Pirca #4

76
año dos, número cuatro revista de distribución gratuita del cas, colegio de arquitectos de salta, argentina marzo de 2015 diseño y patrimonio accesibilidad arquitectura legal urbanismo crecimiento urbano institucionales # 04 Nuevas secciones obras de arquitectos salteños cómputos y presupuestos de obras

description

Revista del Colegio de Arquitectos de Salta

Transcript of Pirca #4

Page 1: Pirca #4

año dos, número cuatrorevista de distribución gratuita del cas, colegio de arquitectos

de salta, argentina

marzo de 2015

diseño y patrimonio

accesibilidad

arquitectura legal

urbanismo

crecimiento urbano

institucionales

# 04

Nuevas seccionesobras de arquitectos salteñoscómputos y presupuestos de obras

Page 2: Pirca #4
Page 3: Pirca #4

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

Page 4: Pirca #4

Revista del CASColegio de Arquitectos de Salta

tapa #4Fotografía: ciudad de Saltade Argamonte2014

agradecimientos- Comisión de Preservación y Patrimonio

- Comisión de Accesibilidad

- Delegación Cafayate

- Delegación Rosario de la Frontera

- Arq. María Sola

- Arq. Guillermo Peretti

- Arq. Martín Capobianco

- Arq. Pedro Fernández

- Arq. y Dra. Valeria E. Nerpiti

- Arq. Alfredo Qüerio

- Profesora Fanny Ceballos de Marín

contactos Colegio de Arquitectos de Salta

Pueyrredón 341 - 4400 - Salta - Argentina

Tel.: (54)(387) 4316214 / 4317029

Gcia. Técnica: [email protected]

Comunicacion: [email protected]

Biblioteca: [email protected]

Extensión: [email protected]

horario Atención a profesionales y público en general:

L. a V. de 08:00 a 13:00 hs. y 17:00 a 20:00 hs.

Asesores de normas eléctricas:

L. a V. de 09:30 a 12:30 hs.

Asesoría sobre normativas urbanísticas de la ciudad de Salta:

L. a V. de 17:00 a 20:00 hs.

Asesorias Legal, HHySS y Accesibilidad solicitar reunión

al 03874317029

dirección general y editorialConsejo Directivo CAS

coordinador de comunicación casLic. Ramiro Barón

dirección de arteamanece más temprano

investigación periodística y notasColegio de Arquitectos de SaltaEquipo de prensa CAS

redacción, revisión y correcciónFederico Gauffin

arte y diseñoKeko [email protected]

editor de fotografíaArgamonte

fotografíaEquipo de prensa CAS

gestión de ventasDepartamento de Comunicación Institucional Lic. Ramiro Baró[email protected] Borla > Cel. 0387 (15)4 [email protected]

[email protected]

impresiónCartoon S.A.

registro de la propiedad intelectualen trámite

Prohibida la reproducción parcial o total sin la debida autorización de los editores.Las ideas u opiniones expresadas en las no-tas son responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente el pensamiento de los editores.

Pueyrredón 341 / (4400) Salta - Argentina

Tels.: (54)(387) 4316214 / 4317029

staff autoridadesconsejo directivo Arq. Carlos Alberto Göttling | presidenteArq. Diego Ceballos | vice presidenteArq. Patricia Mariana Lapenta | secretariaArq. Carlos Adrián Guevara | tesoreroArq. José Ignacio Panceti | vocal 1ºArq. Rubén Edgardo López | vocal 2ºArq. Luis Fernando Eladio Kuncar | vocal 3ºArq. Luis Martín Capobianco | vocal 4ºArq. José Jorge Nieto | vocal 5ºArq. Carlos Hugo Torres Fernández | vocal 6º

comisión fiscalizadoraArq. Nallar Gábor Flandorffer | titularArq. Carlos Ernesto Hanna | titularArq. Sergio Roberto Arancibia | titularArq. Ramiro Gastón Casanova | suplente 1ºArq. María Laura Rebullida | suplente 2º

tribunal de disciplina y ética profesional Arq. Osvaldo Enrique Salgado | presidenteArq. Sonia Cristina Aguilar | vice presidenteArq. Alberto Hamasaki | miembro titularArq. María del Rosario Sola | suplente 1ºArq. Viviana Andrea Fabbroni | suplente 2ºArq. Carlos Ernesto Hanna | suplente 3º

delegacionesOrán: Arq. Jorge Antonio Estigarribia

Rosario de la Frontera: Arq. Rubén Edgardo López

Tartagal: Arq. Viviana Ninfa Gelatti

San José de Metán: Arq. Fernando Luis Barrera

Cafayate: Arq. Paola Rosana Marcón

General Güemes: Arq. Mirta González

consejo de asesores de concursosArq. Osvaldo Enrique Salgado

Arq. Armando Javier Zamarián

Arq. Mariano Lérida

Arq. Carlos Ernesto Hanna

Arq. Juan Carlos Bernasconi

consejo de jurados de concursos Arq. Armando Javier Zamarián

Arq. Osvaldo Enrique Salgado

Arq. Mariano Lérida

Arq. Sonia Cristina Aguilar

Arq. Carlos Ernesto Hanna

Gerente Técnico: Arq. Viviana Fabbroni

Secretaria Técnica: Arq. Susana Varela

Atención al público: Sr. Raúl Aramayo

Srta. Vanina Carabetti, Srta. Laura De Yong

Biblioteca: Matías García

revisores de normas eléctricasRevisor: Arq. Sebastián Nisiche

Revisor: Arq. Oscar Redondo Torino

revisor de normas de higiene y seguridadRevisor: Arq. Susana Capuano

asesor en normas urbanísticas de la ciudad de salta Arq. Elena Solá

Asesor AccesibilidadArq. Alejandra Ibáñez

comunicación institucional casCoordinador: Lic. Ramiro Barón

asesor contableCpn. Andrea A. Del Valle Cabezas

asesor legalDr. Roberto Melo

administración

Page 5: Pirca #4

Nuevos Servicios del CASpara toda la matrícula

Obras de Arquitectos SalteñosNueva sección en Pirca

La ciudad que queremosPor Arq. Pedro Fernández

Cafayate y R. de la FronteraDelegaciones CAS del interior

La Guarda del PatrimonioCoPAUPS: nuevo presidente

Medianeras conflictivasArq. y Dra. Valeria E. Nerpiti

Nueva herramientadisponible en la web del CAS

Cerro San BernardoEn peligro el “Genio tutelar”

Saneamiento del Río ArenalesPor Arq. Guido Kosiner

Nuevas tasas y tablasrigen a partir del 2 de febrero

Diseño y PatrimonioPor Arq. María Sola

Costo construcción en SaltaPor Arq. Martín Capobianco

sumario

tasas y tablas2015

5 7 9 58

16

42

23

50

34

46

38

52

asesorías calculador de honorarios

en Salta

Page 6: Pirca #4

< 4 | 5 >

P I R C A

editorialIniciamos este año concretando muchos de los objetivos que nos habíamos

propuesto al iniciar la gestión, como la implementación de un seguro de res-

ponsabilidad profesional por mala praxis gratuito para todos los matriculados

del Colegio, la pronta implementación de la tramitación digital de los planos

eléctricos y la creación de cuatro asesorías: de Interpretación de Códigos de

Planeamiento, Edificación, Plan Regulador del Área Centro de la Ciudad de

Salta, Normas de Higiene y Seguridad, Normas de Accesibilidad al Medio Físi-

co y Normas Eléctricas.

Por otra parte, anunciamos que ya estamos incorporando en nuestra página

web (www.colarqsalta.org.ar) nuevos servicios para facilitar el trabajo diario

de nuestros matriculados: una aplicación para el cálculo de honorarios, cálcu-

lo de tasa por certificación y un índice del costo del metro de construcción en

la Ciudad de Salta, que se actualizará mensualmente.

Nuestra revista también se renueva y, a partir de esta edición de PIRCA, se

agregarán cuatro secciones que tienen como objetivo: mostrar obras de arqui-

tectos salteños, compartir con la matrícula el índice del costo de construcción

para una vivienda tipo en nuestra ciudad -que resulta de un análisis exhaus-

tivo de precios, cómputos y presupuestos-, fomentar las actividades sociales

de los arquitectos y una guía detallada de los servicios que brinda nuestra

institución.

Además, en este 2015 tenemos una meta muy importante: la convocatoria

abierta a todos nuestros colegas para analizar y realizar propuestas concre-

tas para la actualización de los Códigos de Planeamiento y Edificación de la

Ciudad de Salta y la elaboración de un Proyecto de Modificación de nuestra

Ley de Creación y del Reglamento Interno, a fin de actualizarlos a los tiempos

que corren.

Desde el CAS les deseamos un 2015 colmado de logros y nuevos proyectos.

Arq. Carlos GöttlingPresidente del CAS

Page 7: Pirca #4
Page 8: Pirca #4

< 6 | 7 >

N O T I C I A S D E L C A S

Desde el 1° de enero de 2015 el Colegio de Arquitectos de Salta otorga una cobertura sin cargo para sus matriculados* a travéz de un seguro

de responsabilidad civil profesional para casos de mala praxis, por una suma asegurada de hasta $ 200.000.

En nuestra institución se entregan personalmente los certificados de cobertura individual y resumen de la póliza de seguro.

* Para ser beneficiario de seguro para el año 2015 es necesario que tengan cancelado hasta el año 2013 inclusive

Seguro de ResponsabilidadCivil Profesional

NUEVOBEN

EFICIO

CAS

Page 9: Pirca #4

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

N O T I C I A S D E L C A S

Nuevos honorarios y tasas para el 2015A partir del 2 de Febrero rigen los nuevos valores de honorarios, tasas indicativas (no obligatorias) para obras y labores parciales de arquitectura y tasas de certifica-ción por habilitación profesional, para los matriculados de nuestra institución. Los mismos pueden consultarse en Pueyrredón 341, en esta edición de PIRCA y en nuestra página web (www.colarqsalta.org.ar)

Digitalización de la revisión de planos eléctricosCon el fin de acelerar los tiempos en la revisión eléctrica, nuestra institución inició las tareas para optimizar un nuevo espacio de tra-bajo, adquirir nuevo equipamiento y preparar al personal, para lograr que la presentación y la corrección de los planos eléctricos sean de manera digital.

tros matriculados, a partir de abril de este año entrarán en vigencia los Cursos de “Acervo de Capacita-ción”, a los que podrán acceder los arquitectos que deseen aprovechar la oferta del Programa de Capaci-tación Permanente. La asistencia de estos cursos quedarán regis-trados en los legajos de nuestra institución.

Encuentro Nacional de FADEA en SaltaEl Colegio de Arquitectos Salta será el anfitrión del Encuentro Nacional de FADEA, que se desarrollará el 23 y 24 de Abril en nuestra ciudad. En esta ocasión, Salta integrará la comisión del NOA, en la que se tra-tará de unificar el criterio de tasas, valores indicativos de metros cua-drados y cobro mínimos de hono-rarios. Por otra parte, en Octubre tendrán lugar los “Premios FADEA”, acontecimiento en el que cada co-legio debe realizar una muestra. La arquitecta Mariana Zoricich será la coordinadora de la muestra de nuestra institución.

Ya se cumplió más de medio año desde que asumió el nuevo Consejo Directivo,

encabezado por el arq. Carlos Göttling. Lo que sigue son algunas de las novedades

que tendrán vigencia para el resto del 2015.

Soluciones concretas para los arquitectos

diferentes materias, que cum-plen la tarea diaria de asesorar a la matrícula de nuestra provincia, en diversas comisiones: legal, nor-mas eléctricas, higiene y seguridad, accesibilidad para personas con discapacidad, normas urbanísticas y presentación de planos munici-pales y ejercicio profesional. Ade-más, nuestra institución brinda -de lunes a viernes, de 17 a 20hs.- un servicio gratuito sobre normas edi-licias (PRAC, CPUA, código de edifi-cación) que regulan nuestra activi-dad en el municipio capitalino.

Todos los meses habrá “Ar-quiasado”El sábado 7 pasado se llevó a cabo, en las instalaciones del CAS, el “Ar-quiasado” de marzo. Este evento,

que se desarrollará una vez al mes, surgió de manera espontánea en un grupo de whatsapp que nu-clea a 68 arquitectos de nuestra ciudad y es una oportunidad para conocerse y conversar sobre temas relacionados a la profesión, en un ambiente cordial y de camara-dería. La iniciativa partió de una idea del arq. Carlos “Chino” Torres Fernández, miembro del consejo directivo, en compañía de la arq. Mariana Briz de la comisión de jó-venes arquitectos.

Convocatoria deportiva y SocialPronto se constituirá la “Comisión de Actividades Recreativas y Socia-les” del CAS, para la cual se convo-ca a los matriculados a participar en la organización de actividades como las Olimpiadas 2015, una maratón a beneficio del Paraje San Juan de Minas Vizcachañi (Santa Victoria), tres torneos de fútbol y clases de baile. Contactar al depar-tamento de comunicación institu-cional: [email protected]

Nuevos Asesores EléctricosEl equipo de Revisiones Eléctricas cuenta con dos nuevos consul-tores: El Arq. Gustavo López, Arq. Gabriela Rojas quienes ya habían desempeñado esta tarea con an-terioridad. Este sector especializa-do de nuestro colegio tiene como función principal la de revisión de planos. Además, sus integrantes cumplen un importante papel en

Cursos de AcervoCon el objetivo de impulsar la con-tinua profesionalización de nues-

Recordamos nuestros servicios de asesoríasEl C.A.S. cuenta con un equipo de profesionales especializados en

Page 10: Pirca #4

asesoramiento profesional dictan-do cursos de actualización sobre temas eléctricos a toda la matrícu-la de la provincia.

Curso de instalaciones eléctricasA partir de Abril de 2015, todos los matriculados contarán con la posibilidad de profundizar sus conocimientos en materia de ins-talaciones eléctricas.El curso constará de dos módu-los a dictarse en 6 semanas: El primero es sobre “Instalación monofásica para vivienda” (de 6 clases) y el segundo sobre “Insta-lación trifásica para vivienda” (de 5 clases).El mencionado curso se dictará cuatro veces al año, siendo el pri-

mero de ellos con fecha de inicio el 7 de Abril. Las clases tendrán lu-gar en las instalaciones de nuestra institución (Pueyrredón 341), los martes y jueves, de 17 a 20 hs.El costo del cursado de cada mó-dulo es de $700. En el caso de optar por hacer el curso completo (ambos módulos) es de $1200.Es importante destacar que, aque-llos profesionales que ya cursaron el primer módulo, podrán cursar sólo el segundo, mediante pre-sentación del certificado corres-pondiente. Por inscripciones y pa-gos dirigirse a área de extensión.

Más beneficios para arquitectosPresentando credencial del C.A.S., contamos con el 30% de descuen-to en cualquier hotel de la cadena Design Suites (Buenos Aires, Ca-lafate, Salta y Bariloche). Además, Nubicom bonifica el 100% del cos-to de instalación y un 20% del pre-cio de lista del abono.

Una nueva herramienta para calcular nuestros honorariosdisponible en nuestra página web

Desde los primeros días de marzo, está disponible -en la página web del

C.A.S.- una sección muy útil para todos nuestros matriculados.

Se trata de una tabla interactiva

para el cálculo de “Honorarios

para Obras de Arquitectura”,

herramienta desarrollada por el

arquitecto Alfredo Qüerio y que

surgió de una idea en conjunto

con otros arquitectos de la Ciu-

dad de Salta.

El sistema ya está online y se po-

drá acceder a este desde la home

de la página web de nuestra ins-

titución (www.colarqsalta.org.ar).

La tabla simplificará la tarea del

cálculo de honorarios: solamente

con ingresar dos datos (la can-

tidad de metros cuadrados y el

precio del m²) se obtiene, como

resultado, los honorarios estima-

tivos de cuánto se cobra por cada

trabajo y de forma automática.

La herramienta está diseñada para

calcular los honorarios, según:

Primera categoría:

Edificios rurales, galpones, depó-

sitos.

Segunda categoría:

Edificios en General.

Tercera categoría:

Obras de refacción, reformas o

ampliación.

Cuarta categoría: Monumentos,

mausoleos, sepulcros, decoracio-

nes interiores y exteriores, mue-

bles, trabajos artísticos en hierro,

Arq. Alfredo Qüerio

madera, vidrio, etc., parques y

jardines. “Antes trabajábamos con

un excel hecho por nosotros, por

eso se nos ocurrió colaborar con el

Colegio de esta manera”, comenta

el arq. Qüerio.

calculador de honorarios

N O T I C I A S D E L C A S

Page 11: Pirca #4

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

I N S T I T U C I O N A L E S / N U E V A S T A B L A S Y T A S A S

HONORARIOS, TASAS INDICATIVAS Y TASAS DE CERTIFICACIÓN - 2015A partir del 2 de Febrero rigen las nuevas tasas indicativas para obras y labores parciales de arquitectura y tasas de certificación por habilitación profesional y honorarios indicativos para los matriculados del Colegio de Arquitectos de Salta.

Hasta 50 m2 $ 600 $ 120Hasta 100 m2 $ 1.100 $ 220Desde 101 m2 hasta 200 m2 $ 1100 + $ 6,00 * exc 100 m2 $ 220 + $ 1,20 * exc. 100 m2Desde 201 m2 hasta 300 m2 $ 1700 +$ 5,70 * exc 200 m2 $ 340 + $ 1,20 * exc. 200 m2Desde 301 m2 hasta 400 m2 $ 2270 + $ 5,40 * exc 300 m2 $ 460 + $ 1,00 * exc. 300 m2Desde 401 m2 hasta 500 m2 $ 2810 + $ 5,10 * exc 400 m2 $ 560 + $ 1,00 * exc. 400 m2Desde 501 m2 hasta 1000 m2 $ 3320 + $ 4,80 * exc 500 m2 $ 660 + $ 1,00 * exc. 500 m2Desde 1001 m2 hasta 2000 m2 $ 5720 + $ 4,50 * exc 1000 m2 $ 1.160 + $ 0,90 * exc. 1000 m2Desde 2001 m2 hasta 3000 m2 $10220 + $ 3,70 * exc 2000 m2 $ 2060 + $ 0,80 * exc. 2000 m2Desde 3001 m2 hasta 4000 m2 $13970+ $ 3,00 * exc 3000 m2 $ 2860 + $ 0,60 * exc. 3000 m2Desde 4001 m2 hasta 5000 m2 $16970+ $ 2,50 * exc 4000 m2 $ 3460 + $ 0,50 * exc. 4000 m2Más de 5000 m2 $19470 +$ 2,00 * exc 5.000 m2 $ 3960 + $ 0,40 * exc. 5000 m2

Hasta 50 m2 $ 200 $ 40 $ 120Hasta 100 m2 $ 370 $ 75 $ 120Desde 101 m2 hasta 200 m2 $ 370 + $ 2,00 * exc 100 m2 $ 75 + $ 0,45 * exc 100 m2 $ 200Desde 201 m2 hasta 300 m2 $ 570 + $ 2,00 * exc 200 m2 $ 120 + $ 0,40 * exc 200 m2 $ 300Desde 301 m2 hasta 400 m2 $ 770 + $ 1,60 * exc 100 m2 $ 160 + $ 0,30 * exc 100 m2 $ 500Desde 401 m2 hasta 500 m2 $ 930 + $ 1,70 * exc 400 m2 $ 190 + $ 0,30 * exc 400 m2 $ 500Desde 501 m2 hasta 1000 m2 $ 1100 +$ 1,60 * exc 500 m2 $ 220 + $ 0,30 * exc 500 m2 $ 1.000Desde 1001 m2 hasta 2000 m2 $ 1900 + $ 1,50 *exc 1000 m2 $ 370 + $ 0,30 * exc 1000 m2 $ 1.500Desde 2001 m2 hasta 3000 m2 $ 3400 + $ 1,30 * exc 2000 m2 $ 670 + $ 0,27 * exc 2000 m2 $ 1.500Desde 3001 m2 hasta 4000 m2 $ 4700 + 1,00 * exc 3000 m2 $ 940 + $ 0,20 * exc 3000 m2 $ 2.500Desde 4001 m2 hasta 5000 m2 $ 5700 +$ 1,10 * exc 4000 m2 $ 1140 + $ 0,16 * exc 4000 m2 $ 2.500Más de 5000 m2 $ 6500 + $ 0,70 * exc. 5000 m2 $ 1300 + $ 0,14 * exc. 5000 m2 $ 2.500

OBRA NUEVA | CONFORME A OBRA

TASAS DE CERTIFICACIÓN POR HABILITACIÓN PROFESIONAL

RELEVEVAMIENTO | HIGIENE Y SEGURIDAD

PROYECTO Y/O Dº Tº CONFORME A OBRA

RELEVAMIENTO HIGIENE Y SEGURIDAD

SUPERFICIE INTERVENIDA (POR M2)

SUPERFICIE INTERVENIDA (POR M2)

ANEXO I (RESOLUCIÓN Nº 1650/15 - ACTA Nº 572)

ESPECIALIDAD (DENTRO DE PROY. / CONFORME OBRA)

ESPECIALIDAD (DENTRO DE RELEVAMIENTO)

* En casos de Obra Pública se aplicará un coeficiente de 0.3

* En casos de Obra Pública se aplicará un coeficiente de 0.3

tasas y tablas 2015

Page 12: Pirca #4

< 10 | 11 >

N U E V A S T A B L A S Y T A S A S / I N S T I T U C I O N A L E S

1º INFORME TÉCNICO EVENTOS TRANSITORIOS $ 540 HIGIENE Y SEGURIDAD2º REPRESENTACIÓN TÉCNICA $ 345 POR CERTIFICACIÓN (cada 30 días)3º HABILITACIÓN COMERCIAL $ 210 Hasta 50 m2 - Luego se regirá como relevamiento, según superficie4º TASACIÓN EXPEDITIVA $ 210 E INFORMES TÉCNICOS EXPEDITIVOS 5º TASACIÓN GLOBAL $ 215 6º TASACIÓN DETALLADA $ 410 7º TASACIÓN ANALÍTICA $ 800 8º ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL $ 800 9º INFORMES TÉCNICOS DETALLADOS $ 275 10º DEMOLICIÓN $ 210 MÍNIMO11 PLANES REGULADORES URB/REG. 0,010/Hab 12 PLANES DE DESARROLLO URBANÍSTICO 0,0056/M2 MÍNIMO $ 2.01513 INVESTIG. PLAN REGIONAL Y URBANO $ 685 SOBRE C/ CERTIFICACIÓN14 ASIST. TÉCNICA PARA LA PUESTA EN MARCHA $ 105 SOBRE C/ CERTIFICACIÓN Y PROMOCIÓN DEL PLAN 15 REGISTRACIONES VARIAS $ 210 16 DOC. TÉCNICA EN RESGUARDO $ 210 17 FINAL DE OBRA $210 A SOLICITUD DEL PROFESIONAL18 REGULACIÓN DE HONORARIOS $ 105 A SOLICITUD DEL PROFESIONAL

INTERVENCIONES VARIAS

•Todadocumentacióntécnicaserácertificadapreviovisadomunicipalobliga-torio-Direccióntécnicacomplementariade legajosanterioresy/odeslindedeobra.Seconsiderarelevamientositieneunaantigüedadmayorde5años.

