Plan Anual de Trabajo 2015 - Primaria

13
DIAGNOSTICO EN RELACION A LOS INDICADORES COMPROMISO FORTALEZA DEBILIDAD CAUSAS 1. Progreso anual del aprendizaje de todas y todos los estudiantes. Vistos los resultados de la ECE desde el 2008, podemos decir que los mismos reflejan un avance en el progreso de los estudiantes, a pesar de que los porcentajes todavía no están dentro de lo esperado. Tenemos un avance en un 50 % en el nivel satisfactorio, y menos del 10 % en inicio. Respecto a los demás grados, podemos decir que en un 70 % alcanza logros de aprendizaje esperados. Insuficiente apoyo y participación en el proceso de aprendizaje de los padres de familia. Los niños cuentan con una mínima estimulación para la lectura y escritura. Nos falta mejorar en metodología para los primeros grados en comunicación y matemática. Aun no manejamos los mapas de progreso para evaluar los aprendizajes de los estudiantes. La evaluación que se aplica en la escuela difiere de los estándares de calidad que se exige desde la ECE o similares. Recarga laboral y ocupacional de los padres de familia. Mitos y creencias en el sentido que la educación es tarea exclusiva de la escuela. Docentes poco competentes en el manejo de estrategias. La evaluación que aplicamos en la escuela y la ECE no consideran los mismos criterios. Los tiempos para trabajar lo requerido por el currículo son insuficientes. La ECE únicamente evalúa algunas capacidades, y la concepción que maneja es evaluar institucionalmente. Cambios en las propuestas curriculares que aún no se consolidan. 2. Retención interanual de estudiantes en la institución educativa 90 % de estudiantes que culminan el año escolar y permanecen en la institución educativa. El 10 % de las familias deciden trasladar a sus hijos a partir del cuarto o quinto grado a IIEE que cuentan con nivel secundario. Inexistencia del nivel secundario en la II EE. Tenemos un buen número de estudiantes con extra edad, por lo cual pasan de año escolar a pesar de no cumplir los niveles de logro esperados. 3. Cumplimiento de la calendarización planificada por la institución educativa 100 % de elaboración de los instrumentos para la calendarización. Contamos con una calendarización anual de trabajo, una matriz de trabajo para las unidades didácticas, las mismas que son revisadas periódicamente. Evitamos en todo los posible participar en paralizaciones u otras actividades que interrumpan el normal trabajo con los niños y niñas. La calendarización no se realiza con los padres de familia ni los órganos intermedios. Falta participación de los padres de familia en la formulación de la calendarización. No se pueden asumir adecuadamente las funciones del titular en ausencia de este, más aún en el caso de los Directores con sección a cargo. Poca coordinación para realizar un trabajo consensuado con los padres de familia respecto a la calendarización anual. Los órganos intermedios no presentan una planificación anual de modo que sea considerada como insumo para la calendarización institucional. Eventos de capacitación organizados por el Ministerio de Educación, afectando la jornada de trabajo escolar, por su carácter de

description

Documento de trabajo / Gestión institucional

Transcript of Plan Anual de Trabajo 2015 - Primaria

DIAGNOSTICO EN RELACION A LOS INDICADORES COMPROMISOFORTALEZADEBILIDADCAUSAS

1. Progreso anual del aprendizaje de todas y todos los estudiantes.Vistos los resultados de la ECE desde el 2008, podemos decir que los mismos reflejan un avance en el progreso de los estudiantes, a pesar de que los porcentajes todava no estn dentro de lo esperado.

Tenemos un avance en un 50 % en el nivel satisfactorio, y menos del 10 % en inicio.

Respecto a los dems grados, podemos decir que en un 70 % alcanza logros de aprendizaje esperados.Insuficiente apoyo y participacin en el proceso de aprendizaje de los padres de familia.

Los nios cuentan con una mnima estimulacin para la lectura y escritura.

Nos falta mejorar en metodologa para los primeros grados en comunicacin y matemtica.

Aun no manejamos los mapas de progreso para evaluar los aprendizajes de los estudiantes.

La evaluacin que se aplica en la escuela difiere de los estndares de calidad que se exige desde la ECE o similares.Recarga laboral y ocupacional de los padres de familia. Mitos y creencias en el sentido que la educacin es tarea exclusiva de la escuela.Docentes poco competentes en el manejo de estrategias.La evaluacin que aplicamos en la escuela y la ECE no consideran los mismos criterios.Los tiempos para trabajar lo requerido por el currculo son insuficientes.

