Plan anual de la Comisión Multisectorial de Fomento de la Educación de las niñas y adolescentes...

download Plan anual de la Comisión Multisectorial de Fomento de la Educación de las niñas y adolescentes rurales 2015

If you can't read please download the document

description

La Comisión Multisectorial de Fomento de la Educación de las Niñas y Adolescentes Rurales tiene por objeto vigilar y actuar en conjunto para lograr cambios sustanciales hacia el logro de cierre de brechas, dando cumplimiento a la legislación y garantizar la equidad de género en el ámbito rural, particularmente para las niñas y adolescentes.

Transcript of Plan anual de la Comisión Multisectorial de Fomento de la Educación de las niñas y adolescentes...

  • "Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la Educacin"

    Decenio de las personas con discapacidad en el Per 2007 2016 Decenio internacional de los afrodescendientes 2015 2024

    1

    PLAN ANUAL DE TRABAJO

    DE LA COMISIN MULTISECTORIAL DE FOMENTO DE LA

    EDUCACIN DE LAS NIAS Y ADOLESCENTES RURALES

    - 2015 -

    I. ANTECEDENTES

    La Comisin Multisectorial de Fomento de la Educacin de las Nias y Adolescentes Rurales (en

    creada mediante Decreto Supremo N001-2003-MED tiene como

    finalidad velar por el cumplimiento de los objetivos y estrategias dispuestas en la Ley N

    27558, Ley de Fomento de la Educacin de las Nias y Adolescentes Rurales.

    La coordinacin intersectorial es una estrategia que pretende vigilar y actuar en conjunto para

    lograr cambios sustanciales hacia el logro de cierre de brechas, dando cumplimiento adems

    de la citada normatividad a la siguiente legislacin que busca garantizar la equidad de gnero

    en el mbito rural, particularmente para las nias y adolescentes:

    Ley General de Educacin N 28044: La educacin debe ser impartida sin

    discriminacin de gnero.

    Ley de Fomento de la educacin de las nias y adolescentes de reas rurales, N

    27558: Establece propugnar polticas para garantizar la educacin con equidad y

    calidad.

    Ley de Igualdad de Oportunidades, N 28983: Garantiza a hombres y mujeres por igual

    sus derechos y establece la erradicacin de toda forma de discriminacin.

    Asimismo, el presente Plan toma en consideracin las polticas pblicas expresadas en los

    siguientes documentos afines a los objetivos de la Comisin:

    Proyecto Educativo Nacional al 2021 (PEN), aprobado mediante D.S. N 018-2007-ED.

    Plan Nacional de Accin por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021 (PNAIA), aprobado

    mediante D.S. N 001-2012-MIMP.

    Plan Nacional de Igualdad de Gnero 2012-2017 (PLANIG), aprobado mediante D.S. N

    004-2012-MIMP.

  • "Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la Educacin"

    Decenio de las personas con discapacidad en el Per 2007 2016 Decenio internacional de los afrodescendientes 2015 2024

    2

    Plan Nacional de Derechos Humanos 2014-2016 (PNDDHH), aprobado mediante D.S.

    N 005-2014-JUS.

    Plan Nacional de Educacin en Derechos y Deberes Fundamentales al 2021 (PNEDDF),

    aprobado mediante D.S. N 010-2014-JUS.

    La Comisin a travs de las reuniones mensuales, un seminario internacional, y el apoyo

    tcnico de la Red Florecer ha identificado las principales brechas que siguen vulnerando a las

    nias y adolescentes rurales en el campo educativo. Por ello se requiere asumir acciones y

    generar mecanismos para revertir la exclusin generada por la condicin mltiple de ser nia,

    ser mujer, ser pobre, vivir en el rea rural, ser afrodescendiente, ser indgena, tener como

    lengua materna una lengua originaria y tener alguna discapacidad.

    La Red Nacional de Educacin de la Nia Red Florecer, que brinda asistencia tcnica a la

    Comisin (de acuerdo a reglamento) seal algunas recomendaciones de poltica, de la cules

    se recogen:

    1. Polticas y medidas para garantizar la culminacin oportuna en la educacin

    secundaria.

    2. Polticas y medidas para el cese de violencia y acoso sexual a nias y adolescentes.

    3. Polticas y medidas para incorporar el enfoque de gnero en el proceso educativo y en

    los aprendizajes.

    4. Polticas y medidas de gestin educativa con enfoque de gnero.

    El ao 2013 se desarroll el

    , publicndose la memoria de dicho evento, y sus conclusiones entre las

    que se destacan:

    1. Creacin y uso de informacin actualizada, desagregada y confiable sobre las nias y

    adolescentes rurales.

    2. Generar mecanismos que permitan el trabajo multisectorial.

    3. El Marco Curricular Nacional debe permitir la incorporacin de aprendizajes locales.

    4. Incorporar e implementar enfoques de gnero, interculturalidad y derechos humanos.

    Finalmente, el ao 2014 la Red Florecer realiz el Encuentro Nacional: Polticas Educativas

    , donde nias y

    adolescentes de las regiones de Amazonas, Ancash, Apurmac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco,

  • "Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la Educacin"

    Decenio de las personas con discapacidad en el Per 2007 2016 Decenio internacional de los afrodescendientes 2015 2024

    3

    Ica, Junn, Lambayeque, Lima, Puno, Piura, y Ucayali; y representantes de Pueblos originarios,

    Awajun, Ashninka, Aimara, Cashinawa, Quechua, Shipibo, Wampis, y del Pueblo Afroperuano

    expresaron sus principales demandas1 respecto a su educacin, que destacamos:

    1. Dificultades para concluir la secundaria por embarazo no deseado y por la distancia del

    local de las zonas rurales donde viven, lo que las expone a diversos riesgos.

    2. Acoso, maltrato y violencia sexual.

    3. Discriminacin en el trato recibido por parte de los profesores y en el deporte.

    4. Ausencia de referentes mujeres en los cuadernos de trabajo y textos escolares en

    cuanto a sus aportes, y aparicin en roles tradicionales y estereotipados.

    5. Participacin desigual en instancias de representacin estudiantil.

    Asimismo, las nias y adolescentes que participaron en el foro demandan:

    1. Crear colegios alternativos e itinerantes.

    2. Crear escuelas albergue o de alternancia con actividades productivas.

    3. Sancionar a los directores/as y colegios que no acepten a las chicas embarazadas.

    4. Apoyo psicolgico y una casa refugio para las adolescentes embarazadas y madres.

    5. Crear una lnea abierta para denunciar a quienes ejercen discriminacin y violencia de

    gnero (sealan que en sus zonas no siempre pueden acceder a internet y al SISEVE)

    6. No tener que ir en compaa de padres/madres a recibir atencin sobre sexualidad en

    los centros de salud.

    7. Trato igualitario de chicos y chicas en los colegios.

    8. Incluir en los libros a mujeres famosas que han aportado.

    9. Investigar sobre las vidas de mujeres heronas, y sobre las mujeres de nuestras

    comunidades.

    10. Que los directivos y la plana docente se dirijan a las chicas usando lenguaje inclusivo.

    11. Que los funcionarios de salud y educacin se capaciten para la igualdad entre hombres

    y mujeres el respeto a nuestras culturas y lenguas, y como adolescentes.

    Se ha procurado integrar estos aportes que complementan y actualizan el mandato de la

    normatividad que crea a la Comisin, para lo cual se ha adecuado en la organizacin de este

    plan.

    II. ORGANIZACIN DEL PLAN DE TRABAJO

    1 Ver Pronunciamiento del Encuentro Nacional en Anexos.

  • "Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la Educacin"

    Decenio de las personas con discapacidad en el Per 2007 2016 Decenio internacional de los afrodescendientes 2015 2024

    4

    Al igual que para el ao anterior, el Plan 2015 est organizado a partir de ejes articuladores en

    los que se pueda organizar la accin intersectorial, enfatizando en el cierre de las brechas que

    de acuerdo al que seala el balance de situacin de las nias y adolescentes.

