Placebo

16
Eficacia de los componentes del efecto placebo Kaptchuk TJ, Kelley JM, Conboy LA, Davis RB, Kerr CE, Jacobson EE et al. Components of placebo effect: randomised controlled trial in patients with irritable bowel syndrome. BMJ 2008; 336: 999-1003. AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=577 ]

Transcript of Placebo

Page 1: Placebo

Eficacia de los componentes del efecto placebo

Kaptchuk TJ, Kelley JM, Conboy LA, Davis RB, Kerr CE, Jacobson EE et al. Components of placebo effect: randomised controlled trial in patients with irritable bowel syndrome. BMJ 2008; 336: 999-1003.

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=577 ]

Page 2: Placebo

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=577 ]

Antecedentes

• Se han descritos 3 componentes en el efecto placebo:– la respuesta a la observación y evaluación (efecto

Hawthorne), – la respuesta del paciente a la administración de

un ritual terapéutico (la prescripción de un fármaco) y

– la respuesta del paciente a la interacción-médico paciente.

• Sin embargo, la importancia relativa de estos 3 componentes no se ha estudiado.

Page 3: Placebo

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=577 ]

Objetivos

• Estudiar si en pacientes con síndrome del intestino irritable (SII):– el efecto placebo se puede separar

experimentalmente en sus 3 componentes y

– éstos se pueden combinar gradualmente para producir una mejoría clínica aditiva.

Page 4: Placebo

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=577 ]

Diseño (1)

• Ensayo clínico.• Criterios de inclusión. Pacientes afectos de SII:

– atendidos en un centro, – reclutados mediante anuncios en prensa y derivaciones de

otros profesionales,– ≥18 años, – criterios diagnósticos de Roma II y – puntuación ≥150 en la escala de intensidad de los síntomas.

• Criterios de exclusión:– datos sospechosos de presentar otra enfermedad (pérdida

de peso, presencia de sangre en las heces, etc.) y – haber recibido acupuntura previamente.

Page 5: Placebo

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=577 ]

Diseño (2)

• Dos periodos de 3 semanas. – Durante el primer periodo, los participantes fueron

distribuidos aleatoriamente en 3 grupos:1. Lista de espera. Sirvió como grupo de control de la evolución

natural de la enfermedad, la regresión a la media y el efecto Hawthorne. No recibieron ningún tratamiento, pero fueron valorados a las 3 y 6 semanas.

2. Interacción limitada. Se le ofrecía al paciente sesiones de acupuntura placebo (sham) con una interacción mínima con el médico. Éste tenía una visita inicial fría de <5 minutos y se le colocaban las agujas y se dejaba al paciente sólo en una habitación durante 20 minutos. Con posterioridad se le administraban 2 sesiones semanales de acupuntura sham durante la duración del estudio.

Page 6: Placebo

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=577 ]

Diseño (3)

1. Interacción potenciada. Además de la acupuntura se permitía una interacción con el médico más intensa. La visita inicial era más cálida y duraba unos 45 minutos en los que se les ofrecía al paciente mucha más información y se le transmitían ánimos y expectativas positivas sobre el éxito del tratamiento.

– Al final del periodo de 3 semanas los pacientes de los grupos 2 y 3 fueron distribuidos de nuevo aleatoriamente sin su conocimiento a continuar con la acupuntura sham o con acupuntura genuina, pero sin cambiar el tipo de relación con el médico que se le había asignado.

Page 7: Placebo

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=577 ]

Diseño (4)

• Se permitió a los pacientes que siguiesen con su medicación habitual, siempre que esta permaneciese constante antes y durante el estudio.

• Las valoraciones de los participantes fueron llevadas a cabo por enfermeras que desconocían a qué grupo habían sido asignados los participantes.

• Variables de resultado:– Principales:

• escala de mejoría global de los síntomas en los últimos 7 días comparados con el inicio del estudio (de 1 [mucho peor] a 7 [mucho mejor]) y

• respuesta a una pregunta al paciente sobre si en la última semana había notado una mejoría adecuada de sus síntomas.

– Secundarias: escalas de intensidad de los sintomas y de calidad de vida, que se midieron también al inicio del estudio.