La ECE nicamente evala algunas capacidades, y la concepcin que maneja es evaluar institucionalmente.

Cambios en las propuestas curriculares que an no se consolidan.

2. Retencin interanual de estudiantes en la institucin educativa90 % de estudiantes que culminan el ao escolar y permanecen en la institucin educativa.El 10 % de las familias deciden trasladar a sus hijos a partir del cuarto o quinto grado a IIEE que cuentan con nivel secundario.Inexistencia del nivel secundario en la II EE.Tenemos un buen nmero de estudiantes con extra edad, por lo cual pasan de ao escolar a pesar de no cumplir los niveles de logro esperados.

3. Cumplimiento de la calendarizacin planificada por la institucin educativa100 % de elaboracin de los instrumentos para la calendarizacin.Contamos con una calendarizacin anual de trabajo, una matriz de trabajo para las unidades didcticas, las mismas que son revisadas peridicamente.Evitamos en todo los posible participar en paralizaciones u otras actividades que interrumpan el normal trabajo con los nios y nias.La calendarizacin no se realiza con los padres de familia ni los rganos intermedios.

Falta participacin de los padres de familia en la formulacin de la calendarizacin.

No se pueden asumir adecuadamente las funciones del titular en ausencia de este, ms an en el caso de los Directores con seccin a cargo.

Poca coordinacin para realizar un trabajo consensuado con los padres de familia respecto a la calendarizacin anual.

Los rganos intermedios no presentan una planificacin anual de modo que sea considerada como insumo para la calendarizacin institucional.

Eventos de capacitacin organizados por el Ministerio de Educacin, afectando la jornada de trabajo escolar, por su carcter de asistencia obligatoria.

4. Uso pedaggico del tiempo en las sesiones de aprendizaje.Todos los grados cuentan con un horario de trabajo en el que se procura un uso efectivo de tiempo,Las docentes presentan las actividades de aprendizaje de forma diaria, con la secuencia metodolgica de trabajo.Todava persiste la prctica de actividades en las que los docentes perdemos el tiempo e improvisamos.Faltan estrategias para organizar el tiempo en forma eficiente, en la atencin de otros programas inherentes al quehacer educativo.(Qaliwarma, Aprende Saludable, etctera)

Uso de celulares de parte de los profesores de aula, en menoscabo del uso efectivo del tiempo en el aula.Interrupciones abruptas del trabajo en aula.Reuniones constantes de profesores en horas de labor abandonando a los alumnos y el riesgo de integridad que corren los educandos.Los tiempos de recreo, a veces no son cumplidos con la exactitud que se debiera.

Programa de Desayunos Escolares Qaliwarma.

Los casos sociales y algunas actividades con aliados, recortan los tiempos programados para el uso efectivo del tiempo en la escuela.Intervenciones no planificadas de entidades externas.Ocurrencia de problemas familiares de los nios / nias.Que las reuniones deben realizarse sin perjudicar las horas de la labor y hacer uso del tiempo en el aula .Los tiempos para la atencin de los desayunos escolares restan minutos de trabajo efectivo en el aula.Poca informacin de los docentes a conocer, ejecutar y evaluar actividades que hagan ms eficiente el trabajo en el aula.

5. Uso de herramientas metodolgicas por los docentes durante las sesiones de aprendizaje. Contamos con un plan de formacin docente continua a nivel de la institucin educativa, lo que nos permite reflexionar sobre nuestra prctica pedaggica, adems de tomar acuerdos para la mejora de la labor en el aula.Se ha conformado un equipo de trabajo tcnico pedaggico, integrado por un representante por ciclo, la misma que se rene peridicamente.Las rutas de aprendizaje fueron trabajadas por todas las docentes de la institucin educativa.Los tiempos para realizar reuniones y realizar la evaluacin de las actividades son insuficientes, y requiere de un gran compromiso docente, que no es valorado en los rganos intermedios.Los fascculos de las rutas son utilizadas nicamente como fuente para extraer indicadores, capacidades y competencias.Generalmente las rutas de aprendizaje se utilizan de manera formal en la programacin, pero an no se evidencian en el grado que queremos en el planteamiento de las actividades de aprendizaje.