    Los ejes priorizados son:

    (1) Cierre de brecha de gnero en el acceso, permanencia y culminacin oportuna de la

    secundaria en reas rurales;

    (2) Derechos de las nias y lucha contra la violencia, incluyendo formas delictivas

    (explotacin sexual comercial infantil, trata, etc.), violencia basada en gnero y

    erradicacin del trabajo infantil;

    (3) Informacin y bases de datos desagregada por sexo; y

    (4) Promocin de Liderazgo y participacin de nias y adolescentes rurales.

    Asimismo, se prev un conjunto de estrategias para garantizar Condiciones Idneas para el

    desarrollo educativo integral de las nias y adolescentes, y que estn contempladas en la ley.

    Un conjunto de acciones aparte constituyen aquellas de gestin de la comisin y

    fortalecimiento de su institucionalidad. Para este ao se han previsto las siguientes actividades

    con dicho objetivo.

    1. Seguimiento a la propuesta de modificatoria del Decreto Supremo de creacin de la

    Comisin a fin de actualizar la denominacin del Ministerio de Cultura e incorporar a

    los Ministerios de Justicia y Derechos Humanos y de Desarrollo e Inclusin Social.

    2. Desarrollar la coordinacin intergubernamental con las regiones y gobiernos locales.

    3. Seguimiento a compromisos regionales adoptados en el Seminario Internacional

    realizado el ao 2013.

    4. Desarrollar hacia julio 2015 un segundo Seminario de Nias y Adolescentes, donde se

    revisen los compromisos regionales y se establezca un mecanismo de seguimiento.

    Para una mejor visualizacin del Plan se ha estructurado en la siguiente matriz:

  • "Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la Educacin"

    Decenio de las personas con discapacidad en el Per 2007 2016 Decenio internacional de los afrodescendientes 2015 2024

    5

    Matriz de Ejes y Estrategias del Plan de Accin 2015

    Ejes Articuladore

    s Objetivos

    Artculos relacionado

    s Estrategias

    Actividades de la comisin

    Meta Indicado

    r Producto

    s

    Actividades que

    implementan las

    instancias competentes

    Meta Indicador

    Responsables

    (de las actividades

    de las instancias)

    (de las actividades de las instancias)

    1. Cierre de brecha de gnero en el acceso, permanencia y culminacin oportuna de la secundaria en reas rurales

    Garantizar que las adolescentes en reas rurales accedan, permanezcan y culmine oportunamente la educacin secundaria

    N 6, 7, 8, 9, 10, 11,19

    1.1. Seguimiento a las instancias competentes respecto de las acciones que realizan para asegurar el acceso, permanencia y culminacin oportuna de las adolescentes de zonas rurales a la educacin.

    1.1.1. Elaboracin de instrumento de seguimiento a los rganos nacionales, regionales y locales responsables

    2 informes anuales (semestralmente)

    informes * Organizacin de talleres de sensibilizacin a padres de familia, directores y educadores.

    "3 instancias" con seguimiento

    Direcciones o reas de MINEDU a quienes se les monitorea peridicamente.

    MINEDU, PRONABEC, MIMP-DINNA

    1.1.2. Aplicacin a las instancias competentes a los rganos nacionales, regionales y locales responsables

    * Charlas y couchings a alumnas de escuelas secundarias rurales.

    1.1.3. Sistematizacin del seguimiento.

    1.1.4. Presentacin de la sistematizacin

    Diagnstico de motivos de desercin en zonas rurales con enfoque de gnero

    1 Documento Diangstico

    MINEDU-DISER

  • "Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la Educacin"

    Decenio de las personas con discapacidad en el Per 2007 2016 Decenio internacional de los afrodescendientes 2015 2024

    6

    Ejes Articuladores

    Objetivos Artculos

    relacionados Estrategias

    Actividades de la comisin

    Meta Indicador Produc

    tos

    Actividades que implementan las

    instancias competentes

    Meta Indicador

    Responsables (de las

    actividades de las

    instancias)

    (de las actividades

    de las instancias)

    1. Cierre de brecha de gnero en el acceso, permanencia y culminacin oportuna de la secundaria en reas rurales

    Garantizar que las adolescentes en reas rurales accedan, permanezcan y culmine oportunamente la educacin secundaria

    N 6, 7, 8, 9, 10, 11,19

    1.2. Difusin sobre la importancia de la matrcula y culminacin oportuna

    1.2.1. Promover acciones dirigidas a la sensibilizacin de actores sobre la matrcula y culminacin oportuna, as como la asistencia permanente y logros de aprendizaje

    Foro Organizacin de I Foro de integracin de EBR en el marco de la CNR - difusin, alcances normativo, elaboracin de materiales y merchandising:

    1 Foro anual

    Foro MINEDU - DES

    * Refuerzo escolar a docentes

    *Jornadas de padres y madres

    *Encuentros familiares

    1.2.2. Impulsar la sensibilizacin en aula, a padres y docentes, sobre importancia de culminacin de estudios en nias y adolescentes.

    2 reuniones o talleres de sensibilizacin

    Nmero de eventos-talleres realizados

    Informe de eventos y talleres realizados

    Organizacin de Curso Virtual tipo "tica en la funcin pblica" para DRE, UGELES y otros.

    1 curso curso virtual

    MINEDU - DES

  • "Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la Educacin"

    Decenio de las personas con discapacidad en el Per 2007 2016 Decenio internacional de los afrodescendientes 2015 2024

    7

    Ejes Articuladore

    s Objetivos

    Artculos

    relacionados

    Estrategias Actividades de

    la comisin Meta Indicador

    Productos

    Actividades que implementan las

    instancias competentes

    Meta Indicador

    Responsables (de las

    actividades de las

    instancias)

    (de las actividades

    de las instancias)

    1. Cierre de brecha de gnero en el acceso, permanencia y culminacin oportuna de la secundaria en reas rurales

    Garantizar que las adolescentes en reas rurales accedan, permanezcan y culmine oportunamente la educacin secundaria

    N 6, 7, 8, 9, 10, 11,19

    1.3. Seguimiento a la incorporacin del enfoque de gnero en la implementacin de modelos pilotos en el rea rural y del soporte pedaggico multigrado (primaria)

    1.3.1. Promover que nias y adolescentes reciban el servicio educativo implementado por MINEDU

    2 informes anuales (semestralmente)

    Nmero de informes

    Informes

    * Organizar actividades dentro del aula que fomenten la equidad de gnero: juego de roles, anlisis de noticias, uso de lenguaje, entre otros.

    4 actividades

    actividades diversas: foros, talleres, seminarios

    MINEDU, MTPE (ENPETI), MIMP-DGTG

    * Evaluacin desde una perspectiva de gnero de la Intervencin multisectorial en Hunuco en el marco de ENPETI.

    * Sensibilizacin a las autoridades de instancias descentralizadas (GR, GL, UGEL, DRE, IIEE) del Sector Educacin de reas rurales

    1.4. Promover el acceso a la Educacin Superior de mujeres

    1.4.1. Desarrollar alianzas con PRONABEC a travs de los Programas de Beca 18 y Becas Especiales.

    Determinar la ruta para formalizar la alianza

    Acuerdos Documento con acuerdo

    Promover la culminacin del nivel secundario a alumnas y adolescentes que reciben el servicio educativo mediante pilotos de atencin rural

    EL 50% de las adolescentes que reciben el servicio de secundaria lo culminan oportunamente

    adolescentes que culminan la secundaria

    MINEDU(APCO)

  • "Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la Educacin"

    Decenio de las personas con discapacidad en el Per 2007 2016 Decenio internacional de los afrodescendientes 2015 2024

    8

    Ejes Articuladores

    Objetivos Artculos

    relacionados

    Estrategias Actividades de la

    comisin Meta Indicador

    Productos

    Actividades que implementan las

    instancias competentes

    Meta Indicador

    Responsables (de las actividades de las instancias)

    (de las actividades de las instancias)

    2. Promocin y defensa de los derechos de las nias y adolescentes, incluyendo la lucha contra la violencia en sus diversas manifestaciones.

