Plan 1 Octubre 2010 - Junta de Andalucía...2010/05/01  · Plan 1 – Octubre 2010 C. P....

43
Plan 1 Octubre 2010 C.E.I P. ABENCERRAJES - Granada Este cuadernillo de trabajo ha sido elaborado por los profesores del Tercer Ciclo de Primaria: Tutor: Mariano Bartolomé Ocete: [email protected] Este cuadernillo es de:

Transcript of Plan 1 Octubre 2010 - Junta de Andalucía...2010/05/01  · Plan 1 – Octubre 2010 C. P....

Page 1: Plan 1 Octubre 2010 - Junta de Andalucía...2010/05/01  · Plan 1 – Octubre 2010 C. P. Abencerrajes 3 Quinto nivel Sílabas son cada uno de los golpes de voz en los que dividi-mos

Plan 1 – Octubre 2010

C. P. Abencerrajes 1 Quinto nivel

C.E.I P. ABENCERRAJES - Granada

Este cuadernillo de trabajo ha sido elaborado por los profesores

del Tercer Ciclo de Primaria:

Tutor: Mariano Bartolomé Ocete: [email protected]

Este cuadernillo es de:

Page 2: Plan 1 Octubre 2010 - Junta de Andalucía...2010/05/01  · Plan 1 – Octubre 2010 C. P. Abencerrajes 3 Quinto nivel Sílabas son cada uno de los golpes de voz en los que dividi-mos

Plan 1 – Octubre 2010

C. P. Abencerrajes 2 Quinto nivel

Nombre .................................................................................................................... Número .............

Tiempo : Desde el 10 de Septiembre al 15 de Octubre.

LENGUA

□ Gramática: La sílaba. División de palabras en sílabas.

□ Ortografía: Signos de puntuación: El punto. Los diálogos. Uso de mayúsculas. Corte de palabras.

□ Composición: "El país que no tenía pájaros".

□ Vocabulario: El relieve.

□ Teatro: Personajes. Representación de animales. □ Lectura: El respeto a los seres vivos. Lectura del libro “El Squi-

rrel‖ .

MATEMÁTICAS

□ La división: Operaciones y problemas.

□ Repaso de las tablas de multiplicar.

□ Estudio de gráficas

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

□ Andalucía: Planteamiento informativo □ Trabajo

□ Mapas: Provincias, relieve, ríos y costas.

□ Seres vivos: Planteamiento. Investigaciones. □ Trabajo

□ Salida: La Fuente del Hervidero: El relieve. La erosión. Vegeta-

ción de monte.

□ Taller de ciencia: La erosión del agua y del viento. El agua está

en todos los seres vivos

□ Lectura documental

EDUCACION ARTISTISCA

□ Modelado: Mapa sobre Andalucía. Collage con flores. Dibujo:

el punto, la línea. Luces y sombras.

MUSICA EDUCACION FISICA

□ Trabajos y comportamiento □ Conocemos nuestro cuerpo: Trabajos y comportamiento

INGLES

□ Trabajos y comportamiento. Actitud ante el bilingüismo

ETICA RELIGIÓN

□ Cooperar. Desastres naturales. □ Actividades y comportamiento

Día Internacional de las personas mayores

ACTITUDES

□ En el trabajo: Aprovecha el tiempo, se interesa y consulta dudas. Es cuidadoso con la presentación de sus

tareas. Es puntual en la realización de sus tareas. Cumple el hábito de lectura en casa. Cuida su cuaderno de

trabajo.

□ En la relación con los demás: Se autocontrola. Ayuda a los compañeros-as. Respeta a los demás. Colabora

en las tareas colectivas. Respeta las normas establecidas.

VALORACION FINAL: _________________________________________

El tutor La familia

Vista del pico Trevenque, cercano a la Fuente

del Helvidero

Page 3: Plan 1 Octubre 2010 - Junta de Andalucía...2010/05/01  · Plan 1 – Octubre 2010 C. P. Abencerrajes 3 Quinto nivel Sílabas son cada uno de los golpes de voz en los que dividi-mos

Plan 1 – Octubre 2010

C. P. Abencerrajes 3 Quinto nivel

Sílabas son cada uno de los golpes de voz en los que dividi-

mos una palabra al pronunciarla : co-mi-da, pe-tar-do, ca-me-llo.

Cada sílaba contiene, al menos una vocal. Sin ellas, no se

puede pronunciar ninguna sílaba en castellano. Por tanto, nos va-

mos a encontrar siempre una vocal en cada sílaba. Compruébalo

con varias palabras que se te ocurran.

Pero hay veces en que nos encontramos dos e incluso tres

vocales en la misma sílaba. Para saber cuando se produce esto, te-

nemos que conocer primero que las vocales se clasifican en dos

grupos:

Las fuertes o abiertas (A,E,O)

Las débiles o cerradas (I,U)

Diptongos e hiatos

Dos vocales pueden ir juntas en la misma sílaba si una de ellas es

fuerte (a,e,o) y la otra es débil (i, u): dien-tes, a-cei-te, pia-no, habita-

ción, hier-ba, o las dos vocales son débiles: rui-do. Cada vez que se da

uno de estos casos y dos vocales van juntas en la misma sílaba, a ésta se

le llama diptongo.

¡Ten cuidado!, no me seas camello-a como el de arriba, hay una

excepción en esta regla: si la vocal débil (i,u) es la que suena más fuerte

en la palabra (frí-o, dí-a, ba-úl, por ejemplo) deja de ser débil y ya no ne-

cesita ir con una vocal fuerte en la misma sílaba. Por tanto, se separan y

forman un hiato. Además, la señalamos con la tilde para que quede claro

que es la más fuerte en esa palabra.

También van en sílabas diferentes dos voca-

les fuertes (a.e,o): ca-er, cum-ple-a-ños, le-er. En

estos dos últimos casos en los que dos vocales que

van seguidas en la palabra, forman parte de sílabas

diferentes, se produce de nuevo el caso conocido

como hiato entre vocales. Ten en cuenta que la h,

como es muda, no cuenta: ahogado

1- Venga, anota al menos cinco ejemplos en los que se produzca un hiato (separación)

entre vocales:

___________________________________________________

Page 4: Plan 1 Octubre 2010 - Junta de Andalucía...2010/05/01  · Plan 1 – Octubre 2010 C. P. Abencerrajes 3 Quinto nivel Sílabas son cada uno de los golpes de voz en los que dividi-mos

Plan 1 – Octubre 2010

C. P. Abencerrajes 4 Quinto nivel

2- Pon en práctica lo que acabamos de ver. Aquí tienes una relación de palabras. Sepa-

ra sus sílabas y después las colocas en la fila de las que tienen diptongos o en las que tienen

vocales en los dos casos de hiato:

potencia

urgencia

poeta

países

paella

Palabras con diptongos: ....................................................

Palabras con hiatos: ..........................................................

"Chupao", que diría algún colega. La verdad es que es bastante

fácil. Observa y añade de tu cosecha:

Monosílabas (1 sílaba): sol, con, la,mar.

Bisílabas (2 sílabas): mo-da, hue-so. cin-ta.

Trisílabas (3 sílabas): so-pe-ra, ner-vio-so, pe-le-a.

Polisílabas (4 o más sílabas): ca-ma-re-ro, contaremos, dinosaurio.

3- ¡Venga, demuestra que te has enterado bien! Clasifica estas

palabras por el número de sílabas: cancioncilla, gol, pino y deporte.

Añade tú una de tu cosecha a cada uno de los grupos.

4– Ve a la web, que vamos a hacer el juego de cazar sílabas. Cuando hayas descubierto

las palabras, escríbelas en tu cuaderno.

5– Vamos a hacer otro juego de las sílabas. En equipo, empe-

zad uno de vosotros diciendo una palabra que termine en una sílaba

que acabe en vocal y no sea diptongo: quin-to. Tu compañero-a debe

decir otra palabra que empiece por la sílaba con la que tú has acaba-

do: to-ma-te. Pasad el turno y vais anotando la serie que conseguís

hacer.

hiena

perderías

calefacción

planteamiento

baile

Page 5: Plan 1 Octubre 2010 - Junta de Andalucía...2010/05/01  · Plan 1 – Octubre 2010 C. P. Abencerrajes 3 Quinto nivel Sílabas son cada uno de los golpes de voz en los que dividi-mos

Plan 1 – Octubre 2010

C. P. Abencerrajes 5 Quinto nivel

Aquella noche apenas pude dormir pensando

en la salida a la Fuente del Hervidero que haría

al día siguiente con mis compañeros y compa-

ñeras.

Por la mañana no hizo falta que mi madre me

llamara tantas veces como otros días. Al verme

salir disparado de la habitación, exclamó asom-

brada:

- ¡Cómo se nota que hoy vas de salida! ¡Con

lo que me cuesta levantarte los otros días!

En menos tiempo del normal estuve prepara-

do para marcharme al colegio.

Ya estaba allí el autobús que iba a llevarnos a

nuestro destino. Cuando llegaron Mariano y

Diego, nos dieron las instrucciones que dan

siempre y nos subimos al autobús. Al principio,

hablábamos mucho, pero, al poco rato, nos dedi-

camos a mirar el paisaje que se veía a través de

las ventanillas: los pueblos de las afueras de

Granada, el río Monachil, los campos de culti-

vo, las montañas de Sierra Nevada,....

A la salida de La Zubia, iniciamos una cuesta

de las que da miedo pensar en subirla andando

hasta que llegamos al aparcamiento de Cumbres

Verdes. Desde allí debíamos continuar andando.

- Esperad a que se pare el autobús- dijo el

conductor al ver que empezábamos a levantar-

nos.

Tras detenerse en uno de los lados de una ex-

planada, descendimos tras recoger las carpetas y

las mochilas. Mientras los profesores prepara-

ban todo el material para el trabajo, algunos de

nosotros nos acercamos a un señor, muy mayor,

que iba paseando. Tenía una gorra negra con vi-

sera y se ayudaba para caminar de una garrota.

Su cara estaba muy arrugada y era muy morena.

Tenía un trozo de cigarrillo aplastado y medio

apagado en su boca. Como su pelo era muy cor-

to, se le veían unas orejas grandes y con pelos

que le salían de dentro.

- ¿Qué..., a hacer una marcha al Treven-

que, eh? -nos dijo de pronto, sin inmutarse.

- A trabajar un rato- contestó Víctor.

- A ver si tenéis suerte y encontráis restos

de los tesoros del rey nazarí Muley Hacen. Di-

cen que están enterrados en distintos puntos de

estos montes.

Los profesores ya estaban listos y sus gri-

tos interrumpieron nuestra conversación:

- ¡Venga, que nos vamos! Comprobad que

lo lleváis todo.

Tras el ―jaleíllo‖ lógico en estos casos,

empezamos a ascender por el camino en direc-

ción a la Fuente del Hervidero. Nadie comentó

nada de lo que había dicho el anciano. Sería una

de tantas leyendas de las que circulan en torno a

la estancia de los árabes en Granada. Pero, ¿y

si...?

Page 6: Plan 1 Octubre 2010 - Junta de Andalucía...2010/05/01  · Plan 1 – Octubre 2010 C. P. Abencerrajes 3 Quinto nivel Sílabas son cada uno de los golpes de voz en los que dividi-mos

Plan 1 – Octubre 2010

C. P. Abencerrajes 6 Quinto nivel

Nos vamos a centrar en el uso de una

serie de signos que nos ayudan a poner or-

den en lo que estamos contando. Analiza-

mos el uso del punto, de la coma y de los

signos que usamos para escribir los diálo-

gos: los dos puntos y el guión.

