Plan d'aménagement urbain du Malecón de La Habana

40

description

Plan de reorganización urbana del Malecón de La Habana

Transcript of Plan d'aménagement urbain du Malecón de La Habana

  • La Habana: fundacin y desarrollo

  • 1500 - Fundacin "Y cuando hagan la planta del lugar, reprtanlo por sus plazas, calles y solares a cordel y regla, comenzando desde la

    plaza mayor, y sacando desde ella calles a las puertas y caminos principales, y dexando tanto comps abierto que aunque la poblacin vaya en gran crecimiento, se pueda siempre proseguir y dilatar en la misma forma". Ordenanza de Carlos V, 1523

    La formacin de la ciudad de La Habana tiene su origen en dos asentamientos distintos: el de 1514 que en uno de los primeros mapas de Cuba (Paolo Forlano 1564) sita la villa en la desembocadura del rio Onicaxinal en la costa sur de Cuba; otro asentamiento en La Chorrera, que esta hoy en el barrio de Puentes Grandes, junto al rio Almendrales, que los indios llamaban Casiguaguas donde los fundadores trataron de represar las aguas, conservandose en la actualidad los muros de contencion de esta obra hidrulica, la mas antigua del Caribe. La fundacin definitiva que conmemora El Templete tuvo lugar el, y fue la sexta villa fundada por los espaoles en la isla, llamada San Cristbal de la Habana por Pnfilo de Narvez. San Cristobal, tal vez porque este gigante santo cruzaba los rios apoyado en una palmera a modo de bastn. Habana, de oscuro origen, puede venir de Habaguanex, el nombre del cacique indio seor de aquellas tierras citado por Diego Velasquez en su relacion al rey de Espaa.

    No es de extraar que el desarrollo constructivo fuera casi nulo en la primera mitad del siglo XVI, a pesar de la Real Cdula del 4 de mayo de 1534 por la que se ordenaba a los vecinos con indios encomendados que construyeran casas de piedra. En 1540 los procuradores de las primitivas villas se dirigen al Rey exponindole las dificultades que obstaculizaban el cumplimiento de la disposicin y solicitan autorizacin para construir casas de maderas y tejas, pues de lo contrario tendrn "por mejor dexar los yndios y la tierra que ponerse en hazer casas [...]" ya que "no estar la isla en estado dello, fuera a esta ciudad (Santiago de Cuba) mas de las tres partes estn hecha de teja y las paredes de palmas que son muy recias [...]."

    La Habana resurgi en varias ocasiones de los escombros y cenizas a que la reducian de cuando en cuando los piratas y corsarios franceses durante la primera mitad del sigo XVI. De hecho, tras la fundacin de las primeras villas, la poblacin de la mayor de las Antillas decreci y la isla qued reducida a un trampoln para la conquista de Tierra Firme. La privilegiada posicin geogrfica de La Habana le permiti recuperar y ganar importancia a partir de 1561, cuando la corona dispone la organizacin del sistema de Flotas, que utilizara su bien protegido puerto como punto de concentracin final de las naves espaolas procedentes de las colonias americanas, antes partir en travesa por el Atlntico para llevar a Espaa las riquezas de Amrica. Oro y plata, lana de alpaca de los Andes, esmeraldas de Colombia, caobas de Cuba y Guatemala, cueros de la Guajira, especias, palo de tinte de Campeche, maiz, papa, mandioca, cacao... llegan en los veleros al puerto mejor protegido de Amrica entre marzo y agosto para formar los grandes convoyes que bien custodiados por las naves militares, partirn en dias sealados rumbo a Espaa. Y con ello, miles de marinos, funcionarios, colonos, comerciantes o aventureros bullen en la incipiente ciudad, que crece desde el puerto a ritmo vertiginoso. En las Actas Capitulares de La Habana y en los Protocolos de Escribanos se hace referencia a la existencia de 10 albailes, 6 canteros, 1 maestro de obra, 2 tapiadores, 2 herreros, 12 carpinteros, 17 carpinteros de rivera, 2 torneros y 5 plateros. En total 57 artesanos, lo que representa una fuerza de trabajo considerable. Durante estos aos se comerciaron multitud de solares por el cabildo habanero, alcanzndose la cifra ms elevada -125 solares- en 1575. En 1576 se intent prohibir la fabricacin de casas techadas con guano, aunque en la prctica fue imposible hacer efectivas las medidas tomadas con tal finalidad. En 1963 el gobernador de Cuba haba trasladado definitivamente su residencia oficial desde Santiago y veintinueve aos despus, el 20 de diciembre del ao 1592, Felipe II confiere a La Habana el ttulo de Ciudad.

    1600 - Fortificacin La importancia estratgica de La Habana y las riquezas que a ella llegan y que de ella parten la convierten en codiciado objetivo de piratas y galeones con patente de corso de las potencias enemigas de la Corona espaola. La Habana se fortifica durante el siglo XVII por mandato de los reyes, que la suscriben como "Llave del Nuevo Mundo y antemural de las Indias Occidentales". Al mismo tiempo, la ciudad contina edificndose y utliza los materiales ms abundantes de la isla: las maderas, que proporcionan a la arquitectura de la poca un encanto peculiar en combinacin con los estilos llegados de la Pennsula Ibrica y muy profusamente de Canarias. En 1649 una epidemia de peste llegada de Cartagena de Indias, Colombia, extermina a la tercera parte de la poblacin habanera. El 30 de noviembre de 1665 la reina doa Mariana de Austria, viuda de Felipe IV, ratifica el escudo antiguo de Cuba, que tena como smbolos herldicos los tres primeros castillos de la ciudad: el de la Real Fuerza, el de los Tres Santos Reyes Magos del Morro y el de San Salvador de la Punta, como tres torres de plata sobre campo azul. Adems, una llave de oro que simbolizaba el ttulo de Llave del Golfo, concedido desde antiguo a la ciudad. Estos hitos defensivos son bien reconocibles por su forma caracterstica, el Castillo de La Fuerza con estructura medieval poligonal y foso, e interior con influencias renacentistas. El Castillo de los Tres Reyes Magos del Morro, construdo entre el siglo XVI y el XVII, mantiene el esquema de polgono y la adapta a la topografa del terreno. La Punta, desde donde una larga cadena cerraba la entrada de la baha, tiene el mismo esquema en planta que tantas fortalezas de Amrica Latina. Durante el siglo XVII la ciudad se engrandece con construcciones monumentales civiles y religiosas. Se erige el convento de San Agustin, se concluye el castillo de El Morro, y se construyen la ermita del Humilladero, la fuente de la Dorotea de la Luna en La Chorrera, la iglesia del Santo Angel, el hospital de San Lzaro, el monasterio de Santa Teresa, el convento de San Felipe Neri en 1728 se funda la Real y Pontificia Universidad de San Jernimo en el convento de San Juan de Letrn. Es interesante observar en el desarrollo de la arquitectura colonial la evolucin de la vivienda, que sufre ella misma el proceso de adaptacin del criollo a las condiciones del lugar. La arquitectura local empieza a responder a los diferentes grupos sociales y a las variantes regionales dentro de un esquema comn. En la formacin de esta identidad se expresa una influencia hispano mudjar. Se dar la fenestracin de la fachada, y aparecern la cubiertas inclinadas a dos aguas con tejas de barro y los aleros de tejaroz en la vivienda cubana del siglo XVIII. Los balconajes tendrn un desarrollo importante a medida que la ciudad se va compactando con la aparicin de edificios de dos plantas en toda la ciudad.

    Cuando el hierro empieza a utilizarse como material de construccin, muchos de los antiguos balcones de madera se sustituyeron por el nuevo material. Otro elemento fundamental de esta etapa colonial es que el patio interior a las viviendas, proveniente de la casa hispano morisca o de la casa romana, y que es principal en la vida domstica y en la actividad productiva asociada. Tambin evoluciona el aumento del puntal, y se requiere el establecimiento de una relacin visual arquitectnica interior-exterior matizada con desniveles en el sentido de la calle al patio y viceversa y grados de privacidad tamizados por porticos sucesivos.

