PLAN DE CENTRO 2017 Modificación anual - IFC DE CENTRO 2017... · ... con preguntas de diferente...

16
I.E.S. SIERRA ALMENARA PLAN DE CENTRO 34 LAS FORMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD I . E . S . S I E R R A A L M E N A R A Proyecto Educativo APARTADO f

Transcript of PLAN DE CENTRO 2017 Modificación anual - IFC DE CENTRO 2017... · ... con preguntas de diferente...

I.E.S. SIERRA ALMENARA PLAN DE CENTRO

34

LAS FORMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

I . E . S . S I E R R A

A L M E N A R A P r o y e c t o E d u c a t i v o

APARTADO f

I.E.S. SIERRA ALMENARA PLAN DE CENTRO

35

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD En virtud del Decreto 111/2016, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía. y la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo y se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad, en el I.E.S. Sierra Almenara se establecen las medidas y programas que se relacionan a continuación. Cada curso escolar, se llevarán a cabo aquellas medidas de atención a la diversidad a las que obliga el Decreto y Orden antes mencionados y se decidirá cuáles de las demás se implantan, teniendo en cuenta, sobre todo, las necesidades del alumnado, pero también la disponibilidad del profesorado.

1.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DENTRO DEL AULA

Finalidad Poner en marcha, en el aula, medidas ordinarias de atención a la diversidad para dar respuesta a los diferentes ritmos en el aula y al alumnado que muestre indicios de necesidades específicas de apoyo educativo.

Destinatarios Alumnado de 1º a 4º de ESO. Temporalidad Carácter temporal

Perfil Alumnado que inicia el curso escolar con el nivel correspondiente al curso al que se incorpora y que, a lo largo del mismo, presenta dificultades en la adquisición del currículo y requiere un mayor seguimiento y refuerzo dentro del aula por parte del profesorado de la materia.

Protocolo para la selección

del alumnado.

Siguiendo las Instrucciones de 8 de marzo de 2017, de la Dirección General de Participación y Equidad, por las que se actualiza el Protocolo de detección, identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y organización de la respuesta educativa: DETECCIÓN DEL ALUMNADO CON NEAE. Es un requisito para la identificación de las NEAE y aplicación de las medidas específicas de atención a la diversidad. La existencia de indicios de alumnado con NEAE no implica confirmación diagnóstica, aunque sí la puesta en marcha de medidas adecuadas. Un alumno/a presenta indicios de NEAE cuando:

1. Su rendimiento es inferior o superior al esperado a su edad o a su nivel educativo.

2. Hay diferencias significativas en los ámbitos del desarrollo o el ritmo de aprendizaje con respecto a sus iguales.

3. Contexto familiar poco favorecedor para el desarrollo del alumno/a.

Durante la sesión de evaluación inicial se analizará el rendimiento académico del alumnado de forma individualizada y se tomarán decisiones sobre las medidas educativas oportunas según las necesidades de los alumnos y alumnas. El tutor/a elaborará un acta donde recogerá una síntesis de los acuerdos y/o decisiones tomadas que entregará a la Jefatura de Estudios. Posteriormente informará a la familia de las decisiones adoptadas y se pondrán en marcha las medidas de atención a la diversidad adoptadas. Procedimiento cuando se detectan indicios de NEAE. 1. Reunión del equipo docente y orientador/a. En esta reunión se tratará:

Análisis y valoración de los indicios de NEAE detectados. Valoración de la eficacia de las medidas educativas aplicadas y si aún no

se han aplicado decidir estrategias de intervención. Toma de decisiones sobre si continuar con las medidas aplicadas. Elaboración de un cronograma de seguimiento de las medidas adoptadas

I.E.S. SIERRA ALMENARA PLAN DE CENTRO

36

con unos indicadores determinados y unos criterios de seguimiento Las consideraciones de la reunión serán recogidas en un acta que

elaborará el tutor/a y que incluirá todos los aspectos tratados en la reunión firmando todos los asistentes a la misma. Del contenido de esta reunión se dará traslado a la Jefatura de Estudios.

2. El tutor/a mantendrá una entrevista con la familia del alumno/a para informarles de las decisiones y acuerdos adoptados y el cronograma de seguimiento.

Procedimiento de solicitud de evaluación psicopedagógica. Si las medidas aplicadas no resultan suficientes en un periodo no inferior a tres meses, se realizará el procedimiento de solicitud para la realización de la evaluación psicopedagógica. Si el orientador/a concluye que no es necesaria la evaluación psicopedagógica elaborará un informe que entregará al tutor/a especificando los motivos y proponiendo las medidas de atención a la diversidad a aplicar. El tutor/a informará al equipo docente y a la familia de las decisiones adoptadas. Si concluye que el alumno/a presenta indicios de NEAE, se realizará la evaluación psicopedagógica y se actuará con el correspondiente procedimiento. El tutor/a cita a la familia para informarles de la necesidad de la realización de la evaluación psicopedagógica y recoge su correspondiente autorización.

Medidas ordinarias de atención a la diversidad

Programaciones adaptadas a la realidad del grupo: nivel, diferentes ritmos, intereses.

