Plan de continuidad pedagógicainstitutojhernandez.com/wp-content/uploads/2020/11/2A...2020/11/02...

6
Plan de Continuidad Pedagógica | Geografía 2° A - B | Prof. Correa Julieta 1 Plan de continuidad pedagógica ONCEAVA PARTE GEOGRAFÍA Curso: 2°A - B. Profesora: Julieta Correa Mail: [email protected] Fecha de entrega: Lunes 16 de Noviembre Subir actividades resueltas a classroom. Aclaraciones: Las actividades pueden ser enviadas sacando fotos (con una resolución óptima y legible) de sus carpetas o en formato WORD, PDF, Canva, etc. No obstante, deben quedar registradas en sus carpetas. Las actividades se resuelven con el material que la docente les brinda en este trabajo, no se deben consultar págs web a menos que se solicite… ¡Muchas gracias! Objetivos - Analizar y comparar los modelos de desarrollo económico: agroexportador -hacia afuera, industrialización sustitutiva - hacia adentro y el modelo neoliberal en América. - Detectar las desigualdades económicas entre Am. Latina y Am. Anglosajona. Breve repaso: Los temas que trabajamos en las clases anteriores son los biomas y la población. Vimos que un bioma está constituido por el conjunto de especies vegetales y animales que se han adaptado a las características naturales (clima, relieve y suelo) de determinado ambiente. También vimos los principales tipos de biomas que predominan en el continente americano y sus características (selva, bosque tropical, pradera, bosque de coníferas, bosque caducifolio, tundra, estepa y desierto). Por otro lado, nos dedicamos al estudio de la población, comenzamos hablando del tamaño (cantitdad de habitantes), luego analizamos la composición (según el sexo y la edad) y la distribución. Observamos los principales indicadores demográficos involucrados en el estudio de la población: natalidad, mortalidad, fecundidad y la esperanza de vida. Conocimos qué son y cuál es la utilidad de las pirámides poblacionales y distinguimos los principales tipos. Por último, hablamos sobre las causas que explican la desigual distribución de la población en el continente americano. Presentación del tema: En esta onceava parte del plan comenzaremos con el último tema que veremos este año en la materia, nos dedicaremos a estudiar los modelos de desarrollo económico implementados en América y también analizaremos las desigualdades entre Am. Latina y Am. Anglosajona. Para ello, veremos algunos acontecimientos históricos que nos servirán para comprender mejor los procesos involucrados ¡Comencemos!

Transcript of Plan de continuidad pedagógicainstitutojhernandez.com/wp-content/uploads/2020/11/2A...2020/11/02...

Page 1: Plan de continuidad pedagógicainstitutojhernandez.com/wp-content/uploads/2020/11/2A...2020/11/02  · -Analizar y comparar los modelos de desarrollo económico: agroexportador -hacia

Plan de Continuidad Pedagógica | Geografía 2° A - B | Prof. Correa Julieta

1

Plan de continuidad pedagógica ONCEAVA PARTE GEOGRAFÍA

❖ Curso: 2°A - B. ❖ Profesora: Julieta Correa

❖ Mail: [email protected]

Fecha de entrega: Lunes 16 de Noviembre

Subir actividades resueltas a classroom.

Aclaraciones: ● Las actividades pueden ser enviadas sacando fotos (con una resolución óptima y legible) de sus carpetas o en formato WORD, PDF, Canva, etc. No obstante, deben quedar registradas en sus carpetas. ● Las actividades se resuelven con el material que la docente les brinda en este trabajo, no se deben consultar págs web a menos que se solicite… ¡Muchas gracias!

Objetivos - Analizar y comparar los modelos de desarrollo económico: agroexportador -hacia afuera, industrialización sustitutiva - hacia adentro y el modelo neoliberal en América. - Detectar las desigualdades económicas entre Am. Latina y Am. Anglosajona.

Breve repaso: Los temas que trabajamos en las clases anteriores son los biomas y la población. Vimos que un bioma está constituido por el conjunto de especies vegetales y animales que se han adaptado a las características naturales (clima, relieve y suelo) de determinado ambiente. También vimos los principales tipos de biomas que predominan en el continente americano y sus características (selva, bosque tropical, pradera, bosque de coníferas, bosque caducifolio, tundra, estepa y desierto). Por otro lado, nos dedicamos al estudio de la población, comenzamos hablando del tamaño (cantitdad de habitantes), luego analizamos la composición (según el sexo y la edad) y la distribución. Observamos los principales indicadores demográficos involucrados en el estudio de la población: natalidad, mortalidad, fecundidad y la esperanza de vida. Conocimos qué son y cuál es la utilidad de las pirámides poblacionales y distinguimos los principales tipos. Por último, hablamos sobre las causas que explican la desigual distribución de la población en el continente americano.

