el profesorado controle el material en todo momento, ya que si desaparece o se rompe uno solo de los accesorios, o se deteriora la base táctil, la pizarra quedará inutilizada.

-Los accesorios deben quedar guardados en la caja dispuesta para ello en uno de los armarios del aula después de su uso y el aula cerrada .

-Si un profesor entrega la llave a otro debe apuntarlo en el registro de conserjería.

-Si un profesor utiliza su propio ordenador debe dejar el ordenador del aulacorrectamente conectado al terminar la clase.

Normas de uso de las aulas de MEDUSA e INFORMÁTICA

1. El uso de estas aulas es exclusivamente para apoyo o refuerzo didáctico de las materias que nodisponen de aula de informática. El profesorado que las demande debe justificar su uso en rela-ción con la programación de su materia. Para ello lo reflejará en el libro de mantenimiento que es-tará en la mesa del profesor/a del aula. 2. Para usar las aulas el profesor/a debe haberla solicitado con antelación a la actividad, apuntán-dose en un cuadrante que estará en las Salas del Profesorado y que será sustituido por otro cada semana. En este período no se puede apuntar más de dos veces por grupo y profesor. Si la activi-dad requiriera de varios días seguidos se le ha de comunicar al coordinador para que este lo ano-te en el cuadrante antes de ponerlo en las salas del profesorado. El primer cuadrante se colocará la primera semana de clase.3. Si después de los 15 días quedaran huecos en el cuadrante, el profesor/a que la quiera usar se apuntaría en la Conserjería que es donde estará el cuadrante para que así los Conserjes entreguelas llaves; teniendo en cuenta el apartado 1.4. El alumnado no podrá estar en las aulas si no hay un profesor/a en ellas.5. El profesor/a debe asignarle al alumnado el ordenador de trabajo y tenerlo reflejado en una listapor si hiciera falta saber, en algún momento, quién o quienes hicieron uso del mismo. Esta lista sería valedera para todo el curso y será entregada una copia al Coordinador del Proyecto, si se tu-viera que realizar algún cambio durante el curso, también se le comunicará al Coordinador. 6. Se seguirán estrictamente las instrucciones del profesor/a. No encender el ordenador hasta quese le indique, ni se entrará a ningún programa sin que se autorice.7. No se le permitirá cambiar el hardware al alumnado (ratones, teclados,impresoras, cañón, etc.)8. Cualquier incidencia por mal funcionamiento de los equipos debe quedar reflejada en el libro de mantenimiento, que estará en la mesa del profesor/a, nunca intentar arreglarlo.9. El profesorado debe leer el libro de mantenimiento al entrar al aula y antes de que el alumnado encienda los equipos, pues algunos de los problemas, ya han sido detectados por otros compañe-ros/as. Con esto evitaremos que se intente arrancar algún equipo que esté estropeado. Una vez que lo lea debe reflejar en el libro los datos solicitados (profesor, grupo, hora de uso, incidencias silas hubiera,…..)10.No se colocará protectores de pantalla, ni se modificará la configuración del escritorio. En caso de que aparezca alguna modificación, los responsables serán los usuarios de dicho ordenador.11.No se utilizará Internet sin permiso del profesor. Asimismo, no se permitirá entrar enpáginas de sexo, xenófobas, ni a cualquier tipo de páginas prohibidas por el profesor/a.12. El alumnado no debe instalar ningún tipo de programa en el ordenador asignado (Messenger, juegos, etc.). Tampoco debe guardar trabajos en el disco duro del ordenador pues pueden ser bo-rrados por otros usuarios o bien porque hubo que formatear el disco duro. Se recomienda grabar-los en disquetes nuevos o bien en pendrive o discos regrabables (el ordenador del profesor tiene grabadora de CD´s y lectora de DVD).También se podría guardar “provisionalmente” en la Zona Genérica del Servidor y luego el profe-sor guardarlos en los soportes de almacenamiento antes citados.13. En caso de que se necesite instalar algún programa se le debe comunicar al Coordinador del Proyecto con unos 15 días de antelación, pues para instalarlos hay que hacerlo ordenador a orde-nador y a veces hay que solicitar instrucciones para la misma a Cibercentro. Estos programas de-ben ser previamente testeados y valorados por el profesor o el departamento.14. Los folios para imprimir los debe aportar el profesor de la actividad y también el rotulador velle-da para escribir en la pizarra.15. Al finalizar la actividad se deben apagar los ordenadores correctamente y sobre todo los moni-tores, pues son estos los causantes de que cuando entre otro grupo y encienda los equipos se salten las palancas de la luz, si estuvieran encendidos. También se ruega cerrar