    1700 - Sitio y Reafirmacin A mediados del siglo XVIII, La Habana tiene ms de 70.000 habitantes. El 6 de junio de 1762, al alba, apareci una impresionante armada britanica, con mas de 50 navios y 14.000 hombres. Para tomar la ciudad, los ingleses tuvieron que rendir el Castillo del Morro, defendido por una decidida guarnicion al frente del capitan de navio Luis de Velasco y el Marques Vicente Gomez. La Habana cay tras de dos meses de sitio. Sir Georges Keppel la gobern durante un ao, hasta mediados de 1763, fecha en la que los britnicos devolvieron La Habana a los espaoles a cambio de Florida. Comienza entonces la construccin de La Fortaleza de San Carlos de la Cabaa, la mayor de las construdas por Espaa en el Nuevo Mundo y que apuntal el sistema defensivo de La Habana tras la ocupacion inglesa. Las obras se prolongaron por mas de once aos con un coste tan enorme para su tiempo que se dice que Carlos III, Rey de Espaa, se asom a la ventana de su palacio con un catalejo para que le indicaran donde se encontraba tan cara construccion. Su posicin privilegiada lo converta en un bastion inexpugnable que contaba con un elevado numero de caones fundidos en Barcelona en el siglo XVIII, que siguen guardando simblicamente la entrada de la Bahia de La Habana. Durante la breve dominacin inglesa la economa vivi un impulso que abri los ojos de los criollos y dio magnitud al freno impuesto desde Espaa al desarrollo local. El capital financiero nacional busc dnde invertir las ganancias extradas del azcar y el tabaco y comenzaron los repartos de fincas que pasaban as de rsticas a urbanas, extendiendo la ciudad de extramuros desde el reparto de Las Murallas hasta la Calzada de Belascoan. A este periodo se remonta la adquisicin de las libertades de comercio y de culto. En 1774 se realiza el primer censo oficial de Cuba: 171.670 habitantes, de los cuales 44.333 son esclavos. Entre 1789 y 1790 se divide la dicesis de Cuba: se erige en catedral la Iglesia Mayor de La Habana, mientras que la antigua mitra permanece en Santiago de Cuba. Seis aos mas tarde, el 15 de enero de 1796, llegan a La Habana los restos de Cristobal Coln procedentes de Santo Domingo. En 1797 la produccin de azcar llega a las 14.000 toneladas.

    1800 - Auge econmico y Expansin urbana Durante la primera mitad del XIX Cuba y en especial La Habana tuvieron un notable florecimiento con el paso de la economa de factora, orientada al autoabastecimiento, a la de la plantacin, dirigida a la exportacin. Puesto que Espaa no tena ya el monopolio del comercio, La Habana se convirti en una ciudad ms floreciente que nunca y Puerto libre. Se instalaron el lujo y la voluptuosidad, las tiendas ofrecan el ltimo grito de la moda, los teatros reciban a los mejores actores del momento, la burguesa enriquecida haca construir esplndidas mansiones con columnas y alrededor del mundo se hablaba del Pars de las Antillas. El siglo XIX se abre con la llegada a La Habana de Alejandro von Humboldt, quien queda impresionado por la vitalidad del puerto habanero. A lo largo del siglo La Habana ve nacer numerosos centros de la cultura como el teatro Tacn, uno de los ms lujosos del mundo, el Liceo Artistico y Literario, el teatro Coliseo. Todo esto se tradujo en edificaciones ms ricas y perdurables donde las diferencias de estatus se hacan ms evidentes. La ciudad forcejeaba en su expansin, para hacer convivir la cuadrcula colonial del casco antiguo y la estructura territorial basada en el trazado de caminos y calzadas. En 1817 se establece la Reglamentacin para controlar el Trazado urbano de extramuros a partir de las dimensiones de cuadrcula y calles en las zonas comprendidas entre Prado, Reina, Belascoain y el Litoral, en un intento de sustituir el esquematismo por normas ms estrictas y detalladas, pero stas an no exponen indicaciones respecto a la zonificacin, ya que siempre se hace referencia al contexto de las edificaciones cercanas. Alrededor de 1830 se haba producido un reordenamiento de la estructura rural habanera, ya completamente explotada, que se vincul con la capital a travs de una infraestructura de caminos, calzadas, puentes y finalmente enn el ao 1837 el primer tramo de ferrocarril, de 51 km, entre La Habana y Bejucal, para el transporte de azcar del valle de Guines hasta el puerto de la ciudad. Con ello Cuba se convierte en el quinto pas del mundo en tener ferrocarril, el primero de los de habla espaola. A mediados de siglo se haba concretado una red completa de exportacin de azcar por el puerto, cuya importancia se apreciaba a simple vista en los enormes almacenes del Quinto y Santa Isabel en Regla.

    Los sectores pobres empezaron a asentarse en los barrios de Guadalupe y Jess Mara, al sur del recinto amurallado y a lo largo de los ejes que conectan la ciudad con su frtil entorno rural. Calzada del Cerro, eje hacia el oeste, tuvo mucha relevancia arquitectnica a mediados de siglo con la proliferacin de lujosas villas neoclsicas con portal y jardn. Este modelo de edificacin sustituy poco a poco el palacio barroco de paredes medianeras y patio interior insertado en la trama compacta de intramuros y que haba tenido su mxima expresin a fines del XVIII alrededor de las plazas principales.El paisaje de la Habana decimonnica manejaba recursos formales neoclsicos y barrocos en mezcla con los elementos aportados por los constructores locales en respuesta a los requerimientos del clima, y las actividades econmicas coloniales, convertidas ya en tradicin, quedaban sancionadas en las ordenanzas de construccin local. La nueva tipologa del Cerro se extendi por los barrios del Pilar y Puentes Grandes, y constituy el hbitat del patriarcado criollo que ya empezaba a diferenciarse y pronto se opondra al dominio colonial. Poco despus Garibaldi visita la ciudad bajo el nombre de Giuseppe Pani y se suceden las conspiraciones de patriotas independentistas al mismo ritmo que la autoridad de la Corona las reprime y sofoca. En la dcada de 1930 se lleva a cabo un ambicioso programa de recalificacin de espacios pblicos con la realizacin de numerosas avenidas, como el paseo Isabel II (actual paseo del Prado) y el paseo de Tacn (posteriormente Carlos III y actualmente avenida Salvador Allende) que prolongaba la Calzada de la Reina en un gran eje en direccin E-O y que anticipa los bulevares que caracterizaran el Pars de Haussmann. Este trazado permita mover rpidamente las tropas desde el Castillo del Prncipe para sofocar una eventual rebelin en la capital y haca posible el uso del can. Control social enmascarado en un entorno de paseos y desfiles enmarcados por altos portales continuos de origen vasco y funcin comercial. El portal es impuesto por la ordenanza tambin en el mbito privado de vivienda, con el modelo de las Quintas, en las que la vivienda se abre al exterior y la fachada queda sombreada para disfrutar de la brisa. En el siglo XIX con la expansin de la ciudad hacia nuevos espacios, El Cerro y El Vedado, se cambian elementos de fachadas y se elevan cada vez ms los puntales, esto forma parte del proceso de asimilacin de las influencias exteriores que al ser insertadas en el modelo hispano mudjar se desarrollan y transforman. Adems, se da una transformacin vinculada a los criollos productores de azcar, industria fundamental del pas, que quieren expresar su podero econmico a travs de sus propiedades. La construccin de viviendas y servicio aument y aparecieron focos de urbanizacin ms al Oeste de la Calzada de Belascoan, pasando

  • por encima de viejas restricciones defensivas.

