PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA-EXTERNA  · Web viewPor ello, es necesario que los centros...

17
PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA- EXTERNA CEIP. MARIA AUXILIADORA. CURSO DESARROLLO DE LA FUNCIÓN DIRECTIVA. GRUPO T. 13-4-2018

Transcript of PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA-EXTERNA  · Web viewPor ello, es necesario que los centros...

PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA-EXTERNA

PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA-EXTERNACEIP. MARIA AUXILIADORA. CURSO DESARROLLO DE LA FUNCIÓN DIRECTIVA. GRUPO T.

(13-4-2018)

ÍNDICE.

1. ¿Por qué necesitamos un plan de comunicación?

2. Objetivos

3. Público

4. Canales

5. Contenidos

6. Acciones, cronograma y responsables.

7. Recursos.

8. Infografías interesantes.

· DIFERENCIAREMOS SI ES COMUNICACIÓN INTERNA CON (i) Y SI ES EXTERNA CON (E)

1. ¿Por qué necesitamos un plan de comunicación?

La comunicación en una sociedad como la actual completamente digital, es de suma importancia. Es necesario cuidarla, fomentarla, y tratar de hacer llegar a los demás el mensaje que deseamos de una forma eficaz y exitosa.

Por ello, es necesario que los centros educativos, como una institución más de nuestra sociedad, tengan un plan de comunicación bien definido, en el que todos los miembros de la comunidad escolar tengan cabida y se encuentren reflejados.

Debemos diseñar una hoja de ruta del centro, en la que se defina la imagen institucional del mismo, las formas de comunicación, los agentes que participan y la forma en la que se ofrecerán las distintas comunicaciones del mismo.

Tan importante es el que decimos como el cómo lo decimos y a quién.

2. Objetivos.

Definiremos los objetivos que nos planteamos en función de a quién los vayamos a dirigir:

OBJETIVOS DEL CENTRO:

· Mantener interconectados a todos los miembros de la comunidad educativa. (i) y (E)

· Desarrollar y profundizar en la “marca” e identidad digital del centro. (i)

· Mejorar los canales de comunicación entre profesorado del centro, de forma más rápida eficaz y efectiva. (i)

· Actualizar y mantener la página web del centro como referencia del mismo. (i)

OBJETIVOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA:

· Promover la participación digital de todos los implicados en el proceso de enseñanza y aprendizaje. (i)

· Mantener informada a toda la comunidad educativa por igual. (i) y (E)

· Establecer vías de comunicación a través de las redes sociales que sirvan de puente entre la escuela y la comunidad educativa de forma eficaz. (E)

OBJETIVOS DEL ENTORNO:

· Familiarizar al alumnado y familias con el uso de las herramientas que nos proporcionan las nuevas tecnologías. (E)

· Dar a conocer el centro al entorno en el que se encuentra.(E)

3. Público.

Este plan de comunicación va dirigido a toda la comunidad educativa del centro y además a las instituciones con las que el centro tiene relación de forma directa.

PERSONAL DOCENTE: (i)

Es necesario que el claustro de profesorado se relacione, se comunique, y se coordine de forma eficaz. Para ello este plan de comunicación abrirá otras puertas para que esa comunicación sea ágil y práctica.

A través de una comunicación eficaz podemos coordinarnos, dar a conocer experiencias, buenas prácticas… innovaciones que introducimos en el aula y que igual también le sirven al compañero.

Además, como eje fundamental, hacemos equipo, colaboramos y entablamos amistad, tan necesaria para un buen clima de centro con todos los compañeros y compañeras.

PERSONAL NO DOCENTE: (i) y (E) principalmente.

Aquí incluimos a personal de administración, servicios, cocineras, limpiadores, servicios de aula matinal, transporte… con todos estos agentes también es necesaria una comunicación fluida, para agilizar y resolver los posibles conflictos y necesidades del día a día.

