Placenta

61
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS FETAL

description

:P mh

Transcript of Placenta

  • LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS FETAL

  • La placenta y las membranas fetales realizan las siguientes funciones:ProteccinNutricinRespiracin ExcrecinProduccin de hormonas

  • DECIDUAS Es la capa mucosa en la que se transforma el endometrio en el momento de la implantacin. Se divide en tres zonas diferentes igual que ocurre en el endometrio:

    Decidua basal: aquella que va a formar parte de la placenta.Decidua capsular: aquella que envuelve al embrin y feto pero que no forma parte de la placenta.Decidua parietal o resto del endometrio que no entra en contacto con el embrin.

  • Decidua basalDecidua capsularDecidua parietal

  • CORIONLa porcin fetal de la placenta

    Formado a partir de:CitotrofoblastoSincitiotrofoblastoHoja somtica del mesodermo extraembrionario

  • Corion vellosoCorion leve

  • La membrana amniocorinicaLa fusin de amnios y el corion leve.

  • DESARROLLO DE LA PLACENTAEl trofoblasto es visible en el da 5

    En los das 5 y 6 luego de la implantacin se divide en cito y sincitiotrofoblasto

    El en da 9 aparecen los espacios lacunares en el sincitio

    En el da 13 aparecen las vellosidades primarias

  • DESARROLLO DE LA PLACENTALos espacios lacunares se llenan de sangre materna. Inicia la circulacin uteroplacentaria

    En el da 18 aparecen las vellosidades secundarias

    En el da 21 aparecen las vellosidades terciarias

  • Se forman clulas y vasos sanguneos:En la pared del saco vitelinoEn el tallo de conexinEn el interior de las vellosidades terciarias

  • Las vellosidades se remifican: vellosidades flotantes o arborescentes

  • Las vellosidades que hacen contacto con la decidua basal se llaman vellosidades de anclaje

  • Las clulas del citotrofoblasto proliferan y forman el escudo o envoltura citotrofoblstica externa

  • Los tabiques deciduales o placentarios dividen la placenta en 15 o 20 zonas llamadas cotiledones

  • Entre uno y otro tabique decidual se forman los espacios intervellosos

  • La placenta a trmino es de forma discoide, mide de 15 a 25cm, tiene 3 a 5cm de espesor y pesa entre 500 y 600g.

    Cubre el 15 al 30% de la superficie del tero.

    La placenta se desprende de la pared del tero en unos 30 minutos despus del parto.

  • 80 100 arterias espirales penetran a travs de la envoltura citotrofoblstica externa

    La sangre regresa a travs de las venas uterinasLA CIRCULACIN PLACENTARIA: el lado materno

  • El espacio intervelloso ocupa unos 150ml de sangre que e intercambien 3 o 4 veces por minuto.

    El flujo de sangre hacia la placenta es muy alto, 500ml por minuto, lo que favorece el intercambio de nutrientes, oxgeno y el paso de los productos de deshecho

  • LA CIRCULACIN PLACENTARIA: el lado fetalDos arterias umbilicales llevan la sangre hacia la placenta

    La sangre retorna por la vena umbilical

  • La presin en los vasos fetales es de 30mm de Hg, mayor que la presin del espacio intervelloso, 10mm de Hg, esto previene el colapso de los pequeos vasos en las vellosidades.

  • Para la semana 20 la placenta est completamente desarrollada

  • FUNCIONES DE LA PLACENTA: Intercambios de productos metablicos y gases entre la circulacin materna y fetal.

    Produccin de hormonas.

  • La membrana divisoria que existe entre la circulacin materna y fetal se denomina: Barrera Placentaria, formada por:

    Revestimiento endotelial de loas vasos sanguneos fetales.Tejido conectivo del centro de las vellosidades.Capa citotrofoblastica.Sincitio de revestimiento.