Lo utilizamos para

señalar el final de una fra-

se: Al llegar a la Fuente

del Hervidero, tuvimos un

ratito de juego en la ex-

planada.

Es punto y seguido cuando tras esa

frase, seguimos hablando del

mismo tema:

“Teresa es mi compañe-

ra de clase. Vive en el Zaidín.

Es trabajadora y le gustan

mucho los animales.”

Usamos punto y aparte

cuando cambiamos de tema:

En menos tiempo del normal estuve

preparado para marcharme al colegio.

Ya estaba allí el autobús que iba a lle-

varnos a nuestro destino. Cuando llega-

ron ...

Se escribe punto también en estos ca-

sos:

Detrás de las abreviaturas. Ej.:

Etc. Sr. D. Srta. Sra.

En las cantidades escritas con

números para separar las unida-

des de mil y de millón. Ej.: 1.580,

28.750, 12.435.565

No se pone punto:

En los números de teléfono

2634568

En los números de los años

1997

En lo números de páginas

1456

Actividades 1 a- Corrige el si-

guiente texto colocándole los cuatro puntos

que le faltan. No olvides que después de

punto siempre debemos de usar mayúsculas:

Sentados en la explanada de la urba-

nización Cumbres Verdes esperaban impa-

cientes: Iván, Salma,

Adrián, Mónica y

Jesús se oyó el mo-

tor de una furgone-

ta cuando se detuvo,

se percibió un exqui-

sito olor a pan recién

hecho el panadero se bajó d e l

vehículo gritando:

- ¡Panaderooo!

Elena fue la primera en acercarse al

lugar de donde procedía el aroma tan tenta-

dor sus compañeros llegaron enseguida.

La coma (,) la utilizamos para separar

nombres, cualidades, accio-

nes, etc. en una enumera-

ción, pero antes de escribir

la última palabra sustitui-

mos la coma por una "y ".

Cuando leas, la coma te in-

dica que debes hacer una

pequeña pausa:

Al principio, hablábamos mucho, pe-

ro, al poco rato, nos dedicamos a mirar el

paisaje que se veía a través de las ventani-

llas: los pueblos de las afueras de Granada,

el río Genil, los campos de cultivo, las mon-

tañas de Sierra Nevada,...

Sentados en la explanada de la urba-

nización Cumbres Verdes esperaban impa-

cientes: Iván, Salma, Adrián, Mónica y

Jesús.

También la empleamos cuando nos

dirigimos a alguien para pedirle algo, llamar

su atención. En este caso separamos el nom-

bre del resto de la oración con una coma:

"Aarón, vuelve pronto”.

2- Completa esta frase enumerando al

menos cinco objetos que llevas para

una salida. No olvides usar las

comas:

Ignacio, no olvides colo-

car todo lo necesario en la mo-

chila para la marcha :

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

...........................................

Page 7: Plan 1 Octubre 2010 - Junta de Andalucía...2010/05/01  · Plan 1 – Octubre 2010 C. P. Abencerrajes 3 Quinto nivel Sílabas son cada uno de los golpes de voz en los que dividi-mos

Plan 1 – Octubre 2010

C. P. Abencerrajes 7 Quinto nivel

A -Observa este primer caso :

Al verme sa-

lir disparado de la

habitación, ex-

clamó asombrada:

- ¡Cómo se

nota que hoy vas

de salida! ¡Con lo

que me cuesta le-

vantarte los otros

días!

En menos tiempo del normal estuve pre-

parado para marcharme al colegio.

Utiliza los dos puntos para cortar la

intervención del narrador y dar paso a

las palabras que dice el personaje.

Cambia de línea para poner las pala-

bras del personaje, que van encabeza-

das por un guión.

Tras acabar la intervención del perso-

naje, el narrador sigue contando la

historia en la línea siguiente para dejar

clara la diferencia.

B- Veamos ahora un segundo caso:

Tenía un trozo de cigarrillo aplastado y

medio apagado en su boca. Como su pelo

era muy corto, se le veían unas orejas gran-

des y con pelos que le salían de dentro.

- ¿Qué..., a hacer una marcha a la

Fuente del Hervidero, eh? - nos dijo de

pronto, sin que se le cayera el cigarrillo...

- A trabajar un rato- contestó Pablo.

- A ver si tenéis suerte y encontráis

restos de los tesoros del rey nazarí Muley

Hacen. Dicen que están enterrados en dis-

tintos puntos de estos montes.

Los profesores ya estaban listos y sus

gritos interrumpieron nuestra conversa-

ción:

- ¡Venga, que nos vamos! Comprobad

que lo lleváis todo.

Tras el “jaleíllo” lógico en estos ca-

sos, empezamos a ascender por el camino

en dirección a la Fuente del Hervidero.

En este caso los personajes entran a

dialogar sin que los presente el narra-

dor, que se ve obligado a aclarar quién

es el que interviene. Lo hace en la

misma línea del personaje, tras colo-

car un guión como el que se pone al

comienzo de cada diálogo y con

minúscula, pues no hay punto.

Recuerda que siempre que participa

un personaje en la conversación, sus pala-

bras van en una línea nueva y con un guión

delante.

4– Ve a la web a ver los ejercicios so-

bre el uso del punto, de la coma y de los

diálogos que tenemos en el Clic

5- Vamos con la creación. Ya has vis-

to en qué punto se ha quedado nuestra histo-

ria del encuentro con el anciano en la salida

a la Fuente del Hervidero. Vas a continuar

de la forma que creas para conseguir una

historia muy interesante. Añade unos diez

renglones. Ten en cuenta que el objetivo

fundamental es que coloques bien los pun-

tos y que incluyas algún diálogo escribién-

dolo correctamente.

Fuente de El Hervidero

Page 8: Plan 1 Octubre 2010 - Junta de Andalucía...2010/05/01  · Plan 1 – Octubre 2010 C. P. Abencerrajes 3 Quinto nivel Sílabas son cada uno de los golpes de voz en los que dividi-mos

Plan 1 – Octubre 2010

C. P. Abencerrajes 8 Quinto nivel

En muchas ocasiones llegas al final de

línea y tienes que cortar una palabra porque

no te cabe entera. Cuando tengas que hacer

esto tienes que tener en cuenta algunas nor-

mas:

a) Para cortar tienes que hacerlo al final

de una sílaba, nunca en medio.

b) Nunca puedes dejar una vocal de la

palabra sola en uno de los lados, salvo que la

vocal sea ella toda la palabra, como sucede en

algunos casos con a (Fui a verte), e (Vinieron

Manuel e Ignacio), o (Date prisa o te que-

darás en tierra), u (Entrenad u olvidaos de ga-

nar la liga).

6- Venga, a ver si eres bueno-a “dando cor-

tes‖ . Pero esta vez, en lugar de dárselos a la

gente, se los vamos a colocar a las palabras,

que protestan menos. Explica por qué los cor-

tes del primer cuadro están mal hechos. Tras

esto, dibuja dos recuadros parecidos a los de

arriba en tu cuaderno de líneas. Escribe un

pequeño texto de tres o cuatro líneas. En el

primer recuadro vas a cortar "a lo loco", to-

dos tus cortes van a ser "de pena". Pero,

"tranqui", en el segundo lo vas a arreglar y

los vas a hacer perfectos.

Ya en el autobús, noté algo mojado al se-

ntarme, pero no le di mucha importanci-

a al principio, hasta que noté que me c-

aía una gota en la cabeza. ¿Qué estaba p-

asando?

Ya en el autobús, noté algo mojado al

sentarme, pero no le di mucha importan-

cia al principio, hasta que noté que me

caía una gota en la cabeza. ¿Qué estaba

pasando?

Page 9: Plan 1 Octubre 2010 - Junta de Andalucía...2010/05/01  · Plan 1 – Octubre 2010 C. P. Abencerrajes 3 Quinto nivel Sílabas son cada uno de los golpes de voz en los que dividi-mos

Plan 1 – Octubre 2010

C. P. Abencerrajes 9 Quinto nivel

Se escribe con mayúscula:

a- La primera palabra de un escrito y después de punto seguido o

aparte.

Ej.: Mi padre es un desastre en la cocina. Siempre le pasa algo

El camión circulaba despacio. Los coches lo adelantaban por la iz-

quierda.

b- Después de dos puntos, cuando se citan palabras textuales.

Ej.: Dice el refrán: "Perro ladrador, poco mordedor".

c- A continuación del saludo de las cartas.

Ej.: Mi querido amigo:

Recibí tu felicitación...

d- La primera palabra que sigue al signo de cierre de interrogación (?)

o exclamación (!) Detrás de ellos no colocamos punto.

Ej.: ¿Cómo ha sido? Cuéntamelo despacio.

¡Qué jugada! Ha metido la bola en el hoyo con un solo golpe.

e- Los nombre, apellidos y apodos de personas.

Ej.: Juan Pérez, Fernando III el Santo, ―el Guaje‖ Villa.

f- Los nombres propios de animales y lugares.

Ej.: Rocinante, Andalucía, Genil, Veleta.

g- Los artículos que forman parte del nombre propio de un lugar.

Ej.: La Zubia, El Padul.

h- Los títulos y cargos de las autoridades importantes y si no van acompañados del

nombre de la persona a quien se refieren.

Ej.: Papa, Duque, Presidente, el rey Juan Carlos I, el Rey de España.

Page 10: Plan 1 Octubre 2010 - Junta de Andalucía...2010/05/01  · Plan 1 – Octubre 2010 C. P. Abencerrajes 3 Quinto nivel Sílabas son cada uno de los golpes de voz en los que dividi-mos

Plan 1 – Octubre 2010

C. P. Abencerrajes 10 Quinto nivel

i- Los tratamientos de cortesía:

Ej.: D., Sr., Dña., Sra., Vuestra Excelencia, Alteza Real.

Don, doña, usted, señor y señora van con minúscula si escribimos la palabra entera:

don Emilio, doña Ana.

j- Los nombres de una institución, sociedad, corporación o establecimiento.

Ej.: Museo de Bellas Artes, Diputación Provincial, Tribunal Supremo, Caja de Aho-

rros, Teatro Municipal, Casa de la Cultura, Centro Comercial Neptuno.

k- Los títulos de libros, de películas, de periódicos, de programas de televisión, ....

Ej.: El Quijote, El Guernica, Festival de Eurovisión, El País, Wall-E, Los Simpsons

¡Atención! Los nombres de días de la semana, meses y estaciones del año se escriben

con minúscula. Ej.: lunes, martes, agosto, verano.

7- Vamos a comprobar que nos hemos enterado bien. Te voy a dar un texto en el que

hay un fallo super gordo: todas las palabras están escritas con minúscula. Corrige el fallo y

coloca las mayúsculas y todos los signos de puntuación en su sitio. Señala estos cambios en

boli rojo:

querida abuela:

hemos empezado un curso nuevo como ya sabes sigo en el

colegio público abencerrajes este año tengo un tutor nuevo se llama

don mariano en este primer plan me tengo que leer un libro el squi-

rrel trata sobre el respeto a la naturaleza mi madre dice que trabaje

mucho desde el principio y me suelta un refrán a quien madruga

dios le ayuda este plan acaba a mediados de octubre si lo supero

bien mis padres me han prometido llevarme a los multicines kiné-

polis a ver la película que yo escoja

abuela te escribiré otra vez cuando acabe el plan un beso

Juan

8- ¿Probamos a hacer algo parecido en la web?

