PLAN DE APOYO GRADOmaster2000.net/recursos/menu/114/3026/mper_arch_33484_Planes de... · ¿Cuántos...

12
“AQUÍ COMIENZA LA EXCELENCIA” PLAN DE APOYO GRADO: 8 PERÍODO: 2 MATEMÁTICAS

Transcript of PLAN DE APOYO GRADOmaster2000.net/recursos/menu/114/3026/mper_arch_33484_Planes de... · ¿Cuántos...

Page 1: PLAN DE APOYO GRADOmaster2000.net/recursos/menu/114/3026/mper_arch_33484_Planes de... · ¿Cuántos estudiantes sacaron 4 o menos de 4 ... En un pueblo hay 100 jóvenes; 40 de los

“AQUÍ COMIENZA LA EXCELENCIA”

PLAN DE APOYO

GRADO:

8

PERÍODO: 2

MATEMÁTICAS

Page 2: PLAN DE APOYO GRADOmaster2000.net/recursos/menu/114/3026/mper_arch_33484_Planes de... · ¿Cuántos estudiantes sacaron 4 o menos de 4 ... En un pueblo hay 100 jóvenes; 40 de los

“AQUÍ COMIENZA LA EXCELENCIA”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOAQUÍN VALLEJO ARBELÁEZ

Plan de Apoyo

Estudiante: Período 2

Área o asignatura: Matemáticas Grado/Grupo: 8°

Docente: Hugo Enrique Martínez Vergara Calificación Fecha de entrega

Jornada: Mañana Sede: Principal

Instrucciones: El plan de apoyo consta de dos partes: Primero, el estudiante debe realizar un taller (valor 50%) que relaciona las

temáticas vista durante el periodo, el cual debe presentar de manera ordenada en un trabajo escrito (En hojas de block tamaño carta).

Segundo, el estudiante debe presentar una evaluación escrita (valor 50%) después de entregar el taller.

PD: El estudiante que no realiza el taller no presenta evaluación.

1. Ordena en cualquier forma los siguientes polinomios.

A. 267534 2006469415 xxxxxxx

B. 422433 635

24 nnmmnmmn

2. Reduce los siguientes polinomios.

A. xyzxyxyzxy 512953

B. 222 534332 bacbcacba

3. La suma de los siguientes términos (−5𝑏) + 10𝑏 + (−7𝑏) + 8𝑏 es:

4. La resta de los siguientes términos −30𝑚𝑛 − (−20𝑚𝑛) es:

5. La suma de los polinomio (4𝑎 + 6𝑐 − 7𝑏) + ( 9𝑏 − 10𝑎 + 3𝑐) es:

6. La diferencia de los polinomios (4𝑎 + 6𝑐 − 7𝑏) − (9𝑏 − 10𝑎 + 3𝑐) es:

7. Multiplicar (−5𝑥2 + 7 − 4𝑥) 𝑝𝑜𝑟 (8 − 6𝑥)

8. Multiplicar: ( xxx 6134 23 ) por ( 3x )

9. Dividir: ( xyyx 22815 22 ) entre ( xy 32 )

10. Dividir: 432234 376715 yxyyxyxx entre

22 35 yxyx

Page 3: PLAN DE APOYO GRADOmaster2000.net/recursos/menu/114/3026/mper_arch_33484_Planes de... · ¿Cuántos estudiantes sacaron 4 o menos de 4 ... En un pueblo hay 100 jóvenes; 40 de los

“AQUÍ COMIENZA LA EXCELENCIA”

PLAN DE APOYO

GRADO:

8

PERÍODO: 2

ESTADÍSTICA

Page 4: PLAN DE APOYO GRADOmaster2000.net/recursos/menu/114/3026/mper_arch_33484_Planes de... · ¿Cuántos estudiantes sacaron 4 o menos de 4 ... En un pueblo hay 100 jóvenes; 40 de los

“AQUÍ COMIENZA LA EXCELENCIA”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOAQUÍN VALLEJO ARBELÁEZ

Plan de Apoyo

Estudiante: Período 2

Área o asignatura:Estadística Grado/Grupo: 8°

Docente: Hugo Enrique Martínez Vergara Calificación Fecha de entrega

Jornada: Mañana Sede: Principal

Instrucciones: El plan de apoyo consta de dos partes: Primero, el estudiante debe realizar un taller (valor 50%) que relaciona las

temáticas vista durante el periodo, el cual debe presentar de manera ordenada en un trabajo escrito (En hojas de block tamaño carta).