•Paraelcasodeinformestécnicosquenecesitenuntrabajoderelevamientosetomarálaedadquesurjadelinformetécnicorespectivo.

•Paraloscasosderelevamientoyampliaciónsetomaránporseparadolassuper-ficiesrespectivasparasuentradaenlatabla.Paraelcasodequelasumadelpro-yectodeampliaciónyelrelevamientosupereelarancelparaobranuevaaplicadosobre la superficie total se adoptará este último valor.

•Lasuperficiedeplayadeestacionamientoy/omaniobray/ocargaydescargaconintervencióntécnicaseráconsideradacomounaespecialidad.

Hasta $500.000 $ 260,00 Hasta $3.000.000 $430,00 Hasta $10.000.000 $850,00Hasta $1.500.000 $ 340,00 Hasta $5.000.000 $640,00 Más de $10.000.000 $1060,00

CERTIFICACIÓN | ASESOR TÉCNICO PARA LICITACIÓN

ACLARACIONES

PRES. OFICIAL CERTIFPRES. OFICIAL CERTIF PRES. OFICIAL CERTIF

•Enloscasosdeproyecto,remodelacióny/orefaccióndefachadaslosaportesse determinaránde acuerdo a lo establecido en tabla “Proyecto y/oDirecciónTécnica–conformeaobra”poreláreaintervenida.(resolnº659/02)

•Cuandoelprofesionalquepresentael“conformeaobra”eselmismoquehafirmadoelproyectoy/odireccióntécnicaylasmodificacionesnosuperenel20%delasuperficieoriginalproyectadanoabonaráaportealguno.

•Cuandoelprofesionalquepresentael“conformeaobra”eselmismoquehafirmadoelproyectoy/odireccióntécnicaylasmodificacionessuperenel20%delasuperficieoriginalproyectadaabonaráelaportequecorrespondaporlasuper-ficiemodificadaenlatabla“Proyectoy/oDirecciónTécnica–conformeaobra”.

Page 13: Pirca #4

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

I N S T I T U C I O N A L E S / N U E V A S T A B L A S Y T A S A S

Hasta 100 m2 $ 300 Desde 101 m2 hasta 200 m2 $ 300 + $ 1,40* exc 100 m2 Desde 201 m2 hasta300 m2 $ 440 +$ 1,20 * exc 200 m2 Desde 301 m2 hasta400 m2 $ 560 + $ 1,00 * exc 300 m2 Desde 401 m2 hasta500 m2 $ 660 +$ 0.80 * exc 400 m2 Más de 500 m2 $ 740 +$ 0.60 exc 500 m2

Hasta 100 m2 $ 270 Más de 100 m2 $ 270 + ($ 0,12 exc. De 100 m2)

Hasta 5000 m2 $ 195 Más de 5000 m2 $ 400

Hasta 100 m2 $ 400 Desde 101 m2 hasta 500 m2 $ 400 + $ 1,30* exc. 100 m2 Desde 501 m2 hasta1000 m2 $ 920 + $ 0,60* exc. 500 m2 Desde 1000 m2 hasta2000 m2 $ 1220 +$ 0,30* exc. 1000 m2 Más de $ 2000 $ 1520 + $ 0.20* exc .2000 m2

REVISIÓN DE NORMAS ELÉCTRICAS

REVISIÓN HIGIENE Y SEGURIDAD

VIVIENDA UNIFAMILIAR EDIFICIOS > PH | COMERCIALES | INSTITUCIONALES | INDUSTRIALES

INFORME HABILITACIÓN COMERCIAL Y CARTELES

Hasta 100 m2 $ 110

REVISIÓN INFORME TÉCNICO EVENTOS TRANSITORIOS

1º Galponesydepósitosconcubierta 4.280 1070 300 215 130

2º Viviendaeconómicahasta90m2 6.420 1605 450 320 195

3º ViviendaUnifamiliarindependiente 8.560 2140 600 430 260

4º Viviendaycolectiva,hasta3plantass/ascensor 9.630 2410 675 485 290

5º Vivienda colectiva de más de tres plantas 10.700 2675 750 535 325

6º Edificios Comerciales, Industriales 8.560 2140 600 430 260 o de Oficinas de hasta tres plantas

7º Edificios Comerciales, Industriales 9.630 2410 675 580 325 o de Oficinas de más de tres plantas

8º Hoteles, Bancos, Sanitarios, Clínicas, 11.770 2950 825 590 355 Edif.Educacionales,Gubernamentales Institucionalesyotrossimilares

9º EstacionesdeServicios,Deportivas, SegúnpresupuestoconformealArt.75(a-b-c-d) Templos, etc.

10º EdificiosIndustriales SegúnpresupuestoconformealArt.75(a-b-c-d)

ARANCELES PARA REVISIÓN DE NORMAS ELÉCTRICAS

DESIGNACIÓNCATEGORÍA TASA OBRA $/M2

TASA ES-TRUCTURA$/M2

TASA INST. ELÉCTRICAS$/M2

TASA INST. SANITARIAS$/M2

TASA INST. GAS$/M2

TASAS INDICATIVAS (NO OBLIGATORIAS)

(RESOLUCIÓN Nº 1668/15 - ACTA Nº 575)Establecidas conforme a la atribución conferida por el Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 2155

Page 14: Pirca #4

< 12 | 13 >

N U E V A S T A B L A S Y T A S A S / I N S T I T U C I O N A L E S

Primera 7% 6$ 5% 4% 3%Segunda 9% 7% 6% 5% 4%Tercera 12% 9% 7% -.- -.-Cuarta 15% 12% 10% -.- -.-

a)Estudiospreviosyanteproyectos 20%b)Planosgenerales,planilladelocales,carpinteríaydocumentaciónparareparticionesoficiales 15%c)Proyectoycálculodeestructurasresistentes 10%d)Planoscomplementarios,pliegodecondiciones,cómputosmétricosypresupuesto 15%e)Planosdedetalledeobra,direccióntécnicayliquidación 40%

Primeros30díasdetrabajoenelterrenoydíasdeviaje:$50/díax35=$1750/díaDíasdeexcesosobretreintaylosdetrabajoengabinete:$40x35=$1400/día

TABLA XVIII | HONORARIOS PARA OBRAS DE ARQUITECTURA

TABLA XX | LABORES PARCIALES DE ARQUITECTURA

HONORARIOS EN EL TERRENO Y EN EL GABINETE POR DÍAS DE TRABAJO

CONSULTAS

CONSULTA E INSPECCIÓN OCULAR

CONSULTA E INSPECCIÓN OCULAR FUERA DE DOMICILIO REAL

HASTA $140.000CATEGORÍAs/Art. 81º

CONCEPTO

TABLA I - FACTOR K1=35

PORC. ACUM.

ENTRE $140.000Y $700.000

ENTRE $700.000Y $3.500.000

ENTRE $3.500.000 Y $7.000.000

MÁS DE $7.000.000

(RESOLUCIÓN Nº 1650/15 > K= 7

PRIMERA CATEGORÍA:Edificiosrurales,galpones,depósitos.SEGUNDA CATEGORÍA: Edificios en General.TERCERA CATEGORÍA:Obrasderefacción,reformasoampliación.CUARTA CATEGORÍA:Monumentos,mausoleos,sepulcros,decoracionesinterioresyexteriores,muebles,trabajosartísticosenhierro,madera,vidrio,etc.,parquesyjardines.

Porcadaconsultasininspecciónocularsecobraráunhonorario,deacuerdoconlaimportanciadelasunto,nomenordemediodíadetrabajoengabinete(TablaI)

Porcadaconsultaconinspecciónocularfueradellugardesudomicilioreal,secobraráunhonorariosegúnlaTablaI,conelmínimodeundía,alquedeberáagregarselosgastosdeltraslado.

Porcadaconsultaconinspecciónocularfueradellugardesudomicilioreal,secobraráunhonorariosegúnlaTablaI,conelmínimodeundía,alquedeberáagregarselosgastosdeltraslado.

Page 15: Pirca #4

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

I N S T I T U C I O N A L E S / N U E V A S T A B L A S Y T A S A S

PorcentajeAcumuladoPorcentaje

AcumuladoPorcentaje

AcumuladoPorcentaje

AcumuladoPorcentaje

AcumuladoPorcentaje

Acumulado

a)

b)

c)

d)

e)

f)

-.- 1,00% 0,70% 0,50% 0,30% $ 175 $ 735 $ 1.225 $ 2.275 -.- 10 0,25% 0,20% 0,15% 0,10% $ 70 $ 210 $ 350 $ 665 -.- 25 1,00% 0,70% 0,50% 0,30% $ 175 $ 735 $ 1.225 $ 2.275 -.- 50 2,00% 1,50% 1,00% 0,50% $ 350 $ 1.470 $ 2.520 $ 4.620 -.- 20 0,70% 0,50% 0,40% 0,30% $ 140 $ 532,00 $ 882 $ 1.722 -.- 50 2,00% 1,50% 1,20% 0,50% $ 350 $ 1.470 $ 2.520 $ 5.040 -.-

2,00%

$140,00

0,50%

-.-

1,50%

ACUMULADO$560,00

1,00%

ACUMULADO$910,00

0,80%

ACUMULADO$5.950,00

TABLA XXII | MEDICIONES Y CÓMPUTO MÉTRICO

Mínimo - hasta $14.000 $70.000 $140.000 Más de $14.000 a $70.000 a $140.000 a $350.000 a $350.000

HASTA $7.000

CARACTER DE LA MEDICIÓN s/Art. 85º

DE $7.000A $35.000

DE $35.000A $70.000

DE $70.000A $700.000

EXCEDENTE DE $700.000

(RESOLUCIÓN Nº 1650/15 > K= 7

Encasodequenohayavalorenjuego,sereemplazaráaestaparte,porsuimporte,losdíasdetrabajodegabinetequesehubieranempleadoenlaoperación.Elmínimodeesteartículoenconjunto(Incisosa),b),yc)serádedosdíasdetrabajoengabinete(TablaI).

HONORARIOS POR INFORMES TÉCNICOS LEGALES O TÉCNICOS-ECONÓMICOSa)Laparteenrelaciónconlanaturalezadelinformeseráconvencional,considerandoelméritoyresponsabilidad,nopudiendosermenoraundíadetrabajoengabinete(TablaI).b)LaparteproporcionalaltiempoempleadosecomputarádeacuerdoconloqueestableceelArt.18º.c)Laparteproporcionalalosvaloresenjuegoseestablecerádeacuerdoconlasiguienteescalaacumulativa:

a)Medicióndeconstruccionesexistentesyconfeccióndeplanos.b)Medicióndeconstruccionesexistentessinconfeccióndeplanos(paradetermi-nar sup. cubierta).c)Mediciónsobreplanosydocumentaciónpararégimendepropiedadhorizontal.d)Mediciónsobreconstrucciónexistenteydocumentaciónpararégimendepro-piedadhorizontal.e)Cómputométricosobreplanos.f)Cómputométricosobremedicionesdeobra.

ParaelcálculodelosHonorarioscorrespondientesalproyectodelprototiposeaplicarálaTablaXVIIIyparacadarepeticióndelproyecto,deacuerdoaTablaXXI.Asimismo,paraelcálculodelosAportesporHabilitaciónProfesionalenelC.A.S.seaplicarálatablacorrespondientealprototipoyporcadarepeticiónseaplicarála Tabla XXI.

REPETICIÓN DE VIVIENDAS AISLADAS EN PLANTA BAJA

Trabajos simultáneos:cuandoparaelcumplimientodelcometidofuerenme-nester dos o más mediciones de las especificadas en este u otro título del aran-cel,elhonorariototalseestableceráfijandoelquecorrespondaporeltrabajodemayor importancia (mayorhonorario)yadicionándolesoloel50%de losquecorrespondan por los demás.

Page 16: Pirca #4

< 14 | 15 >

N U E V A S T A B L A S Y T A S A S / I N S T I T U C I O N A L E S

01 1,00 06 2,85 20 5,19 70 10,22 02 1,55 07 3,05 30 6,53 80 10,7203 1,95 08 3,20 40 7,70 90 11,0504 2,30 09 3,30 50 8,71 100 11,2205 2,60 10 3,35 60 9,54 200 17,39

TABLA XXI

COEFICIENTE COEFICIENTE COEFICIENTE COEFICIENTENº DE UNIDADES

Nº DE UNIDADES

Nº DE UNIDADES

Nº DE UNIDADES

Los coeficientes intermedios se interpolarán.Losrebatimientosdeplantaseincluyencomorepeticiones.Elcoeficienteporcantidadintermediasecalcularáporinterpolaciónlineal.Larepeticiónporrebatimientodeplantaseincluyeenlasumatoria.

%acum.

%acum.

%

acum. %

acum.

%acum.

b)

c)

d)

e)

f)

a)

TABLA II | TASACIONES

HASTA $35.000

HASTA $21.000

$35.000a $70.000

$21.000a $35.000

$70.000a $140.000

$35.000a $70.000

$70.000a $140.000

$140.000a $350.000

$350.000a $700.000

$700.000a $3.500.000

Más dea $3.500.000

CARACTER DE LA TASACIÓN

CARACTER DE LA TASACIÓN

expe

ditiv

ade

talla

da g

loba

lA

NA

LÍTI

CA

(RESOLUCIÓN Nº 1650/15 > K= 7)

%acum.

-.- 0,50% 0,40%$350 $525 -.-

-.- 1,25% 1,00% 0,75% 0,50% 0,40% 0,30% 0,20%$ 315 $ 490 $ 840 $ 1.365 $ 2.415 $ 3.815 $ 12.215 -.-

-.- 2,00% 1,60% 1,25% 0,90% 0,70% 0,50% 0,35%$ 525 $ 805 $ 1.365 $ 2.240 $ 4.130 $ 6.580 $ 20.580 -.-

-.- 3,50% 2,75% 2,00% 1,60% 1,20% 0,80% 0,60%$ 840 $ 1.330 $ 2.293 $ 3.693 $ 7.053 $ 11.253 $ 33.653 -.-

-.- 4,00% 3,10% 2,50% 2,00% 1,60% 1,10% 0,75%$ 1.050 $ 1.610 $ 2.695 $ 4.445 $ 8.645 $ 14.245 $ 45.045 -.-

-.- 4,50% 3,50% 3,00% 2,50% 2,00% 1,50% 1,00%$ 1.260 $ 1.890 $ 3.115 $ 5.215 $ 10.465 $ 17.465 $ 59.465 -.-

a) Expeditivas: conosininformeescritoysinvalorfundados.Soloseránapli-cablesabienescuyovalorseainferiora$104.000,00.-b) Globales:Decampos,terrenos,edificios,sincómputométrico;enlasdeedi-ficios sedeterminará la superficie cubierta y característicasde suspartes sobreplanossuministradosporelcomitente.Losvaloresunitariosqueseapliquenseránfundadosentodosloscasos.c) Globales:Deobrasdeingeniería,máquinaseléctricas,máquinasherramien-tas,máquinasmotriceseinstalacionesmecánicasyeléctricas.Todaslastasacio-nesdeestacategoríadeberánserfundadasydetalladassincómputométrico.

d) Detalladas:Deedificiosycualquierobradeingenieríaoarquitectura,concómputosmétricosdeducidosdelosplanos;productos,mejoraseinstalacionescorrespondientesalaexplotaciónagrícolayganadera.Todaslastasacionesdeestacategoríadeberánrealizarseconvaloresfundadosydetallados.e) Detalladas:Deinstalacionesindustrialesdiversas,mecánicasyeléctricas,concómputosmétricosypreciosunitarios,fundados.f) Analíticas: Deobrasdeingenieríaoarquitecturaconcómputosmétricosde-ducidosdelosplanosyanálisisdepreciosunitarios.

Page 17: Pirca #4

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

N O T I C I A S D E L C A S

Page 18: Pirca #4

< 16 | 17 >

D E L E G A C I O N E S D E L C A S

Antecedentes de estu-dios realizados

Así como en otras localidades de

los Valles Calchaquíes, en Cafaya-

te han ocurrido eventos de inun-

daciones que causaron daños

a la ciudad, con anterioridad al

episodio de enero -y, más recien-

temente, al del viernes 6 de febre-

ro-. Luego de la creciente ocurri-

da en Cafayate el 6 de noviembre

de 1995, la Secretaría de Obras y

Servicios Públicos de la Provincia

de Salta solicitó la realización de

un estudio integral de cuencas

y aportó recomendaciones para

evitar eventos similares a futuro.

En el marco del Plan de Desarrollo

Urbano Ambiental (PDUA) de Ca-

fayate, en agosto de 2014, se rea-

lizó un relevamiento planialtimé-

trico de 1500 metros de longitud

sobre el eje del Río Chuscha. El

objetivo de este trabajo fue cons-

tatar el estado del lecho y riberas

(especialmente en puntos críticos

como pasos a nivel, puentes y ga-

viones), para compararlo con las

recomendaciones realizadas en

el mencionado estudio de cuen-

cas y determinar las necesidades

actuales más urgentes respecto a

la integridad de las defensas (las

conclusiones de estos trabajos se

detallan en el Segundo Informe

del PDUA de Cafayate, donde se

diagnosticó la situación del río y

riberas en ese momento y se rea-

lizaron recomendaciones basadas

en datos actuales e históricos).

“La dinámica de los ríos Chuscha

y Lorohuasi y su proximidad al

actual ejido urbano de Cafayate,

ameritan realizar el cálculo, eje-

cución y monitorización de las

obras de defensa. El río Chuscha

tiene antecedentes de inciden-

tes (crecidas e inundaciones que

afectaron viviendas en el pasado),

por lo cual implica un riesgo su-

perior para la población”, enfatiza

el informe recibido de la locali-

dad salteña.

Cafayate: propuestas de desarrollo estratégico

El desborde del Río Chuscha

El 6 de enero se desató una fuerte tormenta en la cuenca alta del Río Chuscha, que provo-có un nuevo desborde, afectando una extensa área del ejido urbano de Cafayate. A conti-nuación, un detalle de lo acontecido, a partir de un informe elabo-rado por la delegación cafayateña del Colegio de Arquitectos e inte-grantes del PDUA -Plan de Desarrollo Urbano Ambiental de esa locali-dad-: los arquitectos Her-nán Solier, Paola Marcón, Graciela Ortega Argibay y la Geóloga Guadalupe Teruel.

Las corrientes de agua y lodo in-

gresaron a algunas viviendas, es-

pecialmente aquellas ubicadas en

el Barrio Profesionales, causando

conflictos de tránsito dentro del

pueblo y en los puntos de acce-

so norte. El principal desborde

ocurrió en el margen sur del río,

a la altura del antiguo canal de

guardia.

Otro punto de desborde se dio

en el paso a nivel que comunica

con la Banda de Arriba. Desde allí

el agua fluyó en dirección este,

transportando lodo a diferentes

puntos de la ciudad, especial-

mente al área central. Sin embar-

go, el punto con mayor impacto

social, fue el desborde que dañó

el puente carretero ubicado sobre

la ruta nacional 40 que comunica

a Cafayate con la Banda de Abajo,

San Carlos y con la Ruta Nacional

68 (hacia Salta Capital). Finalmen-

te, un paso a nivel ubicado aguas

abajo del mencionado puente, se

transformó en otro punto de ac-

ceso de lodo a la ciudad.