9– El nombre de un lugar se escribe con mayúscula

(Granada, Guadix, España,...pero no el de sus habitantes: granadi-

no-a, accitano-a, español-a. Practica en la web con las provincias

de Andalucía.

Vol- Recordamos cómo se ordenan palabras por orden alfabético

Page 11: Plan 1 Octubre 2010 - Junta de Andalucía...2010/05/01  · Plan 1 – Octubre 2010 C. P. Abencerrajes 3 Quinto nivel Sílabas son cada uno de los golpes de voz en los que dividi-mos

Plan 1 – Octubre 2010

C. P. Abencerrajes 11 Quinto nivel

Esta es la historia de cómo los terribles guerre-

ros del país de Kor dejaron de hacer guerras y deci-

dieron vivir en paz.

Los guerreros de Kor eran hombres gigantes-

cos, tan fuertes que el brazo no se les cansaba nunca

de blandir la lanza, y podían cabalgar días y noches

sin sentir fatiga. Los guerreros de Kor nunca habían

sido derrotados.

En aquel país todos vivían para la guerra. Los

prados perdieron sus flores a fuerza de ser pisados

por los cascos de los caballos. Los hombres que no combatían forjaban lanzas y espadas, y

los niños se preparaban con los ejercicios más duros para convertirse en tan buenos guerreros

como sus padres. Nadie cultivaba la tierra. Nadie araba, ni sembraba, ni regaba. Cada prima-

vera, verano, otoño e invierno los guerreros realizaban sus incursiones a los países vecinos y

traían un abundante botín con todo lo necesario: traían el trigo de las buenas cosechas, los

tejidos, los animales y el oro. Con esto, los campos

ya no producían nada y las calzadas de pizarra que

cruzaban el país brillaban al contacto de los cascos y

resonaban con el chocar de las lanzas.

Cuando tenían el botín asegurado, los guerreros

preparaban las excursiones a los reinos lejanos para

regresar con los carros cargados de trofeos y con la

gloria del triunfo. El rey tenía a sueldo doce poetas

que cantaban las hazañas y el coraje de los guerreros

de Kor. Sabían tan bien su oficio que, cuando com-

ponían un poema de aventuras de guerra para leerlo

en los grandes festines con los que se celebraban las

victorias en la sala de piedra del castillo, el rey medía

los pergaminos con una vara de avellano. Si el poe-

ma no era bastante largo les decía:

- Es necesario añadir otra vara de versos.

Y los poetas se ponían a componer estrofas

hasta completar el número deseado por el rey.

Todo el año escribían con pluma de ave en los

rollos de pergamino para tener preparados los cánti-

cos en el momento necesario. Porque en el país de

Kor, los guerreros recorrían kilómetros y dominaban países con más prisa de la que los poe-

tas podían poner en componer estrofas. Y así, si en el invierno los guerreros descansaban es-

perando que la nieve se derritiese, los poetas comenzaban a preparar el poema que ensalzase

la campaña de la primavera.

Desde hacía muchas generaciones los hombres de Kor sólo sabían guerrear.

Un día, el rey, paseando a caballo por los bosques que rodeaban el castillo, observó el

Page 12: Plan 1 Octubre 2010 - Junta de Andalucía...2010/05/01  · Plan 1 – Octubre 2010 C. P. Abencerrajes 3 Quinto nivel Sílabas son cada uno de los golpes de voz en los que dividi-mos

Plan 1 – Octubre 2010

C. P. Abencerrajes 12 Quinto nivel

extraño silencio que reinaba en ellos. Reunió entonces a

los nobles y a los poetas en la gran sala de armas y pre-

guntó:

-¿Por qué hay tanto silencio en nuestros campos?

Nadie supo contestarle. Sólo un juglar muy despre-

ciado por los poetas dijo:

-Señor, en el país de Kor ya no hay pájaros.

-¿Ya no hay pájaros? ¿Y nadie me informó de este

acontecimiento?

Los guerreros confesaron su ignorancia y los poetas

pusieron cara de asombro.

-¿Qué clase de poetas son los que tenemos en Kor?

-exclamó el rey-. No saben ni cuando llegan las primave-

ras, y no se han dado cuenta de que no canta ningún pája-

ro en nuestros bosques.

Los poetas, muy ofendidos, comunicaron que ellos

no tenían tiempo de ocuparse de cosas de tan poca importancia.

-Bien- contestó el rey-. Ni sois poetas ni valéis nada. Podéis iros.

Los poetas recogieron sus plumas de ave, los rollos de pergamino y la vara de avellano

con la cual medían el tamaño de un poema y se fueron a ofrecer sus servicios a los soberanos

que se disponían a celebrar bodas o querían cantar las glorias de sus antepasados.

Pero los guerreros de Kor se quedaron tristes. A los guerreros les gustaban los pájaros.

Recordaban las buenas épocas en que los bosques estaban llenos de trinos y los aires surca-

dos de alas rápidas, oscuras o brillantes.

Así es que todos los habitantes de Kor se pusieron a pensar en la forma de lograr que

los pájaros volvieran a sus campos.

-Las aves -dijo un viejo- se han ido porque no encontraban nada con qué alimentarse;

no hay trigo, ni cebada, ni fruta, ni hierba. No se cultiva la tierra. Traemos todo de los otros

reinos, y los pájaros se han ido.

El rey mandó capturar un cuco, que es un pájaro muy chismoso. Hizo cubrir de granos

de trigo todas las calzadas del país y después pidió que soltaran al cuco, que se fue corriendo

a comunicar la noticia a sus compañeros. Del Norte y del Sur, del Este y del Oeste comenza-

ron a llegar los pájaros en bandadas que cubrieron la llanura, co-

miendo y cantando, satisfechos de su suerte.

Cuando las losas y las grietas quedaron limpias de grano, los

pájaros levantaron el vuelo inspeccionando el campo y se marcha-

ron otra vez.

-Va a ser necesario cultivar la tierra -volvió a decir el viejo.

Y el rey ordenó que todos los nobles llevaran a los soldados

a cultivar sus tierras.

Tanto araron, sembraron, regaron y podaron que aquel año

las mejores cosechas se recogieron en el país de Kor. Al llegar la

primavera los pájaros acudieron a los bosques, a los sembrados y

a las huertas. Tal confianza tomaron y tan seguros se sintieron,

que dicen que cuando el rey se disponía a probar las primeras ce-

rezas, un mirlo descendió hasta su hombro y comenzó a picarlas

sin ningún respeto a la real persona.

Los bosques volvieron a llenarse de trinos y de nidos, y el

aire se pobló de vuelos. Esto alegró a los habitantes de Kor. Todos

los guerreros estaban contentos.

Page 13: Plan 1 Octubre 2010 - Junta de Andalucía...2010/05/01  · Plan 1 – Octubre 2010 C. P. Abencerrajes 3 Quinto nivel Sílabas son cada uno de los golpes de voz en los que dividi-mos

Plan 1 – Octubre 2010

C. P. Abencerrajes 13 Quinto nivel

En aquella época no se habían inventado ni

los cambios de monedas ni los congeladores, y

nadie quería recoger más cosecha de la que ne-

cesitaba. Como en Kor recogieron tanto, el rey y

los guerreros acordaron no salir en busca de

botín y se quedaron a disfrutar de la belleza de

sus campos.

Entonces los forjadores de armas dijeron:

-¿Qué se hará con todas las lanzas y las es-

padas que sobran?

El rey organizó un gran torneo en las ex-

planadas del castillo. Quinientos caballeros com-

batieron por turno durante ocho días y rompieron

más de 3.000 lanzas contra las armaduras del

contrario.

Después, los herreros fundieron los restos y forjaron rejas para los arados. El rey re-

servó una guardia armada para defender el país y repartió la tierra a los soldados. Los nobles

se fueron a sus castillos. Tanto les gustó la paz y tan hermosas cosechas se lograron que ya

no se acordaron en muchos años de salir a realizar ninguna incursión guerrera. Y todos los

rei-nos que rodeaban al temible país de Kor pudieron vivir en paz.

He aquí como los pájaros, tan despreciados de doce poetas, cambiaron la vida de los

invencibles guerreros.

CONCHA CASTROVIEJO

¡A currar!

1- Comienza haciendo un resumen de la historia que se nos cuenta. Debe contener el

planteamiento de la situación, el nudo o problema planteado y el desenlace, pero sólo lo im-

prescindible de cada parte para entender la historia. Procura que no te ocupe más de cuatro o

cinco líneas.

2- Gramática: a) Divide en sílabas esta frase:

Cada primavera, verano, otoño e invierno los guerreros realizaban sus incursiones a

los países vecinos y traían un copioso botín con todo lo necesario.

Señala con un color especial los diptongos y los hiatos que te encuentres.

b) Busca palabras con diptongos y con hiatos en los tres primeros párrafos del cuento.

Page 14: Plan 1 Octubre 2010 - Junta de Andalucía...2010/05/01  · Plan 1 – Octubre 2010 C. P. Abencerrajes 3 Quinto nivel Sílabas son cada uno de los golpes de voz en los que dividi-mos

Plan 1 – Octubre 2010

C. P. Abencerrajes 14 Quinto nivel

3- Ortografía: Explica al menos tres recursos que se han empleado en este trozo para

poner por escrito este diálogo:

Un día, el rey, paseando a caballo por los bosques que rodea-

ban el castillo, observó el extraño silencio que reinaba en ellos. Re-

unió entonces a los nobles y a los poetas en la gran sala de armas y

preguntó:

-¿Por qué hay tanto silencio en nuestros campos?

Nadie supo contestarle. Sólo un juglar muy despreciado por

los poetas dijo:

-Señor, en el país de Kor ya no hay pájaros.

-¿Ya no hay pájaros? ¿Y nadie me informó de este aconteci-

miento?

Los guerreros confesaron su ignorancia y los poetas pusieron

cara de asombro.

-¿Qué clase de poetas son los que tenemos en Kor? -exclamó

el rey-. No saben ni cuando llegan las primaveras, y no se han dado cuenta de que no canta

ningún pájaro en nuestros bosques.

4- Vocabulario: En grupo, repasad el cuento hasta que aparecen los pájaros y recoged

todas las palabras que se refieran a seres vivos clasificándolas en estos grupos: a) Personas,

b) Animales, c) Plantas

5- Mensajes: ¿Qué nos ha querido enseñar la autora con este cuento? Traduce este

mensaje a un consejo a todos los compañeros del colegio respecto a nuestro comportamiento

con los seres vivos que tenemos aquí en el centro o en sus alrededores.

6- Creación: Utiliza tus cualidades de maravilloso escritor (a). Vas a escribir tu historia

―El país que no tenía...‖ siguiendo el mismo esquema narrativo de la que hemos leído: en un

país, se les ha marchado algún ser vivo porque los demás hacen actividades que le impiden

vivir. Estos se dan cuentan y tratan de cambiar su conducta. Al final comprueban que todos

salen ganando.

No olvides que la presentación del trabajo es muy importante: la letra, la limpieza, el

resaltar los títulos, los dibujos...Cuida la ortografía: consulta antes de escribir una palabra en

la que tengas dudas.

