Places

24
NIVEL : 2 ESPECIALIDAD: Gineco- Obstetricia SERVICIO: Gineco- Obstetrici a PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA DE: Eclampsia CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC): (1902) Control de riesgo DOMINIO: 11 Seguridad protección CLASE: II Lesión Física Diagnóstico de enfermería NANDA: (00035) Riesgo de lesión relacionado con agentes nosocomiales, edad de desarrollo, disfunción sensorial, disfunción RESULTADO INDICADORES ESCALA DE MEDICION PUNTUACION DIANA MANTENER AUMENTAR Dominio: 4 Conocimiento y conducta de salud Clase: T Control del riesgo y seguridad *Identificar los posibles riesgos para la salud. * Supervisa los factores de riesgo de la conducta del 1. Nuca demostrado 2. Raramente demostrado 3. A veces demostrado 4. Frecuentemente demostrado 5. Siempre “La puntuación dependerá de la valoración que se le haga al paciente.”

description

plan de cuidados de enfermeria estandarizados

Transcript of Places

Page 1: Places

NIVEL:

2

ESPECIALIDAD:

Gineco-

Obstetricia

SERVICIO:

Gineco-

Obstetricia

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA DE: Eclampsia

CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC): (1902) Control del riesgo

DOMINIO: 11 Seguridad protección

CLASE: II Lesión Física

Diagnóstico de enfermería NANDA:

(00035) Riesgo de lesión relacionado con

agentes nosocomiales, edad de desarrollo,

disfunción sensorial, disfunción bioquímica.

RESULTADO INDICADORES ESCALA DE

MEDICION

PUNTUACION DIANA

MANTENER AUMENTAR

Dominio: 4

Conocimiento y

conducta de salud

Clase: T Control

del riesgo y

seguridad

*Identificar los

posibles riesgos

para la salud.

* Supervisa los

factores de riesgo

de la conducta del

personal.

* Participa en la

identificación de

los riesgos.

1. Nuca demostrado

2. Raramente

demostrado

3. A veces

demostrado

4. Frecuentemente

demostrado

5. Siempre

demostrado

“La puntuación dependerá de la

valoración que se le haga al

paciente.”

CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)

Page 2: Places

INTERVENCIONES: (6800) Cuidados del embarazo de alto riesgo

CAMPO: 05 Familia

CLASE: W Cuidados de un nuevo bebe

ACTIVIDADES:

Determinar la presencia de los factores médicos relacionados con

malos resultados del embarazo (diabetes, hipertensión, lupus

eritematoso, herpes, hepatitis, VIH y epilepsia).

Revisar el historial para ver si hay factores de riesgo relacionado con

el embarazo (prematurez, posmadurez, preeclampsia, embarazo

múltiple, retraso del crecimiento uterino, desprendimiento de

placenta, placenta previa, sensibilización Rh, rotura prematura de

membranas e historial familiar de trastornos genéticos).

Reconocer los factores demográficos y sociales relacionados con

malos resultados del embarazo (edad de la madre; raza, pobreza,

cuidados prenatales tardíos o inexistentes, abuso físico y abuso de

substancias nocivas.

Determinar el conocimiento de la paciente de los factores de riesgo

identificados.

Fomentar la expresión de sentimientos y miedos acerca de los

Page 3: Places

cambios en el estilo de vida, bienestar fetal, funcionamiento familiar

y seguridad personal.

Instruir a la paciente en técnicas de autocuidados para aumentar las

posibilidades de un resultado saludable (hidratación, dieta,

modificación de actividades, importancia de chequeos prenatales

regulares, precauciones sexuales, incluyendo la abstinencia).

Instruir a la paciente sobre el uso de fármacos prescritos (insulina,

tocolíticos, antihipertensivos, antibióticos, anticoagulantes y

anticonvulsivos.

Escribir guías sobre signos y síntomas que requieran atención médica

inmediata (hemorragia vaginal roja brillante, cambios en el líquido

amniótico, disminución de movimiento fetal, cuatro o más

contracciones por hora antes de las 37 semanas de gestación,

jaquecas, trastornos visuales, dolor epigástrico y rápida ganancia de

peso con edema facial.

Discutir los riesgos fetales asociados con partos antes de término en

las diversas edades de gestación.

Proporcionar guía de anticipación de las posibles intervenciones

durante el proceso del parto (monitorización fetal electrónica:

durante el parto, supresión del parto, inducción del parto, cuidados

de cesárea).

Page 4: Places

Monitorizar el estado físico y psicosocial muy atentamente durante el

embarazo.

Informar sobre desviaciones que se aparten de lo normal en el estado

materno y / o fetal inmediatamente al médico.

Documentar la educación de la paciente, resultados de laboratorio,

resultados de pruebas fetales y respuestas del paciente.