Segundo, el estudiante debe presentar una evaluación escrita (valor 50%) después de entregar el taller.

PD: El estudiante que no realiza el taller no presenta evaluación.

1. Se realiza una encuesta a un grupo de familias en la comuna

8, Una de las preguntas del cuestionario está diseñada y

codificada de la siguiente forma, su vivienda es: 1(Propia),

2(Hipotecada), 3(En amortización), 4(Arrendada) y

5(Prestada). Se obtienen los siguientes resultados:

3 4 4 1 3 4 3 3 3 2 4 3 4 2 3 3 5 3

2 3 4 2 4 4 1 3 5 4 4 3 4 3 1 3 3 2

4 3 4 4

Con base en estos datos, completa la tabla de distribución de

frecuencias:

Tipo de

Vivienda ni Ni %fi %Fi

Total

De acuerdo a la tabla anterior responde:

1. ¿Cuál es la población de estudio?

2. ¿Cuál es la muestra?

3. ¿Cuál es la variable de estudio y qué tipo de variable

es?

4. ¿Qué porcentaje de familias viven casa Propia?

5. ¿Cuántas familias no viven en casa Prestada?

6. ¿Qué porcentaje de familias tienen vivienda

Arrendada o Hipotecada?

7. ¿Qué porcentaje de familias tienen la vivienda en

Amortización?

8. ¿Cuántas familias no tienen la casa Propia?

9. ¿Qué porcentaje de familias no viven en casa prestada

o arrendada?

10. ¿Cuántas familias tienen casa hipotecada o arrendada?

2. A continuación se presentan las calificaciones definitivas

de “Estadística” de un grupo de estudiantes de grado

Décimo del I.E.J.V.A.

3 4 3 1 4 5 5 4 4 4 1 1 4

4 5 5 2 3 5 4 2 3 3 2 3

Con base en estos datos, completa la tabla de distribución de

frecuencias:

Nota de

Estadística ni Ni %fi %Fi

Total

De acuerdo a la tabla anterior responde:

1. ¿Cuál es la población de estudio?

2. ¿Cuál es la muestra?

3. ¿Cuál es la variable de estudio y qué tipo de variable

es?

4. ¿Qué porcentaje de estudiantes perdieron estadística?

5. ¿Cuántos estudiantes ganaron estadística?

6. ¿Qué porcentaje de estudiantes sacaron menos de 5 en

la nota final?

7. ¿Qué porcentaje de estudiantes sacaron más 3 en la

nota final?

8. ¿Cuántos estudiantes sacaron 3 o 4 en la nota final?

9. ¿Cuántos estudiantes sacaron 4 o menos de 4 en la nota

final?

10. ¿Qué porcentaje de estudiantes sacaron más de 2 en la

nota final?

Page 5: PLAN DE APOYO GRADOmaster2000.net/recursos/menu/114/3026/mper_arch_33484_Planes de... · ¿Cuántos estudiantes sacaron 4 o menos de 4 ... En un pueblo hay 100 jóvenes; 40 de los

“AQUÍ COMIENZA LA EXCELENCIA”

PLAN DE APOYO

GRADO:

9

PERÍODO: 2

ESTADÍSTICA

Page 6: PLAN DE APOYO GRADOmaster2000.net/recursos/menu/114/3026/mper_arch_33484_Planes de... · ¿Cuántos estudiantes sacaron 4 o menos de 4 ... En un pueblo hay 100 jóvenes; 40 de los

“AQUÍ COMIENZA LA EXCELENCIA”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOAQUÍN VALLEJO ARBELÁEZ

Plan de Apoyo

Estudiante: Período 2

Área o asignatura: Estadística Grado/Grupo: 9°

Docente: Hugo Enrique Martínez Vergara Calificación Fecha de entrega

Jornada: Mañana Sede: Principal

Instrucciones: El plan de apoyo consta de dos partes: Primero, el estudiante debe realizar un taller (valor 50%) que relaciona las

temáticas vista durante el periodo, el cual debe presentar de manera ordenada en un trabajo escrito (En hojas de block tamaño carta).

Segundo, el estudiante debe presentar una evaluación escrita (valor 50%) después de entregar el taller.

PD: El estudiante que no realiza el taller no presenta evaluación.