Page 15: Plan 1 Octubre 2010 - Junta de Andalucía...2010/05/01  · Plan 1 – Octubre 2010 C. P. Abencerrajes 3 Quinto nivel Sílabas son cada uno de los golpes de voz en los que dividi-mos

Plan 1 – Octubre 2010

C. P. Abencerrajes 15 Quinto nivel

1- Empezamos “de artistas”. Demuestra que conoces el significado

de estas palabras relacionadas con el relieve terrestre: elige siete u ocho de

ellas, les pones un dibujo sencillo de forma que todos tengamos muy claro

qué son y nos explicas su significado:

depresiones, llanuras, sierra, macizo, cordillera, desfiladero, puerto

de montaña, pico, valle, marisma, hoyas, riberas, litoral,

montaña, colina, paso, meseta, embalse, campiña.

2- Mira que te dije que no te dejaras la ventana abierta, que luego pa-

san estas cosas. Ha venido un vientazo de esos con mala uva y ha dejado

peladas a estas palabras que nombran elementos del relieve de las costas.

Trata de devolverle las letras que faltan:

b- - ía, -o-fo, -a-o, p-n- -, a-a--i-ado, p-ay-, r-a

3- ―¡Mecachis!‖, tenía el ejercicio medio preparado y aquí también el

viento me ha hecho la faena. En este caso ha sido con palabras relacionadas con los ríos. En

unos casos se me ha llevado la palabra y en otros, su significado. Tratar de arreglar el desas-

tre completando las palabras que faltan (estuario, cauce, manantial, delta, caudal, curso) y lo

que significan las que hay.

1 ...........................

2 Afluente

3 ..........................

4 Vertiente

5 ..........................

6 Estiaje

7 ..........................

8 Embalse

9 ..........................

10 Garganta

11 ..........................

12 Laguna

1 Cantidad de agua que lleva

un río

2 ..........................

3 Lecho por el que corre un río

4 .............................

5 Lugar de donde brota el agua

6 .............................

7 Lugar invadido por el mar en

la desembocadura de un río

8 .............................

9 Zona de un río

10 ...........................

11 Islilla triangular que se for-

ma en la desembocadura del río

con los materiales que arrastra

12 ..........................

Estas palabras ¿Qué quieren decir?

Page 16: Plan 1 Octubre 2010 - Junta de Andalucía...2010/05/01  · Plan 1 – Octubre 2010 C. P. Abencerrajes 3 Quinto nivel Sílabas son cada uno de los golpes de voz en los que dividi-mos

Plan 1 – Octubre 2010

C. P. Abencerrajes 16 Quinto nivel

4- Pasamos a nuestra sección de deportes, pero, eso sí, en la montaña. Busca al menos

cinco deportes que se practiquen en las montañas y, ya que estamos, me comentas si te pare-

cen agresivos para el medio ambiente (seres vivos y elementos naturales de una zona :aire,

agua, suelo)

5- Pero, ¿y si las ganas de hacer deporte se me presentan en la playa? Pues no pasa

―na‖ chica. Vamos a hacer una lista de al menos cinco actividades deportivas que se practi-

quen en el mar. Cuando la tengas, selecciona una poco frecuente (nadar no vale, ¿eh?) y me

cuentas en qué consiste.

6- Explica el significado de estas expresiones que utilizan palabras relacionadas con el

relieve, pero con otro significado:

a) Hay que animarle, está pasando por una depresión muy

fuerte

b) Alárgame la sierra

c) Alberto Contador llegó el primero al puerto más difícil de

la etapa

d) Está en el pico de su carrera

e) ¡Ya está tu padre preocupado otra vez! Hace una montaña

de cualquier cosa.

7- ¡A ordenar! Tengo una serie de palabras relacionadas con la erosión y quiero dejar-

las colocadas en sus frases correspondientes. Anda, échame una mano:

fragmenta, transporta, sedimentación, eólica, fluvial, marina

a) En el Torcal de Antequera (en la foto), la erosión ............... ha modelado figuras ex-

trañas en las rocas.

b) Al llegar a zonas llanas, se produce la................de los ele-

mentos sólidos que arrastra el agua.

c) El agua de los ríos ................... los materiales corriente

abajo.

d) Los acantilados van siendo transformados por la ero-

sión.....................

e) La erosión.................... es la que realizan los ríos sobre la superficie.

f) El agua al convertirse en hielo .............. las rocas.

8- Terminamos de poetas: Explica lo que quieren decir estos

versos de Federico García Lorca dedicados a nuestros ríos:

El río Guadalquivir

va entre naranjos y olivos.

Los dos ríos de Granada

bajan de la nieve al trigo.

Page 17: Plan 1 Octubre 2010 - Junta de Andalucía...2010/05/01  · Plan 1 – Octubre 2010 C. P. Abencerrajes 3 Quinto nivel Sílabas son cada uno de los golpes de voz en los que dividi-mos

Plan 1 – Octubre 2010

C. P. Abencerrajes 17 Quinto nivel

A lo largo del curso vamos a ir trabajando sobre algunos aspectos del teatro. En este

primer plan vamos a centrarnos en la representación de personajes y animales. Cada uno de

vosotros, o como mucho por parejas, tenéis que hacer un ejercicio de expresión lingüística, y

otro de expresión corporal.

A.– Expresión lingüística Podéis elegir entre las distintas opciones:

* Imitar la forma de hablar de algunos personajes típicos:

- Una viejecita. - Tímido (a).

- Un vendedor ambulante. - Valentón.

- Un presumido (a). - Borracho (a).

- Un taaaaartaatamudo. - Un bebé

- Un gracioso (a). - Un (a) inseguro (a).

- Passsota. - Un-a juerguista.

- Locutor deportivo. - Otra opción ...

* Buscar formas de hablar y entonaciones para caracterizar a algunos

animales:

- un loro - un perro

- un gallo - un burro

- un ratón - un gato

- una vaca - un pato

- una abeja - otro animal

B.- Expresión corporal

Vais a elegir entre:

- Fingir un mareo. - Representar una borrachera.

- Bañarse en la playa con agua muy fría. - Detectar un determinado olor.

- Acariciar a un perro. - Oír un sonido hiriente.

- Beberse una bebida amarga. - Comerse un trozo de turrón.

- Dirigir una banda de música. - Otra actividad...

C.– Trabajo en equipo

Formamos nuestro grupo y, a partir de alguno de los

ejercicios que hemos hecho antes, montamos una pequeña

escena con su planteamiento, nudo y desenlace. No debe durar

más de cuatro o cinco minutos. Tenéis que conseguir utilizar

bien una expresión lingüística junto a una expresión corporal

adecuada, evitando ―risitas‖, titubeos, repeticiones, gritos, ...

Page 18: Plan 1 Octubre 2010 - Junta de Andalucía...2010/05/01  · Plan 1 – Octubre 2010 C. P. Abencerrajes 3 Quinto nivel Sílabas son cada uno de los golpes de voz en los que dividi-mos

Plan 1 – Octubre 2010

C. P. Abencerrajes 18 Quinto nivel

1- Empezamos “dándole al pico” con los

colegas. Pero vamos a prepararnos para no hacer ―el

ridi‖. Asegúrate que vas a quedar bien cuando

demostremos que nos hemos enterado perfectamente

del libro respondiendo estas preguntas:

a - El squirrel es un ser fantástico que

aparece en leyendas antiguas que los niños oyeron a

su madre... ¿Cómo se llamaban estos seres que vivían

en los árboles?

b - ¿Por qué le pusieron ese nombre al

squirrel?

c - Describe con dos cualidades al

personaje más desagradable...

Describe con dos cualidades al personaje más

agradable...

(A ver si averiguamos quiénes son).

d - ¿Cuándo dejan de ver al squirrel los

niños?

e - ¿En qué consistían los experimentos de

los niños?

f - ¿Cómo dice el libro que se consigue

que las vacas den más leche?

g - ¿Para qué sirven las hormigas, según el libro?

h - ¿A qué se dedicaba el padre de los niños?

i - ¿Cuál fue el regalo del padre en el cumpleaños de la niña?

MENSAJES

2.- Busca mensajes ecológicos (en defensa de la

naturaleza) que aparezcan en el libro. Selecciona el que creas

que es más importante.

3.- Venga, ahora tienes la ocasión de ponernos un

poquito ―verdes‖ a los mayores. Comenta la situación que

plantea el libro en varios momentos: ―Los padres tienen tantas

ocupaciones que no les queda tiempo para dedicárselo a sus

hijos‖.

4.- Se critica la utilización de insecticidas. Busca en el

libro algunas alternativas para no utilizar en el campo

productos químicos, que seguro que los animalillos y las

plantas te lo van a agradecer. Prepara argumentos a favor o en

contra de la utilización de estos productos teniendo también

en cuenta el punto de vista del agricultor.

EL SQUIRREL

Page 19: Plan 1 Octubre 2010 - Junta de Andalucía...2010/05/01  · Plan 1 – Octubre 2010 C. P. Abencerrajes 3 Quinto nivel Sílabas son cada uno de los golpes de voz en los que dividi-mos

Plan 1 – Octubre 2010

C. P. Abencerrajes 19 Quinto nivel

UN POQUILLO DE GRAMATICA

5- En este plan vamos a tener sílabas, ―hasta en la sopa‖. Selecciona en el libro dos o

tres líneas y divide sus palabras en sílabas señalando los diptongos y los hiatos.

VAMOS CON NATURALES...

6- Haz una lista con seres vivos que aparecen en el libro. Utilizando los criterios

estudiados en este plan, clasifícalos.

7- Elige un animal o una planta de los que aparecen. Haz un pequeño informe de 8-10

líneas sobre ellos.

CREACION

8- Al día siguiente de terminarme mi libro “El Squirrel” estaba en clase mirando el

reloj suplicándole que corriera mucho para llegar pronto a la hora del recreo.

Cuando ya me tenía desesperado y tuvo el detalle de llegar a las once,

Mariano lanzó el grito más agradable de toda la mañana:

- ¡A jugar!

Me lancé como una bala escaleras abajo atropellando sin querer dos o

tres de los pequeños que se quedaron gruñendo y lanzando algún taco que

otro. Cuando pasaba al lado del naranjo que hay junto a la pista, me pareció

ver algo que se movía. Frené en seco y me quedé alucinado.

- ¡No puede ser!, ¡el Squirrel!- le dije a mi colega que había bajado tan

rápido como yo y que había continuado hacia la pista.

- “Tas chalao”- me soltó como respuesta.

Continúa esta historia. Escribe la conversación que tuviste con el Squirrel en unas diez

líneas en la que le planteas algún problema sobre el trato que le damos a los seres vivos y él

te aporta su idea para que este sea mejor. No olvides seguir todas las normas que hemos visto

sobre la escritura de diálogos y la colocación del punto, de las comas y del corte de palabras..

Page 20: Plan 1 Octubre 2010 - Junta de Andalucía...2010/05/01  · Plan 1 – Octubre 2010 C. P. Abencerrajes 3 Quinto nivel Sílabas son cada uno de los golpes de voz en los que dividi-mos

Plan 1 – Octubre 2010

C. P. Abencerrajes 20 Quinto nivel

A) Las tablas de multiplicar

1 -Busca el término que falta:

2. ¿Cuántos caben, cuántos sobran?

a) Distribuimos 62 peces, a partes iguales, en 7

peceras.

b) Colocamos 76 libros en 8 estanterías, con el

mismo número de ellos en cada una.

c) Repartimos 96 coches, a partes iguales, entre 6

garajes.