    Combatir las violaciones a los derechos de las nias y adolescentes que limitan su educacin bsica

    N 21,16,26

    2.1. Asistencia tcnica a EBR y DIGEIBIR para la incorporacin del enfoque de derechos, enfoque de gnero, ESI, y aportes de las mujeres en los contenidos curriculares, a fin de luchar contra la discriminacin y violencia en la escuela.

    2.1.1. Sistematizacin de las propuestas curriculares trabajadas durante los ltimos aos desde el Ministerio de Educacin, y la sociedad civil con respecto a ESI, y enfoque de gnero, y derechos.

    1 documento/ informe

    Nmero de documentos o informes

    Informe

    Acompaamiento en la implementacin de materiales educativos sobre ESI y prevencin del embarazo adolescente.

    Elaboracin e implementacin de Cartillas Educativas en ESI, dirigidas a padres de familia del nivel inicial, primaria y secundaria

    N de cartillas elaboradas e implementadas.

    MINEDU, MIMP, UNICEF, Red Florecer

    2.1.2. Aprobacin de Lineamientos para la incorporacin del enfoque de gnero en materiales educativos, y propuesta de lineamientos para el enfoque de gnero en el curriculo.

    Documento normativo aprobado y publicado en El Peruano por RM

    Nmero de documentos o informes

    Informe

    Brindar asistencia tcnica para la inclusin del enfoque de gnero en materiales educativos

    07 Regiones con asistencia tcnica para la implementacin de materiales educativos en forma articulada MINSA-MINEDU

    N de Regiones con asistencia tcnica para la inclusin del enfoque de gnero en materiales educativos en forma articulada

    2.2. Articulacin de las instituciones competentes en la prevencin, atencin y sancin de violencia de gnero

    2.2.1. Diseo de estrategias para prevenir la desercin escolar a causa del embarazo adolescente.

    Un documento elaborado y socializado a nivel multisectorial

    Acuerdos Informe

    Diseo de estrategias para prevenir la desercin escolar a causa del embarazo adolescente. Asistencia tcnica para 454 IIEE de 25 regiones del pas la difusin de la Ley 29600

    Un documento 454 con Asistencia Tcnica en reinsercin escolar por embarazo.

    Documento o Informe elaborado

    MINEDU, MIMP: Transversalizacin UNICEF Red Florecer, Plan Internacional MINSA MINCUL

  • "Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la Educacin"

    Decenio de las personas con discapacidad en el Per 2007 2016 Decenio internacional de los afrodescendientes 2015 2024

    9

    Ejes Articuladores

    Objetivos

    Artculos

    relacionados

    Estrategias Actividades de la

    comisin Meta

    Indicador

    Productos

    Actividades que implementan las

    instancias competentes

    Meta Indicador

    Responsables (de las actividades de las instancias)

    (de las actividades de las instancias)

    2. Promocin y defensa de los derechos de las nias y adolescentes, incluyendo la lucha contra la violencia en sus diversas manifestaciones.

    Combatir las violaciones a los derechos de las nias y adolescentes que limitan su educacin bsica

    N 21,16,26

    2.2. Articulacin de las instituciones competentes en la prevencin, atencin y sancin de violencia de gnero

    2.2.2. Elaboracin de una agenda concertada entre las instituciones involucradas en la prevencin y denuncia de violaciones a derechos contra nias y adolescentes en coordinacin con la Comisin Nacional de Lucha contra la Violencia basada en Gnero

    1 Agenda concertada a nivel multisectorial

    Acuerdos

    Informes o Actas de reunin

    Implementacin de Cartillas Educativas de Promocin y Convivencia Saludable, dirigida a padres de familia de los niveles Inicial, Primaria y Secundaria.

    03 Cartillas Educativas de Promocin y Convivencia saludable dirigida a padres/madres de familia implementadas.

    N de cartillas educativas implementadas

    MINEDU, MIMP; MINSA; MINJUS; Plan Internacional

    Implementacin del Mdulo Educativo de Promocin de la Convivencia Saludable, dirigida al Personal de Salud.

    Instituciones Educativas con intervenciones en promocin de la convivencia saludable.

    40% de instituciones educativas con intervenciones en Promocin de la Convivencia Saludable en el mbito de Qali Warma

    MINEDU, MIMP; MINSA; MINJUS; Plan Internacional

    2.2.3. Participar en la implementacin de la agenda concertada a nivel nacional para la prevencin, atencin y acceso a la justicia de nias y adolescentes en Instituciones Educativas en zonas rurales, en el marco de polticas y protocolos por parte de los actores: MIMP, MINSA, MINEDU, MINJUS, Ministerio Pblico, Poder Judicial.

    1 Agenda concertada implementada

    Experiencia de implementacin de la agenda concertada

    Conformacin de la Red de proteccin comunitaria frente a situaciones de violencia en la cuenca del Napo-Loreto para la prevencin, atencin y acceso a la justicia de nias y adolescentes.

    1 Red de proteccin comunitaria frente a situaciones de violencia en zona rural

    MINEDU, MIMP; MINSA; MINJUS; Plan Internacional

  • "Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la Educacin"

    Decenio de las personas con discapacidad en el Per 2007 2016 Decenio internacional de los afrodescendientes 2015 2024

    10

    Ejes Articulad

    ores Objetivos

    Artculos relaciona

    dos

    Estrategias

    Actividades de la comisin

    Meta Indicador Productos Actividades que

    implementan las instancias competentes

    Meta Indicador

    Responsables

    (de las actividades

    de las instancias)

    (de las actividades

    de las instancias)

    3. Manejo

    de Informacin y bases de

    datos desagregada por

    sexo

    Visibilizar en las

    estadsticas la situacin

    educativa de las nias y las adolescentes.

    N : 11,23,24,3

    0,

    3.1. Promocin y asistencia tcnica para el recojo y manejo de la informacin desagregada por etnia y gnero.

    3.1.1. Incorporacin de la variable de adscripcin tnica en el recojo de informacin educativa estadstica y sistemas de informacin a nivel nacional y de las instancias descentralizadas del MINEDU.

    Se incorpora la variable de adscripcin tnica en el instrumento del censo escolar.

    Censo escolar incorpora la variable de adscripcin tnica garantizando categoras pertinentes para poblacin afroperuana y pueblos indgenas

    Informe de los resultados del censo

    MINCUL brinda los insumos y el soporte necesario para la incorporacin de categoras pertinentes para poblacin afroperuana y pueblos indgenas. Apoyo tcnico a las instancias competentes para la formulacin de uno o ms tem que permitan incorporar la variable tnica en el recojo de informacin.

    Asistencia tcnica a las instancias competentes

    Nmero de reuniones de la Comisin con las instancias encargadas del recojo de informacin

    MINEDU - MINCUL

    3.1.2. Promover el correcto llenado de la ficha de matrcula incorporando adecuadamente la variable sexo y de auto adscripcin tnica en el marco de las estadsticas educativas y en particular en la ficha de matricula

    Asegurar el completo y adecuado llenado de la variable sexo y de

    auto adscripcin tnica en la

    ficha de matrcula del 2016.

    Se cuenta con informacin desagregada

    por sexo y por adscripcin tnica de los alumnos y alumnas a

    nivel nacional.

