Plan de Contingencia Desastres Naturales..docx

12
PLAN DE CONTINGENCIA PARA MITIGACIÓN DE PROBLEMAS METEOROLÓGICOS SADELCO. Codigo: P-SSO-SAD- 007 Rev: 0 Pag.: 1 de 12 Fecha: ABRIL 2015 1. INTRODUCCIÓN: Los eventos generados por la naturaleza, cada año causan daños en las personas, los bienes y al ambiente, afectando así los medios de subsistencia, formas de vida y con ello, el desarrollo de las comunidades afectadas. No obstante, el ser humano, bajo el nombre de desarrollo desafía a la naturaleza, incrementado en gran medida los riesgos. El 25 de marzo de 2015, quedó de manifiesto los altos niveles de vulnerabilidad tanto de la población como de la industria de la Región de Atacama, producto de las abundantes precipitaciones tanto en valles como en la pre-cordillera y cordillera, los que ocasionaron la crecida de los ríos y posteriormente aluviones y alud en las respectivas quebradas y además en las zonas pobladas de la región. El Aeródromo Ricardo García Posada no estuvo ajeno a este fenómeno natural, por lo que es primordial implementar un plan de contingencia para mitigar problemas de meteorológicos tales como: Nevazones. Lluvias. Tormentas eléctricas. Inundaciones. Alud.

description

Contingencia

Transcript of Plan de Contingencia Desastres Naturales..docx

PLAN DE CONTINGENCIA PARA MITIGACIN DE PROBLEMAS METEOROLGICOS SADELCO.

Codigo: P-SSO-SAD-007Rev: 0Pag.: 1 de 9Fecha: ABRIL 2015

1. INTRODUCCIN:

Los eventos generados por la naturaleza, cada ao causan daos en las personas, los bienes y al ambiente, afectando as los medios de subsistencia, formas de vida y con ello, el desarrollo de las comunidades afectadas. No obstante, el ser humano, bajo el nombre de desarrollo desafa a la naturaleza, incrementado en gran medida los riesgos.

El 25 de marzo de 2015, qued de manifiesto los altos niveles de vulnerabilidad tanto de la poblacin como de la industria de la Regin de Atacama, producto de las abundantes precipitaciones tanto en valles como en la pre-cordillera y cordillera, los que ocasionaron la crecida de los ros y posteriormente aluviones y alud en las respectivas quebradas y adems en las zonas pobladas de la regin.

El Aerdromo Ricardo Garca Posada no estuvo ajeno a este fenmeno natural, por lo que es primordial implementar un plan de contingencia para mitigar problemas de meteorolgicos tales como:

Nevazones. Lluvias. Tormentas elctricas. Inundaciones. Alud. Vientos fuertes. Tormentas de arena.No se debe de ignorar ninguna de las amenazas expuestas en los puntos anteriores que por lo dems, se presentan en nuestro Aerdromo. Por lo tanto, se requiere que los trabajadores en coordinacin con su jefatura trabajen de manera conjunta dentro del recinto para reducir estas amenazas.

2. OBJETIVOS:

El objetivo del plan de contingencia para mitigacin de problemas meteorolgicos en el Aerdromo Ricardo Garca Posada, es establecer lineamientos generales para la coordinacin anticipada antes de la respuesta para la atencin de una alerta temprana o una alerta efectiva meteorolgica significante, optimizando los recursos materiales, humanos y las funciones de todos los integrantes de la empresa Servicios Areos del Cobre y Codelco Chile Divisin Salvador.

Proporcionar prevencin, proteccin, auxilio y seguridad tanto a los trabajadores vulnerables como a las instalaciones que se encuentran en condiciones de riesgo causado por eventos meteorolgicos, a travs de la coordinacin organizacional que permita dar una atencin eficaz y oportuna.

Mantener los mecanismos de vigilancia y alerta temprana a travs de la informacin entregada por parte de la Torre de Control, los medios de comunicacin, el internet o por cualquier miembro de la empresa que tenga conocimientos acerca del tema, a fin de anticiparse a su ocurrencia para reducir su impacto.