ALUMNADO:

Como parte principal y más implicada del centro, es necesario que con nuestro alumnado la comunicación sea eficaz en ambos sentidos, que sepan valorar su identidad digital y usar la tecnología para comunicarse de forma responsable. (i)

Además también incluimos a antiguos alumnos, para que no se desliguen completamente del centro si no que tengan un hilo con el que poder mantener información de su cole y de sus compañeros. (E)

FAMILIAS : (E)

Aquí incluimos a las actuales del centro… y también a las futuras y pasadas, es una etapa muy importante para nuestros hijos y para nuestras familias la decisión del centro en el que pasarán tantas horas, se delega una parte muy importante de nuestra función como padres en la escuela y por tanto es necesario que haya un estrecho vínculo entre centro y familias.

OTRAS INSTITUCIONES (E)

En otras instituciones, incluiremos al AMPA del centro, otros centros educativos, servicios sociales, ayuntamiento, entidades bancarias y proveedores de comedor….

4. Canales.

Como ya se ha recogido en los objetivos, los principales objetivos de este plan son dar a conocer el centro a todo aquel que quiera saber de él, intercambiar información con alumnos/as y maestros/as y trasvasar información a las familias, con el fin de servir como “ventana” para el contexto en el que se encuentra ubicado. Para ello, se utilizaran diferentes canales, los cuales se describen a continuación:

· Web del centro: Portal que actuará como escaparate y marcador de tiempo de todas las actividades que se desarrollen en el centro. (E)

· Cuenta de Facebook: cuyo objetivo será el de transmitir información a la comunidad y también hacer partícipe a la comunidad de ella, pudiendo realizar aportaciones a las entradas que se realizan. (E)

· Blog de aula: Este canal iría dirigido principalmente a padres y alumnos, aunque en él podría entrar todo aquel que le interese. En él se intercambiarán actividades, contenidos, experiencias… (I) Y (E)

· Cuenta de correo electrónico: Donde uno de sus usos sería como “buzón de sugerencias” a la vez de intercambio de documentos e información. (I) Y (E)

· Portal Séneca: Como espacio que pone a nuestra disposición la Junta de Andalucía para el uso de maestros/as (I)

· Plataforma Pasen: como espacio confidencial dónde transmitir informaciones a las familias sobre sus hijos. (E)

5. Contenidos.

Los contenidos irán en función de los diferentes canales que hayamos descrito anteriormente y que están recogidos en nuestro plan. Del mismo modo que también irán de la mano la utilidad o información que se quiera gestionar en cada uno de ellos. Por tanto, los contenidos a aplicar serían:

· Web del centro: Deberá tener un tono formal, claro y preciso donde se puedan localizar fácilmente las distintas informaciones, agrupadas por contenidos.

· Blog de aula: En este canal se utilizará un lenguaje coloquial y motivador, con tonos claros y concretos para que se pueda acceder e identificar fácilmente la información. Además se puede introducir un tablón de anuncios (paddle) donde se encuentren todas las novedades. Cada maestro o maestra gestionará el suyo y podrá publicitarse en la web del centro.

· Tanto la cuenta de Facebook, como la cuenta de correo electrónico y el portal séneca ya tienen un contenido predeterminado así como la plataforma Pasen.

6. Acciones, cronograma y responsables.

ACCIONES

Dentro de las acciones que se deben de llevar a cabo para poner en marcha el plan de comunicación del centro, y teniendo en cuenta la comunidad educativa que lo integra, señalaremos las siguientes:

1. Diseño y elaboración. Para ello se elaborará un borrador del plan, en el que intervendrán en un primer momento el equipo directivo junto con una comisión creada para tal fin. Seguidamente será enviado al resto del claustro a través de los coordinadores de ciclo para que sea tratado en ciclo y puedan hacer aportaciones a dicho borrador señalando mejoras, dificultades, etc, etc, que ayuden a que nuestro plan de comunicación sea lo más eficaz posible y pueda cumplir con su finalidad y objetivos planteados. Finalmente, se instará al claustro a que manifieste abiertamente su compromiso de participación, en la medida en que cada uno pueda, ya que la participación en el mismo no sería obligatoria pero si beneficiosa para todo el centro y la comunidad educativa. (i)