    Informe de los resultados

    - Apoyo tcnico a las instancias correspondientes para asegurar el correcto llenado de la variable sexo.

    Asistencia tcnica a las instancias competentes

    Nmero de reuniones de la Comisin con las instancias encargadas del recojo de informacin

    MINEDU - MINCUL

    - Promover la incorporacin de mecanismos informticos para el obligatorio llenado de la variable sexo y de adscripcin tnica en los sistemas de informacin.

  • "Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la Educacin"

    Decenio de las personas con discapacidad en el Per 2007 2016 Decenio internacional de los afrodescendientes 2015 2024

    11

    Ejes Articulador

    es Objetivos

    Artculos relaciona

    dos Estrategias

    Actividades de la comisin

    Meta Indicador Product

    os

    Actividades que implementan las

    instancias competentes

    Meta Indicador

    Responsables (de las actividades de las

    instancias)

    (de las actividades

    de las instancias)

    4. Promocin de

    Liderazgo y participacin de las nias y

    adolescentes rurales

    Promover espacios y

    condiciones para la

    participacin de las nias y

    adolescentes rurales

    N 15, 22

    4.1. Promover y sensibilizar sobre la participacin de nias y adolescentes en espacios que contribuyan al desarrollo de su liderazgo

    4.1.1. Disear lineamientos u orientaciones para la construccin de un espacio de articulacin continua de estudiantes de secundarias rurales que permita su participacin en la cultura escolar, los aprendizajes, la vida de la escuela, entre otros.

    Una propuesta para la articulacin.

    Documento de propuesta de articulacin

    MINEDU, CONADENNA, MIMP, CNE

    4.2. Promover acciones afirmativas para la incorporacin del enfoque de gnero e intercultural en los espacios establecidos

    4.2.1. Promover participacin paritaria e inclusin del enfoque de gnero en encuentros estudiantiles organizados por los sectores miembros, identificando buenas prcticas a nivel nacional.

    Inclusin de enfoques en al menos dos espacios: Tinkuy y CCONNAs

    Numero de eventos) que cuentan con enfoques en sus programas.

    Informes

    Realizacin de los siguientes eventos: Tinkuy, Secundaria rural, Encuentro de Municipios Escolares, Juegos Florales, Consejos Consultivos de Nias, Nios y Adolescentes - CCONNA, y otros.

    Realizacin de actividades planificadas

    Nmero de actividades realizadas

    MINEDU, CONADENNA, MIMP, CNE

    Asistencia tcnica de la CONADENNA, MINCUL-DCI, MIMP y MINEDU-DIGEIBIR para la incorporacin de los enfoques.

    Incorporacin de los enfoques de gnero e interculturalidad

    Nmero de reuniones de asistencia tcnica

    MINEDU, MIMP,

    CONADENNA

  • "Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la Educacin"

    Decenio de las personas con discapacidad en el Per 2007 2016 Decenio internacional de los afrodescendientes 2015 2024

    12

    Ejes Articuladores

    Objetivos Artculos relaciona

    dos Estrategias Actividades de la comisin Meta Indicador Productos

    Actividades que implementan las

    instancias competentes

    Meta Indicador

    Responsables

    (de las actividades

    de las instancias)

    (de las actividades

    de las instancias)

    5. Generacin de condiciones idneas para el acceso equitativo por gnero a la educacin.

    Generar condiciones bsicas para garantizar el acceso equitativo a la educacin de las nias y adolescentes rurales

    N 13, 14, 15, 17, 25, 27, 28, 31, 32

    5.1. Seguimiento a las instancias correspondientes para la generacin de condiciones adecuadas en bienestar estudiantil, infraestructura y equipamiento de las IIEE en reas rurales.

    5.1.1. Mapeo de instancias responsables del cumplimiento de la ley en los aspectos de programas de alimentacin, salud, baos diferenciados, acceso a TICs y material educativo en lengua originaria.

    Informacin actualizada sobre las condiciones adecuadas en bienestar estudiantil, infraestructura y equipamiento de IIEE rurales.

    Nmero de instancias que brindan informacin

    Informe de seguimient

    o

    Promover la atencin integral de las nias y adolescentes en educacin, salud y nutricin; en el marco de la Estrategia

    Definir MINEDU

    Definir MINEDU

    MIDIS, MINSA, MINEDU

    * Fomentar la construccin, adecuacin y/o mantenimiento de infraestructura con baos diferenciados para varones y mujeres en las IIEE.

    * Promover el acceso a TICs en rea rural.

  • "Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la Educacin"

    Decenio de las personas con discapacidad en el Per 2007 2016 Decenio internacional de los afrodescendientes 2015 2024

    13

    5.1.2. Acciones de seguimiento y gestionar asistencia tcnica a las instancias competentes de los programas identificados.

    * Ofrecer material educativo en lenguas originarias a nios y nias indgenas.

    5.1.3. Elaborar Informe que incorpore las recomendaciones para las instancias, que incluyan resultados encontrados en los programas.

    CNE

    Ejes Articulad

    ores Objetivos

    Artculos relacionado

    s Estrategias

    Actividades de la comisin

    Meta Indicador Productos

    Actividades que implementan las

    instancias competentes

    Meta Indicador

    Responsables (de las

    actividades de las

    instancias)

    (de las actividades

    de las instancias)

    5. Generacin de condiciones idneas para el acceso equitativo por gnero a

    Generar condiciones bsicas para garantizar el acceso equitativo a la educacin de las nias y adolescentes rurales

    N 13, 14, 15, 17, 25, 27, 28, 31, 32

    5.2. Seguimiento a las instancias correspondientes sobre la generacin de condiciones formativas y de bienestar del docente

    5.2.1. Promover que las instancias competentes, previamente identificadas, conozcan los alcances de la Ley N 27558 y se comparta informacin sobre su cumplimiento.

    Informacin actualizada sobre sobre la generacin de condiciones formativas y de bienestar del docente que contribuyan al acceso

    Nmero de instancias que brindan informacin

    Informe de

    seguimiento

    * Fomentar la inclusin de cursos que aborden temas de gnero en los diversos programas de formacin docente inicial y continua.

    Por definir en el mapeo e informe

    Por definir en el mapeo e informe

    MINEDU; CNE

  • "Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la Educacin"

    Decenio de las personas con discapacidad en el Per 2007 2016 Decenio internacional de los afrodescendientes 2015 2024

    14

    la educacin.

    que contribuyan al acceso equitativo de las nias y adolescentes rurales.

    5.2.2. Asistencia tcnica con las instancias competentes para la formacin docente en gnero e interculturalidad.

    equitativo de las nias y adolescentes rurales.

    * Promover la bonificacin a docentes que laboran en reas rurales y estudiantes indgenas.

    5.2.3. Elaborar Informe que incorpore las recomendaciones para las instancias competentes.

    * Impulsar la participacin de padres y madres de familia en reas rurales a travs de las redes educativas, COPALE y COPARE.

  • "Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la Educacin"

    Decenio de las personas con discapacidad en el Per 2007 2016 Decenio internacional de los afrodescendientes 2015 2024

    15

    Descripcin de Estrategias y Actividades:

    1. Cierre de brecha de gnero en el acceso, permanencia y culminacin oportuna de

    la secundaria en reas rurales

    1.1. Seguimiento a las instancias competentes respecto de las acciones que realizan para

    asegurar el acceso, permanencia y culminacin oportuna de las adolescentes de zonas rurales a

    la educacin.