INTERVENCIONES: 6480 Manejo ambiental

CAMPO: 4 Seguridad

CLASE: V Control de riesgo

ACTIVIDADES:

Crear un ambiente seguro para el paciente.

Identificar las necesidades de seguridad del paciente, según la

función física, cognoscitiva y el historial de conducta.

Eliminar los factores de peligro del ambiente ( muebles pequeños,

móviles)

Retirar del ambiente los objetos que sean peligrosos.

Disponer de medidas de seguridad mediante barandillas laterales, o

Page 5: Places

el acolchado de barandillas si procede.

Disponer de camas de baja altura cuando se precise.

Disponer dispositivos de adaptación (banco de escalera o

barandillas), si procede.

Colocar los objetos de uso frecuente al alcance del paciente

Proporcionar una cama individual, si está indicado.

Colocar el interruptor de posición de la cama al alcance del paciente.

Disminuir los estímulos ambientales, si procede.

Controlar o evitar ruidos indeseables o excesivos, cuando sea

posible.

Controlar la iluminación para conseguir beneficios terapéuticos.

Limitar las visitas.

Individualizar las restricciones de visitas para que se adapten a las

necesidades del paciente.

Educar al paciente y a las visitas acerca de los cambios y

precauciones, de forma que no interrumpan inadvertidamente el

ambiente planificado.

Page 6: Places
Page 7: Places
Page 8: Places
Page 9: Places
Page 10: Places
Page 11: Places

NIVEL:2

ESPECIALIDAD:Gineco-

Obstetricia

SERVICIO:Gineco-

Obstetricia

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA DE: Eclampsia

CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC): (1605) Control del dolor.DOMINIO: 11 Seguridad /Protección

CLASE: 2 Lesión física

Diagnóstico de enfermería NANDA:

(00132) Dolor agudo relacionado con contracciones uterinas debido al inicio del trabajo de parto fase activa manifestado por Informe verbal, gestos de protección, conducta expresiva, mascara facial.

RESULTADO INDICADORES ESCALA DE MEDICION

PUNTUACION DIANAMANTENER AUMENTAR

DOMINO: 4 Conocimiento de conducta de Salud

CLASE: Q Conducta de Salud

* Reconoce el comienzo del dolor

*Reconoce factores causales

*Utiliza medidas preventivas

1. Nunca demostrado. 2. Raramente demostrado. 3. A veces demostrado. 4. Frecuentemente demostrado. 5. Siempre demostrado

“La puntuación dependerá de la valoración que se le haga al paciente.”

CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)INTERVENCION: PREVENCIÓN DE CAÍDAS

INTERVENCION: (1400) Manejo del dolor

CAMPO: 1 Fisiológico Básico

CLASE: E Fomento de la comodidad física

ACTIVIDADES:

Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya

características, aparición/duración, frecuencia e intensidad o severidad.

Observar claves no verbales de molestias

Fundamentación:

Explorar con la paciente sobre el dolor nos ayudara a la pronta

identificación en las alteraciones que la paciente presente.

Serán muy importantes para medir el dolor sin necesidad de que la

paciente lo manifieste.

Preguntar a la paciente que nos platique sobre su dolor.

Preguntar a la paciente de qué manera cree ella que el dolor le afecta

Page 12: Places

Explorar el conocimiento y creencias de la paciente sobre el dolor

Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de

vida

Explorar con la paciente los factores que alivian o empeoran el dolor

Proporcionar información acerca del dolor, tal como causas del dolor, el

tiempo que durara y las incomodidades que se esperan.

Controlar los factores ambientales que puedan influir en la respuesta de

la paciente a las molestias

Animar a la paciente a vigilar su propio dolor y a intervenir en

consecuencias

Enseñar el uso de técnicas no farmacológicas de alivio del dolor

Fomentar periodos de descanso adecuados que faciliten el alivio del

dolor.

Monitorizar el grado de satisfacción de la paciente con el control del

dolor.

INTERVENCION: (6482) Manejo ambiental confort

CAMPO: 1 Fisiológico Básico CLASE: E Fomento de la comodidad Física

en su vida diaria y las técnicas que utiliza para controlarlo.

Le informaremos a la paciente sobre el dolor y la manera en cómo

puede actuar para disminuir estos síntomas.

Se brindara un ambiente que le dé seguridad y confort a la paciente

para eliminar cualquier factor que le genere dolor.

Se le explicaran a la paciente algunas técnicas que no son

farmacológicas para disminuir el dolor.

Page 13: Places

ACTIVIDADES: Crear un ambiente tranquilo y de apoyo, limpio y seguro Evitar interrupciones innecesarias y permitir periodos de reposo. Ajustar la temperatura ambiental que sea más cómoda para el niño. Corregir fuentes de incomodidad como: la ropa de cama arrugada. Evitar cambios bruscos de temperatura. Ajustar la iluminación del cubículo, evitando la luz directa en los ojos.

