Pla de Lectura, escritura y acceso a la información del CEIP Nuestra Señora de los Santos de...

5
ANEXO IV PLEA (PLAN DE LECTURA, ESCRITURA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN) NOMBRE DEL CENTRO: C.E.I.P. Nuestra Señora de los Santos CÓDIGO: 06004428 LOCALIDAD: Táliga PROVINCIA: Badajoz TELÉFONO: 924 016 440 1. Antecedentes y análisis de la situación del centro 2. Justificación 3. Objetivos, principios básicos y compromisos 4. Estructura organizativa de coordinación 5. Mecanismos de difusión de las acciones 6. Descripción detallada de los apoyos requeridos 7. Descripción de las actuaciones 8. Evaluación 1. ANTECEDENTES Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL CENTRO Como comentábamos en la memoria, nuestra biblioteca de centro tiene una historia demasiado breve. No ha terminado de arrancar totalmente, tenemos unos fondos bibliográficos escasos. Esta situación provoca una cierta desmotivación en los alumnos, pero a la vez una gran expectación y respuesta ante cualquier tipo de iniciativa que se toma al respecto, mostrando un gran entusiasmo y ganas de poder ser parte de este ambicioso proyecto. 2. JUSTIFICACIÓN La justificación principal para la elaboración de este Plan de Lectura, Escritura y Acceso a la información parte de la necesidad de crear de un espacio común donde la presencia de libros y las TIC, hagan de él un lugar para el ocio y el entretenimiento, así como una puerta abierta tanto al maravilloso mundo de la imaginación, como al acceso a la información sobre lo que acontece o ha acontecido en la realidad. Todo ello con el objetivo fundamental de desarrollar en nuestros alumnos la competencia lectora así como la de tratamiento de la información y competencia digital; en definitiva, se trata de fomentar en ellos el gusto por la lectura y la escritura creativa, unido al desarrollo de habilidades que les permitan ser competentes a la hora de buscar, seleccionar y utilizar todo tipo de información para construir su propio conocimiento, y desarrollar otras capacidades. A pesar de contar con diversos recursos informáticos, así como ejemplares (libros) destinados a las distintas edades o niveles, debemos resaltar la carencia de un material informático funcional y actualizado, así como la necesidad de ampliar nuestro fondo de biblioteca, con libros, dvds, etc. que favorezcan el gusto de nuestro alumnado por la cultura, el ocio a través de los libros, el cine… Sería también interesante unificar todo en el mismo aula y poder contar con una pizarra digital, como soporte para la presentación de las distintas actividades que se irán proponiendo a lo largo del curso. Todo ello unido a la carencia de dichos medios en muchas de las aulas, hace más complicado la manera de llegar al alumnado a través del gusto y motivación hacia las mismas. Por ello para el curso que viene se parte con el propósito de crear un aula/espacio único donde libros y recursos informáticos compartan presencia para facilitar el acceso del alumnado a todos los materiales y recursos que el centro pueda ofrecerles. Sabemos que una biblioteca fuerte es una biblioteca que está unida al aula TIC, una biblioteca fuerte es aquella que no se limita a prestar libros, sino que es centro de formación, de información y de ocio para toda la comunidad educativa. 3. OBJETIVOS, PRINCIPIOS BÁSICOS Y COMPROMISOS OBJETIVOS El principal objetivo de este plan, es el conseguir un funcionamiento óptimo de la biblioteca, haciendo de ella un lugar privilegiado en la búsqueda de conocimiento, fomentando el gusto por la lectura y creando la necesidad de leer y ser lectores competentes; pero a su vez, creando niñ@s capaces de buscar información, seleccionar e interpretar los conocimientos adquiridos y actuar de manera activa. Junto con ello queremos crear usuarios activos que sientan la biblioteca como un lugar suyo, donde lleguen a sentirse cómodos. OBJETIVOS DEL PLEA - Crear una biblioteca eficaz y activa que dé respuesta a todas las necesidades, intereses y demandas de nuestro alumnado. - Trabajar para el desarrollo de alumn@s competentes en materia lectura (sobre todo comprensión lectora), así como personas autónomas en la utilización de recursos TIC, y críticas a la hora de gestionar la información, manteniendo una actitud reflexiva en todo momento. - Fomentar en amor por la lectura, mostrando interés por todas las iniciativas que parte desde la biblioteca.

description

En este plan se describen las acciones a realizar en nuestro centro educativo para dinamizar el uso de la biblioteca.