    1.1.1. Elaboracin de instrumento de seguimiento a los rganos nacionales, regionales y locales responsables: El instrumento ser elaborado por el grupo de trabajo de la Comisin responsable de este Eje, e incluir los tems correspondientes a esta estrategia y las dems que se consideren pertinentes que respondan al seguimiento al Plan. 1.1.2. Aplicacin a las instancias competentes a los rganos nacionales, regionales y locales responsables: La aplicacin se coordinar a travs de los rganos competentes del Ministerio de Educacin para la coordinacin intergubernamental. 1.1.3. Sistematizacin del seguimiento: El grupo de trabajo del Eje elaborar un documento sistematizando los principales hallazgos y dificultades en el proceso de seguimiento. 1.1.4. Presentacin de la sistematizacin: Se socializarn las conclusiones con decisores y se incorporar al informe anual que presenta la Comisin.

    1.2. Difusin sobre la importancia de la matrcula y culminacin oportuna

    1.2.1. Promover acciones dirigidas a la sensibilizacin de actores sobre la matrcula y culminacin oportuna, as como la asistencia permanente y logros de aprendizaje: Para este punto se fortalecer la actividad prevista por las direcciones de Educacin Bsica Regular relacionadas. 1.2.2. Impulsar la sensibilizacin en aula, a padres y docentes, sobre importancia de culminacin de estudios en nias y adolescentes: Se concretar a travs de la implementacin de un curso virtual promovido desde el MINEDU.

    1.3. Seguimiento a la incorporacin del enfoque de gnero en la implementacin de modelos

    pilotos en el rea rural y del soporte pedaggico multigrado (primaria)

    1.3.1. Promover que nias y adolescentes reciban el servicio educativo implementado por el MINEDU: El soporte pedaggico se desarrollar el 2015 en las siguientes regiones:

    Lima Provincias Ica Madre de Dios La Libertad Lambayeque

    La Comisin desarrollar dos actividades para verificar el cumplimiento:

    A travs de la asistencia tcnica brindada por la Comisin se promover que dentro del aula se organicen actividades que fomenten la equidad de gnero a travs de tcnicas como el juego de roles, anlisis de noticias, uso de lenguaje, entre otras.

    Tambin se implementar una ficha para observar los indicadores de la incorporacin del enfoque de gnero.

    1.4. Promover el acceso a la Educacin Superior de mujeres

    1.4.1. Desarrollar alianzas con PRONABEC a travs de los Programas de Beca 18 y Becas Especiales: A travs del grupo de trabajo del Eje 1 de la Comisin se sostendr comunicacin con los responsables del Programa Nacional de Becas y Crdito Educativo a fin de observar las dimensiones y dificultades del acceso de mujeres a este programa, alcanzando propuestas para impulsar el ingreso y mantenimiento de becarias mujeres. De esa forma se elaborar conjuntamente una propuesta para superar las dificultades que sean detectadas.

  • "Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la Educacin"

    Decenio de las personas con discapacidad en el Per 2007 2016 Decenio internacional de los afrodescendientes 2015 2024

    16

    2. Promocin y defensa de los derechos de las nias y adolescentes, incluyendo la

    lucha contra la violencia en sus diversas manifestaciones.

    2.1. Asistencia tcnica a EBR y DIGEIBIR para la incorporacin del enfoque de derechos, enfoque

    de gnero, ESI, y aportes de las mujeres en los contenidos curriculares, a fin de luchar contra la

    discriminacin y violencia en la escuela.

    2.1.1. Sistematizacin de las propuestas curriculares trabajadas durante los ltimos aos desde el Ministerio de Educacin, y la sociedad civil con respecto a ESI, y enfoque de gnero, y derechos: A travs del grupo de trabajo del Eje 1 se revisarn las propuestas vigentes elaboradas desde diversos actores e instancias, as como su nivel de implementacin, y los retos que esta demanda. 2.1.2. Aprobacin de Lineamientos para la incorporacin del enfoque de gnero en los materiales educativos: En este punto se har seguimiento a los lineamientos que viene impulsando el MIMP y de cuya discusin la Comisin fue parte el ao 2014.

    2.2. Articulacin de las instituciones competentes en la prevencin, atencin y sancin de violencia de gnero.

    2.2.1. Diseo de estrategias para prevenir la desercin escolar a causa del embarazo adolescente: El grupo de trabajo del Eje 2 elaborar un documento a partir de la informacin y experiencias existentes para su socializacin con las instancias responsables de evitar la desercin a causa de embarazo. El MINEDU a travs de la Direccin de Educacin Secundaria brindar asistencia tcnica aprobada para 454 IIEE de 25 regiones del pas la difusin de la Ley 29600, Ley de Fomento de la Reinsercin Escolar por Embarazo. 2.2.2. Elaboracin de una agenda concertada a nivel nacional para la prevencin, atencin y acceso a la justicia de nias y adolescentes en instituciones educativas en zona rural: Esta actividad se desarrollar en coordinacin con la Comisin Nacional de Lucha contra la Violencia Basada en Gnero. 2.2.3. Participar en la implementacin de la agenda concertada a nivel nacional para la prevencin, atencin y acceso a la justicia de nias y adolescentes en Instituciones Educativas en zonas rurales, en el marco de polticas y protocolos por parte de los actores: MIMP, MINSA, MINEDU, MINJUS, Ministerio Pblico, PJ. Esta actividad se desarrollar en coordinacin con la Comisin Nacional de Lucha contra la Violencia Basada en Gnero.

    3. Manejo de Informacin y bases de datos desagregada por sexo

    3.1. Promocin y asistencia tcnica para el recojo y manejo de la informacin desagregada por

    etnia y gnero.

    3.1.1. Incorporacin de la variable de adscripcin tnica en el recojo de informacin educativa estadstica y sistemas de informacin a nivel nacional y de las instancias descentralizadas del MINEDU: A travs del grupo de trabajo del Eje 3, la comisin sostendr reuniones tcnicas con las instancias competentes del MINEDU a fin de incluir la variable tnica en el Censo Escolar 2015, asimismo el MINCUL brindar la asistencia tcnica correspondiente para el logro de la meta. 3.1.2. Promover el correcto llenado de la ficha de matrcula incorporando adecuadamente la variable sexo y de auto adscripcin tnica en el marco de las estadsticas educativas y en particular en la ficha de matrcula: A travs del grupo de trabajo del Eje 3, la comisin sostendr reuniones tcnicas con las instancias competentes del MINEDU a fin de generar los mecanismos apropiados para evitar la prdida de informacin relacionada a la variable sexo en los instrumentos de recojo de informacin del MINEDU.

  • "Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la Educacin"

    Decenio de las personas con discapacidad en el Per 2007 2016 Decenio internacional de los afrodescendientes 2015 2024

    17

    4. Promocin de Liderazgo y participacin de las nias y adolescentes rurales

    4.1. Promover y sensibilizar sobre la participacin de nias y adolescentes en espacios que

    contribuyan al desarrollo de su liderazgo

    4.1.1. Disear lineamientos u orientaciones para la construccin de un espacio de articulacin continua de estudiantes de secundarias rurales que permita su participacin en la cultura escolar, los aprendizajes, la vida de la escuela, entre otros.

    4.2. Promover acciones afirmativas para la incorporacin del enfoque de gnero e intercultural

    en los espacios establecidos

    4.2.1. Promover participacin paritaria e inclusin del enfoque de gnero en encuentros estudiantiles organizados por los sectores miembros, identificando buenas prcticas a nivel nacional.

    5. Generacin de condiciones idneas para el acceso equitativo por gnero a la educacin.

    5.1. Seguimiento a las instancias correspondientes para la generacin de condiciones adecuadas

    en bienestar estudiantil, infraestructura y equipamiento de las IIEE en reas rurales.