Utilización de metodologías favorecedoras de la inclusión . Metodologías más activas, por proyectos en grupos cooperativos, planes de trabajo, etc.

Atención personalizada por parte del profesorado responsable de la materia. Estrategias para mejorar la atención en general del grupo Tutorías individualizadas: qué le está pasando, qué siente, qué necesita.

Mejorar conexión con el alumno/a. Llegar a acuerdos. Bajar nivel de exigencia en general. Organización adecuada de los espacios. Potenciar autoestima destacando capacidades. Ayuda a través del trabajo cooperativo entre compañeros y compañeras. Programa de técnicas de estudio/ convivencia/ resolución de

conflictos/igualdad, acoso, otros, en hora de tutoría. Apoyos visuales durante las explicaciones. Hoja de seguimiento Utilización de material de refuerzo para alcanzar los aprendizajes no

adquiridos. Propuesta de actividades con distintos grados de dificultad. Respeto a los tiempos de aprendizaje. Pruebas de evaluación, con preguntas de diferente grado de dificultad. Adaptación de actividades y exámenes: facilitar enunciados, menor

dificultad, forma oral, fragmentado, otros. Control del uso de la Agenda Escolar Implicación de las familias, a través de la firma de compromisos. Propuesta de actividades de profundización y ampliación Adaptación de tareas para casa (a su nivel, intereses, ritmo y capacidad) Seguimiento semanal de las faltas de asistencia

I.E.S. SIERRA ALMENARA PLAN DE CENTRO

37

2.- AGRUPACIÓN DE DIFERENTES MATERIAS EN ÁMBITOS

Finalidad Disminuir el número de profesores que imparten clase a un grupo y facilitar el seguimiento del currículo por parte del alumnado de forma integral y tratamiento de

las dificultades del aprendizaje. Destinatarios Alumnado de 1º y 2º de ESO

Perfil Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (ANEAE) Temporalidad Carácter anual o temporal.

Protocolo para la selección del

alumnado

Observación del alumnado por parte del profesorado del área a lo largo del curso y de los resultados académicos del mismo.

Actuaciones Dependiendo de la disponibilidad del profesorado, un mismo profesor o profesora impartirá las materias de Lengua Castellana y Geografía/Historia y/o un mismo profesor o profesora las de Ciencias Naturales (Biología/Geología en 1º – Física/Química en 2º) y Matemáticas.

3.- PROGRAMA DE DESDOBLES EN MATERIAS INSTRUMENTALES

Finalidad Facilitar el seguimiento del currículo por parte del alumnado y tratamiento de las dificultades de aprendizaje.

Destinatarios Alumnado de 1º a 4º de ESO. La mayoría ha repetido algún curso, a lo largo de su escolarización. Se dirigirá, especialmente, al alumnado de 4º que haya seguido el Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento, en los cursos anteriores.

Áreas Materias instrumentales: Lengua y Matemáticas. Si los recursos del centro lo permiten se implantará este programa en otras materias en las que el alumnado presente dificultades.

Requisitos para participar en el Programa de Desdobles

1. Dificultades de aprendizaje. - Dificultades en la expresión y comprensión oral y escrita. - Desfase curricular en los conceptos de las materias del Programa de

Desdoble. - Dificultades en la selección de la información tanto escrita como verbal.

2. Necesidad de tutorización y seguimiento continuado. 3. Falta de motivación e interés. 4. Baja autoestima 5. Falta de madurez. 6. Riesgo de abandono escolar.

Temporalidad Tiene carácter temporal y abierto Protocolo para seleccionar al alumnado que participa en el Programa de Desdobles.

1. En la última sesión de evaluación del curso escolar, el Equipo Educativo del alumnado, valorará las necesidades y carencias del alumnado y determinará la conveniencia de su incorporación al Programa.

2. En el primer nivel, se tendrá en cuenta la información recabada de los tutores de 6º de Primaria del C.E.I.P Gloria Fuertes y del C.E.I.P Barbésula.

3. A principio de curso, se pasarán pruebas iniciales al alumnado de nueva incorporación al centro. Estas pruebas serán realizadas por el Equipo Educativo. La incorporación del alumnado a dicha medida viene determinada por el cumplimiento de los requisitos.

4. En cada reunión de Equipo Educativo, se valorará la conveniencia de incorporar al alumnado del Programa de Desdobles al grupo ordinario, tras una evolución positiva del mismo o de incorporar al Programa a algún alumno o alumna que responda al perfil del mismo.

5. EXCEPCIONALIDAD. Los equipos educativos valorarán la conveniencia de incorporar al Programa de Desdobles, a alumnos o alumnas que, por motivos de enfermedad prolongada o incorporación tardía al centro, presenten el perfil requerido para participar de esta medida.

I.E.S. SIERRA ALMENARA PLAN DE CENTRO

38

4.- PROGRAMA DE GRUPOS HOMOGÉNEOS EN EL ÁREA DE INGLES

Finalidad Facilitar el enfoque comunicativo que requiere esta materia y tratamiento de las dificultades de aprendizaje.

Destinatarios Alumnado de 1º a 4º de ESO. Temporalidad Tiene carácter temporal y abierto Protocolo para seleccionar al alumnado que participa en los

distintos grupos.