Pocos hbitos lectores y de investigacin de los docentes, ademas de dificultad para el manejo de informacin virtual.Variadas actividades de formacin personal a la que se dedican los docentes que a veces interfiere con el programa de autoformacin docente. Excesiva bibliografa producida por el MINEDU, que no es utilizada en su plenitud por los profesores.Dificultades de la directora con seccin a cargo para el monitoreo de manera que no se puede hacer un anlisis pertinente de las necesidades de capacitacin de los docentes.

6. Uso adecuado de materiales y recursos educativos durante la sesin de aprendizajeTodos los grados hicieron uso de los textos del ministerio, a pesar de no contar en los grados superiores con una gua metodolgica como en los primeros grados. No se cuenta con la totalidad de textos escolares, que tengan cuadernos de trabajo como en el III ciclo, lo que dificulta el trabajo en los dems ciclos.Inadecuado uso de los materiales educativos.Dificultades de la directora con seccin a cargo para el monitoreo de manera que no se puede hacer un anlisis pertinente de las necesidades de capacitacin de los docentes.Los materiales son generalmente para el III ciclo y en los otros grados hay carencia.Los problemas de infraestructura no permiten contar con el material y mobiliario para organizar el aula.Falta de capacitacin y prctica contina en el uso de material educativo.Se requiere cuadernos de trabajo en todos los grados.

7. Gestin del clima escolar en la institucin educativaLa poltica de la institucin educativa y las prcticas de convivencia, hicieron que sea posible que al presente ao contemos con un adecuado clima institucional, que permite un trabajo organizado y de gran respeto.Persisten los problemas de violencia en la escuela entre estudiantes a pesar de que son casos especficos y son tratados debidamente por las docentes.Entorno discriminador y racista que hace que los padres de familia eviten la identidad cultural y el uso del quechua en el contexto de ciudad.Incidir con ms empeo en el trabajo de interculturalidad como forma de vida con los padres de familia, de manera que apoyen el trabajo de la escuela en casa.

8. Implementacin del Plan Anual de Trabajo (PAT) con participacin de la comunidad educativaLas reuniones para la elaboracin del PAT se realizaron en tiempo extra escolares, considerando incluso los tiempos de vacaciones, lo que demuestra el compromiso de las docentes con el trabajo educativo y con la escuela.Manejo insuficiente del PAT, en funcin a los compromisos de gestin.Poca participacin de los padres de familia en la elaboracin del PATPoco involucramiento que realizamos a los padres de familia en los aspectos tcnico pedaggicos. No se cuenta con un asesoramiento tcnico de los rganos intermedios para poder elaborar el PAT con la orientacin debida.Desconocimiento y falta de informacin de las responsabilidades de los padres de familia.Dificultad de los rganos intermedios para realizar las observaciones y sugerencias para la mejora de las propuestas de PAT.

III OBJETIVOS Y METAS PARA CADA COMPROMISO

NCOMPROMISOINDICADORESOBJETIVOSMETAS

01Progreso anual del aprendizaje de todas y todos los estudiantes.Porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en la Evaluacin Censal de Estudiantes (2 y 4 grados)Porcentaje de estudiantes, de los dems grados, que alcanzan nivel satisfactorio en rendimiento.Monitorear el logro de aprendizajes en todos los grados, utilizando los resultados ECE y la evaluacin documentada por los docentes.

35% de los estudiantes comprende con eficiencia lo que lee ubicndose en el Nivel 2 en Comprensin Lectora al trmino del ao escolar 2015.

30% de los estudiantes al termino del ao escolar 2015, resuelve con eficiencia problemas matemticos y logra ubicarse en el Nivel 2 en Matemtica

02Retencin interanual de estudiantes en la institucin educativaPorcentaje de permanencia y conclusin (estudiantes que culminan el ao escolar y se matriculan en el siguiente)

Ofrecer un buen trato a las nias y nios para retener el mayor nmero de alumnas y alumnos. Establecer compromisos de la comunidad educativa, acciones y estrategias que ayuden a la permanencia y conclusin de los estudiantes en la I.E.Mantener la permanencia del 90% de estudiantes en la I.E.