las ventanas pues en tiempos de lluvia si no hay nadie dentro del aula para cerrarlasse podría mojar los equipos.

Normas del taller de tecnología. Normas que se dan al alumnado.

NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE DE OBLIGADO CUMPLIMIE NTO

EN EL AULA - TALLER DE TECNOLOGÍA

� No abandones el taller sin permiso del profesor/ a.

� Para dirigirte a tus compañeros y profesor/a hazlo educadamente y sin gritar. Tampoco hacer

ruidos innecesarios que puedan desconcentrar.

� Sólo el profesor usará el botiquín y los sistemas de extinción de incendios.

� Proteger las superficies de las mesas cuando se realicen operaciones que puedan deterio-

rarlas (pintura, soldadura, etc.)

� Sobre la mesa de trabajo no debe haber objetos que dificulten la operatividad (ropa, carte-

ras, etc.) También hay que retirar y colocar las herramientas y materiales que no se estén uti-

lizando en ese momento.

� Las virutas de tu mesa límpialas siempre con un cep illo , nunca con la mano o soplando,

puedes hacerte daño tú o hacérselo a tus compañeros.

� Utiliza las herramientas adecuadamente , cada una tiene su uso. No las uses para tareas

para las que no han sido diseñadas, y mucho menos, para jugar con ellas, ¡no son juguetes!

Si no sabes su uso, no las uses hasta aprenderlo.

� Usa los elementos de protección apropiados siempre que sean necesarios: gafas (si existe

proyección de virutas de material), guantes (para evitar cortes y lesiones), etcétera.

� Las máquinas-herramientas deberán usarse sólo en presencia y bajo la supervisión direc-

ta del profesor/a.

� No te acerques a la zona de las máquinas si no vas a usarlas.

� El número de personas que podrán trabajar simultáneamente en una máquina-herramienta

es de una o, a lo sumo dos .

� No interrumpas a un compañero que está cortando, ni pases por delante de él. Si se dis-

trae puede provocar un accidente.

� No comas ni bebas dentro del taller.

� Respeta las ideas y opiniones de otros, y turno de palabra.

� Si llevas el pelo largo, recógetelo para que no se enganche a materiales y herramientas pu-

diendo producir accidentes. Lo mismo ocurre con collares, bufandas o pañuelos .

� Si sufres alguna lesión acude inmediatamente a tu profesor/a para que te atienda.

� Debes estar en buenas condiciones físicas y psíquicas para poder realizar la tarea.

� Cuando lo indique el profesor, unos minutos antes de acabar la clase, deberás limpiar y or-

denar el lugar de trabajo, usando las papeleras y el cubo de basura, limpiando y barriendo

todo lo que se haya ensuciado. Coloca las herramientas y material en su lugar.

� Ahorra material y cuida las herramientas . Poner en conocimiento del respon-

sable de seguridad e higiene el deterioro o rotura de alguna herramienta.

Normas del aula de informática.-Cuando se trabaje con los ordenadores, como se ha mencionado, el alumno ocupará su puesto y

rellenará el libro de control del aula indicando su posición.

-Usará adecuadamente el PC y tendrá prohibido hacer modificaciones a cualquier configuración

de cualquier dispositivo (incluidos fondos de escritorio y salvapantallas).Igualmente tiene prohibido

borrar la papelera de reciclaje.