B)

Dividir es repartir una cantidad en partes iguales. Estos

son los términos de la división:

Cantidad a

repartir

Resultado de

la división

Número de

partes iguales

Cantidad

sobrante

Dividendo Divisor

cociente Resto

A- 24 : 6 = □

B- □ : 4 = 9

C- 56 : 7 = □

D- □ : 8 = 6

E- 28 : 4 = □

F- □ : 5 = 7

Page 21: Plan 1 Octubre 2010 - Junta de Andalucía...2010/05/01  · Plan 1 – Octubre 2010 C. P. Abencerrajes 3 Quinto nivel Sílabas son cada uno de los golpes de voz en los que dividi-mos

Plan 1 – Octubre 2010

C. P. Abencerrajes 21 Quinto nivel

3.- Completa el siguiente cuadro:

4.- En una tienda reciben 5296 globos.

Tienen que presentarlos en bolsas de 8 globos cada una.

¿Cuántas bolsas necesitarán?

¿Sobrarán globos?

División Cociente Resto ¿Exacta o entera?

68: 9

56: 8

100: 5

2 5 5

0 5

En cada equipo de baloncesto

hay 5 jugadores. Si en nuestra

clase estamos 25, ¿cuántos

equipos podremos formar?

Formaremos cinco equipos. No nos sobra nadie.

El resto de la división es cero.

La división es una división exacta.

Para formar un equipo de fútbol

tiene que haber 11 jugadores. ¿Cuántos

equipos completos podremos formar en

nuestra clase?

2 5 11

3 2

Podremos formar 2 equipos, pero nos sobran 3 personas.

El resto no es cero. La división es una división entera.

Page 22: Plan 1 Octubre 2010 - Junta de Andalucía...2010/05/01  · Plan 1 – Octubre 2010 C. P. Abencerrajes 3 Quinto nivel Sílabas son cada uno de los golpes de voz en los que dividi-mos

Plan 1 – Octubre 2010

C. P. Abencerrajes 22 Quinto nivel

5- Un grupo de 26 turistas va al aeropuerto en taxis. En cada taxi pueden viajar 4 per-

sonas. ¿Cuántos taxis necesitan? ¿Podemos decir que se necesitan 6 taxis? ¿Por qué?

6- Una comunidad de 9 vecinos debe pagar una factura de 300 € por la reparación del

ascensor. ¿Cuánto dinero corresponde pagar a cada vecino? ¿Quedará dinero para otros arre-

glos?

7- ¿Cuántos equipos de 7 jugadores de balonmano se pueden formar con 54 ?

8- Un grupo de 6 amigos han reunido 75 euros para comprar bollos y dulces en la pa-

nadería. Si cada uno aportó el mismo dinero, calcula lo que pagó cada uno en la panadería.

9- A Martín le han adelantado sus padres el dinero para comprar una tabla de esquí que

cuesta 84 euros. Han quedado en ir descontándoselo de su paga a partes iguales durante seis

meses. ¿Qué cantidad tiene que devolver Martín cada mes?

10- Paco, Luis, Teresa, Antonio y Juan han terminado de comer y tienen que fregar, a

partes iguales, las 65 piezas entre platos, tazas y cubiertos, que han ensuciado. ¿Qué cantidad

de piezas le corresponde fregar a cada uno?

Page 23: Plan 1 Octubre 2010 - Junta de Andalucía...2010/05/01  · Plan 1 – Octubre 2010 C. P. Abencerrajes 3 Quinto nivel Sílabas son cada uno de los golpes de voz en los que dividi-mos

Plan 1 – Octubre 2010

C. P. Abencerrajes 23 Quinto nivel

11- Un grupo de 27 personas van a la playa en coches. Si en cada coche pueden viajar

5 personas, ¿cuál es el mínimo número de coches que necesitan? ¿Cómo distribuirías a las 27

personas?

Dividimos por dos cifras

12- Nuestro equipo de baloncesto ha pagado 148 € por catorce balones iguales.

¿Cuánto vale cada uno?

13– En nuestro colegio hay 180 alumnos y alumnas. Vamos a hacer una salida en au-

tobús de 55 plazas. ¿Cuántos autobuses necesitamos? ¿Cómo nos podemos repartir en ellos

para que el número de viajeros sea lo más igual posible?

14– El médico me ha recetado que me tome durante quince días tres pastillas al día de

un producto para curar mi enfermedad. Si las pastillas vienes en botes de 50, ¿tendré sufi-

ciente con un bote para el tratamiento?

* En una granja avícola se han recogido 475 huevos que se envasan en cajas de 6 uni-

dades. ¿Cuántas cajas se pueden llenar?

Se pueden llenar 79 cajas y sobra un huevo.

Page 24: Plan 1 Octubre 2010 - Junta de Andalucía...2010/05/01  · Plan 1 – Octubre 2010 C. P. Abencerrajes 3 Quinto nivel Sílabas son cada uno de los golpes de voz en los que dividi-mos

Plan 1 – Octubre 2010

C. P. Abencerrajes 24 Quinto nivel

15- En una granja avícola, una gallina ha puesto 306 huevos en 18

meses, y otra, durante el mismo tiempo, 221 huevos. Calcula cuántos

huevos pone al mes cada una de esas gallinas. ¿Qué significa el resto en

estas divisiones?

16- Resuelve y haz la prueba:

86 : 4 145 : 5 947: 7

492: 6 5.080: 8 315: 3

17- Sin hacer las divisiones, indica si son correctas o no:

a) 2.850: 45 cociente 63; resto 5

b) 6.532: 52 cociente 125; resto 32

c) 856 : 107 cociente 8; resto 0

18– Eduardo quiere comprar un equipo de patinaje que vale 50 euros. ¿Qué preguntas

puedes contestar haciendo esta división?

50 6

2 8

19- Comprueba con la calculadora el resultado de estas divisiones:

5.000 : 10 = 500

5.000: 100 = 50

5.000: 1.000 = 5

20- Inventa una regla para dividir por 10,

100 y 1.000 un dividendo acabado en ceros.

21- Utiliza esa regla para predecir el resulta-

do de estas divisiones:

57.000: 100= 57.000 : 1.000=

36.700 : 10= 36.700 : 1.000=

5000 : 10 =

5000 : 100 =

5000 : 1000 =

Page 25: Plan 1 Octubre 2010 - Junta de Andalucía...2010/05/01  · Plan 1 – Octubre 2010 C. P. Abencerrajes 3 Quinto nivel Sílabas son cada uno de los golpes de voz en los que dividi-mos

Plan 1 – Octubre 2010

C. P. Abencerrajes 25 Quinto nivel

22- Completa las tablas en tu cuaderno:

a) divide por 100 b) divide por 10 c) divide por 1.000

23- ¿Por qué número he de multiplicar 702 para obtener 70.200?

24- ¿Cuántos billetes de 100 euros hay que reunir para tener 15.000

euros?

25- ¿Cuántos paquetes de 1.000 euros son un millón de euros?

26- ¿Cuántos grupos de 20 euros nos darían por 10.000 euros?

27- ¿Cuántas cajas de 10 Chupa-chups he de comprar para tener 3.000?

28- Divide mentalmente:

3.000: 10= 20. 000 :1.000= 500: 100= 250. 000: 10=

400.000 :100= 30.300 : 100= 1.500 : 10= 39.850: 10=

7.200

800

52.000

10.000

9.000

40.000

600

37.250

37.000

8.000

100.000

50.000

Cuando un número acabado en ceros se divide:

a) por 10, se suprime el cero final.

b) por 100, se suprimen dos ceros finales.

c) por 1000, se suprimen tres ceros finales.

Page 26: Plan 1 Octubre 2010 - Junta de Andalucía...2010/05/01  · Plan 1 – Octubre 2010 C. P. Abencerrajes 3 Quinto nivel Sílabas son cada uno de los golpes de voz en los que dividi-mos

Plan 1 – Octubre 2010

C. P. Abencerrajes 26 Quinto nivel

* Unas personas han recogido en 19 días 615 botellas para reciclar. ¿Cuál es el prome-

dio de botellas que han recogido por día?

Piensa 6 1 2 0

3

Como 4 < 19, la división es correc-

ta.

Piensa 4 5 2 0

2

Como 7 < 19, la división es correcta.

Aproximadamente han recogido 32 botellas cada día.

29- Divide:

672 : 38= 729 : 57= 921 : 49= 737: 39= 822: 19=

30- En un contenedor se han recogido 1.298 kilos de vidrio en 59 días:

¿Cuántos kilos de vidrio se tiran cada día en ese contenedor? ¿Cuántos kilos se reco-

gerán en una semana?

Cuando el divisor es un número de 2 cifras que termina en 7, 8 ó 9

conviene redondearlo a la decena superior para estimar el cociente.

Comprueba que todos los restos sean más pequeños que el divisor.

6 1 5 1 9

Comprueba:

6 1 5 1 9

0 4 3

Baja el 5:

6 1 5 1 9

0 4 5 3

Comprueba:

6 1 5 1 9

0 4 5 3 2

0 7

Page 27: Plan 1 Octubre 2010 - Junta de Andalucía...2010/05/01  · Plan 1 – Octubre 2010 C. P. Abencerrajes 3 Quinto nivel Sílabas son cada uno de los golpes de voz en los que dividi-mos

Plan 1 – Octubre 2010

C. P. Abencerrajes 27 Quinto nivel

* Vamos a soñar un poco: En el año 2000 recorrimos España en bici. Como no somos

profesionales, tardamos en realizar el total de 11.472 kilómetros 256 días.

Calcula el promedio de kilómetros que recorrimos cada día:

A

Cada día recorrimos unos 44 km.

1 1 2 6 4 2 5 6

112 < 256

Hay que separar 4 cifras

1 1 2 6 4 2 5 6

11 : 2 = 4

1 1 2 6 4 2 5 6

1 0 2 4 4

10 : 2 = 4

1 1 2 6 4 2 5 6

1 0 2 4 4 4

0 0 0

B C

Page 28: Plan 1 Octubre 2010 - Junta de Andalucía...2010/05/01  · Plan 1 – Octubre 2010 C. P. Abencerrajes 3 Quinto nivel Sílabas son cada uno de los golpes de voz en los que dividi-mos

Plan 1 – Octubre 2010

C. P. Abencerrajes 28 Quinto nivel

31- Divide 856 días que se han utilizado en construir un cam-

po de fútbol entre 365 para calcular cuántos años emplearon en rea-

lizar esta obra. ¿Qué significa el resto en esa división?

32- Realiza las siguientes divisiones exactas:

32.302 : 521 15.600: 624 24.310:715

* Tres pasajes de tren costaron 150 €. ¿Cuánto

costó cada uno?

* Sabes que 150 € son 15 billetes de 10 €.

* Puedes hacer la siguiente división:

15 : 3 = 5

* Cada pasaje de tren costó 5 billetes de 10 €, es decir, 50 € .

* Observa las regularidades de esta serie:

15 : 3 = 5

150: 3 = 50

1.500 : 3 = 500

15.000: 3 = 5000

150.000: 3= ?

