PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES AÑO 2017 · La construcción de ambos planos constituye el Plan Anual de...

25
PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES AÑO 2017 Aprobado por Resolución UNM-CS Nº 285/16

Transcript of PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES AÑO 2017 · La construcción de ambos planos constituye el Plan Anual de...

Page 1: PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES AÑO 2017 · La construcción de ambos planos constituye el Plan Anual de Actividades de la UNM. Esta etapa se inicia durante el último trimestre del año.

PLAN ANUALDE ACTIVIDADES

AÑO 2017

Aprobado por Resolución UNM-CS Nº 285/16

Page 2: PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES AÑO 2017 · La construcción de ambos planos constituye el Plan Anual de Actividades de la UNM. Esta etapa se inicia durante el último trimestre del año.

PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES 2017 UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO

A. Metodología para la formulación y evaluación del Plan Anual de Actividades 2017 La Planificación Estratégica consiste en una práctica de formulación y establecimiento de objetivos de carácter prioritario. Se constituye en una herramienta de gestión que contribuye a la toma de decisiones, en torno a las alternativas de acciones que deben llevarse a cabo en el futuro para que la institución, tanto se adecue a las modificaciones y a las demandas del contexto, como resuelva problemáticas previamente diagnosticadas. Asimismo, la planificación estratégica es un proceso continuo que requiere constante retroalimentación acerca de cómo están funcionando las estrategias. En ese sentido, y desde 2013, la UNM viene trabajando en la revisión metodológica para la formulación, seguimiento y evaluación de la planificación anual, con el objeto de impulsar acciones tendientes a incorporar el planeamiento como una herramienta que contribuya al desarrollo institucional y la mejora continua de la gestión universitaria de la UNM. En ese sentido, durante el 2016 se realizaron actividades de puesta en común, que permitieron analizar el avance del Plan, que resultó un espacio relevante para revisar conjuntamente las problemáticas transversales o particulares que debían enfrentar las áreas. Paralelamente, durante el proceso de formulación del Plan Anual de Actividades 2017, y siguiendo los lineamientos estratégicos definidos, se promueve la participación e integración del conjunto de la organización, para la enunciación de metas operativas, con un enfoque de integración horizontal y vertical, cuyo proceso permite involucrar a los miembros de la organización y tiene como ventaja el alcanzar una visión compartida para el logro de los objetivos institucionales de la Universidad. Paralelamente, se dio mayor impulso a las definiciones en relación a las actividades a desarrollar en 2017 conjuntamente con la planificación de los requerimientos presupuestarios y de adquisiciones para ese período. Integrar la formulación presupuestaria con el establecimiento de metas y/o actividades a desarrollar por las áreas, constituye un salto cualitativo en el proceso de planificación institucional El proceso de planificación de la UNM tiene como principales objetivos los que se plantean a continuación: Identificar objetivos, metas y actividades que permitan dar curso a las acciones necesarias para

obtener los resultados y mejoras previstas en el Proyecto Institucional. Identificar áreas responsables e intervinientes de modo de impulsar un accionar conjunto para el

logro de los objetivos. Generar información periódica sobre el avance de las actividades para alcanzar las metas

propuestas anualmente y, de esa manera, facilitar la retroalimentación continua. Contribuir al desarrollo de sistemas de control de gestión internos y a la incorporación de

prácticas de autoevaluación y mejora continua. Las etapas de Planeamiento se sintetizan en tres acciones sustantivas: 1. Etapa de Formulación: Cuenta con dos líneas de trabajo diferenciadas; la primera consiste en

las definiciones estratégicas, que responde a los desafíos del año que se proyectan de acuerdo a lo establecido en el Proyecto Estratégico Institucional. Se impulsa desde la conducción de la UNIVERSIDAD hacia los mandos medios.

2

Page 3: PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES AÑO 2017 · La construcción de ambos planos constituye el Plan Anual de Actividades de la UNM. Esta etapa se inicia durante el último trimestre del año.

En la segunda parte, se determina el plano operativo, es decir las actividades o resultados esperados, esta línea de formulación se encuentra ligada a los lineamientos estratégicos y rescata las acciones relevantes, que implican alguna mejora o desarrollo de funciones tendientes a dar cumplimiento a los objetivos estratégicos definidos por la conducción. Así, los mandos medios proponen sus actividades, en línea con las definiciones estratégicas, a desarrollar durante el período 2017. La construcción de ambos planos constituye el Plan Anual de Actividades de la UNM. Esta etapa se inicia durante el último trimestre del año. La Subsecretaría de Planeamiento y Control de Gestión, a partir del trabajo de relevamiento y las actividades de puesta en común realizadas por cada área elabora una propuesta a las autoridades de la Universidad. La misma es puesta a consideración del Rectorado para su conformidad y elevación al Consejo Superior para su aprobación, conforme lo previsto en el inciso i) del artículo 36 del Estatuto de la Universidad.

2. Etapa de Ejecución y Monitoreo: Durante el año en curso correspondiente al plan formulado se realizan acciones de seguimiento con el objeto de identificar problemáticas reales o potenciales y de ese modo poder darles respuesta contribuyendo a alcanzar las metas previstas.

3. Etapa de Evaluación: Durante el primer trimestre del año siguiente al período de vigencia del Plan, la Subsecretaría de Planeamiento y Control de Gestión releva los datos necesarios para analizar los resultados alcanzados y las dificultades presentadas. En ese sentido, se considera el alcance de la meta, el análisis de factores que han dificultado el logro parcial o total de la meta, así como las oportunidades detectadas. Esta etapa se concluye con la elaboración de la Memoria Institucional Anual de la UNM.

Metodología de seguimiento

Durante el 2017 se realizarán revisiones de avance semestrales. Para el relevamiento de datos y análisis del estado de situación se emplearán los siguientes instrumentos o medios de verificación: Documentación de respaldo y datos de los sistemas de información de la UNM. Entrevistas y/o reuniones con funcionarios y equipos de trabajo. Verificación de productos (sistemas de información, obras, documentos).

Cronograma de seguimiento

2016 2017 2018

oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar

Definiciones Estratégicas

Definiciones Operativas

Ejecución - Monitoreo

Evaluación - Memoria

3

Page 4: PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES AÑO 2017 · La construcción de ambos planos constituye el Plan Anual de Actividades de la UNM. Esta etapa se inicia durante el último trimestre del año.