    Es en 1850 cuando la ciudad llega a la calle Galiano. Cerca del pequeo castillo de La Chorrera, que protega la desembocadura del Almendares, ro principal, comenz a urbanizarse el reparto de El Carmelo (1859) y al ao siguiente El Vedado, que se continuara en 1883 con Medina en un conjunto que tom finalmente el nombre genrico de El Vedado. En 1863 las murallas de la ciudad fueron derribadas para que pudiera ampliarse la urbe, dejando libre el rea que ocupaba la antigua construccin defensiva. En 1870 se sobrepasa la calzada de Belascoan. Las manzanas correspondientes a Belascoan, Lucena, Mrquez Gonzlez y Oquendo son urbanizadas oficialmente a partir de 1880 y en 1900 se alcanza la calzada de Infanta. Todo lo que se conoce como barrio de San Lzaro, tena un rea para uso comunal que corresponda con la manzana 17 y que despus se convertira en el conocido Parque Trillo. Esta zona no fue preferida por la floreciente burguesa criolla que se instalaba en las zonas perifricas. Como parte del proceso de compactacin y expansin urbana, los sectores acomodados fueron abandonando el centro, cada vez ms poblado por personas de bajos ingresos. Este xodo, apoyado en el desarrollo del transporte, se justificaba en parte por razones higinicas (sobre todo despus del clera), pero adems reflejaba la bsqueda de un estatus social visible. De esta forma, la segregacin social adquiri una correspondencia en el marco fsico, y se perdi la compactacin de la poblacin en el recinto amurallado. En paralelo al desarrollo se produjo un verdadero aluvin de innovaciones urbanas integradas en las zonas de ensanche, como el alumbrado pblico por gas en 1848, el telgrafo en 1851-1855, el transporte pblico de traccin animal en 1862, el acueducto de Albear en 1874-1893, premiado con medalla de oro en la exposicin de Pars en 1889; el servicio telefnico en 1881, con el antecedente de su invencin en La Habana por el italiano Antonio Meucci; y el alumbrado elctrico, en 1890. Con el sistema de pavimentacin Mac Adam se consigue una superficie ms lisa, y con la introduccin del bordillo se facilitan notablemente las labores de limpieza. Se viven en La Habana los ltimos momentos de la colonizacion espaola en Amrica que se cierra definitivamente cuando el acorazado norteamericano Maine es hundido en su puerto dando a los Estados Unidos el pretexto para invadir la isla.

    1900 - La Habana Estadounidense El cambio de siglo transcurre en La Habana bajo la ocupacin de los Estados Unidos. A pesar del poder militar y civil que haba ostentado histricamente la ciudad, el verdadero desarrollo urbano de la ciudad no tuvo lugar antes del hasta el 6 de mayo de 1901, muy a pesar del fraude y el robo de los distintos gobiernos que en su afn de asimilacin norteamericana y enriquecimiento empobrecieron a la poblacin y con ella al pas.

    Expresin de estos primeros aos nos deja en un vivo retrato el celebre escritor cubano Alejo Carpentier: De ciudad apacible, un tanto espaola, indolentemente recostada a la orilla del mar azul como la de todas las leyendas, se ha trocado en un periodo bastante corto en ciudad avanzada, sorprendente activa, con un incipiente carcter cosmopolita...

    Con la llegada de la intervencin norteamericana se increment la presencia de compaas constructoras de origen norteamericano, pero tambin espaol y cubano. Todas contribuyeron en la formacin arquitectnica de la ciudad, se empez a emplear en el sistema constructivo la estructura metlica, la nueva tcnicas del hormign armado, el colado, el moldeo, el machihembrado, el tingladillo y con materiales como el yeso, el cemento, el acero o la piedra artificial. Todo esto contribuy a ampliar las posibilidades expresivas de la arquitectura y la imagen de la ciudad. Se busca en un primer momento referencia en la arquitectura tradicional para servicios y edificios pblicos. Se bebe de modelos utilizados por la alta burguesa, la burguesa media y la vivienda popular. El personal que trabajaba en estas construcciones ha sido formado en escuelas profesionales, arquitectos e ingenieros formados en Europa y sobre todo en los EEUU, traen consigo una mayor complejidad tcnica en las obras y la fundacin en 1900 de la Escuela de ingenieros, electricistas y arquitectos. Cada arquitecto tena el propsito de crear modelos irrepetibles. Coexistieron en La Habana edificios de muy diferentes estilos. Neomoriscos, neobarrocos y art-nouveau. En 1920 La Habana haba adquirido ya una imagen urbana monumental destacada en el contexto latinoamericano, seguida de cerca por Buenos Aires, Mxico y Lima. En los aos 1930 hoteles suntuosos, fbricas, oficinas, edificios de apartamentos, bancos, sociedades culturales, teatros, cines y viviendas, se construan aceleradamente. La Habana recibi el nombre de Vrtigo de la piedra. Santo Traficante lleva la ruleta del Sans-Souci, Meyer Lanski dirige el Riviera, Lucki Luciano el Nacional. Ante los hoteles y restaurantes, los Cadillac, Crevrolet y Buick aparcan en triple fila aguardando a los botones. Por aquel entonces el dinero de la mafia embellece la Gomorra de las Antillas en su desarrollo urbano vertiginoso, pero los barrios de barracas que rodean la ciudad se desarrollaban al mismo ritmo.

    En todo este maratn de construcciones, el Estado apenas inverta porque el capital provena fundamentalmente de las compaas norteamericanas. Con este capital privado seguan desarrollndose las nuevas zonas perifricas como el Vedado o Miramar, bajo el paradigma esttico norteamericano. De todo esto comenta el arquitecto cubano Joaqun Weiss la reaccin contra Espaa haba contagiado la arquitectura. Haba que excluir tanto su arquitectura como la nuestra derivada de ella. La joven repblica quera lucir nuevas galas y repudiaba todo traje que le recordara su pasado histrico. Dentro de esta monumentalidad arquitectnica exista un fin explcito, un programa ideolgico donde la huella norteamericana marcara sus races identitarias con cdigos como Meaux Arts que tras el xito de la World Columbian Exposition floreci en los Estados Unidos por los aos 1893, as vemos edificios como la Ter minal de Trenes 1912, La Aduana 1914,y el Hotel Nacional 1930 ,otros edificios con el diseo de arquitectos norteamericanos en la Habana fueron el Hotel Sevilla Baltimore 1921, The Nacional City Bank of New Cork 1925, edificado sobre las ruinas de lo que fue el convento de las Catalinas el la Habana Vieja, El casino Nacional, El American Jockey Club y la Concha en Mariana en 1928 estos ltimos diseados por Schutte And Wearver similares a los de Miami y los ngeles. Poco a poco se fue imponiendo el modo de vida norteamericano. Sus gustos, su idea del confort. En ello encajaba el deseo de transformar la imagen citadina y el centro urbano, paradigma de la nueva vida republicana. Durante las primeras dcadas de este siglo, La Habana duplica su poblacin, que pasa de 25.000 a 50.000 habitantes. El crecimiento fsico de los repartos residenciales fue un proceso espontneo determinado por especuladores y propietarios de tierras. La ciudad, carente de un diseo unificado orientado por planes estatales, se configur a travs de una trama diversificada, con algunas preeminencias monumentales. Esta traza irregular no estaba a tono con la imagen requerida por la clase dominante; no

    era acorde al incipiente movimiento turstico (250.000 visitantes anuales) que comienza a desempear un papel econmico significativo, ni permita una solucin vlida a la escasa vinculacin existente entre las nuevas reas de expansin del hbitat burgus y las funciones poltico-administrativo-culturales.

    Con el periodo de gobierno de Gerardo Machado 1925-1933 y como Ministro de Obras Pblicas Carlos Miguel de Cspedes, se emprende el proyecto del Plano de la Habana con la ayuda de Forestier, arquitecto y paisajista francs. Se persegua transformar el rostro colonial de la ciudad, repleto de calles sin orden, en una ciudad moderna, inspirada por los conceptos norteamericanos a fin de hacer de La Habana un centro turstico y un centro monumental de referencia en el rea del Caribe y Amrica Latina. El proyecto consista en la unin de la capital con la periferia, la evocacin de un centro urbano y la conservacin del centro histrico. El eje central se articula en torno a una nueva plaza, la de la Repblica, con anchas avenidas con los que se formaran una gran cruz urbana; la que se dirige hacia el este articulara la nueva terminal martima y ferroviaria en la baha de Atares, el cual constara de un lago que se complementara con el arbolado, tres anillos concntricos y un sistema de vas radiales y diagonales, con frecuencia ajardinados, estaban previstos para unir transversalmente los nuevos barrios y la costa oeste de Miramar con la parte Este (La Habana Vieja, La Vbora, El Cerro y Regla). Pese a lo optimista y grandioso del plan, su aplicacin no trascendi ms all del diseo de fragmentos urbanos plazas, parques, paseos y componentes del mobiliario acordes con las necesidades inmediatas del decoro requerido por el Gobierno del momento, y truncadas por la crisis del 29. El paradigma arquitectnico que articulara este proyecto seria el Capitolio Nacional, rplica del de Washington (1929) caracterizado por el ms severo clasicismo y monumentalidad devenido en smbolo del poder en un pas inmerso en una profunda crisis econmica y poltica. La caracterstica de la arquitectura cubana de tratar de resistir la asimilacin de las formas del movimiento moderno hace que las formas del Art Dec permanezcan hasta los aos 40-50, por lo que se da en la arquitectura popular cuya decoracin es ms barata y fcil de hacer que la eclctica, paulatinamente van apareciendo elementos de geometrizacin en las fachadas. La arquitectura de la dcada de 1940 expresa una relacin tradicin-modernidad, se retoma la relacin interior-exterior adquiriendo de nuevo gran importancia los patios interiores. Arquitectos como Eugenio Batista, Nicols Quintana vinculan lo tradicional con lo moderno, y de esta forma la ciudad de La Habana se transforma en una ciudad moderna, en cierta medida preparada para los vaivenes a los que ser sometida en la segunda mitad del siglo. En la arquitectura de los aos 1950 destacan los arquitectos Fernando Salinas y Gonzlez Romero, proyectistas de un grupo amplio de viviendas en las que se combinan los techos planos y los inclinados, el ladrillo cara vista y algunas formas curvas que provenientes del racionalismo.