1. En el mes de junio, las profesoras del Departamento de Inglés realizarán la distribución del alumnado matriculado en el centro en los grupos de nivel curricular homogéneo del curso siguiente.

2. A principio de curso, se pasarán pruebas iniciales al alumnado de nueva incorporación al centro para distribuirlo en los distintos grupos.

3. Se organizarán grupos homogéneos en todos los niveles. 4. Asimismo, en las reuniones del Departamento de Inglés, se estudiará el

posible cambio de alumnado de un grupo a otro Actuaciones 1. En todos los niveles, los grupos se desdoblarán en uno más, si es posible por

el número de profesoras de inglés destinadas en el centro. En cualquier caso, se harán coincidir todos los grupos del mismo nivel a la misma hora y se organizarán en grupos de competencia curricular homogénea.

5.- PROGRAMAS DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO

Finalidad Que puedan cursar el cuarto curso por la vía ordinaria y obtener el título de

Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. Requisitos para participar en el

PMAR

El alumnado en el concurran las siguientes circunstancias:

Alumnos y alumnas que presenten dificultades relevantes de aprendizaje no imputables a falta de estudio o esfuerzo. El equipo docente podrá proponer al padre, madre o persona que ejerza la tutela legal del alumnado, la incorporación a un programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento de aquellos alumnos y alumnas que se encuentren en una de las situaciones siguientes:

A. Haber repetido al menos un curso en cualquier etapa y no estar en condiciones de promocionar a segundo una vez cursado primero de Educación Secundaria Obligatoria. En este caso el programa se desarrollará a lo largo de los cursos segundo y tercero

B. Haber repetido al menos un curso en cualquier etapa y no estar en condiciones de promocionar a tercero una vez cursado segundo de Educación Secundaria Obligatoria. En este caso el programa se desarrollará sólo en tercer curso.

B. Excepcionalmente, aquellos alumnos y alumnas que, habiendo cursado tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria, no estén en condiciones de promocionar al cuarto curso, podrán incorporarse a un programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento para repetir tercer curso.

C. Asimismo, de manera excepcional, con la finalidad de atender adecuadamente las necesidades de aprendizaje del alumnado, el equipo docente, en función de los resultados obtenidos en la evaluación inicial, podrá proponer la incorporación a un programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento de aquellos alumnos o alumnas que se encuentren repitiendo segundo curso y que, tras haber agotado previamente otras medidas ordinarias de refuerzo y apoyo, presenten dificultades que les impidan seguir las enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria por la vía ordinaria. En este caso, el programa se desarrollará a lo largo de los cursos segundo y tercero

D. Con carácter general, para la incorporación del alumnado a un programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento, se tendrá en consideración por parte del equipo docente, las posibilidades de que, con la incorporación al programa, el alumnado pueda superar las dificultades que presenta para seguir el currículo con la estructura general de la etapa. El IES “Sierra Almenara” considera como dificultades evidentes para alcanzar el Título de Graduado en Educación Secundaria siguiendo el currículo general de la etapa, las siguientes:

Desfase curricular en los conceptos de las distintas materias. Presentar problemas en la expresión y comprensión oral y escrita.

I.E.S. SIERRA ALMENARA PLAN DE CENTRO

39

No seleccionar ni captar correctamente la información escrita y verbal. Necesidad de tutorización y seguimiento continuado. Falta de madurez. Riesgo de abandono del sistema educativo sin la obtención del título de Graduado

en Educación Secundaria por causas diversas: familiares, académicas, sociales, etc.

Procedimiento para proponer

la incorporación al programa

1. El Equipo Educativo, coordinado por el tutor o tutora, propondrá al alumnado que considere que debe incorporarse a un programa de mejora del aprendizaje y rendimiento en la segunda sesión de evaluación.

2. Se oirá al alumnado y a su familia. 3. Requerirá informe del departamento de orientación. 4. En la tercera evaluación, el Equipo Educativo, decidirá de forma definitiva la

conveniencia de incorporar a un alumno o alumna al programa. 5. La titular de la Jefatura de Estudios, con el visto bueno del Director, adoptará la

decisión que proceda. 6.- PROGRAMAS DE REFUERZO DE MATERIAS GENERALES DEL BLOQUE DE

ASIGNATURAS TRONCALES PARA PRIMER Y CUARTO CURSO

Finalidad: Para primer curso: asegurar los aprendizajes de Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas e Inglés que permitan a este alumnado seguir con aprovechamiento las enseñanzas de la etapa. Para cuarto curso: facilitar al alumnado de cuarto la superación de las dificultades observadas en estas materias y asegurar los aprendizajes que le permitan finalizar la etapa y obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

Destinatarios 1. El alumnado de primero que se encuentre en algunas de las situaciones siguientes: El alumnado que acceda al primer curso y requiera refuerzo en las materias

especificadas, según el informe final de etapa de Educación Primaria. Alumnado que no promocione de curso y requiera refuerzo, según la

información detallada en el consejo orientador entregado a la finalización del curso anterior.

Alumnado en el que se detecten dificultades en cualquier momento del curso en las materias de Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas o Inglés.