B. Fundamentación La definición de los ejes estratégicos del Plan Anual de Actividades 2017, fueron construidos en relación con los lineamientos definidos en el Plan Estratégico de la Universidad. Estos ejes condensan las temáticas que se constituyen en prioritarias para la gestión de la educación superior en esta Universidad, permitiendo organizar objetivos estratégicos, operativos y metas consensuadas por las autoridades universitarias. I- DESARROLLO ACADÉMICO La Universidad Nacional de Moreno, desarrollado su oferta académica en función de las definiciones de política educativa elaboradas en su Proyecto Institucional 2011-2015. Dichos lineamientos recogen las demandas y necesidades locales y regionales en aspectos sociales, culturales, tecnológicos, económicos y productivos. Se establecen concepciones pedagógicas que incorporan nuevas contextos y estrategias de enseñanza-aprendizaje, tecnologías con criterio de inclusión social y calidad educativa. La Universidad orienta sus objetivos a mejorar y ampliar la oferta académica, así como los proyectos pedagógicos, la organización académica y la coordinación de las áreas epistémicas y planes de estudio -tanto al interior de las carreras como a nivel inter e intra departamental-. Para ello, es necesario integrar los saberes y conocimientos impartidos, así como los materiales de estudio, estrategias pedagógicas y la formación continua de la labor docente. La UNM impulsa de manera continua, diferentes herramientas orientadas a promover acciones para la mejora del desempeño del docente, su integración y participación en la Universidad. Las acciones que se implementan acciones para fortalecer la permanencia y mejora del desempeño académico de los alumnos, se articulan con la profesionalización y formación docente universitaria. En este sentido, el Programa de Formación, Actualización y Perfeccionamiento Docente, constituye un instrumento de capacitación que permite incorporar herramientas pedagógicas y estrategias didácticas, de mejora, favoreciendo la permanencia y finalización del trayecto curricular de los estudiantes. Por su parte, se implementan acciones de Articulación Universidad-Escuela Secundaria, junto con una serie de programas y proyectos para la mejora de la calidad educativa en forma transversal a todas las disciplinas y con un abordaje integral de las problemáticas que surgen a partir de un diagnóstico previo elaborado por los Departamentos Académicos para evitar el abandono y favorecer la permanencia de los alumnos. La UNM prevé entre sus objetivos el desarrollo de políticas que favorezcan el acceso, la retención, la orientación vocacional al estudiante y al graduado. En este sentido, se implementan acciones dirigidas, no sólo a convocar estudiantes, sino a acompañarlos en su trayecto educativo, mediante programas de becas de ayuda económica y apoyo al mérito académico, atención del bienestar universitario, la convivencia y la salud, con el objeto de promover su inserción en el medio laboral de su profesión y su integración a la vida universitaria a través de su inclusión en actividades culturales, deportivas y sociales propuestas por la Universidad. Al haber finalizado las primeras cohortes en el 2015, se requiere continuar el desarrollo de acciones de fortalecimiento para los alumnos de los últimos años, en particular en sus prácticas pre profesionales, así como generar instancias de formación e inserción profesional y académica para los recientes graduados. Tal es así que, los Departamentos Académicos planifican los seminarios, cursos y otras modalidades de posgrado en función de las definiciones en sus líneas de investigación y para la actualización y formación permanente de sus graduados y docentes

4

Page 5: PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES AÑO 2017 · La construcción de ambos planos constituye el Plan Anual de Actividades de la UNM. Esta etapa se inicia durante el último trimestre del año.

universitarios. Por otra parte, la Universidad desarrolla acciones orientadas a favorecer su inserción en el contexto académico internacional, con el objeto de generar vínculos institucionales que propicien el intercambio de conocimiento, saberes innovadores, aspectos culturales y sociales propios de cada país y región. El desarrollo de políticas de cooperación a partir de identificar objetivos regionales compartidos también debe promoverse y difundirse en la comunidad universitaria a través de acciones y realización de actividades de intercambio de estudiantes, docentes y gestores académicos. II. FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA La política de investigación de la UNM busca orientar, jerarquizar y brindar acceso a los medios materiales y culturales adecuados para el desarrollo de proyectos en el marco de las pautas consensuadas en las comunidades científico-académicas y que respondan a las necesidades sociales, económicas, tecnológicas y culturales locales, nacionales y regionales, en tanto que las Universidades constituyen espacios para la generación y el desarrollo de nuevos conocimientos, ideas y saberes. La formación de los docentes universitarios en materia de investigación, debe ser promovida institucionalmente, brindando instrumentos para la participación de los docentes investigadores en proyectos y programas que profesionalicen su labor y generen un compromiso con las problemáticas que presenta el territorio. Al mismo tiempo, se espera fortalecer la incorporación de la investigación a la función docente de manera articulada con la enseñanza. La producción científica y cultural se encuentra al servicio y constituye un aporte al desarrollo socioeconómico y sustentable en un territorio. La construcción de nuevos conocimientos e ideas deben aportar a solucionar las problemáticas sociales, tecnológicas y culturales propias de una sociedad en desarrollo. La Universidad es una oportunidad para crear nuevas estructuras y relaciones sociales y proveer de medios técnicos, tecnologías, saberes y conocimientos que permitan a la comunidad ser más eficiente y productiva. La comunidad académica de la Universidad debe ser el sujeto capaz de liderar en el marco de su área de influencia el proceso de producción de innovaciones basadas en la investigación científico-tecnológica y humanística. Por otra parte, la Universidad entiende que la práctica de la investigación permite generar oportunidades para la solución de problemáticas que atraviesan diferentes campos de saberes y disciplinas, a través de propuestas y acciones impulsadas por grupos de investigación que generen conocimientos originales y que representen avances reales en el campo de su disciplina. La materialización de las ideas, resultados de proyectos y sistematización del conocimiento también forma parte de las obligaciones en cuanto a la producción de conocimiento científico. En efecto, la publicación de documentos científicos, académicos que puedan difundirse en la lógica de la comunidad es un objetivo a lograr a fin de contribuir a la divulgación del conocimiento y las nuevas ideas. La Universidad tiene el objetivo de impulsar proyectos ligados al desarrollo tecnológico, a la modernización productiva y a la mejora de la calidad de vida de la población. En efecto, los saberes e ideas producto de los procesos de investigación en desarrollo deben contribuir a agregar valor a las cadenas productivas, reduciendo brechas tecnológicas y con el objeto de promover una matriz productiva conocimiento intensivo, para mejorar la competitividad de la economía y generar trabajo más calificado (Proyecto Institucional UNM 2011-2015, pp: 66).

