PLAN DE CONTINGENCIA · Plan de Contingencia HSEQ QP-M-001 Versión 01 Fecha Actualización...

31
ESPIGAS S.A. E.S.P. PLAN DE CONTINGENCIA QP-M-001 Espigas HSEQ 28-10-2015

Transcript of PLAN DE CONTINGENCIA · Plan de Contingencia HSEQ QP-M-001 Versión 01 Fecha Actualización...

Page 1: PLAN DE CONTINGENCIA · Plan de Contingencia HSEQ QP-M-001 Versión 01 Fecha Actualización 28-10-2015 2 INTRODUCCIÓN Tomando el análisis de riesgos de la fase operativa o de desarrollo

ESPIGAS S.A. E.S.P.

PLAN DE CONTINGENCIA QP-M-001

Espigas HSEQ 28-10-2015

Page 2: PLAN DE CONTINGENCIA · Plan de Contingencia HSEQ QP-M-001 Versión 01 Fecha Actualización 28-10-2015 2 INTRODUCCIÓN Tomando el análisis de riesgos de la fase operativa o de desarrollo

Plan de Contingencia HSEQ

QP-M-001 Versión 01

Fecha Actualización 28-10-2015

1

Contenido INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 2

Inspecciones Periódicas. .............................................................................. 3

Avisos de Seguridad. .................................................................................. 4

1. ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN PARA LA NO OCURRENCIA ...................................... 4

1.1 Limitación de Combustibles en la Zona. ....................................................... 4

1.2 Diseño Adecuado de los Recipientes, Equipos y Accesorios Utilizados en el

Manejo del Gas Natural. .............................................................................. 5

2. RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS .................................................................. 5

2.1 Consideraciones Generales ..................................................................... 5

3. ESTRATEGIAS DE RESPUESTA ....................................................................... 6

3.1 Control de Emergencia por Escape de Gases. ............................................... 7

4. NIVELES DE ADMINISTRACIÓN DEL PDC EN ESPIGAS S.A. ESP ................................ 8

5. ESTRATEGIAS PARA LA COMUNICACIÓN Y CENTROS DE CONTROL ........................... 9

5.1 Control y Comunicaciones ...................................................................... 9

5.2 Programa básico de capacitación y entrenamiento ...................................... 10

5.2.1 Jornadas de capacitación .................................................................. 11

5.2.8 Diseño de planes de evacuación .......................................................... 14

6. PLAN OPERATIVO. .................................................................................. 15

6.1 Objetivos y alcances ........................................................................... 15

6.2 Clasificación de emergencias ................................................................ 15

6.3 Planes de Acción – Procedimientos Operativos Normalizados (PON) ................. 16

6.4 Clasificación de Fugas ......................................................................... 18

6.5 Precauciones de seguridad ................................................................... 25

7. ORGANIZACIÓN OPERATIVA ....................................................................... 26

7.1 Asignación de Funciones. ..................................................................... 26

7.2 Funciones Específicas ......................................................................... 28

8. RECURSOS Y EQUIPOS .............................................................................. 30

8.1 Equipos ........................................................................................... 30

9. RESTABLECIMIENTO, TERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA EMERGENCIA ................. 30

9.1. Reporte de contingencia. ........................................................................ 30

Page 3: PLAN DE CONTINGENCIA · Plan de Contingencia HSEQ QP-M-001 Versión 01 Fecha Actualización 28-10-2015 2 INTRODUCCIÓN Tomando el análisis de riesgos de la fase operativa o de desarrollo

Plan de Contingencia HSEQ

QP-M-001 Versión 01

Fecha Actualización 28-10-2015

2

INTRODUCCIÓN

Tomando el análisis de riesgos de la fase operativa o de desarrollo del servicio, se diseñan los

respectivos planes de contingencia, estos se presentan identificando claramente:

Riesgo que se piensa reducir.

Identificación de amenazas.

Amenazas asociadas a causa en la ocurrencia del evento contingente

La evaluación de la vulnerabilidad del proyecto a las diversas amenazas.

Equipo básico de prevención.

Se debe especificar como debe ser el comportamiento de las personas implicadas en el plan

durante la emergencia y después de ella.

Responsables y partícipes del plan de contingencia.

El establecimiento de un plan de contingencia requiere de un previo análisis de riesgos y posibles

amenazas que la instalación, montaje u operación del proyecto puedan llegar a ocasionar sobre

el medio ambiente, en especial sobre personas y bienes. Algunas consideraciones importantes

que se deben tener en cuenta son:

Propiedades físicas y químicas de los productos que intervienen en el diseño.

Compatibilidad de los productos.

Riesgos de explosión que pueden determinar la necesidad de una atmósfera inerte.

Fiabilidad de los servicios que ayuden a diseñar la necesidad de sistemas de refrigeración

o calefacción.

Relación con otras unidades, dada la importancia de la continuidad de la producción,

durante los accidentes y explosiones, cuando los productos de una unidad alimenten

otras.

Situación de las instalaciones, de tal forma se consideran los riesgos de la proximidad.

Temperaturas, se deben establecer tolerancias para las condiciones de

sobrecalentamiento durante los incendios y para los riesgos del personal.

Potencial humano, se tendrán en cuenta las protecciones mediante procesos

automatizados que exijan un empleo mínimo de recurso humano.

La seguridad en cuanto al emplazamiento y distribución de la planta se fundamenta en que la

distancia es un medio de protección pasiva muy importante.

Page 4: PLAN DE CONTINGENCIA · Plan de Contingencia HSEQ QP-M-001 Versión 01 Fecha Actualización 28-10-2015 2 INTRODUCCIÓN Tomando el análisis de riesgos de la fase operativa o de desarrollo

Plan de Contingencia HSEQ

QP-M-001 Versión 01

Fecha Actualización 28-10-2015

3

Entre elementos de equipos.

Entre fuentes de peligro y elementos humanos (población y operarios).

Entre fuentes de peligro y propiedades ajenas a las que afecta.

Previniendo que se den en un mismo punto las condiciones para la iniciación de un

accidente (mezcla inflamable y fuente de ignición).

Mitigar la propagación de los efectos de un accidente (ej.: la extensión de un incendio,

los daños de una onda explosiva o expansiva).

Otro aspecto a considerar junto a la distancia es el viento y sus efectos sobre la transmisión de

circunstancias iniciadoras o de los efectos de un siniestro. Se consideran sistemas para

prevención y mitigación de accidentes:

Sistemas para prevención de accidentes

Sistemas que permitan garantizar la seguridad en el diseño

Distancia entre fuentes de peligro y disposición de las mismas.

Normas reconocidas de diseño.

Descargas de elementos de protección o venteos.

Sistemas para bloqueo o parada de emergencia.

Dispositivos/equipo de aviso/seguridad: alarmas, disparos, tanques de descarga etc.

Sistemas para mitigación de accidentes.

Para la detección temprana: Detectores de gases/humos, radiación, sistemas

audiovisuales de supervisión, rondas de vigilancia etc.

Para la mitigación:

Las protecciones pasivas que por el solo hecho de existir constituyen un factor de

reducción de las consecuencias (muros, pavimentos)

Protecciones activas constituidas por elementos de seguridad que en ocasiones

especiales son activados automática o manualmente (red contra incendios,

pulverizadores)

El personal involucrado en el proyecto, será orientado y estará en capacidad de responder

correcta y eficazmente ante cualquier eventualidad. Para esto debe tener conocimiento claro

de las acciones definidas a tomar en estos casos.

Inspecciones Periódicas.

Se realizarán todo tipo de pruebas periódicamente a los sistemas de conducción de gas así:

Page 5: PLAN DE CONTINGENCIA · Plan de Contingencia HSEQ QP-M-001 Versión 01 Fecha Actualización 28-10-2015 2 INTRODUCCIÓN Tomando el análisis de riesgos de la fase operativa o de desarrollo

Plan de Contingencia HSEQ

QP-M-001 Versión 01

Fecha Actualización 28-10-2015

4

Inspección visual de las válvulas de corte y manipulación de las mismas para verificar su

funcionamiento.