2. El alumnado de cuarto que se encuentre en alguna de las situaciones siguientes:

- Alumnado que durante el curso o cursos anteriores haya seguido un programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento y asuma las indicaciones del consejo orientador que se le entregó a la finalización del tercer curso.

- Alumnado que no promocione de curso y requiera refuerzo según la información detallada en el consejo orientador del curso anterior.

- Alumnado que procediendo del tercer curso ordinario, promocione al cuarto curso y requiera refuerzo según la información detallada en el consejo orientador, entregado a la finalización del curso anterior.

Actividades Las actividades y tareas que se organicen en estos programas deben ser especialmente motivadoras, que busquen alternativas metodológicas al programa curricular de las materias objeto del refuerzo. Dichas actividades y tareas deben responder a los intereses del alumnado y a la conexión con su entorno social y cultural, considerando especialmente aquellas que favorezcan la expresión y comunicación oral y escrita, tales como teatros, periódicos escolares, así como el dominio de la competencia matemática, a través de la resolución de problemas de la vida cotidiana.

I.E.S. SIERRA ALMENARA PLAN DE CENTRO

40

Organización del programa

en primer curso

Dentro del bloque de asignaturas de libre configuración autonómica, este alumnado cursará la asignatura de Tecnología Aplicada. En el bloque de libre disposición del centro, cursará la asignatura de Refuerzo de Lengua Castellana y/o Refuerzo de Matemáticas, según las necesidades detectadas para el alumnado por el Equipo Educativo.

Organización del programa

en cuarto curso

Siempre que, debido a la disponibilidad del profesorado, el centro pueda organizar el Programa de Desdobles en cuarto curso, este alumnado lo cursará. Dentro del bloque de asignaturas de libre configuración autonómica, este alumnado cursará la asignatura de Refuerzo de Lengua Castellana y/o Refuerzo de Matemáticas en lugar de la de Música.

Temporalidad Cuando se considere que el alumnado ha superado los déficits de aprendizaje que lo llevaron a este programa, lo abandonará y se incorporará a las otras actividades programadas para su grupo de referencia.

Protocolo para seleccionar al

alumnado.

Al finalizar cada curso escolar, el Equipo Educativo informará sobre el alumnado que considere que debe cursar este programa de refuerzo. También se recabará información de los tutores de sexto de primaria del C.E.I.P. Gloria Fuertes y del C.E.I.P. Barbésula.

7.- PROPUESTA DE MATERIAS DE LIBRE CONFIGURACIÓN AUTONÓMICA DE PRIMERO

A TERCER CURSO.

Finalidad Dar respuesta a la diversidad de necesidades, intereses y expectativas del alumnado. Destinatarios Alumnos de 1º, 2º y 3º de educación secundaria Temporalidad Carácter anual.

Asignaturas ofertadas

Primer nivel - Como materias optativas, se ofertarán Cambios Sociales y de Género, Francés y

Tecnología Aplicada. Esta última irá dirigida al alumnado que presenta mayores dificultades de aprendizaje y que ha sido propuesto por el Equipo Educativo para el Programa de Refuerzo de Materias Generales.

- Como materias de libre disposición del centro, Técnicas de Trabajo Autónomo con el fin de desarrollar la competencia de aprender a aprender desde los primeros niveles.

Segundo nivel - Como materias optativas, se ofertarán Cambios Sociales y de Género, Francés y

Refuerzo de Matemáticas. - Como materia de libre disposición del centro: Matemáticas de la Vida Cotidiana.

Tercer nivel - Se ofertarán Cambios Sociales y de Género, Cultura Clásica, Educación

Plástica, Visual y Audiovisual y Francés. - Como materia de libre disposición del centro: Taller de Periodismo y Teatro. En todos los cursos, se recomendará al alumnado que pretenda hacer bachillerato que elija la optativa de Francés.

Protocolo de

selección de las materias que se ofertarán cada curso escolar

En uno de los ETCP del mes de mayo, se determinarán las materias que se ofertarán el curso siguiente, en función de las características y necesidades del alumnado y en función de la disponibilidad del profesorado, según las propuestas de cada uno de departamentos.

Información y orientación sobre

la oferta de optativas

Se informará a las familias del alumnado del C.E.I.P. Gloria Fuertes y del C.E.I.P. Barbésula que se incorpora a nuestro centro a cursar primero de educación secundaria.

Durante el tercer trimestre, la Jefa de Estudios y la Orientadora informarán al alumnado de esos centros en las reuniones previas a su incorporación a nuestro centro.

El Departamento de Orientación, a través de los tutores, informará al alumnado de las características de cada optativa y les orientará sobre cuál le conviene escoger a cada uno según sus necesidades e intereses.

En el mes de julio, en el momento de la matrícula, se aclararán todas las dudas que surjan.

I.E.S. SIERRA ALMENARA PLAN DE CENTRO

41

8.- PROPUESTA DE MATERIAS TRONCALES DE OPCIÓN Y DE LIBRE CONFIGURACIÓN

AUTONÓMICA DE CUARTO CURSO.