    La construccin del Malecn y el desarrollo urbano durante la Repblica Nuestra valoracin tiene como punto de partida la construccin del primer tramo del malecn habanero, esta obra por los ingenieros Mr. Mead y su ayudante Mr. Whitney bajo el Gobierno interventor norteamericano del General Wood, y comprenda desde el Castillo de la Punta hasta los baos de los Campos Eliseos. El 20 de mayo de 1902, al cesar la Intervencin, se haba llegado hasta la esquina de la calle Crespo, o sea, se haban construido unos 500 metros. Los cimientos del muro presentaron muchas dificultades en el primer tramo por lo irregular de los arrecifes y en ellos se utiliz hormign 3:3:6 y en el muro 1:21/2:5. El proyecto norteamericano contemplaba arbolado y grandes candelabros sobre el muro, los que se eliminaron al llegar la temporada invernal y arribar el primer "norte". La construccin del Malecn se continu por los distintos gobiernos y en 1909 lleg hasta la calle Belascoan, donde se construy el bar Vista Alegre, que ocupaba la cua comprendida en esa calle, entre San Lzaro y el Malecn. Durante el gobierno de Toms Estrada Palma (1902-1906) se continuaron las obras del Malecn hasta el Parque Maceo. El centro de gravedad de la ciudad se haba trasladado a extramuros, al Paseo del Prado... una gran plaza lineal. A lo largo de dicho eje y sus reas colindantes comenzaron a ubicarse las principales residencias y edificios de la burguesa cubana.

    El desarrollo arquitectnico-urbanstico continu en la ciudad. En 1907 se construye el primero de una serie de centros regionales espaoles, el palacio de la Asociacin de Dependientes del Comercio, diseo de Arturo Amig y, en el mismo ao, el edificio del Banco Nacional de Cuba, de Jos Toraya. En 1908 se construyen el Hotel Sevilla y el Hotel Plaza, de Jos Mata. Jos Miguel Gmez (1909-1913) canje los terrenos del Arsenal por la antigua Estacin de Villanueva, y nos dej la magnfica obra de la Estacin Terminal de Trenes (1912), del arquitecto Kenneth Murchison. Comenz las obras del Aula Magna de la Universidad de La Habana, en la loma de Arstegui, como parte de la acrpolis cultural de la ciudad que comenzaba a definirse, y empez las obras del Instituto de La Habana, que no se terminaron hasta 1924. Cre el barrio obrero de Pogolotti. Se construy el edificio de la Lonja del Comercio (1909), por Toms Mur y Jos Mata, en la Plaza de San Francisco.

    Mario Garca Menocal (1913-1921) fue uno de los presidentes ms activos. Disfrut del perodo llamado de Las vacas gordas o Danza de los millones entre 1919 y 1920 para luego enfrentarse a la crisis econmica a fines del 20 con la cada del precio del azcar. Llilian Llanes cita que ...en 1919, se construan en la capital un promedio de diez obras por da. En esta extraordinaria produccin predomin la iniciativa privada que Menocal supo incentivar. Continu la prolongacin del Malecn, llevndolo hasta la esquina con la calle G de El Vedado (1916-1919), lugar que luego se conoci como El Recodo. Erigi en el recorrido los monumentos al General Antonio Maceo (1918), y al hundimiento del Maine (1918); instal las farolas del Parque Central (1918) y las del Parque de Albear (1918)

    El vicepresidente Enrique Jos Varona actu brillantemente activando y desarrollando lo cultural y lo educativo en la poblacin nativa, la cual estaba sujeta a enormes presiones psicolgicas por una inmigracin masiva incesante. En 1899 la poblacin de la Isla era de 1 572 797 habitantes y en 1919 en solo 20 aos haba aumentado un 84%, llegando a 2 889 004. Un aumento del 4.2% anual7. Entre 1902 y 1908 entraron en el pas 208 000 inmigrantes. En el perodo comprendido entre 1902 y 1934 lo hicieron 1 300 000, de los cuales el 75% era espaol8. La poblacin en la ciudad de La Habana creci de 250 000 habitantes en 1900, a 600 000 en 1924.

    En cuanto al aspecto fsico de la ciudad uno de sus logros fue darle continuidad al sentido de monumentalidad en la escala urbana, que comenz en tiempos de la colonia: 1. con la presencia de los altos muros de los castillos coloniales, desde 1580, y los de la muralla de la ciudad antigua, de 1680 a 1863; 2. se contina al crearse el Paseo de Isabel la Catlica, en 1774; 3. se renueva con el proyecto de la Urbanizacin Las Murallas, en 1866. Frente al Castillo de la Punta, en la esquina del Malecn y el Paseo del Prado, se construy tambin por los norteamericanos una glorieta para la Banda Municipal que amenizaba con msica las retretas, la que en 1926 tuvo que demolerse por obstaculizar el trnsito al continuarse el Malecn hacia el puerto. Deca Bay Sevilla que esa glorieta tuvo importancia desde el punto de vista constructivo, debido a que fue la primera obra realizada de hormign armado (con cabillas) en nuestro pas. En esa esquina se construy, a principios de siglo, un hotel exclusivo llamado Miramar, donde por primera vez los camareros vistieron de smoking, chaleco con abotonadura dorada y sin bigotes. Fue proyectado por el arquitecto "Pepe" Toraya, y segn el arquitecto e historiador Luis Bay Sevilla, estuvo de moda en los primeros quince aos de la Repblica. Tambin en ese tramo se hicieron algunas

  • construcciones importantes, como el Unin Club y el Club de Automovilistas. En 1916 se llev hasta el torren de San Lzaro, para lo que se tuvo que rellenar la caleta del mismo nombre que tena 93 metros de ancho en su boca y 5.5 metros de profundidad que haba permitido en otra poca el desembarco de piratas. Al azotar a La Habana un cicln en septiembre del ao 1919, el mar levant ese tramo y arroj enormes trozos hormign tierra adentro a bastante distancia, que ocasionaron daos e inundaciones nunca vistas ni recordadas por lo que la poblacin y no pocos ingenieros achacaran los destrozos a la construccin del Malecn. En 1921 se hizo el muro desde el Torren hasta la calle 23. Sin embargo, por la polmica desatada sobre el tramo frente a la Caleta, este no se reconstruy hasta el ao 1923.

    Desde 1914 se haban realizado estudios para prolongar el Malecn hasta la desembocadura del Ro Almendares, pero el tramo desde la calle 23 al pasar frente al promontorio de la batera de Santa Clara (hotel Nacional) hasta la calle "O" requera separar el muro unos 30 metros del litoral y rellenar una gran rea de 104,500 m2 con vista a construir el monumento al Maine. Este tramo, con el relleno, el parque y el monumento lo construy el gobierno de Alfredo Zayas en 1923. La lista de obras realizadas para alcanzar este logro es considerable, incluye hospitales, escuelas, parques, monumentos, etc.9 Veamos: el Hospital Calixto Garca 37 edificios (1914-1917), y el Hospital Freyre de Andrade (1920); en la Universidad de La Habana: el Laboratorio de Fsica (1914-1915), el Laboratorio de Qumica (1914-1916), el Edificio de Administracin (1916-1917), y la Escuela de Antropologa y Biologa (1920-1921); el Palacio Presidencial, diseo de Rodolfo Maruri y el belga Paul Belau (1918), fue terminado por Tiffany de New York (1920); los parques de: Juan Bruno Zayas, Trillo, Aranguren, y el de la Iglesia del Cerro; y en El Vedado, los parques de: Medina, Menocal, y Quesada (1916-1917).