33- Completa las divisiones:

32 : 8 = 40: 5= 12 : 6=

320 : 8= 400: 5= 120 : 6=

3.200 : 8= 4.000: 5= 1.200 : 6=

32.000 : 8= 40.000: 5= 12.000: 6=

34- Resuelve estas divisiones mediante cálculo mental:

3.600: 6= 2.000: 5= 2.700 : 9= 160.000 : 8=

¡A ver si mostramos algo más de entusiasmo que el colega del dibujillo!

Page 29: Plan 1 Octubre 2010 - Junta de Andalucía...2010/05/01  · Plan 1 – Octubre 2010 C. P. Abencerrajes 3 Quinto nivel Sílabas son cada uno de los golpes de voz en los que dividi-mos

Plan 1 – Octubre 2010

C. P. Abencerrajes 29 Quinto nivel

35.- Quiero colocar 254 postales en un álbum. Si en cada página caben 14 postales,

¿cuántas páginas necesito?

36.- Escribe una pregunta para cada problema y resuélvelo:

a) A mi tío Paco le han tocado 200.000 euros en la loter-

ía. Tiene cuentas en seis bancos y quiere repartir por igual el dine-

ro en ellas.

b) Los globos se venden en bolsas de 25 unidades. Nece-

sito 360 globos.

c) 432 personas realizan un viaje en autocar. En cada autocar caben 52.

37.– Víctor recorre 9 kilómetros en una hora haciendo footing. ¿Cuánto tiempo tardará

en recorrer 45 kilómetros?

38.– Mi tío Lucas cobra por cada actuación 540 €. ¿Cuántas veces

tiene que actuar para ganar 13.500 € que necesita para comprarse un co-

che?

39.- Un billete de autobús vale 70 céntimos de euro. Una tarjeta de

10 viajes vale 6 euros. ¿Cuánto ahorro en 1 viaje si utilizo la tarjeta?

¿Cuánto ahorro en 10 viajes?

40.– El equipo del jugador de hockey del dibujo recibe 256 discos

para jugar en cajas de 8 discos cada una. ¿Cuántas cajas de discos han re-

cibido?

41.- Una manzana de edificios cuadrada tiene un perímetro de 824

metros. ¿Cuánto mide cada lado de la manzana?

42.- Un depósito de 800 litros se ha llenado en 25 minutos utilizan-

do un solo grifo. ¿Cuántos litros por minuto vierte ese grifo?

43.- Un fotógrafo hizo 98 fotos durante el concierto de música clási-

ca. Si cada carrete tiene 36 fotografías, ¿cuántos carretes utilizó? ¿Cuántas

fotografías le quedan todavía?

Page 30: Plan 1 Octubre 2010 - Junta de Andalucía...2010/05/01  · Plan 1 – Octubre 2010 C. P. Abencerrajes 3 Quinto nivel Sílabas son cada uno de los golpes de voz en los que dividi-mos

Plan 1 – Octubre 2010

C. P. Abencerrajes 30 Quinto nivel

44– Completa el siguiente cuadro:

45- En una granja se producen 3.600 litros de leche cada sema-

na. Si se necesitan 5 litros de leche para fabricar 1 kg de queso, cal-

cula los kilos de queso que se pueden fabricar con la leche producida

en un mes (1 mes = 4 semanas).

46- Serían necesarias 335 horas de viaje a 1.100 km

por hora para llegar a la luna. ¿A qué distancia de la Tierra

se encuentra la Luna? ¿Cuántas horas se tardaría si la veloci-

dad fuese de 550 km en una hora?

47- Tengo tantas hermanas como hermanos. Pero mis

hermanas tienen la mitad de hermanas que hermanos.

¿Cuántos somos?

48- ¡A comer! pero... antes tienes que resolver el siguiente problema.

¿Cómo colocarías los donuts alternativamente (uno mordido, uno entero), sólo tocando

uno? ¡Piensa un poco, verás cómo es fácil!

4 x - 2 = 10

: x +

2 = 10

+ + -

6 = 10

= = =

10 10 10

Page 31: Plan 1 Octubre 2010 - Junta de Andalucía...2010/05/01  · Plan 1 – Octubre 2010 C. P. Abencerrajes 3 Quinto nivel Sílabas son cada uno de los golpes de voz en los que dividi-mos

Plan 1 – Octubre 2010

C. P. Abencerrajes 31 Quinto nivel

Aquí tienes cuatro de las muchas posibilidades que hay de representar unos datos en

gráficas. Puedes consultar más en la web. Cuando hayas entendido bien cómo se interpreta

cada una, prepara tu encuesta sobre el deporte preferido entre tus compañeros y compañeras

de clase.

Primero elabora tu tabla de datos y, cuando la tengas hecha, muestras los resultados de

forma gráfica con los cuatro modelos que tienes aquí. Observa que el uso de la regla y la

ayuda de algún objeto circular son importantes. Cuida mucho la presentación para que tu tra-

bajo quede muy agradable a la vista.

Tabla de datos

Page 32: Plan 1 Octubre 2010 - Junta de Andalucía...2010/05/01  · Plan 1 – Octubre 2010 C. P. Abencerrajes 3 Quinto nivel Sílabas son cada uno de los golpes de voz en los que dividi-mos

Plan 1 – Octubre 2010

C. P. Abencerrajes 32 Quinto nivel

La información sobre Andalucía la tienes en el cuadernillo en color. Tenlo siempre

contigo como material de consulta.

1- Comenzamos situándonos: Dibuja un mapa mudo de nuestra comunidad y señalas

en él sus provincias y sus límites.

2– Nos vamos a nuestra web (Enlace ―Información y cuestionarios): Tenéis que

superar en equipo los cuestionarios que hay en ella (información general, relieve, ríos,

costas y poblaciones). Repartid la tarea y ayudaos ―un montón‖ entre vosotros. Preparadlo

bien tras leer la información correspondiente en vuestro cuadernillo.

3- El relieve andaluz: Relaciona con flechas estas sierras con su sistema montañoso:

Añade cuatro o cinco sierras más de las que hemos estudiado. Ayúdate en la web en el

enlace ―Mapas mudos de Andalucía– relieve‖ o haz las correspondencias correctas de los

mapas de relieve en el enlace ―Juegos sobre mapas mudos de Andalucíaª.

4- Sobre el mapa de nuestra provincia, coloca todos estos elementos: sistemas

montañosos, ríos, sus límites y la situación de las principales poblaciones: Granada, Motril,

Loja, Guadix y Baza. Te puedes ayudar del mapa de Granada de nuestra web o del atlas de

Andalucía de clase.

Sierra de Cazorla

Sierra de la Contraviesa

Sierra Nevada

Sierra de Aracena

Serranía de Ronda

Sierra de Gádor

........................

........................

SIERRA MORENA

CORDILLERA SUBBETICA

CORDILLERA PENIBETICA

Page 33: Plan 1 Octubre 2010 - Junta de Andalucía...2010/05/01  · Plan 1 – Octubre 2010 C. P. Abencerrajes 3 Quinto nivel Sílabas son cada uno de los golpes de voz en los que dividi-mos

Plan 1 – Octubre 2010

C. P. Abencerrajes 33 Quinto nivel

5- Prepara un gráfico con las principales alturas

montañosas de Andalucía. Haremos algún ejemplo en clase.

6- Ríos: Indica en un cuadro como éste las provincias por las que pasa cada río:

7- Costas: Forma las parejas adecuadas con estos nombres indicándolas en un mapa de

nuestras costas: mar, océano, punta, golfo, bahía, cabo, estrecho, puerto.

Añade tres o cuatro de tu cosecha.

Gibraltar - Estrecho

Mediterráneo -

Sacratif -

Almería -

Tarifa -

Cádiz -

Motril -

Atlántico -

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla

Genil

Guadalquivir

Tinto

Almanzora

..................

.................

Estrecho de Gibraltar, con

vista de la ciudad marroquí de

Tánger

Cádiz

Mulhacén

Pico o Sierra Altura

La Sagra 2.381 m..

Veleta 3.392 m

Calar Alto (Los Filabres) 2.168 m.

Sierra de Gádor 2.236 m.

Mulhacén 3.478 m.

Sierra de Baza 2.269 m.

Sierra Mágina 2.167 m.

Page 34: Plan 1 Octubre 2010 - Junta de Andalucía...2010/05/01  · Plan 1 – Octubre 2010 C. P. Abencerrajes 3 Quinto nivel Sílabas son cada uno de los golpes de voz en los que dividi-mos

Plan 1 – Octubre 2010

C. P. Abencerrajes 34 Quinto nivel

8- Este es un gráfico del caudal medio del río Guadalquivir a su paso por Andújar en

el período de tiempo comprendido entre los años 1912 y 1930. Coméntalo: ¿El caudal del

río es regular a lo largo del año? ¿Por qué? ¿En qué estaciones del año lleva más agua?

¿Qué problemas trae consigo la variación de caudal? ¿Cómo podemos solucionarlos? Busca

algunas informaciones sobre el río Guadalquivir.

9- El agua de los ríos se aprovecha sobre todo para tres usos:

- Regar los campos

- Abastecer a las poblaciones

- Para la industria, aunque existan otros usos menos importantes.

La mayor parte del agua del riego no vuelve a los cauces. El agua para el consumo

urbano vuelve casi toda al cauce, pero muy contaminada. Mucho más contaminada,

prácticamente inservible, vuelve el agua de uso industrial.

¿Qué podemos hacer para aprovechar mejor el agua en cada uno de los tres casos?

Anota una idea para cada uno. ¿Cómo puedes ahorrar tú agua en casa? Anota cuatro o cinco

formas .

10– Ve al enlace de ―Lugares de interés‖.

Escoge una de las provincias y nos resumes sus

principales atractivos.

11– Web– Enlace ―Descubre y juega con

Andalucía‖. Escoge unos de los personajes

importantes para Andalucía y nos informas sobre él/

ella.

12– Acabamos en el mismo enlace, pero investigando sobre los animales más

90

60

30

0

E F M A M J J A S O N D

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

URBANO AGRICOLA INDUS. OTROS

Andújar

Page 35: Plan 1 Octubre 2010 - Junta de Andalucía...2010/05/01  · Plan 1 – Octubre 2010 C. P. Abencerrajes 3 Quinto nivel Sílabas son cada uno de los golpes de voz en los que dividi-mos

Plan 1 – Octubre 2010

C. P. Abencerrajes 35 Quinto nivel

1- Vamos a empezar investigando. Trata de reproducir las células de una cebolla que vamos

a ver en el microscopio. No olvides hacerle su dibujillo anotando las partes de una de las células.

2- Cada componente de un ser vivo tiene elementos más pequeños y a su vez se une a otros

como él para formar elementos más complejos. Vamos a tratar de seguir ese esquema en el ser

humano.

a- Ordena estos elementos de más simple a más compuesto:

Sistema- célula——órgano— tejido.

b- Escoge un sistema de nuestro cuerpo de los que ya has estudiado: el

locomotor, el digestivo, el respiratorio o el circulatorio. Arranca desde las

células y vas siguiendo, ayudándote con ejemplos, hasta que llegues al siste-

ma: Las células se unen formando..................., como el...............

3– a) Anota las informaciones que tienes en el clic sobre las plantas

(partes de las plantas y de las flores, tipos de frutos, clases de plantas por su

tallo, productos que se obtienen de ellas) .

b) Tras esto, escoge una planta que te guste. Hazle un dibujo para colo-

car sus partes diciendo la misión de cada una.