3. ALCANCE:

Este Plan de contingencia asigna las responsabilidades de todos los trabajadores de Sadelco, y se establecen las medidas a tomar as como las acciones a seguir antes, durante y despus de un evento de meteorolgico significativo.

4. PROPSITO:

Este Plan de contingencia desarrolla y establece los procedimientos adecuados para preparar a todo el personal de Sadelco, en su conjunto en el manejo de situaciones de emergencias meteorolgicas. De esta manera, el Plan de contingencia nos permite:

Mantener la coordinacin organizacional a fin de atender de forma efectiva las necesidades requeridas por la contingencia.

Atender de manera eficiente y efectiva, las emergencias generadas por los fenmenos meteorolgicos en el Aerdromo.

Definir las responsabilidades de la Supervisin, Trabajadores y Asesor en prevencin de Riesgos. Adems de la forma de enlace y comunicaciones de cada uno de estos integrantes.

Proporcionar a todos los trabajadores, lineamientos claros de operacin en caso de eventos meteorolgicos en coordinacin con la administracin de Sadelco.

Describir apropiadamente las fases de respuesta ante cualquier tipo de amenaza (antes, durante, y despus) con acciones concretas a nivel empresa.

Definir las caractersticas especiales del terreno en que se encuentra el Aerdromo, con la finalidad de estudiar e identificar los sectores de riesgo y vulnerabilidad existente, estableciendo categoras de importancia y priorizando las acciones recomendadas para su control y mitigacin.

5. ASPECTOS GENERALES DE AERDROMO RICARDO GARCA POSADA.

El Aerdromo se encuentra ubicado en el kilometro 87 de la Ruta C-13, hacia la ciudad de El Salvador, Regin de Atacama.

El Aerdromo tiene una elevacin de 5.250 pies o 1.600 metros de altura sobre el nivel del mar, (m.s.n.m.).

El clima predominante en la zona es desrtico marginal bajo, con precipitaciones anuales de alrededor de 20 milmetros, estas precipitaciones se pueden presenta tanto en forma lquida como solida y especialmente en poca de invierno.

En temporada de invierno tambin suelen presentarse fenmenos tales como tormentas elctricas, vientos fuertes, tormentas de arena, formacin de hielo, pequeos aluviones y alud.

6. ASPECTOS METEOROLGICOS IMPORTANTES EN LA REGIN DE ATACAMA.

Clima desrtico marginal de altura, se manifiesta sobre los 2.000 m.s.n.m.

Las precipitaciones son ms abundantes en la pre-cordillera y cordillera y se producen casi exclusivamente en los meses de invierno. Estas, se generan especialmente por ncleos fros en altura y sistemas frontales.

La isoterma cero se encuentra generalmente en los 3.000 msnm., pudiendo bajar a menos de 2.000 msnm., en temporada de invierno.

7. ACTIVACIN DEL PLAN.

Cuando se genere una alerta temprana por fenmeno meteorolgico en la zona.

Ocurrencia sbita de un fenmeno meteorolgico significativo.

Activacin del plan por parte de la administracin de la empresa.

8. NIVELES DE ALERTA.

Alerta Verde: En esta fase, se debe considerar mantener una vigilancia constante de las amenazas meteorolgicas principalmente, como una rutina diaria, esto deber realizarse por parte de la administracin y los trabajadores de Sadelco. Cabe sealar que este tipo de alerta es pasiva.

Alerta Amarilla: En esta fase, se deber atender el o los avisos de advertencias que se emitan. Para los fenmenos predecibles, se deber considerar el tiempo para la declaracin de la alerta, as como las reas que posiblemente puedan ser afectas.

Alerta Naranja: Este tipo de alerta se deber aplicar, cuando exista notificacin oficial de que es inminente un fenmeno meteorolgico significante en la zona. Se deber tomar con mucha consideracin la capacidad de responder a esta alerta.

Alerta Roja: Esta alerta se aplicar al momento de que los recursos tanto humanos, logsticos y tcnicos de la empresa se vean sobrepasados a causa de un fenmeno meteorolgico intenso y sea necesario el apoyo por parte de entes externos.