    Continu la prolongacin del Malecn, llevndolo hasta la esquina con la calle G de El Vedado (1916-1919), lugar que luego se conoci como El Recodo. Erigi en el recorrido los monumentos al General Antonio Maceo (1918), y al hundimiento del Maine (1918); instal las farolas del Parque Central (1918) y las del Parque de Albear (1918). Los estudios para construir el Malecn desde el castillo de la Punta y el hotel Miramar hacia el sur, hasta la Pila de Neptuno que se encontraba frente a la Capitana del Puerto, datan de 1921. Esta avenida se unira con el tramo del Malecn ya construido dndole un fcil acceso al puerto desde el Vedado. El proyecto comprenda ganarle 111 mil m2 al mar, de los cuales gran parte se destinaron a parques y soluciones viales. Las obras del muro, sin el relleno, las gan en subasta la firma de contratistas Arellano y Mendoza a un costo de 2 millones 101 mil pesos y se calcula que el relleno cost otro milln de pesos adicionales. Para realizar la obra se colocaron a lo largo de la lnea donde se construira el muro dos hileras de tablestacas de hormign armado, tambin se hincaron pilotes en profusin cada 2.50 metros. Sobre las tablestacas y los pilotes, se corrieron arquitrabes de hormign armado. El muro se realiz sobre la base de unos grandes bloques huecos de hormign armado, prefabricados en una planta que hicieron al efecto los contratistas en la Ensenada de Guanabacoa. Estos bloques, aunque de dimensiones variables, como promedio tenan 5 x 4 metros de rea y 2 metros de altura y descansaban sobre un fondo preparado con una base de hormign de 1:11/2:3 y despus se rellenaban con hormign 1:3:21/2, dejando fuera cabillas que se empataban con todo el muro fundido a lo largo de la lnea los bloques. En este tramo se gastaron 17 mil toneladas de cemento Portland, 22 mil m3 de arena, 45 mil m3 de piedra picada, 35 mil m3 de rajn, 4 mil 200 toneladas de barras de acero, 295 toneladas de vigas de acero y un milln de pies de madera. La obra se comenz en marzo de 1926 y se termin en 1929. La prolongacin del Malecn hacia el oeste, sera obra del gobierno del general Machado y su inquieto ministro de Obras Pblicas, Carlos Miguel de Cspedes, quien en 1930 lo adelant hasta la calle "G" y no fue hasta alrededor del ao 1955 en que Batista lo continu hasta la calle Paseo, donde se interpuso el Palacio de los Deportes, que estaba situado donde hoy est la fuente de la Juventud frente al hotel Habana Riviera.

    Gerardo Machado y Morales (1925-1929) (1929-1933) hizo una de las ms importantes contribuciones al embellecimiento y planificacin de La Habana. Su obra fsica queda para siempre inscrita en la historia como un logro positivo, al igual que en el aspecto tico-poltico queda inscrito negativamente en la historia como un dictador ms del zoolgico caribeo y latinoamericano. Este trabajo no penetra, por razones de espacio, el segundo aspecto de la paradoja que Machado fue. Durante los primeros cinco aos de gobierno un siglo despus que el gobernador Tacn y su Intendente, el Conde de Villanueva, hicieran la obra de reforma urbana que cambi la faz de La Habana Machado y su Ministro de Obras Pblicas, Carlos Miguel de Cspedes, lograron de nuevo llevar a cabo una reforma urbana que elev la ciudad a niveles de calidad insospechados.

    En el ao 1929, los arquitectos Govantes y Cabarrocas realizaron un proyecto para la construccin de un barrio obrero llamado Lutgardita, localizado en un rea industrial en Rancho Boyeros al sur de La Habana. Contaba con 100 unidades de vivienda y se provean todas las facilidades complementarias como: kindergarten, colegio, hospital, teatro, etc. Era el primero de este tipo que se creaba en Latinoamrica. Otra obra de gran importancia para el desarrollo y modernizacin del pas fue la Carretera Central. El 10 de julio de 1925 Carlos Miguel de Cspedes dict la nueva Ley de Obras Pblicas que puso en camino un plan que tena como objetivos bsicos: 1. crear un Plan Maestro de Desarrollo para La Habana; 2. continuar con el desarrollo del Malecn; 3. construir el Capitolio Nacional; 4. crear un Centro Cvico que sera su gran foco urbano; 5. Darle continuidad a la presencia de la escala monumental, basada en la cual la ciudad haba sido desarrollada tradicionalmente y trabajar en su embellecimiento; 6. incentivar la empresa privada para elevar su produccin al ms alto nivel posible, tanto en cantidad como en calidad.

    Entre muchas obras importantes que aport la empresa privada descuellan: el edificio de la Compaa Cubana de Electricidad (1927), de Morales y Compaa; el Centro Asturiano (1927), de Manuel del Busto; el Hotel Presidente (1927), de Eduardo Tella; el edificio de la Escuela de Ingeniera y Arquitectura de la Universidad de La Habana (1927), el Habana Biltmore Yacht and Country Club (1927), y el Auditorio de Pro-Arte Musical (1928), las tres de Moenck y Quintana; el edificio Bacard (1930), de Esteban Rodrguez Castells; el Hotel Nacional (1930), de MacKim, Mead & White; y el edificio Lpez Serrano (1932), de Mira y Rosich.

    El Proyecto del Plano Regulador de La Habana y sus Alrededores, como se le llam, fue realizado entre 1925 y 1926. Forestier hizo revisiones al proyecto en sus viajes de 1928 y 1930. En lneas generales el proyecto estimaba una poblacin de 700 000 habitantes y abarcaba desde la macro-escala de la ciudad y sus alrededores hasta la micro-escala del diseo del piso de la Plaza de la Catedral, inspirado en el diseo realizado por Miguel ngel para el piso de la Plaza

    del Capitolio en Roma. El foco central del proyecto era la Plaza de la Repblica, coincidiendo aproximadamente en su ubicacin con los criterios de Montoulieu y Martnez Incln... en la Loma de los Catalanes. De ese centro urbano irradiaban una serie de avenidas: hacia el castillo de Atars; hacia el ro Almendares, terminando en el Bosque de La Habana; hacia El Vedado; hacia lo que sera la Plaza de la Fraternidad; otras avenidas existentes seran ensanchadas. Conectando entre s estas avenidas radiales Forestier traz tres vas

    Otros elementos del proyecto eran: 1. convertir el castillo del Prncipe en un museo en medio de un parque, con una gran escalinata de acceso cuyo eje se centraba con la avenida Carlos III; 2. una escalinata similar fue planeada, siguiendo la idea original de Emilio Heredia (1916), para darle un acceso monumental a la acrpolis cultural que iba a ser la Universidad de La Habana; 3. la Avenida del Puerto; 4. la Avenida de las Misiones; 5. modificar el Paseo del Prado, elevndolo, arbolndolo y diseando todo su mobiliario urbano aqu tuvieron mucho que ver los diseos de Ral Otero, quien dijo fueron realizados en ... estilo Mamb, los cuales cambiaron radicalmente el proyecto original de Forestier, realizado en estilo art deco; 6. la Plaza de la Fraternidad; 7. el Parque Central; 8. varios proyectos de embellecimiento de parques lineales, como son la Calle G y la calle Paseo, de El Vedado; 9. facilidades especiales, como un embarcadero frente a la Plaza de Armas; 10. las plazas de los monumentos al General Antonio Maceo y al Maine; 11. el ensanche de la calle Teniente Rey, desde el Capitolio hasta la Baha.