Finalidad Dar respuesta a la diversidad de necesidades, intereses y expectativas del alumnado. Destinatarios Alumnos de 4º de ESO Temporalidad Carácter anual.

Itinerarios ofertados

Opción A (Dirigida al alumnado que tenga pensado cursar un Bachillerato de Artes, de Humanidades o Ciencias Sociales) Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas, Francés, Economía y Latín. Materias específicas de opción: podrán elegir entre Música y Tecnologías de la Información y la Comunicación. Opción B (Dirigida al alumnado que tenga pensado cursar un Bachillerato de Ciencias y Tecnología) Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas, Francés, Física/Química y Biología/Geología. Materias específicas de opción: pueden elegir entre Tecnologías de la Información y la Comunicación y Educación Plástica, Visual y Audiovisual. Opción C (Dirigida al alumnado que tenga pensado cursar un Ciclo Formativo) Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Aplicadas, Música, Tecnología y Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional. Materias específicas de opción: pueden elegir entre pueden elegir entre Tecnologías de la Información y la Comunicación y Educación Plástica, Visual y Audiovisual.

Protocolo para la elección de los itinerarios y de las optativas

La Orientadora del centro informará al alumnado del tercer nivel sobre los distintos itinerarios y su influencia sobre los futuros estudios. El Equipo Educativo emitirá un consejo orientador, al final de curso, sobre la opción más aconsejable para cada alumno. Se entregará junto al boletín de notas.

Perfil del alumnado Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo

- Alumnado con necesidades educativas especiales. - Alumnado con dificultades de aprendizaje - Alumnado con necesidades de compensación educativas. - Alumnado con altas capacidades intelectuales.

Tipos de programas de adaptación curricular y responsables de los mismos a. Adaptaciones curriculares no significativas 1. Estas adaptaciones requerirán que el informe de evaluación psicopedagógica del alumno o

alumna recoja la propuesta de aplicación de esta medida.

2. Estas adaptaciones no afectarán a la consecución de los criterios de evaluación de la propuesta pedagógica o programación didáctica correspondiente del ámbito/asignatura/módulo objeto de adaptación.

3. Las decisiones sobre promoción y titulación del alumnado con ACNS tendrán como referente los criterios de promoción y de titulación establecidos en el Proyecto Educativo del centro.

9.- ADAPTACIONES CURRICULARES

I.E.S. SIERRA ALMENARA PLAN DE CENTRO

42

Destinatarios: 4. Estas adaptaciones van dirigidas al alumno o alumna con NEAE que presenta un desfase en

relación con la programación de la asignatura objeto de adaptación, del grupo en que se encuentra escolarizado de al menos un curso en la asignatura objeto de adaptación entre el nivel de competencia curricular alcanzado y el curso en que se encuentra escolarizado.

Responsables La elaboración de las ACNS será coordinada por el tutor o tutora que será el responsable de

cumplimentar todos los apartados del documento, salvo el apartado de propuesta curricular, que será cumplimentado por el profesorado de la asignatura que se vaya a adaptar. La aplicación y seguimiento de las ACNS será llevada a cabo por el profesorado de las asignaturas adaptadas con el asesoramiento del departamento de orientación. El documento de la ACNS será cumplimentado en el sistema de información SÉNECA.

b. Adaptaciones curriculares significativas 1. Se aplicarán cuando el desfase respecto al grupo de referencia haga necesaria la modificación

de los elementos del currículo, incluidos los objetivos de etapa y los criterios de evaluación. 2. Van dirigidas al alumnado con necesidades educativas especiales. 3. Se consideran necesidades educativas especiales las discapacidades físicas, psíquicas,

motoras, sensoriales y los trastornos graves de conducta. Responsables El responsable de la elaboración de las adaptaciones curriculares significativas será el

profesorado especialista en educación especial, con la colaboración del profesorado encargado de impartirla y contará con el asesoramiento del Departamento de Orientación.

La aplicación y la evaluación serán responsabilidad del profesorado que imparta la materia, con la colaboración de la profesora de pedagogía terapéutica y con el asesoramiento del Departamento de Orientación.

c. Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales Estas adaptaciones curriculares establecerán una propuesta curricular por materias, en la que

se recoja la ampliación y enriquecimiento de los contenidos y las actividades específicas de profundización.

Responsables El responsable de la elaboración de estas adaptaciones curriculares será el profesorado que

imparta la materia y contará con el asesoramiento del Departamento de Orientación. 10.- PLANES ESPECÍFICOS PERSONALIZADOS ORIENTADOS A LA SUPERACIÓN DE LAS

DIFICULTADES DETECTADAS EN EL CURSO ANTERIOR PARA EL ALUMNADO QUE NO PROMOCIONA DE CURSO (PEPAR)

Finalidad Superación de las dificultades del alumnado repetidor, detectadas en el curso

anterior.

Destinatarios De 1º a 4º de ESO. Perfil Alumnado que haya repetido el curso en el que se encuentra y presente

dificultades. Temporalidad Tiene carácter anual.

I.E.S. SIERRA ALMENARA PLAN DE CENTRO

43

Actuaciones 1. Al comienzo de cada curso escolar, los/as Jefes/as de Departamentos elaborarán el “Plan Específico Personalizado para el Alumnado que Repite”, cuya documentación le será facilitada por el Equipo Directivo (Documento 1).