Page 19: Pirca #4

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

D E L E G A C I O N E S D E L C A S

Las recomendaciones de los profesionales En el informe -realizado por la

delegación cafayateña de nuestro

colegio y el PDUA- se consigna-

ron una serie de recomendacio-

nes: “El puente está ubicado en

un sector donde se produce una

fuerte reducción de la pendien-

te del lecho, razón por la cual el

río pierde capacidad de carga y

tiende a depositar el material que

transporta. Se recomienda que el

puente tenga una sección trans-

versal con un ancho coincidente

al del cauce aguas arriba pero,

probablemente, la construcción

de un nuevo puente sea la de-

cisión más acertada. Si bien es

menester extraer el material del

lecho realizando obras de man-

tenimiento, éste debe ser retira-

do del canal para mantener la

sección constante; de lo contrario

esta irá disminuyendo progresi-

vamente, aumentando el riesgo

de desbordes y amenazando la

vida útil del puente, como ocurrió

el pasado 6 de enero. Por ser este

el único paso sobre el río -y por-

que la ruta 40 posee una alta fre-

cuencia de tránsito-, el impacto

económico y social de la ruptura

de este nexo con las ciudades y

localidades ubicadas al norte, es

de gran magnitud. En este sen-

tido, se debe considerar la im-

portancia de Cafayate dentro del

Valle Calchaquí para realizar las

inversiones de infraestructura ne-

cesarias”. Además, en el estudio,

se destaca que “urge normalizar

las intervenciones que se realizan

en las riberas para salvaguardar

las zonas aledañas. Particular-

mente, debe evitarse la actividad

minera (extracción de áridos) en

zonas próximas a la infraestruc-

tura vial. Otro punto a resaltar es

la necesidad de evaluar la cuenca

alta del río (realizar vuelos de re-

conocimiento), definir presencia

de material suelto con potencial

de deslizamiento para prevenir

aludes”.

El PDUA como herra-mienta de prevenciónAfortunadamente, las conse-cuencias de los últimos des-bordes no fueron graves. Sin embargo, para los autores del

informe, resulta evidente la necesidad de garantizar la in-tegridad de la defensa del Río Chuscha. El PDUA contempla el crecimiento urbano de los próximos veinte años y facili-tará un crecimiento ordenado,

controlado y sustentable. Como estrategia de desarrollo a largo plazo, el PDUA propone la crea-ción de Corredores Estratégicos, cuya función es conectar los diferentes puntos de la ciudad mediante la ejecución de obras

Page 20: Pirca #4

D E L E G A C I O N E S D E L C A S

< 18 | 19 >

de infraestructura vial, espacios públicos, equipamiento urbano y el uso permanente del área, que tiene como eje conector al Río Chuscha, mediante la costanera y áreas similares a desarrollar. El tercer y último informe del PDUA se encuentra en ejecución y próximo a ser finalizado, en éste se realizará una propuesta de Ordenanzas

Municipales que facilitarán la aplicación de los criterios de crecimiento propuestos para Cafayate. Además, se preten-de crear un Órgano Técnico de Aplicación y la Comisión de Mo-nitorización del PDUA para con-trolar la evolución del proyecto, la aplicación de la normativa pertinente y la actualización de información territorial.

Page 21: Pirca #4

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

D E L E G A C I O N E S D E L C A S

| COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA

Se trata del de un taller sobre di-

seño y aplicaciones de la madera

en Arquitectura y construcción -a

cargo del especialista Internacional

Héctor Scerbo- que tuvo lugar en

el Instituto W. Shakespeare de la

ciudad de Rosario de la Frontera, a

fines de Noviembre pasado.

Respondieron a la convocatoria ar-

quitectos, ingenieros, profesionales

de la construcción, carpinteros y

estudiantes. El curso tuvo resulta-

dos muy satisfactorios y los parti-

cipantes quedaron muy conformes

y agradecidos por el material en-

tregado y la calidad y jerarquía del

disertante, esperando que se repita

la iniciativa.

Haciendo uso del Fon-do de Reserva -asigna-do para cada una de las delegaciones del interior (Resolución Nº1604)- y por decisión de los ar-quitectos de la Delega-ción de Rosario de la Frontera, se resolvió rea-lizar un curso taller de capacitación.

Rosario de la Frontera: Novedosa capacitación

taller sobre diseño y aplicaciones de la madera en Arquitectura y construcción

Page 22: Pirca #4

< 20 | 21 >

B I B L I O T E C A D E L C A S

Destacados de la Biblioteca del CASLos textos están disponibles para consulta bajo dos modalidades: in situ (en nuestras instalaciones) o bajo la modalidad domiciliaria con un máximo de una semana (exclusivo para matriculados). La Biblioteca del C.A.S. está abierta de lunes a viernes en nuestra sede de Pueyrredón 341

Casas rehabilitadasMonsa EdicionesLa falta de suelo urbani-zable ha hecho que sean muchos los que han optado por la rehabilitación de espacios ya existentes, los cuales, tras intensos proyec-tos arquitectónicos, se han convertido en originales viviendas.

Paisajismo urbanoMonsa EdicionesLos espacios públicos y abiertos como las plazas y los parques detentan un papel clave en la definición del entramado social. Son el punto de encuentro, el sitio en donde tienen lugar las celebraciones y transcurre la vida en común. Por eso este libro reúne algunos de los más sobresalientes proyectos de arquitectos y paisajistas de todo el mun-do que en los últimos años han redefinido la forma y el contenido de los paisajes urbanos.

IX BIAUMinisterio de Fomento del Gobierno de EspañaLa Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU) es una iniciativa del Gobierno de España, conso-lidada tras la realización de ocho ediciones anteriores, como una de las referencias fundamentales para conocer la situación actual y pros-pectiva de la arquitectura y del urbanismo en la comuni-dad iberoamericana.

Arquitectura y diseño - Stands 6Autor: Jacobo KrauelEditorial LinksEste libro expone una amplia recopilación de diseños de stands llevados a cabo por los mejores arquitectos y diseñadores internacionales que, gracias a su habilidad e ingenio, han llegado a convertir esta extraordinaria faceta del diseño comercial en todo un arte.

Psicología del colorAutor: Eva HellerEditorial Gustavo GiliEste libro aborda la relación de los colores con nuestros sentimientos y demuestra cómo ambos no se combi-nan de manera accidental, pues sus asociaciones no son meras cuestiones de gusto, sino experiencias universales que están profundamente enraizadas en nuestro lenguaje y en nuestro pensamiento.

Luz | LightAutor: Fischer JoachimEditorial H.F. UllmannLa luz es un elemento de di-seño esencial para nuestra percepción y tiene el poder de influir en nuestro estado de ánimo. La luz es tan fun-damental para la vida como lo son el agua y el aire. Los avances industriales de los últimos años han permitido el diseño de luces y lámpa-ras asombrosas.

1:100 > Alvar AaltoEnfocándose en documentar la producción arquitectónica de distintos referentes en la arquitectura mundial y en especial Latinoamericana, Revista 1:100 publica títulos monográficos de arquitectos destacados y cuya obra merece ser analizada. Esta edición comunica con deta-lle y calidad los conceptos rectores de la arquitectura de Alvar Aalto.

12 Casas / Houses(Arquitectura Contemporá-nea Argentina)Tejo Ediciones12 Casas/Houses ensaya una respuesta positiva a las eternas preguntas sobre el ideal de belleza, propo-niendo doce obras únicas, dignas de ser consideradas, analizadas y documentadas, por sus inusuales cualidades expresivas y su impecable realización arquitectónica.

Arquitectura en Clubes de Campo(2013-2014)Tejo EdicionesDesde su primera edición, en 2001, Arquitectura en Clubes de Campo se ha convertido en un indiscutido punto de referencia, ya que a través de todos estos años ha registrado la diversidad, las tendencias y la evolución de este tipo particular de arquitectura, privilegiando la calidad total de los proyectos y la búsqueda precursora de sensibilidad estética.

Page 23: Pirca #4

B E N E F I C I O S

28 % de descuento sobre los precios de la lista mayo-rista, para todos los productos de electricidad, ferretería, aguas y/o sanitarios comercializados en los locales de “RD MAX”, “RD EXPRESS” y “RD AGUAS” pertenecientes a la empresa ELECTRICIDAD RD S.R.L., Pago en efectivo, tarjeta de crédito (en un pago) y/o tarjeta débito auto-mático. Beneficio válido para graduados en Arquitectura matriculados en el Colegio de Arquitectos de Salta que presenten credencial profesional bajo el formato de tarjeta magnética del CAS.

Wine Institute, uno de los institutos de formación viti-vinícola más importantes y prestigiosos de Argentina, ofrece un 25% de descuento en todos los cursos cortos del 2015 y un 50% de descuento en la inscripción en las carreras de Sommelier, Asesor en Vinos y Enoturismo (beneficio exclusivo para el C.A.S.).

DESCUENTO del 15% en todos los productos de óptica y contactología de las tres sucursales dela empresa: PORTAL SALTA, ALTO NOA y MITRE 133. Tel 4370210

Descuento del 9% sobre la lista nacional de valores en los cuatros planes que ofrece Medife. Consultar todas las prestaciones en Zuviria 490 o a los tel. 0387- 4313553 - 0387-15964531 presentando credencial del CAS.

Descuento del 12% en los servicios de impresiones y ploteo de planos presentando el carnet de matriculado del [email protected] - Del Milagro N° 75 - Teléfono: 4319451

Presentando credencial del C.A.S., contamos con el 30% de descuento en cualquier hotel de la cadena Design Suites (Buenos Aires, Calafate, Salta y Bariloche). Ade-más, Nubicom bonifica el 100% del costo de instalación y un 20% del precio de lista del abono.

Armazón, cristales y lentes de contacto: 20% descuen-to pago contado efectivo. 10% descuento y 6 cuotas pagos con tarjeta de crédito o débito. | Lentes de sol, baja visión y prótesis: 15% descuento pago contado efectivo / 5% descuento pagos con tarjeta de crédito o débito. / Beneficios no combinables con otras promociones. Validez hasta marzo 2016. No incluye lentes de contacto descartables y líquidos.

BENEFICIOS A MATRICULADOS DEL CAS

Page 24: Pirca #4

< 22 | 22 >

Page 25: Pirca #4

Biblioteca Universidad Católica de Salta

EstudiosDiego Torres y Asociados

+ Visualizarq

Salta Tower

Estudio Arq. Eduardo Nahum y Asociados

Casa Angastaco

Estudio Beccar Varela

obra

s de

arq

uite

ctos

sa

lteñ

os

Page 26: Pirca #4

< 24 | 25 >

O B R A S D E A R Q U I T E C T O S S A LT E Ñ O S

Proyectada por el estudio del Arq. Eduardo Nahum, “Salta Tower” -em-plazada sobre la esquina de Av. Belgrano y calle 25 de Mayo- se levanta como una torre icono de la modernidad en nuestra ciudad, constituyén-dose en un desafío de superación.La torre fue proyectada como edificio de usos mixtos. En la planta baja se dispone un importante local, un resto-bar, un hall de acceso con do-ble altura para un hotel -de sesenta suites- y una piscina. En el primer piso se desarrollarán oficinas, consultorios y estudios profesionales -cuyo acceso se proyectó por Av. Belgrano con un importante palier de triple altura-. Del 2º al 7º piso se ubicará un hotel de una importante cadena, del 8º al 12º piso el edificio contará con treinta y cinco unidades residenciales premium de uno, dos y tres dormitorios y un pent-house rematando su volumen. Se completará el conjunto con dos niveles de cocheras para sesenta vehículos.Por su ubicación, altura y vanguardismo, la torre aportará un importan-te impacto arquitectónico al centro de la ciudad. Esto exige un estudio pormenorizado para cubrir la expectativa que generará su construcción. Los revestimientos exteriores a utilizarse y una cuidada iluminación con sistemas modernos de tecnología leed resaltarán la volumetría, junto con la utilización de materiales nobles (piedras naturales, maderas, aceros y vidrios) en los halles, accesos y escaleras principales.A la torre se le otorgó una gran importancia al remate superior, por su ubicación y su visualización desde la periferia, cuando se des-ciende desde sectores más altos de la ciudad.

Salta Tower

E N C O N S T R U C C I Ó N

Altura y vanguardia en pleno centro salteño

Proyecto y D. Técnica: Arq. Eduardo Nahum y Asoc.

Año de Proyecto: 2008

Ubicación: Av. Belgrano esq. 25 de Mayo - Salta (Capital)

Construcción: 2012 - 2016

Superficies: Terreno de 1200 m². Total Construido: 8000 m²

Cantidad de Unidades: Local Comercial: 350 m² / Oficinas, Estudios: 1400 m²

Page 27: Pirca #4

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

O B R A S D E A R Q U I T E C T O S S A LT E Ñ O S

Page 28: Pirca #4

O B R A S D E A R Q U I T E C T O S S A LT E Ñ O S

Page 29: Pirca #4

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

Page 30: Pirca #4

I N S T I T U C I O N A L E S

Bajo estos lineamientos, el estudio planteó una casa en hormigón

visto, piedra y vidrio. Volumétricamente implantaron dos importantes

prismas cruzados -cada uno paralelo a los ‘catetos’ del terreno-: uno

contiene el ala privada o íntima y el otro el área social o pública. En la

intersección de los mismos, están los servicios.

Para las visuales se buscó mirar la precordillera y el lado “largo” del

terreno. La galería, que con su losa maciza recorre casi 15 metros sin

apoyos, se conecta totalmente con el interior. Para lograr la máxima

eficiencia térmica, se dejó una cámara de aire y se construyó un segun-

do muro de mampostería revocado. Sin embargo, con el bajo losa de

hormigón visto, se logró replicar este material en todos los ambientes

de la casa. Los pisos de madera en las áreas íntimas contrarrestan con

una necesaria calidez.

En el hormigón se logró rescatar el grafismo que deja la veta de las

maderas, especialmente seleccionadas para el encofrado. Y se combinó

piedra y madera en las fachadas para brindar el carácter vernáculo con

este cambio de texturas.

Rigidez, solidez, nobleza, hermeticidad, se combinan con transparencia,

atectonicidad, funcionalidad extrema y calidez interior. “El aprovecha-

miento de las propiedades del hormigón para los voladizos, grandes

luces y tabiques, permite sensaciones únicas de especialidad y lumi-

nosidad tanto en el interior como para los ambientes semicubiertos”,

agregó el arq. Iván Beccar Varela.

Casa Angastaco

E s t u d i o B e c c a r V a r e l a

Hormigón, piedra y vidrioSobre un terreno de forma muy irregular

-prácticamente un triángulo rectángulo- al

estudio del Beccar Varela se le encargó un

proyecto de casa contemporánea en El Ti-

pal, con una serie de premisas, entre las que

se hizo hincapié el bajo mantenimiento y la

noble durabilidad de los materiales.

Page 31: Pirca #4

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

O B R A S D E A R Q U I T E C T O S S A LT E Ñ O S

Proyecto, Dirección y Adm. de Obra: Proyecto Norte, Arq. Mariano Beccar Varela Arq. Iván Beccar Varela Año de Proyecto: 2013

Ubicación: El Tipal

Año de construcción: 2014

Superficie: 370 m2

Colaboradores:Coordinador de proyecto: Arq. Lucas Sebastián

Construcción / Mano de Obra: Ing. Javier Nallar

Cálculo de Estructuras:Ing. Humberto Cánepa

Page 32: Pirca #4

CORTE POR LA COCINA

Page 33: Pirca #4

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

Page 34: Pirca #4

O B R A S D E A R Q U I T E C T O S S A LT E Ñ O S

El flamante edificio guarda una gran semejanza con la figura de un libro

abierto y es resultado del trabajo organizado de dos estudios salteños de

arquitectos y las ganas constantes de superación de sus autores.

La Biblioteca de la UCASal fue presentada en un panel y compitió con

más de cincuenta edificios de toda Sudamérica en la categoría de “reha-

bilitación y reciclaje”. La obra salteña no resultó ganadora (el premio se

lo llevó el arquitecto mexicano Julio Amezcua y con su obra denominada

“Havre 69”), sin embargo Lucas Veneranda -uno de sus autores- expresó

que “la experiencia adquirida nos abre los caminos para futuras compe-

tencias. Fue un gran orgullo y desafío competir por primera vez en una

Bienal y medirnos con obras de gran nivel de todo el continente”.

“Diego Torres y Asociados” y “Visualizarq” son los dos estudios respon-

sables de la obra. “Ponderamos el valor del trabajo en equipo, por sobre

todas las cosas, por la energía y la química que compartimos. Nos gusta

participar en concursos e invertimos mucho tiempo en ellos (incluyendo

feriados y fines de semana) porque consideramos que concursar es muy

enriquecedor para nuestras carreras”, enfatizó el arquitecto Veneranda.

Los detalles de la obraAdemás de Torres y Veneranda, la obra involucró el intenso trabajo de

sus colegas, las arquitectas Agustina Rodríguez Vigil y Jimena Aguirre.

El proyecto fue seleccionado por las autoridades de la Universidad Cató-

lica de Salta, luego de un concurso en el que participaron varios estudios.

El desarrollo llevó diez meses, que incluyeron la remodelación y cons-

trucción en una sola etapa.

La moderna estructura ocupa el lugar central y privilegiado del campus

universitario. Con respecto a esto, el arq. Diego Torres explicó que “nece-

sitábamos lograr integración con el entorno y con edificios vecinos para

conservar la armonía pero, además, conseguir una identidad distintiva

que no le quite protagonismo a otras obras, como la de la capilla de la

universidad”. Para lograr la integración se utilizó el ladrillo y el zócalo de

piedra, materiales característicos de las construcciones en el complejo,

además del techo inclinado.

“La inspiración en la lectura también está en el revestimiento del edificio,

donde se colocaron los ladrillos verticalmente simulando los lomos de

los libros en un estante”, agregó Veneranda.

Biblioteca Universidad Católica de Salta

Dos estudios salteños en una competencia internacional

En la Bienal de Quito

Proyecto Ejecutivo: Arq. Diego TorresArq. Agustina RodríguezArq. Lucas VenerandaArq. Jimena Aguirre García

Dirección Técnica: Ing. Rodolfo Gallo

Cálculo de Estructuras:Ing. Héctor Casado

Año de Proyecto:2013

Ubicación de la ObraCampo Castañares

Año de construcción:2014

Superficie:1200 m2

Empresa Constructora:Romero-Igarzabal

Page 35: Pirca #4

O B R A S D E A R Q U I T E C T O S S A LT E Ñ O S

Page 36: Pirca #4

< 34 | 35 >

La CoPAUPS es el organismo que se encarga de

preservar la identidad del área céntrica de nues-

tra ciudad. PIRCA dialogó con su nuevo presiden-

te para estar al tanto de los lineamientos que

seguirá este órgano de control y, con uno de sus

integrantes, quien, además, forma parte de la

Fundación del C.A.S., para conocer más en pro-

fundidad el trabajo que realizan.

El patrimonio del centro de nuestra ciudad tiene nuevos guardianes

P A T R I M O N I O

La Comisión de Preservación del

Patrimonio Arquitectónico y Ur-

banístico de la Provincia de Salta

es un área que depende del Mi-

nisterio de Finanzas y Obras Pú-

blicas de la Provincia y que -desde

el pasado 12 de enero- está enca-

bezada por el Arq. Guillermo Ma-

tach (Presidente) y los arquitectos

Omar Carpio Loi (Vicepresidente)

y Pablo Brandán Valy (1º Vocal).

En diálogo con PIRCA, el nuevo

presidente explicó la necesidad

de concientizar a los comerciantes

y al resto de la población: “Salta

está entre los diez mejores desti-

nos del mundo y, si está maltra-

Se renovó la cúpula de la CoPAUPS

tada, no vamos a sacarle prove-

cho los salteños ni los visitantes.

Tenemos que embellecer nuestra

ciudad”.

Matach tiene nuevos planes para

la CoPAUPS: “Muchas veces tene-

mos que hacer inspecciones que

demandan tiempo pero una de

las cosas que queremos lograr es,

fundamentalmente, acelerar los

trámites, que sean lo más rápido

posibles”.

La tarea que representa más tra-

bajo para este organismo tiene

que ver, fundamentalmente, con

la cartelería de los comercios. La

normativa vigente exige que el

Arq. Guillermo Matach, desde enero del corriente es el nuevo Presidente de la CoPAUPS

impacto de los carteles no gene-

re contaminación visual y la Co-

PAUPS se encargó -en los últimos

años- de regular la readecuación

de las gráficas exteriores de los

negocios del centro: “Los carteles

que teníamos hace años atrás no

permitían mostrar la arquitectura

de nuestra ciudad, por lo contra-

rio, la invadía”, explicó el arqui-

tecto.

El papel de nuestra Fun-dación en la ComisiónCuatro integrantes designados

por la Fundación del Colegio de

Arquitectos de Salta cumplen

funciones dentro de la CoPAUPS:

Gustavo Farfán y Fernando Medi-

na Magnano desempeñan tareas

relacionadas con el control de la

cartelería y habilitaciones comer-

ciales, Daniela Domínguez y Ma-

riana Llimós verifican los proyec-

tos nuevos y las remodelaciones

en las distintas propiedades.

En una entrevista con PIRCA, el

arq. Fernando Medina Magnano

explicó que “nosotros verificamos

que todos los locales comercia-

les den cumplimiento a lo que

es la normativa del área centro.