4– Anota los principales recursos que nos aportan las plantas (Web)

5– Vamos a clasificar a los animales. Te digo en qué te vas a fijar para

hacer cada una de las clasificaciones:

Por su esqueleto

Por su alimentación

Por su respiración

Por su reproducción

Por su forma de desplazarse

No olvides poner un ejemplo de cada grupo.

6- Escoge un animal (procura que sea uno que co-

nozcas bien) para completar este cuadro sobre sus carac-

terísticas. Incluye un dibujillo. Te puedes ayudar del en-

lace Fauna ibérica de nuestra web:

Por su esqueleto es:

Por su tipo de alimentación es : carnívoro - herbí-

voro - omnívoro.

Respira por..................

Por su reproducción es: ovíparo - vivíparo

Se mueve con sus .....................

Siente a través de ..........................

Otras informaciones

7– Demuestra que dominas el tema de los seres vivos. Únete a tu equipo y realizad el cues-

tionario que aparece en la web. Preparadlo hasta que estéis seguros de que no vais a equivocaros.

Page 36: Plan 1 Octubre 2010 - Junta de Andalucía...2010/05/01  · Plan 1 – Octubre 2010 C. P. Abencerrajes 3 Quinto nivel Sílabas son cada uno de los golpes de voz en los que dividi-mos

Plan 1 – Octubre 2010

C. P. Abencerrajes 36 Quinto nivel

Como ya hemos visto, todos los seres vivos estamos constituidos por

células que se agrupan en sistemas y órganos. En nuestro cuerpo podemos di-

ferenciar:

El sistema locomotor (formado por huesos y músculos) que da forma al

cuerpo y permite su movimiento.

Los sistemas de alimentación (aparatos digestivo y respiratorio) que

aportan la energía necesaria a las células.

El sistema de dirección o nervioso que coordina o dirige todas las fun-

ciones del organismo humano.

Durante este primer plan de trabajo iremos realizando varios test o prue-

bas físicas para conocer mejor como somos. Para ello empezaremos por me-

dirnos y pesarnos. Refleja los datos obtenidos en las gráficas siguientes.

Infórmate de años anteriores y observa la curva percentil que predice que lo pesarás y

medirás en años futuros. El percentil indica el número de personas de tu edad de cada cien

individuos que pesa o mide menos que tú.

En Educación Física vamos a trabajar para mejorar mediante el ejercicio físico el fun-

cionamiento de nuestro cuerpo. Une con una flecha los elementos relacionados:

TALLA Cm.

169

166

163

160

157

154

151

148

145

142

139

136

133

130

127

124

121

118

115

112

109

106

103

100

97

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

A Ñ O S

64

60

58

56

54

52

50

48

46

44

42

40

38

36

34

32

30

28

26

24

22

20

18

16

14

PESO Kg.

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

A Ñ O S NIÑOSNIÑOS

64

60

58

56

54

52

50

48

46

44

42

40

38

36

34

32

30

28

26

24

22

20

18

16

14

PESO Kg.

169

166

163

160

157

154

151

148

145

142

139

136

133

130

127

124

121

118

115

112

109

106

103

100

97

Cm.

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

A Ñ O S

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

A Ñ O S NIÑASNIÑAS

TALLA

Percentiles 10, 25, 50 75, 90

FAVORECE EL CRECIMIENTO ÓSEO

MEJORA LA COORDINACIÓN

DE LOS MOVIMIENTOS

MEJORA LA RESISTENCIA ORGÁNICA

MEJORA LA FUERZA MUSCULAR

REDUCE LA FRECUENCIA CARDÍACA

MEJORA LA RESPIRACIÓN PULMONAR

EJERCICIO

FÍSICO

Page 37: Plan 1 Octubre 2010 - Junta de Andalucía...2010/05/01  · Plan 1 – Octubre 2010 C. P. Abencerrajes 3 Quinto nivel Sílabas son cada uno de los golpes de voz en los que dividi-mos

Plan 1 – Octubre 2010

C. P. Abencerrajes 37 Quinto nivel

Pero nuestro organismo y, en concreto el aparato locomotor, tiene otras CUALIDA-

DES o CAPACIDADES que no se pueden observar directamente ni medir con la báscula ni

el metro.

Ya sabes que la musculatura nos permite realizar movimientos al

insertarse cada músculo en dos o más huesos dejando en medio una arti-

culación. Esto se consigue gracias a una característica del tejido muscu-

lar que es la de contraerse y elongarse. Pero ello supone un trabajo y por

lo tanto genera un cansancio físico y un gasto de energía.

¿Quieres saber cuánta fuerza tienen tus

músculos de las piernas o los del abdomen?

Sólo tienes que realizar los test de abdomina-

les o de salto horizontal y reflejar los resulta-

dos en las gráficas.

También podemos realizar alguna prueba pa-

ra comprobar cuanto tiempo se es capaz de soportar un trabajo físi-

co de mediana intensidad. Aquí te proponemos una adaptación del

test de Cooper que consiste en correr durante seis minutos la máxi-

ma distancia posible. Cuando lo hayas hecho anota los metros re-

corridos en el recuadro correspondiente.

Cuando realizamos ese esfuerzo el corazón late más deprisa (pudiendo alcanzarse la cifra

de 210 latidos por minuto) aumentando el aporte sanguíneo a las células. Recuerda que los

glóbulos rojos de la sangre son los encargados de distribuir el oxígeno y las sustancias nutri-

tivas obtenidas del exterior por los aparatos respiratorio y digestivo.

Al cesar la actividad el corazón vuelve a su ritmo habitual que en vuestra edad oscila en-

tre los 70 y 90 latidos por minuto. Estos latidos del corazón se pueden notar en varias zonas

de nuestro cuerpo, pregúntale a tu ―profe‖ y aprende a tomarte las pulsaciones. Anota las

pulsaciones obtenidas en diversos momentos del día:

A veces debemos realizar la contracción mucu-

lar lo más rápidamente posible para ejecutar el mo-

vimiento con velocidad. Vamos a medir el tiempo

que tardas en recorrer una distancia fija, por ejem-

plo, cuarenta metros.

La propiedad contraria a la contracción muscular es su capacidad de

alongarse o alargarse. Eso nos permite realizar movimientos muy amplios.

Mide tu flexibilidad en el banco de la sala y anota el resultado. (Ten en cuen-

ta que esta cualidad física se va perdiendo con los años)

ABDOMINALES (30”)

SEP FEB JUN

VELOCIDAD 40 metros

SEP FEB JUN

SEP FEB JUN

36

34

32

30

28

26

24

22

20

18

16

14

12

10

8

Cm.

FLEXIBILIDAD

RESISTENCIA (6’)

SEP Metros

JUN Metros

................

................

SALTO

HORIZONTAL

180

175

170

165

160

155

150

145

140

135

130

125

120

115

110 SEP DIC MAR JUN

Cm.

ACTIVIDAD PUL/MIN

1. Al levantarnos por la mañana.

2. Al subir dos tramos de escalera.

3. Tras jugar al fútbol o baloncesto en el recreo.

4. Después de correr muy rápido en un juego.

5.

Page 38: Plan 1 Octubre 2010 - Junta de Andalucía...2010/05/01  · Plan 1 – Octubre 2010 C. P. Abencerrajes 3 Quinto nivel Sílabas son cada uno de los golpes de voz en los que dividi-mos

Plan 1 – Octubre 2010

C. P. Abencerrajes 38 Quinto nivel

Cooperación Vamos a comenzar nuestro trabajo

para mejorar nuestras actitudes con la co-

operación, con la que pretendemos que na-

die que esté con nosotros se sienta solo-a al

afrontar alguna tarea para la que necesite

colaboración. Vamos a ir aprendiendo a

buscar el bienestar de los que conviven con

nosotros teniendo en cuenta sus gustos y

necesidades antes de tomar decisiones pen-

sando sólo en ti. El grupo te devolverá grati-

tud e integración.

" Te ayudaré a arreglar la cocina. Así

acabaremos más rápido y podremos jugar

juntos"

" No te preocupes por ese control de

matemáticas, me pondré contigo y lo prepa-

raremos bien"

" Ahora después bajo a jugar. Mi ami-

ga ha pasado un mal rato, está preocupada y

quiero ayudarle"

Vivir en forma cooperativa supone

aprender a compartir, dejando el interés per-

sonal por debajo de satisfacer las necesida-

des de los demás.

1– Trata de explicar el significado del

dibujo de los burros.

2- Planteamos una serie de situacio-

nes. Comentad entre vosotros las posibilida-

des que tenemos de colaborar, de implicar-

nos en la solución de los problemas plantea-

dos, pensando en hacer de la solución de los

problemas una tarea de todos.

En casa

El salón de mi casa está hecho un de-

sastre

Mis padres reciben una visita

Uno de los miembros de mi familia

está enfermo en casa

En el colegio

En mi equipo observo que tengo ma-

yor facilidad que mis compañeros-as

para entender las matemáticas

Llega un alumno-a nuevo a la clase

En mi grupo hay bastante tensión en-

tre algunos de mis compañeros.

En mi calle o barrio:

Están colocando plantas en el portal

de mi bloque

Termino mi bolsa de chuches y no sé

lo que hacer con ella

Están organizando una biblioteca

Page 39: Plan 1 Octubre 2010 - Junta de Andalucía...2010/05/01  · Plan 1 – Octubre 2010 C. P. Abencerrajes 3 Quinto nivel Sílabas son cada uno de los golpes de voz en los que dividi-mos

Plan 1 – Octubre 2010

C. P. Abencerrajes 39 Quinto nivel

Hacía mucho tiempo que no llovía en

la comarca. El clima era tan caliente y seco

que las flores se marchitaban, la hierba esta-

ba calcinada y parda, y aun los árboles gran-

des y fuertes estaban muriendo. El agua se

secaba en los arroyos y ríos, los manantiales

estaban secos, las fuentes dejaron de burbu-

jear. Las vacas, los perros, los caballos, los

pájaros y todas las personas estaban sedien-

tos. Todos se sentían incómodos y enfer-

mos.

Había una niña cuya madre enfermó

gravemente.

-Oh -dijo la niña-, si tan sólo encon-

trara agua para mi madre, sin duda ella se

repondría. Debo encontrar agua.

Tomó su taza de hojalata y partió en

busca de agua. Al cabo del tiempo encontró

una pequeña fuente en una ladera. Estaba

casi seca. El agua goteaba muy despacio

desde abajo de la roca. La niña sostuvo su

taza y recogió unas gotas. Aguardó un lar-

go, largo tiempo, hasta que se llenó de agua.

Luego bajó la cuesta de la montaña soste-

niendo la taza con mucho cuidado, pues no

quería derramar una sola gota.

En el camino se cruzó con un pobre

perro que apenas podía caminar. Respiraba

entrecortadamente y la lengua reseca le col-

gaba de la boca.

-Pobre perrito -dijo la niña-, estás tan

sediento. No puedo seguir de largo sin darte

unas gotas de agua. Si te doy sólo un poco,

aún habrá suficiente para mi madre.

Así que la niña vertió un

poco de agua en la mano y

le ofreció al perro. Él

lamió rápida- mente y

se sintió m u c h o

m e - jor, de

m o - do que

se pu- so a me-

near la cola y

l a d r a r , como si le

diera las gra- cias. Y la

niña no lo notó, pero su cu-

charón de hojalata se había converti-

do en un cucharón de plata y estaba

tan lleno de agua como antes.