2. En las Reuniones de Departamento del mes de septiembre, cada profesor/a del Departamento cumplimentará el “Anexo PEPAR” (Documento 2) del alumnado repetidor integrado en los grupos a los que les dé clase. Entregará copia de ese Anexo PEPAR a los/as tutores/as de cada grupo.

3. Una vez haya recibido el Anexo PEPAR de todos/as los/as profesores/as del Equipo Educativo de su tutoría, el tutor o la tutora elaborará un plan específico personalizado dirigido a este alumnado repetidor, orientado a que pueda superar las dificultades que le llevaron a no promocionar de curso. Para la elaboración de este programa, utilizará el documento que le será facilitado por el Equipo Directivo (Documento 3).

4. Antes de las reuniones de la Evaluación Inicial, el tutor o la tutora deberá entrevistarse con las familias de este alumnado para informarles de las medidas que se tomarán con su hijo/a. En esa reunión inicial, las familias firmarán el “ENTERADO” del Plan y el documento será custodiado por el/la tutor/a.

5. Trimestralmente, el profesorado del Equipo Educativo entregará cumplimentada una copia del documento “Anexo PEPAR” a los/las tutores/as del alumnado repetidor, en el que se hará un seguimiento de los resultados obtenidos con las medidas que se están tomando.

6. El/la tutor/a informará a las familias sobre la evolución del alumnado repetidor en reuniones trimestrales. En esas reuniones, las familias firmarán el “ENTERADO” en el documento correspondiente que se ha cumplimentado con la información de todo el profesorado del Equipo Educativo.

11.- PROGRAMA DE REFUERZO PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO

ADQUIRIDOS POR EL ALUMNADO QUE PROMOCIONA (PRANAAP)

Finalidad Superación de las dificultades del alumnado que ha promocionado con asignaturas pendientes de cursos anteriores.

Destinatarios De 2º a 4º de ESO. Perfil Alumnado que haya promocionado sin haber superado sus dificultades en algunas

asignaturas de cursos anteriores. Temporalidad Tiene carácter anual.

I.E.S. SIERRA ALMENARA PLAN DE CENTRO

44

Actuaciones 1. Al comienzo de cada curso escolar, los/as Jefes/as de Departamentos elaborarán el “Plan de Refuerzo para la Recuperación de los Aprendizajes no Adquiridos por el Alumnado que Promociona”, cuya documentación le será facilitada por el Equipo Directivo (Documento 4).

2. En las Reuniones de Departamento del mes de septiembre, cada profesor/a del Departamento cumplimentará el “Anexo PRANAAP” (Documento 5) del alumnado que ha promocionado y que está integrado en los grupos a los que les dé clase. Entregará copia de ese Anexo PRANAAP a los/as tutores/as de cada grupo.

3. Una vez haya recibido el Anexo PRANAAP de todos/as los/as profesores/as del Equipo Educativo de su tutoría, el tutor o la tutora elaborará un plan de refuerzo dirigido a este alumnado que ha promocionado con asignaturas no superadas de cursos anteriores. Para la elaboración de este programa, utilizará el documento que le será facilitado por el Equipo Directivo (Documento 6).

4. Antes de las reuniones de la Evaluación Inicial, el tutor o la tutora deberá entrevistarse con las familias de este alumnado para informarles de las medidas que se tomarán con su hijo/a. En esa reunión inicial, las familias firmarán el “ENTERADO” del Programa y el documento será custodiado por el/la tutor/a.

5. Trimestralmente, el profesorado del Equipo Educativo entregará cumplimentada una copia del documento “Anexo PRANAAP” a los/las tutores/as del alumnado repetidor, en el que se hará un seguimiento de los resultados obtenidos en cada asignatura con las medidas que se están tomando.

6. El/la tutor/a informará a las familias sobre la evolución del alumnado con asignaturas pendientes en reuniones trimestrales. En esas reuniones, las familias firmarán el “ENTERADO” en el documento correspondiente que se ha cumplimentado con la información de todo el profesorado del Equipo Educativo.

12.- ATENCIÓN AL ALUMNADO INMIGRANTE Y DE NUEVA INCORPORACIÓN AL

CENTRO

Finalidad Facilitar la acogida e integración social y educativa del alumnado inmigrante. Impulsar el aprendizaje del español para conseguir el éxito en su integración y

en los estudios. Paliar las desigualdades de partida. Potenciar los aspectos de enriquecimiento que aportan las distintas culturas.

Perfil Alumnado de nueva integración en el centro.

Alumnado inmigrante Alumnado con desconocimiento de la lengua española.

Temporalidad Carácter temporal y abierto. Actuaciones 1. Acogimiento de la familia: información sobre el Plan de Centro para que conozca

quiénes somos, qué hacemos y qué pretendemos. 2. Acogimiento del alumnado por parte del tutor o la tutora y del alumnado

ayudante. 3. Evaluación inicial para comprobar su competencia curricular y, si procede, el

grado de conocimiento de nuestro idioma. 4. Decidir las medidas de atención existentes en nuestro Plan de Centro para

conseguir su integración y el éxito en sus estudios. 5. Si presentara un desfase en su nivel de competencia curricular de dos o más

cursos respecto al grupo que le corresponde por edad, podría ser escolarizado en hasta dos niveles inferiores.