Por ejemplo, en los pubs, tene-

mos que verificar que las cocinas

Page 37: Pirca #4

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

P A T R I M O N I O

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

Esquina de calles Vicente López y Caseros (Foto: Domingo Leiva - dleiva.com)

Page 38: Pirca #4

< 36 | 37 >

P A T R I M O N I O

tengan buena ventilación, que

cuenten con baños para disca-

pacitados, que cumplan con los

requerimientos de salidas de

emergencias, que la fachada esté

de acuerdo con la normativa que

utilizamos: el PRAC”.

La normativa vigenteEl Plan Regulador para el Área

Centro (PRAC) establece que to-

das las intervenciones realizadas

en el centro de la Ciudad de Salta

tienen que ser aprobadas por la

Comisión de Patrimonio, que ha

desarrollado un relevamiento ex-

haustivo de cada manzana y cada

cuadra.

“Todas las parcelas del área centro

están catalogadas. Hay inmuebles

que tienen valor patrimonial y

que no pueden ser modificados

ni demolidos, hay otros que sí y

que están contemplados dentro

del régimen del código”, explicó el

arquitecto Matach.

El Plan entró en vigencia en el

2009 -luego de que el área centro

fuese declarada como un bien de

interés arquitectónico, por Decre-

to Provincial Nº2735-, momento

en que el patrimonio de Salta ya

tenía muchas intervenciones. El

papel más importante del PRAC

es definir dónde construir, qué

áreas conservar y cuáles son las

posibilidades de cada terreno. El

arquitecto Medina Magnano agre-

gó: “El PRAC no es estático, se va

modificando de acuerdo a las ne-

cesidades”.

Otro de los casos más frecuentes

se presenta a la hora de relevar los

colores de las fachadas de algu-

nos inmuebles. El plan indica que

está permitido pintarlas con colo-

res que están dentro de una pale-

ta cromática, para conseguir una

uniformidad visual. “En el caso

que se haya pintado de un color

llamativo, la CoPAUPS notifica al

dueño del inmueble, mediante

una actuación de oficio, para brin-

darle asesoramiento sobre cómo

cumplir la normativa”, explicó el

presidente del organismo.

Page 39: Pirca #4

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

P A T R I M O N I O

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

Una “Parte General” se refiere a

las normas de edificación y define

el “Volumen Edificable”, cuya dis-

posición está asignada para cada

parcela proyectada en particular

(completamiento de altura sobre

línea, retiro de fondo, cartelería,

publicidad, pintura, etc.).

En una “Parte Especial” se incluye

el listado de todos los catastros del

área centro de la Ciudad de Salta,

especificando la categoría de pro-

tección a la que pertenecen:

- Monumental (iglesias, cabildo):

bienes que soportan trabajos de

restauración.

- Arquitectónica (casas o edifi-

cios con valor arquitectónico):

bienes que soportan refunciona-

lizaciones pero manteniendo los

Las normas del PRAC

elementos arquitectónicos que le

dan valor.

- Contextual (grupos de casas

italianizantes y neocoloniales,

del sigo XIX y principios del XX):

bienes que soportan más trabajo

y -en algunos casos- es factible

conservar sólo las fachadas por-

que en su interior ya no tienen

valor patrimonial.Foto: Mariusz Kluzniak

Page 40: Pirca #4

< 38 | 39 >

P A T R I M O N I O

En la ciudad de Salta se levanta la silueta majestuosa del Cerro San Bernardo, cuyo nombre evoca al 2° Patrono de la provincia. Fue llamado, también, “Genio Tutelar” porque desde siempre estuvo uni-do a la vida de cada salteño. Tiene una altura de 1460 metros sobre el nivel del mar y forma parte de la cadena montañosa denominada “Sierra de Mojotoro”. En los primeros tiempos, fue re-fugio de los aborígenes -en cuyas laderas dejaron sus sepulcros-, “Torre Centinela” de los conquis-tadores -Hernando de Lerma, fun-dador de la ciudad, lo tuvo de ata-laya, que le permitía vigilar la ruta al Alto Perú- y el mirador -desde donde las huestes gauchas del Gral. Güemes y Belgrano vigilaban los movimientos de los enemigos de la Patria-.Cuenta la historia que el cerro fue testigo del ingreso de los jinetes que traían noticias del 25 de Mayo de 1810 y que repitió, en eco pro-fundo, la orden de Güemes: “¡La tierra en armas!”; que fue evocado por Belgrano como protector de su inesperado y victorioso ingreso a Castañares y que acompañó el último galope de nuestro héroe gaucho cuando, herido de muerte, costeó sus faldas.

El “Genio Tutelar de Salta”, en peligroTranscribimos, en esta edición de PIRCA, fragmentos de un estudio de la Profesora Fanny Ceballos de Marín, dedicada a la investigación de hechos y personajes de nuestro pasado. En estos párrafos, la estudiosa relata la historia del Cerro San Bernardo y comparte con nosotros una seria preocupación: su falta de con-servación como patrimonio cultural, natural y ambiental de los salteños.

Cerro San Bernardo

Al daño que le provocaron las se-quías e incendios, debemos agre-garle los avances tecnológicos pro-pios del desarrollo demográfico y turístico, que invadieron su cumbre con asfalto y automóviles. Además, le incrustaron grandes columnas metálicas y motores -partes de un complejo teleférico que horadó su vientre-, fue enredado de cableado eléctrico y su cumbre fue herida con modernas cataratas artificiales. Sabido es que la estabilidad de la masa de los cerros depende mu-cho de su vegetación pero los ár-boles que fijaban al San Bernardo cuales clavos de una alfombra, fue-ron extraídos y usados como leña o quemados. Esta depredación arbórea produjo graves y rápidos procesos de degradación y carca-vamiento. Desapareció la sábana violeta y blanca de los lapachos floridos, los cebiles de flor tenue, los tarcos, los pacarás, los robustos algarrobos y las tipas de las fal-das. Además, su tierra fue vendida como abono para jardines y las empresas constructoras lo soca-varon para hacerse de materiales para la construcción.El cerro es como un libro de hojas pétreas que nos enseña la finitud del hombre en su efímero paso por la tierra y la magnificencia

de la naturaleza, constantemente agredida.

Las regulaciones que prote-gen al cerro“Toda la normativa que se redactó para protegerlo es ámplia y precisa, pero no se cumple”, observa la profesora quien, además, se destacó por su permanente y nutrida labor le-gislativa -orientada a la defensa del Patrimonio Histórico Cultural de Salta- como Diputada Nacio-nal y Provincial -durante cuatro períodos consecutivos- y como Vice Presidenta Segunda de la Cámara de Diputados de Salta. A continuación, una enumeración de las normativas que están en vigencia:- Ordenanza Municipal N° 4286/84: protege el faldeo del Ce-rro dentro del Área Central y Cen-tro Histórico de la Ciudad.- Ley Prov. N° 6649/91: sobre el acervo paleontológico, arqueo-lógico, artístico e histórico docu-mental bajo la guarda del Estado.- Ordenanza Municipal N° 7420 /96: propone, entre otros obje-tivos, aunar criterios y acciones para optimizar el control del Pa-trimonio Arquitectónico.- Ley Prov. N° 6828/96: prevé la re-dacción de un plan regulador para

Profesora Fanny Ceballos de Marín

Page 41: Pirca #4

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

P A T R I M O N I O

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

determinar una nueva concepción del espacio geográfico y humano de la ciudad y sus contornos.- Proyecto de Ley presentado en la Legislatura de Salta en 2011: Proponía la suspensión definiti-va del otorgamiento de permisos para la construcción de viviendas en las laderas de los cerros que rodean la ciudad, aun los que

estuvieran bajo la “cota” de 1225 mts. - Ordenanza Municipal N° 13830/11: propone obras nece-sarias para evitar inundaciones, deslizamientos y escurrimientos irregulares.- La reciente Ordenanza Muni-cipal N° 17670/13: pionera en el país en cuanto a defensa del Pa-

trimonio Cultural y Natural, esta ordenanza surgió como iniciati-va del Colegio de Arquitectos de Salta, a través de un proyecto del Arquitecto Jorge Nieto.“La preocupación por la instalación de viviendas en las laderas de los cerros, fue compartida por varios municipios que sufren el mismo problema. Si el Patrimonio Ambiental encierra en sí

al Patrimonio Cultural, los salteños debemos conocer, proteger y conservar nuestro Cerro San Bernardo como parte incuestionable del Patrimonio. Proteger es preservar la Identidad, es dejar a la descendencia un lugar donde encon-trar sus raíces, su memoria. Es conocer la vida de generaciones anteriores, un bien de todos y para todos”, concluye Ceballos de Marín.

Page 42: Pirca #4

< 40 | 41 >

T E C H O S V I V O S

Aumentar los espacios verdes mejora la calidad del aire y, en el largo plazo, será una salida fren-te al problema del calentamiento global, además de ser una solu-ción paisajística. En nuestro país -Buenos Aires, Córdoba y Rosa-rio- ya existen legislaciones que alientan la tendencia práctica de las terrazas verdes.

La solución está en los techos Cualquier tipo de losa pude convertirse en una superfi-cie verde. En Salta tenemos un excelente referente con experiencias a nivel nacional: “GreenRoof Argentina”.

GreenRoof Argentina

Ventajas y beneficios

Poblar de vegetación los techos de la ciudad ayudaría a un mejor escurrimiento del agua de lluvia por su capacidad absorbente que retarda el drenaje. Con esta estrategia sustentable, también, está comprobado que la aisla-ción térmica actúa reduciendo

ContactoAv. Fleming 4246 - San Martin (CP: 1650), Buenos Aires(+54 11) 47561824/1721 [email protected] SaltaArq. Soler [email protected](387) (15) 605 4079

hasta 13 grados la temperatura interior en verano, con su con-secuente ahorro de energía (a menor sensación térmica, menor uso del aire acondicionado). Ade-más, este sistema provee de ais-lación acústica y una significativa disminución del desgaste de los materiales (por las contracciones y dilataciones).

La técnica de GreenRoof Argentina

Un sistema de impermeabilización liviano y efectivo que se constituye como solución durable y sustenta-ble, con un diseño creativo y avan-zada tecnología, que aseguran una resistencia superior contra la penetración de raíces y humedad dentro de sistema de impermea-bilización.La utilización de bandejas modu-

lares de GreenRoof Argentina, per-mite aplicar una gran variedad de plantas naturales en las terrazas, creando un ambiente atractivo y de bajo mantenimiento (luego del período de adaptación). Su bajo peso permite la instalación en la mayoría de los techos, incluidos los metálicos. Al no ser transitables se utilizan principalmente para fi-nes decorativos y para reducir el efecto de “isla de calor”. No nece-sita impermeabilización especial y es de rápida colocación.

Page 43: Pirca #4

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

P A T R I M O N I O

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

Page 44: Pirca #4

< 42 | 43 >

D I S E Ñ O Y P A T R I M O N I O

Es mi idea analizar, en estas

notas, diferentes casos de ar-

quitectura y patrimonio, con el

fin de encontrar en esa obse-

sión por lo colonial -que hay en

Salta- no el lado negativo de la

copia histórica sin valor alguno,

sino el lado profundo y enrique-

cedor, el del conocimiento de la

arquitectura criolla que es sólo

nuestra cuando nos apropia-

mos de la misma y la llevamos

al lenguaje de nuestro tiempo.

Por eso intento examinar las

ideas que guiaron a un autor

que miró su contexto, lo leyó en

clave contemporánea y se lle-

vó todos los premios, no por la

grandilocuencia de su obra sino

Manuel Gallego > cuando el bajo perfil tiene premio

Para intervenir en contextos patrimoniales es necesario un mayor refinamiento y mucha más reflexión, que

al abordar un terreno vacío -o un lugar sin contextos construidos-. El beneficio es mucho, sin embargo,

para los arquitectos.

Por Arq. María Sola Arq. Manuel Gallego Jorreto

por el silencio. Me refiero a Ma-

nuel Gallego Jorreto, nacido en

Carballiño, Galicia, en 1936.

Analicemos el tema desde sus

orígenes. Muy citada es la frase

del primer racionalismo arqui-

tectónico del siglo XX, atribuida

a Mies Van der Rohe, que dice:

“Si falta una perla en un collar no de-

bes poner una perla falsa, debes poner

una esmeralda”. Esto es algo así

como: “No hagas falsificaciones his-

tóricas, respeta la escala pero haz algo

propio y de tu tiempo, que sea de tanto

valor como lo que existe”. Pero se

puede circunscribir mucho más

esta idea.

El querido Rafael de la Hoz, (pa-

dre) -en la conferencia inaugural

de un Congreso del CICOP, en

Granada, en 1996- habló sobre

este tema. Como yo estaba ahí

-y todavía conservaba la sana

costumbre de tomar apuntes- he

logrado reconstruir la historia

Mies Van der Rohe

Rafael de La-Hoz Arderius

“Sí, pero que no se note”

Page 45: Pirca #4

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

que contó. Dijo entonces el ex presidente de la

Unión Internacional de Arquitectos -que ya te-

nía 70 años y una larga trayectoria- que en su

juventud -siguiendo este principio heredado

de la arqueología por el cual no debía recaer-

se en falsificaciones históricas o copias- había

intervenido con una obra nueva racionalista,

en medio de un conjunto de casas del siglo

XVIII.

De la Hoz quiso saber, en ese entonces, qué

opinaba de su obra el arquitecto y arqueólogo

Leopoldo Torres Balbás (Madrid 1888-1960),

una de las figuras míticas de la conservación

científica del patrimonio en España y quien,

entre otros méritos, se había encargado de la

conservación de la Alhambra durante años,

eliminando agregados fantasiosos que en-

torpecían su comprensión, para dejar aquello

que habían construido los moros en el siglo

XI. Ante la consulta de Rafael, Torres Balbás

contestó lacónico: “Vi la obra. Vas bien, pero por

el camino equivocado”. Airado por la mala re-

cepción de sus novedosas ideas -contó, en la

conferencia, Rafael De la Hoz- replicó defen-

diendo su intervención y escribiendo en otra

nota la célebre frase de Mies Van der Rohe:

“Si falta una perla en un collar no debes poner una

perla falsa, debes poner una esmeralda”. Recibió,

entonces, de respuesta, otra más breve tarjeta

de Torres Balbás que decía: “Si, pero que no se

note”. Es decir: Hay que poner algo de la misma

escala y del mismo valor pero que no llame

la atención tanto que interrumpa la compren-

sión de un conjunto con patrimonio histórico.

Pero esto no es fácil. ¿Cómo hacer una obra de

valor arquitectónico sin “partirles el ojo” a las

ya existentes?

Del “sí, pero que no se note” se podría escribir

un tratado de Teoría de la Arquitectura pero

resulta más sencillo contar otra historia que

quedó pegada para siempre a la reflexión de

Page 46: Pirca #4

< 44 | 45 >

D I S E Ñ O Y P A T R I M O N I O

De la Hoz, ya que me había suce-

dido una semana antes de su ex-

posición y, mientras escuchaba

la conferencia, la estaba recor-

dando: Me había topado con la

esmeralda de Mies en medio de

un conjunto de casas marineras

de los siglos XVIII y XIX, dentro

del recinto amurallado de A Co-

ruña. Era una obra de tan buena

arquitectura que no se notaba

o, al menos, no en una primera

mirada y que, por lo tanto, no le

quitaba protagonismo al con-

junto histórico.

Anduve aquel mes de 1996 casi

una semana en A Coruña sin

mucho que hacer, recorriendo

el fuerte medieval y el pueblo

alto, la avenida vidriada frente

al mar (el primer “muro cortina”

con los balcones vidriados para

protegerse del viento, del XVII y

XIX ) y los milenios de arquitec-

tura acumulada en ese lugarcito

que llaman Finis Terre desde los

tiempos del todavía existente

Faro Romano.

El último día fui al Campus Uni-

versitario de Elviña en busca de

libros de arquitectura regional

que me sirvieran para procesar

lo ya visto y me recomendaron

que hablara con el profesor Fer-

nando Agrasar Quiroga de la Es-

cuela Técnica de Arquitectura de

La Coruña, involucrado entonces

en un conjunto de obras nuevas

en contextos patrimoniales en el

Camino de Santiago.

Mi entusiasmo y curiosidad por

desentrañar la relación entre

arquitectura contemporánea

y patrimonio histórico tropezó

rápidamente con el entusiasmo

del profesor que se ofreció a

mostrarme la ampliación de un

convento para el “Museo de las

Bellas Artes” y el “Museo de la

Colegiata” en la ciudad amura-

llada, dos obras de Manuel Ga-

llego Jorreto.

El “Museo de Platería Barroca de

la Colegiata” era la esmeralda

que no se notaba: Tan distinta

en un collar de perlas pero tan

inteligente, que la gente seguía

mirando las perlas sin distraer-

se. Sin copiar ni una línea del

entorno, sin poner molduras ni

agregados de imitación, Galle-

go respetaba volumetría, escala

y ritmo, establecía un diálogo

entre materiales históricos y ma-

teriales nuevos usando magis-

tralmente un hormigón arenoso

y amarillento, primo hermano de

la piedra que centuria a centuria

se había sumado en ese pueblo

milenario . Se perdía tan bien en

el conjunto que habiendo pasa-

do tantas veces por el sitio ne-

cesité de la intermediación del

profesor para verla. Muchos se

preguntarán para qué sirve tan-

to esfuerzo y energía puestos en

hacer una obra si la finalidad de

la misma será la de pasar desa-

percibida. ¿No sería mejor apro-

vechar la cantidad de visitantes

que tenía el casco medieval para

llamar la atención acerca de

nuestra arquitectura con un ges-

to rotundo, llamativo, estridente,

que nos deje mudos apenas ver-

la y para siempre en la historia

de la Arquitectura?

Al entrar al museo, el guía qui-

so mostrar sus conocimientos

en la platería barroca y cuando

dijimos que veníamos a ver la

obra arquitectónica, el hombre

contestó decepcionado: “Todos

vienen a ver la arquitectura del

edificio y no la platería”. Y así

era, el entusiasmo de Fernando

Agrasar Quiroga por mostrar

esas obras de su compatriota

era justificado: Por estas dos

obras un año después de mi vi-

sita, “Manolo” Gallego recibió el

Premio Nacional de Arquitectura

de España 1997. En 2010 ganó el

Premio que otorgan los Colegios

de Arquitectos de España y el

premio nacional que otorgan las

asociaciones de poetas a la me-

jor Arquitectura.

¿Conclusión? Ser agradable y

discreto con el patrimonio que

lo rodea y ser cortés con las

ancianas casas fue mucho más

valorado que si hubiera actuado

con vanidad o estridencia. T

Page 47: Pirca #4

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

Page 48: Pirca #4

< 46 | 47 >

A R Q U I T E C T U R A L E G A L

Medianeras ConflictivasLa arquitecta y abogada Valeria Elizabeth Nerpiti integra el Estudio Butlow, de Buenos Aires, especializados en cuestiones legales de arquitectura, ingeniería y construcción. A continuación, compartimos sus ideas sobre la conflictividad de las medianeras.

Los propietarios de un inmueble se sienten amenazados cuando en el predio vecino comienza una obra. Después de realizada la demolición y comenzada la excavación para las fundaciones, cada vez que pasan delante de la obra en construcción, ven su pared al descubierto y repi-ten una y otra vez que deberán pa-garles el uso de la medianera.Es habitual escuchar que los ve-cinos a una construcción, digan esta frase, tal vez sin saber que la respuesta está en el artículo 2736 de nuestro Código Civil: “Todo propietario cuya finca linda inme-diatamente con una pared o muro no medianero, tiene la facultad de adquirir la medianería en toda la extensión de la pared, o sólo en la parte que alcance a tener la finca de su propiedad hasta la altura de las paredes divisorias, reembolsando la mitad del valor de la pared, como esté construida, o de la porción de que adquiera medianería, como también la mitad del valor del suelo sobre que se ha asentado; pero no

tar un cerramiento forzoso, es decir, la construcción y conservación de paredes de 3 metros de altura y 45 centímetros de espesor (conforme artículo 2726 Código Civil). Tenien-do un muro que cumple con los re-quisitos de calidad y ubicación, en caso de uso por parte del lindero, éste deberá adquirir los derechos de medianería.Para la liquidación de medianera se utiliza una fórmula que dará como resultado el valor del muro a la fe-cha de dicha liquidación, demanda o constitución en mora (confor-me artículo 2736 Código Civil). Los componentes de la misma son la edad del muro (es decir la antigüe-dad del mismo), la construcción, el uso de materiales, el estado de conservación y el porcentaje de depreciación. Para obtener el por-centaje pueden utilizarse diferentes criterios pero, jurisprudencialmen-te, es valorada la fórmula de Ross-Heideck.Para la liquidación de medianera se deberá tener en cuenta si hubo acuerdos preexistentes de media-nería, el condominio de antigua data que se visualiza por los signos materiales que presenta el muro, si hay adquisición por reconstrucción, el cerramiento de vanos existentes en el muro privativo, la presunción de medianería en los muros que separan dos edificios en toda su al-tura hasta el menos alto (conforme artículo 2718 Código Civil), etc. La realización de la liquidación puede ser encomendada a un profesional arquitecto, ingeniero o técnico. Los honorarios profesionales deberán

ser abonados por quien encomienda el trabajo.La prescripción de la acción por cobro de medianería es de 10 años (artículo 4023 del Código Civil) siendo el obligado al pago de la medianera, el actual propietario del inmueble lindero.Antes de concluir, es preciso aclarar que los vanos en los muros divi-sorios privativos pueden realizar-se conforme lo establecido en el artículo 2655 del Código Civil: “El dueño de una pared no medianera contigua a finca ajena, puede abrir en ella ventanas para recibir luces, a tres metros de altura del piso de la pieza a que quiera darse luz, con reja de fierro cuyas barras no dejen mayor claro que tres pulgadas”.En definitiva, lo que debe entender-se, es que nadie puede demandar el cumplimiento de una obligación, si no probase haber cumplido u ofreci-do cumplir con las suyas.

