Plan de area_mat 4°-5°

29
I.E.D PUERTA DE ORO FE Y ALEGRIA PLAN DE AREA DE MATEMATICAS 2012

Transcript of Plan de area_mat 4°-5°

Page 1: Plan de area_mat 4°-5°

I.E.D PUERTA DE ORO FE Y ALEGRIA

PLAN DE AREA DE MATEMATICAS

2012

Page 2: Plan de area_mat 4°-5°

NIVELES Y GRADOS

GRADOS NIVELES

4º A B C

5º A B C D

COORDINADOR DEL AREA :

DOCENTES DEL AREA

TOIVER MONTERO

Page 3: Plan de area_mat 4°-5°

POBLACION BENEFICIADA

Este plan de Área está dirigida a los niños de cuarto y quinto grado de básica primaria, una población que oscila entre los 9 y los 12 años de edad normalmente; que forman parte de los aproximadamente 1.000 estudiantes de la IED PUERTA DE ORO, niños de un sector de bajos recursos, ya que en su mayoría provienen de padres de familia que se dedican al comercio ambulante o estacionario en las diferentes empresas vecinas, con un nivel académico bajo ya que el 80% no culmino sus estudios de Educación Básica, lo que los lleva a tener una necesidad de las matemáticas en cualquier aspecto de la vida, bien sea para tomar las medidas para la decoración del salón, ir a la tienda, como entender la factura de luz, o simplemente comercializar, como es la vivencia de su entorno. Niños y padres que viven rodeados de números y conocer su significado y sus aplicaciones es absolutamente necesaria para desenvolverse en su vida diaria.

Page 4: Plan de area_mat 4°-5°

JUSTIFICACIÓN

Nuestro Plan de Área nace de la necesidad de un proceso de transformación social, el cual esperamos contribuya, al mejoramiento de la calidad de vida de nuestra comunidad y en especial de nuestros niños. Lo que queremos en estos momentos como docentes es brindarles a ellos la oportunidad de aprender matemáticas por lo que es imprescindible que en el aula de clases se propicien ambientes donde sea posible la discusión de diferentes ideas para favorecer el desarrollo individual de la confianza en la razón como medio de autonomía intelectual. Es por esto que la reforma educativa nos obliga desde nuestra área a hacer un pare en el diario trajinar para examinar nuestros valores, concepciones, practicas y replantear el quehacer de muchos elementos, entre los cuales la evaluación tiene mayor preponderancia por el papel que va a jugar en la formación del nuevo hombre que requiere nuestra sociedad. La importancia del área de matemáticas dentro del plan de estudio radica en servir de soporte al aprendizaje de otras asignaturas del mismo plan como son: las ciencias Naturales y la Filosofía entre otras, ofreciendo herramientas para el mejoramiento de la capacidad crítica, interpretativa, argumentativa, propositiva y analítica del educando, esto trae como consecuencia que se tengan aciertos en la solución de problemas o dificultades en general.Como la revolución educativa busca mejorar la calidad de la educación que reciben los estudiantes colombianos, todos los que formamos parte de la gran comunidad educativa del país, estamos llamados a participar activamente en ese plan de mejoramiento, es por esto que los docentes que conforman el departamento de matemáticas del Colegio Centro de Educación Básica Media Nº203 ponen a disposición de los demás docentes y miembros de la institución educativa este plan de área que recoge las ideas más importantes que han manifestado los diferentes grupos de estudio y especialistas del Ministerio de Educación Nacional sobre los conceptos que están orientando los cambios en la educación en los últimos años: logros, indicadores de logros, competencias, contextos y estándares.En particular, invitamos a todos los miembros que conforman la comunidad educativa a dinamizar el PEI. A la luz de los distintos referentes teóricos y de la practica misma que nos han permitido responder de manera efectiva a la necesidad de formar personas de bien, de acuerdo con los principios que formula la Ley y que todos compartimos para formar un mejor país que nos brinden un mejor futuro.

Page 5: Plan de area_mat 4°-5°

MARCO TEORICO

En cumplimiento de la Ley 115 de 1994 y considerando que los currículos de las diferentes instituciones educativas deben ceñirse al contexto colombiano, sin descuidar los avances científicos y tecnológicos internacionales, se han concebido los estándares como guías para el diseño del Proyecto Educativo Institucional PEI, y como referentes fundamentales para las evaluaciones que realice la propia institución.