5

Page 6: PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES AÑO 2017 · La construcción de ambos planos constituye el Plan Anual de Actividades de la UNM. Esta etapa se inicia durante el último trimestre del año.

La Universidad Nacional de Moreno implementa proyectos vinculados a diferentes sectores productivos, generando vinculaciones institucionales entre actores del territorio y extra territoriales. Estos proyectos deben ser ampliados, consolidados y extendidos, involucrando nuevos integrantes de la comunidad local y promoviendo la participación de la comunidad universitaria. III. EXTENSIÓN UNIVERSITARIA La inserción de la Universidad se impulsa en el plano comunitario y social, promoviendo la cooperación, de servicio público y/o voluntariado, impulsando el desarrollo cultural, social y de la región de pertenencia, contribuyendo a la resolución de problemas de la comunidad y, al mejoramiento de las condiciones de vida de aquellos sectores socialmente más postergados. Estas funciones se materializan mediante la interacción con organismos públicos y otras instituciones locales y regionales, de distintas actividades comunitarias, así como el desarrollo integral de los Proyectos de Extensión universitaria en coordinación con los Departamentos Académicos de la Universidad, entre otras. Los proyectos que se vienen desarrollando y que se planifican realizar en el plano de la extensión universitaria, ponen en manifiesto esos objetivos institucionales. Los mismos focalizan en acciones de promoción y sensibilización a partir de las líneas temáticas definidas en: - El Programa sobre Derechos Humanos y Universidad, el cual desarrolla temáticas,

capacitaciones e instancias de formación sobre accesibilidad académica, bienestar comunitario en la Universidad, y DDHH y de reproducción sexual en adolescentes, entre otras temáticas asociadas.

- El Programa de Promoción de la Economía Social, a partir del cual se desarrollan acciones de fortalecimiento y asistencia técnica a organizaciones sociales productivas, relevamiento de normativa, datos regionales, de carácter socioproductivo y sectorial para la identificación de problemáticas y potencialidades del sector.

- Desarrollo de Actividades artísticas y culturales para fomentar la reflexión crítica en los lazos y acciones que desarrolla la Universidad en conjunto con su comunidad, mediante ciclos de cine, teatro y expresiones culturales estudiantiles.

IV. GOBIERNO Y GESTIÓN UNIVERSITARIA La Universidad ha venido realizando desde su puesta en marcha acciones institucionales correspondientes para consolidar los órganos de gobierno cuyos representantes han sido electos para los diferentes estamentos estudiantil, docente y no docente. En 2017 se profundizará el fortalecimiento y adecuación de la estructura orgánico funcional universitaria para el permanente desarrollo de sus funciones definidas en el Proyecto Institucional. Por su parte, la Universidad también ha avanzado en relación al proceso de Autoevaluación Institucional, produciendo documentos que sistematizan los datos relevados en documentos e informes, los cuales se encuentran en etapa de elaboración y evaluación, debiendo ser aprobados por el conjunto de la comunidad universitaria. Los insumos producto del proceso de Autoevaluación Institucional, constituyen información relevante para la elaboración del Proyecto Estratégico 2017-2021, en tanto han permitido identificar y diagnosticar problemáticas y mejoras a incorporar, así como impulsar los procesos de control de gestión y elaboración de indicadores de evolución de la gestión universitaria. En relación al personal de la Universidad, se han venido efectuando los diversos llamados a Concursos Públicos y de antecedentes y oposición para la cobertura de los cargos. Se prevé

6

Page 7: PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES AÑO 2017 · La construcción de ambos planos constituye el Plan Anual de Actividades de la UNM. Esta etapa se inicia durante el último trimestre del año.

continuar con la planificación de los espacios de capacitación y formación profesionales para consolidar y ampliar los saberes técnico- administrativos así como las competencias del personal. El objetivo es mejorar la calidad de la gestión universitaria, la agilización de los procesos internos y las instancias de comunicación y organización institucional. La planificación estratégica, con la definición de objetivos y metas en articulación con los objetivos anuales, el seguimiento y monitoreo de la gestión, constituyen elementos a fortalecer y mejorar. Tal es así que, se prevé la construcción de indicadores de control de gestión, a partir de la sistematización de información institucional que abarque a toda la Universidad, incluyendo el desempeño académico de los alumnos y otros aspectos y dimensiones que constituyen a la gestión universitaria. En vinculación con lo anterior, y con el objetivo de dar soporte a la gestión de los procesos y la toma de decisión, se constituye en un objetivo primario la propuesta e implementación de políticas en sistemas de información, telecomunicaciones, telefonía y redes informáticas. Entre los fines asociados a estas mejoras se impulsa la implementación de un sistema que incluya herramientas para la construcción de información estratégica por parte de las áreas con funciones vitales en la Universidad; la consolidación de los canales y medios de comunicación institucionales de la UNM hacia el ámbito educativo y la comunidad en general, con la mejora de funcionalidades en los sitios web e informáticos en general; desarrollar el acceso público a la producción científica y académica de la Universidad, así como a los actos administrativos de gestión; y generar tecnologías que permitan la modernización de las temáticas administrativas internas, así como la optimización de los niveles de servicio de las redes y aplicaciones informáticas. Por otra parte, la organización de las intervenciones físicas para satisfacer las necesidades de espacio que demanda el plan de expansión de la oferta académica de la UNM, se encuentra contemplada en el Plan Maestro (PM) de Intervención para el Desarrollo Edilicio, Equipamiento e Infraestructura de la Universidad Nacional de Moreno. Las intervenciones planificadas allí, involucran 24.689 m2 de superficie (14.582 m2 de superficie existente a refuncionalizar) y 20,3 has. de superficie descubierta correspondientes a áreas verdes, circulaciones, estacionamientos, etc. La valoración del edificio histórico existente como bien patrimonial, la sustentabilidad ambiental de la ocupación del predio y el compromiso con el entorno urbano inmediato, han sido los principales condicionantes que tuvieron en cuenta para la formulación de este PM, los cuales se vienen considerando en los proyectos ejecutivos, arquitectónicos y las obras que se encuentran planificadas, en ejecución o finalizadas. Siguiendo esta planificación, en los últimos 3 años se han finalizado los Edificios de Aulas Daract I, Daract II y Dorrego, los cuales ofrecen espacio físico para alojar a 2.800 alumnos por turno, las obras del Acceso Av. Mitre, obras de infraestructura de servicios Etapa I y II (eléctricos, de provisión de agua, cloacas, etc.), Edificio de Logística, Playón Polideportivo, entre otras obras edilicias. Se prevé continuar con la ejecución del Edificio de Laboratorios de la Universidad, así como otros proyectos de construcción y readecuación como el Comedor Universitario, Edificio de Gobierno, cuyos proyectos ejecutivos se encuentran finalizados. Las obras de mantenimiento del edificio patrimonial del “ex Instituto Mercedes de Lasala y Riglos” forman parte de su puesta en valor con el objeto de rescatar su sentido patrimonial e histórico. Este conjunto de intervenciones incluyen la adecuación, remodelación y refacción de espacios físicos que se reutilizan para el desarrollo de las funciones universitarias y administrativas. El despliegue de las prácticas de actividad científica y de desarrollo tecnológico requiere de espacios adecuados. Para la UNM constituye una prioridad la creación de laboratorios que faciliten y contribuyan en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. La disposición de espacios propicios,