Valeria Elizabeth Nerpiti, arquitecta y abogada

podrá limitar la adquisición a sólo una porción del espesor de la pa-red. Si sólo quisiere adquirir la por-ción de la altura que deben tener las paredes divisorias, está obligado a pagar el valor de la pared desde sus cimientos.”Generalmente suele llamarse me-dianera a todos los muros diviso-rios, cuando en realidad según sus características los muros se iden-tifican como privativos (aquellos construidos por uno de los linderos a su costa), contiguos (cuando han sido construidos totalmente sobre terreno de uno de los vecinos), en-caballados (cuando el eje del muro coincide con el límite demarcatorio de ambos terrenos, registrado en catastro) y finalmente los media-neros (cuando el costo de su cons-trucción fue soportado por ambos linderos). Sin embargo medianería es el condominio especial de in-división forzosa que puede ser de paredes, muros, fosos y cercos que sirven de separación entre dos he-redades contiguas.El muro debe ser de piedra o ladri-llo (conforme artículo 2725 Código Civil), macizo construido en alba-ñilería. Si el muro no se encontrara encaballado, a plomo o correcta-mente construido puede generar un reclamo inverso. Es decir, que el propietario o empresario de la obra lindera se sienta perjudicado eco-nómicamente en su construcción y, por tanto, reclame los mayores cos-tos que le ocasionó la existencia de un muro con vicios constructivos.Todo propietario de un inmueble puede obligar a su vecino a ejecu-

Page 49: Pirca #4

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

A C C E S I B I L I D A D

El Turismo es un bien social de pri-mera magnitud que debe estar al alcance de todos los ciudadanos. Es un derecho inalienable del hombre pero se ve acotado en las personas que no pueden valerse por sí mis-mas en los espacios diseñados de manera estándar. Tras muchos años de lucha por conseguir principios equitativos basados en un modelo de vida independiente, se ha cambiado el rumbo hacia el concepto y objetivo del “Diseño Universal”, cuyo princi-pio radica en la facilitación del uso de los productos y servicios para todos los usuarios.

Turismo para todosEl turismo se ha convertido en un fenómeno social de extraordinaria importancia a nivel mundial, trans-formándose en una experiencia que mejora el conocimiento, la co-municación y el grado de relación y respeto entre los ciudadanos de distintos procedencias. Es por eso que debe estar al alcance de todos pero la infraestructura -compuesta por alojamiento, transporte terres-tre, aéreo o naval, centros de ocio y recreación, etc.- supone muchos obstáculos para el turista con dis-capacidad cuando realiza la elec-ción de su destino.Desde hace varias décadas se tra-baja para la integración social y productiva de individuos con capa-cidades restringidas, lo que lleva a

Turismo y AccesibilidadLa arq. Alejandra Ibáñez es la titular de la Comisión

de Accesibilidad al Medio Físico del Colegio de Ar-

quitectos. A continuación, un resumen de uno de

sus trabajos sobre la materia: “Turismo Accesible -

Diseño Universal”.

establecer pautas de accesibilidad integrales para este conjunto de personas con alguna deficiencia física -motora, sensorial, patológica o visceral-, así como también por circunstancias transitorias, cronoló-gicas y/o antropométricas. El “Turismo Accesible” es el com-plejo de actividades originadas du-rante el tiempo libre que posibilita la plena integración -desde la ópti-ca funcional y psicológica de aque-llas personas con capacidades res-tringidas- y una plena satisfacción individual y social del visitante.

Objetivos del Turismo AccesibleTal vez, una de las mayores preo-cupaciones por parte de los pro-fesionales del turismo es disponer de información clara sobre cómo se debe tratar a clientes con movi-lidad y/o comunicación reducidas. Esta necesidad se relaciona íntima-mente con los objetivos del turismo accesible:- Proporcionar información técnica para el diseño y la gestión de servicios e instalaciones turísticas.- Dar respuesta a las diferentes necesi-dades y requerimientos de los estable-cimientos turísticos.- Dar a conocer el concepto de “Acce-sibilidad” como un factor de calidad y diferenciación en la oferta turística existente.- Dar soluciones acordes con la realidad de nuestra medio y dar a conocer que, si son incorporadas en el proyecto desde el comienzo, la accesibilidad no es más cara.De esta manera, el tiempo libre y el turismo conformarán un escena-rio donde todos los seres humanos puedan desarrollar todo tipo de actividades en forma diversa, autó-noma, digna y segura.

Page 50: Pirca #4

< 48 | 37 >

L I B R O S

El arquitecto Roque Gómez presentó un nuevo libro

Page 51: Pirca #4

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

L I B R O S

Page 52: Pirca #4

< 50 | 51 >

U R B A N I S M O

El trabajo -que se hizo en con-

junto y en coordinación con los

integrantes de la Unidad de Pla-

neamiento Urbano de la Muni-

cipalidad de Salta, responsable

institucional de la elaboración

del plan- es muy extenso y es el

resultado de la labor de casi tres

años -el inicio fue a mediados

del 2012 y la finalización en la

primera quincena de enero-. “El

plan es un documento de cerca de

300 páginas y va acompañado de

29 documentos técnicos más. Es un

trabajo muy completo: en cada do-

cumento técnico se desarrolla algún

tema específico, como por ejemplo,

sobre espacios públicos, integración

regional y metropolitana, transporte,

etc.”, explicó el Arq. Fernández.

El nuevo PIDUA constará de 6

principios de sustentabilidad ur-

bana y territorial:

1- Uso sustentable del suelo: Reforzar

la planificación de una ciudad com-

pacta, en vez de la tendencia expansiva

que tiene ahora.

2- Multifocalidad: Llevar servicios a di-

ferentes áreas periféricas de la ciudad

para evitar el exceso de desplazamien-

to hacia el centro.

3- Gestión sustentable: Mejoras en el

La ciudad compacta e integradora que queremosFalta poco tiempo para que sea presentada la segunda versión del Plan Integral de Desarrollo Urbano

Ambiental. La expectativa por su aprobación está enraizada en el trabajo intenso de un grupo de profesio-

nales. Para conocer los detalles del nuevo plan, PIRCA dialogó con el arq. Pedro Fernández, presidente de

la Fundación “E-Ambiente”, un grupo de consultores contratados por la Municipalidad.

Te contamos de qué se va a tratar el PIDUA II

arq. Pedro Fernández

transporte público, en el tránsito, en el

consumo energético, para disminuir

la polución (tema que había quedado

más superficialmente en el primer PI-

DUA).

4- Transformación de interfases: Iden-

tificación de las zonas claves de la ciu-

dad sobre las cuales se aplicarán pro-

yectos transformadores. Por ejemplo, en

la zona del Río Arenales.

5- Participación Pública: Los “Nodos

de Conectividad Barrial” serán equi-

pamientos barriales en zonas de me-

nor perfil social -como el sudeste-, en

donde habrá una descentralización de

servicios, centros de conectividad -para

hacer trámites por internet-, en integra-

ción con los centros comunitarios ya

existentes. Esta iniciativa tiene el fin de

darle a la gente un “sentido de perte-

nencia” al barrio y evitarle la necesidad

de desplazarse al centro de la ciudad.

6- Espacios Abiertos: El concepto se am-

pliará más allá de “espacio verde”. Va-

rias zonas que rodean a la ciudad serán

protegidas -tales como las serranías

del este, la zona de Chacahapoyas y del

Mojotoro, el Circuito Güemesiano, etc.-.

“Hoy, el espacio verde por habitante es

muy bajo -3.5 m² por habitante-.

Page 53: Pirca #4

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

U R B A N I S M O

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

El plan prevé, por un lado, en

las zonas netamente urbanas,

agregar la cantidad de espacio

para llegar a cerca de 20 m² por

habitante. “Y, si les sumamos todos

esos grandes espacios que están en

la periferia, llegaríamos hasta más

de 200 m² por habitante”, explicó

Fernández.

La reglamentación del PIDUA es-

tablece que debe revisarse cada 5

años. Pero, igual que en su primera

versión, en esta oportunidad, los

esfuerzos se concentraron otra vez

en planificar el crecimiento de la

ciudad de manera compacta. “La

modalidad de crecimiento de nuestra

ciudad fue dispersa, al no haber una

regulación urbanística, ni un uso de

suelo adecuado -el suelo más barato

que se usaba para construir vivien-

das sociales era el más alejado del

centro-. Esto fue generando una gran

dispersión y el primer responsable de

esto fue el Estado, que venía mante-

niendo esta política desde hace 40

años”, recordó el arquitecto Fer-

nández.

Como consecuencia de esta dis-

persión, algunas zonas de la ciu-

dad quedaron sin uso y, en esta

etapa del PIDUA, se terminó de

definir qué destino se les va a dar

a esas áreas.

Finalmente, el arquitecto Fer-

nández adelantó a PIRCA que su

equipo está abocado, en conjunto

con la Municipalidad, a planificar

una línea de trabajo para la ac-

tualización del código de planea-

miento, ese será el foco de acción

para este año.

El equipo de la Fundación “E-Ambiente” está compuesto por:Arq. Pedro Fernández (presidente)- Arq. Estela Opertti.- Arq. Giselle Muchut.

- Arq. Agustina Suárez Romanello.- Ing. en RRNN y M.A. Pablo Iribarnegaray.- Ing. en RRNN y M.A. Alejandro CavalliEn la primera etapa del trabajo (2012) también participó la Arq. Alejandra Martínez.

Page 54: Pirca #4

< 52 | 53 >

U R B A N I S M O

Las inundaciones en los barrios

que se encuentran en las proximi-

dades de la margen izquierda del

Río Arenales son producto de una

doble causalidad: el aumento del

caudal del río en épocas estivales

y el escurrimiento superficial y ca-

nalizado de las aguas pluviales, de

acuerdo a la topografía de la ciu-

dad -predominantemente, desde el

noroeste hacia el sudeste, en donde

se encuentran los barrios San Anto-

nio, Ceferino, 13 de abril y Lavalle,

entre otros-. Estos factores son con-

currentes y requieren de especial

diagnóstico y tratamiento: un plan

integral del río y un plan maestro

Los problemas urbanos en la Ciudad de Salta ante las inundaciones

El caso del Río Arenales

Arq. Guido KosinerDirector Gral. de Saneamiento,

Secretaría de Recursos Hídricos

de la Provincia de Salta.

de desagües y canales pluviales.

El crecimiento urbano ha gene-

rado -en el sector sur de la ciu-

dad- asentamientos y viviendas

precarias sin las suficientes obras

de infraestructura. Debido a que

el río tiene sus leyes, dinámicas y

espacios hidrogeológicos propios,

se plantea un grave problema: las

localizaciones urbanas avanzan so-

bre el río, ocupando líneas de ribe-

ra o de inundaciones (terrenos pri-

vados con rellenos que producen

barrancas, construcciones invasi-

vas sobre las terrazas y márgenes,

vuelcos de basurales y escombros).

Esta y otras situaciones colaterales

-como calles y senderos de muy

poca accesibilidad, construcciones

con precariedad de servicios- pro-

ducen la degradación ambiental

que tanto afecta a la calidad de

vida de la comunidad.

El ArenalesEl Río Arenales nace en la alta

cuenca, transcurre 14 Km. por el

área urbana y desemboca en el di-

que Cabra Corral. Es en sus nacien-

tes en donde recibe abundantes

precipitaciones y así llegan impor-

tantes crecidas que han afectado y

modificado su naturaleza hídrica

y geológica, provocando desbor-

Subcuenca Arias-Arenales. Vista en perspectiva desde sus nacientes hasta la ciudad de Salta.

Page 55: Pirca #4

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

U R B A N I S M O

des de las aguas en vastas áreas

urbanas. Para citar un anteceden-

te reciente, la inundación de más

de 15 hectáreas, del 31 de enero

del 2012, el caudal habitual -de

250 m3/s- se incrementó a 1.000

m3/s, ocasionando graves daños a

las viviendas de la población y sus

pertenencias.

Diagnósticos y soluciones que se están articulandoLa Secretaría de Recursos Hídricos

de la Provincia -con la dirección

del Ing. Alfredo Fuertes- constitu-

yó una comisión para elaborar el

“Proyecto Integral de Saneamiento

y Recuperación del Río Arenales”.

Este organismo elaboró estra-

tegias, planos, imágenes aéreas,

relevamientos de industrias, ca-

nales, vuelcos, revestimientos en

taludes, puentes, monitoreos de

la calidad del agua, de las erosio-

nes y sedimentaciones. Toda esta

información está vinculada con la

calidad de vida de la población y

el ambiente debido a que, lo que

se inició como una tarea de sanea-

miento es, en profundidad, una

problemática urbano-ambiental.

Se trata entonces, de integrar es-

tudios, diagnósticos y soluciones

para resolver estas problemáticas.

La recuperación del río va a elevar

las condiciones de vida con obras

de infraestructura, eliminación de

vuelcos contaminantes y el ensan-

chamiento del cauce, márgenes y

terrazas, para generar espacios pú-

blicos de plazas, deportes náuticos

y otras actividades de recreación.

Es decir, garantizar su sustentabi-

lidad y conservación.

En algunos tramos se está avanzan-

do con trabajos de saneamiento

del Canal Esteco -consolidación de

sus tableros y taludes, corrección

del ángulo de la acometida al río,

acequias, apertura de calles y cor-

dón cuneta y provisión de canastos

para la recolección de residuos- y

se encuentra en ejecución la eli-

minación de dos grandes vuelcos

cloacales que llegan a la altura de

las calles Ituzaingó y Amancio Par-

do -que son captados por una red

que también resuelve los desagües

de más de novecientos vecinos del

Barrio Ceferino y que pasa por de-

bajo del lecho del río con cañería

de acero dúctil, hasta a la planta de

impulsión y bombeo-. Otras obras

que se encuentran en ejecución

son las de encauzamiento y retiro

de excedentes de material árido,

que están siendo depositados en

terrenos erosionados por crecidas

anteriores produciendo, así, relle-

nos hasta sus niveles anteriores.

Estas recomposiciones ambienta-

les son pasos importantes para la

generación de espacios urbanos,

previendo el futuro crecimiento

de la ciudad -terrenos saneados,

espacios verdes, accesibilidad ur-

bana para nuevos puentes en el

sentido norte-sur que permitirán

crear nuevos pares circulatorios de

ingreso y egreso-. Además, permi-

tirán crear nuevas urbanizaciones

en la margen derecha del río -con

buenos retiros y terrazas- hacia te-

rrenos colindantes con Cerrillos, lo

cual se constituye -quizás- en una

excelente alternativa de crecimien-

to y desarrollo urbano para Salta.

Arquitectas María Lavín y Fabiola

Carrizo (C.A.S.)

Centros vecinales de zonas aleda-

ñas al río.

Secretaría de Recursos Hídricos de

la Provincia.

Ministerio de Salud.

Ministerio de Economía.

Clasificación de la calidad del recurso hídrico superficial a través del Indice de Calidad del Agua (ICA).

Ministerio de Ambiente.

Policía ambiental.

Ministerio de Educación.

Aguas del Norte.

Facultad de Arquitectura (UCASal).

Facultad de Recursos Naturales

(UNSa).

Participan en el Plan Integral de Saneamiento del Río Arenales:

Page 56: Pirca #4

< 54 | 55 >

U R B A N I S M O

Crecimiento y vías de circulaciónLa complejidad del urbanismo y del tratamiento de los problemas urbanos a resolver -que nos propone el

crecimiento de la ciudad- está reflejada en la superposición de tramas que cubren los diferentes aspectos

que hacen a la vida en comunidad de los grupos poblacionales que la habitan, superposición que genera

tensiones y conflictos que, en la medida que NO son considerados, evaluados y mensurados oportunamen-

te -es decir, con antelación-, será cada vez más difícil su solución, o poder brindar la respuesta apropiada.

La trama urbana

Por Arq. Guillermo Peretti

facilidad de soluciones y reducción

de costos en los tendidos de servicios

donde la población los requiera. Una

ciudad se mide en calidad de vida y

costos sociales de las inversiones y

todo entorpecimiento o imprevisión

atentará contra aquella simpleza,

ahorro y legibilidad urbana. El gobier-

no de una ciudad debe tener como

prioridad ineludible la planificación.

Los relevamientos constantes, diag-

nósticos y proyecciones, le permiti-

rán al Estado programar hacia ade-

lante en base a proyectos concretos,

evitando la espontaneidad que los

distintos intereses y el dinamismo

de una estructura viva, como la ur-

bana, impone ante su ausencia. Estas

previsiones son las normas y pautas

que deben estructurar un plan que

no sólo atienda el presente, sino

que contenga condiciones a seguir,

y cumplir para el crecimiento futuro.

En la actualidad, la tecnología nos

permite la visión completa de la ciu-

dad desde un satélite -el entorno,

áreas habitadas y habitables, produc-

tivas y desechables, vías de acceso y

egreso desde y hacia las periferias-,

herramienta que no puede desapro-

vecharse para planificar y proyectar

lo que en esas imágenes percibimos

como tendencias, que la población

va adoptando y nos propone con sus

acciones. Así, mediante esta herra-

mienta, Google Earth, disponemos de

un primer y simple medio de análisis

para diagnosticar esas tendencias y

planificarlas, disponiendo a tiempo

de los instrumentos normativos que

estructuren y organicen ese creci-

miento, anticipándonos e impidiendo

nuevas intervenciones negativas para

la ciudad, tanto funcional como eco-

nómicamente, ya que los costos que

generan los hechos inconvenientes se

traducen en impactos que afectan a

la población en tiempos de traslado,

precios de transporte, e inversiones

mayores en infraestructura y servicios

o, finalmente, en expropiaciones para

permitir una última solución.

Una de las tramas, que interviene

significativamente en esta superposi-

ción y que resulta fundamental para

la articulación de los demás aspectos

funcionales de la ciudad -dando co-

nectividad y fluidez a la vida urba-

na- es la que componen las vías de

comunicación: calles, avenidas rutas

etc.; toda vía de canalización del trán-

sito vehicular y peatonal que posibi-

lite la movilización de flujos que las

actividades (comerciales, educativas,

administrativas, sanitarias, laborales,

industriales y recreativas) para el

desenvolvimiento de una sociedad.

De allí la importancia de su escala,

interrelación y continuidad.

Por consiguiente, considerando la

La ciudad es la obra más grande y compleja del hombre en su fin social, de convivencia y relacio-nes humanas.

El caso de Salta Capital

trascendencia con que juega en el

desarrollo armónico de la ciudad esta

red comunicacional, deberemos darle

un papel preponderante en la plani-

ficación urbana, con sus distintas je-

rarquías, como ejes integradores de

las demás áreas funcionales con las

que una sociedad se asienta en un

territorio para desarrollar su vida en

comunidad.

El crecimiento de una ciudad impone

que las nuevas áreas vayan incorpo-

rándose con un criterio de continui-

dad y unidad sistémica. Son nuevas

partes de un todo estructural urbano

que debe garantizar las vinculaciones

y legibilidad necesarias para la po-

blación, que posibilite su recorrido y

circulación sin interferencias, sin obs-

táculos que impidan un crecimiento

orgánico.

En la claridad de esta red -o sistema

circulatorio- estará la claridad de su

infraestructura de servicios y des-

plazamientos y, por consiguiente, la

La Ciudad de Salta muestra una rea-

lidad preocupante. Los descuidos que

tengamos hoy, se convertirán en ma-

yores costos y serios inconvenientes

futuros. Los tiempos de la ciudad le

pasarán facturas a las generaciones

venideras, porque la imprevisión y la

corrección de sus consecuencias, NO

tiene respuestas inmediatas.

Page 57: Pirca #4

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

U R B A N I S M O

Todavía -y desde hace 40 años- se

padecen los conflictos que genera

la calle Jujuy solamente por 200 me-

tros donde no pudo concretarse su

ensanche. Que esto ocurra en pleno

centro de una ciudad de casi 600 mil

habitantes, pareciera demasiado cas-

tigo por imprevisiones pasadas.

La cantidad de barrios y urbaniza-

ciones con diferentes características

que surgieron últimamente sobre las

rutas a Quijano, Rosario de Lerma,

Cerrillos y los que están proyectados

o en ejecución, implican miles de

habitantes con un movimiento ve-

hicular alarmante sobre vías que no

tienen posibilidades de adaptarse

por las características que poseen, y

por las imprevisiones e inacción ante

el crecimiento.