Para el área de Matemáticas se debe tener en cuenta el desarrollo de los cinco pensamientos que establece los estándares:

1. Pensamiento numérico y sistemas numéricos

2. Pensamiento espacial y sistemas geométricos

3. Pensamiento métrico y sistemas de medidas

4. Pensamiento aleatorio y sistemas de datos

  5. Pensamiento variación al y sistemas algebraicos y analíticos

Las matemáticas se enseñan a través de la Resolución de problemas de las operaciones matemáticas ( Suma, Resta, multiplicaciones y división), de entender las relaciones entre fracciones, decimales y porcentajes, saber los factores principales de todos los números del 1-50 y demostrar factores con exponentes, Colocar y usar decimales, fracciones y números mixtos en línea numérica, Colocar y usar números negativos en una línea numérica, Sumar y restar enteros negativos y positivos y revisar los resultados, Sumar, restar, multiplicar y dividir con decimales y revisar los resultados, Resolver problemas simples incluyendo sumas, restas, multiplicación y división de fracciones. Expresar la respuesta en forma simple, Resolver problemas de la vida diaria simples y complejos usando sumas, restas, multiplicación, división, fracciones y decimales, Usar información tomada de gráfica o ecuación para contestar preguntas, Resolver problemas con funciones y ecuaciones, Usar substitutos de variables para resolver ecuaciones, Describir la lógica usada para figurar relaciones cuantitativas, Entender y usar medicas apropiadas para objetos de dos y tres dimensiones (perímetro, área, volumen, superficie), Saber que la suma de los ángulos en un triángulo es 180 grados y la suma de los ángulos en cualquier cuadrilátero es 360 grados. Usar la información para resolver problemas, Saber el significado del número promedio, medio, común y saber cómo computarlos de una serie de números, Organizar datos y usar la gráfica apropiada para exhibir los resultados, Usar fracciones y porcentajes para comparar diferentes grupos de datos, Analizar problemas al ver las relaciones entre datos, determinando si el dato es relevante o irrelevante, poner en secuencia y ordenar los datos y observar los patrones, Usar una variedad de métodos, como palabras, números, símbolos, gráficas, cuadros, tablas, diagramas y modelos para explicar el razonamiento matemático, Expresar la solución de un problema usando los números correctos y etiquetas en lenguaje claro. Defender soluciones verbalmente y con símbolos, Hacer cálculos precisos y revisar detalladamente, Decidir si la solución (respuesta) es razonable basada en la información dada originalmente.

Page 6: Plan de area_mat 4°-5°

ESTANDARES

CUARTO A QUINTO:

PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS:

Interpreto las fracciones en diferentes contextos: situaciones de medición, relaciones parte todo, cociente, razones y proporciones.

Identifico y uso medidas relativas en distintos contextos.

Utilizo la notación decimal para expresar fracciones en diferentes contextos y relaciono estas dos notaciones con la de los porcentajes.

Resuelvo y formulo problemas cuya estrategia de solución requiera de las relaciones y propiedades de los números naturales y sus operaciones.

Resuelvo y formulo problemas en situaciones aditivas de composición, transformación, comparación e igualación.

Resuelvo y formulo problemas en situaciones de proporcionalidad directa, inversa y producto de medidas.

Identifico la potenciación y la radicación en contextos matemáticos y no matemáticos.

Uso diversas estrategias de cálculo y de estimación para resolver problemas en situaciones aditivas y multiplicativas.

Justifico regularidades y propiedades de los números, sus relaciones y operaciones.

PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMETRICOS:

Comparo y clasifico objetos tridimensionales de acuerdo con componentes (caras, lados) y propiedades.}

Comparo y clasifico figuras bidimensionales de acuerdo con sus componentes (ángulo, vértices) y características.

Identifico, represento y utilizo ángulos en giros, aberturas, inclinaciones, figuras, puntas y esquinas en situaciones estáticas y dinámicas.

Utilizo sistemas de coordenadas para especificar localizaciones y describir relaciones espaciales.

Identifico y justifico relaciones de congruencia y semejanza entre figuras.

Construyo objetos tridi9mensionales a partir de representaciones bidimensionales y puedo realizar el proceso contrario en contexto de arte, diseño y arquitectura.