Revisión quinquenal de las tuberías de conducción de gas.

Revisión quinquenal de los centros de regulación y medición.

Revisión periódica de las instalaciones internas.

Avisos de Seguridad.

Durante las actividades de construcción se colocarán carteles visibles de acuerdo a lo

estipulado en el Plan de Manejo del Tráfico Vehicular y Peatonal.

Sobre la línea de gas, a una distancia mínima de 20 a 30 cm, se colocará una cinta de

señalización con la leyenda “tubería de gas” que identifica el tipo de fluido que conduce

la tubería.

En la superficie se colocarán avisos permanentes que muestren el recorrido de la línea

de conducción de gas.

La estación de Regulación posee señales en sitios de fácil y rápida identificación con

leyendas visibles que definen el tipo de instalación: quién la ópera, teléfonos de

emergencia y las medidas y/o restricciones a tomar para el ingreso al área o para la

realización de actividades en lugares cercanos a las instalaciones:

Se colocarán carteles visibles de acuerdo a la norma NTC 1461, de dimensiones 60 cm * 45 cm

en fondo rojo con letras blancas con las siguientes leyendas:

Vías de acceso:

“Prohibido fumar”

“Peligro, gas a alta presión”

“Despacio, área de almacenamiento de gas”

“Prohibida la entrada a particulares”

1. ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN PARA LA NO OCURRENCIA

Es necesario tomar todas las medidas necesarias en la búsqueda de evitar que se presenten los

eventos no deseados tales como escapes, fuegos o explosiones. Las principales estrategias de

prevención son:

1.1 Limitación de Combustibles en la Zona.

La limitación de la cantidad de combustibles en la proximidad de las líneas que conducen gas

es una medida de seguridad fundamental.

Page 6: PLAN DE CONTINGENCIA · Plan de Contingencia HSEQ QP-M-001 Versión 01 Fecha Actualización 28-10-2015 2 INTRODUCCIÓN Tomando el análisis de riesgos de la fase operativa o de desarrollo

Plan de Contingencia HSEQ

QP-M-001 Versión 01

Fecha Actualización 28-10-2015

5

Siempre que sea posible se debe evitar el almacenamiento de recipientes que contengan gases

inflamables junto con otro que contengan gases no flamables, esto principalmente se trata de

gases que una vez liberados favorezcan la combustión de los gases inflamables (gases oxidantes,

como el oxígeno y el óxido nitroso).

1.2 Diseño Adecuado de los Recipientes, Equipos y Accesorios Utilizados en el Manejo

del Gas Natural.

Igualmente es indispensable el buen diseño, fabricación, instalación y ensamble de los

artefactos de consumo, accesorios de control y demás equipos y componentes que se utilizan

en la manipulación de Gas Natural, de acuerdo con las normas técnicas nacionales o extranjeras,

o las instrucciones y especificaciones de los fabricantes.

2. RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS

Los escapes de gas, dependiendo de su localización y dimensión pueden requerir solución

inmediata o dar espera para su reparación.

2.1 Consideraciones Generales

A continuación, se detallan algunas de las consideraciones a tener en cuenta durante el control

de emergencias generadas por escapes de gas y/o agentes externos.

Si se programa reparación posterior, pueden tomarse medidas para mitigarlos, como son reducir

la presión de operación del tramo afectado o proceder a reparaciones provisionales.

Toda zona cercana a un escape de magnitud importante debe ser evacuada y restringido su

acceso al tráfico vehicular y peatonal. Se acordonará el área y, si la gravedad del incidente lo

amerita, se solicitará apoyo a bomberos, policía y/o defensa civil.

Cuando se presente un incendio en un sistema de gas, no deben apagarse las llamas de la fuga

que originan el fuego. Debe procederse a cortar el flujo del gas accionando las válvulas más

próximas al incendio y que puedan ser operadas en forma segura o prensando la tubería.

Entretanto se puede controlar el flujo de gas y si el fuego continúa, debe procederse a enfriar

con agua los alrededores del fuego, para evitar que el incendio se propague afectando

propiedades y público.

Cuando se presenta un incendio no originado por gas en lugares o construcciones que tienen

sistemas o instalaciones de gas, se cierran las válvulas de control para evitar que se cause una

fuga de gas que ayude a alimentar el incendio.

Si el fuego es junto a una estación u otro sistema clave para la prestación del servicio y es

crítico suspenderlo, se enfrían los equipos para que continúen su operación bajo vigilancia. Si

la situación se agrava se sacará de servicio el sistema de gas.

Page 7: PLAN DE CONTINGENCIA · Plan de Contingencia HSEQ QP-M-001 Versión 01 Fecha Actualización 28-10-2015 2 INTRODUCCIÓN Tomando el análisis de riesgos de la fase operativa o de desarrollo

Plan de Contingencia HSEQ

QP-M-001 Versión 01

Fecha Actualización 28-10-2015

6

Cuando se presenta una explosión de una fuga de gas, normalmente es seguida por un fuego. Se

procederá como en el evento de incendio, hasta que se pueda controlar el flujo y apagar las

llamas. Si no hay fuego posterior, se cerrarán las válvulas para evitar que el escape pueda ser

encendido nuevamente y se controlarán las fuentes de ignición.

Si se presenten fallas del terreno con hundimientos o desplazamientos graves, producidas por

un sismo, las tuberías son cortadas, por lo que se procederá al cierre de válvulas y a impedir el

acceso del público al lugar, con la cooperación que puedan brindar las autoridades. Si se

presenta una réplica se procederá primero al cierre de todas las válvulas de las estaciones y

luego las de troncal y finalmente las de anillos.

3. ESTRATEGIAS DE RESPUESTA

La aplicación del Plan de Contingencia parte de la evaluación primaria de la situación de la

emergencia, en cabeza del Gerente (administrador) de la red de distribución. Se basa

principalmente en la capacitación del personal, en cuanto a la valoración de la situación de

emergencia que le permite tomar una decisión rápida de acuerdo con la situación presentada.

Page 8: PLAN DE CONTINGENCIA · Plan de Contingencia HSEQ QP-M-001 Versión 01 Fecha Actualización 28-10-2015 2 INTRODUCCIÓN Tomando el análisis de riesgos de la fase operativa o de desarrollo

Plan de Contingencia HSEQ

QP-M-001 Versión 01

Fecha Actualización 28-10-2015

7

Figura 1. Estrategia para la aplicación de Plan de Contingencia

3.1 Control de Emergencia por Escape de Gases.

Control de Emergencias sin Incendio.

Los escapes de gas se controlan por lo general dirigiéndolos, diluyéndolos y dispersándolos para

eliminar las posibilidades de contacto con fuentes de ignición, mientras simultáneamente se

trata de detener el flujo de gas en el punto de fuga.

Control de Emergencias con Incendio.

Las emergencias con incendio se controlan generalmente disminuyendo la cantidad de calor

producido por el fuego sobre el entorno por medio de la aplicación de agua. Unido a esto se

debe controlar el flujo de gas activando las válvulas de corte sobre la línea de conducción.

Page 9: PLAN DE CONTINGENCIA · Plan de Contingencia HSEQ QP-M-001 Versión 01 Fecha Actualización 28-10-2015 2 INTRODUCCIÓN Tomando el análisis de riesgos de la fase operativa o de desarrollo

Plan de Contingencia HSEQ

QP-M-001 Versión 01

Fecha Actualización 28-10-2015

8

Los métodos de aplicación de agua son principalmente chorros aplicados con mangueras o con

lanzas monitores fijas y sistemas fijos de agua pulverizada.

4. NIVELES DE ADMINISTRACIÓN DEL PDC EN ESPIGAS S.A. ESP

ESPIGAS S.A. ESP tendrá bajo su responsabilidad la dirección, supervisión y control de la

respuesta, ante cualquier situación de emergencia que se pueda presentar. Para ello dispondrán

de los recursos humanos y técnicos que le sean propios, más el apoyo de organismos públicos

de emergencia y privados afines.