Esto nos debe hacer reflexionar so-

bre las posibilidades que aún pue-

dan existir en las zonas descriptas y

nuevas, que seguramente seguirán

incorporándose, y prever las vías ne-

cesarias con sus anchos correspon-

dientes, como vinculaciones fluidas

que posibiliten alternativas de cir-

culación rápida. Más aún, con el au-

mento desmesurado de la cantidad

de autos, salvo que se manifieste un

cambio futurista en los traslados de

la población.

Debe exigirse a los desarrolladores

de nuevos emprendimientos urba-

nos e inmobiliarios, la incorporación

de avenidas y amplios corredores,

de acuerdo a un plan determinado,

con claras intenciones de lograr -me-

diante las normas correspondientes-

espacios de tránsito aptos para dar

respuesta a necesidades de traslado

ágil, que eviten la especulación ex-

trema y ciega, y tienda a las mejores Trama Urbana Crecimiento Estructura Vial. Salta, Febrero de 2015

condiciones de aprovechamiento del

territorio.

El “Gran Salta” ya es una realidad. Un

hecho incontrastable y concreto. Es

una ceguera seguir ignorándolo. Mu-

nicipios como San Lorenzo, Cerrillos,

Vaqueros y hasta Rosario de Lerma,

son hoy una prolongación residencial

de la Ciudad Capital y su población

extendida, va en búsqueda de una

ubicación apta para vivir, ajena a las

presiones del centro comercial y ad-

ministrativo.

Esa estructura de área metropolitana

-con distintas jurisdicciones muni-

cipales, pero en un área geográfica

continua, sin respetar límites- ne-

cesita un análisis conjunto para

determinar las acciones que deban

afrontarse ante intereses o proble-

mas comunes. Múltiples desafíos de-

ben encararse para el tratamiento de

problemas que algunos municipios

no están preparados para enfrentar

y solos no podrán resolver, dada la

magnitud del impacto que estos lo-

teos conllevan para la escala de aten-

ción requerida.

Las nuevas y numerosas urbaniza-

ciones sobre la ruta 51 en San Luis,

requieren vías y accesos acordes a la

cantidad de población asentada en

áreas que, hasta hace poco tiempo,

tenían netas características rurales

productivas o de fin de semana.

Cerrillos, sobre la ruta 26, ya co-

mienza a delinear un perfil que va

mutando de rural a urbano, se va

extendiendo, macizando, y necesi-

ta normas que organicen el uso del

suelo, estructurando un territorio en

el que mayoritariamente interviene el

mismo Estado.

Los planes de desarrollo urbano -en

Page 58: Pirca #4

< 56 | 57 >

U R B A N I S M O

marcha o en estudio para muchos

municipios- deben considerar estas

acciones presentes y reglar para las

que vengan con perspectivas futuras,

utilizando los trazados de caminos

vecinales existentes para su ensan-

chamiento. Basta con mirar y analizar

la imagen que simplemente hoy nos

ofrece una herramienta como Google

Earth, para ver la realidad que tene-

mos, y descubrir que las recientes

urbanizaciones y barrios van flore-

ciendo sobre las viejas rutas, caminos

que no fueron calibrados para esta

realidad y no están dimensionados

para soportar los tráficos a los que se

verán sometidos con el tiempo.

Hay situaciones de barreras natura-

les, como cursos de ríos, que fueron

sorteadas oportunamente para un

determinado estadio de la ciudad y

que hoy, si no se resuelven con obras

-como puentes- que posibiliten su

cruce espaciadamente por otras vías

principales, se convierten en frenos

para la integración, generando mar-

ginalidad y desarticulación entre las

riberas opuestas, por lo que los go-

biernos deben acompañar con las

obras necesarias a los loteos y barrios

que fueron surgiendo, y se ven afec-

tados por esta incomunicación. Una

ciudad como Salta, atravesada por

el Río Arenales a lo largo de 15km.,

solamente posee cruce por seis puen-

tes, o sea un paso cada 3km. en pro-

medio. Esto produce serios conflictos

de tráfico en horas pico y largos re-

corridos, fundamentalmente si con-

sideramos que el notable y marcado

crecimiento urbano de los últimos

años se sienta al sur del río.

Si tomamos como dato comparati-

vo a la ciudad de Córdoba, que si-

milarmente está cruzada por el Río

Primero, veremos que tiene un curso

urbano de aproximadamente 30Km.,

con más de veinticinco puentes que

integran ambas partes de ciudad, o

sea, un puente cada 500 metros en la

zona céntrica de la ciudad.

Finalmente, no alcanza con que un

loteo o urbanización esté bien resuel-

to hacia adentro, sin considerar sus

contactos con el entorno y brindar

una buena resolución hacia afuera,

pensando en la integralidad de la

ciudad como estructura única aso-

ciada y comunitaria. No olvidemos

que los intereses particulares deben

someterse a los generales y al bien

común, según toda la legislación vi-

gente.

A medida que la ciudad crece, la je-

rarquía y calibre de las vías que vin-

culan y estructuran su funcionamien-

to ameritan una atención prioritaria.

El caos que inevitablemente produce

su desatención e ignorancia, puede

palparse y sufrirse en la vida cotidia-

na en la totalidad de ciudades que

superan un umbral o escala media.

Como se dijo en una nota anterior,

la sumatoria de pedacitos de ciu-

dad debe concretarse en el marco

y búsqueda de un todo armónico e

integrado en beneficio del conjunto

social, pero para ello, se requieren las

normas que lo posibiliten y regulen el

asentamiento territorial.

Page 59: Pirca #4

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

I N S T I T U C I O N A L E S

Page 60: Pirca #4

< 58 | 59 >

C O S T O C O N S T R U C C I Ó N

Cód. Resumen Precio ($) Importe ($) %

1 TRABAJOS PRELIMINARES 8.056,09 8.056,09 0,737%

2 MOVIMIENTOS DE SUELO 26.265,18 26.265,18 2,404%

3 HORMIGON ARMADO 215.656,44 215.656,44 19,741%

4 MAMPOSTERIAS Y AISLACIONES 72.621,17 72.621,17 6,648%

5 REVOQUES 93.286,97 93.286,97 8,539%

6 CONTRAPISOS 44.955,89 44.955,89 4,115%

7 PISOS, ZOCALOS, UMBRALES Y ANTEPECHOS 84.058,80 84.058,80 7,695%

8 REVESTIMIENTOS 25.134,76 25.134,76 2,301%

9 MARMOLERIA Y GRANITO 25.254,16 25.254,16 2,312%

10 CIELORRASOS 32.158,81 32.158,81 2,944%

11 CARPINTERÍA 122.623,70 122.623,70 11,225%

12 INSTALACION ELECTRICA 55.529,28 55.529,28 5,083%

13 INSTALACION SANITARIA Y PLUVIALES 56.273,49 56.273,49 5,151%

14 INSTALACION DE GAS 8.224,01 8.224,01 0,753%

15 CALEFACCION 80.262,55 80.262,55 7,347%

16 CUBIERTA 86.246,04 86.246,04 7,895%

17 ESPEJOS 1.786,53 1.786,53 0,164%

18 PINTURA 48.908,08 48.908,08 4,477%

19 LIMPIEZA FINAL DE OBRA 5.129,91 5.129,91 0,470%

MODELO CAS 1 | VIVIENDA UNIFAMILIAR DE 184M2

SUBTOTAL 1 1.092.431,86

Gastos Generales 15 % 163.864,78

Beneficios 15 % 163.864,78

SUBTOTAL 2 1.420.161,42

Proyecto y Dirección Técnica 8,13 % 115.462,80

SUBTOTAL 3 1.535.624,22

IVA 10,5 % 161.240,54

TOTAL 1.696.864,76

r e s u m e n p o r r u b r o s

Proyecto, costos y análisisArq. Martín Capobianco

C O S T O C O N S T R U C C I Ó N E N S A L T A

IVA: Los hechos imponibles previstos en el inciso a) del artículo 3° destinados a vivienda, excluidos los realizados sobre construcciones preexistentes que no constituyan obras en curso y los hechos imponibles previstos en el inciso b) del artículo 3° destinados a vivienda se encuentran alcanzados con la alícuota reducida del 10,5%.(artículo 28, inciso c) de la Ley 20.631)

Page 61: Pirca #4

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

MARZO 2015 | MONTO TOTAL: $1.696.864,76

El mayor interés en la elección del modelo se basó en la capacidad de adaptación a una de las tipologías con más demanda en nuestro desem-peño profesional como arquitectos.El exhaustivo trabajo realizado en el análisis de precios, transparenta el proceso por el cual se arriba a los cos-tos publicados; pudiendo ser toma-dos como expresión real de costos o como índices de variación intermen-sual. De todas formas debemos ser precavidos en el uso de los valores, ya que cada edificio en sí mismo presen-ta características particulares.Se trata de una vivienda unifamiliar proyectada en el año 2012 y ejecu-tada en el año 2014, en la ciudad de Salta. Planta baja y un piso, dan for-ma a este proyecto, con un total de 184 m2. Implantada en un terreno de perímetro libre, con sus 4 facha-das tratadas.Consta de 3 dormitorios, dos en planta baja y el principal en planta alta. La zona social está compuesta por cocina comedor y living-come-

Planta baja

Planta alta

Fachada oeste

Fachada sur

dor. En planta baja también se en-cuentra el lavadero y zona de tender.La técnica constructiva es tradicio-nal, con la estructura de hormigón armado cumpliendo con las normas antisísmicas en zona 3, hecho que nos destaca en relación al resto del país, por la gran incidencia de este rubro.Como criterio general se utilizaron materiales de primera línea y cali-dad. Los proveedores son del medio local con precios de lista. Todos los meses se actualizarán para obtener valores reales.Se contempla el costo de proyecto y dirección técnica de acuerdo a los va-lores mínimos indicados por el C.A.S. También están incluidos los gastos generales (normales de una empresa constructora), los beneficios y el im-puesto al valor agregado.Se excluye:* Costo del terreno* Impuestos, sellados, tasas o dere-chos municipales* Tasas del CAS, Colegio de Arquitec-tos de Salta

$9.222,09 x m2

Page 62: Pirca #4

< 60 | 61 >

C Ó M P U T O Y P R E S U P U E S T O

C Ó M P U T O Y P R E S U P U E S T O

MODELO CAS 1 | VIVIENDA UNIFAMILIAR DE 184M2

Cód. Resumen Ud Cantidad Materiales Mano de Obra Precio ($) Importe ($) %

1 TRABAJOS PRELIMINARES 1,1 Replanteo m2 211,63 15,15 15,15 3.206,19 0,293% 1,2 Instalación del obrador gl 1,00 2.569,50 2.280,40 4.849,90 4.849,90 0,444% 1 8.056,09 8.056,09 0,737% 2 MOVIMIENTOS DE SUELO 2,1 Nivelación, relleno y compactado del terreno m3 147,63 116,33 116,33 17.173,80 1,572% 2,2 Excavación para bases y cimientos m3 49,52 183,59 183,59 9.091,38 0,832% 2 26.265,18 26.265,18 2,404% 3 HORMIGON ARMADO 3,1 Lecho de Ripio bajo fundaciones m3 3,01 183,70 10,91 194,61 585,78 0,054% 3,2 Hor. Arm. p/ bases m3 13,86 1.261,91 1.135,98 2.397,89 33.234,76 3,042% 3,3 Hor. Arm. p/ Vigas de Fundación m3 9,17 1.410,61 2.052,48 3.463,09 31.756,54 2,907% 3,4 Hor. Arm. p/ Columnas resistentes m3 5,23 2.533,37 2.068,01 4.601,38 24.065,22 2,203% 3,5 Hor. Arm. p/ Encadenados horiz. y verticales m3 2,16 1.358,81 2.852,71 4.211,52 9.096,88 0,833% 3,6 Hor. Arm. p/ Vigas resistentes m3 10,11 2.909,21 3.415,91 6.325,12 63.946,96 5,854% 3,7 Hor. Arm. p/ Losas Maciza m3 1,21 1.786,92 2.477,67 4.264,59 5.160,15 0,472% 3,8 Hor. Arm. p/ Losas Alivianada c/lad. 12.5cm vig. A1 m2 65,30 287,31 365,93 653,24 42.656,57 3,905% 3,9 Hor. Arm. p/ Escaleras m3 0,92 1.419,14 4.182,58 5.601,72 5.153,58 0,472% 3 215.656,44 215.656,44 19,741% 4 MAMPOSTERIAS Y AISLACIONES 4,1 Mamp. de Ladrillo Cerámico Hueco de 8x18x30cm m2 31,75 73,59 76,61 150,20 4.768,85 0,437% 4,2 Mamp. de Ladrillo Cerámico Hueco de 12x18x33cm m2 62,90 90,98 93,34 184,32 11.593,73 1,061% 4,3 Mamp. de Ladrillo Cerámico Hueco de 18x18x33cm m2 191,16 123,52 99,93 223,45 42.714,70 3,910% 4,4 Capa aislad. horiz. (film polietileno 200 mic. bajo contrap.) m2 129,45 6,08 8,59 14,67 1.899,03 0,174% 4,5 Capa aisladora horiz. y vertical tipo cajón m2 130,90 29,63 59,33 88,96 11.644,86 1,066% 4 72.621,17 72.621,17 6,648% 5 REVOQUES 5,1 Revoque completo terminado a la cal para exteriores m2 298,60 16,23 158,89 175,12 52.290,83 4,787% 5,2 Revoque completo terminado a la cal para interiores m2 353,33 10,60 84,26 94,86 33.516,88 3,068% 5,3 Revoque bajo revestimientos m2 73,58 13,73 40,08 53,81 3.959,34 0,362% 5,4 Moldura rehundida 10x2cm m 56,40 2,55 59,86 62,41 3.519,92 0,322% 5 93.286,97 93.286,97 8,539% 6 CONTRAPISOS 6,1 Carpeta niveladora e=3cm m2 129,45 34,06 60,92 94,98 12.295,16 1,125% 6,2 Contrapiso sobre terreno natural de Hº simple e=10cm m2 49,75 37,44 45,61 83,05 4.131,74 0,378% 6,3 Contrapiso sobre terreno natural de Hº simple e=12cm m2 129,45 44,51 52,31 96,82 12.533,35 1,147% 6,4 Contrap. sobre terreno natural de Hº Arm. e=12cm c/malla Q84 m2 20,46 100,33 65,92 166,25 3.401,48 0,311% 6,5 Contrapiso Hº simple e=8cm m2 68,96 121,71 60,92 182,63 12.594,16 1,153% 6 44.955,89 44.955,89 4,115% 7 PISOS, ZOCALOS Y ANTEPECHOS 7,1 Piso cerámico 30x30 en dormitorios m2 127,99 142,51 108,60 251,11 32.139,57 2,942% 7,2 Piso porcelanato 50x50 Pulido m2 70,42 259,89 144,11 404,00 28.449,68 2,604% 7,3 Piso cerám. fortezze gris 45x45cm para gge., tza. y vereda perim. m2 70,21 100,76 110,62 211,38 14.840,99 1,359%

Page 63: Pirca #4

Cód. Resumen Ud Cantidad Materiales Mano de Obra Precio ($) Importe ($) %

7,4 Zócalo cerámico esmaltado 10x30cm m 100,36 14,75 16,75 31,50 3.161,34 0,289% 7,5 Zócalo porcelanato 10x30 m2 50,80 27,98 26,90 54,88 2.787,90 0,255% 7,6 Zócalo reundido de cemento alisado e=15cm m 66,20 2,55 23,87 26,42 1.749,00 0,160% 7,7 Antepecho de cerámico fortezze pizarra m2 1,05 95,01 183,00 278,01 291,91 0,027% 7,8 Umbral de porcelanato simil madera m2 1,95 159,94 167,45 327,39 638,41 0,058% 7 84.058,80 84.058,80 7,695% 8 REVESTIMIENTOS 8,1 Revestimiento cerámico esmaltado 30x30cm m2 73,58 186,25 146,18 332,43 24.460,20 2,239% 8,2 Guardacanto de aluminio ml 12,80 25,27 27,43 52,70 674,56 0,062% 8 25.134,76 25.134,76 2,301% 9 MARMOLERÍA Y GRANITO 9,1 Mesada de granito natural tipo gris mara m2 1,69 2.035,38 197,75 2.233,13 3.773,99 0,345% 9,2 Mesada de granito natural tipo negro brasil m2 4,96 3.123,38 197,75 3.321,13 16.472,80 1,508% 9,3 Mesada de marmol galala extra e=2cm m2 1,78 2.615,38 197,75 2.813,13 5.007,37 0,458% 9 25.254,16 25.254,16 2,312% 10 CIELORRASOS 10,1 Cielorraso aplicado bajo losa m2 77,40 10,60 97,05 107,65 8.332,11 0,763% 10,2 Cielorraso suspendido de placas de yeso 9mm con despiece m2 115,35 91,11 115,45 206,56 23.826,70 2,181% 10 32.158,81 32.158,81 2,944% 11 CARPINTERÍA 11,1 Carp. de aluminio tipo DELTA y ptas. placas cedro c/marco metálico gl 1,00 118.876,55 3.747,15 122.623,70 122.623,70 11,225% 11 122.623,70 122.623,70 11,225% 12 INSTALACIÓN ELÉCTRICA 12,1 Cajas y Accesorios gl 1,00 1.612,35 1.612,35 1.612,35 0,148% 12,2 Caños y accesorios gl 1,00 3.826,11 12.490,50 16.316,61 16.316,61 1,494% 12,3 Llaves y tomacorrientes gl 1,00 1.100,45 1.100,45 1.100,45 0,101% 12,4 Cableado gl 1,00 5.788,17 12.291,00 18.079,17 18.079,17 1,655% 12,5 Tableros Gral. y Seccionales, Disyuntor, Elementos de Comandos gl 1,00 9.757,57 2.498,10 12.255,67 12.255,67 1,122% 12,6 Puesta a tierra gl 1,00 291,55 416,35 707,90 707,90 0,065% 12,7 colocación artefactos de iluminación gl 1,00 1.376,90 4.080,23 5.457,13 5.457,13 0,500% 12 55.529,28 55.529,28 5,083% 13 INSTALACIÓN SANITARIA Y PLUVIALES 13,1 Base sanitaria gl 1,00 6.748,23 4.996,20 11.744,43 11.744,43 1,075% 13,2 Desagues Pluviales gl 1,00 4.185,39 4.315,80 8.501,19 8.501,19 0,778% 13,3 Distribución de agua caliente y fría gl 1,00 13.751,46 9.992,40 23.743,86 23.743,86 2,173% 13,4 Griferías gl 1,00 7.823,82 3.996,96 11.820,78 11.820,78 1,082% 13,5 Artefactos sanitarios y accesorios gl 1,00 463,23 463,23 463,23 0,042% 13 56.273,49 56.273,49 5,151% 14 INSTALACIÓN DE GAS 14,1 Cañerías de distribución, llaves y accesorios gl 1,00 2.764,77 2.498,10 5.262,87 5.262,87 0,482% 14,2 Gabinete, regulador, ventilación y accesorios gl 1,00 1.712,09 1.249,05 2.961,14 2.961,14 0,271% 14 8.224,01 8.224,01 0,753% 15 CALEFACCIÓN 15,1 Instalación de caños en calefacción gl 1,00 7.223,18 9.159,70 16.382,88 16.382,88 1,500% 15,2 Caldera gl 1,00 16.520,79 2.165,02 18.685,81 18.685,81 1,710% 15,3 Radiadores gl 1,00 33.972,47 4.604,83 38.577,30 38.577,30 3,531% 15,4 Accesorios Varios gl 1,00 5.904,16 5.904,16 5.904,16 0,540% 15,5 Pruebas y ajuste de la instalación y puesta en funcionamiento gl 1,00 712,40 712,40 712,40 0,065% 15 80.262,55 80.262,55 7,347% 16 CUBIERTA 16,1 Chapa trapez.T101 Nº 25 pre-pinda. s/estruct. met. c/lana de vidrio m2 115,35 647,39 100,30 747,69 86.246,04 7,895% 16 86.246,04 86.246,04 7,895%

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

Page 64: Pirca #4

Cód. Resumen Ud Cantidad Materiales Mano de Obra Precio ($) Importe ($) %

< 62 | 62 >

C Ó M P U T O Y P R E S U P U E S T O

SUBTOTAL 1 1.092.431,86

Gastos Generales 15,00 % 163.864,78

Beneficios 15,00 % 163.864,78

SUBTOTAL 2 1.420.161,42

Proyecto y Dirección Técnica 8,13 % 115.462,80

SUBTOTAL 3 1.535.624,22

IVA 10,50 % 161.240,54

TOTAL 1.696.864,76

17 ESPEJOS 17,1 Espejo cristal 4mm m2 3,20 497,70 60,59 558,29 1.786,53 0,164% 17 1.786,53 1.786,53 0,164% 18 PINTURA 18,1 pintura al latex en exteriores m2 352,06 19,42 34,83 54,25 19.099,26 1,748% 18,2 pintura al latex en interiores m2 353,33 15,89 31,35 47,24 16.691,31 1,528% 18,3 pintura al latex en cielorrasos m2 192,75 15,89 37,63 53,52 10.315,98 0,944% 18,4 Esmalte sintético m2 6,75 13,96 61,26 75,22 507,74 0,046% 18,5 Barniz en carpintería de madera m2 29,72 16,98 60,20 77,18 2.293,79 0,210% 18 48.908,08 48.908,08 4,477% 19 LIMPIEZA FINAL DE OBRA 19,1 Limpieza final de obra m2 211,63 24,24 24,24 5.129,91 0,470% 19 5.129,91 5.129,91 0,470%

Nota I: Los precios consignados en materiales y mano de obra son sin IVA, el

mismo se coloca al final de la planilla resumen por rubros y planilla cómputo y

presupuesto.