7

Page 8: PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES AÑO 2017 · La construcción de ambos planos constituye el Plan Anual de Actividades de la UNM. Esta etapa se inicia durante el último trimestre del año.

con equipamiento de última generación y elementos e instrumentos necesarios para la realización de prácticas, prototipos y experimentos, así como materiales bibliográficos y acceso a publicaciones actuales, se encuentran contemplados en el Proyecto Institucional de la Universidad, habiéndose producido avances en los últimos años por parte de la Universidad, en cuanto a su acceso por parte de la comunidad académica. Por su parte, la radio de la Universidad y el proyecto de canal universitario, integran el espacio que se ha denominado CIUDAD UNM. Se trata de un espacio de expresión audiovisual integrado a la plataforma de comunicación institucional, constituido por una serie de herramientas a la que la Universidad otorgará cada vez más sinergia. En este sentido, se prevé continuar elaborando contenidos audiovisuales para la promoción y divulgación de los saberes y conocimientos generados en el seno de los Departamentos Académicos de la Universidad, al tiempo que generar materiales en forma articulada con otras Universidades Nacionales. La Radio de la Universidad actualmente funciona en su formato digital, desplegando gran cantidad de contenidos que hacen a la comunicación de acontecimientos culturales de la región a la que pertenece la UNM, así como también a temáticas y aspectos asociados con las carreras y saberes que se imparten, las problemáticas e intereses de la comunidad universitaria y la cultura en general. Se prevé el inicio de la transmisión por aire el próximo año, lo cual permitirá expandir la presencia institucional de la Universidad, así como ampliar las temáticas abordadas en el marco de los lineamientos comunicacionales compartidos por la comunidad de universidades nacionales. Asimismo, “UNM Editora” tiene como objetivo difundir los conocimientos y saberes producidos tanto en el ámbito universitario como en los espacios de convergencia de esta Universidad con los actores locales, culturales y sociales. Constituye un objetivo prioritario y a la vez un propósito para el desarrollo institucional, el diseño y fortalecimiento de una política editorial que incluya la definición de las formas de comercialización, la consolidación de la mejora del catálogo de publicaciones de la Editorial y la planificación anual de las colecciones a desarrollar, integrando obras de índole académicas, pedagógicas, resultados de los proyectos de investigación promovidos por esta Universidad. UNM Editora constituye una herramienta y medio privilegiado para la consolidación de las funciones universitarias de docencia, investigación y extensión, contribuyendo al posicionamiento de la Universidad como productora de contenidos culturales, sociales, académicos y científicos.

8

Page 9: PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES AÑO 2017 · La construcción de ambos planos constituye el Plan Anual de Actividades de la UNM. Esta etapa se inicia durante el último trimestre del año.

C. PROGRAMACION OPERATIVA 2017

EJE I: DESARROLLO ACADÉMICO I.1. Consolidar la oferta académica de acuerdo a los objetivos institucionales de la UNM

Cod. Objetivos Operativos N° Meta Metas y Actividades Plazo Área

Responsable Áreas

Participantes

I.1

I.1.1. Promover el desarrollo de las áreas epistémicas.

1 Áreas epistémicas, organizadas y en funcionamiento. Agosto

Departamentos Académicos

Secretaría Académica

2 Mejoras en la articulación vertical y horizontal de los contenidos curriculares de las áreas epistémicas, incorporadas.

Octubre

I.1.2. Evaluar el primer ciclo de dictado de las carreras de grado.

3 Análisis y propuestas de mejoras en los planes de estudio, a incorporar a las carreras. Noviembre

4 Prácticas pre profesionales planificadas y fortalecidas. Noviembre

I.1.3. Formular una propuesta de desarrollo de la oferta académica de pregrado, grado y posgrado para el próximo quinquenio.

5 Proyecto pedagógico institucional de la Escuela Secundaria Universitaria Politécnica, elaborado. Mayo Vicerrectorado Secretaria

Académica

6 Propuesta de plan de desarrollo de nuevas carreras, formulada. Junio Rectorado Secretaría

Académica 7 Planes de posgrado, formulados y presentados. Octubre Departamentos

Académicos

8 Carrera de Especialización en Lectura y Escritura, puesta en marcha a partir de aprobación de la CONEAU.

Julio Secretaría Académica

Departamento de Humanidades y

Ciencias Sociales (DHySC)

9 Seminario de posgrado sobre Cadenas de Valor con Universidad París XIII, dictado. Abril

Departamento de Economía Y Administración

(DEyA)

Secretaría Académica

9

Page 10: PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES AÑO 2017 · La construcción de ambos planos constituye el Plan Anual de Actividades de la UNM. Esta etapa se inicia durante el último trimestre del año.

Cod. Objetivos Operativos N° Meta Metas y Actividades Plazo Área

Responsable Áreas

Participantes

10 Seminario de posgrado "Mercado de Trabajo y

Empleo", dictado. Agosto DEyA Secretaría Académica 11 Seminario de posgrado "Problemas Sociales

Argentino y Regionales". Abril DHySC

I.2. Generar políticas académicas que favorezcan el desempeño y la permanencia de los estudiantes.

Cod. Objetivos Operativos N° Meta Metas y Actividades Plazo Área

Responsable Áreas

Participantes

I.2

I.2.1. Propiciar la mejora integral de los procesos de ingreso, orientación y aprendizaje para favorecer la inserción de los ingresantes.