El PDC de ESPIGAS S.A. ESP tendrá (3) niveles de administración dependiendo de la magnitud de

los incidentes que se puedan presentar.

NIVEL 3, corresponde a aquellas situaciones que se presentan con frecuencia ya sea durante la

construcción de la red de distribución o durante la operación de la misma, las cuales no son

amenaza para las personas, el medio o la infraestructura, y pueden ser manejadas con los

procedimientos aquí establecidos o con los procedimientos de operación y respuesta

correspondientes.

Escape de gas y/o combustibles, en los que no se registran accidentados ni alarma pública.

Se afecta el suministro de gas natural por defecto o por exceso.

Responsable: Coordinador de operaciones

Funciones:

Llevar a cabo la acción de respuesta.

Poner en práctica el PDC

Mantener el control del desarrollo del plan.

Tomar las decisiones operativas durante la emergencia.

NIVEL 2, corresponde a aquellas situaciones las cuales involucran afectación media de personal,

ya sea de la empresa o terceros, la propiedad o el medio circundante, mediante lesiones, daños

a la propiedad o degradación de las condiciones ambientales, que requieran una acción

mitigación, reposición o corrección en un plazo específico dado.

Si afecta a personas (heridos leves) o a propiedades de terceros, con daños de poca

consideración.

Presencia de escapes sin haber causado daños personales ni materiales, pero con riesgo

potencial.

Situaciones que impliquen públicamente a ESPIGAS S.A. ESP, sin repercusiones importantes para

personas y bienes.

Page 10: PLAN DE CONTINGENCIA · Plan de Contingencia HSEQ QP-M-001 Versión 01 Fecha Actualización 28-10-2015 2 INTRODUCCIÓN Tomando el análisis de riesgos de la fase operativa o de desarrollo

Plan de Contingencia HSEQ

QP-M-001 Versión 01

Fecha Actualización 28-10-2015

9

Responsable: Ingeniería de ESPIGAS S.A. ESP

Funciones:

Diseñar y actualizar el PDC

Implementar su funcionamiento.

Tomar las decisiones tácticas.

Coordinar con los organismos locales, que participen en caso de una emergencia.

Evaluar los resultados después de cada emergencia.

NIVEL 1, involucra situaciones mayores tales como lesiones personales permanentes o muerte,

daños mayores a la propiedad y afectación medio ambiental mayor, que involucre acciones de

compensación o seguros además de las especificadas en el nivel 2.

Si afecta a personas (muertos o heridos graves) o a propiedades o de terceros con importantes

daños materiales.

Situaciones accidentales que tengan relevancia pública de forma tal que se pueda afectar la

imagen de ESPIGAS S.A. ESP aun cuando no afecte a personas o propiedades o lo haga levemente.

Responsable: Gerencia ESPIGAS S.A. ESP

Funciones:

Aprobar el presupuesto, alcance y contenido del PDC.

Gestionar los recursos que demande el mantenimiento del PDC.

Tomar las decisiones estratégicas a seguir.

Servir de nexo legal, político e institucional entre los diferentes estamentos

gubernamentales a nivel Municipal, Departamental y/o Nacional.

5. ESTRATEGIAS PARA LA COMUNICACIÓN Y CENTROS DE CONTROL

5.1 Control y Comunicaciones

5.1.1 Definición del centro de control de la emergencia y centro de comando

Cuando los eventos que se presenten puedan ser manejados adecuadamente por ESPIGAS S.A.

ESP, su personal y los equipos de atención de emergencias de la empresa, el centro de control

de la emergencia se localizará en el sitio donde se presentó la situación de emergencia y el

centro de comando en las oficinas de Atención de ESPIGAS S.A. ESP.

En caso de la magnitud de la emergencia sea tal que los recursos con los que cuenta ESPIGAS

S.A. ESP no sean suficientes, y sea requerida la participación de entidades de apoyo tales como

Policía, Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil, entre otras; el centro de control y el centro de

comando de la emergencia serán determinados según los lineamientos del plan de acción local

Page 11: PLAN DE CONTINGENCIA · Plan de Contingencia HSEQ QP-M-001 Versión 01 Fecha Actualización 28-10-2015 2 INTRODUCCIÓN Tomando el análisis de riesgos de la fase operativa o de desarrollo

Plan de Contingencia HSEQ

QP-M-001 Versión 01

Fecha Actualización 28-10-2015

10

de contingencias. El centro de comando debe contar con la mayor infraestructura posible que

facilite las comunicaciones entre las entidades involucradas en la atención de la emergencia. El

centro de control siempre estará localizado cerca al sitio del incidente, en una zona que no sea

de riesgo para el personal allí presente.

5.1.2 Mecanismos y estrategias de comunicación con autoridades, comunidades,

comités de emergencia local, de ayuda mutua y prensa

En este momento no se cuenta con el Comité Local de emergencia, no existe un procedimiento

establecido en casos de emergencias sobre el cual podamos apoyarnos o direccionar nuestras

acciones. Todo mecanismo y estrategia de comunicación se hará en coordinación directa con el

municipio o con quién ellos determinen, para lo cual, gestionaremos reuniones donde podamos

participar activamente en aras de lograr la colaboración mutua entre las diferentes entidades

y los medios de comunicación como prensa y radio

5.1.3 Infraestructura de comunicaciones

ESPIGAS S.A. ESP, dispone de sistema de comunicaciones tipo celular, así como líneas directas

de atención al cliente, para la parte administrativa y operativa que facilita la coordinación de

actuaciones en caso de emergencia. A continuación, se listan los números telefónicos de los

principales Cuerpos de Atención de Emergencias y Autoridades presentes en el municipio de

Moniquirá

Listados telefónicos Moniquirá:

ENTIDAD TELEFONO

ESPIGAS S.A. ESP Tel/Fax: 728 0742 Moniquirá,

Celulares: 300 5625982- 300 6632338

DEFENSA CIVIL 728 2604

BOMBEROS Tunja 7420019

POLICIA NACIONAL 728 2333 – 728 2201

HOSPITAL 728 1746 - 7282854

CRUZ ROJA Se está conformando

Nota: Los anteriores números telefónicos son susceptibles de cambios, no obstante, se

tomarán las medidas necesarias para difundir su conocimiento.

5.2 Programa básico de capacitación y entrenamiento

Page 12: PLAN DE CONTINGENCIA · Plan de Contingencia HSEQ QP-M-001 Versión 01 Fecha Actualización 28-10-2015 2 INTRODUCCIÓN Tomando el análisis de riesgos de la fase operativa o de desarrollo

Plan de Contingencia HSEQ

QP-M-001 Versión 01

Fecha Actualización 28-10-2015

11

El personal que labora en los municipios será sometido a periódicas jornadas de capacitación,

de tal forma que se asegure una correcta acción en el momento de presentarse una emergencia.

5.2.1 Jornadas de capacitación

El plan de capacitación y entrenamiento de personal está dirigido hacia dos (2) áreas

específicas, a saber:

Capacitación Técnica

Uno de los parámetros más importantes que maneja ESPIGAS S.A. ESP dentro de la ejecución de

los proyectos es el cumplimiento de todas las normas técnicas y legales que enmarcan este tipo

de actividades, por esto se incluyen jornadas de capacitación efectuadas en coordinación con

los proveedores de los diferentes materiales y equipos.

Una (1) jornada al año de información dirigida a todo el personal de la empresa, sobre las

generalidades de los proyectos y elementos manejados por ESPIGAS S.A. ESP

Un (1) Seminario taller al año para manejo y pegas de tubería de polietileno por termofusión

dirigido al Cuerpo Técnico, realizado en coordinación con EXTRUCOL.