Transcript of Pla de Lectura, escritura y acceso a la información del CEIP Nuestra Señora de los Santos de...

  • ANEXO IV PLEA (PLAN DE LECTURA, ESCRITURA Y ACCESO A LA INFORMACIN)

    NOMBRE DEL CENTRO: C.E.I.P. Nuestra Seora de los Santos CDIGO: 06004428

    LOCALIDAD: Tliga PROVINCIA: Badajoz TELFONO: 924 016 440

    1. Antecedentes y anlisis de la situacin del centro 2. Justificacin 3. Objetivos, principios bsicos y compromisos 4. Estructura organizativa de coordinacin 5. Mecanismos de difusin de las acciones 6. Descripcin detallada de los apoyos requeridos 7. Descripcin de las actuaciones 8. Evaluacin

    1. ANTECEDENTES Y ANLISIS DE LA SITUACIN DEL CENTRO Como comentbamos en la memoria, nuestra biblioteca de centro tiene una historia demasiado breve. No ha terminado de arrancar totalmente, tenemos unos fondos bibliogrficos escasos. Esta situacin provoca una cierta desmotivacin en los alumnos, pero a la vez una gran expectacin y respuesta ante cualquier tipo de iniciativa que se toma al respecto, mostrando un gran entusiasmo y ganas de poder ser parte de este ambicioso proyecto.

    2. JUSTIFICACIN La justificacin principal para la elaboracin de este Plan de Lectura, Escritura y Acceso a la informacin parte de la necesidad de crear de un espacio comn donde la presencia de libros y las TIC, hagan de l un lugar para el ocio y el entretenimiento, as como una puerta abierta tanto al maravilloso mundo de la imaginacin, como al acceso a la informacin sobre lo que acontece o ha acontecido en la realidad. Todo ello con el objetivo fundamental de desarrollar en nuestros alumnos la competencia lectora as como la de tratamiento de la informacin y competencia digital; en definitiva, se trata de fomentar en ellos el gusto por la lectura y la escritura creativa, unido al desarrollo de habilidades que les permitan ser competentes a la hora de buscar, seleccionar y utilizar todo tipo de informacin para construir su propio conocimiento, y desarrollar otras capacidades. A pesar de contar con diversos recursos informticos, as como ejemplares (libros) destinados a las distintas edades o niveles, debemos resaltar la carencia de un material informtico funcional y actualizado, as como la necesidad de ampliar nuestro fondo de biblioteca, con libros, dvds, etc. que favorezcan el gusto de nuestro alumnado por la cultura, el ocio a travs de los libros, el cine Sera tambin interesante unificar todo en el mismo aula y poder contar con una pizarra digital, como soporte para la presentacin de las distintas actividades que se irn proponiendo a lo largo del curso. Todo ello unido a la carencia de dichos medios en muchas de las aulas, hace ms complicado la manera de llegar al alumnado a travs del gusto y motivacin hacia las mismas. Por ello para el curso que viene se parte con el propsito de crear un aula/espacio nico donde libros y recursos informticos compartan presencia para facilitar el acceso del alumnado a todos los materiales y recursos que el centro pueda ofrecerles. Sabemos que una biblioteca fuerte es una biblioteca que est unida al aula TIC, una biblioteca fuerte es aquella que no se limita a prestar libros, sino que es centro de formacin, de informacin y de ocio para toda la comunidad educativa.

    3. OBJETIVOS, PRINCIPIOS BSICOS Y COMPROMISOS OBJETIVOS El principal objetivo de este plan, es el conseguir un funcionamiento ptimo de la biblioteca, haciendo de ella un lugar privilegiado en la bsqueda de conocimiento, fomentando el gusto por la lectura y creando la necesidad de leer y ser lectores competentes; pero a su vez, creando ni@s capaces de buscar informacin, seleccionar e interpretar los conocimientos adquiridos y actuar de manera activa. Junto con ello queremos crear usuarios activos que sientan la biblioteca como un lugar suyo, donde lleguen a sentirse cmodos.

    OBJETIVOS DEL PLEA - Crear una biblioteca eficaz y activa que d respuesta a todas las necesidades, intereses y demandas de

    nuestro alumnado. - Trabajar para el desarrollo de alumn@s competentes en materia lectura (sobre todo comprensin lectora),

    as como personas autnomas en la utilizacin de recursos TIC, y crticas a la hora de gestionar la informacin, manteniendo una actitud reflexiva en todo momento.