Page 7: Plan de area_mat 4°-5°

PENSAMIENTO MÉTRICO Y SISTEMAS DE MEDIDAS:

Diferencio y ordeno, en objeto y eventos, propiedades o atributos que se puedan medir (longitudes, distancias, áreas de superficies, volúmenes de cuerpos sólidos, volúmenes de líquidos y capacidades de recipientes; pesos y masa de cuerpo sólidos; duración de eventos o procesos; amplitud de ángulos).

Selecciono unidades, tanto convencionales como estandarizadas, apropiadas para diferentes mediciones.

Utilizo diferentes procedimientos de cálculo para hallar el área de la superficie exterior y el volumen de algunos cuerpos sólidos.

Reconozco el uso de algunas magnitudes (longitud, área, volumen, capacidad, peso y masa, duración, rapidez, temperatura) y de algunas de las unidades que se usan para medir cantidades de la magnitud respectiva en situaciones aditivas y multiplicativas.

PENSAMIENTO VARIACIONAL Y SISTEMAS ALGEBRAICOS Y ANALITICOS:

Describo e interpreto variaciones representadas en gráficos.

Represento y relaciono patrones numéricos con tablas y reglas verbales.

Page 8: Plan de area_mat 4°-5°

COMPETENCIAS

Motriz para el desarrollo personal. Motriz para la interacción social. Motriz para el desarrollo de la productividad.

INTERPRETATIVA:

Interpreta situaciones matemáticas relacionadas con cantidad, medidas y posición.

Reconoce los números del 1 al 100 y su valor de posición.

Interpreta situaciones de sumas y rectas.

ARGUMENTATIVA:

Argumenta sobre la solución de una situación o problema presentando y organizando procedimientos lógicos.

Explica situaciones a partir de preguntas e imágenes.

PROPOSITIVA:

Propone solución a problemas y estima resultados.

Mide el tiempo en relación con actividades significativas.

Competencias ciudadanas:

Convivencia y paz Participación y responsabilidad democrática Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias.

Competencias laborales generales

Intrapersonales: Dominio personal.

Interpersonales: Trabajo en equipo, comunicación.

Intelectual: Creatividad, toma de decisiones, aprender a aprender.

Organizacionales: Manejo de los recursos, orientación al servicio.

Page 9: Plan de area_mat 4°-5°

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL DEL AREA

Cualquiera que sea el currículo que adopte la institución dentro de su plan de estudios, así como los mecanismos que opte para implementarlo, la enseñanza de las matemáticas debe propender que cada estudiante:

Desarrolle una actitud favorable hacia las matemáticas y hacia su estudio que le permita lograr una sólida comprensión de los conceptos, procesos y estrategias básicas e igualmente la capacidad de utilizar todo ello en la solución de diversas situaciones de la vida real haciendo uso creativo de sus ideas y descubrimientos que le permita lograr un nivel de excelencia que corresponda a su etapa de desarrollo.

Desarrollar habilidades y destrezas que le permitan razonar lógica, crítica y objetivamente, para interpretar, argumentar y proponer soluciones a problemas del diario vivir.

Adquirir independencia, profundidad y perseverancia en la búsqueda del conocimiento y en la vida intelectual.

Desarrollar habilidades en los procedimientos operativos matemáticos, aritméticos y geométricos.

Utilizar la matemática para interpretar y solucionar problemas en la vida cotidiana, de la tecnología y de la ciencia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Identificar las debilidades y fortalezas de los educandos en el desarrollo y solución de operaciones matemáticos.

Fomentar la importancia de las matemáticas para el desarrollo crítico, reflexivo y analítico del educando.

Propiciar los elementos y herramientas necesarias para la comprensión y aplicación de las matemáticas.

Desarrollar los conocimientos necesarios para proponer y utilizar cálculos y procedimientos en diferentes situaciones, así como la capacidad para solucionar problemas que impliquen estos conocimientos.

Desarrollar las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el dominio de sistemas numéricos, geométricos, métricos, lógicos, analíticos, aleatorios así como su utilización en la interpretación y solución de problemas de la vida cotidiana.

Construir sus propios argumentos acerca de los hechos matemáticos y compartirlos con sus compañeros en un ambiente de respeto y tolerancia.

Reconocer regularidades y usarlas en la modelación de hechos matemáticos.

Desarrollar la habilidad para reconocer la presencia de las matemáticas en diversas situaciones de la vida real.

