Pirca #02

52
| COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA

description

Revista del Colegio de Arquitectos de Salta, Argentina | arquitectura, urbanismo, patrimonio

Transcript of Pirca #02

Page 1: Pirca #02

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

Page 2: Pirca #02

< 2 | 2 >

Page 3: Pirca #02

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

Page 4: Pirca #02

datos útiles Colegio de Arquitectos de Salta

Pueyrredón 341 - 4400 - Salta - Argentina

Tel.: (54)(387) 4316214 / 4317029

Gcia. Técnica: [email protected]

Comunicacion: [email protected]

Biblioteca: [email protected]

Extensión: [email protected]

horario atención a profesionales y público en general:

Administracion Técnica / Institucional:

L. a V. de 08:00 a 13:00 hs. y 17:00 a 20:00 hs.

Gerencia Técnica:

Martes, Miércoles y Viernes:

8:00 a 13.00 y 17:00 a 20:00.

Lunes: 8:00 a 10:00 y 17:00 a 20:00

Jueves: 8:00 a 11:30 hs.

Actividades de Extensión y Relaciones Institucionales:

L. a V. de 8:00 a 13:00 hs. y de 17:00 a 20:00 hs.

dirección general y editorialConsejo Directivo CAS

coordinador de comunicación casLic. Ramiro Barón

revisora de contenidosArq. Patricia Lapenta

dirección de arteamanece más temprano

investigación periodística & notasColegio de Arquitectos de SaltaEquipo de prensa CAS

arte y diseñoKeko [email protected]

editor de fotografíaArgamonte

fotografíaEquipo de prensa CAS

gestión de ventasDepartamento de Comunicación Institucional Lic. Ramiro Baró[email protected] Borla > Cel. 0387 (15)4 [email protected]

[email protected]@gmail.com

impresiónCartoon S.A.

registro de la propiedad intelectualen trámite

Prohibida la reproducción parcial o total sin la debida autorización de los editores.Las ideas u opiniones expresadas en las no-tas son responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente el pensamiento de los editores.

Pueyrredón 341 / (4400) Salta - Argentina

Tels.: (54)(387) 4316214 / 4317029

staff autoridadesRevista del Colegio de Arquitectos de Salta

Fotografía de tapaArq. Leonardo Pellegrini

consejo directivo Arq. Carlos Alberto Göttling > presidenteArq. Diego Ceballos > vice presidenteArq. Patricia Mariana Lapenta > secretariaArq. Carlos Adrián Guevara > tesoreroArq. José Ignacio Panceti > vocal 1ºArq. Rubén Edgardo López > vocal 2ºArq. Ana Laura Fernández Soler > vocal 3ºArq. Luis Fernando Eladio Kuncar > vocal 4ºArq. Luis Martín Capoblanco > vocal 5ºArq. José Jorge Nieto > vocal 6ºArq. Carlos Hugo Torres Fernández > vocal 7º

comisión fiscalizadoraArq. Nallar Gábor Flandorffer > titularArq. Carlos Ernesto Hanna > titularArq. Sergio Roberto Arancibia > titularArq. Ramiro Gastón Casanova > suplente 1ºArq. María Laura Rebullida > suplente 2º

tribunal de disciplina y ética profesional Arq. Osvaldo Enrique Salgado > presidenteArq. Sonia Cristina Aguilar > vice presidenteArq. Alberto Hamasaki > miembro titularArq. María del Rosario Sola > suplente 1ºArq. Viviana Andrea Fabbroni > suplente 2ºArq. Carlos Ernesto Hanna > suplente 3º

consejo de asesores de concursosArq. Osvaldo Enrique Salgado

Arq. Armando Javier Zamarián

Arq. Mariano Lérida

Arq. Carlos Ernesto Hanna

Arq. Juan Carlos Bernasconi

consejo de jurados de concursos Arq. Armando Javier Zamarián

Arq. Osvaldo Enrique Salgado

Arq. Mariano Lérida

Arq. Sonia Cristina Aguilar

Arq. Carlos Ernesto Hanna

delegacionesOrán: Arq. Jorge Antonio Estigarribia

Rosario de la Frontera: Arq. Rubén Edgardo López

Tartagal: Arq. Viviana Ninfa Gelatti

San José de Metán: Arq. Fernando Luis Barrera

Cafayate: Arq. Paola Rosana Marcón

Gral. Güemes: Arq. Estela Rosa Opertti

gerencia técnicaGerente Técnico: Arq. Viviana Fabbroni

Secretaria Técnica: Arq. Susana Varela

Atención al público: Sr. Raúl Aramayo

Srta. Vanina Carabetti, Srta. Laura De Yong

Biblioteca: Matías García

of. de verificación de normas eléctricasRevisor: Arq. Sebastián Nisiche

Revisor: Arq. Oscar Redondo Torino

of. de verificación de normas de higiene y seguridadRevisor: Arq. Susana Capuano

comunicación institucional casCoordinador: Lic. Ramiro Barón

asesores externosLegal: Dr. Roberto Melo

Contable: Cpn. Andrea A. Del Valle Cabezas

#02

Page 5: Pirca #02

La Provincia de Salta y su capital

dieron el puntapié inicial en ma-

teria de preservación patrimonial

con una ordenanza sancionada a

fines del año pasado. El trascen-

dental hecho fue resaltado de

manera especial por intendentes

y funcionarios municipales de

todo el territorio nacional.

¿Por qué se producen los

asentamientos? ¿Cómo enten-

derlos? ¿Pueden evitarse? El Arq.

Guillermo Peretti nos dice cuáles

son los factores que llevan a la

generación de un asentamiento,

y cuánto tiene que ver en ello la

especulación en el uso del suelo.

¿Estamos aprovechando bien la

tierra? Raúl Fernández Wagner,

quien nos visitó el 9 de Mayo en

una jornada sobre urbanismo en

el Design Suites de Salta capital,

nos invitó a pensar en la idea

de un “Nuevo Urbanismo”, y el

uso del suelo en conflicto con las

necesidades de viviendas

Se trata de la nueva sede del

Colegio de Médicos de la Ciudad

de Salta. Aunque no alcanzó

la instancia final, la IX Bienal

Iberoamericana de Arquitectura

y Urbanismo eligió a esta obra

como una de las quince mejores

de nuestro país.

Ya son más de cuatro mil los

miembros de un grupo abierto de

la red social Facebook denomi-

nada “Nuestra Salta de ayer”,

quienes todos los días comparten

fotografías, recuerdos, datos y

anécdotas de Salta, sus edificios,

sus calles y su gente.

Ante un auditórium completo,

el arquitecto y docente Pablo

Ferreiro dictó dos jornadas-el 28

y 29 de mayo- sobre las herra-

mientas para aliviar la tensión de

crear Arquitectura en el contexto

natural y social.

Nuevas Autoridades del CAS

Patrimonio

Desarrollo Urbano en el interior

Ocupacione ilegales

Crecimiento y ciudad

Obra premiada por el CAS a la BIAU

La Salta de ayer

“Los arquitectos no somos artistas ni hacemos arte”

El viernes 27 de Junio se llevó

a cabo, en la sede del Colegio

de Arquitectos de Salta, el acto

asambleario en el que se procla-

mó a las nuevas autoridades del

Consejo Directivo, del Tribunal de

Disciplina y Ética Profesional y

de los Consejos de Asesores y de

Jurados de Concursos.

Nuevos municipios se suman

al Plan de Desarrollo Urbano

Ambiental. Avanza a buen ritmo

la iniciativa coordinada por la

Fundación del Colegio de Arqui-

tectos de Salta.

Page 6: Pirca #02

< 6 | 5 >

P I R C A

editorialEstimados lectores y colegasAsumimos este nuevo mandato como Consejo Directivo con el desafío de incrementar la inserción

de nuestra profesión en la sociedad y crear las condiciones necesarias para una mayor participación

de nuestros matriculados en la vida institucional de nuestro Colegio. De esta manera realizaremos

juntos los aportes significativos desde nuestra profesión a la sociedad y simultáneamente nos pro-

ponemos mejorar las condiciones del ejercicio profesional de los arquitectos.