1. Se realiza una encuesta a un grupo de familias en la comuna

8, Una de las preguntas del cuestionario está diseñada y

codificada de la siguiente forma, su vivienda es: 1(Propia),

2(Hipotecada), 3(En amortización), 4(Arrendada) y

5(Prestada). Se obtienen los siguientes resultados:

3 4 4 1 3 4 3 3 3 2 4 3 4 2 3 3 5 3

2 3 4 2 4 4 1 3 5 4 4 3 4 3 1 3 3 2

4 3 4 4

Con base en estos datos, completa la tabla de distribución de

frecuencias:

Tipo de

Vivienda ni Ni %fi %Fi

Total

De acuerdo a la tabla anterior responde:

1. ¿Cuál es la población de estudio?

2. ¿Cuál es la muestra?

3. ¿Cuál es la variable de estudio y qué tipo de variable

es?

4. ¿Qué porcentaje de familias viven casa Propia?

5. ¿Cuántas familias no viven en casa Prestada?

6. ¿Qué porcentaje de familias tienen vivienda

Arrendada o Hipotecada?

7. ¿Qué porcentaje de familias tienen la vivienda en

Amortización?

8. ¿Cuántas familias no tienen la casa Propia?

9. ¿Qué porcentaje de familias no viven en casa prestada

o arrendada?

10. ¿Cuántas familias tienen casa hipotecada o arrendada?

2. A continuación se presentan las calificaciones definitivas

de “Estadística” de un grupo de estudiantes de grado

Décimo del I.E.J.V.A.

3 4 3 1 4 5 5 4 4 4 1 1 4

4 5 5 2 3 5 4 2 3 3 2 3

Con base en estos datos, completa la tabla de distribución de

frecuencias:

Nota de

Estadística ni Ni %fi %Fi

Total

De acuerdo a la tabla anterior responde:

1. ¿Cuál es la población de estudio?

2. ¿Cuál es la muestra?

3. ¿Cuál es la variable de estudio y qué tipo de variable

es?

4. ¿Qué porcentaje de estudiantes perdieron estadística?

5. ¿Cuántos estudiantes ganaron estadística?

6. ¿Qué porcentaje de estudiantes sacaron menos de 5 en

la nota final?

7. ¿Qué porcentaje de estudiantes sacaron más 3 en la

nota final?

8. ¿Cuántos estudiantes sacaron 3 o 4 en la nota final?

9. ¿Cuántos estudiantes sacaron 4 o menos de 4 en la nota

final?

10. ¿Qué porcentaje de estudiantes sacaron más de 2 en la

nota final?

3. Haga los diagramas de barra y circular para cada tabla

anterior.

Page 7: PLAN DE APOYO GRADOmaster2000.net/recursos/menu/114/3026/mper_arch_33484_Planes de... · ¿Cuántos estudiantes sacaron 4 o menos de 4 ... En un pueblo hay 100 jóvenes; 40 de los

“AQUÍ COMIENZA LA EXCELENCIA”

PLAN DE APOYO

GRADO:

10

PERÍODO: 2

MATEMÁTICAS

Page 8: PLAN DE APOYO GRADOmaster2000.net/recursos/menu/114/3026/mper_arch_33484_Planes de... · ¿Cuántos estudiantes sacaron 4 o menos de 4 ... En un pueblo hay 100 jóvenes; 40 de los

“AQUÍ COMIENZA LA EXCELENCIA”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOAQUÍN VALLEJO ARBELÁEZ

Plan de Apoyo

Estudiante: Período 2

Área o asignatura: Matemáticas Grado/Grupo: 10°

Docente: Hugo Enrique Martínez Vergara Calificación Fecha de entrega

Jornada: Mañana Sede: Principal

Instrucciones: El plan de apoyo consta de dos partes: Primero, el estudiante debe realizar un taller (valor 50%) que relaciona las

temáticas vista durante el periodo, el cual debe presentar de manera ordenada en un trabajo escrito (En hojas de block tamaño carta).

Segundo, el estudiante debe presentar una evaluación escrita (valor 50%) después de entregar el taller.

PD: El estudiante que no realiza el taller no presenta evaluación.

1. En un pueblo hay 100 jóvenes; 40 de los chicos y 35 de

las chicas juegan al tenis. El total de chicas en el pueblo

es de 45.

JOVENES Chicos

(H)

Chicas (M)

Juegan tenis (T)

No juegan tenis (NT)

Si se elige un joven de esa localidad al azar:

A. ¿Cuál es la probabilidad de que sea chico?

B. Si se sabe que juega al tenis, ¿cuál es la

probabilidad de que sea chica?

C. ¿Cuál es la probabilidad de que sea un chico que no

juegue al tenis?