    5.1.1. Mapeo de instancias competentes, responsables del cumplimiento de la ley en los aspectos de programas de alimentacin, salud, baos diferenciados, acceso a TICs y material educativo en lengua originaria. 5.1.2. Acciones de seguimiento y gestionar asistencia tcnica a las instancias competentes de los programas identificados: La Comisin emplear instrumentos similares (o los mismos instrumentos) a los descritos en los Eje 1 y 2 para seguir el cumplimiento de lo establecido en la Ley de fomento de educacin de la nia rural. Asimismo, gestionar con los sectores competentes la asistencia tcnica en los enfoques de gnero e interculturalidad cuando sea necesario. 5.1.3. Elaborar Informe que incorpore las recomendaciones para las instancias, que incluyan resultados encontrados en los programas: La comisin elaborar un informe a alcanzar a los sectores involucrados en el cumplimiento de los temas de la Ley agrupados en esta estrategia. 5.1.4. Comunicar las alertas relacionadas a los temas de esta estrategia: Adems de los informes, la Comisin buscar los canales adecuados para comunicar a las instancias competentes de los diferentes sectores y niveles de gobierno respecto a las alertas sobre el cumplimiento de los temas de la Ley agrupados en esta estrategia. 5.2. Seguimiento a las instancias correspondientes sobre la generacin de condiciones formativas

    y de bienestar del docente que contribuyan al acceso equitativo de las nias y adolescentes

    rurales.

    5.2.1. Promover que las instancias competentes, previamente identificadas, conozcan los alcances de la Ley N 27558 y se comparta informacin sobre su cumplimiento. 5.2.2. Asistencia tcnica con las instancias competentes para la formacin docente en gnero e interculturalidad: La Comisin gestionar con los sectores competentes la asistencia tcnica en los enfoques de gnero e interculturalidad cuando sea necesario. 5.2.3. Elaborar Informe que incorpore las recomendaciones para las instancias competentes. La comisin elaborar un informe a alcanzar a los sectores involucrados en el cumplimiento de los temas de la Ley agrupados en esta estrategia. 5.2.4. Comunicar las alertas relacionadas a los temas de esta estrategia: Se proceder segn lo sealado en el punto 5.1.4.

  • "Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la Educacin"

    Decenio de las personas con discapacidad en el Per 2007 2016 Decenio internacional de los afrodescendientes 2015 2024

    18

    III ORGANIZACIN PARA LA EJECUCIN DEL PLAN

    Para el desarrollo del Plan, la Comisin ha conformado cuatro grupos de trabajo: a. Grupo 1: Ejes 1 y 2.- Acceso y culminacin; y defensa de derechos.

    MINEDU (DES, DEP, DIGEIBIR), MIMP (DGTI- DASI, DINA), MINJUS, MINSA, CULTURA (PPII), Red Florecer y Unicef. Coordina Silvana Rebaza - MINEDU.

    b. Grupo 2: Ejes 4 y 5.- Participacin y condiciones idneas. CONADENNA, MIMP (DINNA), CNE, CULTURA (DCI), MINEDU (DES, DEP, DIGEIBIR). Coordinan ngela Coronado y Candy Lezameta de la CONADENNA.

    c. Grupo 3: Eje 3.- Visibilizacin estadstica. CULTURA (DCI), MINEDU (DIGEIBIR, SPE-PLANMED). Coordina Roco Muoz del Ministerio de Cultura.

    d. Grupo 4: Seminario Internacional MINEDU: DIGEIBIR, CNE, CONADENNA y Plan Internacional. Coordina Elena Burga -MINEDU.

    IV. PLAZO Y PRESUPUESTO

    El presente plan se desarrollar entre enero y diciembre del 2014. El presupuesto para su

    implementacin ser incorporado en los POA de las instituciones responsables de las

    estrategias.

    V. CRONOGRAMA

    Se detalla el cronograma de actividades y tareas en el cuadro siguiente:

  • "Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la Educacin"

    Decenio de las personas con discapacidad en el Per 2007 2016 Decenio internacional de los afrodescendientes 2015 2024

    19

    E

    N

    E

    F

    E

    B

    M

    A

    R

    A

    B

    R

    M

    A

    Y

    J

    U

    N

    J

    U

    L

    A

    G

    O

    S

    E

    T

    O

    C

    T

    N

    O

    V

    D

    I

    C

    1.1.1. Elaboracin de instrumento de

    seguimiento a los rganos

    nacionales, regionales y locales

    responsables

    Generar un documento que contenga la

    s is tematizacin de todas las formas de atencin

    educativa que implementa MINEDU en la Educacin

    Bsica

    DEIB, DES, DEP,

    DEI

    Un informe de

    matriz de

    seguimiento

    Elaborar una matriz que consol ide cri terios bsicos

    de enfoque de gnero a implementar en ed. bsica

    Apl icacin de matriz a un grupo de intervenciones o

    programas pi loto de MINEDU en la ed. bsica.1.1.3. Sis tematizacin de seguimiento.1.1.4. Presentacin de s is tematizacin

    Organizacin de eventos tipo tal leres, coachings,

    que permitan sensibi l izacin en aula a padres y

    docentes sobre importancia de culminacin de

    estudios en nias y adolescentes.

    DES, DEP, DEI Tal leres

    Enfatizar en la educacin sexual reproductiva

    promoviendo que la instancia competente brinde

    asesora, orientacin y apoyo ps icolgico a la

    adolescente rural y a la adolescente rural gestante

    para que culminen sus estudios.

    Asis tencia

    tcnica

    1.2.2. Impulsar la sensibi l izacin en

    aula, a padres y docentes, sobre

    importancia de culminacin de

    estudios en nias y adolescentes.

    Implementacin de un espacio vi rtual y radial que

    promueva la sensibi l izacin sobre la permanencia

    y culminacin de las nias y adolescentes.

    DES, DEP, DEI,

    DEIB, DISER

    Espacio vi rtual

    y radial

    Brindar as is tencia tcnica a las reas. DES, DEP,

    DEI,DEIB, DISER

    Asistencia

    tcnica

    Implementar una ficha para observar indicadores

    de la incorporacin del enfoque de gnero DISER, DEIB,

    DEP, DESFicha completa

    Levantar informacin cuanti tativa del acceso de

    mujeres a las Becas de PRONABECDISER, DEIB

    Documento con

    informacinGenerar un espacio de di logo con PRONABEC para

    anal izar causas del bajo acceso de mujeres y

    propuestas para promoverlo.

    DISER, DEIB

    1.1.2. Apl icacin a las instancias

    competentes a los rganos

    nacionales, regionales y locales

    responsables

    1.2. Di fus in sobre la

    importancia de la matrcula y

    culminacin oportuna

    1.3.1. Promover que nias y

    adolescentes reciban el servicio

    educativo implementado por MINEDU

    1.4. Promover el acceso a la

    Educacin Superior de mujeres

    1.4.1. Desarrol lar a l ianzas con

    PRONABEC a travs de los Programas

    de Beca 18 y Becas Especiales.

    Tareas

    Cronograma

    EJE 1: Cierre de brecha de gnero en el acceso, permanencia y culminacin oportuna de la secundaria en reas ruralesObjetivo: Garantizar que las adolescentes en reas rurales accedan, permanezcan y culmine oportunamente la educacin secundaria

    Artculos relacionados: N 6, 7, 8, 9, 10, 11,19

    1.3. Seguimiento a la

    incorporacin del enfoque de

    gnero en la implementacin

    de modelos pi lotos en el rea

    rural y del soporte pedaggico

    multigrado (primaria)

    1.2.1. Promover acciones dirigidas a la

    sensibi l izacin de actores sobre la

    matrcula y culminacin oportuna, as

    como la as is tencia permanente y

    logros de aprendizaje

    Responsable de

    TareaProductos

    1.1. Seguimiento a las

    instancias competentes

    respecto de las acciones que

    real izan para asegurar el

    acceso, permanencia y

    culminacin oportuna de las

    adolescentes de zonas rurales

    a la educacin.