Page 10: Plan de area_mat 4°-5°

METODOLOGIA

Toda situación de aprendizaje debe partir de los conceptos, contenidos y experiencias de los estudiantes, es decir, de aquello que constituye su esquema de conocimiento previo. Los nuevos contenidos que constituyen el aprendizaje deben ser formulados de manera tal que el estudiante pueda relacionarlos con su esquema previo. Los contenidos deben organizarse en esquemas conceptuales, o sea, en un conjunto ordenado de informaciones que pueda ser conectado a la estructura cognitiva del estudiante.

Para la adquisición de los nuevos conocimientos, es útil presentar al principio un conjunto de conceptos y relaciones de la materia objeto del aprendizaje, organizado de tal manera que permita la inclusión en él de otros conceptos y procedimientos.

La organización del conocimiento de esta forma supone un esfuerzo de adaptación de la estructura interna de los conocimientos matemáticos a la estructura cognitiva de los estudiantes.

El aprendizaje significativo tiene cuatro principios fundamentales con importantes implicaciones metodológicas en el trabajo del profesor con los estudiantes:

1. Asimilación activa de los contenidos. Ello supone una intensa actividad por parte del estudiante, que ha de establecer relaciones entre los nuevos contenidos y su propia estructura cognitiva. Para ayudar a este proceso, el profesor debe:

Suscitar en el estudiante conocimiento y experiencia relevantes respecto del conocimiento que se le propone.

Tener en cuenta los conocimientos previos del estudiante y la conexión que pueda establecer con los nuevos contenidos.

Fijar los contenidos y predisponer favorablemente a los estudiantes.

2. Construcción, organización y modificación de los conocimientos. Ello supone en el trabajo del profesor.

El diseño de la presentación previa, a la vez general y concreta, de los conceptos y relaciones fundamentales.

La activación de los conceptos que el estudiante posee o la formación de los mismos por medio de actividades y ejemplos.

El resultado debe ser la modificación de la estructura cognitiva del estudiante. Este no sólo aprende nuevos conceptos sino que, sobre todo, aprende a aprender.

3. Diferenciación progresiva de los contenidos, que impida:

Page 11: Plan de area_mat 4°-5°

La ampliación progresiva de conceptos por los estudiantes mediante el enriquecimiento de sus conceptos previos del aprendizaje en cuestión: análisis, clasificación y ordenación.

La organización previa de los materiales por el profesor: secuencia de los contenidos.

4. Solución de las dificultades de aprendizaje:

Durante el proceso de aprendizaje pueden producirse conceptos contradictorios o no debidamente integrados en la estructura cognitiva del estudiante. El profesor contribuye a prevenir las dificultades mediante una buena secuencia de los contenidos y a superarlas con su orientación a los estudiantes. Será necesario tener presente esta concepción de aprendizaje cuando se tomen evaluación. Igualmente, estos planteamientos deben ser tenidos en cuenta a la hora de decidir sobre el tratamiento de la diversidad, es decir, sobre todas las adaptaciones y diversificaciones curriculares.

Page 12: Plan de area_mat 4°-5°

CONTENIDO

EJES TEMATICOS:

CUARTO GRADO:

UNIDAD 1:

Conjuntos.

UNIDAD 2:

Números de hasta 9 cifras.

UNIDAD 3:

Multiplicación y División

UNIDAD 4:

Números fraccionarios.

UNIDAD 5:

Geometría.

QUINTO GRADO:

UNIDAD 1:

Los números naturales.

UNIDAD 2:

Números con signo.

UNIDAD 3:

Fracciones.

UNIDAD 4:

Decimales.

UNIDAD 5:

Instrumento de medición

Polígonos.

Page 13: Plan de area_mat 4°-5°

PRIMER PERIODO

TEMAS· Representación y reconocimiento de conjuntos· Pertenencia· Subconjuntos· Operaciones con conjuntos (unión, intersección, complemento)

TEMAS· Unidades, decenas y centenas de mil.· Millones.· Comparación de números hasta más de 7 dígitos.· Relación entre la adición y la sustracción.· Propiedades de la adición y la sustracción.· Propiedades de la adición sustracción y multiplicación.· Multiplicación de números por una cifra.· Multiplicación de números por 2 y 3 cifras.· Casos especiales de multiplicación.· Problemas de la multiplicación.· Términos de la división.· División exacta y división inexacta.· Divisiones con divisor de una y dos cifras.· Problemas de división.· Múltiplos y Mínimo común múltiplo.· Divisores y Máximo común divisor.· Números primos.