-El alumno dará cuenta al profesor si existe alguna anomalía.

-El alumno no podrá instalar ningún tipo de software desde ningún medio.

-Al finalizar la clase el alumno apagará su ordenador correctamente, y dejará su silla bien coloca-

da.

-Estará terminantemente prohibido sacar su botella de agua.

Normas del Pabellón y zonas deportivas del centro.

El profesorado de guardia en las zonas de cancha y pabellón debería atender al seguimiento porparte del alumnado de las siguientes normas de utilización y desarrollo de actividades en dichaszonas:-El profesor de guardia ha de recoger las llaves del pabellón y los balones (1 balón de fútbol y 2balones de baloncesto) de recreo en Conserjería y sala de profesores antes de bajar. -No está permitido COMER o BEBER dentro del pabellón o la cancha polideportiva. (sólo estápermitido tomar agua).-Los baños del pabellón se cerrarán al llegar a la guardia.-Se ha de estar pendiente de que el alumnado no tire basuras en las zonas de recreo y amonestaral alumnado que lo haga.-Supervisar al alumnado que se encuentre jugando a algún deporte.-En caso de desarrollar actividades deportivas se ha de tener en cuenta lo siguiente:Fútbol : se podrá jugar 2 equipos de no más de 7 jugadores. El balón no se entregará hasta queesta norma se cumpla.-Los partidos serán de 1 gol donde sale el perdedor y se queda jugando el ganador, en caso de noproducirse gol en el transcurso de 5 minutos saldrán los dos equipos y entrarán otros dos nuevos.-Se vigilará que el juego no se desarrolle de forma agresiva (no contacto físico, vigilar que no hayapatadas, que no se cuelguen de las porterías, que se respete las normas de fútbol sala).-En caso de que sea un solo alumno el que las infringe se le saca del juego y no se dejará jugarmás en todo el recreo.-Se debería buscar una alumna-o responsable del arbitraje de fútbol supervisado por el profesora-do.Baloncesto : se podrá jugar 5 contra 5 en una cancha o hasta 4x4 en una canasta y dos balonesde baloncesto. No hay límite de tiempo.-Se vigilará que el alumnado no se cuelgue de las canastas ni se siente en ellas.* En caso de que no se respeten las normas de uso d e pabellón y cancha o no se respete laautoridad de un profesor se acordará cuántos días se cierra el pabellón como arresto. Además se pondrán partes de disciplina en casos de agresiones graves si anteriormente ya hasido amonestado por tal motivo.Los balones han de ser devueltos al profesorado de guardia desde el momento en que suene elprimer timbre.En caso de que se pierda un balón el alumnado habrá de pagarlo y se arrestará con una semanasin jugar al deporte que corresponda dicho material.

Conozco y acepto las normas de funcionamiento del taller de Tecnología. Fecha:

Nombre: Firma:

Propuesta en función de sugerencias recogidas de cl austros del curso ante-rior :

Los LUNES y MIÉRCOLES sólo jugará alumnado de 1º, 2º Y 3º de la ESO a fútbol.Los MARTES y VIERNES sólo jugará alumnado de 4º de la ESO, FPB y Bachillerato a fú-

tbol.Los JUEVES se practicará voleibol u otros deportes, jugará todo el alumnado.*A baloncesto jugará todo el alumnado de forma indiferenciada.

Normas generales del laboratorio y primeros auxilio s.

Normas generales

• No comas o bebas en el laboratorio.

• Utiliza una bata y tenla siempre bien abrochada, así protegerás tu ropa.

• Guarda tus prendas de abrigo y los objetos personales en un armario o taquilla y no los de-

jes nunca sobre la mesa de trabajo.

• No lleves bufandas, pañuelos largos ni prendas u objetos que dificulten tu movilidad.

• Procura no andar de un lado para otro sin motivo y, sobre todo, no corras dentro del labo-

ratorio.

• Si tienes el cabello largo, recógetelo.

• Dispón sobre la mesa sólo los libros y cuadernos que sean necesarios.