Vamos a continuar y profundizar todo lo positivo que se viene realizando, como es fortalecer nuestra

Fundación que actualmente está posibilitando que numerosos colegas se encuentren trabajando

en la elaboración de Planes Urbano Ambientales para municipios del interior; continuaremos pro-

piciando el desarrollo de concursos de anteproyectos tanto para la obra pública como para institu-

ciones, ONGs y privados; y concretaremos la construcción del tan ansiado Salón de usos múltiples

en nuestro nuevo predio contiguo al Río Vaqueros.

Con respecto a otros temas, creemos que hay que generar un nuevo impulso a las gestiones necesarias

para mejorar las condiciones laborales de los arquitectos que se desempeñan en relación de depen-

dencia en ámbitos públicos y privados. Del mismo modo tenemos que trabajar en forma conjunta con

los organismos provinciales y municipales a los fines de reducir los plazos de tramitación de planos.

Igualmente trabajaremos para fortalecer el vínculo con los matriculados del interior, a partir de lo

cual visitaremos las distintas delegaciones a fin de interiorizarnos de manera directa de los pro-

blemas que afrontan y poder asistirlos de una manera más eficiente. En el mismo sentido hemos

decidido que a partir de ahora los matriculados de cada una de las seis delegaciones del interior

propondrán el destino de la totalidad de los recursos que se generan en las mismas, con el fin de

que el Colegio les brinde servicios acorde a la necesidad de cada delegación.

Estamos trabajando para consolidar un área de capacitación permanente, que reciba propuestas de

nuestros matriculados para definir la temática y características de las charlas, cursos y posgrados

que el Colegio brinde, trabajando para esto en forma coordinada con las Universidades.

Finalmente creemos que es fundamental continuar mejorando la comunicación con nuestros ma-

triculados, haciendo crecer esta revista, dinamizando nuestra página web y presencia en las redes

sociales, y toda forma de comunicación que nos permita estar más integrados y llevar a cabo en

forma conjunta todos los objetivos planteados.

Consejo Directivo | Colegio de Arquitectos de Salta

Page 7: Pirca #02

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

I N S T I T U C I O N A L E S

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

El Secretario saliente de nuestra

institución, Gonzalo Rafael Here-

dia Fedelich hizo, en primer lugar,

la lectura del acta de la asam-

blea anterior. Posteriormente, se

procedió a la lectura del acta final

del escrutinio, que detalla la dis-

tribución de la cantidad de votos

de nuestros matriculados. De este

modo, se anunciaron los nombres

de las nuevas autoridades de

Colegio de Arquitectos para el

período Junio 2014 - Junio 2016.

Al terminar la asamblea, las

autoridades del período que

finalizó expresaron su apoyo al

nuevo equipo. La Arq. Beatríz

“Kitty” Blanco, presidente saliente,

señaló la dinámica actual del

colegio y resaltó que “hay que

hacer mucho todavía, con los

proyectos que están en marcha

y los que están por venir.” El Arq.

Leonardo Pellegrini, vicepresi-

dente saliente continuó la idea

Proclaman nuevas autoridades en el CASEl viernes 27 de Junio se llevó a cabo, en la sede del Colegio de Arquitectos de Salta, el acto asamblea-rio en el que se proclamó a las nuevas autoridades del Consejo Directivo, del Tribunal de Disciplina y Ética Profesional y de los Consejos de Asesores y de Jurados de Concursos.

de ampliar la participación en las

nuevas generaciones al proponer

“diseminar la semilla de la partici-

pación, desde el lugar que a cada

uno nos toca, para que seamos

arquitectos más comprometidos,

buscando que haya un recambio

para poder crecer.”

Por su parte, el secretario saliente

de nuestra institución, el Arq.

Gonzalo Heredia recordó la

importancia de mantener la

presencia de la institución en los

ámbitos claves donde defender

las incumbencias profesionales

como también incidir en el cre-

cimiento urbano de la ciudad, y

expresó: “Tengo mucha fe de que

el colegio va a seguir creciendo

porque los arquitectos somos

gente de bien y eso se nota en lo

que hacemos todos los días”.

Finalmente, la Arq. Patricia

Mariana Lapenta -vocal saliente

y flamante secretaria del período

que inicia- afirmó la continuidad

de las políticas de gestión al

recordar que “la forma de crecer

es unirnos y pelear juntos por las

cuestiones que nos interesan a

todos los colegas”.

Como cierre del encuentro, el

nuevo Presidente de nuestro

colegio, el Arq. Carlos Göttling

-quien, ya ocupó el mismo cargo

en 2010-2012- tomó la palabra:

“La idea es que todo lo que se

hace en el colegio lo tenemos

que saber comunicar para que

los colegas perciban todo lo que

se realiza. La apatía es un mal

general en nuestra sociedad, pero

nosotros desde adentro trabajare-

mos creando las condiciones para

que los matriculados participen.

Tiene que haber un espíritu cor-

porativo de los arquitectos, para

que trabajemos juntos y así poder

lograr mejores condiciones en la

práctica profesional.”

De izq. a der. > Yayo Pellegrini, Kitty Blanco, Carlos Göttling, Gonzalo Heredia y Patricia Lapenta

Page 8: Pirca #02

< 8 | 7 >

D E L E G A C I Ó N T A R T A G A L

La ciudad norteña -de notable crecimiento en las últimas décadas- mues-tra un gran avance en materia de lucha contra la competencia desleal.

Tartagal contra la obra informal“Estamos trabajando desde 1998

en la delegación del CAS y hoy

podemos decir que, luego de

mucho diálogo, difusión de las

tareas del arquitecto y control

por parte de las autoridades, casi

la totalidad de las obras están

bajo las responsabilidad de cole-

gas” dijo a PIRCA la Arq.Viviana

Ninfa Gelatti, titular de la sede

tartagalense, compuesta por die-

ciocho arquitectos.

La delegada recordó que hace

más de cuatro años se enfren-

taron a una situación vinculada

al desigual cobro de honorarios

profesionales que perjudicó a

varios arquitectos: “El problema

fue que algunos colegas cobra-

ban sus trabajos muy por debajo

de los aranceles mínimos, por

tal motivo todos los comitentes

los elegían y así perjudicaban al

resto de la matrícula por compe-

tencia desleal. Nosotros sabemos

perfectamente que la actividad

profesional está desregulada

pero, de igual modo, no se puede

cobrar honorarios por debajo de

una escala mínima, por lo tanto

acordamos un monto que nos

pareció justo para todos los co-

legas y así, el asunto se resolvió

de la mejor manera”.

En relación a la cuestión de la

ilegalidad, la Arq. Gelatti comen-

tó que fue altamente positiva la

difusión de mensajes institucio-

nales, a través de los medios de

comunicación social, en los cua-

les se informaba a la comunidad

la obligatoriedad y la importan-

cia de contratar a un arquitecto

para el diseño de los planos para

construcción, refacción o amplia-

ción de viviendas. “Esto ayudó a

que los vecinos comenzaran a

llamarnos para hacer los proyec-

tos y que nos ayudaran a detec-

tar la obra ilegal”, agregó.

Además, otro problema que se

les presentó fue el de la obra

realizada por particulares y pro-

fesionales del vecino país y que

no se encontraban debidamente

matriculados. “Luego de la cam-

paña, tuvimos el caso de un pro-

fesional que vino a la Argentina

a revalidar su título. Así comenzó

a ejercer legalmente la profesión

como todos nosotros”, comentó

la arquitecta.

Otro de los serios inconvenientes

con los que se enfrentan los arqui-

tectos tartagalenses es la gran dis-

tancia de la ciudad capitalina, ante

la continua necesidad de capaci-

tación y perfeccionamiento profe-

sional: “No tenemos el tiempo ni

los fondos suficientes para viajar a

Salta Capital a concurrir a charlas

o congresos de varios días”. Ante

esta situación en el CAS se está

trabajando en alternativas online

para mejorar la situación en un

futuro no muy lejano.

Page 9: Pirca #02

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

A C C E S I B I L I D A D

Page 10: Pirca #02

< 10 | 9 >

C U R S O S E N E L C A S

Nuevos arquitectos se suman al CASComo desde hace seis años, en mayo pasado se realizó el curso obligatorio de iniciación de nuevos profesionales del C.A.S. Se trata de los arquitectos recién graduados a quienes la institución les da la bienvenida con una jornada de capacitación y un encuentro de camaradería.