D. ¿Cuál es la probabilidad de que juegue al tenis o sea

chica?

E. ¿Cuál es la probabilidad de que juegue al tenis si se

sabe que es chica?

2. En un viaje organizado por Europa para 120 personas,

48 de los que van saben hablar inglés, 36 saben hablar

francés, y 12 de ellos hablan los dos idiomas.

Personas Francés (F) No Francés (NF)

Inglés (I) 12

No Inglés (NI)

Se escoge a uno de los viajeros al azar.

A. ¿Cuál es la probabilidad de que hable alguno de los

dos idiomas?

B. ¿Cuál es la probabilidad de que hable francés,

sabiendo que habla inglés?

C. ¿Cuál es la probabilidad de que solo hable francés?

D. ¿Cuál es la probabilidad que no hable francés ni

inglés?

E. Si se sabe que no habla inglés, ¿Cuál es la

probabilidad que hable francés?

3. Resuelve los siguientes problemas relacionados con

triángulos rectángulos.

A. Queremos fijar un poste de 3,5 m de altura, con un

cable que va desde el extremo superior del poste al

suelo. Desde ese punto del suelo se ve el poste bajo

un ángulo de 40°. ¿A qué distancia del poste

sujetaremos el cable? ¿Cuál es la longitud del cable?

B. Para medir la altura de una torre nos situamos en

un punto del suelo y

vemos el punto más alto

de la torre bajo un ángulo

de 60°. Nos acercamos 5

metros a la torre en línea

recta y el ángulo es de

80°. Halla la altura de la

torre.

C. Los brazos de un compás,

que miden 12 cm, forman

un ángulo de 60°. ¿Cuál es

el radio de la

circunferencia que puede

trazarse con esa abertura?

D. La sombra que proyecta un árbol de 3 m sobre el

piso horizontal mide 5 m. Cuál es la medida del

ángulo que hace la horizontal con la línea que une

los dos puntos extremos de la sombra y del árbol.

E. Calcula la longitud de una escalera, sabiendo que

está apoyada en la pared a una distancia de 2 m y

alcanza una altura de 7 m.

4. Realiza en hoja milimetrada las gráficas de la función

seno, coseno y tangente. Encuentra sus características.

Page 9: PLAN DE APOYO GRADOmaster2000.net/recursos/menu/114/3026/mper_arch_33484_Planes de... · ¿Cuántos estudiantes sacaron 4 o menos de 4 ... En un pueblo hay 100 jóvenes; 40 de los

“AQUÍ COMIENZA LA EXCELENCIA”

PLAN DE APOYO

GRADO:

10

PERÍODO: 2

FÍSICA

Page 10: PLAN DE APOYO GRADOmaster2000.net/recursos/menu/114/3026/mper_arch_33484_Planes de... · ¿Cuántos estudiantes sacaron 4 o menos de 4 ... En un pueblo hay 100 jóvenes; 40 de los

“AQUÍ COMIENZA LA EXCELENCIA”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOAQUÍN VALLEJO ARBELÁEZ

Plan de Apoyo

Estudiante: Período 2

Área o asignatura: Física Grado/Grupo: 10°

Docente: Hugo Enrique Martínez Vergara Calificación Fecha de entrega

Jornada: Mañana Sede: Principal

Instrucciones: El plan de apoyo consta de dos partes: Primero, el estudiante debe realizar un taller (valor 50%) que relaciona las

temáticas vista durante el periodo, el cual debe presentar de manera ordenada en un trabajo escrito (En hojas de block tamaño carta).

Segundo, el estudiante debe presentar una evaluación escrita (valor 50%) después de entregar el taller.

PD: El estudiante que no realiza el taller no presenta evaluación.

1. El siguiente gráfico de posición contra tiempo representa

el movimiento de una partícula durante 8 horas.

Basándote de la información que esté te suministra,

encuentra:

A. El desplazamiento en cada uno de los intervalos.

B. El desplazamiento total.

C. La distancia total recorrido.

D. La velocidad media en cada uno de los intervalos.

E. La velocidad media total.

F. La rapidez media total.

G. En cuál o cuáles tramos la partícula permaneció en

reposo.

H. En cuál tramo la partícula tiene su mayor velocidad y

diga cuánto vale.

I. En cuál tramo la partícula tiene su menor velocidad y

diga cuánto vale.

J. ¿Qué significa que la velocidad se negativa?

2. El siguiente gráfico de posición contra tiempo representa

el movimiento de una partícula durante 10 segundos.