6. Si fuera necesario, diseñar otras medidas adaptadas al caso particular. Responsables El tutor o la tutora, el Departamento de Orientación, el equipo educativo y el

alumnado ayudante de su grupo.

I.E.S. SIERRA ALMENARA PLAN DE CENTRO

45

13.- AULA TEMPORAL DE ATENCIÓN LINGÜÍSTICA

Finalidad Enseñanza del español al alumnado con desconocimiento de nuestra lengua. Perfil Alumnado de nueva incorporación al centro sin hablar español.

Temporalidad Tiene carácter temporal y abierto. Actuaciones 1. Durante el mes de septiembre, el Departamento de Orientación detectará las

necesidades del alumnado extranjero. 2. Se pondrá en contacto con el EOE de la zona para solicitar la ayuda. 3. Organizará el horario y los espacios para recibir la atención lingüística.

Responsables Tutores, equipos educativos y Departamento de Orientación. 14.- FUNCIONES DE LA PROFESORA DE PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA 1. Atención e impartición de docencia directa al alumnado con necesidades educativas especiales.

Podrá hacerse dentro del aula o desarrollarse intervenciones individuales, fuera del aula ordinaria con el alumnado ANEAE.

2. Atención al alumnado con otras necesidades específicas de apoyo educativo. 3. Realización, en colaboración con el profesorado de la materia, de las adaptaciones curriculares

significativas. 4. Elaboración y adaptación de material didáctico para la atención educativa del alumnado con

necesidad de apoyo. 5. La tutoría del alumnado con necesidades educativas especiales al que imparte docencia,

compartida con el tutor o la tutora del grupo en el que se encuentre el alumnado. La atención a las familias se realizará conjuntamente.

6. La coordinación con los profesionales de la orientación educativa, con el personal de atención educativa complementaria y con otros profesionales que participen en el proceso educativo del alumnado con necesidades educativas especiales.

15. OTRAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

(Actualmente no están implantadas pero se podrían implantar en nuestro centro en caso de que se considerase necesario en cursos futuros)

15.1.- APOYO DE UN SEGUNDO PROFESOR DENTRO DEL AULA

Finalidad Reforzar el aprendizaje del alumnado con dificultades dentro del aula.

Destinatarios Alumnado de 1º a 4º de ESO. Perfil Alumnados de necesidades específicas de apoyo educativo.

Refuerzo al alumnado en las áreas que se determinen. Temporalidad: Tiene carácter anual o temporal Protocolo para la selección del

alumnado.

Partiendo de los resultados académicos del curso anterior, de las valoraciones de los equipos educativos y de las agrupaciones que se realice del alumnado a principio de curso, se determinará el apoyo dentro del aula.

15.2.- HORARIO LECTIVO FLEXIBLE SEMANAL.

Finalidad Facilitar la integración del alumnado con necesidades específicas al centro.

Destinatarios Alumnado de 1º a 4º de ESO. Perfil Alumnado con necesidades educativas específicas (ANEAE) como pueden ser los

trastornos graves de conducta. Temporalidad Carácter temporal Actuaciones Se realizará un informe en el que participará el Departamento de Orientación, los

tutores y el equipo educativo del alumnado. Se elaborará un programa de actuación. Se informará al Inspector de Zona y se solicitará permiso. Se informará a las familias. Se revisará periódicamente y, cuando se considere, se volverá al horario lectivo

oficial del centro.

I.E.S. SIERRA ALMENARA PLAN DE CENTRO

46

15.3.- AULA TEMPORAL DE AYUDA A DOMICILIO

Finalidad Apoyo al aprendizaje del alumnado que sufre alguna enfermedad que le impide

asistir al instituto. Perfil Alumnado con enfermedad que no le permite asistir a clase.

Temporalidad Tiene carácter temporal y abierto. Actuaciones 1. El tutor o la tutora del alumnado pondrá en conocimiento del Departamento

de Orientación el caso. 2. La Orientadora solicitará la ayuda. 3. El equipo educativo del alumnado, coordinados por el tutor o por la tutora,

proporcionarán la programación, las actividades y las pruebas al profesorado del aula temporal de ayuda a domicilio.

4. Durante todo el tiempo que sea necesaria esta ayuda, el equipo educativo se mantendrá coordinado con el profesorado que atiende al alumnado en su domicilio.

Responsables Tutores, equipos educativos, Departamento de Orientación.

16.- INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS

Actuaciones 1. Se informará al alumnado y a sus familias del contenido del programa o del plan de atención a la diversidad en el que va a participar su hijo o su hija.

2. Se hará al comienzo del curso escolar, o en el momento de la incorporación.

3. La familia deberá mostrarse de acuerdo en que su hijo o su hija participe en la medida de atención educativa que decida el centro.

4. Con el objetivo de mejorar el rendimiento del alumnado y los resultados de estos planes y programas, se facilitará la suscripción de compromisos educativos con las familias.