12 Programa para la mejora del ingreso, la permanencia, acompañamiento y orientación de los estudiantes, formulado.

Marzo

Secretaría Académica

Departamentos Académicos

13 Programa para la mejora del ingreso, la permanencia, acompañamiento y orientación de los estudiantes, ejecutado.

AA*

14 Propuesta de acompañamiento de tutores pares con estudiantes avanzados, elaborada. Abril

I.2.2. Formular e implementar estrategias pedagógicas para mejorar el desempeño académico de los alumnos.

15 Proyecto Mejora Integral de la Calidad Educativa con las actividades 2017, ejecutadas. Noviembre

16 Instancias de apoyo para la preparación de exámenes finales, constituidas.

Julio y Diciembre

Departamentos Académicos

I.2.3. Consolidar y organizar los espacios de consulta bibliográfica y fortalecer las prestaciones y servicios de la Biblioteca.

17 Compulsas anuales para adquisición de material bibliográfico (2), implementadas en articulación con los Departamentos Académicos.

Marzo/ Octubre

Biblioteca y Centro de

Documentación 18 Tutorial orientado a docentes de los Departamentos Académicos para ingresar compras bibliográficas, desarrollado.

Agosto

10

Page 11: PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES AÑO 2017 · La construcción de ambos planos constituye el Plan Anual de Actividades de la UNM. Esta etapa se inicia durante el último trimestre del año.

Cod. Objetivos Operativos N° Meta Metas y Actividades Plazo Área

Responsable Áreas

Participantes

19 Estudiantes en el marco del Convenio con el “Instituto Mignone” 6, con prácticas realizadas. AA

AA: Actividad Anual

I.3. Promover una mejora continua en el desempeño docente y las prácticas de enseñanza.

Cod. Objetivos Operativos N° Meta Metas y Actividades Plazo Área

Responsable Áreas

Participantes

I.3

I.3.1. Realizar acciones para la mejora en las prácticas de enseñanza, la formación continua y el desarrollo del plantel docente.

20 Plan Anual de Formación, Actualización y Perfeccionamiento Docente 2017 con oferta en temáticas pedagógicas y disciplinares, aprobado y ejecutado.

Noviembre Secretaría Académica

Departamentos Académicos

21 Planes de Trabajo Anuales de los docentes y auxiliares, formulados, aprobados y evaluados. AA Departamentos

Académicos

*Secretaría Académica

*Áreas Epistémicas

I.3.2. Consolidar la implementación de la evaluación del desempeño, la formación continua y mejora de la carrera docente de la Universidad.

22 Evaluación del desempeño docente ordinarios 2016 implementada. Julio Departamentos

Académicos Secretaría Académica

23 Organizar nuevos llamados a Concursos públicos, abiertos de antecedentes y oposición para docentes de la UNM (1 por Departamento Académico).

Julio Secretaría Académica

Departamentos Académicos

24 CVAR, difundido e implementado para la totalidad del cuerpo docente. Octubre

*STIyC *Departamentos

Académicos

11

Page 12: PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES AÑO 2017 · La construcción de ambos planos constituye el Plan Anual de Actividades de la UNM. Esta etapa se inicia durante el último trimestre del año.

I.4. Fortalecer la articulación de la Universidad con los sistemas educativos, nacional y provinciales en todos sus niveles.

Cod. Objetivos Operativos N° Meta Metas y Actividades Plazo Área

Responsable Áreas

Participantes

I.4

I.4.1. Posicionar la propuesta institucional y académica de la UNM en su región de pertenencia.

25 Presencia institucional de la UNM en exposiciones, espacios de difusión a nivel regional y escuelas de gestión pública y privada, consolidada.

AA

Secretaría Académica

Dirección General del

Centro Experimental de

Medios

I.4.2. Desarrollar acciones para fortalecer la articulación con escuelas secundarias.

26 Programa de Articulación UNM con Escuelas Secundarias, elaborado. Abril

Departamentos Académicos 27 Programa de Articulación UNM con Escuelas

Secundarias, ejecutado. Noviembre

28 Proyecto de Mejora de la Enseñanza en Ciencias Exactas y Naturales, ejecutado. Octubre

29 Expo Universidad UNM, organizada y ejecutada. Octubre

Dirección General del

Centro Experimental de

Medios

12

Page 13: PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES AÑO 2017 · La construcción de ambos planos constituye el Plan Anual de Actividades de la UNM. Esta etapa se inicia durante el último trimestre del año.

I.5. Promover el desarrollo profesional y académico de los graduados.

Cod. Objetivos Operativos N° Meta Metas y Actividades Plazo

Estimado Área

Responsable Áreas

Participantes

I.5

I.5.1. Desarrollar los espacios de participación de los graduados en la Universidad.

30 Actividades específicas de actualización profesional e inserción laboral destinadas a graduados, realizadas. Octubre Departamentos

Académicos Secretaría Académica

I.5.2. Evaluar la inserción laboral de los graduados y las condiciones y oportunidades de empleo. 31 Herramientas de seguimiento de graduados para el

análisis de su inserción laboral, implementadas. Noviembre DEyA Consejos

Asesores de Carreras del

DEyA I.6. Fortalecer el sistema de Bienestar Universitario.

Cod. Objetivos Operativos N° Meta Metas y Actividades Plazo

Estimado Área

Responsable Áreas

Participantes

I.6

I.6.1. Difundir y organizar acciones de prevención y orientación para mejorar las condiciones de convivencia en la comunidad universitaria.

32 Programa de orientación Información y Asesoramiento sobre Convivencia Universitaria, , ejecutado.

AA Bienestar Universitario

Secretaría de Extensión

I.6.2. Promocionar actividades para el cuidado de la salud y prevención de enfermedades en la comunidad universitaria.

33 Informe de diagnóstico en base a los datos de las Fichas de Salud de los Alumnos, elaborado. Septiembre

Bienestar Universitario

Secretaría Académica

34 Actividades de prevención de enfermedades y hábitos saludables, realizadas. AA

Dirección General del

Centro Experimental

de Medios

I.6.3. Favorecer la integración de la comunidad universitaria mediante la práctica deportiva y cultural.

35 Aumento de la participación de estudiantes en los deportes y actividades culturales (30%). Diciembre Bienestar

Universitario

Departamentos Académicos 36 Evento deportivo interno que incluya todos los

deportes practicados en UNM, realizado. Septiembre

13

Page 14: PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES AÑO 2017 · La construcción de ambos planos constituye el Plan Anual de Actividades de la UNM. Esta etapa se inicia durante el último trimestre del año.