Basándote de la información que esté te suministra,

encuentra:

A. El desplazamiento en cada uno de los intervalos.

B. El desplazamiento total.

C. La distancia total recorrido.

D. La velocidad media en cada uno de los intervalos.

E. La velocidad media total.

F. La rapidez media total.

G. En cuál o cuáles tramos la partícula permaneció en

reposo.

H. En cuál tramo la partícula tiene su mayor velocidad y

diga cuánto vale.

I. En cuál tramo la partícula tiene su menor velocidad y

diga cuánto vale.

J. ¿Qué significa que la velocidad se negativa?

3. Un ciclista viaja por un camino horizontal. Si se mueve a

razón de 8 m/s, ¿cuánto tardará en recorrer 200 m?

4. Una tortuga puede "correr" a 5 cm /s mientras un caracol a

2 cm/s. Están sobre un camino con una sola dirección.

¿Qué distancia los separa al cabo de 2 minutos si parten en

el mismo sentido?

5. Hugo; Paco y Luis son unos excelentes atletas; Hugo puede

correr a razón de 72 km/h; Paco a 18 m/s y Luis a 900

m/min. ¿Qué distancia recorre cada uno en 15 segundos?

6. Un helicóptero recorre una distancia de 1200 m en 10

segundos con velocidad constante. ¿Con qué velocidad se

desplazaba el helicóptero?

7. Un carro se mueve hacia el Sur con una velocidad

constante de 20 m/s durante 5 segundos, luego regresa al

Norte con velocidad constante de 30 m/s durante 6

segundos y finalmente vuelve hacia el Sur con velocidad

constante de 15 m/s durante 4 segundos. Encuentra para

todo el recorrido:

A. El desplazamiento total

B. La distancia recorrida

C. La velocidad media

D. La rapidez media

Page 11: PLAN DE APOYO GRADOmaster2000.net/recursos/menu/114/3026/mper_arch_33484_Planes de... · ¿Cuántos estudiantes sacaron 4 o menos de 4 ... En un pueblo hay 100 jóvenes; 40 de los

“AQUÍ COMIENZA LA EXCELENCIA”

PLAN DE APOYO

GRADO:

11

PERÍODO: 2

FÍSICA

Page 12: PLAN DE APOYO GRADOmaster2000.net/recursos/menu/114/3026/mper_arch_33484_Planes de... · ¿Cuántos estudiantes sacaron 4 o menos de 4 ... En un pueblo hay 100 jóvenes; 40 de los

“AQUÍ COMIENZA LA EXCELENCIA”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOAQUÍN VALLEJO ARBELÁEZ

Plan de Apoyo

Estudiante: Período 2

Área o asignatura: Física Grado/Grupo: 11°

Docente: Hugo Enrique Martínez Vergara Calificación Fecha de entrega

Jornada: Mañana Sede: Principal

Instrucciones: El plan de apoyo consta de dos partes: Primero, el estudiante debe realizar un taller (valor 50%) que relaciona las

temáticas vista durante el periodo, el cual debe presentar de manera ordenada en un trabajo escrito (En hojas de block tamaño carta).

Segundo, el estudiante debe presentar una evaluación escrita (valor 50%) después de entregar el taller.

PD: El estudiante que no realiza el taller no presenta evaluación.

1. ¿Cómo son los ángulos incidentes y reflejados por una superficie reflectora? Dar ejemplo.

2. ¿Qué es un fenómeno ondulatorio? Dar ejemplo.

3. ¿En cuál medio el sonido no se propaga? ¿Por qué?

4. A que fenómeno corresponde: El cambio en la curvatura de la onda que se produce cuando ésta pasa a través de un

orificio. Dar ejemplo.

5. ¿Cuándo se presenta el fenómeno de refracción? Dar ejemplo.

6. ¿Qué nombre reciben las ondas cuando las partículas del medio vibran paralelamente a la dirección de propagación de

las ondas? Dar ejemplo.

7. ¿Qué se transporta cuando se produce una onda y qué no? Dar ejemplo.

8. ¿Cómo se clasifican las ondas según la dirección de propagación? Dar ejemplo.

9. ¿Cómo se clasifican las ondas según el medio de propagación? Dar ejemplo.

10. Escriba 3 ejemplos de cada una de las siguientes ondas:

A. Ondas mecánicas.

B. Ondas electromagnéticas.

C. Ondas transversales.

D. Ondas longitudinales.