    - Fomentar en amor por la lectura, mostrando inters por todas las iniciativas que parte desde la biblioteca.

  • - No olvidar la escritura: fomentar tcnicas y actividades que promuevan otro acercamiento a esta habilidad: talleres de escritura creativa, utilizacin de herramientas TIC como el Laboratorio Virtual de Lectoescritura: acceso del todo el alumnado al mismo.

    - Promover el uso cotidiano de la biblioteca, como parte integrante de nuestra vida diaria. - Utilizar los distintos recursos ofrecidos, sacando el mximo provecho de los mismos.

    OBJETIVOS CON LAS FAMILIAS - Favorecer el acercamiento familiar como parte integrante de esta comunidad educativa, a travs de la

    participacin tanto en actividades concretas, como en la vida diaria de nuestra biblioteca - Fomentar en hij@s el gusto por la lectura, convirtindose en buenos modelos a imitar.

    OBJETIVOS DEL CENTRO ESCOLAR Y DEL EQUIPO DOCENTE El objetivo principal ser que todos los miembros del claustro nos sintamos parte integrante de este proyecto, de este espacio que es de todos y para todos, pudiendo utilizar la biblioteca en nuestro da a da como un pilar fundamental de nuestros planes de enseanza. - Facilitar la adquisicin de nuevos conocimientos a travs de distintas herramientas y soportes (TIC, libros,

    audiovisuales, etc.) - Fomentar desde el aula el gusto por la lectura - Dar cabida a los idiomas desde este nuevo espacio. - Conectar estas acciones con la introduccin de las competencias bsicas dentro de la vida del aula (para lo

    que estamos realizando un Plan de Formacin en dicha materia): interconectar todas aquellas iniciativas que vayan en esta misma lnea y que puedan asociarse tanto al desarrollo de estas competencias como al uso directo o indirecto de la biblioteca: radio escolar, proyecto de manualidades en las instalaciones del centro, etc.

    PRINCIPIOS BSICOS DEL PLEA El principio perseguido es el desarrollo de las distintas competencias, y en concreto la competencia lingstica y la del tratamiento de la informacin, todo ello desde un trabajo conjunto por parte de tod@as l@s que conformamos la comunidad educativa. Como comentbamos ms arriba, se trata de aunar todas las acciones que quieren llevarse a cabo para desarrollar estas competencias bsicas, darles formas y enmarcarlas, dentro de lo posible, en la biblioteca/aula TIC como centro generador y aglutinador para toda la comunidad educativa.

    COMPROMISOS Los compromisos adquiridos sern los siguientes: - Participacin y asesoramiento de todo el profesorado para el desarrollo de actividades propuestas por el

    equipo de la biblioteca. - Coordinacin para el desarrollo de actividades, mejoras y nuevos retos. - Relacin y participacin con agentes externos (biblioteca, ayuntamiento, asociaciones, etc.) para el

    desarrollo de actividades. - Desde el aula, el compromiso de un tiempo lector diario. - Desde la biblioteca, el compromiso de visitarla para el desarrollo de actividades, tanto a nivel de aula, como

    actividades propuestas por el equipo en cargado de la biblioteca. - Desde las familias, es necesario tambin un compromiso de participacin en todas las iniciativas que se

    propongan desde la biblioteca, as como un seguimiento y apoyo de sus hijos en este proceso. Doble vertiente: debemos hacer que las familias tambin comiencen a apreciar la lectura desde otro punto de vista, para que as puedan transmitrselo a su entorno ms cercano.

    4. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE COORDINACIN. Al ser un centro nuevo ante dicho proyecto, se contar con el apoyo y colaboracin de todos los docentes, estableciendo distintas vas de coordinacin (reuniones, debates) con el fin de desarrollar actividades interesantes que tengan en cuenta los intereses de cada alumn@, as como las necesidades del centro. En principio, creemos necesario establecer un ncleo ms primario, germen del futuro equipo de biblioteca que se integrar en la REBEX cuando cumpla los requisitos, formado por el equipo directivo y la coordinadora de la biblioteca, as como el coordinador TIC del centro (en este caso la misma persona que el director), puesto que se van a fusionar ambos espacios. Desde este ncleo primario se canalizarn todas las propuestas, que deben implicar a la totalidad del claustro, aunque en principio ser un trabajo mucho ms dirigido a los tutores de los grupos.