    El otro gran proyecto fue el Capitolio Nacional. El proceso que se sigui hasta su inauguracin comienza en 1917, durante el gobierno de Menocal, cuando se inicia el proyecto por Flix Cabarrocas, el cual concibi la escalera y el prtico monumentales terminando en lo alto con una cpula. El trabajo fue paralizado en 1921, debido a la crisis econmica. Contina el proyecto la firma de Govantes y Cabarrocas, en 1925, acentuando la importancia de la escalera y adosndole a los prticos laterales grandes pilastras; la cpula se hace ms clsica. En el mismo ao 1925 Ral Otero y los franceses Heitzler y Leveau (que vinieron con Forestier a La Habana) hacen cambios, tales como acentuar an ms el eje vertical escalera-prtico-cpula y darle ms transparencia a los cuerpos laterales. .En 1927 Bens Arrarte realiza otros cambios, que hacen el edificio ms clsico y grandioso, y le inserta algunos elementos de estilo art dco. El Capitolio fue terminado en el ao 1929 a un costo superior a los $17 000 000.

    Ramn Grau San Martn (1944-1948) realiz durante su mandato varios trabajos de modernizacin de la ciudad: parques, colegios, hospitales y viviendas de inters social. Nombr Ministro de Obras Pblicas a Jos San Martn (a quien se le conoca como Pepe Plazoleta, por su dedicacin a construir obsesivamente ese tipo de rotondas viales); su Director General de Arquitectura fue Luis Dauval Guerra. Ambos desarrollaron, con un grupo de profesionales cubanos, una serie de Planes Directores para La Habana, Pinar del Ro, Matanzas, Cienfuegos, y Santiago de Cuba. Este nuevo Plan de La Habana dej de lado y engavet, por razones polticas nada profesionales, el Plan de Forestier... mientras careca de la creatividad del mismo.

    En 1944 se desarroll el Barrio Residencial Obrero de Luyan, localizado en el Reparto Aranguren, al Sur de la baha de La Habana. En su creacin trabajaron Pedro Martnez Incln, Mario Romaach y Antonio Quintana, quienes le imprimieron al proyecto una imagen de modernidad. Contaba con 1 500 casas, 8 complejos de apartamentos en edificios de 4 pisos y, adems, todos los servicios complementarios de la vivienda, como son: mercado, colegios, campos deportivos, parques, etc. Se construy el edificio Radiocentro-CMQ (1947) de Junco, Gastn y Domnguez, dando comienzo al desarrollo de La Rampa concebida para ser con el tiempo el Paseo del Prado de la modernidad.

    Desde el ao 1950 se hablaba de prolongar el Malecn hasta en nivel de la calle 12 del Vedado para, a travs de un gigantesco puente colgante, enlazar con la avenida Primera del Reparto Miramar, hasta cerca de donde posteriormente se construy el hotel Rosita de Hornedo

    Durante su gobierno, sobre todo en la dcada de los 50, Cuba disfruta de una bonanza econmica que ayud a una produccin masiva de obras del estado que crearon la infraestructura fsica sobre la cual la empresa privada, ya de slida madurez, produjo un desarrollo sin paralelo en la ciudad. Algunas de esas obras fueron: 1. terminar de construir el Malecn hasta el ro Almendares (1952-1958); 2. crear la Ciudad Deportiva (1957); 3. la construccin de los tneles bajo el ro Almendares (1953) y (1958); 4. La construccin del tnel bajo el canal de entrada a la baha (1958). Estos trabajos fueron realizados por la Socit des Grands Travaux de Marseille.

    Aprovechando el acceso creado hacia el este de la ciudad por el tnel de la baha, esta nueva zona de la ciudad se conect con la Va Blanca, una va de acceso rpido a las reas de futuro crecimiento de la ciudad y a las playas del este, cuyo alcance llegaba hasta la ciudad de Matanzas.

    Otra obra de gran importancia, que sigui los lineamientos previos de Montoulieu, Martnez Incln y Forestier, fue la Plaza Cvica de la Repblica, realizada entre 1952 y 1958, cuyo diseo se centraba en el Monumento a Jos Mart (1958) de Enrique Luis Varela y el escultor Juan Jos Sicre. Sus edificios principales son: la Terminal de mnibus de La Habana (1951) de Moenck y Quintana; el Tribunal de Cuentas (1953) de Aquiles Capablanca; el Ministerio de Comunicaciones (1954) de Ernesto Gmez Sampera y Martn Domnguez; el Palacio de Justicia (1957) de Jos Prez Benitoa; la Biblioteca Nacional (1957) de Govantes y Cabarrocas; el Teatro Nacional (1958) de Arroyo y Menndez; la Renta de la Lotera (1958) de Lorenzo Gmez Fantoli; el Palacio Municipal (1958) de Govantes y Cabarrocas.

    Algunos de los proyectos ms importantes que realiz la empresa privada fueron: Hotel Habana Hilton (1957), de Welton Becket, Arroyo y Menndez; Hotel Riviera (1958) de Igor Polevitsky y Manuel Carrer; el edificio Partags (1954) de Max y Enrique Borges Recio; el Cabaret Tropicana (1951-1956) de Max Borges Recio; el Retiro Odontolgico (1953) y el Retiro Mdico (1958) de Antonio Quintana; el edificio FOCSA (1956) de Ernesto Gmez Sampera y Martn Domnguez; el Palacio de los Deportes (1957) de Arroyo y Menndez; la Tienda Flogar (1956) de Silverio Bosch y Mario Romaach; el edificio de Evangelina Aristigueta de Vidaa (1956) de Mario Romaach.

  • 1950 El Giro Revolucionario Desde el triunfo de la Revolucion en 1959 se hicieron grandes transformaciones que afectaron a los servicios y promovieron la construccin de viviendas sociales y edificios oficiales. En vivienda se proyecta la Unidad Vecinal Camilo Cienfuegos en Habana del Este, zona que se haba empezado a urbanizar antes del 59, por la construccin del tnel de la Baha. Asimismo, contina el crecimiento de la ciudad hacia el Oeste amplindose el barrio de El Vedado. Hubo un gran desarrollo de viviendas campesinas, debido al impulso de la produccin agrcola que se dio en el pas, se intenta llevar al campo la construccin urbana pero recreando tipologas campesinas. Otro de los conjuntos importantes proyectados y construidos a principios de la Revolucin es el de las Escuelas de Arte, (Artes Plsticas, Msica, Danza, Artes Escnicas y Ballet), donde se busca una relacin con la cultura local a travs de los materiales empleados como ladrillos, losas de barro y otros. Tambin podemos destacar en esta dcada El Instituto Superior Politcnico "Jos Antonio Echeverra", que se construye tambin en los aos sesenta como necesidad de ampliar la universidad, en esta construccin se desarrollan una serie de esquemas como bsqueda de un espacio abierto interconectado, expresin de la nueva arquitectura que predominar en estos momentos. Hay una voluntad de cambio en el territorio vinculado al desarrollo econmico del pas, se crea el instituto de Planificacin Fsica con el objetivo de comenzar un arduo trabajo de planeamiento en el territorio encaminado al desarrollo de la infraestructura necesaria para fomentar el desarrollo agrcola del pas. Un tema a destacar es el de los puentes y tneles. Adems del demolido Puentes Grandes del siglo XIX o el Asbert todava activo, encontramos el Tnel de la calle Lnea o del Almendares como lo nombr el proyectista por ser el primero, fue inaugurado a mediados del ao 1953 y es una obra de ingeniera cubana concebida y proyectada por ingenieros exclusivamente cubanos y enlaza La Habana con Miramar. Estas soluciones han sido bien acogidas por el pueblo, pero no hubo una decisin para resolver el problema de llegar a la zona este de la baha de La Habana sin tener que bordear toda la costa, tema discutido desde principios de siglo, proyectndose un puente que no fue aprobado, y hubo que esperar a 1954 para que una compaa francesa, que no slo presenta un proyecto, sino que ofrece el financiamiento y el presupuesto de las obras le fuera otorgada la licencia, considerndose Obra Magna de la Gran Habana del Este. Pocos aos despus se realizaron el tnel de la calle Calzada. Despus de ms de 40 aos de explotacin los tres tneles continan prestando servicio, hecho que demuestra la calidad de los proyectos y de las construcciones originales ejecutadas, surgida de la colaboracin francesa y estadounidense con los arquitectos cubanos.