  • LA BARRERA PLACENTARIAAntes del cuarto mesGrosor 20 umDespus del cuarto mesGrosor 2 6um

  • Placenta al final del embarazoDepsito de material fibrinoide en la superficie de las vellosidadesCalcificaciones Disminuye sus propiedades de transferencia

  • La placenta tiene 3 funciones principales:MetabolismoTransporte de gases y nutrientesSecrecin de hormonas

  • MetabolismoSntesis de glucgeno, colesterol, cidos grasosSon fuente de energa y nutricin para el embrin

    El colesterol es utilizado para la sntesis de las hormonas placentarias

  • Mecanismos de transporteDifusin simple: por un gradiente de concentracinDifusin facilitada: por un gradiente de cargaTransporte activo: requiere energaPinocitosis: en el caso de molculas de gran tamao

  • El rea de intercambio entre la sangre materna y la sangre fetal es de:5m cuadrados a las 28 semanas11m2 a las 40 semanas

  • El oxgeno, el C02 y el C0 pasan por difusin simple

    El feto a trmino extrae de 20 a 30 ml de oxgeno por minuto

  • La difusin de oxgeno es limitada por el flujo sanguneo, ms que por la difusin a travs de la membrana.

    La hipoxia fetal es resultado de factores que disminuyen el flujo sanguneo uterino o fetal.

  • El agua y la glucosa pasa por difusin simple.

    Los electrolitos se intercambien en forma libre

    Los aminocidos pasan por transporte activo. Existen receptores especficos para los aminocidos en la superficie placentaria. Las concentraciones fetales de la mayora de los aminocidos es ms alta en la sangre fetal.

  • Antes que se produzca la queratinizacin de la piel (antes de las 20 semanas), hay paso de agua y solutos a travs de la piel hacia el feto

  • Las vitaminas cruzan la membrana placentaria y son esenciales para el desarrollo fetal.

    Las vitaminas hidrosolubles cruzan con mayor rapidez

    Las hormonas proteicas no cruzan la placenta.

  • Los productos de desecho como la urea y el cido rico pasan a travs de la membrana placentaria por difusin simple, la bilirrubina se elimina con rapidez

  • Frmacos La mayor parte de los frmacos y metabolitos de drogas atraviesan la placenta por difusin simple.

    De 50 a 70% de los hijos de madres adictas a la herona desarrollan sntomas de abstinencia

  • Agentes infecciosos cruzan la placenta y producen malformaciones en el feto

  • SINTESIS DE HORMONASEl sincitiotrofoblsto es el rgano endocrino de la placenta

    Gonadotropina corinica humanaHacia el final del primer trimestre la placenta produce suficiente estrgenos y progesterona para sustituir al cuerpo amarillo

  • SINTESIS DE HORMONASSomatotropina corinica humana o lactgeno placentario: Estimula la liplisis en la madreAsegura un suministro constante de glucosa al fetoAltera la sensibilidad materna a la insulina, es diabetgenaAumenta el flujo de aminocidos hacia el feto

  • SINTESIS DE HORMONASTirotropina corinica humana

    Corticotropina corinica humana

    Progesterona

    Estrgenos: contribuyen al crecimiento del tero y de las glndulas mamarias

    La placenta adems sintetiza decenas de protenas cuya funcin aun no se conoce

  • EL CORDN UMBILICALEs una estructura de 1 a 2cm de dimetro y 30 a 90cm de largo.

    Por su interior pasan los vasos umbilicales, 2 arterias y una vena, rodeados de la gelatina de Wharton, un tejido conectivo mucoso que sirve de proteccin a los vasos.

  • EL CORDN UMBILICALProlapso del cordn, un riesgo para el feto

    El cordn umbilical puede tener solo una arteria y una vena, un 15 a 20% de estos RN tienen anomalas cardiacas.

  • ORIGEN DEL LQUIDO AMNITICOInicialmente las clulas amniticas producen cierta cantidad de LA

    El LA pasa por difusin a travs de la membrana amniocorinica desde el intersticio materno.