    5. MECANISMOS DE DIFUSIN DE LAS ACCIONES La principal va de difusin de las acciones ser la propia web del centro, en la que se alojar un nuevo blog de biblioteca (no ser externo, sino que estar en el propio servidor de la web del centro), al que se transferir todo el contenido del anterior blog. Tambin contemplamos la posibilidad de realizar una publicacin trimestral, una Revista de la Biblioteca, en la que se difundan diferentes acciones, iniciativas, actividades realizadas por los alumnos tanto en formato papel como en formato digital.

  • Con las familias, se llevarn a cabo tambin trimestralmente, jornadas informativas en las que se informe de las acciones llevadas a cabo, se les anime a participar en las actividades propuestas para ellas, etc.

    6. DESCRIPCIN DETALLADA DE LOS APOYOS REQUERIDOS Necesitaremos la colaboracin y el apoyo de todos los compaeros del claustro:

    - Para el desarrollo de las actividades individuales de cada aula. - Para la participacin en las actividades propuestas desde la biblioteca. - Como figura referente de buen leer y motivacin hacia la lectura. - Para la formacin del alumnado: creacin de un blog. - En cuanto a las actividades formativas complementarias: la monitora de informtica podr facilitar y

    colaborar en el prstamo de libros, ampliando as su uso fuera del horario escolar propiamente dicho. - La familia: como espejo donde l@s ni@s se miran, ofreciendo inters y gusto por la lectura, el uso

    de la biblioteca en s y todo lo que nos ofrece.

    A la vez, todos ellos son agentes importantes e imprescindibles para la colaboracin y desarrollo de distintas propuestas extraescolares y celebraciones pedaggicas. No podemos olvidar el apoyo de distintas instituciones que forman parte del entorno y pueden enriquecer nuestras vivencias y nuestra biblioteca escolar (la biblioteca municipal, ayuntamiento, museos, etc.)

    7. DESCRIPCIN DE LAS ACTUACIONES El hilo conductor de todas las actividades durante los dos cursos escolares ser el tema Mi biblioteca animada. Este hilo conductor generar actividades e iniciativas en los tres ejes fundamentales de este plan, la lectura, la escritura y el acceso a la informacin, para los tres sectores de la comunidad educativa: maestros, alumnos y famitas. Vemoslo:

    PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA LECTORA Y ANIMACIN A LA LECTURA ALUMNADO: Maletas viajeras: se crearn para todos los ciclos de infantil y primaria. Se dotarn al mximo con todo tipo de soportes: libros, dvds, revistas, etc. as como un cuaderno de seguimiento. Clubes de lectura: se intentarn crear miniclubes de lectura, formados por grupos reducidos de niveles similares, que guiados por un maestro (o incluso una madre o padre o voluntario del pueblo), utilicen sesiones temporales muy concretas (por ejemplo un recreo a la semana, o una pequea ampliacin horaria despus de terminar la jornada lectiva), para afrontar la lectura en voz alta, y el comentario y actividades paralelas de diferentes textos escogidos con anterioridad. Talleres de lectura: en horario lectivo, trabajarn temticas concretas, por ejemplo la educacin emocional y los valores. Maratones de lectura: con motivo de cualquier celebracin pedaggica, se plantearn estos maratones de lectura, de textos breves, que versarn en cada caso de la temtica adecuada a la celebracin en cuestin. Carnet de lectura por puntos: para premiar la cantidad de libros ledos: En busca de la aventura con liver: se tratar de un carnet lector en el que cada vez que se lea un libro, se conseguir un cdigo qr impreso para pegar en dicha cartilla, y dicho cdigo llevar aparejado un pequeo premio digital o una informacin precisa para desvelar un misterio final, que desvelar el que antes se lea un nmero determinado de libros. Una noche con Oliver: siguiendo la maravillosa idea de los compaeros del C.P. La Acequia de Puebla de Argeme (Cceres), reconocida con un premio Toms Verdejo, nos gustara concluir en el segundo ao con esta actividad, que no es ms que la organizacin de una fiesta-convivencia nocturna a finales de curso, slo para aquellos nios que hayan ledo un nmero de libros a lo largo del curso escolar, y rellenar las correspondientes fichas de los mismos. Cine en la biblioteca: proyecto que se enmarca dentro de este plan, y que pretende seguir ahondando en el desarrollo de las comptencias bsicas de nuestros alumnos, en este caso utilizando el cine como herramienta educativa y sobre todo motivadora. Se tratara de ver un determinado nmero de pelculas durante el curso, sobre las que se trabajara un material determinado. Ven a la biblioteca!: jornada de formacin inicial para los alumnos, para saber interpretar la clasificacin de los libros y los diferentes materiales, para saber acerca del correcto uso y disfrute de las instalaciones. LecturaconTic: utilizacin de los ordenadores del centro para realizar actividades de entrenamiento lector (velocidad, fluidez etc.) a travs de aplicaciones web y diferentes programas educativos. Individual y grupal (con la pizarra digital). Seguimiento exhaustivo de programas de velocidad lectora. Blog: participacin de los alumnos de segundo y tercer ciclo en el blog de la biblioteca, subiendo crticas y comentarios de los libros que han ledo, informacin sobre autores, personajes, sobre el cumplimiento de las normas de uso de la biblioteca, etc.