Cod. Objetivos Operativos N° Meta Metas y Actividades Plazo

Estimado Área

Responsable Áreas

Participantes

37 Participación de al menos 50 alumnos en los Juegos Universitarios Regionales 2017. Septiembre

I.6.4. Implementar acciones para la sensibilización sobre la accesibilidad académica y atención de la discapacidad en la Universidad.

37 Entrevistas a la totalidad de estudiantes UNM con discapacidad, realizadas. Octubre Bienestar

Universitario Secretaría de

Extensión

38 Jornada de sensibilización para estudiantes y docentes, realizada. Octubre Secretaría de

Extensión Secretaría Académica

39 Talleres-curso sobre accesibilidad académica para docentes, dictados. Octubre Secretaría

Académica Secretaría de

Extensión

40 Coordinación de becarios en la adaptación de textos académicos para ciegos en la UNM. AA

Biblioteca y Centro de

Documentación Secretaría de

Extensión

1.6.5. Propiciar mejoras en las condiciones materiales para la permanencia de los estudiantes 41

Proyecto de apoyo para el acceso a servicios estudiantiles mediante cuenta única interna, formulado.

Septiembre

Bienestar Universitario

*Secretaría Académica

*Secretaría de Administración

14

Page 15: PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES AÑO 2017 · La construcción de ambos planos constituye el Plan Anual de Actividades de la UNM. Esta etapa se inicia durante el último trimestre del año.

I.7. Promover internacionalización de la educación superior.

Cod. Objetivos Operativos N° Meta Metas y Actividades Plazo

Estimado Área

Responsable Áreas

Participantes

I.7

I.7.1. Avanzar en la ejecución de los convenios suscritos con otras universidades para fortalecer la cooperación internacional y afianzar las relaciones institucionales.

41 Visitas a Universidad de Río de Janeiro/Fluminense/Uniroma/Playa Ancha/Complutense. Visita a la UNM de universidades: Sorbonne París.

AA

Dirección de Relaciones

Internacionales

Departamentos Académicos 42 Agenda de trabajo para la formulación de un plan

de internacionalización del currículo, formulada. AA

I.7.2. Fortalecer la propuesta curricular de internacionalización y movilidad estudiantil y docente.

43 Proyectos de redes interuniversitarias implementados y consolidados. AA

44 Diseño y Edición de una publicación en articulación con otras UUNN. Agosto UNM Editora

45 Ateneo de Proyectos de redes, realizado. Septiembre

Departamentos Académicos

46 "Semana UNM Internacional", realizada. Octubre

47

2 docentes al año (recepcionados en otras universidades); 2 docentes al año (recibidos en UNM); 4 estudiantes (recepcionados en otras universidades); 4 estudiantes (recibidos en UNM) MAGMA; JIMA; MACA.

Abril/ Diciembre

48 Programa de Movilidad UNM, formulado y aprobado. Junio

Dirección de Relaciones

Internacionales Rectorado

15

Page 16: PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES AÑO 2017 · La construcción de ambos planos constituye el Plan Anual de Actividades de la UNM. Esta etapa se inicia durante el último trimestre del año.

EJE II: FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACION Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA II.8. Favorecer las actividades de investigación para el desarrollo del conocimiento y saberes científicos- tecnológicos.

Cod. Objetivos Operativos N° Meta Metas y Actividades Plazo

Estimado Área

Responsable Áreas

Participantes

II.8

II.8.1. Fortalecer la gestión de los proyectos de investigación en la Universidad.

49 Programa de investigación para el desarrollo económico-social del Conurbano Bonaerense, elaborado.

Mayo SIVTRI

*Subsecretaría de Vinculación

Tecnológica *Departamentos

Académicos

50 Proyectos presentados en convocatorias del Sistema Científico Nacional y Provincial. AA

Dirección de Gestión de la Investigación

Científica (DGIC)

Departamentos Académicos

51 Convocatoria de Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico UNM 2017, implementada.

Abril

52 Evaluación de los Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico presentados en Convocatoria UNM 2017, finalizada y orden de mérito publicado y aprobado.

Septiembre

53 Ateneo de presentación de Proyectos de Convocatoria Científica y Desarrollo Tecnológico UNM 2017, realizado.

Diciembre

II.8.2. Desarrollar la investigación no acreditada en el ámbito de la Universidad.

54 Proyectos de investigación impulsados por los Departamentos Académicos, Centros de Investigación y/o Programas Especiales, ejecutados.

Noviembre Departamentos Académicos

SIVTRI

55 Proyectos de Investigación Curricular (PIC), evaluados. Agosto Departamentos

Académicos

56 Seminario-Taller sobre Políticas de Ciencia y Tecnología, realizado. Agosto SIVTRI Departamentos

Académicos

16

Page 17: PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES AÑO 2017 · La construcción de ambos planos constituye el Plan Anual de Actividades de la UNM. Esta etapa se inicia durante el último trimestre del año.

Cod. Objetivos Operativos N° Meta Metas y Actividades Plazo

Estimado Área

Responsable Áreas

Participantes

II.8.3. Promocionar la producción de publicaciones científicas en el conjunto de la comunidad académica.

57 Diseño y edición de una publicación de divulgación científico-tecnológica e internacional de la UNM. Septiembre SIVTRI

UNM Editora 58 Anales de la UNM, con los resultados obtenidos en los proyectos de investigación y desarrollo tecnológico Convocatoria 2013, publicados.

Marzo DGIC

59 Catálogo de Proyectos de Investigación de la UNM, actualizado y publicado. Abril DGIC

II.9. Implementar acciones de vinculación tecnológica con las redes de desarrollo local.

Cod. Objetivos Operativos N° Meta Metas y Actividades Plazo

Estimado Área

Responsable Áreas

Participantes

II.9

II.9.1. Fortalecer los vínculos académicos e institucionales con los actores del entramado productivo local y regional.

60 Demanda de innovación tec. del sector productivo local con el DEM y mapa productivo relevada. Noviembre

Subsecretaría de Vinculación

Tecnológica

Departamentos Académicos

61 Cursos y talleres abiertos de capacitación y formación orientados a la comunidad (Pymes, emprendedores).

AA Departamento de Economía y Administración

62 Catálogo de Proyectos de Vinculación Tecnológica de la UNM, actualizado y publicado. Julio

Departamentos Académicos

63

Eventos de divulgación y exposición de los proyectos y oferta tec. impulsados por la Subsecretaría de Vinc. Tecnológica, realizados.