    Estrategias Actividades de la comisin

  • "Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la Educacin"

    Decenio de las personas con discapacidad en el Per 2007 2016 Decenio internacional de los afrodescendientes 2015 2024

    20

    E

    N

    E

    F

    E

    B

    M

    A

    R

    A

    B

    R

    M

    A

    Y

    J

    U

    N

    J

    U

    L

    A

    G

    O

    S

    E

    T

    O

    C

    T

    N

    O

    V

    D

    I

    C

    2.1.1. Sis tematizacin de las propuestas

    curriculares trabajadas durante los

    l timos aos desde el Minis terio de

    Educacin, y la sociedad civi l con

    respecto a ESI, y enfoque de gnero, y

    derechos.

    Elaborar un documento que contenga el mapeo

    de los actores clave o insti tuciones que

    intervienen en el diseo e incorporacin de

    contenido de los materia les educativos para

    Educacin Bsica. Adems, contar con

    elementos como anl is is FODA, identi ficacin

    de problemticas, entre otros.

    DES y

    soc.civi l

    Un informe

    2.1.2. Aprobacin de Lineamientos para

    la incorporacin del enfoque de gnero

    en materia les educativos, y propuesta de

    l ineamientos para el enfoque de gnero

    en el curriculo.

    Real izar el seguimiento a instancias

    competentes para la aprobacin de los

    Lineamientos de incorporacin del enfoque de

    gnero en los materia les educativos.

    MIMP Documento

    normativo

    publ icado

    en El

    Peruano.

    2.2.1. Diseo de estrategias para prevenir

    la desercin escolar a causa del

    embarazo adolescente.

    Desarrol lo de una consul tora para el diseo

    de estrategias para la prevencin de la

    desercin escolar por embarazo

    DISER,

    DEIB y

    soc.civi l

    Documento

    de

    estrategias

    2.2.2. Elaboracin de una agenda

    concertada entre las insti tuciones

    involucradas en la prevencin y denuncia

    de violaciones a derechos contra nias y

    adolescentes en coordinacin con la

    Comis in Nacional de Lucha contra la

    Violencia basada en Gnero

    Contar con informacin sobre todas las

    iniciativas que trabajan los di ferentes sectores

    e insti tuciones respecto de la lucha contra

    violencia basada en gnero

    MIMP,

    MINJUS

    Un informe

    2.2.3. Participar en la implementacin de

    la agenda concertada a nivel nacional

    para la prevencin, atencin y acceso a

    la justicia de nias y adolescentes en

    Insti tuciones Educativas en zonas

    rurales, en el marco de pol ticas y

    protocolos por parte de los actores:

    MIMP, MINSA, MINEDU, MINJUS,

    Minis terio Pbl ico, PJ.

    Elaborar un mapeo de los procesos de acceso a la justicia y

    proteccin a las vctimas en caso de violencia sexual en

    escuelas rurales del departamento de Amazonas.

    MIMP,

    MINJUS

    Informe y

    matriz de

    gestin

    Responsabl

    e de TareaProductos

    Cronograma

    Eje 2: Promocin y defensa de los derechos de las nias y adolescentes, incluyendo la lucha contra la violencia en sus diversas manifestaciones.Objetivo: Combatir las violaciones a los derechos de las nias y adolescentes que limitan su educacin bsica.

    Artculos relacionados: N 21,16,26

    2.2. Articulacin

    de las

    insti tuciones

    competentes en

    la prevencin,

    atencin y

    sancin de

    violencia de

    gnero

    Estrategias Actividades de la comisin Tareas

    2.1. As is tencia

    tcnica a EBR y

    DIGEIBIR para la

    incorporacin

    del enfoque de

    derechos,

    enfoque de

    gnero, ESI, y

    aportes de las

    mujeres en los

    contenidos

    curriculares, a

  • "Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la Educacin"

    Decenio de las personas con discapacidad en el Per 2007 2016 Decenio internacional de los afrodescendientes 2015 2024

    21

    E

    N

    E

    F

    E

    B

    M

    A

    R

    A

    B

    R

    M

    A

    Y

    J

    U

    N

    J

    U

    L

    A

    G

    O

    S

    E

    T

    O

    C

    T

    N

    O

    V

    D

    I

    C

    3.1.1.1. Elaborar los insumos y brindar el soporte tcnico y

    conceptual necesario para la incorporacin de categoras

    pertinentes para poblacin afroperuana en el Censo Escolar y

    matrcula 2016.

    CULTURA Documento

    con

    insumos

    3.1.1.2. Brindar as is tencia tcnica a las instancias competentes

    para la formulacin de un tem que permitan incorporar la

    variable tnica en el Censo Escolar y Matrcula 2016, as como los

    indicadores a tomar en cuenta en la gua o manual del Censo

    Escolar.

    CULTURA y

    MINEDU

    tem

    formulado

    3.1.1.3. Seguimiento a la incorporacin y apl icacin de la variable

    de adscripcin tnica en el Censo Escolar y la ficha de matrcula

    2016

    CULTURA y

    MINEDU

    tem

    incorporado

    3.1.1.4. Sensibi l izar a los padres y madres de fami l ia de

    comunidades afroperuanas para la declaracin de la

    autoadscripcin tnica en la matrcula.

    CULTURA y

    MINEDU

    Una

    campaa

    3.1.1.5. Coordinar con la Oficina General de Comunicaciones del

    MINEDU para apoyar la sensibi l izacin sealada en el 3.1.1.5. en

    el marco de la campaa de buen inicio del 2016

    CULTURA y

    MINEDU

    Diseo de

    acciones de

    campaa

    3.1.2.1. Elaborar un diagnstico de las di ficul tades en el correcto

    l lenado de la variable sexo en laficha de matrcula.

    GT Eje 3 Documento

    de

    diagnstico3.1.2.2. Elaborar en coordinacin con UE y OTIC una propuesta

    informtica para asegurar el completo l lenado de la variable sexo

    GT Eje 4 Propuesta

    informtica3.1.2.3. Coordinacin con los rganos competentes (Unidad de

    Estadstica y OTIC) para el periodo de prueba de la propuesta.

    GT Eje 5 Acta de

    reunin

    3.1.2.4. Seguimiento a la implementacin de la propuesta. MINEDU

    (UE, OTIC y

    C.T.E.)

    Informes

    3.1.1. Incorporacin de la

    variable de adscripcin

    tnica en el recojo de

    informacin educativa

    estadstica y s is temas de

    informacin a nivel

    nacional y de las

    instancias

    descentral izadas del

    MINEDU.

    3.1.2. Promover el

    correcto l lenado de la

    ficha de matrcula

    incorporando

    adecuadamente la

    variable sexo y de auto

    adscripcin tnica en el

    marco de las

    estadsticas educativas y

    en particular en la ficha

    3.1.

    Promocin y

    as is tencia

    tcnica para

    el recojo y

    manejo de la

    informacin

    desagregada

    por etnia y

    gnero.

    TareasResponsable

    de TareaProductos

    Cronograma

    Objetivo: Visibil izar en las estadsticas la situacin educativa de las nias y las adolescentes.

    Artculos relacionados: N : 11,23,24,30,

    Eje 3: Manejo de Informacin y bases de datos desagregada por sexo

    Estrategias Actividades de la comisin

  • "Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la Educacin"

    Decenio de las personas con discapacidad en el Per 2007 2016 Decenio internacional de los afrodescendientes 2015 2024

    22

    E

    N

    E

    F

    E

    B

    M

    A

    R

    A

    B

    R

    M

    A

    Y

    J

    U

    N

    J

    U

    L

    A

    G

    O

    S

    E

    T

    O

    C

    T

    N

    O

    V

    D

    I

    C

    4.1.1.1. Desarrol lar una consul tora bajo la supervis in

    del G.T. del Eje 4 para determinar el estado de la

    cuestin en espacios de participacin de los dis tintos

    sectores, considerando los enfoques de gnero,

    intercul tural idad e infancia. El producto inclui r un

    Directorio de las insti tuciones al iadas en rea rural .