Presentación del tema: En esta onceava parte del plan comenzaremos con el último tema que veremos este año en la materia, nos dedicaremos a estudiar los modelos de desarrollo económico implementados en América y también analizaremos las desigualdades entre Am. Latina y Am. Anglosajona. Para ello, veremos algunos acontecimientos históricos que nos servirán para comprender mejor los procesos involucrados ¡Comencemos!

Page 2: Plan de continuidad pedagógicainstitutojhernandez.com/wp-content/uploads/2020/11/2A...2020/11/02  · -Analizar y comparar los modelos de desarrollo económico: agroexportador -hacia

Plan de Continuidad Pedagógica | Geografía 2° A - B | Prof. Correa Julieta

2

Texto 1:

América siempre se destacó por su riqueza en recursos naturales. No obstante, debido a los diferentes

modelos económicos aplicados a lo largo de la historia, se reconocen desigualdades en el nivel de

desarrollo socioeconómico de la población entre América Latina y América anglosajona ¿A qué se

debe esto?¡ veamos!

LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y LA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL

TRABAJO

Una vez que los países latinoamericanos se independizaron de la dominación colonial española y portuguesa

(siglo XIX) el Gobierno de cada país tuvo que elegir el rumbo económico que llevarían adelante. La manera en

que los países se insertaron en la economía mundial estuvo directamente vinculada con la Revolución

Industrial que se inició a finales del siglo XVIII en Gran Bretaña y se expandió por todo Europa, generando

transformaciones tecnológicas, económicas y sociales a nivel mundial. ¿CÓMO?

La Revolución Industrial tuvo como principal característica el pasaje de una economía basada en la producción

artesanal o manual a una economía basada en el uso de máquinas, que permitían una mayor producción en

menor tiempo. Esta generó dos necesidades fundamentales:

- La primera fue una mayor demanda de materias primas para abastecer a las industrias y a la población

que aumentaba y se concentraba en las nuevas ciudades industriales. - La segunda necesidad fue la de conseguir nuevos mercados para vender el excedente de productos que

resultaban de la gran producción. A partir de estas necesidades, la economía de cada región o país se especializó en la producción de un bien o

servicio según sus posibilidades. De esta manera, se formó la llamada división internacional del trabajo y se

establecieron dos tipos de países:

CENTRALES PERIFÉRICOS

• Desarrollados • Subdesarrollados. • Dedicados a la producción industrial. • Dedicados a la producción de materias primas. • Especialmente bienes tecnológicos. • Especialmente bienes alimenticios y minerales. • Con mayor valor agregado • Con poco valor agregado

* Valor agregado: es el valor económico adicional que adquieren los bienes al ser transformados durante el proceso productivo. Deja más ganancias a quién los vende..

En este contexto, los países de América Latina se insertaron en el comercio mundial como proveedores de

materias primas a los países europeos (quienes las transformaban y las convertían en bienes industriales). De

esta manera Latinoamérica se estableció como el lugar ideal para satisfacer las necesidades de la Rev.

Industrial, ya que además de brindarles las materias primas para las industrias europeas, se convirtió en el

nuevo mercado al que le vendían sus productos.

En cambio, los países de América Anglosajona, principalmente los Estados Unidos, tuvieron un mayor

desarrollo industrial que los países latinoamericanos, por lo que lograron insertarse en el mercado mundial

como productores de manufacturas (producto elaborado a partir de una materia prima) que América latina

importaba.

Con algunos cambios, esta división internacional continúa en la actualidad.

Act 1. Luego de leer el Texto 1 resuelve. (ten en cuenta que las siguientes preguntas son para pensar, ante cualquier duda

recuerda preguntar en las clases de zoom o por mail).

A) ¿Cómo influyó la Revolución industrial en América Latina? B) ¿A qué hace referencia el concepto de división internacional del trabajo? ¿Cómo se organizaron los países en función de ese concepto?

A continuación analizaremos los modelos económicos que se implementaron en las décadas siguientes,

especialmente en latinoamérica y veremos en qué se diferencian con Am Anglosajona.

Page 3: Plan de continuidad pedagógicainstitutojhernandez.com/wp-content/uploads/2020/11/2A...2020/11/02  · -Analizar y comparar los modelos de desarrollo económico: agroexportador -hacia

Plan de Continuidad Pedagógica | Geografía 2° A - B | Prof. Correa Julieta

3

Texto 2:

LOS MODELOS DE DESARROLLO ECONÓMICO EN

AMÉRICA LATINA.