El “Curso de Iniciación del CAS”

tiene una duración de una jor-

nada completa y está a cargo del

Arq. Osvaldo Salgado, titular de la

Comisión de Ética y Disciplina del

CAS, quien recibe para el dictado

del curso el apoyo prefesional

de los profesionales de Aseso-

ría Contable, de la Comisión de

Revisión de Normas Eléctricas y

de la Comisión de Revisión de

Seguridad e Higiene de nuestra

institución. Se trata de un curso

de jornada completa intensiva

de carácter obligatorio para los

recientemente matriculados

en el CAS donde se brinda una

introducción al ejercicio de la

profesión, se realizan prácticas

y se despejan las dudas de los

profesionales que recién egresan

de las universidades. Al finalizar

la jornada los nuevos arquitectos

comparten un cordial agasajo de

bienvenida. Esta idea fue adop-

tada por el Colegio hace 6 años y

con muy buenos resultados desde

entonces. Los cursos se realizan

una o dos veces por año, según el

ritmo de inscripción de los nuevos

matriculados.

“Este espacio viene a resolver esos

agujeros negros que quedan en la

formación cuando los profesiona-

les salen de la universidad y caen

dades no cuentan con prácticas

de discusiones de ideas. Esto se

da porque el discurso académico

vigente está orientado a que el

alumno escuche y acepte y eso

hace que los nuevos profesionales

tengan dificultades al momen-

to de expresar avenencias y

desavenencias. Por ello es que en

este espacio se ejercita el disenso

como método de expresión para

enriquecer el resultado final”.

Finalmente, Salgado recordó que

el CAS permanentemente acom-

paña a los nuevos o antiguos

en la realidad, viene a ser algo

similar a un paracaídas” explicó

a PIRCA el Arq. Osvaldo Salgado,

responsable de la jornada y agre-

gó que las “dudas más frecuentes

entre los nuevos profesionales tie-

nen que ver con el tema de cobro

de honorarios y, sobre todo, quie-

ren conocer su ubicación como

arquitectos y el costado comercial

del ejercicio de la profesión. Es

aquí cuando hablamos y ahonda-

mos sobre temas éticos”. Además,

“se llevan adelante interesantes

debates, dado que las universi-

profesionales de la Arquitectura

de Salta durante el ejercicio

de suprofesión: “Si quedaron

dudas que no fueron despejadas

durante el curso y surgen en un

proyecto, en un plano, en un

planteo de un eventual comitente,

nosotros estamos aquí de forma

permanente para ayudar y guiar

sobre cuál es la forma ideal de

resolver conflictos diarios. Lo mis-

mo ocurre con el profesional que

tiene más años de ejercicio, esta

es una casa abierta para resolver

las inquietudes de todos”, indicó.

Page 11: Pirca #02

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

I N S T I T U C I O N A L E S

Page 12: Pirca #02

< 12 | 11 >

R E V I S O R E S E L E C T R I C O S

Desde tiempos inmemoriales las

tormentas eléctricas han asustado

a los seres humanos a tal punto

de ser tomadas como deidades

por algunas civilizaciones antiguas.

El estudio científico de este tipo

de fenómeno meteorológico es

bastante reciente y, día a día, los

científicos analizan la forma tecno-

lógica de prevenir las muertes que

resultan de las descargas eléctricas.

Con el fallecimiento de varios ba-

ñistas en playas argentinas, el tema

de la necesidad de pararrayos se

abrió paso al debate enlegisladores

de todo el territorio nacional.

Por un mejor análisis en la colocación de pararrayos en la ciudad

En vistas a la propues-ta de un anteproyecto que es estudiado en el Concejo Deliberante de la Ciudad de Salta para la conformación de un registro que analice la colocación de artefactos pararrayos en el ámbito capitalino, la Comisión de Revisiones Eléctricas del CAS mantuvo reu-niones con los ediles.

Comisión de Revisiones Eléctricas en acción

El Colegio de Arquitectos de Salta desarrolla una fuerte presencia institucional, participando de los espa-cios de incumbencia, con el fin de incidir en la planificiación de las ciudades y municipios de la Provincia.

El CAS al servicio de la comunidad

La propuesta de modificar la

ordenanza Nº13.778-sancionada

en 2009 y que regula el Código

Urbano de la Ciudad de Salta para

crear un registro específico que es-

tudie la instalación de pararrayos

en las edificaciones- pertenece al

concejal por el P.J., Gastón Galín-

dez.El proyecto del concejal busca

“crear, en el ámbito de la Munici-

palidad de la Ciudad de Salta, el

Registro Gratuito de Sistemas de

Protección contra Descargas At-

mosféricas -instalados conforme a

los parámetros establecidos en el

Código de Edificación Anexo 4.2:

‘Se instalarán en edificios torres

estructuras metálicas, cuando la

altura de estos supere los 10 mts

inclusive. La descarga a tierra será

independiente a la de la ilumina-

ción y establecerá un período de

validez, revisión y regularización,

a efectos de revisar y regularizar

todas las instalaciones u obras en

ejecución”.

“Nosotros nos reunimos con el

edil y realizamos nuestro aporte

con el fin de mejorar el ante-

proyecto para el beneficio de la

comunidad”, dijo el Arq.Sebastián

Nisiche, titular de la Comisión de

Desde la ventana > Arq. Viviana Fabbroni

Page 13: Pirca #02

Revisiones Eléctricas del C.A.S.“

Creemos que es importante rever

la legislación referida al tema, ya

que la misma se contrapone con

la reglamentación vigente de la

Asociación Electrotécnica Argen-

tina”, indicó. En este sentido, la

reglamentación Nº92305 de dicho

organismo-para la protección

contra rayos IRAM 2184- establece

que, como primer punto para la

instalación de un S.P.D.A. (Sistema

de Protección contra Descargas

Eléctricas),debe realizarse una

evaluación de riesgo y, a partir del

mismo, se concluye si es nece-

sario instalar, o no, las medidas

de protecciones adecuadas para

reducir dicho riesgo. En caso que

resulte necesaria la mencionada

instalación se deberá proyectar y

ejecutar el sistema completo (tipo,

La científica del CONICET y del

Citedef (Centro de Investigación

Científica y Técnica del Ministerio

del Interior), Gabriela Nicora,

confeccionó mapas (uno gene-

ral y cuatro estacionales) que

revelaron que la mayor cantidad

de tormentas eléctricas ocurre

en zonas continentales -en el

mar son excepcionales- y en los

ubicación y cantidad de puntas

captoras; equipotencialidad, pues-

ta a tierra, etc.)no siendo suficiente

la colocación de una punta captora

en forma aislada, ya que podría

generar mayores riesgos.

“Nosotros pensamos que se deberá

ejercer un real control sobre las

obras nuevas y hacer un releva-

miento de los pararrayos existen-

tes, para obtener un diagnóstico

de los mismos y analizar, a partir

de allí, las medidas a adoptar. En

aquellos casos en los que no sea

factible adecuar la obra en cues-

tión, se deberá considerar qué es

conveniente”, reza la notificación

firmada por los miembros de la

Comisión de Revisiones Eléctricas

de nuestro Colegio.

trópicos, sobre todo en verano,

algo menos en otoño, y muy poco

en invierno. Son los cielos del

noroeste y de la Mesopotamia los

que más se iluminan (entre 90 y

110 días de tormentas eléctricas al

año), seguidos en menor medida

por Córdoba y San Luis (70 días

al año). En Buenos Aires son 65

días al año. De todos los lugares

la Puna argentina se encuentra en

primer lugar presentando 130 días

de rayos al año.

Atender este tipo de mapas y per-

feccionarlos en Salta y la Ciudad

Capital importa en función de la

aviación, las construcciones civiles,

los gasoductos, los radares, las an-

tenas, las instalaciones eléctricas y

líneas de alta tensión.

Mapa argentino de caída de rayos

Geofísica Gabriela Nicora

Page 14: Pirca #02

< 14 | 13 >

N O T I C I A S D E L C A S

El deporte del Roller Hockey ya es una práctica habitual en Salta. El CAS felicita al equipo salteño “Los Perros” que obtuvo el primer puesto en el último torneo regio-

El CAS junto al deporte

nal NOA realizado en Tucumán. El CAS junto a la CONADIS (Comisión Nacional de Discapacidad) y el compromiso de la Subsecretaria de Deporte de la Municipalidad de

Salta están gestionando proyectos para conseguir los fondos para obtener un espacio a pleno para desarrollar el deporte y cumplir los sueños de 100 jugadores.