Nota II: IVA:Los hechos imponibles previstos en el inciso a) del artículo 3° des-

tinados a vivienda, excluidos los realizados sobre construcciones preexistentes

que no constituyan obras en curso y los hechos imponibles previstos en el inciso

b) del artículo 3° destinados a vivienda se encuentran alcanzados con la alícuota

reducida del 10,5%.(artículo 28, inciso c) de la Ley 20.631)

Page 65: Pirca #4

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

A N Á L I S I S D E P R E C I O S

A N A L I S I S D E P R E C I O S

MODELO CAS 1 | VIVIENDA UNIFAMILIAR DE 184M2

1 TRABAJOS PRELIMINARES 1,1 Replanteo m2 O002 Ayudante (incluidas cargas sociales) h 0,25 60,59 15,15 15,15 1,2 Instalación del obrador gl T52085 Materiales Obrador de 16m2 ud 1,00 2.569,50 2.569,50 O001 Oficial (incluidas cargas sociales) h 15,00 71,24 1.068,60

O002 Ayudante (incluidas cargas sociales) h 20,00 60,59 1.211,80 4.849,90 2 MOVIMIENTOS DE SUELO 2,1 Nivelación, relleno y compactado del terreno m3 O002 Ayudante (incluidas cargas sociales) h 1,92 60,59 116,33 116,33 2,2 Excavación para bases y cimientos m3 O002 Ayudante (incluidas cargas sociales) h 3,03 60,59 183,59 183,59

3 HORMIGÓN ARMADO / PRECIO MATERIALES PARA ESTRUCTURA DE HORMIGÓN

Item ud. mezc. precio Jornales cemen. arena ripio hierro alam- tabla clavo Puntales vigueta malla scac dosific. x ud. oficial Ayud. Kg. m3 1_3 prom. bre m2 Kg. ml ml Q94 12,5 % hora hora m3 kg kg m2 ud. Hº Armado para bases m3 1:4:4 2.397,89 6,25 11,35 250 0,4 0,8 50 0,25 Hº Armado para Vigas de Fundación m3 1:3:3 3.463,09 19,2 11,3 300 0,5 0,7 175 0,50 2,10 1,00 Hº Armado para Columnas resistentes m3 1:3:3 4.601,38 14,4 17,2 300 0,5 0,7 149 0,60 2,86 2,00 0,40 Hº Armado para Encadenados horiz. y verticales m3 1:3:3 4.211,52 25,5 17,1 300 0,5 0,7 50 0,40 2,50 1,00 Hº Armado para Vigas resistentes m3 1:3:3 6.325,12 32,3 18,4 300 0,5 0,7 175 0,84 4,20 1,50 0,70 Hº Armado para Losas Maciza m3 1:3:3 4.264,59 19,3 18,2 300 0,5 0,7 80 0,60 3,20 1,00 1,70 Hº Armado p/ Losas Alivianada c/lad. 12.5cm vig. A1 m2 1:3:4 653,24 2,5 3,1 22 0,032 0,048 0,50 1,70 2,1 1,2 1,05 Hº Armado para Escaleras m3 1:3:3 5.601,72 40 22 300 0,5 0,7 55 0,45 2,78 1,70 1,70

Arena gruesa m3 185,00 Ripio 1/3 m3 167,00 Cemento Kg 1,34 Hierro promedio Kg 11,26 Alambre Kg 22,01 Clavo Kg 20,61 Puntal redondo de madera ml 25,00 Vigueta pretensada de hormigón A1 de 3.50 a 4m ml 31,03 Bloque scac de poliuretano expandido 12,5cm m2 69,42 Tabla pino 1” para encofrado m2 62,00 Oficial (incluidas cargas sociales) h 71,24 Ayudante (incluidas cargas sociales) h 60,59

3 HORMIGÓN ARMADO / RENDIMIENTO ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO

4 MAMPOSTERIAS Y AISLACIONES / PRECIO MATERIALES PARA MAMPOSTERÍASLadrillo cerámico hueco 8x18x33cm Ud 3,72 Ladrillo cerámico hueco 12x18x30cm Ud 4,83 Ladrillo cerámico hueco 18x18x30cm Ud 6,50 Hierro promedio Kg 10,05 Cal Kg 1,19 Cemento Kg 1,34 hidrófugo en pasta (envase x 20kg) Kg 6,89 Arena gruesa m3 185,00 Pintura asfáltica (envase x 18kg) lt 19,70 Film de polietileno de 200 mic (4m de ancho) m2 2,56 cinta doble contacto 18mm m 3,26 Oficial (incluidas cargas sociales) H 71,24 Ayudante (incluidas cargas sociales) H 60,59

Cód. Resumen Ud Cant. Precio Total Cód. Resumen Ud Cant. Precio Total

Page 66: Pirca #4

< 64 | 65 >

A N Á L I S I S D E P R E C I O S

4 MAMPOSTERIAS Y AISLACIONES / RENDIMIENTO MAMPOSTERIAS

Item ud. precio Jornales cemento cal arena pint. hierro lad. c.h. lad. c.h. lad. c.h. film cinta x Oficial Ayud. kg kg m3 asf. prom. 8x18x30 12x18x30 18x18x30 poliet. d.c. ud. horas horas lt. kg ud. ud. ud. m2 m

Item ud. precio Jornales cemento cal arena hidróf. x Oficial Ayud. kg kg m3 pasta ud. horas horas kg

Mampostería de Ladrillo Cerámico Hueco de 8x18x30cm m2 150,20 0,60 0,30 2,00 1,89 0,01 0,03 17,00 Mampostería de Ladrillo Cerámico Hueco de 12x18x33cm m2 184,32 0,30 0,40 1,48 2,83 0,02 17,00 Mampostería de Ladrillo Cerámico Hueco de 18x18x33cm m2 223,45 0,36 0,44 2,22 4,24 0,03 17,00 Capa aisladora hor. (film de polietileno 200 mic. bajo contrapiso) m2 14,67 0,01 0,13 1,10 1,00 Capa aisladora horizontal y vertical tipo cajón m2 88,96 0,45 0,45 11,00 0,03 0,25 1,05

Revoque completo terminado a la cal para exteriores m2 150,20 1,55 0,80 4,40 3,10 0,03 0,13 Revoque completo terminado a la cal para interiores m2 184,32 0,80 0,45 1,70 3,10 0,03 Revoque bajo revestimientos m2 223,45 0,35 0,25 4,40 2,40 0,02 0,13 Moldura rehundida 10x2cm m 14,67 0,50 0,40 1,50 0,01 0,03

Arena gruesa m3 185,00 Cemento Kg 1,34 Cal Kg 1,19 hidrófugo en pasta (envase x 20kg) Kg 6,89 Oficial (incluidas cargas sociales) H 71,24 Ayudante (incluidas cargas sociales) H 60,59

5 REVOQUES / RENDIMIENTO REVOQUES

5 REVOQUES / PRECIO MATERIALES PARA REVOQUES 6 CONTRAPISOS / PRECIO MATERIALES PARA CONTRAPISOS

Item ud. precio Jornales cemento cal arena ripio malla alquitran telg. x Oficial Ayud. kg kg m3 1_3 Q84 kg 2cm ud. horas horas m3 m2 m2 Carpeta niveladora e=3cm m2 94,98 0,60 0,30 21 0,03 Contrapiso sobre terreno natural de Hº simple e=10cm m2 83,05 0,30 0,40 4,5 7,8 0,05 0,08 Contrapiso sobre terreno natural de Hº simple e=12cm m2 96,82 0,36 0,44 5,4 9,36 0,06 0,09 Contrapiso s/ terreno natural de Hº Armado e=12cm con malla Q84 m2 166,25 0,50 0,50 36 0,06 0,08 1,05 0,60 0,10 Contrapiso Hº simple e=8cm m2 182,63 0,60 0,30 3,6 6,24 0,04 0,061

Cemento Kg 1,34 Cal Kg 9,36 Arena gruesa m3 185,00 Mala Sima Q 84 150x150x4mm m2 18,65 Ripio 1/3 M3 167,00 Plancha poliestireno expandido-20mm M2 20,28 Alquitrán Kg 8,91 Oficial (incluidas cargas sociales) h 71,24 Ayudante (incluidas cargas sociales) h 60,59

6 CONTRAPISOS / RENDIMIENTO CONTRAPISOS

Page 67: Pirca #4

Cód. Resumen Ud Cant. Precio Total

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

A N Á L I S I S D E P R E C I O S

7 PISOS, ZOCALOS Y ANTEPECHOS 7,1 Piso cerámico 30x30 en dormitorios m2 T01124 Pegamento para cerámicos tipo Klaukol imperm. kg 3,75 2,69 10,09 T17032 Cerámico esmaltado alto tránsito p/ piso 30x30 cm m3 1,05 124,15 130,36 T019010 Pastina kg 0,25 8,22 2,06 O001 Oficial (incluidas cargas sociales) h 0,98 71,24 69,82 O002 Ayudante (incluidas cargas sociales) h 0,64 60,59 38,78 251,11 7,2 Piso porcelanato 50x50 Pulido m2 T01102 Pegamento para porchelanato tipo Klaukol kg 3,75 5,66 21,23 T17026 Porcelanato moods hueso m2 1,10 215,09 236,60 T019010 Pastina kg 0,25 8,22 2,06 O001 Oficial (incluidas cargas sociales) h 1,30 71,24 92,61 O002 Ayudante (incluidas cargas sociales) h 0,85 60,59 51,50 404,00 7,3 Piso cerámico fortezze gris 45x45cm para garage, terraza y vereda perimetral. m2 T01124 Pegamento para cerámicos tipo Klaukol imperm. kg 3,75 2,69 10,09 T17034 Cerámico esmaltado fortezze gris 45x45cm m2 1,10 80,55 88,61 T019010 Pastina kg 0,25 8,22 2,06 O001 Oficial (incluidas cargas sociales) h 1,00 71,24 71,24 O002 Ayudante (incluidas cargas sociales) h 0,65 60,59 39,38 211,38 7,4 Zócalo cerámico esmaltado 10x30cm m T01124 Pegamento para cerámicos tipo Klaukol imperm. kg 0,40 2,69 1,08 T17032 Cerámico esmaltado alto tránsito p/ piso 30x30 cm m2 0,11 124,15 13,66 T01071 Cemento Portland Kg 0,03 0,38 0,01 O001 Oficial (incluidas cargas sociales) h 0,15 71,24 10,69 O002 Ayudante (incluidas cargas sociales) h 0,10 60,59 6,06 31,50 7,5 Zócalo porcelanato 10x30 m2 T17026 Porcelanato moods hueso m2 0,11 215,09 23,66 T01102 Pegamento para porchelanato tipo Klaukol kg 0,40 5,66 2,26 T019010 Pastina kg 0,25 8,22 2,06 O001 Oficial (incluidas cargas sociales) h 0,25 71,24 17,81 O002 Ayudante (incluidas cargas sociales) h 0,15 60,59 9,09 54,88 7,6 Zócalo reundido de cemento alisado e=15cm m T01070 Cemento Kg 1,50 1,34 2,01 T01001 Arena gruesa m3 0,00 185,00 0,37 T01156 hidrófugo en pasta (envase x 20kg) Kg 0,03 6,89 0,17 O001 Oficial (incluidas cargas sociales) h 0,25 71,24 17,81 O002 Ayudante (incluidas cargas sociales) h 0,10 60,59 6,06 26,42 7,7 Antepecho de cerámico fortezze pizarra m2 T01124 Pegamento para cerámicos tipo Klaukol imperm. kg 3,75 2,69 10,09 T17034 Cerámico esmaltado fortezze gris 45x45cm m2 1,05 80,55 84,58 T01070 Cemento kg 0,25 1,34 0,34 O001 Oficial (incluidas cargas sociales) h 1,48 71,24 105,44

O002 Ayudante (incluidas cargas sociales) h 1,28 60,59 77,56 278,01 7,8 Umbral de porcelanato simil madera m2 T04003 porcelanato simil madera m2 1,05 142,71 149,85 T01124 Pegamento para cerámicos tipo Klaukol imperm. kg 3,75 2,69 10,09 O001 Oficial (incluidas cargas sociales) h 1,50 71,24 106,86 O002 Ayudante (incluidas cargas sociales) h 1,00 60,59 60,59 327,39 8 REVESTIMIENTOS 8,1 Revestimiento cerámico esmaltado 30x30cm m2 T17023 Cerámico esmaltado de primera 30x30cm m2 1,05 166,21 174,52 T01124 Pegamento para cerámicos tipo Klaukol imperm. kg 3,75 2,69 10,09 T019010 Pastina kg 0,20 8,22 1,64 O001 Oficial (incluidas cargas sociales) h 1,38 71,24 98,31 O002 Ayudante (incluidas cargas sociales) h 0,79 60,59 47,87 332,43 8,2 Guardacanto de aluminio ml T17042 Guardacanto aluminio ud 0,40 59,86 23,94 T01124 Pegamento para cerámicos tipo Klaukol imperm. kg 0,40 2,69 1,08 T019010 Pastina kg 0,03 8,22 0,25 O001 Oficial (incluidas cargas sociales) h 0,30 71,24 21,37 O002 Ayudante (incluidas cargas sociales) h 0,10 60,59 6,06 52,70 9 MARMOLERIA Y GRANITO 9,1 Mesada de granito natural tipo gris mara m2 T01090 Cal Kg 1,50 1,19 1,79 T01070 Cemento Kg 6,00 1,34 8,04 T01001 Arena gruesa m3 0,03 185,00 5,55 T12002 Mesada de granito natural tipo gris mara m2 1,00 2.020,00 2.020,00 O001 Oficial (incluidas cargas sociales) h 1,50 71,24 106,86 O002 Ayudante (incluidas cargas sociales) h 1,50 60,59 90,89 2.233,13 9,2 Mesada de granito natural tipo negro brasil m2 T01090 Cal kg 1,50 1,19 1,79 T01070 Cemento kg 6,00 1,34 8,04 T01001 Arena gruesa m3 0,03 185,00 5,55 T12007 Granito natural negro brasil m2 1,05 2.960,00 3.108,00 O001 Oficial (incluidas cargas sociales) h 1,50 71,24 106,86 O002 Ayudante (incluidas cargas sociales) h 1,50 60,59 90,89 3.321,13 9,3 Mesada de marmol galala extra e=2cm m2 T01090 Cal kg 1,50 1,19 1,79 T01070 Cemento kg 6,00 1,34 8,04 T01001 Arena gruesa m3 0,03 185,00 5,55 T12004 Mesada de marmol galala extra e=2cm m2 1,00 2.600,00 2.600,00 O001 Oficial (incluidas cargas sociales) h 1,50 71,24 106,86 O002 Ayudante (incluidas cargas sociales) h 1,50 60,59 90,89 2.813,13 10 CIELORRASOS 10,1 Cielorraso aplicado bajo losa m2 T01001 Arena gruesa m3 0,03 185,00 4,63

Cód. Resumen Ud Cant. Precio Total

Page 68: Pirca #4

< 66 | 67 >

A N Á L I S I S D E P R E C I O S

T01070 Cemento kg 1,70 1,34 2,28 T01090 Cal kg 3,10 1,19 3,69 O001 Oficial (incluidas cargas sociales) h 0,92 71,24 65,54 O002 Ayudante (incluidas cargas sociales) h 0,52 60,59 31,51 107,65 10,2 Cielorraso susp. placas de yeso 9mm con despiece m2 T13001 Montante 34mm ud 1,23 21,62 26,59 T13004 Solera 70mm ud 0,43 25,91 11,14 T13005 Tornillo T1 ud 16,00 0,17 2,72 T13006 Tornillo T2 ud 18,00 0,11 1,98 T13007 Cinta tapajunta m 1,65 0,40 0,66 T13008 Masilla tapajunta kg 0,90 6,23 5,61 T13009 Taco fisher 8mm c/tornillo ud 6,00 2,20 13,20 T13010 Placa de yeso tipo Durlock 9mm ud 0,37 80,04 29,21 O001 Oficial (incluidas cargas sociales) h 0,60 71,24 42,74 O002 Ayudante (incluidas cargas sociales) h 1,20 60,59 72,71 206,56 11 CARPINTERÍA 11,1 Carpintería de aluminio tipo DELTA y puertas placas de cedro con marco metálico gl T20201 PP1 puerta placa 0.75x2.05 marco metálico hoja placa de cedro ud 4,00 1.763,56 7.054,24 T20202 PP2 puerta placa 0.85x2.05 marco metálico hoja placa de cedro ud 4,00 1.898,41 7.593,64 T20065 PP3 puerta placa corrediza 0.85x2.05 marco metálico hoja placa de cedro ud 1,00 2.366,30 2.366,30 T20069 Pv1 Puerta corrediza de aluminio línea Delta 1.50x2.05 anodizado blanco ud 4,00 4.604,41 18.417,64 T20070 Pv2 Puerta corrediza de aluminio línea Delta 1.60x2.05 anodizado blanco ud 8,00 4.983,43 39.867,44 T20071 Pf1 Paño fijo de aluminio perfil U 25mm 0.90x2.05 anodizado blanco ud 2,00 834,13 1.668,26 T20072 Pf2 Paño fijo de aluminio perfil U 25mm 1.80x2.05 anodizado blanco ud 1,00 1.628,54 1.628,54 T20073 Pf3 Paño fijo de aluminio perfil U 25mm 2.90x2.05 anodizado blanco ud 1,00 2.623,76 2.623,76 T20074 Pb1 Ventana banderola de aluminio línea Delta 0.60x0.40m anodizado blanco ud 4,00 732,44 2.929,76 T20203 Frente placard 2.20m en melamina color wengue guía y marcos de aluminio anodizado natural ud 2,00 3.888,50 7.777,00 T20204 Frente placard 1.80m en melamina color wengue guía y marcos de aluminio anodizado natural ud 1,00 3.181,00 3.181,00 T20205 Frente placard 5.20m en melamina color wengue guía y marcos de aluminio anodizado natural ud 1,00 6.735,00 6.735,00 T20206 Frente placard 0.95m en melamina color wengue guía y marcos de aluminio anodizado natural ud 1,00 2.091,00 2.091,00 T20207 Mueble bajo mesada lavadero 2.45x0.75m gl 1,00 5.952,89 5.952,89 T20208 Mueble bajo mesada cocina 1x3.1x0.75m + 1x1.85x0.75m gl 1,00 3.158,68 3.158,68 T20209 Bajo mesada bños. 1.20x0.75m en melamina color wengue guía y marcos de alum. anodizado natural ud 2,00 2.915,70 5.831,40 O015 Carpintero - colocación de puertas y ventanas (inc. cargas sociales) h 45,00 83,27 3.747,15

122.623,70 12 INSTALACION ELECTRICA 12,1 Cajas y Accesorios gl T34061 CAJA OCTOGONAL GRANDE CH.20 ud 49,00 6,83 334,67 T34060 CAJA OCTOGONAL CHICA CH.20 ud 10,00 3,72 37,20 T34062 CAJA RECTANGULAR CH.20 ud 69,00 3,72 256,68 T34063 CUADRADA 10x10 CH.20 ud 10,00 8,80 88,00 T34064 CUADRADA 20x20 CH.20 ud 10,00 85,68 856,80 T34065 TAPA CHAPA P/CAJA OCTOGONAL GRANDE ud 20,00 1,95 39,00 1.612,35 12,2 Caños y accesorios gl T27001 TUBO PVC AWADUCT 40 (4m) ud 25,00 78,65 1.966,25 T34020 CAÑO PVC tipo tubelectric 20mm m 383,62 3,38 1.296,64 T34022 CAÑO PVC tipo tubelectric 22mm m 25,00 4,68 117,00 T34023 CAÑO PVC tipo tubelectric 25mm m 10,00 6,68 66,80 T34041 Curva PVC tipo tubelectric 20mm ud 127,00 1,04 132,08 T34042 Curva PVC tipo tubelectric 22mm ud 10,00 2,41 24,10 T34043 Curva PVC tipo tubelectric 25mm ud 4,00 3,74 14,96 T34047 Conector PVC tipo tubelectric 20mm ud 174,00 0,48 83,52 T34050 Conector PVC tipo tubelectric 22mm ud 10,00 3,12 31,20 T34150 Conector PVC tipo tubelectric 25mm ud 8,00 3,12 24,96 T34055 Union PVC tipo tubelectric 20mm m 120,00 0,35 42,00 T34057 Union PVC tipo tubelectric 22mm m 10,00 1,33 13,30 T34151 Union PVC tipo tubelectric 25mm m 10,00 1,33 13,30 O005 electricista - cañería h 150,00 83,27 12.490,50 16.316,61 12,3 Llaves y tomacorrientes gl T34250 toma c/neutro 10A Jeluz Verona ud 32,00 10,84 346,88 T34300 toma doble c/neutro 10A Jeluz Verona ud 10,00 15,59 155,90 T34116 toma c/neutro 20A Jeluz Verona ud 5,00 16,40 82,00 T34251 llave 1 punto ud 14,00 11,24 157,36 T34252 llave 2 punto ud 7,00 16,39 114,73 T34118 toma teléfono embutir ud 5,00 19,46 97,30 T34119 toma tv embutir ud 4,00 27,15 108,60 T34112 llave 1 combinación embutir ud 3,00 12,56 37,68 1.100,45 12,4 Cableado gl T34002 CABLE 1x1,5mm m 847,30 1,84 1.559,03 T34003 CABLE 1x2,5mm m 596,40 2,94 1.753,42 T34004 CABLE 1x4,0mm m 162,50 4,57 742,63 T34005 CABLE 1x6,0mm m 16,00 6,74 107,84 T34018 CABLE TELEFONICO 2 PARES m 150,00 2,80 420,00 T34009 CABLE SUBTERRANEO 4x4mm m 10,00 6,95 69,50 T34012 CABLE SUBTERRANEO 4x16mm +T m 25,00 41,46 1.036,50 T34015 CABLE CU DESNUDO 1x16mm m 25,00 3,97 99,25 T34160 Instalación p/ boca cableado y colocación de llaves h 150,00 81,94 12.291,00 18.079,17 12,5 Tableros General y Seccionales, Disyuntor, Elementos de Comandos gl T34086 LLAVE TM. DIN 2x10A 4.5ka curva C ud 6,00 121,23 727,38