Se acordó de su madre y echó a andar

a toda prisa. Cuando llegó a casa casi ano-

checía. La niña abrió la puerta y subió rápi-

damente a la habitación de su madre. Cuan-

do entró en la habitación, la vieja criada que

ayudaba a la niña y su madre, y que había

trabajado todo el día para cuidar de esa mu-

jer enferma, se acercó a la puerta. Estaba

tan fatigada y sedienta que apenas podía

hablar.

- Dale un sorbo de agua -dijo la madre

-. Ha trabajado con ahínco todo el día y la

necesita mucho más que yo.

Así que la niña le acercó la taza a los

labios y la vieja criada bebió un sorbo de

agua. De inmediato se sintió mucho mejor y

se acercó a la madre y la alzó. La niña no

notó que la taza se había convertido en una

taza de oro y estaba tan llena de agua como

antes.

Luego acercó la taza a los labios de la

madre, que bebió y bebió. ¡Oh, se sentía

mucho mejor! Cuando hubo terminado, aún

quedaba un poco de agua en la taza. La niña

LA LEYENDA DEL CUCHARÓN

Page 40: Plan 1 Octubre 2010 - Junta de Andalucía...2010/05/01  · Plan 1 – Octubre 2010 C. P. Abencerrajes 3 Quinto nivel Sílabas son cada uno de los golpes de voz en los que dividi-mos

Plan 1 – Octubre 2010

C. P. Abencerrajes 40 Quinto nivel

se la iba a llevar a los labios cuando oyó un

golpe en la puerta. La criada la abrió y se

encontró con un desconocido. Estaba pálido

y sucio de polvo.

-Tengo sed -dijo-. ¿Puedo beber un

poco de agua?

La niña dijo:

-Claro que sí, sin duda la necesitas

mucho más que yo. Bébela toda.

El desconocido sonrió y tomó el cu-

charón, que de inmediato se convirtió en un

cucharón de diamante. Le dio la vuelta y

toda el agua se cayó al suelo. Y donde caía

el agua burbujeó una fuente. El agua fresca

fluía sin cesar, agua de sobra para la gente y

los animales de toda la comarca.

Mientras miraban el agua se olvidaron del

forastero, pero cuando miraron se había ido.

Allá en el cielo, alto y claro, brillaba el cu-

charón de diamante. Todavía brilla en lo

alto, y recuerda a la gente la niñita que era

amable y generosa. Le llaman el Gran Cu-

charón.

* En inglés, Big Dipper (Gran Cu-

charón) es otro modo de denominar la cons-

telación de la Osa Mayor.

Versión de J. Berg Esenwein y Ma-

rietta Stockard

Reflexionamos sobre el cuento

1– Empieza por resumir nuestro cuen-

to fantástico.

2- ¿En qué momentos la niña puso por

delante las necesidades de los demás de las

suyas?

3– El cuento hace que la niña vea re-

compensada su generosidad con los demás

con riquezas, pero ella no buscaba eso cuan-

do actuaba. ¿Qué pretendía?

4– Busca alguna forma de colaborar

con alguna necesidad de alguna de las per-

sonas que convivimos contigo. Normalmen-

te, no te vas a encontrar riquezas materiales,

sino un montón de sonrisas y buenas caras.

5– Recuerda algún cuento o película

en las que algún personaje haya puesto por

delante los deseos o necesidades de los de-

más a las suyas. Cuéntanos los momentos

en los que ha sucedido esto.

2- Jugamos, poniendo la cooperación

entre nosotros para mejorar nuestras habili-

dades por delante de que ganemos o perda-

mos en el juego:

A. Orden en el banco

Vamos a señalar en el suelo de nues-

tra clase dos líneas que van a marcar los

límites de un banco imaginario. El objetivo

del juego es colocarnos en este banco si-

guiendo criterios distintos: la edad, la altura,

niño-niña, el equipo favorito, el color del

pelo, ...

Lo importante en el juego es lograr la

colocación sin presiones ni rechazos de

ningún tipo, sino ayudando a todos a colo-

carse en el sitio correcto para buscar el éxito

de todo el grupo en esta tarea. Tened en

cuenta que hay un tiempo y que, acabado

éste, debemos estar to-

dos dentro de las líne-

as del banco coloca-

dos correctamente.

Tras el juego

realizaremos una

puesta en común en la

que contaremos cuál ha

sido mi forma de colabo-

Page 41: Plan 1 Octubre 2010 - Junta de Andalucía...2010/05/01  · Plan 1 – Octubre 2010 C. P. Abencerrajes 3 Quinto nivel Sílabas son cada uno de los golpes de voz en los que dividi-mos

Plan 1 – Octubre 2010

C. P. Abencerrajes 41 Quinto nivel

rar con el grupo y las ayudas que he recibi-

do de mis compañeros para realizar bien la

tarea.

B Río de pirañas

Tenemos que transportar materiales al

otro lado de un río infectado de pirañas por

un pasadizo solitario y estrecho. El proble-

ma es que otro grupo de mis compañeros

tiene que hacerlo en sentido contrario. Te-

nemos que colaborar y buscar soluciones

para lograr el éxito en nuestra tarea: conse-

guir que los materiales de los dos grupos

lleguen al otro lado del puente y, por su-

puesto, que nadie caiga al río.

C Sillas cooperativas

El juego consiste en colocar las sillas

en el centro de la clase mientras todos da-

mos vueltas alrededor de ellas al compás de

la música. Cuando ésta se pare, tenemos que

procurar colocarnos todos en las sillas de

forma que nadie toque el suelo.

Una vez conseguido esto, retiramos

una silla y volvemos a empezar. El objetivo

del juego es ayudarnos entre todos para que

nadie quede eliminado durante la mayor

parte del tiempo posible: triunfaremos to-

dos.

D Deporte sin tensiones

Vamos a montar nuestro partidillo de

fútbol o baloncesto. Habrá un cambio fun-

damental: el resultado deportivo va a ser lo

de menos, posiblemente ni nos vamos a en-

terar, porque nos dará igual. Lo principal es

que busquemos que todos los participantes

se sientan a gusto

y disfruten de ese

momento. Para

ello vamos a se-

leccionar las ac-

ciones que me

gusta que hagan

conmigo cuando

practico estos de-

portes. Cuando

hayamos prepara-

do en clase nues-

tra lista, se transformará en el objetivo de

nuestro juego. Al final haremos una puesta

en común para que cada uno comentemos

cómo nos hemos sentido.

Expulsados por la Tierra

Son entre 25 y 50 millones de perso-

nas en todo el mundo. Familias, a veces

pueblos enteros que han tenido que abando-

nar su tierra por los cambios que ésta ha su-

frido, principalmente el avance de los de-

siertos y los desastres naturales: terremotos,

inundaciones, huracanes, ...

Page 42: Plan 1 Octubre 2010 - Junta de Andalucía...2010/05/01  · Plan 1 – Octubre 2010 C. P. Abencerrajes 3 Quinto nivel Sílabas son cada uno de los golpes de voz en los que dividi-mos

Plan 1 – Octubre 2010

C. P. Abencerrajes 42 Quinto nivel

Con la ayuda de la revista Jatun Sun-

qu que tienes en clase, vamos a conocer me-

jor la situación de estas personas.

1- Desiertos que avanzan

¿Qué quiere decir con que los desier-

tos avanzan?

¿En qué zonas del mundo está ocu-

rriendo?

¿Por qué sucede?

¿Qué consecuencias trae para las per-

sonas?

2- Desastres ¿naturales?

¿Qué son los desastres naturales?

¿Qué se puede hacer para disminuir

los daños que ocasionan estos desastres?

3- Refugiados e ignorados

¿Qué quiere decir este título?

¿Cuáles pueden ser las consecuencias

del efecto invernadero en el futuro?

¿Qué podemos hacer nosotros para

ayudar a las personas que tienen que emi-

grar de sus países?

4– Investiga en la prensa y en la web

para hacer un informe sobre algún desastre

natural que ha sucedido este año en el mun-

do.

Abuelos y nietos

La Organización de las Naciones Uni-

das proclamó el año 1999 como el Año In-

ternacional de las Personas Mayores, cuyo

lema era "Sociedad para todas las edades".

No obstante, el 1 de octubre tenemos la

oportunidad de conmemorar, año tras año,

el Día Internacional de las Personas Ma-

yores.

Aumenta la esperanza de vida y, co-

mo consecuencia, la población anciana se

incrementa progresivamente. Esto genera

nuevas necesidades dentro de la sociedad,

Page 43: Plan 1 Octubre 2010 - Junta de Andalucía...2010/05/01  · Plan 1 – Octubre 2010 C. P. Abencerrajes 3 Quinto nivel Sílabas son cada uno de los golpes de voz en los que dividi-mos

Plan 1 – Octubre 2010

C. P. Abencerrajes 43 Quinto nivel

las personas de la tercera edad requieren

mayores cuidados, más y mejores servicios

culturales y de ocio que nosotros, la pobla-

ción activa, tenemos la obligación moral y

cívica de proporcionarles. En su día ellos

eran como nosotros, algún día nosotros se-

remos como ellos.

EMPIEZA POR QUIEN MÁS

CERCA TENGAS

Los principales problemas con los que

se enfrentan las personas mayores son la

salud, la economía, la vivienda y la soledad.

Todos y cada uno de nosotros podemos

hacer algo para mejorar la calidad de vida

de nuestros ancianos. Igual que los ancianos

de la residencia necesitan tu ayuda, tus pro-

pios abuelos están en la misma situación. A

pesar de que el punto de vista de un anciano

que viva junto a su familia es muy diferente

al de un anciano que esté solo, tanto uno

como otro se sentirán más queridos y espe-

ciales si realizáis algunas de estas activida-

des.

1- Vamos a invitar a alguno de nues-

tros abuelos o abuelas a nuestra clase. Aquí

intercambiamos impresiones, recuerdos,

compartimos experiencias, etc. ¿Cómo era

la escuela a la que asistieron ellos? ¿Cómo

colaboraban en casa? ¿Qué relación tenían

con sus mayores? ¿Qué les gusta que hagan

sus nietos con ellos?

2- Piensa en tus abuelos y escribe qué

cosas harías para hacerles más felices. Aquí

tienes algunas sugerencias para hacer feliz a

un abuelo:

A mi abuela le gustan los bizcochos;

ayer le preparé uno con ayuda de un

adulto y se lo regalé.

Me gusta pasear con mis abuelos; es una

oportunidad perfecta para que hagan

ejercicio y fortalezcan sus músculos y

nos contemos nuestras cosas.

A los abuelos les gusta contar las histo-

rias que han vivido. ¡Perfecto! Yo

aprendo y mi abuelo fortalece su memo-

ria. También le cuento mis experiencias

en el nuevo curso.

Una vez que has escrito la lista de ide-

as para hacer felices a tus abuelos, planifica

cómo lo vas a hacer y prepara lo necesario.

3– Te voy a explicar qué es un árbol

genealógico, para que hagas el tuyo, desde

tus abuelos hasta ti y tus hermanos y herma-

nas. Decóralo y enriquécelo con dibujos, y

se lo regales a tus abuelos.

Vol- Para completar el tema de los

abuelos, te puedes leer uno de estos libros

de nuestra biblioteca: ―La abuela‖, número

81 y “El viejo John”, número 109. Comenta

en clase la historia y los mensajes que nos

envían los autores.