SEGUNDO PERIODO

TEMAS

· Términos y lectura de una fracción.· Fracciones impropias y números mixtos.· Complificación y simplificación de fracciones.· Fracciones equivalentes.· Comparación de fracciones.· Fracción de un conjunto y un número.· Adición de fracciones homogéneas.· Adición de fracciones heterogéneas.· Sustracción de fracciones.· Multiplicación de fracciones.· División de fracciones.· Fracciones decimales.· Décimas, centésimas y milésimas.· Lectura y escritura de decimales.· Comparación de números naturales.· Comparación de números decimales.

Page 14: Plan de area_mat 4°-5°

TERCER PERIODO

TEMAS

· Adición de números decimales.· Sustracción de números decimales.· Multiplicación de números decimales.· División de decimales· Problemas con decimales.· Multiplicación y división entre 10, 100, 1000.

TEMAS

· Recta, semirrecta, segmento.· Rectas paralelas y rectas perpendiculares.· Ángulos, medición y comparación de ángulos.· Clasificación de los ángulos.· Clasificación de los triángulos.· Congruencia y semejanza.

TEMAS

· Elementos y clasificación de polígonos.· Cuadriláteros paralelogramos.· Circunferencia y círculo.· Cuerpos geométricos.· Interpretación de datos de un diagrama.

GRADO: QUINTO

PRIMER PERIODO

TEMAS

Determinación de conjuntosRelación elemento conjuntoRelación conjunto-conjuntoUniónIntersecciónDiferenciaComplementoPlano cartesiano

Page 15: Plan de area_mat 4°-5°

Orden numéricoLos números naturales

TEMAS

· Adición y sustracción· Propiedades de la adición· Multiplicación· Propiedades de la multiplicación· Orden en las operaciones· Signos de agrupación· División· Múltiplos· Criterios de divisibilidad· Divisores· Números primos y números compuestos· Mínimo común múltiplo· Máximo común divisor

SEGUNDO PERIODO

TEMAS

· Potenciación· Radicación· Logaritmación

TEMAS

· Partes de un fraccionario y representaciones.· Fracciones propias e impropias· Recta numérica· Fracciones equivalentes· Números mixtos

TEMAS

· Partes de un fraccionario y representaciones.· Fracciones propias e impropias· Recta numérica· Fracciones equivalentes· Números mixtos· Adición y sustracción de fracciones homogéneas

Page 16: Plan de area_mat 4°-5°

TERCER PERIODO

TEMAS

· Adición y sustracción de fracciones heterogéneas· Amplificación de fracciones· Simplificación de fracciones· Multiplicación de fracciones· División de fracciones· Números decimales· Valor de posición· Lectura de números decimales· Adición y sustracción de números decimales· Multiplicación de decimales· División de decimales

TEMAS

Magnitudes directamente proporcionalesTablas de variaciónGráficosMagnitudes inversamente proporcionalesRazones y proporcionesPorcentajes

CUARTO PERIODO

TEMAS

Unidades de pesoUnidades de volumenUnidades de capacidadElementos de un ánguloConstrucción de ángulosClasificación de ángulos según su medidaTriángulosClasificación de triángulosConstrucción de triángulosPictogramaUnidades de longitudPerímetroÁreaÁrea de cuadriláterosÁrea de triánguloGrafico circular

Page 17: Plan de area_mat 4°-5°

Unidades de pesoUnidades de volumenUnidades de capacidad

TEMAS

Rango y modaMedia y medianaEncuestaVariacionesEncuesta

Page 18: Plan de area_mat 4°-5°

RECURSOS

RECURSOS HUMANOS:

Rector.

Directivos.

Docentes.

Estudiantes.

Padres de familia.

Personal administrativo y de apoyo.

RECURSOS FISICOS:

Aulas de clases.

Sala de informática.

Biblioteca.

RECURSOS DIDACTICOS:

Tablero, situaciones cotidianas de la vida real, fotocopias, talleres, objetos reales, videos, escuadra, regla, salidas a supermercados, lecturas de facturas, de recibos de servicios, láminas, cuadros sinópticos, cuestionarios, material de desecho, diagramas.