Cód. Resumen Ud Cant. Precio Total Cód. Resumen Ud Cant. Precio Total

Page 69: Pirca #4

T34087 LLAVE TM. DIN 2x16A 4.5ka curva C ud 12,00 121,23 1.454,76 T34100 LLAVE TM. DIN 4x40A 4.5ka curva C ud 2,00 337,06 674,12 T34098 LLAVE TM. DIN 4x25A 6ka curva D ud 1,00 337,06 337,06 T34088 LLAVE TM. DIN 2x25A 6ka curva D ud 1,00 294,13 294,13 T34102 INTERUPTOR DIFERENCIAL 4X25 ud 2,00 791,88 1.583,76 T34230 Interruptor Diferencial 4x40A ud 1,00 909,54 909,54 T34105 Interruptor Diferencial 4X63A ud 1,00 1.425,39 1.425,39 T34234 tablero policarbonato 36 llaves bipolares DIN ud 1,00 402,72 402,72 T34235 tablero policarbonato 24 llaves bipolares DIN ud 1,00 257,65 257,65 T34073 Pilar de medición hormigón pref. con caño 2” ud 3,00 169,98 509,94 T34079 caja medidor policarbonato 380w ud 1,00 152,56 152,56 T34074 gabinete estanco 30x30x15 gen-rod ud 1,00 215,00 215,00 T34236 caja de inspección 25x25x10cm HºFº ud 4,00 174,35 697,40 T34136 BORNERA UKM 4mm ud 44,00 2,64 116,16 O006 Electricista - armado de tablero h 30,00 83,27 2.498,10 U20005 12.255,67 12,6 Puesta a tierra gl T34124 GEL MEJORADOR ud 1,00 126,14 126,14 T34121 TOMACABLE P/JABALINA 5/8” ud 1,00 32,48 32,48 T34120 JABALINA 3/4” x 1,5 MT. ud 1,00 132,93 132,93 O009 Electricista - colocación jabalina h 5,00 83,27 416,35 707,90 12,7 colocación artefactos de iluminación gl T35024 Portalámpara ud 49,00 22,50 1.102,50 T35021 Florón ud 49,00 5,60 274,40 O007 Electrisista - colocación de artefacto h 49,00 83,27 4.080,23 5.457,13 13 INSTALACION SANITARIA Y PLUVIALES 13,1 Base sanitaria T27001 TUBO PVC AWADUCT 40 (4m) ud 1,50 78,65 117,98 T27002 TUBO PVC AWADUCT 50 (4m) ud 2,00 99,73 199,46 T27003 TUBO PVC AWADUCT 63 (4m) ud 1,70 123,48 209,92 T27004 TUBO PVC AWADUCT 110 (4m) ud 8,70 228,36 1.986,73 T27016 CODO C/BASE 110 ud 4,00 50,74 202,96 T27017 ramal simple a 45° HH 110x110 ud 3,00 96,55 289,65 T27020 CURVA 90º 63 ud 4,00 25,71 102,84 T27024 CODO 45 PVC 40 ud 4,00 6,78 27,12 T27026 CODO 90 PVC 40 ud 8,00 7,33 58,64 T27021 CODO 90º 50 ud 6,00 9,72 58,32 T27027 CODO 45 PVC 50 ud 2,00 9,72 19,44 T27049 manguito de reparación 110mm ud 4,00 36,35 145,40 T27046 manguito de reparación 63mm ud 4,00 16,34 65,36 T27047 ramal simple a 87°30 MH 110x110 ud 1,00 64,24 64,24 T27048 manguito de reparación 40mm ud 4,00 11,21 44,84 T27034 tapa 110 hembra ud 4,00 64,24 256,96 T27030 ramal simple a 87°30 MH 110X63 ud 4,00 21,51 86,04 T27022 SIFON P/DESCARGA PILETA SIMPLE ud 4,00 26,37 105,48 T27023 SOPAPA CROM.PILET. 50 C/TORNI ud 2,00 16,77 33,54 T27095 ADHESIVOS PARA PVC LATA 1000 C kg 1,50 64,90 97,35 T27054 CAMARA DE INSPECCIÓN 60X60 m 2,00 891,97 1.783,94

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

A N Á L I S I S D E P R E C I O S

T27053 tapa de camara de inspeccion 60x60 m 2,00 236,00 472,00 T27050 Pileta de patio 5 E.15x15 Plast. c/tapa de bronce ud 6,00 46,77 280,62 T27045 Sombrerete PVC 110 ud 2,00 19,70 39,40 O013 Sanitarista (inlcuida cargas sociales) h 60,00 83,27 4.996,20 11.744,43 13,2 Desagues Pluviales gl T27055 pileta de patio abierta Hº ud 8,00 186,00 1.488,00 T27087 reja 20x20 pesada hierro ud 8,00 47,97 383,76 T27008 TUBO pluvial awaduct 110 ud 15,00 147,97 2.219,55 T27033 cod 90º 110 ud 6,00 15,68 94,08 O013 Sanitarista (inlcuida cargas sociales) h 30,00 83,27 2.498,10 O002 Ayudante (incluidas cargas sociales) h 30,00 60,59 1.817,70 8.501,19 13,3 Distribución de agua caliente y fría gl T26010 TUBO POLIP.HIDRO 3 1/2 “ OSN ud 5,20 70,48 366,50 T26011 TUBO POLIP.HIDRO 3 3/4” OSN ud 3,60 108,94 392,18 T26012 TUBO POLIP.HIDRO 3 1” OSN ud 12,00 160,34 1.924,08 T26015 TUBO POLIP.HIDRO 3 2” OSN ud 0,50 455,14 227,57 T26017 CODO 90º FUSION-FUSION 1/2” ud 39,00 2,49 97,11 T26018 CODO 90º FUSION-FUSION 3/4” ud 8,00 4,04 32,32 T26019 CODO 90º FUSION-FUSION 1” ud 6,00 6,07 36,42 T26022 CODO 90º FUSION-FUSION 2” ud 4,00 39,41 157,64 T26102 te central rosca met. 1/2” ud 2,00 20,79 41,58 T26093 CODO FUSION ROSCA MET. 3/4” ud 20,00 19,21 384,20 T26033 TE 90º FUSION-FUSION 1” ud 8,00 9,13 73,04 T26071 TE 90º FF 3/4” ud 16,00 6,07 97,12 T26300 buje reducción 1” x 3/4” ud 4,00 2,15 8,60 T26302 buje reducción 1” x 1/2” ud 4,00 2,15 8,60 T26077 UNION DOBLE FUSION - ROSCA PLASTICA 3/4” ud 2,00 3,74 7,48 T26061 LLAVE DE PASO FUSION 3/4” ud 14,00 69,34 970,76 T26092 CODO FUSION ROSCA MET. 1/2” ud 10,00 12,97 129,70 T26046 TAPON MACHO 1/2” ud 21,00 1,03 21,63 T26103 te red. externa 1/2x1x1” m 4,00 12,34 49,36 T26303 sobrepaso 1/2” ud 12,00 9,76 117,12 T26800 automático para tanque ud 3,00 111,57 334,71 T26006 válvula exclusa bronce 1” ud 5,00 84,12 420,60 T26065 tanque 600lts ud 1,00 989,80 989,80 T26066 tanque reforzado 1100lts m 2,00 1.691,92 3.383,84 T26801 gabinete de H° para medidor de agua ud 1,00 114,34 114,34 T26001 kit medidor para pared aprobado 3/4”tipo elster ud 1,00 360,04 360,04 T29125 Bomba trifasica 1HP ud 2,00 1.502,56 3.005,12 O013 Sanitarista (inlcuida cargas sociales) h 120,00 83,27 9.992,40 23.743,86 13,4 Griferías gl T28008 Canilla Cromo c/Manga 1/2” ud 3,00 74,84 224,52 T28052 Grifería para ducha latina VIVA CRUZ ud 4,00 615,88 2.463,52 T28053 Monocomando para cocina latina IPANEMA ud 2,00 336,66 673,32 T28054 Grifería para lavatorio latina VIVA CRUZ ud 4,00 471,26 1.885,04 T28055 Grifería para bidet latina VIVA CRUZ ud 4,00 552,98 2.211,92 T26064 Flexible plást. Mallado c/ con. Met. 1/2x40 cm ud 10,00 36,55 365,50

Cód. Resumen Ud Cant. Precio Total Cód. Resumen Ud Cant. Precio Total

Page 70: Pirca #4

T30215 te normal 130 20 ud 8,00 6,13 49,04 T30216 te reducción extrema 20 E 25 ud 6,00 9,82 58,92 T30217 codo normal a 90° 90090 25 ud 2,00 8,18 16,36 T30218 te reducción extrema 25 E 20 ud 2,00 12,71 25,42 T30219 codo normal a 45° 90045 25 ud 2,00 11,44 22,88 T30220 te reducción central 32x20 ud 4,00 21,19 84,76 T30221 te reducción central 32x25 ud 2,00 19,62 39,24 T30222 buje de reducción 241 32 x 25 ud 2,00 12,26 24,52 T30223 te reducción extrema 32 E 20 ud 2,00 25,31 50,62 T30225 unión normal 340 20 ud 6,00 3,62 21,72 T30226 unión normal 340 25 ud 6,00 6,13 36,78 T30227 unión normal 340 32 ud 4,00 8,79 35,16 T30228 tapa hembra 300 25 ud 32,00 3,90 124,80 T30229 tapa hembra 300 20 ud 2,00 6,53 13,06 T30230 covertor para caño32 m 20,00 10,64 212,80 T30231 covertor para caño 25 m 32,00 7,01 224,32 T30232 covertor para caño m 112,00 4,75 532,00 O018 Oficial especializado (incluidas cargas sociales) h 110,00 83,27 9.159,70 16.382,88 15,2 Caldera gl T31021 Caldera DIVA DUO mini ( 24,36 KW ) Agua caliente y calefacción ud 1,00 14.032,46 14.032,46 T31100 Kit de conexiones ud 1,00 512,29 512,29 T31087 Termostato de ambientes ud 1,00 348,20 348,20 T31097 Equipo presurizador JET S ud 1,00 1.627,84 1.627,84 O018 Oficial especializado (incluidas cargas sociales) h 26,00 83,27 2.165,02 18.685,81 15,3 Radiadores gl T31028 Elementos radiantes alum. fund. presión H - 500 ud 107,00 295,97 31.668,79 T31083 Cjtos. tapones y guarniciones ud 16,00 98,54 1.576,64 T31084 Ménsulas regulables ud 32,00 22,72 727,04 O018 Oficial especializado (incluidas cargas sociales) h 55,30 83,27 4.604,83 38.577,30 15,4 Accesorios Varios gl T31086 Conjuntos de válvulas de regulación, uniones dobles y grifos de purga de 1/2” ud 16,00 255,84 4.093,44 T31098 Kit de niples y rosetas ud 16,00 113,17 1.810,72 5.904,16 15,5 Pruebas y ajuste de la instalación y puesta en funcionamiento gl O001 Oficial (incluidas cargas sociales) h 10,00 71,24 712,40 712,40 16 CUBIERTA 16,1 Cubierta de chapa trapezoidal T101 Nº 25 prepintada s/estruct. met. c/lana de vidrio m2 T03053 Chapa trapezoidal prepintada Nº24 m2 1,35 167,25 225,79 T03025 Tornillo autoperforante 2” con arandela de goma ud 4,00 2,37 9,48 T03040 electrodos 2.5 kg 0,15 30,34 4,55 T19074 Convertidor de óxido l 0,03 48,73 1,46 T03020 Hierro promedio Kg 1,80 11,26 20,27 T03069 Perfil C 100x45x20x2 m 2,28 50,81 115,85

< 68 | 69 >

A N Á L I S I S D E P R E C I O S

O013 Sanitarista (inlcuida cargas sociales) h 48,00 83,27 3.996,96 11.820,78 13,5 Artefactos sanitarios y accesorios gl T29032 Lavatorio tipo ferrum andina blanco gl 0,10 669,00 66,90 T29044 Bidet tipo ferrum andina blanco ud 0,10 580,73 58,07 T29051 Inodoro tipo ferrum andina blanco c/depósito ud 0,10 1.349,00 134,90 T29061 Asiento plástico reforsado ud 0,10 291,80 29,18 T29068 Mingitorio oval ferrum blanco ud 0,10 52,64 5,26 T29066 Depósito para inodoro tipo ferrum bari ud 0,10 1.579,55 157,96 T29132 Jabonera ud 0,10 33,90 3,39 T29133 Portarrollos ud 0,10 55,32 5,53 T29131 Percha simple ud 0,10 20,39 2,04 463,23 14 INSTALACION DE GAS 14,1 Cañerías de distribución, llaves y accesorios gl T33041 CAÑO EPOXI 1” NORMA NAG m 3,40 297,40 1.011,16 T33040 CAÑO EPOXI 3/4” NORMA NAG ud 1,40 200,23 280,32 T33058 CODO H-H A 90º 1” ud 6,00 29,55 177,30 T33057 CODO H-H A 90º 3/4” ud 6,00 15,28 91,68 T33069 TE HHH E-130 1” ud 2,00 38,40 76,80 T33073 NIPLE EPOXI X 15 CM. 3/4” ud 4,00 13,07 52,28 T33078 TAPON MACHO E-290 1” ud 3,00 13,24 39,72 T33051 LLAVE PASO P/GAS CROMADA 3/4” ud 2,00 126,10 252,20 T33052 LLAVE PASO P/GAS CROMADA 1” ud 1,00 158,62 158,62 T33090 Pintura epoxi x 1lt l 2,00 14,84 29,68 T33100 cinta poliguard ud 10,00 35,16 351,60 T33096 cinta de teflón rollox10m ud 10,00 2,98 29,80 T33095 sellador p/gas pomo 25cm3 ud 4,00 23,10 92,40 T33091 Glicerina l 1,00 40,00 40,00 T33092 Litargirio kg 1,00 81,21 81,21 O014 Gasista (incluida cargas sociales) h 30,00 83,27 2.498,10 5.262,87 14,2 Gabinete, regulador, ventilación y accesorios gl T33004 Rejilla esmaltada 15x15 para ventilación ud 16,00 12,29 196,64 T33007 Sombrerete chapa 100 ud 3,00 59,30 177,90 T33005 Caño 100 chapa galvanizada para ventilación m 15,00 32,14 482,10 T33010 puerta de chapa aprobada 40x50cm ud 1,00 281,80 281,80 T33009 gabinete de hormigón ud 1,00 300,00 300,00 T33008 regulador para gas natural ud 1,00 273,65 273,65 O014 Gasista (incluida cargas sociales) h 15,00 83,27 1.249,05 2.961,14 15 CALEFACCIÓN 15,1 Instalación de caños en calefacción gl T30201 caño PN 25 magnum de 32 x m m 20,00 48,76 975,20 T30202 caño PN 25 magnum de 25 x m m 32,00 31,28 1.000,96 T30203 caño PN 25 magnum de 20 x m m 112,00 21,65 2.424,80 T30210 codo a 90° C/RH 20 x 1/2 ud 36,00 21,37 769,32 T30211 codo a 90° C/RH 20 x 3/4 ud 2,00 62,81 125,62 T30213 codo normal a 90° 90090 20 ud 64,00 4,83 309,12 T30214 codo normal a 90° 90090 32 ud 4,00 11,44 45,76

Cód. Resumen Ud Cant. Precio Total Cód. Resumen Ud Cant. Precio Total

Page 71: Pirca #4

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

A N Á L I S I S D E P R E C I O S

T03052 Chapa lisa Nº25 prepintada m2 0,15 167,25 25,09 T14005 Lana de vidrio 50mm con aluminio m2 1,10 40,95 45,05 O016 Herrero (inc. cargas sociales) h 2,40 83,27 199,85 O001 Oficial (incluidas cargas sociales) h 0,60 71,24 42,74 O002 Ayudante (incluidas cargas sociales) h 0,95 60,59 57,56 747,69 17 CRISTALES, ESPEJOS Y VIDRIOS 17,1 Espejo cristal 4mm m2 T25091 Espejo 4mm m2 1,05 474,00 497,70 O002 Ayudante (incluidas cargas sociales) h 1,00 60,59 60,59 558,29 18 PINTURA 18,1 pintura al latex en exteriores m2 T19001 Pintura al latex para exteriores l 0,15 44,85 6,73 T19005 Eduido plástico exteriores kg 0,34 23,75 8,08 T19011 Fijador sellador al aguarrás lt 0,12 38,39 4,61 O018 Oficial especializado (incluidas cargas sociales) h 0,20 83,27 16,65 O002 Ayudante (incluidas cargas sociales) h 0,30 60,59 18,18 54,25 18,2 pintura al latex en interiores m2 T19007 Pintura al latex para interiores l 0,15 41,46 6,22 T19010 Eduido plástico interiores kg 0,34 21,16 7,19 T19002 Fijador sellador acrílico l 0,12 20,69 2,48 O018 Oficial especializado (incluidas cargas sociales) h 0,18 83,27 14,99 O002 Ayudante (incluidas cargas sociales) h 0,27 60,59 16,36 47,24

18,3 pintura al latex en cielorrasos m2 T19007 Pintura al latex para interiores l 0,15 41,46 6,22 T19010 Eduido plástico interiores kg 0,34 21,16 7,19 T19002 Fijador sellador acrílico l 0,12 20,69 2,48 O018 Oficial especializado (incluidas cargas sociales) h 0,19 83,27 15,82 O002 Ayudante (incluidas cargas sociales) h 0,36 60,59 21,81 53,52 18,4 Esmalte sintético m2 T19060 Esmalte brillante ext./inter.var l 0,15 56,95 8,54 T19081 Aguarrás l 0,10 22,95 2,30 T19073 Antioxido kg 0,09 34,63 3,12 O018 Oficial especializado (incluidas cargas sociales) h 0,27 83,27 22,48 O002 Ayudante (incluidas cargas sociales) h 0,64 60,59 38,78 75,22 18,5 Barniz en carpintería de madera m2 T19042 Barniz sintético brillante kg 0,24 61,15 14,68 T19081 Aguarrás l 0,10 22,95 2,30 O018 Oficial especializado (incluidas cargas sociales) h 0,25 83,27 20,82 O002 Ayudante (incluidas cargas sociales) h 0,65 60,59 39,38 77,18 19 VARIOS 19,1 Limpieza final de obra m2 O002 Ayudante (incluidas cargas sociales) h 0,40 60,59 24,24 24,24

MANO DE OBRA

COSTO LABORAL

POR HORA

VALOR HORARIO S/CONVENIO CONTRIBUCIONES PATRONALES

CATEGORÍA VALOR HORA

BÁSICO

Presentismo 20%

Subtotal VALOR HORA

CONT. PATRONALES ANSES Y OBRAS

SOCIALES

ART* COSTO ESTIMADO (Cada empresa tiene su

contrato particular)

PROP. VESTIMENTA

SAC Y VAC P/HORA

Oficial Especializado 41,81 8,36 50,17 22,20 5,15 1,89 3,86 83,27

Oficial 35,63 7,13 42,76 18,92 4,39 1,89 3,29 71,24

Medio Oficial 32,85 6,57 39,42 17,44 4,04 1,89 3,03 65,83

Ayudante 30,16 6,03 36,19 16,01 3,71 1,89 2,78 60,59

Cód. Resumen Ud Cant. Precio Total Cód. Resumen Ud Cant. Precio Total

visitá nuestra página web

www.colarqsal ta .org .ar

Mantenerte informado te hace participar de manera activa del CAS

Page 72: Pirca #4

< 70 | 70 >

Page 73: Pirca #4

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

Actualización de datos de contacto de matriculados del CAS

Con el fin de seguir mejorando la calidad de gestión

se inició la actualización del padrón de arquitectos matriculados en nuestra institución.

Es por ello que invitamos a presentarse en nuestra sede en Pueyrredoón 341

y completar la ficha de actualización con el personal de extensión.

Los horarios son de lunes a viernes de 8 a 13 y de 17 a 20 hs.

Page 74: Pirca #4

< 72 | 72 >

Page 75: Pirca #4
Page 76: Pirca #4