Dos (2) jornadas de capacitación dirigidas al grupo conformado por el área de Ingeniería y

el Cuerpo Técnico en los municipios, sobre la normatividad técnica a la cual deben ajustarse

los proyectos. Revisión, evaluación y actualización de las normas.

5.2.2 Programa de capacitación general de ESPIGAS S.A. ESP

Duración: 24 horas.

Temas desarrollados:

Objetivos del Plan de Masificación del Gas.

Tipos de Gas a Manejar.

Diseño de redes de gas combustible.

Consideraciones de Diseño.

Estudios y trámites legales y ambientales.

Aspectos Técnicos de una Red de Distribución (equipos, materiales).

Marco Legal y Normatividad Vigente para este Tipo de Proyectos.

Consideraciones Ambientales a Tener en Cuenta.

Aspectos Operativos del Sistema.

Page 13: PLAN DE CONTINGENCIA · Plan de Contingencia HSEQ QP-M-001 Versión 01 Fecha Actualización 28-10-2015 2 INTRODUCCIÓN Tomando el análisis de riesgos de la fase operativa o de desarrollo

Plan de Contingencia HSEQ

QP-M-001 Versión 01

Fecha Actualización 28-10-2015

12

5.2.3 Capacitación pegas por termofusión

Duración: 8 horas.

Temas desarrollados:

Información General de la industria fabricante de tubería y accesorios de polietileno para

conducción de redes de gas.

Aplicación del polietileno en la conducción del gas.

Control de calidad de procesos de fabricación y producto terminado.

Manejo, almacenamiento y preservación de tubería de polietileno.

Visita a la planta de producción y a la bodega de almacenamiento.

Vídeo pegas por termofusión

Prácticas en técnicas de termofusión. Estas prácticas consisten en:

Exposición por parte del experto de los equipos a utilizar.

Elaboración paso a paso de cada procedimiento de termofusión, resaltando los factores más

relevantes, las recomendaciones y los cuidados a tener en cuenta.

5.2.4 Capacitación Normas Técnicas en proyectos de Distribución de gas domiciliario

Duración: 16 horas.

Temas desarrollados:

Generalidades sobre el ICONTEC.

Importancia del cumplimiento del marco normativo y legal.

Marco Legal y Normativo Vigente.

Políticas de la Empresa al respecto.

Exposición sobre cada una de las Normas Técnicas y ejemplos de Aplicación. De acuerdo al

siguiente cuadro:

Norma/ Resolución Título

NTC 2505 (4ª Actualización) Instalaciones para suministro de gas combustible destinadas a usos residenciales y comerciales.

NTC 3631 (1ª Actualización)

Ventilación de recintos interiores donde se instalan artefactos que emplean gases combustibles para uso doméstico, comercial e industrial.

Page 14: PLAN DE CONTINGENCIA · Plan de Contingencia HSEQ QP-M-001 Versión 01 Fecha Actualización 28-10-2015 2 INTRODUCCIÓN Tomando el análisis de riesgos de la fase operativa o de desarrollo

Plan de Contingencia HSEQ

QP-M-001 Versión 01

Fecha Actualización 28-10-2015

13

NTC 3728 Gasoductos: Redes de distribución urbana de gas.

NTC 3838 Gasoductos: Presiones de operación permisibles para el transporte, distribución y suministro de gases combustibles.

NTC 3527 Definiciones y reglas comunes aplicables al ensayo de artefactos para uso doméstico y comercial que emplean gases combustibles.

Res. CREG 067 de 1995 Código de distribución de gas combustible por redes.

Res. SIC 14471 de 2002 Requisitos mínimos de idoneidad y calidad de instalaciones para suministro de gas en edificaciones residenciales y comerciales.

Res. MCIT 1023 de 2004

Reglamento técnico para gasodomésticos que funcionan con combustibles gaseosos, que se fabriquen o importen para ser utilizados en Colombia

5.2.5 Capacitación parámetros normativos y ambientales en la construcción de redes

de gas

Duración: 16 horas.

Temas desarrollados:

Políticas de la Empresa.

Parámetros Normativos a tener en cuenta durante la Construcción de Redes Externas de Gas.

Parámetros Normativos a tener en cuenta durante la Construcción de Redes Internas de Gas.

Consideraciones Ambientales a tener en cuenta durante la Construcción de Redes de Gas.

Programa de Manejo de Tráfico Vehicular y Peatonal.

Funciones y Procedimientos de Interventoría.

Funciones del Contratista.

5.2.7 Capacitación Planes de Contingencia y Atención de Emergencias

El nivel de respuesta ante la presencia de los diferentes eventos que se pueden presentar

durante las etapas de construcción y operación de los proyectos de distribución de gas

combustible, es básico en el momento de prevenir, mitigar o controlar la afectación y/o los

impactos generados sobre el entorno por una eventualidad originada en el sistema de

distribución de gas sea por agentes internos o externos. Para conseguir optimizar la actuación

de las entidades de apoyo y el personal designado por la empresa para la atención de

emergencias, se desarrollarán las siguientes actividades:

Page 15: PLAN DE CONTINGENCIA · Plan de Contingencia HSEQ QP-M-001 Versión 01 Fecha Actualización 28-10-2015 2 INTRODUCCIÓN Tomando el análisis de riesgos de la fase operativa o de desarrollo

Plan de Contingencia HSEQ

QP-M-001 Versión 01

Fecha Actualización 28-10-2015

14

Una (1) práctica al año dirigida a todo el personal de la Empresa, para capacitación en el

manejo de los diferentes equipos de seguridad empleados en la atención de las posibles

emergencias.

Una (1) charla al año dirigida a todo el personal sobre la naturaleza y comportamiento de

los combustibles que maneja la empresa en los diferentes proyectos, riesgos y posibles

amenazas, desarrollo de conocimientos básicos sobre efectos de los incendios y las

explosiones, aspectos estratégicos de control.

Una (1) jornada de capacitación al año destinada a la explicación de los mecanismos de

prevención, control de escapes (fugas) y los aspectos estratégicos de acción y control.

Procedimientos, métodos de prevención y control de emergencias.

Un (1) simulacro al año en coordinación con las entidades de apoyo, atención de

emergencias y la comunidad, para evaluar el nivel de preparación y de coordinación del

personal involucrado en las diferentes actividades de control. Activación de procesos

locales de ayuda mutua o sistemas locales – regionales de emergencia: permite medir el

grado de conocimiento y compromiso de autoridades y comunidades en la atención de este

tipo de emergencias

Una divulgación por año con todas las entidades de apoyo, autoridades civiles, militares y

ambientales.

5.2.8 Diseño de planes de evacuación

Dependiendo del tipo de amenaza presentada y de la localización de la misma, se establecerá

y coordinará un plan de evacuación el personal presente en el área de afectación potencial,

contando con la colaboración de entidades de apoyo y atención de emergencias tales como

policía, bomberos, cruz roja, Defensa Civil etc., y tomando siempre en cuenta la magnitud del

evento, así como las condiciones imperantes del clima, especialmente la dirección del viento.

5.2.9 Estrategia para Actividades de Restauración

En caso de que sea necesario realizar actividades de restauración de inmuebles, o propiedades

públicas o privadas que hayan sido afectadas por la ocurrencia de eventos tales como fuego o

explosión de gas proveniente del sistema de distribución de ESPIGAS S.A. ESP, quien nombrará

un perito evaluador quien realizará el avalúo de los daños causados a la propiedad y con base

en dicha evaluación y en la realizada por el dueño o responsable del inmueble, y de acuerdo

Page 16: PLAN DE CONTINGENCIA · Plan de Contingencia HSEQ QP-M-001 Versión 01 Fecha Actualización 28-10-2015 2 INTRODUCCIÓN Tomando el análisis de riesgos de la fase operativa o de desarrollo

Plan de Contingencia HSEQ

QP-M-001 Versión 01

Fecha Actualización 28-10-2015

15

con los requerimientos de ley del caso, se acordará las actividades, condiciones y

responsabilidades necesarias para la restauración de la propiedad afectada en plazo prudente.