Optimización del espa-cio físico ocupado por los registros de papel, importante ahorro para todos los profesionales y un gran paso hacia la informatización de la gestión profesional e institucional.

Con el objetivo de brindar un ser-

vicio completo de registro, protec-

ción y almacenamiento digital de

la actividad de nuestros matricu-

lados, el CAS puso a disposición

de los matriculados el servicio de

escaneo digital de planos.

Este servicio no implica un incre-

mento del arancel para Revisión

de Normas Eléctricas y representa

para los profesionales un ahorro

directo, dado que antes era

requisito presentar cuatro juegos

de planos en soporte papel, con

una copia de resguardo para el

CAS. Sin embargo, a partir de

la digitalización, el requisito se

reducirá a tres juegos de planos

que serán reintegrados a los

profesionales, una vez realizada

la revisión y la digitalización. El

único requerimiento es que los

planos a digitalizar tengan un

formato máximo de 1 metro de

ancho. La adquisición y puesta en

marcha de este escaner de última

generación corresponde a uno

de los elementos de la gestión

iniciada en 2010 por el Consejo

Directivo del CAS, en el proceso

de modernización del Sistema de

Gestión y Administración de la

institución.

La digitalización de planos ya es una realidad en el CAS

Page 15: Pirca #02

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

N O T I C I A S D E L C A S

Un festejo solidario organizado por el Corralón Aconquija

Jornadas de elecciones en el Colegio

En el Corralón Aconquija se festejó

en abril el mes del carpintero de

una forma muy especial: vinculan-

do a organizaciones de beneficen-

cia y servicio social con el trabajo

artesanal y profesional de recono-

cidos trabajadores de la madera.

Corralón Aconquija organizó un

concurso que permitió la votación

entre clientes y seguidores de la

página de Facebook al mejor di-

seño de mueble solidario, entre

seis trabajos expuestos en el local

comercial, de los carpinteros Lucas

Costilla (ganador), Octavio López,

Daniel Avila, Juan Calisaya, Walter

Suligoy y Pablo Santos.

La modalidad del concurso con-

sistió en la donación de material

por parte del Corralón Aconquija

para la fabricación de cada uno de

los muebles. Luego, los carpinteros

crearon y diseñaron un modelo

para una necesidad específica. De

esta forma, seis instituciones, en-

tre escuelas albergues, guarderías

infantiles, bomberos y comisarías

policiales fueron los beneficiados

por las creaciones.

Por votación de los clientes, resul-

tó ganador Lucas Costilla a quien,

además de una mención, se lo

premió con una orden de compra-

de mil pesos en Corralón Aconqui-

ja. El sorteo se realizó el pasado

sábado 26 de abril en presencia

de todos los competidores y los

representantes de las organizacio-

nes beneficiadas.

“Para nosotros fue un verdadero

gusto vincular a nuestros clientes

con entidades de bien público y de

esta manera ayudar a la difusión

de la tarea de nuestros carpinte-

ros”, dijo a PIRCA Isabel Rodríguez,

gerente del corralón.

El día lunes 23 de Junio se realiza-

ron las elecciones en las delegacio-

nes del interior de la provincia y el

día siguiente (martes 24 de Junio)

se realizaron las elecciones en la

sede de Salta capital. Felicitamos

a todos por participar activamente

de la institución.

1º de julio: Festejo día del arquitecto y presentación de autoridadesCon una gran asistencia los ar-

quitectos de Salta festejamos el

día que honra nuestra profesión.

Durante la noche se disfrutó de

una banda en vivo y cosas ricas;

se entregaron reconocimientos a

los colegas que fortalecen la insti-

tución como también las mencio-

nes especiales a los miembros del

Consejo Directivo saliente.

Se expusieron los libros 20

obras/20 años del CAS, La publica-

ción de FADEA 25 años y la Revista

Pirca, nueva publicación Institu-

cional del CAS.

Page 16: Pirca #02

I N S T I T U C I O N A L E S

< 16 | 15 >

Se expusieron los proyectos ga-

nadores de los concursos organi-

zados por el CAS durante el 2012

y 2013, entre los que contamos

Concurso del Proyecto para la

sede social del CAS en el predio

del Río Vaqueros; Concurso de

Revitalización de las peatonales

de la ciudad de Salta; Concurso

de Anteproyecto del Parque 20

de febrero, la obra de la sede del

Colegio Médico de Salta que fue

ganadora de un concurso orga-

nizado por el CAS y que actual-

mente se encuentra selecciona-

do entre las 15 mejores obras de

arquitectura de la argentina en

la Bienal Internacional de Arqui-

tectura y Urbanismo a realizarse

en Rosario en octubre de este

año, como también se expusie-

ron imágenes de los avances de

los Planes Urbano Ambientales

que se están llevando a cabo en

Recordamos los ganadores de Concursos CAS

diversos municipios de la Provin-

cia por medio de la Fundación

CAS y el proyecto de Accesibili-

dad de Av. Belgrano, elaborado

por la comisión de accesibilidad

del CAS encabezada por la Arq.

Alejandra Ibañez.

1º Premio del Concurso Master Plan y Anteproyecto de la Sede Social del CAS 1º Premio del Concurso Nacional de Refuncionalización de las peatonales de Salta

1º Premio del Concurso Regional para la Revitalizaciín del Parque 20 de Febrero, Salta 1º Premio del Concurso Nueva Sede Colegio de Médicos de Salta

Page 17: Pirca #02

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

P A T R I M O N I O

| COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA

Salta es pionera en temas de preservación de patrimonio cultural y natural

ordenanza salteña digna de imitar en todo el país

La Provincia de Salta y su capital dieron el puntapié inicial en materia de pre-servación patrimonial con una ordenanza sancionada a fines del año pasado. El trascendental hecho fue resaltado de manera especial por intendentes y fun-cionarios municipales de todo el territorio nacional convocados en las últimas-Jornadas de la F.A.M. (Federación Argentina de Municipios) semanas pasadas y realizadas en esta Ciudad.

Se trata de la ordenanza Nº 14.670

-sancionada por el Concejo Deli-

berante de la Ciudad de Salta el

27 de noviembre del año pasado-,

que sigue parámetros interna-

cionales de protección de bienes

intangibles de una comunidad,

tal cual lo plantea la Unesco y el

ICOMOS (Consejo Internacional de

Monumentos y Sitios). Los ediles

llegaron a la sanción de la nor-

mativa gracias a la colaboración

del titular de la Comisión de Pre-

servación del CAS y miembro del

ICOMOS, Arq. Jorge Nieto.

“Es importante que todos los arquitectos salteños sepamos y valoremos que he-

mos creado una ordenanza única en el país que será ejemplo para el resto de las ciudades argentinas. No sólo se trata de la arquitectura, sino de usos y costumbres de los primeros habitantes de cada ciudad” resaltó Nieto. El arquitecto indicó,

además, que en las últimas jorna-

das de la F.A.M. “se propuso que el resto de los municipios que integran la federa-ción se sumen al cuidado del patrimonio cultural que propone la Unesco. Todos debemos hacer una esfuerzo para nacio-nalizar esta legislación nacida en Salta”.En el marco del Congreso de “Pa-

trimonio e Inclusión” realizado en

Posadas, Provincia de Misiones;

por invitación de las autoridades

del mismo, se expuso el trabajo de

Salta ante los asistentes. Vale acotar

que también se invitó al Intenden-

te de Salta (que no pudo ir, ya que

estaba en Rio Negro), y en carácter

de subsecretario de Patrimonio

el Arq. Nieto expuso los alcances

de la Normativa de la Ciudad, los

orígenes basados en el Documento

de La Plata, la incorporación de los

Postulados de ICOMOS, que la hace

única en su tipo. Esto contempla

también la conformación de Órga-

nos Consultivos en lo referente al

deber del Estado en la aplicación y

diseño de acciones concretas. Lue-

go en la Asamblea del Organismo

que se realizó al concluir el Congre-

so, se presentó la Postulación de

Salta como Sede del Congreso en el

año 2015, “El Patrimonio desde la

Participación Ciudadana y los Go-

biernos Locales”.