    Ese mismo ao 1959 se crea el Instituto del Turismo y se construye el Centro Turstico Guam. En l se reproduce fsicamente una aldea Taina como imagen de la vida de los indios. A partir de sus programas se construyen pequeos moteles, instalaciones en las playas, instalaciones deportivas, todos enfocados a los visitantes. Hoy por hoy la zona turstica es un aparte en Cuba, que recuerda de alguna forma a los asentamientos anteriores a la llegada hispana, se busca reproducir los ritos primitivos y las viviendas de madera, lo que se piensa es atractivo para los turistas. Durante esta poca se da mucha importancia al desarrollo de una arquitectura escolar, se construyen escuelas en reas rurales y tambin edificaciones militares, sobretodo en los aos 1970. Se disea el Sistema Constructivo GIRN, en un intento de genenralizar unos estndares comunes a todos los programas escolares, desde el primario hasta la universidad. Se basa en un sistema prefabricado que sera muy utilizado. Los distintos usos o variedades tipolgicas se identifican a travs del color. Se llevaron escuelas a las zoans rurales, un punto importante en el desarrollo de la educacin. Se incorporan los procesos de produccin a la enseanaza, e instalaciones como el Palacio de Pioneros del Parque Lenin forman parte de esta estructura educacional. Tambin se construyen hospitales en las montaas y en zonas urbanas como por ejemplo el Hospital Hermanos Amejeiras. Como parte de los planes de atencin primaria a la salud a nivel de barrio se insertan en la arquitectura de los aos 80 las casas del mdico y las enfermeras de la familia. La construccin industrializada hace posible enfrentar la demanda de viviendas. Varios son los sistemas prefabricado: Sistemas Sandino, IMS, E-14, Gran Panel, dando lugar a urbanizaciones como Alamar, y otras con edificios altos en el Vedado donde se usaron Moldes Deslizantes.

    Pero en los aos 1980 comienza a cuestionarse el proyecto tipo y a realizarse nuevos proyectos con ideas frescas respecto al desarrollo de las urbanizaciones, con proyectos atpicos como por ejemplo Las Arboledas cerca del Hospital Nacional. Se intenta renovar la construccin de viviendas y la estructura espacial urbana en El conjunto de La Villa Panamericana. Construda en 1991 en La Habana del Este, en ella se insertan los edificios en una cuadrcula tradicional con un paseo intermedio. Algunos edificios importantes construidos despus del triunfo de la Revolucin son: Pabelln Cuba, rea de exposiciones en el Vedado (1963); Coppelia, heladera especializada en el Vedado ubicada en la calle L y 23, punto privilegiado dentro de la ciudad (1963); Palacio de las convenciones , ubicado en una zona residencial, Miramar (1979); el Jardn Botnico Nacional, Zoolgico Nacional, Parque Lenin, Expocuba (Zona recreativa ubicada en la periferia de la ciudad, 1970) y dems construcciones para el ocio. Surge adems la Escultura Monumentaria, que tiene como objeto la recordacin de fechas histricas. Ejemplo de esto podemos citar El Memorial Granma en el centro de la ciudad, Memorial dedicado a Antonio Maceo y Grajales en el Cacahual, Fuente de la Juventud (vinculada a la celebracin en Cuba del XI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes en 1978).

    La Habana empieza a convertirse en una ciudad vieja, en la que la inversin privada interior no existe y toda labor debe ser impulsada por el Gobierno. Desde hace unos aos, el centro histrico de La Habana, declarado monumento nacional por el gobierno cubano en 1976 y patrimonio de la humanidad por la Unesco en 1982, es objeto de hercleas restauraciones realizadas por un equipo de historiadores y arquitectos dirigidos por la Oficina del Historiador de La Habana, el Seor Eusebio Leal, que no escatima en los medios utilizados (dentro de lo posible) ni en la calidad, ejemplar, de los trabajos de renovacion. Se crea el Grupo para el Desarrollo Integral de la Capital, que tiene su sede en el edificio donde se ubica la famosa maqueta de La Habana, a gigantesca escala 1:1000 y que tiene tres colores distinguibles, uno para los edificios de la poca colonial, otro para los de la repblica, y otro para los edificios de la poca revolucionaria, que son los que ocupan una parte menor. Su objetivo subraya el esfuerzo por crear una mayor conciencia del valor de la ciudad, esttico y cultural, tanto para la poblacin como para los dirigentes polticos. Acualmente tambin hay una creciente preocupacin por atraer inversiones extranjeras para el negocio turstico. Varios son los planes de rehabilitacin que surgen de este interes por recuperar el estado de los barrios, como por ejemplo el Plan de Reanimacin de Cayo Hueso en el Municipio de Centro Habana. Estas intervenciones tienen como objeto la mejora de la calidad de vida de la poblacin. Otro ejemplo son las intervenciones que se efectan en el Centro Histrico de La Habana Vieja, donde en apenas 10 aos se ha dado un cambio a la imagen del lugar aunque an son muchas las acciones que

    faltan por hacer, ya que la imagen de Centro Habana y algunas zonas de la Habana Vieja son de edificios de no ms de un siglo pero ya rotos por el tiempo y el descuido. aparecen nuevas construcciones y otras se rehabilitan como por ejemplo: el hotel Comodoro, Marina Hemingway, fuera de La Habana hoteles en Varadero (Cuatro Palmas, Meli Varadero), hotel Santiago, ejemplo de la arquitectura cubana actual aunque es bastante polmico la esencia de su diseo, ya que estn realizados con inversiones externas, la mayora de las veces tambin con arquitectos extranjeros, empresas generalmente europeas, en donde el rgimen s acepta la apertura, para fomentar el turismo y seguir haciendo de Cuba un destino atractivo, pero no permite esta apertura e inversin privada en casi ninguna actividad econmica ms. Por tanto, con los ingresos provenientes de la explotacin del turismo, de los recursos terciarios e inmobiliarios, del cobro de servicios culturales, y de los impuestos a empresas productivas enclavadas en el territorio y a trabajadores por cuenta propia, se han fomentado significativos niveles de inversin en el rea, sobre todo, en la recuperacin de edificios de valor patrimonial destinados a las propias instalaciones tursticas, programas de viviendas y otras obras sociales. El nuevo modelo de gestin de recursos ha propiciado que, en las ltimas dos dcadas, el conjunto de bienes y servicios del Centro Histrico produjera como ganancia 150 millones de dlares invertidos en el propio territorio y en obras realizadas en otras partes de la ciudad. De esa forma el 45 % de esos recursos se destina a proyectos productivos, el 35 % a programas sociales y el resto a contribuir con otros sitios de La Habana y la nacin.

    A finales de los aos 1990 se introduce un nuevo tema en el desarrollo de la arquitectura y es el referido a los edificios inmuebles. Se sugiere la ubicacin de esta funcin vivienda en edificios ya construidos, para favorecer con ello la rehabilitacin del patrimonio. En algunos casos se asignan edificios patrimoniales de alto valor histrico comoLa Lonja del Comercio en el Centro Histrico. Otros proyectos actuales se ubican en la zona residencial de Miramar. Con el paso de los aos, La Habana cambia, pero esta transformacin hace reconocible en la ciudad la huella generacional sucesiva. Durante la primera poca post revolucionaria no se crean grandes obras arquitectnicas, slo es a final de siglo cuando se busca una nueva imagen para la ciudad. El esfuerzo que exigieron las intervenciones hacia zonas agrcolas supuso que la ciudad se quedara sin la atencin adecuada. Hoy, La Habana tiene 2.000.000 de habitantes y las tres cuartas partes de todos ellos tienen menos de 20 aos. La Habana cambia ao tras ao en una progresiva apertura dirigida al turismo. Los hoteles de antao, que estuvieron cerrados durante treinta aos, abren de nuevo sus puertas y en la otra mano los cortes de electricidad se suceden para ahorrar en gasto pblico. La fusin entre europeos, africanos y aborgenes en un inicio, junto a otros componentes tnicos y culturales ms contemporneos, modelan el perfil urbano y la identidad.

  • 12

    3 4

    5

  • 67

    8

    9

  • 10

    11

    12

    13

  • 14

    15

    16

    17

  • 18

    19

    20

    21

    22

  • 23

    24

    25

    26

  • 27

    28

    29

    30

    31

  • 32

    33

    34

    35

    36

    voiries qui tiront sa source des cheminstraditionels et par rapport a la topographie.

    voiries qui tiront sa source dun projet durbanisme et qui denissent une trameregulire de tissue urbaine

  • ndice de imgenes

    1. Surprise des indiens de la Guardeloupe. 1722. del libro LES VOYAGES DE THOMAS GAGE dans la nouvelle Espagne [..] jusqu' la Havane.