6. PLAN OPERATIVO.

Este plan lo constituyen el grupo de acciones y decisiones reactivas, que acomete la empresa

distribuidora para afrontar adecuada y eficazmente una emergencia.

6.1 Objetivos y alcances

El plan operativo también llamado plan reactivo o plan de emergencia, tiene como objetivo

establecer los procedimientos básicos de atención o plan de respuesta ante una emergencia, de

acuerdo con los lineamientos dados por el plan estratégico, y asumiendo que este funcione como

fue planteado. En el plan operativo se definen las bases y mecanismos de notificación,

organización, funcionamiento y apoyo del PDC.

6.2 Clasificación de emergencias

Los parámetros básicos para la clasificación de emergencias son:

GRADOS DE EMERGENCIA RECURSOS QUE INTERVIENEN EN LA ATENCION

Interna ESPIGAS S.A. ESP

Externa menor Comité local de emergencias y ESPIGAS S.A. ESP

Externa media Comité local de emergencias y ESPIGAS S.A. ESP

Externa mayor DNPAD y ESPIGAS S.A. ESP

Cuadro 10.11. Grados de Emergencias.

Con el objeto de dar la respuesta más adecuada, a través de la asignación de los recursos

humanos, técnicos y de organización necesarios para la resolución de una emergencia, los

niveles de respuesta son:

Emergencias grado 3. Se les dará respuesta con los recursos de la Dirección.

Emergencias grado 2. Se les dará respuesta con los recursos de ESPIGAS S.A. ESP, con el

apoyo de los organismos públicos de emergencias, cuando fuera

necesario.

Emergencias grado 1. Con el apoyo de los organismos públicos de emergencias y de los

privados afines, si fuera sobrepasada la capacidad de respuesta de

ESPIGAS S.A. ESP.

Para la resolución de las emergencias se tomarán las siguientes medidas:

Verificar si los medios movilizados inicialmente para la resolución son necesarios.

Page 17: PLAN DE CONTINGENCIA · Plan de Contingencia HSEQ QP-M-001 Versión 01 Fecha Actualización 28-10-2015 2 INTRODUCCIÓN Tomando el análisis de riesgos de la fase operativa o de desarrollo

Plan de Contingencia HSEQ

QP-M-001 Versión 01

Fecha Actualización 28-10-2015

16

Establecer comunicación con las autoridades presentes en el área donde se reportó la

emergencia.

Solicitar la intervención de la policía y/o del cuerpo de bomberos para la colaboración en la

resolución de la emergencia y disponer de asistencia médica de urgencia para el personal

de la empresa o terceros afectados por el siniestro.

Mantener informada a la línea jerárquica de la Compañía.

Ordenar las acciones de desplazamiento y alojamiento de los damnificados por la

emergencia en los casos que, debido a filtraciones, incendio o explosión, resulte necesario

evacuar viviendas, edificios públicos o privados, u otro tipo de edificación.

Dar aviso a las autoridades públicas en caso de emergencias muy graves que hayan

transcendido a los medios de comunicación.

Efectuar el peritaje correspondiente y requerir de las autoridades públicas presentes la

debida colaboración para recabar y preservar las evidencias que documentarán y facilitarán

el análisis y determinación de las causas de ocurrencia.

6.3 Planes de Acción – Procedimientos Operativos Normalizados (PON)

Los procedimientos operativos normalizados permiten un proceso ordenado de pensamiento

que ayude a superar posibles crisis en la atención de una emergencia. El contenido básico de

un procedimiento operativo es el siguiente:

¿Qué hacer ante una situación?

¿Cómo hacerlo?

¿Cuándo se inicia el procedimiento?

¿Con quién se coordina?

¿Qué alternativas podrían presentarse?

¿Cuándo termina?

¿A quién se reporta?

Los planes de acción y las actuaciones para los diversos casos de emergencias se establecen en

los siguientes procedimientos y normativas:

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO, SISMO.

El siguiente diagrama de flujo muestra el procedimiento a seguir en caso de presentarse un

sismo que pueda llegar a afectar las redes de distribución de gas combustible.

Page 18: PLAN DE CONTINGENCIA · Plan de Contingencia HSEQ QP-M-001 Versión 01 Fecha Actualización 28-10-2015 2 INTRODUCCIÓN Tomando el análisis de riesgos de la fase operativa o de desarrollo

Plan de Contingencia HSEQ

QP-M-001 Versión 01

Fecha Actualización 28-10-2015

17

Figura 2. Procedimiento Operativo Normalizado en caso de Sismo

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO, EXPLOSIÓN

Figura 3. Procedimiento Operativo Normalizado en caso de explosión

Page 19: PLAN DE CONTINGENCIA · Plan de Contingencia HSEQ QP-M-001 Versión 01 Fecha Actualización 28-10-2015 2 INTRODUCCIÓN Tomando el análisis de riesgos de la fase operativa o de desarrollo

Plan de Contingencia HSEQ

QP-M-001 Versión 01

Fecha Actualización 28-10-2015

18

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PARA DETECCIÓN, LOCALIZACIÓN Y

CLASIFICACIÓN DE FUGAS SUBTERRÁNEAS.

6.4 Clasificación de Fugas

6.4.1 Consideraciones Generales

Por clasificación de fugas se entiende una evaluación de la seriedad de una fuga y su propósito

es establecer la prioridad en la reparación de las mismas.

La clasificación establecida por la ASME dependiendo de la probabilidad de un riesgo es:

Riesgo existente o probable.

Probable riesgo futuro.

Probablemente no exista riesgo.

La localización es el factor primordial en la clasificación de una fuga.

Grado 3: Es una fuga existente o probable que presenta un alto riesgo tanto a personas como a

propiedades, y requiere una atención inmediata, o una acción continua hasta que la condición

no revista más riesgo.

Acciones inmediatas.

Implementación del plan de atención de emergencias.

Desplazamientos de la cuadrilla de emergencia al sitio del escape.

Delimitación del área y evacuación de la misma.

Desvío del tráfico, si fuere necesario.

Eliminación de las fuentes de ignición

Ventilación del área.

Detención inmediata de flujo de gas mediante el cierre de válvulas o el empleo de

prensas de corte de flujo.

Notificación y coordinación de las labores con los bomberos en caso de presencia de

fuego.

Realización del procedimiento de reparación, una vez controlada la fuga.

Información por escrito al centro de control una vez terminada la atención de la

emergencia.

IMPORTANTE: La primera acción que se debe realizar para controlar una fuga de gas en ignición,

debe ser interrumpir el flujo de gas y posteriormente extinguir el fuego.

Page 20: PLAN DE CONTINGENCIA · Plan de Contingencia HSEQ QP-M-001 Versión 01 Fecha Actualización 28-10-2015 2 INTRODUCCIÓN Tomando el análisis de riesgos de la fase operativa o de desarrollo

Plan de Contingencia HSEQ

QP-M-001 Versión 01

Fecha Actualización 28-10-2015

19

Recomendaciones Generales.

En todos los casos las acciones a seguir ser dirigidas por el personal de atención de emergencias

de ESPIGAS S.A. ESP. Ellos tienen la instrucción y el conocimiento necesario para el manejo de

la situación, procurando no crear el pánico entre los usuarios.

La función primordial del cuerpo de bomberos y/o grupos contraincendios es servir de apoyo en

la ejecución de algunas acciones específicas, tales como: delimitación y evaluación del área de

riesgo, desvío de tráfico, control de fuego y atención de personas heridas y/o afectadas por la

emergencia.

Grado 2: Es una fuga no reconocida como riesgo al momento de la detección, pero que amerita

programar su reparación en corto plazo basados en un probable riesgo futuro.

6.4.2 Criterios de Acción:

Programación de la revisión dentro de las labores diarias de la cuadrilla asignada al sector.

Si existen indicios de gas en el interior de la edificación se debe prevenir a los habitantes para

que no fumen, no usen fósforos, ni acciones interruptoras o artefactos eléctricos.