A fines de junio, en el marco del

Foro de Legisladores del NOA, re-

unidos en San Salvador de Jujuy,

se presentó la Normativa Salteña y

el Documento de ICOMOS, que dio

origen a la misma. Esta presenta-

ción contó con el Aval del CAS.Arq. Jorge Nieto

En el artículo Nº3 de la ordenanza Nº14.670 se estipula que: Serán funciones del Área de Preservación del Patrimonio Cultural y Natural:a) La promoción y gestión de políticas públicas tendientes a la divulgación y preservación del patrimonio urbanístico, histórico, cultural y natural del Municipio.b) El impulso y la promoción de iniciativas vinculadas a la in-vestigación, conservación y difusión del patrimonio cultural y natural del Municipio.c) Elaborar propuestas de tareas de apoyo y de mantenimiento de los monumentos y sitios históricos de la Ciudad de Salta.

d) Implementar acciones de difusión y divulgación del conoci-miento y valoración de los bienes históricos y culturales, inte-grándolos a los distintos niveles educativos formales y no for-males.e) Gestionar los trámites necesarios para incluir los bienes histó-ricos y culturales de valor patrimonial en publicaciones históri-cas, culturales y turísticas.f) Auspiciar y promocionar la celebración de convenios con or-ganismos oficiales y organizaciones no gubernamentales que propendan a la conservación y divulgación del patrimonio urba-nístico, histórico y cultural.

Page 18: Pirca #02

< 18 | 17 >

F A D E A | F E D E R A C I Ó N A R G E N T I N A D E E N T I D A D E S D E A R Q U I T E C T O S

El CAS informa a los matricula-dos las nuevas autoridades de FADEA: PresidenteArq. Marta Ruarte (Santa Fé)

VicepresidenteArq. Ernesto Acuña (Catamarca, NOA)

Secretario Gral.Arq. Luis María Albornoz (CABA)

TesoreroArq. Jorge Villar (Neuquén, Sur)

Sec. PermanenteArq. Marcelo Cantero (Formosa, NEA)

Secretaria de ConcursosArq. Adela Martínez (CABA)

Secretario GremialArq. Carlos Boetto(Mendoza, Nuevo Cuyo)

Secretario de ExtensiónArq. Daniel Ricci (Córdoba).

Nuevas autoridades electas de FADEASan Miguel de Tucumán, 2 de Junio de 2014

Carta Abierta a FADEAEstimados miembros de la FADEA, autoridades de la Mesa Chica, de la Mesa Grande, Delegados, Presidentes y Vicepresidentes de Colegios y a todos los que estaban reunidos en la Asamblea de Mendoza del día 30 de Mayo de 2014.Me animo ahora, que ya estoy en Tucumán y con “mi valija en la mano”, a expresar lo que en cierta forma debí decir en ese momento, como tantos de ustedes lo hicieron; pero no pude, a veces la emoción me traiciona, como al Arq. Peralta... y seguro no iba a poder hablar.Sólo les quería manifestar que en mi corta experiencia participando de esta Institución, pude ir incorporando una larga lista de aprendizajes. Yo misma, en algún momento, hable con Gerardo y le dije abiertamente que me sentía vacía, que no progresábamos, que la Federación no llenaba mis expectativas, pero no puedo dejar de reconocer en su persona, fresca, espontanea, abierta al dialogo, su capacidad de gestión, de estar en todos lados, el compromiso y la entrega responsable, flanqueado por José Luis, un santiagueño de pocas palabras, pero una mirada noble y un pensa-miento seguramente sincero.Y no estoy hablando de los Arquitectos de la FADEA, estoy nombrando las personas de FADEA: como a Ricci -con sus números siempre desordenados, pero con la transparencia inalterable-, a Luis Albornoz -con la palabra tranquila en las duras luchas que se generaban a veces-.Quiero agradecer a todos, por lo que me dejaron y por lo que generosamente contribuyeron a mi espíritu y conocimiento: a Jorge Monti, por acompañarme en momentos difíciles que pasé y al ca-riño que me dio el Fito Albanesi cuando estaba abatida.A las chicas del sur, por la alegría y la buena onda, ¡y a la gente de Catamarca que me recibieron el CHET, como una experta en Urbanismo! A los que se fueron y seguro están muy bien como Diego López -incomparable, joven maestro, que me dio el ejemplo-, entre otros.A Edy Bañazco -que lo admiro porque hace docencia donde quiera que esté- y a Marta -que con su palabra tranquila y serena, casi susurrante, te expresa una idea de valor incalculable-. Al maestro de la experiencia, incansable, acertado, que te deja con la boca abierta cuando habla: ¡Del Franco querido, estimado, cuánto sabés y cómo lo compartís con generosidad!Y, por supuesto, a mi querida Adela Martínez, sensible, amiga, divertida, generosa, aprendí mucho de vos, siento tu apoyo y tu cariño… ¡y a vos Canosa, un reconocimiento sincero, y un abrazo afectuo-so!, porque creo en el “acuerdo”, pero también creo en el “disenso”, en manifestar las ideas, aunque no sean las que todos quieren escuchar, también aprendí de vos. Amo la sinceridad, ir al frente, defender lo que creo y lo que siento.A todos los que están en esta federación, los del Norte, los del Sur, los del Centro y el Litoral, los grandes y los chicos... a todos les deseo que enlos años venideros podamos, unidos, llevar adelante una gestión digna para las personas y para nuestra profesión. Para algunos quizás, estas palabras sean demasiado sentimentales, pero les quiero decir que salen de lo profundo, con todo el cariño para ustedes, porque estoy convencida que si la FADEA abre un poco más los brazos, llegará a ser una GRAN FEDERACIÓN.

Gracias a todos.

Arq. Estela Boscarino / Vicepresidenta del C.A.T. - Tucumán

El CAS recupera el espíritu de la Carta Abierta de nuestra colega, la Arq. Estela Boscarino, actual vicepresidente del Colegio de Arquitectos de Tucumán, referida a la calidad de personas y com-pañeros en la gestión realizada por el grupo de autoridades salientes.

Page 19: Pirca #02

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

I N S T I T U C I O N A L E S / F U N D A C I Ó N C A S

Nuevos municipios se suman al Plan de Desarrollo Urbano Ambiental

Se trata de un programa de de-

sarrollo urbano para las ciudades

del interior de la provincia, que

busca mejorar las condiciones de

vida y trabajo y alcanzar susten-

tabilidad ambiental en los muni-

cipios salteños. Para lograr ese ob-

jetivo el equipo multidisciplinario,

encabezado por integrantes de la

Fundación del CAS junto a técnicos

del C.F.I., el Ministerio de Gobierno

de Salta y autoridades comunales

realizan talleres en diferentes co-

munas con ámplia participación

popular. En los encuentros se de-

tallan las líneas de trabajo, que tie-

nen como objetivo crear las condi-

ciones para la implementación del

plan.Esta aplicación compromete

los esfuerzos de los sectores pú-

blicos y privados en un proceso

de aplicación eficiente, basándose

en el principio de responsabilidad

compartida, participación, concer-

tación, comunicación, formación

y motivación. En este sentido el

Arq. Ignacio Pancetti -miembro

de la Fundación CAS y director del

proyecto- aseguró a PIRCA que

“es muy positivo el avance de la

aplicación de este programa que

busca el crecimiento ordenado y

sostenible de los municipios. Ver

su relación con toda la comunidad

salteña y vincularla aún más al en-

torno regional a nivel provincial y

municipal” indicó el Arq. Pancetti.

Finalmente, agregó que duran-

te los talleres y charlas con los

municipios interesados se pudo

observar que “la falta de planes

de desarrollo genera grandes difi-

cultades para la determinación de

una estrategia clara de crecimiento

y ordenamiento territorial. En este

sentido es destacable la partici-

pación de la Fundación del C.A.S.

como entidad responsable del es-

tudio, comprensión y evaluación a

nivel profesional del espacio urba-

no y ambiental en el cual se ejerce

la actividad de sus matriculados”

finalizó Pancetti.

Avanza a buen ritmo la iniciativa coordinada por la Fundación del Colegio de Arquitectos de Salta

la convocatoria y el nivel de interés

de la gente de las diferentes comu-

nas es realmente satisfactorio”.