Responsables Los tutores o las tutoras serán los responsables de informar tanto al alumnado

como a sus familias. 17.- DOCUMENTOS A UTILIZAR EN LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

1. Los documentos que deberán ser utilizados por los Departamentos y por los tutores y tutoras para implementar los programas y planes recogidos en las secciones 10 y 11 de este apartado “f”, son los siguientes:

DOCUMENTOS DEL PEPAR

a. Documento 1: Plan Específico Personalizado para el Alumnado que Repite – Departamentos. b. Documento 2: Anexo PEPAR. c. Documento 3: Plan Específico Personalizado para el Alumnado que Repite – Tutores/as

DOCUMENTOS DEL PRANAAP

d. Documento 4: Plan de Refuerzo para la Recuperación de los Aprendizajes no Adquiridos por

el Alumnado que Promociona - Departamentos. e. Documento 5. Anexo PRANAAP. f. Documento 6: Plan de Refuerzo para la Recuperación de los Aprendizajes no Adquiridos por

el Alumnado que Promociona – Tutores/as.

I.E.S. SIERRA ALMENARA PLAN DE CENTRO

47

ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

PARA EL ALUMNADO CON MATERIAS PENDIENTES DE EVALUACIÓN POSITIVA

I . E . S . S I E R R A

A L M E N A R A P r o y e c t o E d u c a t i v o

APARTADO g

I.E.S. SIERRA ALMENARA PLAN DE CENTRO

48

1. El alumnado de primero o cuarto que cumpla los criterios que se describen en el Apartado “f”, sección 6, “Destinatarios”, de este Plan de Centro (páginas 39 y 40), será al que irá dirigido este Plan de Refuerzo.

2. El número de alumnas y alumnos que participe en estos programas no podrá ser superior a quince. 3. Si se considera conveniente, el alumnado que haya superado las dificultades abandonará el programa y

se incorporará a las otras actividades programadas para su grupo de referencia. 4. Las actividades que se organicen en estos programas deben ser motivadoras y que favorezcan la

expresión y comunicación oral y escrita, tales como teatros, periódicos escolares, así como el dominio de la competencia matemática, a través de la resolución de problemas de la vida cotidiana.

5. Los programas de refuerzo no contemplan una calificación final por lo que el profesorado que los

imparta debe informar periódicamente a las familias. .

1. Todos los departamentos organizarán un programa de refuerzo destinado a la recuperación de los aprendizajes no adquiridos en las materias en las que el alumnado haya sido evaluado negativamente. Realizarán las actuaciones descritas en el Apartado “f”, sección 11, “Actuaciones”, de este Plan de Centro (páginas 43 y 44), utilizando los documentos que vienen recogidos en ese mismo Apartado “f”.

2. En el caso de áreas no superadas, que tengan continuidad en el curso en el que se encuentra el alumno

o la alumna, el profesorado responsable del programa será el que imparta ese curso la asignatura no superada.

3. En el supuesto de materias que no tengan continuidad en el curso siguiente, el programa de refuerzo

para la recuperación de aprendizajes no adquiridos se encargará a un profesor o a una profesora del departamento.

4. El alumnado que no obtenga evaluación positiva en el programa deberá presentarse a la prueba de la

evaluación extraordinaria de la materia correspondiente.

1. Todos los departamentos organizarán un programa específico destinado al alumnado repetidor, para que supere sus dificultades en las diferentes materias. Realizarán las actuaciones descritas en el Apartado “f”, sección 10, “Actuaciones”, de este Plan de Centro (páginas 42 y 43), utilizando los documentos que vienen recogidos en ese mismo apartado “f”.

Atención personalizada por parte de la profesora de pedagogía terapéutica. Programas de refuerzo de las áreas instrumentales, en primero y cuarto. Programa de desdobles en lengua y matemáticas en todos los cursos. Programa de desdobles en otras materias.

LA ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES PENDIENTES DE RECUPERACIÓN

EN RELACIÓN A LOS PROGRAMAS DE REFUERZO PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS PARA EL ALUMNADO QUE PROMOCIONA CON ASIGNATURAS PENDIENTES.

EN RELACIÓN CON LOS PROGRAMAS DE REFUERZO DE LAS ÁREAS INSTRUMENTALES EN PRIMERO Y CUARTO

EN RELACIÓN A LOS PLANES PERSONALIZADOS PARA EL ALUMNADO QUE NO PROMOCIONE DE CURSO

I.E.S. SIERRA ALMENARA PLAN DE CENTRO

49

Grupos homogéneos de inglés. Apoyo en los grupos ordinarios con la presencia de otro profesor o de otra profesora en el aula. Materias optativas Adaptaciones curriculares significativas y no significativas. Programa de mejora del Aprendizaje y del Rendimiento en segundo y tercero. Modelo flexible de horario en función de las necesidades concretas de un alumno o de una alumna.

Al principio de cada curso escolar, se entregará a cada familia del alumnado con materias pendientes de cursos anteriores un documento donde se especificará lo que debe realizar para superar la materia y los criterios de evaluación que se emplearán. El tutor se quedará con una copia firmada por las familias como justificante del enterado.