Chequeo general de la zona y/o vivienda con ayuda del sector de gas para determinar la

presencia de éste y el sitio probable del escape.

Localización de la fuga

Realización de reparación.

Reporte al centro de control una vez terminada la reparación y a los usuarios del servicio.

Grado 1. Es una fuga no peligrosa al momento de su detección y que no reviste riesgo, pudiendo

ser reparada a mediano plazo. Estas fugas deben evaluarse durante el desarrollo de los

programas de mantenimiento preventivo.

6.4.3 Equipos de detección de escapes

Los equipos de detección de fugas de gas funcionan bajo dos principios: la detección del

hidrocarburo o la del sonido que produce el escape.

De la primera clase se trabaja principalmente con gasoscopios, detectores por ionización de

flama y detectores electrónicos de estado sólido. En el segundo grupo encontramos los

detectores de ultrasonidos.

6.4.4 Procedimientos de detección

Page 21: PLAN DE CONTINGENCIA · Plan de Contingencia HSEQ QP-M-001 Versión 01 Fecha Actualización 28-10-2015 2 INTRODUCCIÓN Tomando el análisis de riesgos de la fase operativa o de desarrollo

Plan de Contingencia HSEQ

QP-M-001 Versión 01

Fecha Actualización 28-10-2015

20

El gas natural debe ser odorizado para su distribución, de tal forma que el público pueda percibir

su presencia y lo reporte. Esto es especialmente importante para la detección de escapes en el

interior de las edificaciones.

Para las redes de distribución y conexión a usuarios, además de la odorización, se cuenta con

procedimientos de detección de fugas que pueden verse a continuación.

6.4.5 Cambios en la vegetación y el suelo

Una forma práctica para la detección de fugas consiste en inspeccionar periódicamente y en

forma visual la red para observar cambios en la vegetación.

El gas natural en una fuga sostenida aporta carbonos al suelo y puede retirar el aire que circunda

las raíces cambiando el aspecto de la tierra y/o las plantas. La textura de la tierra puede

cambiar. El escape puede secar una planta o hacerla más verde.

6.4.6 Patrullajes con detector de fugas

Deben realizarse recorridos a lo largo de la línea de distribución de gas con el detector de fugas

de ionización. Al detectar la presencia de gas se conoce el área donde se localiza la fuga, tras

lo cual se debe utilizar un indicador de gas combustible con el método del pin pointing para

determinar el sitio exacto.

6.4.7 Ubicación exacta de fugas (PIN POINTING)

En aquellos sitios donde se presume existe una fuga en tubería enterrada y no es posible ubicar

su origen exacto, se realizan varias perforaciones en el suelo sobre la tubería para que el gas

pueda salir con mayor facilidad a la superficie.

En cada agujero se verifica con el indicador de gas combustible, comparando las

concentraciones de gas en ellos. En la medida en que sea mayor la concentración en un agujero,

este estará más cerca al punto de fuga.

6.4.8 Procedimiento operativo normalizado en caso de escapes de gas natural

Page 22: PLAN DE CONTINGENCIA · Plan de Contingencia HSEQ QP-M-001 Versión 01 Fecha Actualización 28-10-2015 2 INTRODUCCIÓN Tomando el análisis de riesgos de la fase operativa o de desarrollo

Plan de Contingencia HSEQ

QP-M-001 Versión 01

Fecha Actualización 28-10-2015

21

ESCAPE DE GAS NATURAL Objetivo: Detectar fugas en redes internas y aplicar los correctivos necesarios para restablecer las condiciones normales de operación

Recursos/ equipos

Vehículos

Teléfono celular

Equipos de protección

Equipos para prueba de

hermeticidad de instalación

interna

Figura 4. Procedimiento en caso de escape de gas instalaciones internas

6.4.9 Actuación en avisos de “SIN GAS”.

Cuando por una reparación o mantenimiento se prevea que una parte de la red perderá presión

a tal punto que los reguladores de servicio no operen apropiadamente, o cuando por cualquier

causa la presión en un sector caiga a tal nivel, se procederá al corte del servicio al sector.

Salvo en una emergencia grave que no dé tiempo para el procedimiento, no es aconsejable

cerrar las válvulas de troncal o anillo y permitir que el consumo de los usuarios reduzca la

presión hasta que queden sin servicio, porque muchos quemadores pueden apagar sus llamas y

continuar dejando escapar gas, que puede acumularse y causar un accidente.

El procedimiento correcto consiste en:

Page 23: PLAN DE CONTINGENCIA · Plan de Contingencia HSEQ QP-M-001 Versión 01 Fecha Actualización 28-10-2015 2 INTRODUCCIÓN Tomando el análisis de riesgos de la fase operativa o de desarrollo

Plan de Contingencia HSEQ

QP-M-001 Versión 01

Fecha Actualización 28-10-2015

22

Visitar todas las instalaciones, una por una, cerrando la válvula de acometida y asegurándola

para que no pueda ser reabierta por el usuario o un tercero.

Se dará aviso al usuario de que el servicio ha sido suspendido temporalmente y se le

informará la hora aproximada en que se restablecerá. Si el usuario no se encuentra, se

dejará una nota con esta información.

Cuando el corte involucre demasiados usuarios se puede reemplazar por otros procedimientos,

entre los que se enumeran:

El aviso previo del corte y las instrucciones para el restablecimiento del servicio a los

usuarios mediante la utilización de algún medio de comunicación (radio, prensa, volantes,

visitas, etc.).

Una vez se hayan cortado los servicios de toda la manzana, se cerrará la válvula de anillo

que la surte. Las válvulas de troncal se cerrarán únicamente cuando se hayan cerrado las de

los anillos conectados al tramo o sector aislado por dichas válvulas de troncal.

Cuando se supere la emergencia o se realice la reparación, se presionarán las troncales y

luego se abrirá la válvula del anillo más cercano a la reparación.

Se reinstalará el servicio usuario por usuario, verificando que éste se encuentre presente y

chequeando que los aparatos de consumo operen apropiadamente. Si se requiere purgar de

aire la instalación, se hará hasta que los equipos trabajen en forma estable.

Para procedimientos que involucren un número excesivo de usuarios, se podrá recurrir a

medios de comunicación, para instruir al usuario en el restablecimiento de su servicio, pero

en todo caso se atenderá personalmente en dicho restablecimiento a aquellos que, aun

habiendo recibido las instrucciones para hacerlo por sí mismos, soliciten a la empresa

realizarlo directamente.

Si el usuario no se encuentra, se dejará cerrada y asegurada la válvula de acometida y se le

dejará una nota para que llame para la reconexión del servicio

Se procederá en la misma forma hasta reinstalar el servicio a todos los anillos e instalaciones

del sector afectado.

6.4.10 Procedimientos operativos generales

Seguridad pública:

1. Llamar a las entidades encargadas para atender el incidente.

Page 24: PLAN DE CONTINGENCIA · Plan de Contingencia HSEQ QP-M-001 Versión 01 Fecha Actualización 28-10-2015 2 INTRODUCCIÓN Tomando el análisis de riesgos de la fase operativa o de desarrollo

Plan de Contingencia HSEQ

QP-M-001 Versión 01

Fecha Actualización 28-10-2015

23

2. Aislar el área del derrame o fuga inmediatamente a por lo menos 50 a 100 metros (160 a 330

pies) a la redonda.

3. Mantener alejado al personal no autorizado.

4. Permanecer en dirección del viento.

5. Muchos de los gases son más pesados que el aire y se dispersan a lo largo del suelo y se

juntan en las áreas bajas o confinadas (alcantarillas, sótanos, tanques). Mantenerse alejado

de las áreas bajas.

Evacuación:

Derrame Grande:

- Considerar la evacuación inicial a favor del viento de por lo menos 200 metros.

Incendio:

- Si un vehículo de transporte está involucrado en un incendio, aislar a la redonda 400 metros.