A su turno, la Subsecretaria de

Planificación Urbana del Gobierno

de la Provincia, Arquitecta Adriana

Krumplhoz recordó que “la pro-

puesta del armado de este plan

surge de la preocupación que ge-

nera la degradación natural, cultu-

ral, ambiental y económico social

que se da en el crecimiento desor-

denado de la planta urbana. Ante

esta situación es necesario ordenar

y definir los futuros usos de suelo

en todo el ejido municipal”.

En vistas de estos objetivos, la Fun-

dación del C.A.S. realiza su aporte

de conocimiento y análisis de los

proyectos que cada uno de los mu-

nicipios elabora para sus ciudades,

lo que se traduce en la apoyatura

técnica y profesional durante la

elaboración de los trabajos.

“El programa tiene previsto in-

cluir a 33 municipios de los cuales

ya podemos decir que 30 están

involucrados, algunos trabajan-

do activamente en la elaboración

de sus planes de ordenamiento y

otros conociendo e interiorizán-

dose en este proyecto que cuenta

con aporte financiero del CFI” dijo

el Arq. Pancetti. En este sentido, el

titular del Plan de Desarrollo Urba-

no Ambiental detalló que dentro

del grupo de los 30 municipios con

los que ya se está trabajando se

puede identificar a 14 comunas que

están avanzando en la elaboración

de sus propios planes y el grupo

restante -recientemente incorpo-

rado-, integrado por 16 municipios,

se encuentra en la fase de informa-

ción e interiorización de los alcan-

ces del plan. “Estamos estudiando

los nuevos planes y proyectos a

desarrollar en los períodos 2015 y

2016 y, de esta forma, damos cum-

plimiento a las expectativas de la

Fundación desde el momento de

su creación: la de abarcar en forma

integral a la matrícula y fortalecer

Page 20: Pirca #02

< 20 | 19 >

U R B A N I S M O | U S O D E L S U E L O

¿Por qué se producen los asentamientos? ¿Cómo entenderlos? ¿Pueden evitarse?

resolver y, en la medida que se dé

participación a todos los sectores

involucrados, será factible una

intervención que brinde respues-

tas adecuadas.

En la Ciudad de Salta de los

últimos 20 años, se ha vivido un

crecimiento poblacional -y, por

consiguiente, de su estructura ur-

Como introducción al tema que

nos ocupa en esta oportunidad,

sobre el acceso a la tierra urbana,

sus necesidades, causas y efectos,

podemos retomar algunas de las

consideraciones expuestas hace

unos años (2009) en las Jorna-

das del N.O.A. organizadas por

PROMEBA, donde ya con honda

preocupación se trataba esta

temática que, lejos de solucio-

narse, muestra una continuidad

en su metodología, generalizada

en diferentes centros urbanos del

país y regiones del mundo.

En aquella oportunidad, se ana-

lizaba entre otras cuestiones: “La

Prevención de Asentamientos”.

El término prevención en lo que

hace a los asentamientos y dado

el contexto en que se desenvuel-

ven estos movimientos de grupos

sociales que los producen, resulta

ambicioso.

Ocupaciones ilegales

Por Arq. Guillermo Peretti

de una sociedad que ocupa un

territorio con sus cambios en el

tiempo, cada vez más vertigino-

sos. Si se idealiza como un marco

normativo intocable y estanco, el

problema irá adelante de la res-

puesta, la comunidad se adelan-

tará a los planes convirtiéndose

en meras aspiraciones superadas

por la realidad e impidiendo que

los objetivos de la planificación

sean una estrategia de desarrollo

armónico.

Varios factores confluyen para

que se produzca un asentamiento

bana- explosivo y descontrolado,

con altos componentes de espon-

taneidad y especulación en el uso

del suelo urbano. La planificación

debe concebirse como un proceso

revisable, que siga el dinamismo

Indudablemente, y a priori, de-

bemos decir con alto margen de

convencimiento que los asenta-

mientos se previenen desde las

políticas de gobierno -entendien-

do la palabra “política” como un

conjunto de acciones planificadas

para atender una problemática

que tiene diferentes aristas (socia-

les, económicas, territoriales)- sin

incluir, como alternativa, la vía

de la represión -que también es

una “política” que se usó durante

muchos años para no atender los

verdaderos motivos que genera-

ban estos fenómenos-.

Una política integral de conten-

ción social, no puede obviar esas

diversas aristas y componentes

que hacen al tema. Esto es, en

el caso habitacional, una acción

de gobierno que supere la mera

entrega de lotes, para convertirse

en una verdadera interpretación

del problema que originan las

migraciones de población, las

carencias laborales, el crecimiento

familiar y toda visión que el Es-

tado debe tener sobre los hechos

sociales con repercusión urbana

estructural.

Por lo tanto, como se analizara en

el Seminario que la Subsecretaría

de Tierra y Hábitat de la Provincia

desarrolla de Julio de 2008, tierra,

hábitat, empleo, ambiente, servi-

cios, infraestructura y población

son partes del mismo problema a

poblacional sobre un territorio,

hecho altamente impactante

cualquiera sea su origen. La pla-

nificación debe considerar todos

estos aspectos en aras de un logro

satisfactorio.

Ausencia de trazado Planificado y Ordenamiento Urbano

Page 21: Pirca #02

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

U R B A N I S M O | U S O D E L S U E L O

ATOCHA | 2008-2014 | OCUPACIÓN PROYECTADA

Algunos, producto de la globali-

zación, se originan a partir de los

cambios tecnológicos ocurridos

en los últimos veinte años, que

tuvieron una influencia funda-

mental y determinante en lo

económico y, por consiguiente, en

las sociedades y sus perspectivas

de desarrollo.

A partir de las nuevas tecnologías

disponibles, se viene consoli-

dando un gran incremento en

la urbanización de las poblacio-

nes sobre las potencialidades

rurales -hecho comprobado a

nivel mundial-, manifestándose

considerablemente el crecimiento

de las poblaciones urbanas, en

detrimento de las rurales y, en

algunos casos, provocando hasta

su desaparición.

Los servicios, las comunicaciones,

las vías o rutas y los medios de

transporte fueron modificando

estilos de vida, dando preponde-

rancia a las sociedades urbanas.

Esto trajo, consecuentemente,

la búsqueda de la vida en las

ciudades por sus ventajas en

el pretendido acceso a trabajo,

servicios, educación, salud, recrea-

ción y esparcimiento, aunque no

siempre al alcance de todos.

Las grandes migraciones pobla-

cionales de los últimos años se

dirigieron a los centros urbanos

más desarrollados ante la ausen-

cia o, directamente, desaparición

de las fuentes laborales en la vida

rural con condiciones aceptables

de subsistencia sin encontrar, en

correspondencia, la pretendida

ocupación y desarrollo social en

su nuevo destino.

¿Qué factores llevan a la generación de un asentamiento?

En Salta, se produjo un alto im-

pacto en este sentido: A partir de

los años 90, cuando se perdieron

importantes fuentes de trabajo, de

fuerte contención social para las

economías, y alternativas de vida

de comunidades que se sostenían

en esas estructuras productivas.

Así, Ferrocarriles e YPF, en el nor-

te de la provincia, eran sustento

de comunidades enteras. Con el

retiro del Estado, al ausentarse

estas empresas con una determi-

nada inserción en la comunidad

como puntales de desarrollo y

sostén económico regional, se

produjo un vacío en el mercado

y oferta laboral, quedando al

descubierto la necesidad de un

reemplazo en la generación de

empleo que retuviera a la pobla-

ción desatendida.

Paralelamente, las tendencias

laborales del agro -desde la

innovación productiva y la macro

visión de rendimiento económico

en producciones extensivas con

los cambios de tecnología incor-

porados- trajeron un achicamien-

to de las posibilidades de trabajo,

donde la ecuación es: a mayor

tecnología, menores puestos

(soja). El excedente de población,

desocupada y expulsada, cumple

con este derrotero de emigrar, en

búsqueda de oportunidades, a la

capital oferente de servicios.