03Cumplimiento de la calendarizacin planificada por la institucin educativaPorcentaje de jornadas no laboradas que fueron recuperadas.Cumplir eficientemente con las jornadas efectivas de aprendizaje de acuerdo a la calendarizacin anual y su recuperacin si es el caso.Formular y/o elaborar instrumentos d.100% de cumplimiento de las horas efectivas en la I.E.

Cumplimiento de las 1100 horas efectivas en la I.E.

04Uso pedaggico del tiempo en las sesiones de aprendizaje.Porcentaje de tiempo dedicado a actividades pedaggicas durante las sesiones de aprendizaje.Realizar acciones de acompaamiento y monitoreo a la prctica docente y ofrecer un asesoramiento para destinar mayores espacios de tiempo al desarrollo de aprendizajes significativos en el aula.95% de docentes asiste con responsabilidad y puntualidad cumpliendo las mil cien horas efectivas de clases, las reglas y acuerdos que impulsan y facilitan las nuevas dinmicas de enseanza y aprendizaje al trmino del ao escolar 2015.

05Uso de herramientas metodolgicas por los docentes durante las sesiones de aprendizaje. Porcentaje de docentes que utilizan herramientas pedaggicas durante la programacin y ejecucin de sesiones de aprendizaje.Promover el uso de herramientas pedaggicas durante la programacin y ejecucin de sesiones de aprendizaje en los diferentes ciclos. 100% de docentes participa en acciones de formacin y autoformacin en el uso de herramientas pedaggicas, como parte de la mejora de los aprendizajes 2015

06Uso adecuado de materiales y recursos educativos durante la sesin de aprendizajePorcentaje de docentes que usan materiales educativos y recursos educativos durante la sesin de aprendizaje.Organizar el recojo y distribucin oportuna de textos, cuadernos de trabajo, material concreto y dems recursos que son distribuidos por el Ministerio de Educacin; adems desarrollar las acciones de acompaamiento y retroalimentacin del desempeo docente respecto de su uso efectivo.80% de integrantes de la comunidad educativa da un buen uso, cuidado y conservacin a los materiales y recursos educativos durante todo el ao escolar 2015.

07Gestin del clima escolar en la institucin educativaPorcentaje de conflictos atendidos sobre los que el equipo directivo y el comit de tutora toman accin en relacin al nmero de conflictos identificados y registrados.Aprobar el Plan de tutora, elaborado en equipo, que promueva la identificacin de rasgos del clima escolar a travs aplicacin de la ficha de autoevaluacin, y llevar un registro de los conflictos atendidos a fin de establecer acciones para la mejora de la convivencia en la I.E.

80% de conflictos son registrados por el comit de tutora.70% de integrantes de la comunidad educativa que se comunica de manera horizontal, con respeto a los marcos de referencia personales al trmino del 201570% de estudiantes demuestran conductas y habilidades sociales adecuadas al finalizar el ao escolar 2015

08Implementacin del Plan Anual de Trabajo (PAT) con participacin de la comunidad educativaPorcentaje de actividades planificadas en el Plan Anual de Trabajo (PAT) que fueron implementadas.Promover la participacin de la comunidad educativa en la elaboracin de Herramientas de Gestin Educativa Institucional con visin a una cultura organizacional y de participacin ciudadana80% de la comunidad educativa participa en la elaboracin de las herramientas de gestin y actividades que garanticen la mejora de los aprendizajes al trmino del 2015.

IV ACTIVIDADES

MOMENTOSCOMPROMISOSACTIVIDADESACCIONESRESPONSABLESCRONOGRAMAFUENTE DE VERIFICACIN

EFMAMJJASOND

I.- Buen inicio del Ao Escolar (marzo)Retencin interanual de estudiantesOrganizamos las actividades escolares 2015Planificacin y elaboracin de herramientas de gestin (PEI, PCI,PCA,PAT, Proyectos y Planes 2015)DireccinCONEIxResolucin Directoral de Aprobacin

Distribucin de Grados COMISIONxxActa de reunin ordinaria

Proceso de Ratificacin y Matrcula 2015 por el SIAGIE

AMAPAFAxxxPadrn de matrcula y SIAGIE

Distribucin de Textos del MED a padres de familias de la I.EUGELDOCENTESxActas de entrega de materiales

Acciones pedaggicas de coordinacin y reajuste del PATCOMUNIDAD EDUCATIVAxR. D. Acuerdos y compromisos con los aliados.