    2. Mapa de Carga-Patache. 1554

    3. Mapa. 1565

    4. Mapa detalle Castillo de la Fuerza y Plaza de Armas. 1569

    5. Mapa. 1567

    6. 1689

    7. 1691

    8. Ilustracin restaurada. 1600

    9. Gravado Havana Port, a comienzos del S XVII

    10. Gravado de la Baha de la Habana en 1600

    11. Mapa de Vielsa. 1743

    12. Mapa. 1746

    13. Mapa. 1760

    14. Plano Harvor and city of Havana. 1800

    15. Plano de Francisco Coello. 1850

    16. Plano Pintoresco de La Habana. 1853

    17. 1860

    18. Plano Havana City and Harbor. Major Corps of Engineers USA. 30 de Junio de 1899

    19. Calle San Lzaro. 1900

    20. Paseo del Prado. 1902

    21. Obras de construccin del primer tramo del Malecn. 1904

    22. Calle L en el Vedado. 1920

    23. Plano de proyecto urbano del Plan director de la Habana de Forrestier. 1926 El sistema de circunvalaciones ms ambicioso.

    24. Plano de proyecto urbano que incluye el Bosque de la Habana en el trazado. 1935

    25. Plano del Anteproyecto de Labaut, Otero y Valera para la Habana. 1939

    26. Plano del Proyecto Urbano de Grau y SanMartn para sistema de circunvalaciones. 1944

    27. Obras de construccin del ltimo tramo del Malecn. 1955

    28. Olas sobre el Malecn. 1954

    29. Sistema constructivo prefabricado Girn. 1970

    30. Mapa de carreteras de La Habana y alrededores. 1997

    31. reas de estudio del Plan Maestro para la Revitalizacin Integral de la Habana Vieja. 1995-96

    32. Camino. Cuba 1800

    33. Vista area de la desembocadura del Ro Almendrares y lna de costa

    34. Calle San Lzaro 1925

    35. El futuro Malecn.1903

    36. Calle J en el Vedado 1910

  • Secteur dtude

  • VEDADO Lnea con Paseo, 11, 2

    Surface 99m x103m, 10220 m2

    Voiries 20m / 43m / 9m / 8.5m

    Trotoires 3,5 m

    Orientation des faades NE/SO NO/SE

    Nombre de parcelles 18

    Front et fond de parcelle 22m x 49 m

    Occupation moyenne 55%

    Distance alignement faade 3m / mitoyenne 1.5m

    Hauteur min/moy/max du bti 1P / 2.5P / 12P

    Ventilation en travers, btiments isols

    Accessibilit independante, par le front de parcelle

    Nombre approx dhabitants 108

    CENTRO HABANA Trocadero con Amistad, Bernal, Aguila

    Surface 65m x 71m, 4561 m2

    Voiries 4m / 4m / 7m / 8.5m

    Trotoires 1,5 m

    Orientation des faades N/S E/O

    Nombre de parcelles 37

    Front et fond de parcelle 6m x 30m

    Occupation moyenne 90,3 %

    Distance alignement faade 0m / medianera 0m

    Hauteur min/moy/max du bti 2P / 3P / 4P

    Ventilation diculteuse, btiments moyanite, haute densite

    Accesibilit depuis la rue et travers des cours et passages

    Nombre approx dhabitants 420

    1:1000

    lnea

    paseo

    2a

    11a

    trocadero

    aguila

    amistad

    bernal

  • 2. Maison de Seora Alina C/ Lnea con 10 Surface 120m2/ 4 hab ags 44-41 Maison de Seora Isabelita C/ Paseo 169 Surface 170m2/ 4 hab ags 50-18

    1

    2

    1 2

    1:100 1:100

  • Humidit relative 78%

    Temperature 23-28%

    Vent traversant 10 km/h

    Corrosion saline trs forte

    Conditions climatiques dans la bande ctire (100 - 300 m)

  • Projet urbain

  • Lneas directoras de Ordenacin Territorial Se mantienen las caractersticas esenciales que presenta el enclave urbano, pero se incorporan las medidas necesarias para traducir al territorio las regulaciones establecidas en funcin de las condiciones naturales existentes en el lugar y el estudio de riesgos. - Mantenimiento de la retcula vial. - Conservacin de la manzana de 100x100 m como elemento estructurador del territorio. Subdivisin en parcelas agrupables. - Reduccin de las construcciones que se encuentran sobre la antigua llanura costera abrasiva y en toda la zona degradada por el azote de las penetraciones marinas y la inundacin. - Concentracin de servicios bsicos en zonas ms elevadas y alejadas de la costa por encima de la cota lmite de los 2.00 m snm. - Recalificacin de suelo y usos en la franja costera para potenciar el desarrollo de actividades recreativas relacionadas con el mar y el alto valor paisajstico de la zona. Recuperacin y conservacin de las instalaciones existentes y los espacios pblicos relacionados con este uso. - Recuperacin de antiguas actividades propias del lugar, como los baos de recreo, las instalaciones para visitantes y el uso pblico de la Ribera del almendrares y el mar. Construccin de infraestructura turstica con huella paisajstica controlada, que permita el aprovechamiento del territorio solo para un uso temporal flexible y adaptable a las condiciones cambiantes de la zona. - Instalacin de una estructura que permita el desarrollo de las actividades que se dan en el Malecn por sus cualidades paisajsticas y de uso, reduciendo los riesgos y las incompatibilidades relativas a ellos, estructuras para salvar el intenso trfico, marquesinas y parasoles, zonas de resguardo, graderos y piscinas flotantes. Pueden ser de carcter temporal e incluir dispositivos para su transporte a lo largo del malecn. - Sustitucin de pavimentos impermeables y rehabilitacin de la antigua franja hidroregularizadora mediante la reforestacin y el cuidado de una vegetacin apropiada, como el bosque de manglar que se da en las mrgenes de ros y canales a lo largo de la costa cubana. Adems del consecuente acondicionamiento ambiental en un ambiente de fuerte corrosividad salina, amortigua el efecto de la surgencia y de las inundaciones por vientos. - Para la construccin de nuevas instalaciones relacionadas con los usos antes descritos en la franja costera: viviendas de un piso, aisladas y pareadas que eviten las tiras paralelas a la costa y no interrumpan el libre retorno del agua hacia el mar. De paredes y cubierta ligera y prefabricados. Que incluyan en el diseo soluciones para proteger los efectos de la penetracin marina. - Construccin de estructuras ambivalentes adaptables a los cambios del paisaje que logren beneficiarse de las caractersticas particulares del enclave, como el empantanamiento. - Limitacin de toda nueva construccin a las condiciones anteriores, sin permitir la construccin de nuevas viviendas a pobladores no residentes actualmente en el asentamiento. - Compensacin del despoblamiento de la zona costera con la construccin de unidades de vivienda de mayor densidad en la parte ms alta del sector. - La insercin de las nuevas construcciones colabora con los nuevos centros de servicios bsicos en la zona alta para la articulacin de zonas pblicas en el interior de la manzana y paralelas a la costa, protegidas de las inclemencias climticas y el sol.

  • projet

    comerce

    loisir

    parc

    parquin

  • 3d.pdfP_BN2.pdf1930.pdfdos manzanas.pdftraces.pdf

    P_BN.pdf1.1.pdf2.2.pdf2.3.pdf3.1.pdf3.2.pdf3.3.pdfSituacion 2.pdf

    P_ciudad.pdf1500.pdf1600.pdf1700.pdf1800.pdf1900.pdf1930.pdf1960.pdf

    P_COL.pdf1.2.pdf2.1.pdf2.4.pdf2.5.pdf3.4.pdfpotencial.pdfSituacion1.pdf

    P_secteur sect.pdffunciones sect.pdfgeomorphologie sect.pdfhauteur sect.pdftraces.pdf

    color_rev.pdfC_1.2.pdfC_2.5.pdfC_4.4.pdfC_anlisis.pdfC_situacin2.pdf

    rev.pdf2.2.pdf2.3.pdf