9. RESPUESTA Y MEDIDAS DE CONTROL ANTES, DURANTE Y DESPUS DE PRODUCIDO EL FENMENO METEOROLGICO.Antes de la contingencia: Mantener algunas radios porttiles en la ciudad de El Salvador.

Realizar las pruebas de comunicacin necesarias mediante radio porttil, radio base o radio de vehculo T-1500.

Preparar una caja con suministros, provisiones y medicamentos en caso de que el sereno quede aislado a causa del fenmeno.

Preparar los sacos con arena y de ser necesario instalarlos en los lugares predeterminados en el Aerdromo.

Sector estacionamiento de vehculo liviano (furgn). Puerta de ingreso a sala de capacitacin. Puerta de ingreso sector prgola por estacionamiento. Portones cobertizo del vehculo T-1500. Puerta de ingreso a oficina SSEI/AVSEC. Y otros lugares que requieran.

Revisar cadenas para las ruedas de vehculo transporte personal.

Durante la Contingencia: Si el personal se encuentra en El Salvador, deber desplazarse al Aerdromo solamente en caso estrictamente necesario.

Si hay evidencia de formacin de hielo en la ruta, colocar las cadenas en las ruedas tractoras del vehculo.

Intentar evacuar al sereno lo antes posible, solo si las condiciones generales aseguran un desplazamiento seguro hacia el Aerdromo.

Si el sereno se encuentra aislado y no tiene comunicacin va telefnica, ni de mensajera de texto, ni internet, deber intentar comunicarse con radio porttil. Si la comunicacin es positiva, tratar de mantener el contacto permanentemente y si la comunicacin es negativa, realizar intentos frecuentes de contacto, adems de estar a la escucha por posible comunicacin. Por otra parte, el personal que se encuentra en El Salvador intentar realizar el contacto con el sereno si es que las condiciones lo permiten.

Si el personal se encuentra en el Aerdromo, se debe evitar la exposicin al exterior, de preferencia permanecer dentro de las instalaciones.

Si es necesario el personal deber permanecer en el Aerdromo hasta que las condiciones meteorolgicas mejoren.

Si producto del fenmeno meteorolgico, se generaran cortes de carreteras o caminos el personal que se encuentre en el Aerdromo deber permanecer en este lugar hasta su pronta evacuacin.

Desconectar la energa elctrica de todas las instalaciones del Aerdromo para esto el personal deber regirse estrictamente al Procedimiento Especfico de Trabajo.

Despus de la Contingencia: Realiza inspeccin a la Pista Activa, Plataforma y Calles de Rodaje. Si algunos de estos sectores presentaran problemas, se debe dar una pronta solucin, con el objetivo de mantener el Aerdromo operativo.

Realizar inspeccin a las Instalaciones de Aerdromo. De existir algn problema, se deber dar solucin en la medida de lo posible.

Realizar inspeccin a los equipos, en especial al Vehculo Autoextintor T-1500 y vehculos livianos de Sadelco.

Si el sector de carguo de agua E-1 se encuentra inundado y con lodo, se deber solucionar el antes posible.

Si el punto anterior aun no se ha solucionado, se deber ocupar Bomba manual de succin de agua, para llenar el vehculo T-1500.

Reponer si fuese necesario los recursos consumidos de la Caja de Suministros.

Realizar operaciones de limpieza, con el objetivo de volver a la normalidad el Aerdromo.

10. SITUACIONES DE EMERGENCIA:Todas las Situaciones de Emergencias derivadas de la aplicacin de este Plan de Contingencia que se pudieran generar, debern ser atendidas de acuerdo a lo establecido en los Procedimientos Operacionales y de Emergencias de la empresa SADELCO.

Emergencias Operacionales

Administrador del Aerdromo: Fono: 2472594 o 094499486. Urgencia Hospital El Salvador: Fono: 2472464 Policlnico del Trabajador (ACHS): Fono: 2475048 Carabineros de Chile El Salvador: Fono: 2472133 Bomberos El Salvador: Fono: 2472304 Emergencia Codelco Salvador: Fono: 2474111

11. REVISIONES (MODIFICACIONES).Rev.

DescripcinElaboroRevisoAprobFecha de Aprobacin