La historia económica latinoamericana puede sintetizarse en tres etapas o modelos:

- El desarrollo económico "hacia afuera” o modelo agroexportador.

- El desarrollo económico "hacia adentro” o de sustitución de importaciones.

- El modelo neoliberal

EL MODELO HACIA AFUERA - AGROEXPORTADOR Durante la segunda mitad del siglo XIX, América latina adoptó un modelo de desarrollo "hacia afuera" también

denominado agroexportador.

Los países latinoamericanos se especializaron, como vimos, en la producción y exportación de materias primas

agrarias y ganaderas (trigo, maíz, caña de azúcar, café, tabaco, algodón, cueros, carnes, entre otros) y minerales

(carbón, cobre, petróleo, entre otros). Estos productos se vendían a Europa y EEUU, por eso se dice que el

modelo es “hacia afuera” porque se vendían al exterior de la región latinoamericana.

Latinoamérica vendía a los países industrializados (centrales) las materias primas que producía para que fueran

utilizadas en las fábricas en la elaboración de distintos productos que luego, a su vez, eran vendidos en los

mercados latinoamericanos (periféricos).

En América Latina, las pocas industrias que existían, como los frigoríficos, donde se congelaba la carne vacuna

o los saladeros, donde se producía carne salada y seca, solo realizaban pequeñas transformaciones a los

productos que exportaban (dejando poco valor agregado, es decir menos ganancias)

Esta rígida estructura productiva perjudicó el desarrollo industrial de los países de Latinoamérica y aumentó su

dependencia de los países industrializados.

Las inversiones extranjeras en América latina fueron principalmente destinadas a la infraestructura necesaria

para llevar a cabo este comercio internacional. Por ejemplo, la construcción de puertos y la instalación de

ferrocarriles desde las áreas de producción hasta los puertos para ser enviados a los Estados Unidos y Europa.

Entre las áreas que se incorporaron a esta división internacional del trabajo se encuentran las zonas de llanura,

algunas áreas de mesetas áridas y los Andes.

1. 2. 3.

1. Cría de ganado ovino en la Patagonia argentina (década de 1930). En las mesetas áridas se criaba ganado

ovino y en los Andes se cultivaban granos y tubérculos.

2. Mina de cobre en Chuquicamata (Chile) en 1925. Algunos países basaron su economía en la exportación de

productos mineros, como el cobre en Chile, el zinc en Perú, el gas en Bolivia y el petróleo en Venezuela.

3. Cosecha de café en Brasil a fines del siglo XIX. En las llanuras templadas y lluviosas se cultivaban cereales

como el trigo y se criaba ganado vacuno. En las llanuras cálidas y húmedas, las producciones eran de algodón,

café y caña de azúcar.

EL MODELO HACIA ADENTRO - SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES

El contexto económico y político mundial siempre tuvo consecuencias en los países de América Latina. A partir

de 1930, se produjo una crisis financiera internacional que produjo, entre otras consecuencias, la disminución

Page 4: Plan de continuidad pedagógicainstitutojhernandez.com/wp-content/uploads/2020/11/2A...2020/11/02  · -Analizar y comparar los modelos de desarrollo económico: agroexportador -hacia

Plan de Continuidad Pedagógica | Geografía 2° A - B | Prof. Correa Julieta

4

de la compra de materias primas por parte de los países industrializados. Estos países decidieron proteger su

economía y comenzaron a producir productos primarios y a reducir así su importación, lo que afectó

directamente a los países productores de materias primas.

Ante esta situación los países de América latina comenzaron a producir los productos que antes importaban (ej:

ropa, autos, electrodomésticos), dando inicio a un modelo económico “hacia adentro”, ya que no se compraban

más los productos a Europa o EEUU sino que se producían dentro de la región latinoamericana, este modelo

fue conocido como Industrialización por sustitución de importaciones.

No todos los países latinoamericanos participaron de este proceso con igual intensidad. Brasil, Argentina y

México fueron los que ofrecieron mejores condiciones para el asentamiento de las industrias.

Si bien estos países desarrollaron algunas industrias, nunca dejaron de producir bienes primarios. En un primer

momento, la industrialización se basó en productos relacionados con la industria liviana, es decir, la que

produce bienes de consumo directo como los textiles y

alimentos. Luego, algunos sectores de los países se

especializaron en industrias pesadas, como la metalurgia, la

química y las de electrodomésticos y las automotrices, entre

otras.