Octubre

II.9.2. Sistematizar y promocionar la oferta de vinculación tecnológica, mejorando la implementación y monitoreo de proyectos.

64 Oferta de vinculación tecnológica relevada en los Departamentos Académicos. Octubre

65 Banco de proyectos y líneas de financiamiento disponibles, sistematizadas. Diciembre

Programa Esp. de Estudio y Vinc. de la Estructura

Económica Local

17

Page 18: PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES AÑO 2017 · La construcción de ambos planos constituye el Plan Anual de Actividades de la UNM. Esta etapa se inicia durante el último trimestre del año.

TIRO LO EJE III: EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

III.10. Propiciar el vínculo con las organizaciones sociales e instituciones regionales y locales.

Cod. Objetivos Operativos N° Meta Metas y Actividades Plazo

Estimado Área

Responsable Áreas

Participantes

III.10 III.10.1. Articular acciones de extensión con organizaciones e instituciones de la región.

66 Organizaciones de la comunidad de Moreno (3) participando del taller de reflexión sobre su rol en los procesos de integración social.

Noviembre

Secretaría de Extensión

*Departamentos Académicos *Secretaría Académica

*Subsecretaría de Vinculación

Tecnológica *Bienestar

Universitario

67 Organizaciones sociales (5) participando en proyectos de capacitación y en promoción de derechos sexuales y reproductivos con la Maternidad "Estela de Carlotto".

Noviembre

68 Talleres para adultos mayores (6) en el marco del nuevo Convenio con PAMI, dictados. Noviembre

69 Mesa Intra universitaria de la Economía Social conformada y propuesta hacia el sector formulada, en el marco del Proyecto “Cooperar para Integrar” (con París 7 – Diderot).

Noviembre *DEyA

*DHyCS 70 Intercambios interuniversitarios (UNM – Universidad

Paris 7 Diderot) e inter-cooperativos, realizados. Noviembre

III.10 III.10.2. Implementar las actividades previstas en el Programa de Derechos Humanos de la Universidad.

71 Seminario de "Derechos Humanos en el s. XXI", y en temática de género, dictados. Octubre

*Departamentos Académicos *Bienestar

Universitario 72

Promotores de salud sexual integral sensibilizados y capacitados (30), jóvenes informados (500) sobre Servicio de Consejería Integral de Salud Sexual y Reproductiva de Maternidad “Estela de Carlotto”, y estudiantes sensibilizados en la temática (320).

Octubre

18

Page 19: PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES AÑO 2017 · La construcción de ambos planos constituye el Plan Anual de Actividades de la UNM. Esta etapa se inicia durante el último trimestre del año.

III.11. Fortalecer y desarrollar las funciones de extensión.

Cod. Objetivos Operativos N° Meta Metas y Actividades Plazo

Estimado Área

Responsable Áreas

Participantes

III.11

III. 11.1. Fortalecer la extensión universitaria en los Departamentos Académicos.

73 Instancias de capacitación dictadas sobre extensión universitaria y sobre elaboración de proyectos docentes (2).

Junio

Secretaría de Extensión

Departamentos Académicos

74 Jornadas de articulación y trabajo colaborativo intra e inter universidad, realizadas. Junio Departamentos

Académicos

III.11.2. Desarrollar y fortalecer la gestión de los proyectos de extensión de la UNM

75 Sistema de Información de Proyectos de Extensión, diseñado. Junio STIyC

76 Proyectos de Extensión (12) presentados en Convocatoria SPU 2017. Septiembre Departamentos

Académicos

III.12. Promocionar y organizar acciones para la promoción de la cultura y el arte en el marco de la educación superior

Cod. Objetivos Operativos N° Meta Metas y Actividades Plazo

Estimado Área

Responsable Áreas

Participantes

III.12 III.12.1.Gestionar e implementar actividades artísticas y culturales

77 Ciclo de Cine articulado con los Departamentos Académicos, realizados.

AA Secretaría de Extensión

Departamentos Académicos

78 Actividades artísticas 2, realizadas. AA Secretaría Académica

19

Page 20: PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES AÑO 2017 · La construcción de ambos planos constituye el Plan Anual de Actividades de la UNM. Esta etapa se inicia durante el último trimestre del año.

EJE IV: GOBIERNO Y GESTIÓN UNIVERSITARIA

IV.13. Fortalecer las funciones y estructura de la UNM.

Cod. Objetivos Operativos N° Meta Metas y Actividades Plazo

Estimado Área

Responsable Áreas

Participantes

IV.13

IV.13.1. Consolidar las estructuras funcionales de la Universidad.

79 Consolidación del agrupamiento técnico profesional de las áreas académicas. AA RRHH Departamentos

Académicos

Área de posgrados, organizada y en funcionamiento. Junio Secretaría

Académica Departamentos

Académicos 80 Concursos Personal No Docente, sustanciados. AA RRHH

IV.13.2. Mejorar las capacidades y competencias del personal en relación a las funciones y logros institucionales esperados.

81 Proyecto de Apoyo al Desarrollo de Actividades de Capacitación en Gestión Universitaria, implementado.

AA

Subsecretaría de

Planeamiento y Control de

Gestión Áreas

Universitarias

82 Plan de Capacitación para el personal No Docente, implementado. AA RRHH

IV.13.3. Fortalecer los procesos administrativos y técnicos para el cumplimiento de los objetivos institucionales.

83 Mejoras señaladas por la Auditoría Interna respecto a procedimientos y procesos administrativos, incorporadas.

AA Subsecretaría de

Planificación y Control de

Gestión

84 Reempadronamiento de estudiantes, implementado. Junio Secretaría

Académica STIyC

85 Plan de digitalización de legajos docente, formulado. Mayo Subsecretaría de

Tecnologías de la Información y Comunicación

(STIyC)

RRHH

86 Diseño y puesta en marcha del sitio Web del Repositorio Digital. Junio Secretaría

Académica

20

Page 21: PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES AÑO 2017 · La construcción de ambos planos constituye el Plan Anual de Actividades de la UNM. Esta etapa se inicia durante el último trimestre del año.