Respuesta de emergencia (fuego):

- No extinga un incendio de fuga de gas a menos que la fuga pueda ser detenida.

Incendios Pequeños:

- Polvos químicos secos o CO2

Incendios Grandes:

- Use rocío de agua o niebla.

- Mover las baterías del área de fuego si lo puede hacer sin ningún riesgo.

Incendio que involucra cilindros de almacenamiento:

Combatir el incendio desde una distancia máxima o utilizar soportes fijos para mangueras o

chiflones reguladores.

Enfriar los cilindros con chorros de agua hasta mucho después de que el fuego se haya

extinguido.

No poner agua directamente a la fuente de la fuga o mecanismos de seguridad; puede ocurrir

congelamiento.

Retirarse inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos de seguridad de las

ventilas, o si los cilindros se empiezan a decolorar.

Siempre mantenerse alejado de los tanques.

Page 25: PLAN DE CONTINGENCIA · Plan de Contingencia HSEQ QP-M-001 Versión 01 Fecha Actualización 28-10-2015 2 INTRODUCCIÓN Tomando el análisis de riesgos de la fase operativa o de desarrollo

Plan de Contingencia HSEQ

QP-M-001 Versión 01

Fecha Actualización 28-10-2015

24

Para incendio masivo, utilizar los soportes fijos para mangueras o los chiflones reguladores;

si esto es imposible, retirarse del área y dejar que arda.

Derrame o fuga:

Eliminar todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas, chispas o flamas en el

área de peligro).

Todo el equipo que se use durante el manejo del producto, deberá estar conectado

eléctricamente a tierra.

No tocar ni caminar sobre el material derramado.

Detener la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo.

Si es posible, voltee los contenedores que presenten fugas para que escapen los gases en

lugar del líquido.

Use rocío de agua para reducir los vapores; o desviar la nube de vapor a la deriva. No poner

agua directamente al derrame o fuente de la fuga.

Prevenir la expansión de vapores a través de las alcantarillas, sistemas de ventilación y áreas

confinadas.

Aislar el área hasta que el gas se haya dispersado.

Primeros auxilios.

Mover a la víctima a donde se respire aire fresco.

Llamar a los servicios médicos de emergencia.

Aplicar respiración artificial si la víctima no respira.

Suministrar oxígeno si respira con dificultad.

Quitar y aislar la ropa y el calzado contaminados.

La ropa congelada a la piel deberá descongelarse antes de ser quitada.

En caso de contacto con gas licuado, descongelar las partes con agua tibia.

Mantener a la víctima en reposo y con temperatura corporal normal.

Asegurarse que el personal médico tenga conocimiento de los materiales involucrados, y

tomar las precauciones para protegerse a sí mismos.

6.4.11 La Distancia de Acción Protectora

Identificar el material y observar la dirección del viento.

Page 26: PLAN DE CONTINGENCIA · Plan de Contingencia HSEQ QP-M-001 Versión 01 Fecha Actualización 28-10-2015 2 INTRODUCCIÓN Tomando el análisis de riesgos de la fase operativa o de desarrollo

Plan de Contingencia HSEQ

QP-M-001 Versión 01

Fecha Actualización 28-10-2015

25

Determinar si el incidente involucra un derrame pequeño o grande y si es de día o de noche.

Indicar a todas las personas que se muevan en la dirección del viento, cruzando la distancia

de aislamiento inicial (100 m.), lejos de la fuga.

Determinar la distancia de acción protectora. Por motivos prácticos, la Zona de Acción

Protectora (Ej., el área en la que la gente está en riesgo de exposición perjudicial) es un

cuadrado cuyo largo y ancho es el mismo que la distancia en favor del viento. (200 m.)

Iniciar las acciones de protección hasta el punto que se pueda, empezando con aquellas más

cercanas al sitio de la fuga y trabajando lejos del sitio, en la dirección a favor del viento.

La forma del área en la cual se deberán tomar las acciones de protección (la Zona de Acción

Protectora) se muestra en este dibujo. La fuga se localiza al centro del círculo pequeño. El

círculo grande representa la zona de aislamiento inicial alrededor del derrame. La zona de

aislamiento inicial define un área alrededor del incidente en la cual la población pudiera estar

expuesta a concentraciones (en dirección del viento) de material que ponen en peligro la vida.

La zona de acción protectora define el área del incidente en favor del viento en la cual la

población se puede ver incapacitada o inhabilitada para tomar la acción de protección y/o

incurrir en graves e irreversibles efectos para la salud.

Figura 5. Distancia de acción protectora

6.5 Precauciones de seguridad

1. Acercarse cuidadosamente a favor del viento.

2. Resistir la urgencia de entrar precipitadamente; los otros no pueden ser ayudados hasta que

la situación haya sido totalmente evaluada. Asegurar el escenario donde ocurrió el escape.

4. Sin entrar al área inmediata de peligro, aislar el área y asegurar a la población y el ambiente.

5. Mantener a la población lejos del escenario y fuera del perímetro de seguridad.

6. Mantener suficiente espacio para mover y quitar equipo.

7. Identifique los riesgos.

8. Los carteles, etiquetas, documentos de embarque y/o personas conocedoras del escenario,

son fuentes de valiosa información.

9. Evaluar toda la información con que cuenta y consultar recomendaciones para reducir

inmediatamente los riesgos.

Page 27: PLAN DE CONTINGENCIA · Plan de Contingencia HSEQ QP-M-001 Versión 01 Fecha Actualización 28-10-2015 2 INTRODUCCIÓN Tomando el análisis de riesgos de la fase operativa o de desarrollo

Plan de Contingencia HSEQ

QP-M-001 Versión 01

Fecha Actualización 28-10-2015

26

10. Cuanta más información específica sobre el material tenga a la mano, la respuesta será más

adecuada a la situación.

7. ORGANIZACIÓN OPERATIVA

La acción de respuesta del PDC depende de la disponibilidad permanente de una brigada

capacitada y entrenada, conformada por los propios empleados de la empresa y apoyada por

los cuerpos de atención de emergencias en los municipios. A continuación, se presenta la

conformación del grupo mínimo de la brigada.

Figura 6. Brigada de Atención de Emergencias

7.1 Asignación de Funciones.

PDC – Tipo 1

Función Básica: Atención y control de la emergencia.

Tipo de Contingencia: Emergencia menor a mediana en áreas no confinadas y confinadas.

Alcance: Fuga menor con incendio.

Manejo: Se requiere de la activación y puesta en acción de la brigada y de un inventario de

equipos seleccionados para la atención.

Atención: Siempre activa, tiempo de alarma: alerta amarilla.

Coordinador del Proyecto.

Responsabilidades:

- Sin emergencia:

- Conocer detalladamente los procedimientos de emergencias.

- Mantener el inventario de equipos requeridos.

- Disponer en forma permanente del listado de centros de atención y personal auxiliar.

Durante la emergencia:

- Evaluar de forma preliminar la emergencia.

- Activar la Brigada.

JEFE DE BRIGADA

COORDINADOR DEL PROYECTO

COORDINADOR DE LA BRIGADA

TECNICO SUPERVISOR

BRIGADA DE RESPUESTATECNICOS

CONTRATISTAS

OPERARIOS

Page 28: PLAN DE CONTINGENCIA · Plan de Contingencia HSEQ QP-M-001 Versión 01 Fecha Actualización 28-10-2015 2 INTRODUCCIÓN Tomando el análisis de riesgos de la fase operativa o de desarrollo

Plan de Contingencia HSEQ

QP-M-001 Versión 01

Fecha Actualización 28-10-2015

27

- Coordinar las operaciones de control.

- Suministrar los materiales y equipos requeridos según el plan de control de la emergencia.

- Localización y suministro del personal auxiliar.

Después de la emergencia:

- Participar en las evaluaciones de la emergencia.

- Participar en las evaluaciones del PDC.

- Participar en las actualizaciones del PDC.

- Notificar la emergencia a Vicepresidencia de Ingeniería.