Brindar facilidades a los nios y nias migrantes para matricularlos.DIRECCIONxxComunicados y campaas de sensibilizacin.

Bienvenidos nios y nias a una educacin sin discriminacin Sensibilizacin a las docentes para recordar nuestras polticas institucionalesDIRECCION COMISIONXActas y registros de asistencia.

Organizacin de AulasDOCENTESxxxxxxxxxxAulas

Acciones de gestin y evaluacin de la infraestructura del local escolar COMIT DE MANTENIMIENTOxXActa de verificacin de estado de infraestructura y Ficha tcnica

Acciones pedaggicas para la buena acogida creando un clima favorable de bienvenida e integracin de estudiantesDIRECCIONDOCENTES CONEI AMAPAFAXActas, fotografas, videos.

II.- Campaa por los aprendizajes fundamentales y la Escuela que Queremos (abril noviembre)Progreso anual de los aprendizajes de todas y todos los estudiantes.

Reconozcamos las desafos y fortalezas de nuestros nios y nias

Trabajo con docentes del III ciclo para ver el uso de la lista de cotejos.DOCENTES III CICLOxxxLista de cotejos

Sistematizacin y anlisis de la lista de cotejos y bateras de pruebas.COMISIONPruebas y lista de cotejos

Aplicacin de pruebas y evaluaciones a los estudiantes.DOCENTES III CICLOInstrumentos de evaluacin

Presentacin de los resultados ECE, Evaluaciones, kits, a los padres de familiaDIRECCIONDOCENTESxxxxPruebas, boletas de informacin, actas.

Revisin de documentos de los resultados educativos 2014 y proyeccin de metas al 2015REPRESENTANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVAxInforme de la ECE

Uso efectivo del tiempo en la IE.

Garanticemos el mnimo de 1100 horas de trabajo con los nios

Calendarizacin del ao escolar Inicio y termino del ao escolar COMISIONx

Cumplimiento de horas pedaggicas DIRECCION CONEIxxxxxxxxxRegistro de Asistencia

Programacin de los Das del Logro COMISION xxFotografas, videos, PAT

Informes mensuales de asistencia y reuniones de evaluacin de la calendarizacin 2015DIRECCION CONEIxxxxxxxxxxInformes y actas.

Programa de recuperacin de horas pedaggicasDIRECCION CONEIxxxxxxxxxxInformes y Registro de Asistencia

Uso efectivo del tiempo en el aula.

Tiempo en el aula, tiempo de aprender

Identificacin de las actividades rutinarias en el aula. Compromiso para la ejecucin de Qali Warma en el aulaDIRECCIONDOCENTESxFichas de monitoreo y acompaamiento.Acta de compromiso

Desarrollo de sesiones considerando tiempos para su ejecucin.DOCENTESxFichas de monitoreo y acompaamiento, cuaderno de campo.

Trabajo de pares para programar por ciclos. Talleres sobre estrategias para el uso eficiente del tiempo en el aula.COMISIONxxxxxxxxxProgramacionesRuta de talleresActas de compromiso

Monitoreo y revisin de sesiones diarias de aprendizaje.DIRECCIONxxxxxxxxxxCuaderno de campo, ficha de acompaamiento.

Respeto de los tiempos de ingreso y recreoDIRECCIONxxxxxxxxxxFicha de control

Uso adecuado de las rutas de aprendizaje y materiales educativos

Maestros que leen, maestros que crecenI Jornada de Reflexin para definir metas, estrategias(Uso de Rutas de Aprendizaje en los procesos pedaggicos) y compromisos de los actores DIRECCIONCOMISIONxInforme

II Jornada de Reflexin Pedaggica (Balances de compromisos e indicadores de gestin)DIRECCIONCOMISIONxInforme

III jornada de reflexin, evaluacin de metas y compromisos, proyecciones 2016DIRECCIONCOMISIONxInforme

Uso de las rutas de aprendizaje en la programacin de actividades de aprendizaje.DIRECCIONDOCENTESxxxxxxxxxxUnidades didcticas y sesiones de aprendizaje

Ejecucin del plan de formacin y autoformacin docente 2015COMISIONxxxxxxxxxxFicha de observacin y Lista de cotejos

Monitoreo y acompaamiento a las docentesDIRECCIONxxxxxxxxxxFicha de observacin y acompaamiento

Talleres de lectura de las rutas de aprendizaje.