    XXXX asume

    la

    contratacin

    de la

    consul tora

    Un documento de

    estado de la

    cuestin de la

    participacin de

    nias y

    adolescentes

    4.1.1.2. Desarrol lar una consul tora bajo la supervis in

    del G.T. del Eje 4 para elaborar l ineamientos para

    garantizar la participacin permanente de las

    estudiantes en la vida escolar, considerando los

    enfoques de intercul tural idad, gnero e infancia.

    XXXX asume

    la

    contratacin

    de la

    consul tora

    Un documento de

    l ineamientos

    para la

    participacin

    permanente de

    las estudiantes4.2.1.1. Desarrol lar una argumentacin sobre los

    enfoques de gnero, intercul tural idad e infancia que

    pueda ser expuesta a los encargados de implementar

    espacios de participacin.

    CULTURA Y

    MIMP (DINA

    y DTG)

    Un texto breve

    4.2.1.2. Elaborar indicadores para evaluar la inclus in

    de los enfoques de gnero e intercul tural idad en

    espacios de participacin exis tentes.

    CULTURA Y

    MIMP (DINA

    y DTG)

    Documento con

    indicadores

    4.2.1.3. Desarrol lar una ficha que evale los

    indicadores propuestos

    Comis in Ficha

    4.2.1.4. Implementar la ficha y dar as is tencia Comis in Informe de

    as is tencia tcnica

    4.2.1.4. Elaboracin de informe y recomendaciones

    para instancias que implementan espacios de

    participacin.

    GT Eje 4 Informe

    4.2.1.5. Coordinar con el CNE para promover desde el

    Encuentro Nacional de Regiones la inclus in de las

    estudiantes en espacios como COPARE y COPALE, as

    como la agenda de las nias y adolescentes rurales.

    CNE

    Las fechas se

    coordinarn en

    plenaria de la

    comisin con los

    otros grupos que

    4.1. Promover y

    sensibi l izar

    sobre la

    participacin

    de nias y

    adolescentes

    en espacios

    que contribuyan

    al desarrol lo de

    su l iderazgo

    4.2.1. Promover participacin

    pari taria e inclus in del

    enfoque de gnero en

    encuentros estudianti les

    organizados por los sectores

    miembros, identi ficando

    buenas prcticas a nivel

    nacional .

    4.1.1. Disear l ineamientos u

    orientaciones para la

    construccin de un espacio

    de articulacin continua de

    estudiantes de secundarias

    rurales que permita su

    participacin en la cul tura

    escolar, los aprendizajes, la

    vida de la escuela, entre

    otros.

    TareasResponsable

    de TareaProductos

    Cronograma

    Objetivo: Promover espacios y condiciones para la participacin de las nias y adolescentes rurales

    Artculos relacionados: N 15, 22

    Eje 4: Promocin de Liderazgo y participacin de las nias y adolescentes rurales

    Estrategias Actividades de la comisin

  • "Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la Educacin"

    Decenio de las personas con discapacidad en el Per 2007 2016 Decenio internacional de los afrodescendientes 2015 2024

    23

    E

    N

    E

    F

    E

    B

    M

    A

    R

    A

    B

    R

    M

    A

    Y

    J

    U

    N

    J

    U

    L

    A

    G

    O

    S

    E

    T

    O

    C

    T

    N

    O

    V

    D

    I

    C

    5.1.1.1. Anl is is de los ROF de los sectores

    involucrados: MIDIS, MINSA, MTC, MINEDU, as

    como de los reponsables regionales.

    GT Eje 4 Documento

    de anl is is

    5.1.1.2. Anl is is del estado del cumpl imiento a

    los temas sealados en el punto 5.1.1.

    GT Eje 4 Documento

    de anl is is

    5.1.1.3. Social izacin de hal lazgos con el Pleno

    de la Comis in y diseo de estrategia.

    GT Eje 4 Acta con

    social izacin

    5.1.2.1. Identi ficar y comprometer a sectores

    competentes para brindar as is tencia tcnica,

    especi ficando la temtica sobre la que esta

    versar.

    GT Eje 4

    5.1.2.2. Desarrol lo de la as is tencia Segn 5.1.2.1.

    5.1.3.1. Elaboracin del informe Segn 5.1.2.1.

    5.1.3.2. Social izacin con el pleno de la Comis inGT Eje 4

    5.1.3.3. Presentacin de recomendaciones a las

    intancias responsables de las acciones

    sealadas en el 5.1.1.

    A travs de la

    Presidencia de

    la Comis in

    5.2.1.1. Identi ficar a las instancias y autoridades

    competentes a nivel nacional y regional de

    implementar las acciones del punto 5.2.

    GT Eje 4 Documento de anl is is

    5.2.1.2. Comunicacin con las instancias

    identi ficadas en el 5.2.1.1. para presentar los

    alcances de la Ley 27558 y sol ici tar informacin.

    GT Eje 4

    5.2.2.1. Identi ficar y comprometer a sectores

    competentes para brindar as is tencia tcnica,

    especi ficando la temtica sobre la que esta

    versar.

    GT Eje 4

    5.2.2.2. Desarrol lo de la as is tencia Segn 5.2.2.1.

    5.1.3.1. Elaboracin del informe Segn 5.2.2.1.

    5.1.3.2. Social izacin con el pleno de la Comis inGT Eje 4

    5.1.3.3. Presentacin de recomendaciones a las

    intancias responsables de las acciones

    sealadas en el 5.2.

    A travs de la

    Presidencia de

    la Comis in

    5.2.3. Elaborar Informe que

    incorpore las recomendaciones

    para las instancias

    competentes.

    5.2. Seguimiento

    a las instancias

    correspondientes

    sobre la

    generacin de

    condiciones

    formativas y de

    bienestar del

    docente que

    contribuyan al

    acceso equi tativo

    de las nias y

    adolescentes

    rurales.Informe de

    as is tencia

    tcnica

    Responsable de

    TareaProductos

    Cronograma

    Eje 5: Generacin de condiciones idneas para el acceso equitativo por gnero a la educacin.Objetivo: Generar condiciones bsicas para garantizar el acceso equitativo a la educacin de las nias y adolescentes rurales.

    Artculos relacionados: N 13, 14, 15, 17, 25, 27, 28, 31, 32

    Informe de

    as is tencia

    5.1.2. Acciones de seguimiento

    y gestionar asistencia tcnica a

    las instancias competentes de

    los programas identi ficados.

    5.1.3. Elaborar Informe que

    incorpore las recomendaciones

    para las instancias, que

    incluyan resul tados

    encontrados en los programas.

    5.1. Seguimiento

    a las instancias

    correspondientes

    para la

    generacin de

    condiciones

    adecuadas en

    bienestar

    estudianti l ,

    infraestructura y

    equipamiento de

    las IIEE en reas

    rurales.

    Estrategias Actividades de la comisin Tareas

    5.1.1. Mapeo de instancias

    responsables del

    cumpl imiento de la ley en los

    aspectos de programas de

    al imentacin, salud, baos

    di ferenciados, acceso a TICs y

    materia l educativo en lengua

    originaria.

    5.2.1. Promover que las

    instancias competentes,

    previamente identi ficadas,

    conozcan los alcances de la Ley

    N 27558 y se comparta

    informacin sobre su

    cumpl imiento.

    5.2.2. As is tencia tcnica con las

    instancias competentes para

    la formacin docente en

    gnero e intercul tural idad.