Page 8: Placebo

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=577 ]

Resultados (1)

Excluidos88

Pérdidas5

Lista de espera87

Pérdidas3

Placebo limitado39

Acupuntura genuina41

Placebo limitado88

Pérdidas2

Placebo aumentado31

Acupuntura genuina37

Placebo aumentado87

Incluidos2 62

Cribados3 50

Page 9: Placebo

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=577 ]

Resultados (2)

• La composición de los grupos fue parecida:– Edad media: 38 años. – Un 76% eran mujeres. – No se encontraron diferencias entre los grupos en las

puntuaciones medias de las escalas de:• ansiedad,

• depresión y

• calidad de vida.

• La intensidad de los síntomas fue ligeramente inferior en el grupo de intervención limitada.

Page 10: Placebo

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=577 ]

Resultados (3)

Escala de mejoría global.

0

1

2

3

4

5

6

Lista de espera Limitado Potenciado

3 semanas 6 semanas

P<0,001

Pacientes con mejoría adecuada.

0

10

20

30

40

50

60

70

Lista deespera

Limitado Potenciado

%

3 semanas 6 semanas

P<0,001

Page 11: Placebo

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=577 ]

Resultados (4)

Cambio en la escala de intensidad.

0

20

40

60

80

100

120

Lista deespera

Limitado Potenciado

3 semanas 6 semanas

P<0,001

Cambio en la escala de calidad de vida.

0

2

4

6

8

10

12

Lista deespera

Limitado Potenciado

3 semanas 6 semanas

P<0,001

Page 12: Placebo

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=577 ]

Resultados (5)• El tratamiento fue bien tolerado y los efectos

adversos fueron los típicos de la acupuntura: dolor en el momento de la inserción de las agujas y de su retirada y enrojecimiento de la zona.

• A las 3 semanas no se detectaron diferencias estadísticamente significativas en la proporción de pacientes de los grupos placebo que creían que habían recibido acupuntura genuina (más del 75% en ambos grupos).

• A las 6 semanas, más participantes del grupo de placebo potenciado creían haber recibido el tratamiento real (84 frente a 56%; P=0,02).

Page 13: Placebo

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=577 ]

Conclusiones

• Los autores concluyen que:– los diferentes componentes del efecto

placebo se pueden aislar y combinar progresivamente para conseguir un efecto aditivo y

– el componente más robusto es la relación médico-paciente.

Page 14: Placebo

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=577 ]

Comentario (1)• El efecto placebo está presente permanentemente en la

relación médico-paciente y es muy utilizado por los profesionales: – una parte importante de los profesionales administran placebos en

su práctica habitual y– es probable que una parte significativa de los beneficios de los

medicamentos recetados se deban a este efecto.

• Pese a todo, los estudios sobre el tema son escasos y poco conocidos por los médicos en ejercicio.

• Ello se debe en parte a:– los problemas éticos de estos estudios, – sus dificultades metodológicas y – según algunos autores a la pérdida de prestigio que supone a la

profesión médica  el estudio exhaustivo de este fenómeno.

Page 15: Placebo

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=577 ]

Comentario (2)

• Pese a todo, se han producido avances en el tema, como por ejemplo:– en algunas ocasiones su efecto se vea anulado por la

administración de naloxona, lo que sugiere la participación de las endorfinas en el proceso,

– la importancia que tienen sobre la intensidad del efecto las expectativas del paciente y del médico sobre la eficacia del tratamiento,

– el efecto que tiene el aspecto físico y el precio del medicamento y

– el hecho de que cuanto más compleja sea la intervención, más probable es que sea eficaz.

Page 16: Placebo

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=577 ]

Comentario (3)• En este estudio, los autores han intentado aislar qué parte del

efecto placebo se debe puramente a la intervención y qué parte se debe a la interacción con el medico.

• Para ello eligieron una enfermedad con una elevada tasa de respuesta al placebo y una intervención (la acupuntura sham) que, al menos en el tratamiento de la dispepsia, se ha mostrado más eficaz como placebo que la utilización de un placebo farmacológico.

• El principal resultado del estudio es que la intervención resultó eficaz, pero lo fue mucho más la interacción con el médico durante una visita larga y cálida.

• Esto debería llevarnos a la reflexión sobre el modelo de atención primaria existente en nuestro país en el que la premura de las visitas puede afectar de forma importante a la eficacia de las intervenciones.