Indudablemente, ante la incerti-

dumbre y riesgo de permanecer

donde hoy las condiciones de

vida son absolutamente distintas

a las de generaciones anteriores

que se desarrollaron en una

cultura laboral regional, se pro- Segunda y Tercera Etapas Nueva Esperanza

Primera Etapa

Terreno Disponible

Page 22: Pirca #02

< 22 | 21 >

U R B A N I S M O | U S O D E L S U E L O

dujeron grandes movilizaciones

poblacionales hacia los centros

desarrollados promocionados

desde los medios de comunica-

ción masiva, como los paradigmas

para la realización personal y la

obtención de las aspiraciones

habitacionales.

Nacieron así importantes asenta-

mientos, legales o irregulares, se-

gún las posibilidades económicas

de los grupos desplazados, como

forma de acceder a tierra urbana

donde afincarse, apareciendo

factores urbanos que condicionan

ese acceso a la tierra, y que pue-

den incorporar o marginar de la

ciudad a los nuevos pobladores.

Desde un análisis territorial de

una ciudad, la ubicación en la

trama urbana, la disponibilidad

de servicios, la calidad del suelo

y entorno, los espacios institucio-

nales públicos, espacios verdes,

infraestructura, características am-

bientales y calidad de hábitat -en

síntesis: el desarrollo de cada área

urbana y su costo- hacen que el

uso o apropiación del suelo sea

potencialmente apto o no para un

asentamiento poblacional.

La planificación debe contemplar

y dirigir estas pautas, hacia la ob-

tención de un resultado armónico

y equilibrado en el crecimiento

de una ciudad, compatibilizando

intereses sectoriales que hagan al

beneficio global de una comunidad.

En la medida que el estado no

prevea este potencial crecimien-

to -disponiendo de la tierra

apta necesaria para destinarla a

incorporar y ubicar a estos grupos

sociales de escasos recursos en

nuevas áreas urbanas, impedidos

de conseguirla por otros medios,

dadas las condiciones de merca-

do- se producirán constantemen-

te tensiones con las consecuentes

ocupaciones irregulares o ilegales.

La manipulación, o uso espe-

culativo de estas necesidades

sociales acuciantes, no debería

ser una constante. La política, la

acción inmobiliaria, los intereses

de venta de grandes extensiones

marginales degradadas o los inte-

reses de propietarios de grandes

áreas -más o menos apropiadas

para urbanizar- deben dejar de

cabalgar (en busca de beneficios

particulares) sobre una realidad

irrebatible como es la margina-

lidad de amplios sectores de la

comunidad que deambulan en

busca de un lote o una vivienda

para desarrollar sus vidas. Por el

contrario, orientados por el Esta-

do, deben asumir metas de solu-

ción solidarias para los sectores

más desprotegidos y vulnerables

de nuestra comunidad.

En la medida que no exista una

política integral y continuidad

en su aplicación, destinada a

considerar estas necesidades

imprescindibles para la sociedad,

retroalimentadas anualmente,

ASENTAMIENTO LA CERÁMICA | 2008 | OCUPACIÓN IRREGULAR

Primera Instancia de Ocupación Precariedad Inicial

para la concreción de barrios

como espacios urbanos habita-

bles, planificados y proyectados,

seguiremos teniendo asentamien-

tos, que no son otra cosa que

“tomar un lugar vacío y quedarse

allí, con la más alta precariedad,

ante la alternativa de nada”.

Si bien hoy deben cambiarse cul-

turas y modificarse hábitos irre-

gulares de acción como método

de acceso a la tierra y en contra

de normas básicas de convivencia

-invasivos, de usurpación-, tam-

bién desde el Estado y estructuras

políticas deben cambiarse con-

ductas manipuladoras y prácticas

asistencialistas electorales hacia

los sectores carenciados, generan-

do confianza y credibilidad, con la

convicción de los beneficios de la

planificación, evitando incitar a la

ocupación irregular como método

para una posterior regularización

habitacional injusta, que margina

a quienes cumplen con las nor-

Page 23: Pirca #02

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

U R B A N I S M O | U S O D E L S U E L O

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

mas establecidas. Carecer de estas

políticas de planificación, hará

imposible prevenir los asenta-

mientos. Alguien dijo: Planificar

es difícil, no hacerlo es suicida.

Tener una política significa con-

templar objetivos integrales con

sostenimiento en el tiempo.

Las inversiones en lugares de

producción potencian la creación

de fuentes de trabajo genuinas

que conllevan, a su vez, desarrollo

y esta enunciada radicación de

población; arraigando en lugar

de expulsar a grupos sociales,

generando incentivos, otorgando

ventajas comparativas importan-

tes para el aprovechamiento de

las potencialidades de cada zona,

propugnando emprendimientos

productivos o turísticos en busca

de desarrollos regionales y redu-

cir, de esta manera, la migración.

Las ocupaciones irregulares, tan

fuertemente denostadas y repu-

diadas por parte de la sociedad,

no son otra cosa que situaciones

de hecho, de desesperanza de

grupos de nuestra misma comuni-

dad que buscan una solución para

radicarse donde entienden -a

veces equivocadamente o incen-

tivados por intereses particulares-

que pueden desarrollar mejores

condiciones de vida para su grupo

familiar y conseguir trabajo.

Los conflictos sociales que estas

realidades traen son de una

globalidad y complejidad tal, que

potencian aún más el problema

inicial -el social y el urbano-, pues

la exigencia de la oferta laboral,

cuando existe, está limitada cada

vez más a la capacitación y quien

no la posee queda, por segunda,

vez marginado en un ámbito

excluyente, expuesto a un mayor

desarraigo y a la rigurosidad de la

supervivencia en la gran ciudad,

con irregularidad dominial, mu-

chas veces indocumentado, segre-

gado, con falta de oportunidades

y recursos en todo sentido -inac-

cesibilidad a educación , salud,

recreación, servicios, alimentación,

protección social, e inseguridad-,

es decir, todas las características

de la marginalidad, moneda co-

rriente que va conformando áreas

con particulares condiciones de

vida, donde se aprende a convivir

con la delincuencia, la droga, etc.,

que, en una suerte de callejón sin

salida, se realimenta.

Debe imaginarse una verdadera

política de contención social,

no solamente de prevención de

asentamientos irregulares, pues

estos emergen como consecuen-

cia de su ausencia. La cultura

y educación de la sociedad, el

acceso a los servicios básicos,

el equipamiento comunitario,

la infraestructura y los espacios

destinados a deporte y recrea-

ción, permiten consolidar barrios

habitables dignamente, en un

hábitat apto para contener comu-

nidades sanas, y será la base para

combatir la actual emergencia

habitacional y ocupación irregular

de tierras, tendencia que se

acentúa con el mantenimiento de

respuestas coyunturales, cuando

debe imponerse la planificación

sostenida con urbanizaciones

proyectadas integralmente.

Desde esta perspectiva y bajo

estos criterios una sociedad podrá

prevenir o evitar los asentamien-

tos, construyendo una ciudad

como la que pretende y desea.

Primera Etapa Segunda Etapa Equipamiento Comunitario y Urbano

BARRIO LA PAZ | 2008-2014 | OCUPACIÓN PROYECTADA

Page 24: Pirca #02

< 24 | 23 >

U R B A N I S M O / U S O D E L S U E L O

La tarea de mejorar las políticas

públicas que tienen que ver con

que el desarrollo territorial -que se

da a paso acelerado en estos años

en nuestro país se halla frente a

una gran paradoja, pese al impor-

tante incremento de la actividad

económica y el fortalecimiento de

los derechos de los últimos años.

Todavía cuesta reducir la pobreza

generada por inequidades terri-

toriales, basadas esencialmente

en la especulación con el suelo

urbano.

La realidad es que nuestras

ciudades crecen por el impulso

de la inversión pública y procesos

especulativos difíciles de controlar,

mientras suelo bien localizado

permanece “en engorde”, lo que

incide en su constante aumento

de precio. Incluso programas que

hoy están funcionando muy bien

-como Pro.Cre.Ar-, enfrentan un

duro cuello de botella en la dispo-

nibilidad de suelo bien localizado,

que permita acceso a la vivienda a

las clases medias. El conflicto con

la disponibilidad y un apropiado

aprovechamiento del suelo es el

tema central en Argentina hoy.