Page 19: Plan de area_mat 4°-5°

EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación indicados en cada curso se entenderán como los aspectos básicos que los estudiantes deberán dominar.

La evaluación del estudiante se llevara a cabo teniendo en cuenta dos partes, la consecución de los objetivos generales y de los objetivos del área de matemáticas.

La evaluación en el área de matemáticas podrá responder a los siguientes tres aspectos: contenidos del área, hábitos de trabajo delos estudiantes, y también las actitudes que muestren hacia el estudio y su grado de integración y relación con el grupo.

Respecto a la evaluación de los contenidos del área se tendrá en cuenta el grado de dominio de los contenidos mínimos establecidos en la programación, así como el grado de dominio de los contenidos de ampliación. En los contenidos se valoraran los conceptos, los procedimientos y las actitudes.

Los instrumentos utilizados para la evaluación deben ser variados y podrán incluir:

Actitud del estudiante.· Dedicación.· Participación.· Habilidad para asimilar y comprender informaciones y procedimientos.· Cumplimiento del deber· Desarrollo de guías· Puesta en práctica de las competencias educativas

Preguntas orales en clase.

Pruebas escritas: realizándose al menos dos por evaluación.

PROMOCIÓN DEL AREA

La evaluación es un proceso de formación permanente y continuo, que exige determinar claramente los logros que los estudiantes van a alcanzar y las competencias que deben desarrollar, por lo que se hace necesario hacer un seguimiento permanente que permita determinar el éxito o no de la labor educativa, lo que lleva al docente verificar que través de su participación y desempeño en el aula de clase proyecta los conocimientos adquiridos.

En caso de presentar dificultades se le aplicarán las estrategias definidas, para que pueda superar estas.

Page 20: Plan de area_mat 4°-5°

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCION

La evaluación ha de ser cualitativa e integral. Se respetarán las diferencias individuales en cuanto a niveles de

abstracción, ritmos de aprendizaje y capacidad de generalización. Las prácticas evaluativas se desarrollarán de tres formas: coevaluación,

heteroevaluación y autoevaluación. Buscando con ello que haya una verdadera valoración del estado en que

se encuentra el alumno, propiciando un proceso democrático e involucrando a la evaluación en la autoeducación y superación personal del estudiante.

En las prácticas evaluativas se tendrán en cuenta los diferentes procesos de aprendizaje, tales como la parte cognitiva y socio afectiva, esto significa que en las pruebas de evaluación, se buscará que los alumnos desarrollen procesos de análisis, aplicación y generalización, que pongan en práctica habilidades, destrezas y hábitos, como también que valoren los objetos del conocimiento.

Para que un estudiante pueda ser promovido al grado siguiente deberá:

Haber alcanzado el 80% del total de áreas vistas en los grados 1º a 5º y el 90% para los grados 6º a 11º

Asistido a clases por lo menos el 75% del total de asistencia durante el año escolar.

Será fundamental que el estudiante en los grados 1º a 5º hayan alcanzado los logros propuestos en las áreas de lengua castellana y matemáticas.

Entendemos la promoción como el avance que el estudiante va logrando en su proceso de formación integral.

Esta promoción se dará después de cada actividad pedagógica, de cada periodo lectivo, de cada año lectivo, en forma continua y de acuerdo al ritmo de aprendizaje de los estudiantes.

Para los estudiantes que se encuentren reiniciando un determinado grado y demuestren la superación completa de las áreas no aprobadas al finalizar el 50% del año escolar, podrá aplicársele la promoción anticipada del que trata este documento previo acuerdo con los padres de familia o acudiente.

Las comisiones también analizarán los casos de los estudiantes con desempeños excepcionalmente alto con el fin de recomendar actividades especiales de motivación o promoción anticipada.

Page 21: Plan de area_mat 4°-5°

LA ESCALA DE VALORACIÓN NACIONAL Y SU RESPECTIVA EQUIVALENCIA CON LA ESCALA NACIONAL.

Desempeño superior…………….4.6 a 5.0 Desempeño alto………………….4.0 a 4.5 Desempeño básico………………3.0 a 3.9 Desempeño bajo…………………1.0 a 2.9

BIBLIOGRAFIA

Ministerio de Educación Nacional. Estándares básicos de competencias matemáticas, Bogotá 2006.

.