Este modelo contribuyó al proceso de urbanización ya que las

ciudades latinoamericanas. Entre las ciudades más importantes

podemos mencionar a Buenos Aires (Argentina) y San Pablo

(Brasil) , estas crecieron en cantidad de habitantes debido a que

en ellas o en sus alrededores se instalaron los grandes industrias

que atrajeron a personas del campo, pueblos y ciudades menores

de todo el país que encontraron trabajo en las nuevas fábricas.

Fábrica de heladeras Siam Di Tella de industria Argentina.

* Contexto: conjunto de circunstancias que rodean una situación y sin las cuales no se puede comprender correctamente.

EL MODELO NEOLIBERAL Y LA GLOBALIZACIÓN Para 1970 ocurre otra crisis económica mundial que afectó,obviamente, a Latinoamérica y el modelo de

industrialización por sustitución de importaciones cae, por lo que se implementa uno nuevo: el modelo

neoliberal.

Este modelo propone la nula intervención del Estado en la economía y la reducción de las empresas públicas,

ya que estimula la privatización.

Para sostener la economía durante la crisis los países latinoamericanos

pidieron préstamos a bancos y organismos internacionales de crédito,

generando grandes deudas. Ante la imposibilidad de pagar esas deudas, el

Fondo Monetario Internacional, uno de los acreedores, recomendó a los

países implementar Planes de Ajuste Estructural. Estos planes consistían en

la reducción del gasto público, es decir, la disminución de los planes

sociales y los salarios, la privatización de empresas y servicios públicos y la

promulgación de leyes que favorecieron el ingreso de las inversiones y

productos extranjeros.

La implementación de estas políticas neoliberales en varios países de

América latina durante la década de 1990 originó el cierre de una gran

cantidad de empresas e industrias nacionales que no podían competir con el ingreso de los productos

extranjeros más baratos, la privatización de los servicios, el aumento de la desocupación y la pobreza, entre

otras consecuencias.

En cambio, América Anglosajona se recuperó de la crisis económica

rápidamente y la implementación del modelo neoliberal le trajo beneficios,

especialmente a Estados Unidos, ya que las empresas de EEUU comenzaron a

instalarse en todo el mundo generando cada vez más ganancias (ejemplos son:

Mc Donalds, Coca cola, Starbucks, Apple, Google).

Page 5: Plan de continuidad pedagógicainstitutojhernandez.com/wp-content/uploads/2020/11/2A...2020/11/02  · -Analizar y comparar los modelos de desarrollo económico: agroexportador -hacia

Plan de Continuidad Pedagógica | Geografía 2° A - B | Prof. Correa Julieta

5

Esta situación está muy relacionada con el proceso de globalización.

Se conoce como globalización al nuevo contexto mundial que

comenzó en la década de 1970 y se profundizó a partir de la década de

1990. En esta etapa, el desarrollo de la tecnología (medios de

transporte como aviones y medios de comunicación como Internet)

permitió la interconexión y la influencia de regiones y países en

diversos aspectos: económicos, culturales, entre muchos otros. Este

fenómeno permitió un incremento del intercambio mundial de

mercancías y dinero.

El modelo neoliberal se sigue implementando en la actualidad.

Los países de Am latina continúan basando su economía en la

exportación de materias primas especialmente soja, trigo, maíz y algunos minerales como el litio, el cobre y el

petróleo, mientras que los países de Am anglosajona continúan basando su economía en el desarrollo industrial

y la expansión de sus empresas en todo el mundo.

Para ayudarlos en la comprensión de las características mas importantes de cada modelo económico les

dejo la siguiente línea del tiempo.

Page 6: Plan de continuidad pedagógicainstitutojhernandez.com/wp-content/uploads/2020/11/2A...2020/11/02  · -Analizar y comparar los modelos de desarrollo económico: agroexportador -hacia

Plan de Continuidad Pedagógica | Geografía 2° A - B | Prof. Correa Julieta

6

Act 2. Luego de leer el texto 2 resuelve. A) ¿Por qué se considera que el modelo agroexportador es un modelo “hacia afuera”? B) Explica a qué se debe la implementación del modelo de industrialización por sustitución de importaciones. C) ¿El modelo neoliberal afectó de la misma forma a Am Anglosajona que a Am Latina? ¿Por qué? Act 3. Indica si las siguientes oraciones son verdaderas o falsas. Justifica las opciones falsas.

a) Los productos industriales que produce Am. Anglosajona dejan las mismas ganancias económicas que las materias primas que produce Am. Latina.

b) Los países centrales son los más desarrollados económicamente y los países periféricos son los menos desarrollados económicamente.

c) Todos los países latinoamericanos participaron del proceso de industrialización por sustitución de importaciones.

d) La globalización permitió un incremento del intercambio mundial de mercancías y dinero.