    FAMILIAS: Cuentapadres: cuentacuentos por parte de familiares para grupos concretos, enmarcados dentro de celebraciones pedaggicas. Club de lectura para madres y padres. Participacin, a travs del AMPA, en la elaboracin del boletn de la biblioteca, aportando opiniones y experiencias.

  • MAESTROS Jornada de formacin: para conocer el nuevo espacio que se pretende crear, biblioteca ms TIC, posibilidades de uso, procedimiento de prstamo (por si tuvieran que realizarlo ellos), etc.

    PARA FOMENTAR LA ESCRITURA ALUMNADO: Taller de escritura creativa: en todos los niveles, trabajo de las diferentes manifestaciones y formatos de este tipo de escritura: caligramas, pictogramas, acrsticos, etc. Trabajo con las tcnicas Rodari: binomio fantstico, ensalada de cuentos, la piedra en el estanque, etc. Laboratorio Virtual de Lectoescritura: Planificacin de la utilizacin por parte de todo el alumnado, tanto en la biblioteca como en el aula (si fuera posible) de esta poderosa herramienta para apoyar el proceso de la lectoescritura en alumnos de todos los niveles. Talleres de ortografa: a travs de materiales especficos, en papel y en formato digital, trabajo especfico y sistemtico de la ortografa: a travs de mtodos y aplicaciones webs, para todos los niveles de primaria. Proyecto colaborativo: relacionado con el idioma extranjero, participacin en algn proyecto colaborativo que implique la comunicacin escrita entre nuestros alumnos y otros alumnos, bien sean del entorno cercano (colegios vecinos), o incluso ms lejanos. En este tipo de proyectos tambin estaran implicadas las familias. Elaboracin del boletn de la biblioteca y participacin en el blog: se fomentar el uso de las TIC para ser miembros activos de la comunidad del blog de la biblioteca, as como para la elaboracin del boletn de la biblioteca, aportando opiniones, noticias, eventos, etc.

    PARA EL ACCESO A LA INFORMACIN ALUMNADO: Actividades de bsqueda de informacin para conseguir un objetivo Trabajos colaborativos: elaboracin, con aplicaciones webs que debern aprender a utilizar, de materiales diversos de apoyo para su aprendizaje: wikis, mapas conceptuales con bubble; avatares animados que transmiten informacin con voki; grabaciones de audio y vdeo, utilizacin de redes sociales educativas como edmodo, etc. Miniquest Nuevos soportes: cdigos QR y Realidad Aumentada

    Y contribuyendo de una manera ms global a estos tres mbitos, adems desde una perspectiva ms ldica y novedosa, tenemos el taller de radio escolar, que se pretende poner en marcha durante el prximo curso escolar, y en el que estn implicados toda la comunidad educativa, tanto en la elaboracin de los programas, como en la participacin y difusin de los mismos.

    Otro apartado importante que hay que tener en cuenta es el del trabajo en pequeos proyectos que van a globalizar tambin todas las actividades. Para el prximo curso escolar, concretamente proponemos el siguiente:

    YO Y MI ENTORNO

    Se trata de un trabajo de aula por niveles, que se centrar en diversos aspectos relacionados con nuestra localidad: se engarzarn con actividades rutinarias del aula, como el tiempo lector diario, las actividades de redaccin, dilogo, descripcin, comprensin lectora, etc. Y por otro lado, habr actividades especficas para cada nivel, por ejemplo: - INFANTIL 3 AOS: iniciacin a la lectura: descubro mi nombre, conozco sus letras y las distingo. - INFANTIL 4 AOS: iniciacin a la lectura: las recetas de la abuela: palabras y pictogramas. - INFANTIL 5 AOS: iniciacin a la lectura: vivo la fiesta: imgenes y frases. - PRIMER CICLO: leyenda: La ta cabalgata: lectura de la leyenda; bsqueda de informacin en los

    mayores del pueblo; ilustracin - SEGUNDO CICLO: leyenda: La ta cabalgata: lectura de la leyenda, bsqueda de informacin sobre ms

    leyendas, canciones, etc. - TERCER CICLO: leyenda: La ta cabalgata: lectura de la leyenda, bsqueda de informacin sobre rutas,

    plantas, etc.

    MS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

    - Representacin teatral alumnos infantil - Presentacin del libro La ta Cabalgata una historia de leyenda y muchas ms - Taller de artesana (cestos, quesos, plantas) - 1 Ruta Literaria - Elaboracin de receta (con las familias)

  • El segundo ao, trabajaremos leyendas de La Raya.

    ACTIVIDADES EN OTROS ESPACIOS: Celebraciones pedaggicas; actividades conjuntas con la biblioteca municipal.

    CELEBRACIONES PEDAGGICAS: 12 de Octubre: Da Mundial de las Bibliotecas. Elaboracin de Pin y Medalla conmemorativa con nuestra mascota. 1 de Noviembre: Los Tosantos: fiesta tradicional. Desde la biblioteca, se trabajar la bsqueda de informacin, elaboracin de murales, cartelera e ilustraciones. A nivel de aula, canciones y poesas. En el resto de celebraciones, se buscar esa asociacin con el mundo de las leyendas.

    8. EVALUACIN La evaluacin del PLEA (realmente, una autoevaluacin) estar relacionada con las actividades aqu

    presentadas. Para realizar este seguimiento, es conveniente llevaremos un registro por escrito de las incidencias, logros, etc. de las experiencias puestas en marcha.

    Se utilizarn entre otros, los siguientes indicadores: El progreso del alumnado en relacin con la adquisicin de hbitos lectores y la mejora de su

    competencia lectora, teniendo en cuenta las medidas llevadas a cabo, y su incidencia en los resultados acadmicos.

    El grado de consecucin de los objetivos propuestos. El grado de desarrollo de las actuaciones previstas y la coherencia y relacin entre stas y los ejes de

    actuacin propuestos en el PLEA. El aprovechamiento de los recursos del centro. El grado de implicacin del profesorado, de las familias, del alumnado y de los agentes externos

    implicados en el desarrollo de las actuaciones propuestas. Las estrategias metodolgicas aplicadas. El desarrollo de las medidas de coordinacin. El clima lector en el centro. Las actividades de formacin realizadas y la valoracin de las mismas. Las conclusiones de la evaluacin final, as como las propuestas de mejora, si las hubiera, se incluirn, al

    finalizar cada curso escolar, en la memoria anual del centro, sirviendo como referente para la revisin de las actuaciones al inicio del curso siguiente, y se incorporarn, asimismo, en la Programacin General Anual de dicho curso.

    Instrumentos de evaluacin previstos: - cuestionarios para las familias (en formato web y en papel) - cuestionarios para el profesorado, que contemple una autoevaluacin del seguimiento, participacin y apoyo

    de las actividades propuestas desde la biblioteca - reuniones de coordinacin durante todo el proceso de diseo, puesta en marcha y valoracin de resultados

    de todas las actividades aqu propuestas, del ncleo primario y del resto del claustro - buzn de sugerencias, colocado en el exterior del centro, para toda la comunidad educativa, para que

    expresen su opinin acerca de la marcha de la biblioteca. - recuento del nmero de libros prestados y ledos por niveles, cursos, edades, etc. Cruce de datos con

    evolucin acadmica del alumnado, y con los indicadores socioculturales de las familias. Extraccin de conclusiones.

    - observacin directa y valoracin de los productos finales de algunas de las tareas: revista de la biblioteca, resultado final del blog, resultado de las bsquedas de informacin, motivacin ante las sesiones de cine, etc.

    Laura Domnguez Sousa Coordinadora de la biblioteca del CEP Nuestra Seora de los Santos

    Juan Manuel Romero Director y Coordinador TIC

    En Tliga, a 14 de Junio de 2013.

    FDO. JUAN MANUEL ROMERO CASADO