2. Normas de uso: Entre todos los implicados en la elaboración del plan se decidirán sus normas de uso y funcionamiento y la decisión de los diferentes canales que se van a utilizar en nuestro plan. Normas y canales que se darán a conocer a toda la comunidad educativa.(I)

3. El centro, en el periodo de matriculación, pedirá a los padres que firmen un permiso de derecho de imagen de los menores. Serán los tutores quienes comprueben que todos los alumnos cuentan con ese permiso. (E)

4. Asignación de tareas: Entre el equipo directivo y la comisión de creada para el diseño, desarrollo y aplicación del plan de comunicación de nuestro centro, se asignaran los canales que se hayan decidido para nuestro plan, a personas distintas los cuales serán los encargados de los canales de comunicación y por ende tenerlos actualizados, dar respuesta a diferentes cuestiones si fuera necesario, etc. (I)

5. Utilizaremos un canal del plan de comunicación interno del centro para dar a conocer los pasos que se van dando en el desarrollo y aplicación del plan de comunicación externo del centro. Para ello se crearan cuentas de correo electrónico de grupos de difusión con contraseñas para cada miembro del claustro para ir informando de los pasos seguidos. (I)

6. Utilización de los canales: Una vez que este elaborado el plan el equipo directivo y comisión deberán realizar un tanteo del conocimiento que tiene la comunidad educativa, maestros, alumnos, familias… sobre la utilización de las nuevas tecnologías para poder ofrecer formación a aquellos que lo necesiten bien sea a través del cep o bien de la mano de los propios compañeros que estén predispuestos a hacerlo. (I)

7. Evaluación: Ya para terminar la comisión debe realizar el seguimiento y evaluación del progreso de nuestro plan de comunicación para poder mejorar las posibles deficiencias, aumentar en años sucesivos los canales, mejorar o eliminar alguno de ellos, etc, etc.(i) Y (E)

CRONOGRAMA.

MOMENTO DEL CURSO

ACCIONES A REALIZAR

RESPONSABLES

Inicio de curso.

Septiembre

+ crear comisión para la elaboración/implementación del plan. (i)

+ Elaboración e implementación del plan de comunicación. (i)

+ Equipo directivo.

+ Equipo directivo y claustro de profesores.

Primer trimestre:

Octubre

Noviembre

Diciembre

+ Puesta en conocimiento de las normas de uso de los distintos medios digitales a toda la comunidad educativa. (i) Y (E)

+ Solicitud de permisos de derechos de imagen. (E)

+ Aplicación y puesta en marcha del plan. (i) Y (E)

+ Equipo directivo y responsable del plan.

Profesorado voluntario.

+ Tutores.

+ Comunidad educativa.

Segundo trimestre:

Enero

Febrero

Marzo

+ Aplicación y puesta en marcha del plan. (i ) Y (E)

+ Comunidad educativa.

Tercer trimestre:

Abril

Mayo

Junio

+ Evaluación del plan (i)

+ Propuestas de mejora.(i) Y (E)

+ Claustro, equipo directivo.

+ Comunidad educativa.

7. Recursos.

Los recursos que usaremos para llevar a cabo nuestro plan de comunicación serán los que actualmente tenemos disponibles en el centro, intentando darles el máximo uso posible. Actualmente contamos con ultra portátiles en las aulas, pizarras digitales en cada aula de primaria y el servidor de datos dónde alojamos la página web del centro.

Además en todo el centro tenemos conexión wifi, y por cable dónde éste no llega.

8. Infografías interesantes.

Y muchas más!!