Coordinador de la brigada.

Antes de la emergencia:

- Conocer perfectamente los procedimientos de emergencia establecidos.

- Mantener actualizado el grado de capacitación del personal de la brigada.

- Administrar los recursos materiales y equipos.

- Participar en entrenamientos y simulacros.

Durante la emergencia:

- Activar el Plan de Control según el tipo de emergencia.

- Asignar las funciones a la Brigada.

- Administrar los recursos materiales y equipos.

- Programar el requerimiento de suministros para atención de emergencias.

Después de la emergencia:

- Presentar el listado de reparación y recargue de equipos.

- Presentar informe sobre gastos de insumos.

- Evaluar el desempeño de la Brigada.

- Notificar a Coordinador del Proyecto.

Brigadistas.

Antes de la emergencia:

- Colaborar en la evaluación de riesgos, revisión de los equipos de protección y seguridad.

- Participar en los entrenamientos y simulacros.

- Colaborar en la capacitación de los empleados.

Durante la emergencia:

- Operar los equipos de control de fugas e incendios.

- Alistar los equipos.

- Operar los equipos de medición (explosímetros, gasoscopios)

- Realizar la limpieza del sector afectado.

Después de la emergencia:

- Registro de la inspección del área afectada.

- Colaborar en el mantenimiento de los equipos de control utilizados.

- Notificar a Coordinador de Brigada.

Page 29: PLAN DE CONTINGENCIA · Plan de Contingencia HSEQ QP-M-001 Versión 01 Fecha Actualización 28-10-2015 2 INTRODUCCIÓN Tomando el análisis de riesgos de la fase operativa o de desarrollo

Plan de Contingencia HSEQ

QP-M-001 Versión 01

Fecha Actualización 28-10-2015

28

PDC Tipo 2

Tipo de contingencia: Emergencia mediana mayor en área, confinada y no confinada en zona

de difícil acceso.

Alcance: Fuga mayor con incendio.

Manejo: Se requiere de la activación del PDC en las oficinas en los municipios

cercanos y prevención a comités locales y regionales de apoyo

especializado.

Tiempo de alarma: alerta roja.

Figura 7. Organigrama Operativo Plan de Contingencia

7.2 Funciones Específicas

DIRECTOR GENERAL PDC

Función: Es el responsable ante las autoridades por la implementación y efectividad de la

operación de control de la emergencia.

Sin emergencia:

- Verificar que el PDC este actualizado.

- Apoyar la consecución de recursos necesarios para implementar el PDC.

- Mantener activos los canales para la obtención de ayuda externa.

Durante la emergencia:

- Autorizar al coordinador en escena para que active el PDC.

- Activar la ayuda externa.

- Autorizar los boletines de prensa, compras y contrataciones.

- Apoyar la consecución de recursos para atender la emergencia.

Después de la emergencia:

- Promover la reunión de evaluación del PDC.

- Solicitar informes finales correspondientes a la emergencia.

- Apoyar la reposición de equipos y la entrega de los de apoyo externo.

Page 30: PLAN DE CONTINGENCIA · Plan de Contingencia HSEQ QP-M-001 Versión 01 Fecha Actualización 28-10-2015 2 INTRODUCCIÓN Tomando el análisis de riesgos de la fase operativa o de desarrollo

Plan de Contingencia HSEQ

QP-M-001 Versión 01

Fecha Actualización 28-10-2015

29

- Apoyar la reposición de equipos e insumos propios utilizados en la atención de la emergencia.

COORDINADOR DEL PDC.

Función: Coordinar la ejecución óptima del PDC.

Sin emergencia:

- Seguimiento del Programa de Capacitación.

- Mantener el presupuesto del PDC.

- Seguimiento del Programa de Entrenamiento y simulacros.

- Mantener contacto con autoridades y centros de apoyo a emergencias.

Durante la emergencia:

- Evaluar la emergencia e informar el grado de ésta.

- Evaluar en conjunto con el coordinador de los municipios la emergencia.

- Establecer el Plan de acción y activar los recursos.

- Autorizar y gestionar los informes ante las autoridades.

- Dirigir, controlar y evaluar las actividades de los coordinadores del PDC.

- Autorizar los gastos que demanden las operaciones.

Después de la emergencia:

- Verificar las consecuencias de la emergencia y elaborar el informe final para el Director del

PDC.

- Coordinar la recolección de informes de pérdidas y daños ocasionados por la contingencia.

- Apoyar la reposición de equipos y la entrega de los de apoyo externo.

- Apoyar la reposición de equipos e insumos propios utilizados en la atención de la emergencia.

- Notificar a Director del PDC.

COORDINADOR OPERATIVO.

Función: Ejecutar Procedimiento operativo del PDC.

Sin emergencia:

- Participar en simulacros y entrenamientos.

- Mantener actualizado el inventario del equipo.

- Mantener actualizado el listado del personal entrenado para emergencias.

Durante la emergencia:

- Coordinar las actividades de la Brigada Permanente.

- Solicitar y distribuir los recursos humanos, materiales y logísticos.

- Llevar el registro de las actividades para evaluar el Plan de acción.

- Presentar los informes de las actividades de control de la emergencia.

Después de la emergencia:

- Participar en la evaluación del PDC.

- Supervisar las necesidades de consecución y/o reposición de equipos.

- Evaluar los procedimientos realizados en el control de la emergencia.

- Notificar a Coordinador del PDC.

Page 31: PLAN DE CONTINGENCIA · Plan de Contingencia HSEQ QP-M-001 Versión 01 Fecha Actualización 28-10-2015 2 INTRODUCCIÓN Tomando el análisis de riesgos de la fase operativa o de desarrollo

Plan de Contingencia HSEQ

QP-M-001 Versión 01

Fecha Actualización 28-10-2015

30

8. RECURSOS Y EQUIPOS

Cuando se manejan combustibles un factor fundamental es la reacción inmediata del grupo

encargado de manejar este tipo de situaciones y cuando los segundos cuenten para salvar vidas

humanas, propiedades, etc., es de vital importancia disponer de “personal entrenado”, durante

las 24 horas, y de los equipos indispensables para llevar a cabo esta labor. ESPIGAS S.A. ESP

cuenta en los municipios con una oficina de atención.

8.1 Equipos

Entre los principales equipos están: Extintores de polvo químico seco de 10 Kg. Y un extintor de

polvo químico seco rodante de 70 Kg., trajes resistentes al fuego para operar válvulas en

ambientes en ignición autónomos, indicadores de gas combustible (explosímetros), sistemas de

radiocomunicaciones y detectores de fugas entre otros.

Se realizan revisiones periódicas del estado de los equipos extintores e inmediatamente después

de cada uso son recargados.

9. RESTABLECIMIENTO, TERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA EMERGENCIA

Esta parte del plan de contingencia indica al personal la forma de realizar la evaluación del

funcionamiento del plan, así como de los daños causados por un escape de gas, de modo que se

pueda obtener una información lo más precisa posible.

Evaluación del plan. Finalizadas las labores de protección y control ante un escape de gas

o un incendio, es necesario realizar una evaluación de la eficiencia del Plan de Contingencia

para conocer su operatividad y si es el caso introducir modificaciones para hacerlo más útil.

Evaluación de los daños. Se debe evaluar los daños y las pérdidas causadas por la contingencia

sobre los componentes del medio, las zonas sensibles, los recursos naturales y la propiedad

privada de la zona, en la cual el proyecto se encuentra ubicado.

9.1. Reporte de contingencia.

Se enviará una comunicación en forma clara y resumida sobre la contingencia y sobre la

iniciación de las labores de protección y control, a las entidades encargadas del manejo del

recurso. En caso de requerirse aclaraciones y ampliaciones adicionales, se recurrirá al

coordinador del plan, quien a su vez lo transmitirá dadas las circunstancias y previa asesoría

legal a la autoridad ambiental para el caso el Ministerio del Medio Ambiente.