Facilitar medidas de higiene para mantener la comodidad del niño Vigilar la piel, especialmente las prominencias óseas por si existiera

signos de presión o de irritación. Evitar exponer la piel o membranas mucosas a factores irritantes. Ofrecer recursos educativos relevantes y útiles respecto al manejo de

enfermedades y de lesiones al niño y su familia. Invitar a los padres o familiar a tomar al niño cómodamente. Realizar anotaciones de la respuesta humana del niño y los resultados

del tratamiento, la terapéutica y los procedimientos, en el formato de registros clínicos.

Page 14: Places

NIVEL

:

2

ESPECIALIDAD:

Gineco-

Obstetricia

SERVICIO:

Gineco-

Obstetricia

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA DE: Eclampsia

CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC): (1902) Control del riesgo

DOMINIO: 11 Seguridad y Protección

CLASE: 2 Lesión Física

RESULTADO

(S)

INDICADORES

(S)

ESCALA DE

MEDICION

PUNTUACION DIANA

MANTENER AUMENTAR

Page 15: Places

Diagnóstico de enfermería NANDA:

(00004) Riesgo de infección relacionado con

procedimientos invasivos

Dominio: 4

Conocimiento y

conducta de salud

Clase: T Control

del riesgo y

seguridad

* Reconoce

factores de riesgo

1. Nuca demostrado

2. Raramente

demostrado

3. A veces

demostrado

4. Frecuentemente

demostrado

5. Siempre

demostrado

“La puntuación dependerá de la

valoración que se le haga al

paciente.”

CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)

INTERVENCIONES: (6540) Control de Infecciones

CAMPO: 4 Seguridad

CLASE: V Control de riesgo

Fundamentación:

Fomentar una buena higiene por parte del personal de salud nos

ayudara a evitar una infección en la paciente y una complicación,

incluso en el puerperio mediato.

Se deberá utilizar un antimicrobiano para eliminar la mayor cantidad de

Page 16: Places

ACTIVIDADES:

Inspeccionar la existencia de algún signo y síntoma de infección

sistémica o localizada.

Fomentar la higiene de las manos en el personal de salud y familiares,

utilizando los 5 momentos como lo marca la OMS y la campaña sectorial

está en tus manos.

Mantener las normas de asepsia en la realización de procedimientos.

Monitorizar continuamente el estado de la herida quirúrgica.

Fomentar el autocuidado en la higiene personal y lavado de la herida con

jabón al chorro de agua.

Fomentar una ingesta de líquidos y nutrientes suficientes acorde a las

posibilidades y cultura del paciente.

Fomentar el aumento de la movilidad, deambulación y ejercicios pasivos.

Explicar al paciente la importancia de tomar los antibióticos o cualquier

otro medicamento prescrito.

Recomendar al paciente acudir a su cita puntual para revisión de su

herida.

INTERVENCIONES: (5602) Enseñanza del proceso de enfermedad

agentes patógenos.

El lavado de manos antes y después de cada contacto con los pacientes

ayudara a la prevención en la propagación de enfermedades y evitar

infecciones cruzadas.

Los guantes le ayudara a evitar al personal infecciones de una paciente

a otra, los guantes deberán ser estériles.

La manipulación deberá realizarse con la mayor higiene posible para

prevenir infecciones.

El reposo ayudara a que la persona recupere un poco de la energía que

perdió durante el proceso de resolución de su evento.

Page 17: Places

CAMPO: 3 Conductual

CLASE: S Educación de los pacientes

ACTIVIDADES:

Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con

el proceso de enfermedad.

Describir a la persona el proceso de la enfermedad con palabras

sencillas y comprensibles de acuerdo a su nivel cultural.

Identificar el grado de conocimiento de la persona acerca de su

enfermedad.

Proporcionar a la persona información suficiente acerca de la

enfermedad.

Identificar cambios en el estado físico del paciente.

Proporcionar información a la familia acerca de los progresos del

paciente.

Comentar cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios para

evitar futuras complicaciones y/ o controlar el proceso de la

enfermedad.

Describir el fundamento de las recomendaciones del control, terapia y

tratamiento.

Describir las posibles complicaciones.

Page 18: Places

Instruir sobre las medidas para prevenir o minimizar los efectos

secundarios de la enfermedad.

Instruir al paciente sobre cuáles son los signos y síntomas de los que

deba informar a la familia o al profesional de la salud.

Instruir al paciente sobre lugares a donde acudir en caso de urgencia.

Enseñar al paciente como realizar los cuidados de su herida.

Enseñar al paciente a detectar signos y síntomas de posible infección

de la herida.

Explicar la importancia sobre la higiene de las manos.