    El aparato respiratorio fetal produce LA, 300 a 400ml al da al trmino del embarazo

    El rin contribuye al volumen del LA con la orina, 500ml al da al trmino del embarazo

  • Se produce paso de LA hacia el feto a travs del cordn umbilical y en los lugares en donde el amnios se adhiere a la placa corinica en la superficie fetal de la placenta

  • EL LIQUIDO AMNITICOEl volumen de LA aumenta a lo largo del embarazo: 10 semanas es 30ml20 semanas 350ml

    Mximo volumen a las 33 34 semanas de casi 1 litro

  • CIRCULACIN DEL LAEl volumen de LA cambia cada 3 horas

    Pasa a travs de la membrana amniocorinica hacia el intersticio materno que penetra en los capilares uterinos

    El feto ingiere LA, que pasa al tubo digestivo y es reabsorbido a la circulacin. El exceso de LA es eliminado por la placenta El final del embarazo el feto ingiere alrededor de 400ml al da.

  • OLIGOHIDRAMNIOSCuando hay un volumen bajo de LA en cualquier etapa del embarazo

    En el tercer trimestre menos de 400ml es oligohidramnios

    Se debe en la mayora de los casos a una insuficiencia placentaria, con disminucin del flujo sanguneo a la placenta

    En caso de agenesia renal o de obstruccin de las vas urinarias, situacin que se conoce como uropata obstructiva

  • El oligohidramnios tiene riesgos para el feto: Malformaciones (hipoplasia pulmonar, defectos faciales y de las extremidades)

    Tambin puede ocurrir compresin del cordn umbilical y asfixia al feto

  • POLIHIDRAMNIOSExceso de LA, ms de 3 litros

    La mayor parte de los casos de polihidramnios son idiopticos 60%

    El 20% se debe a factores maternos

    Y el 20% a factores fetales: anencefalia, atresia esofgica y la atresia duodenal

  • IMPORTANCIA DEL LIQUIDO AMNIOTICOPermite el crecimiento externo simtrico del embrin y del feto

    Acta como una barrera contra las infecciones

    Permite el desarrollo normal de los pulmones fetales

    Evita adherencias del amnios al embrin y al feto

    Protege al embrin y al feto frente a lesiones al distribuir los impactos que la madre recibe

  • IMPORTANCIA DEL LIQUIDO AMNIOTICOAyuda a mantener la temperatura corporal del embrin

    Permite que el feto se mueva libremente, de este modo colabora con el desarrollo muscular de las extremidades por ejemplo

    Participa en la mantenimiento de la homeostasis de lquidos y electrolitos

  • Amnios

    Es una membrana compuesta por somatopleura, que rodea al embrin, el cual queda suspendido en el lquido amnitico que lo protege evitando la desecacin, y adems le proporciona equilibrio osmtico y temperatura constante. La suspensin acutica permite los movimientos y migraciones celulares.

  • ALANTOIDES:

    SACO QUE SE ORIGINA DEL INTESTINO EMBRIONARIO Y QUE DURANTE SU EVOLUCIN FORMAR LA VEJIGA Y UN CORDN ATRFICO LLAMADO URACO.

  • PARTO Salida del feto del cuerpo materno dando por finalizado el embarazo.

  • EMBARAZO GEMELARGemelos FraternosDos vulos 2 espermatozoides. Son dicigticos

    2/3

    Existe una tendencia hereditariaGemelos identicosUn vulo un espermatozoide, monocigticos65% por divisin del embrioblasto en la etapa de blastocisto, al final de la primera semana.Un 35% se producen por la separacin temprana de blastmeras en los primeros 3 das del desarrollo

    1/3

  • EMBARAZO GEMELARGemelos fraternosSu frecuencia vara segn la raza: 1:500 en asiticos, 1:125 en caucsicos, 1:20 en africanos

    Su frecuencia aumenta con la edad de la madre

    Mismo o diferente sexo. Su aspecto fsico puede no ser similar. Como 2 hermanos que nacieron en diferente gestacin Gemelos idnticosSu frecuencia es igual en todas las razas

    No hay efecto de la edad

    Mismo sexo. Genticamente idnticos, muy similares en su aspecto fsico

  • Gemelos mococigticos unidos (Gr. Pagos, fijados). Cuando el embrioblasto no se divide por completo.

  • apariencia: tienen el mismo color de cabello, ojos, el mismo sexo y tipo de sangre.