IV. 14. Mejorar la gestión de gobierno.

Cod. Objetivos Operativos N° Meta Metas y Actividades Plazo

Estimado Área

Responsable Áreas

Participantes

87 Informe final de la Comisión de Autoevaluación Institucional, finalizado y presentado ante las autoridades universitarias.

Febrero Vicerrectorado

88 Proyecto de Plan Estratégico Plurianual 2016-2020, formulado. Mayo Rectorado

IV.14

IV.14.1. Mejorar los procesos de planificación, evaluación institucional y el control de la gestión.

89 Anuario estadístico con información universitaria sistematizada, elaborado. Mayo

Programa Especial de

Planes y Proyectos

Áreas Universitarias

IV.14.2. Fortalecer los sistemas informáticos e infraestructura tecnológica universitaria.

90 Pagina Web UNM y de UNM Editora, en funcionamiento. Julio

STIyC

Rectorado

91 APP UNM para celulares con aplicaciones de gestión académica implementadas, en funcionamiento.

Agosto / Diciembre

Secretaría Académica

92 Sistema informático para la implementación de la evaluación del desempeño docente. Abril Departamentos

Académicos

93 Plataforma virtual para implementación a distancia de Posgrados, desarrollada y en funcionamiento. Junio Secretaría

Académica

94 Servicio de Wi Fi con mejoras incorporadas y en funcionamiento en Edificios de Aulas Daract, Dorrego y Edificio Central.

AA SPFyPH

95 Redes troncales en Edificio Histórico, desarrolladas. Agosto SPFyPH

21

Page 22: PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES AÑO 2017 · La construcción de ambos planos constituye el Plan Anual de Actividades de la UNM. Esta etapa se inicia durante el último trimestre del año.

IV. 15. Ejecutar el Plan Maestro de Intervención para el Desarrollo Edilicio, Equipamiento e Infraestructura de la UNM.

Cod. Objetivos Operativos N° Meta Metas y Actividades Plazo

Estimado Área

Responsable Áreas

Participantes

IV.15

IV.15.1. Avanzar en la readecuación y refacción de los espacios edilicios del ex Instituto Mercedes Lasala y Riglos (ALA OESTE).

96 Oficinas (Secretaría Académica; Sala de profesores; UNM Editora; DHyCS; Secretaría General), refaccionadas.

Julio

SPFyPH UEPM 97 Centro Experimental de Producción Audiovisual (CEPA), construido. Mayo

98 Terraza sobre P.B. (extremo oeste), refaccionada. Marzo 99 Núcleo de escaleras y circulaciones, refaccionado. Julio 100 Mejora acceso Ala Oeste. Julio

101 Refacción de baterías de sanitarios (50% de avance). Julio

SPFyPH UEPM IV.15.2. Avanzar en la readecuación y refacción de los espacios edilicios del ex Instituto Mercedes Lasala y Riglos (ALA ESTE).

102 Laboratorios Arquitectura y de Ingeniería de Micromecánica, readecuados. Mayo

103 Oficinas Plan Maestro, Asuntos Jurídicos y oficina de investigadores, refaccionadas. Julio

104 Salón de Usos Múltiples, refaccionado. Marzo 105 Batería de sanitarios, refaccionada. Julio

IV.15.3. Ejecutar las obras nuevas definidas en el Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio.

106 Edificio de Lab., con 20% de obra avanzada Diciembre Unidad Ejecutora Plan

Maestro SPFyPH

107 Proyecto de Infraestructura Univ. II, obras finaliz.. Abril

108 Acceso Corvalán, finalizado. Mayo SPFyPH UEPM

108 Mobiliario urbano, adquirido e instalado. AA IV.15.3. Desarrollar la accesibilidad, funcionalidad y equipamiento de los espacios con criterio de sustentabilidad ambiental.

109 Equipamiento para Laboratorio de Biología Molecular, adquirido. Septiembre Departamento

de Ciencias Aplicadas y Tecnología

Secretaría de Administración 110 Equipamiento para Laboratorio de Química,

adquirido (del Ala Este). Septiembre

22

Page 23: PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES AÑO 2017 · La construcción de ambos planos constituye el Plan Anual de Actividades de la UNM. Esta etapa se inicia durante el último trimestre del año.

Cod. Objetivos Operativos N° Meta Metas y Actividades Plazo

Estimado Área

Responsable Áreas

Participantes

111 Equipamiento de Laboratorio de Física II; Laboratorios de Grabación y Multimedia (Ingeniería en Electrónica).

Mayo Departamento de Ciencias Aplicadas y Tecnología

Secretaría de Administración

112 Telefonía IP: Al menos un 30% de ampliación del sistema telefónico en Edificio Histórico. Junio STIyC SPFyPH

IV. 16. Fortalecer el Proyecto Ciudad UNM.

Cod. Objetivos Operativos N° Meta Metas y Actividades Plazo

Estimado Área Responsable Áreas Participantes

IV.16

IV.16.1. Puesta en marcha del Centro de Producción Audiovisual y la Radio UNM.

113 Programación audiovisual y Plan de desarrollo de contenidos, elaborada.

Agosto

Dirección General del Centro Experimental de Medios de

Comunicación

Departamentos Académicos

114 Puesta en marcha de la transmisión de la Radio de la UNM.

Marzo *Departamentos

Académicos *Secretaría de Investigación *Secretaría de

Extensión Desarrollo de canal Web AA

IV.16.2. Implementación del Proyecto de Fortalecimiento de UNM Editora

115 Repositorio Virtual y edición de libros en formato digital, estandarizado.

Julio

UNM Editora

*Departamentos Académicos

116 Catálogo de UNM Editora, ampliado en un 20%. AA

117 Venta on-line del catálogo de UNM, puesta en marcha. Agosto

118 Mejora de la calidad editorial de las Colecc. de UNM Editora. AA UNM Editora

Áreas Universitarias

23

Page 24: PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES AÑO 2017 · La construcción de ambos planos constituye el Plan Anual de Actividades de la UNM. Esta etapa se inicia durante el último trimestre del año.

Cod. Objetivos Operativos N° Meta Metas y Actividades Plazo

Estimado Área Responsable Áreas Participantes

119 II Concurso UNM Editora (Colección Abierta a la Comunidad), finalizado.

Marzo

120 Convocatoria para el III Concursos UNM Editora, realizada.

Mayo

24

Page 25: PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES AÑO 2017 · La construcción de ambos planos constituye el Plan Anual de Actividades de la UNM. Esta etapa se inicia durante el último trimestre del año.