• Ten siempre tus manos limpias y secas. Si tienes alguna herida, tápala.

• No pruebes ni ingieras los productos.

• En caso de producirse un accidente, quemadura o lesión, comunícalo inmediatamente al

profesor.

• Recuerda dónde está situado el botiquín.

• Mantén el área de trabajo limpia y ordenada.

Normas para manipular instrumentos y productos

• Antes de manipular un aparato o montaje eléctrico, desconéctalo de la red eléctrica.

• No pongas en funcionamiento un circuito eléctrico sin que el profesor haya revisado la ins-

talación.

• No utilices ninguna herramienta o máquina sin conocer su uso, funcionamiento y normas

de seguridad específicas.

• Maneja con especial cuidado el material frágil, por ejemplo, el vidrio.

• Informa al profesor del material roto o averiado.

• Fíjate en los signos de peligrosidad que aparecen en los frascos de los productos quími-

cos.

• Lávate las manos con jabón después de tocar cualquier producto químico.

• Al acabar la práctica, limpia y ordena el material utilizado.

• Si te salpicas accidentalmente, lava la zona afectada con agua abundante. Si salpicas la

mesa, límpiala con agua y sécala después con un paño.

• Evita el contacto con fuentes de calor. No manipules cerca de ellas sustan-

cias inflamables. Para sujetar el instrumental de vidrio y retirarlo del fuego, utiliza pinzas de

madera. Cuando calientes los tubos de ensayo con la ayuda de dichas pinzas, procura dar-

les cierta inclinación. Nunca mires directamente al interior del tubo por su abertura ni dirijas

esta hacia algún compañero.

• Todos los productos inflamables deben almacenarse en un lugar adecuado y separados de

los ácidos, las bases y los reactivos oxidantes.

• Los ácidos y las bases fuertes han de manejarse con mucha precaución, ya que la mayoría

son corrosivos y, si caen sobre la piel o la ropa, pueden producir heridas y quemaduras im-

portantes.

• Si tienes que mezclar algún ácido (por ejemplo, ácido sulfúrico) con agua, añade el ácido

sobre el agua, nunca al contrario, pues el ácido «saltaría» y podría provocarte quemaduras

en la cara y los ojos.

• No dejes destapados los frascos ni aspires su contenido. Muchas sustancias líquidas (al-

cohol, éter, cloroformo, amoníaco...) emiten vapores tóxicos.

-Normas relativas a los padres

El protocolo de control de entrada, permanencia y s alida del alumnado del centro, asícomo del acceso de las familias o personas ajenas a l mismo.

Custodia del recinto en horario escolar

Tanto a la entrada como a la salida del recinto, el conserje del centro se encuentra en la puertade acceso al centro durante 10 minutos precedentes y posteriores, para evitar el acceso al recintoescolar de personas ajenas a la comunidad educativa sin supervisión.

Igualmente, miembros del Equipo directivo se encuentran en el hall del centro por si hay queatender al alumnado del centro, alumnado de nueva incorporación o padres que necesiten o ten-gan alguna consulta.

Acceso de familias al centro o personas ajenas al mismo.

El acceso al centro de público en general o familias está restringido a la planta baja, donde se en-cuentra: conserjería, administración, mesa de guardia, cafetería y despachos de dirección y orien-tación educativa.

El público o comunidad educativa, en general que accede al centro, es para para realizar papelesadministrativos en relación al alumnado que está en el centro, hablar con algún docente del mismoo para pedir información.

También suele acceder personal de empresas que vienen a dejar suministros al centro o a la cafe-tería del mismo.

-Administración del centro: el horario de la administración está recogido enel punto “E.4.- Horario de administración del Centro”. La petición de certificados por parte de lasfamilias se hará en la ventanilla del centro o telefónicamente con 24 horas de antelación. Este pro-cedimiento lleva un registro de certificado.

Anexo II

MODELO COMPROMISO DE CONVIVENCIA

Anexo III

MODELOS DE PARTES DE INCIDENCIA