COMISIONxxxPruebas de comprensin lectora

Plan lector de docentes Leer para crecerCOMISIONxxxxxxxxxTertulias

Mejoremos los niveles de lectura en todos los estudiantes

Aplicacin de pruebas de comprensin lectoraCOMISIONxxxxInstrumentos de evaluacin

Implementacin de la hora de lectura en los horariosDIRECCIONxxxxxxxxxxHorarios de lectura

Talleres de mejora de manejo de estrategias de lecturaDIRECCIONxxxRegistro de asistencia y productos de los talleres

Uso de los textos del MED en la programacin de actividades.DIRECCIONxxxxxxxxxxFichas de monitoreo, programacin

Formemos nios que resuelvan problemas matemticosTalleres y reuniones para reconocer las caractersticas del enfoque en matemtica y la programacin de actividades de ap.

COMISIONxxxRegistro de asistencia y productos de los talleres

Rumbo al desarrollo de una cultura evaluativa Presentacin, aprobacin y ejecucin del plan de supervisin 2015.DIRECCIONxxxxxxxxxxPlan de Supervisin, fichas.

Programacin de actividades de asesoramiento con los docentes DIRECCIONxCuaderno de campo

Aplicacin de las ECE Y ECER para el 2 y 4 gradosDOCENTES III CICLOxxActa, pruebas ECEInforme

Auto aplicacin de fichas de desempeo para director y docente.DIRECCIONCOMISIONxxxxxxxxFichas de desempeo

Gestin del clima escolar favorable para los aprendizajesMejores personas, mejor convivenciaPrctica del buen trato con todos los agentes educativos.

xxxxxxxxxxEncuesta sobre el clima escolar

Trabajo del enfoque de ciudadana como base de la convivencia.

xxxxxxxxxxProgramacin

Aplicacin del enfoque EIB como un estilo de vida que va ms all del idioma.

xxxxxxxxxxProgramacin

Desarrollo del plan de tutora a travs del rimanakuy

xxxxxxxxxxPlan de tutora

Reconocemos los lugares peligrosos y establecemos actividades de riesgos y simulacros.xPlan de Gestin de Riesgos

Desarrollemos actividades sociales para mejorar las relaciones en la escuela.xxxFestival de talentos, danzas, dinmicas de integracin grupalPlan del comit de asuntos sociales

III Balance del Ao Escolar y Rendicin de Cuentas (Tercer momento- diciembre)Elaboracin del PAT usando la Estrategia ColaborativaEvaluamos el trabajo 2015 y proyectamos el trabajo al 2016Evaluamos el trabajo en el 2015 FODA por grados, resmenes estadsticos. Planificacin 2016xxPATProductos de la semana de planificacin

Realizamos una reunin de informe de Balance y rendicin de cuentas en relacin a las prcticas clave de la gestin escolar.xInforme Balance y Rendicin de Cuentas

Elaboracin del PAT 2016, primer trabajo para revisinxBorrador Primer trabajo para revisin.

IV.- DISTRIBUCION DEL TIEMPO EN LA INSTITUCION EDUCATIVA

CALENDARIZACION DEL AO ESCOLAR TRIMESTREINICIO -FINN SEM

I TRIMESTRE09 mar- 12 jun14

II TRIMESTRE15 jun-25 set13

III TRIMESTRE28 set- 18 dic13

total40 semanas

Vacaciones de los estudiantes25 jul- 09 agosto02

.V.- ANEXOSACTIVIDADESCOMPROMISOSRESPONSABLESCRONOGRAMAFUENTES DE VERIFICACION

INICIOFIN

CONEI Aprobar el Plan de trabajo del CONEI, considerando las acciones a realizar para el cumplimiento de los 8 compromisos.Del 1 al 8DIRECTIVOCONEI02 MAR31 DICPlan de trabajo CONEI

APAFA Asesorar la elaboracin del Plan de trabajo de la APAFA Jornadas y encuentros familiares Implementacin de la biblioteca y gestin de la infraestructura escolar Del 1 al 7

DIRECTIVOS Y APAFA02 ENE31 DICPlan de Trabajo APAFA

Actas

RECURSOS PROPIOS Mejora de las condiciones de la infraestructura Implementacin de la biblioteca y gestin de la infraestructura escolar Del 1 al 8COMITES02 ENE31 DICInformes y actas