Esto lleva a que en la Argentina

las políticas de viviendas estén en

el Jurásico. La solución no es sólo

construir casas” sino regular mer-

cados (como el del suelo), explicó

el Arq. Fernández Wagner en Salta,

el pasado 9 de mayo, en su charla:

“Elementos de política urbana y

gestión del suelo”. Entonces, ¿cuá-

les serían los instrumentos que el

Estado debería emplear para for-

talecerse frente a la especulación

del mercado inmobiliario?

Cómo mantener el ritmo del crecimiento de la ciudad

suelo y vivienda en conflicto

El arquitecto y urbanista Raúl Fernández Wagner estuvo en la Ciudad de Salta -a principios de mayo- para abordar la problemática del suelo urbano y dar a conocer potenciales herramientas de gestión. En el marco de esa visita -organizada por el CAS- se reunió con autoridades comunales, provinciales y legislativas de Salta y brindó una disertación ante un auditórium repleto de colegas, funcionarios, estudiantes de arquitectura y profesionales afines.

Page 25: Pirca #02

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

A R Q . R A Ú L F E R N Á N D E Z W A G N E R

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

Una salida al problema de la “escasez” de sueloFernández Wagner expuso que el problema del alto precio del suelo profundiza la desigualdad espa-cial lo que se refleja en términos de acceso a la vivienda. Este panorama tiene sendos aspectos que deben ser abordados. “Es un monstruo de varias cabezas”, ex-plicó, y una de ellas es la escasez “creada” del suelo urbano.La especulación con el suelo urbano provoca que las ciudades se desarrollen con baja densidad –con islas de suelo vacante en es-pera de valorización- y gente que tiene que ir a vivir más lejos y por lo tanto que viajar más tiempo para llegar a su trabajo, las es-cuelas y otros servicios esenciales para la vida. El aprovechamiento del suelo puede optimizarse con la densificación; para ello es clave entender que el manejo (ya sea por adquisición, gestión, imposición, etc.) de suelo debe ser uno de los roles centrales de los municipios para el desarrollo de ciudades más equilibradas y justas. El estado puede (y debe) aplicar normativas sobre baldíos en zonas urbanizadas, cobros de las mejoras urbanísticas, e incluso asociarse a desarrolladores priva-dos, si es necesario. Existe por ejemplo la definición de “suelo creado” que tiene origen en el desarrollo urbano japonés y se aplica también en Brasil: “Por ejemplo, en el caso de un edificio, los primeros tres pisos los hace el privado y los otros siete pisos los completa el estado” dijo el arquitecto y extendió la idea: “hay experiencias en las que el privado

tiene la opción de compra, o el estado puede destinar ese suelo urbano creado para responder a una necesidad habitacional pun-tual”. De esta manera, el estado podría conformar un “Fondo o Banco de Suelo”, con viviendas mucho más baratas y un mejor uso de las zonas con servicios. Fernández Wagner explicó que el Código Civil de Salta permite la acción del estado en este ámbito.La discusión sobre la densidad en la zona centro histórico de Salta está pendiente, ya que la regulación local restringe la cons-trucción con el fin de preservar el tejido urbano. Para el arquitecto, esto provoca un doble rebote de precariedad en la calidad de vida de los salteños porque, por un lado, se empuja a los habitantes y trabajadores a las periferias pero, por otro lado, no hay infraestruc-tura para llevar servicios básicos a sus hogares.

La otra “cabeza del mons-truo”La proliferación de los countries es un fenómeno relativamente nuevo en la Argentina (hace 20 ó 30 años que comenzaron a apa-recer). Para Fernández Wagner, este modelo importado (de EEUU) está basado principalmente en la movilidad individual (hay que tener auto para vivir en uno de ellos). Lo cual además genera una desestructuración de la ciudad, que se vuelve mucho más cara, que fomenta la segregación social y provoca un problema más serio: la eliminación del acceso a la tierra de los sectores menos privi-legiados, como el de trabajadores

medios, con un salario promedio. Ante esta situación, el arquitecto propone la apertura de los barrios cerrados para reincorporarlos a la urbe y estimular la libre circula-ción para bajar costos y demo-cratizar el espacio urbano. Por otra parte, Fernández W. explicó que en Salta hay suficiente suelo vacío y bien localizado para que todos tengan su casa, pero ello demandaría que el gobierno im-plemente instrumentos y políticas que puedan administrar una más correcta distribución del espacio construido. De esta manera se evitaría, además, la ocupación informal de terrenos fiscales, altos costos en implementación de servicios, entre otros problemas.

Una correcta normativa como primer pasoLa “dinámica poblacional” debe ser seguida por una “legislación dinámica” basada en principios de justicia espacial. Para ello, es primordial que los esquemas regla-mentarios sean flexibles y se rijan bajo la premisa de la “adaptación” y que, de esta manera, se apliquen en el momento, ya que los mo-vimientos demográficos actuales exigen la toma de medidas urgen-tes. Para la implementación eficaz de la normativa, Fernández Wagner plantea tres líneas de acción:1- La adaptabilidad de la norma-tiva a los procesos de un creci-miento urbano más justo, ya que el modelo de gestión dependerá de cómo se configura la ciudad (y distribuye el espacio urbano) entre los actores que la habitarán. 2- Si bien es importante planifi-car las decisiones, es necesario observar con mucha atención la actualidad del desarrollo territorial, para así lograr la articulación de información. De esta forma, el cambio en la normativa sería una cuestión de estrategia del Estado con base en el respeto de los derechos (socioespaciales).3- Conocer el funcionamiento de la ciudad es vital para saber cómo intervenirla. La decisión política, en este sentido, deberá identificar el problema a corregir e ir traba-jando de manera coordinada con distintas áreas del gobierno. Un caso testigo para trabajar y que sirve de ejemplo: El Río Arenales, que tiene 17 kilómetros de largo, tiene solamente cuatro puentes y la mitad de la población de la ciudad vive del otro lado.

El Arq. Raúl Fernández Wagner es declarado Personalidad destacada mientras dure su permanencia en la ciudad.

Page 26: Pirca #02

< 26 | 25 >

A R Q . R A Ú L F E R N Á N D E Z W A G N E R / U R B A N I S M O / U S O D E L S U E L O

Raúl Fernández WagnerArquitecto, urbanista, autor de diversos artículos y ponencias en

temas urbanos y habitacionales y consultor en materia de políticas de

vivienda, mercados del suelo, instrumentos urbanísticos y desarrollo,

en gobiernos locales, provinciales y nacionales de Argentina y América

Latina.

Con la prensa local

Importante encuentro con la dirigencia estatalCon ánimos de nutrir de infor-

mación a representantes del

Estado sobre cómo mejorar las

políticas públicas que tienen que

ver con el desarrollo territorial,

el C.A.S. propició una reunión de

funcionarios locales encabezada

por el Arq. Fernández Wagner. Se

intercambiaron experiencias y

puntos de vista sobre los temas

que preocupan sobre la planifica-

ción urbana.

Participaron del encuentro el

Ing. Ricardo Villada -Presidente

del Concejo Deliberante de la

Ciudad de Salta-, quien asistió

como como Intendente interino

representando a Miguel Isa-, el Lic.

Mauro Sabbadini -Secretario de

la Municipalidad de Salta, la Arq.

Adriana Krumpolz -Subsecretaria

de Planeamiento Urbano de la

Provincia-, el Arq. Guillermo Pe-

retti -responsable técnico de Tie-

rra y Hábitat de la Provincia de

Salta -, representantes de mu-

nicipios metropolitanos -como

San Lorenzo, Vaqueros, Cerrillos

y Rosario de Lerma-, el Arq. Ig-

nacio Pancetti -coordinador del

Plan Coordinador de Proyectos

Urbanísticos para Municipios del

Interior” de la Fundación C.A.S.-,

el Arq. Gonzalo Heredia -Secre-

tario saliente de nuestro colegio-

y la Arq. Kitty Blanco -entonces

Presidente de la institución que

nos representa-.

Page 27: Pirca #02

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

Page 28: Pirca #02

< 28 | 27 >

I N S T I T U C I O N A L E S

Primer mes de gestión del nuevo Consejo Directivo

Programación de cursos de perfeccionamientoSe realizaron reuniones con el Arq. Pablo Andrés Prone -decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Salta- con el fin de coordinar, en forma conjunta, la organización de cur-sos de actualización y de pos-grado para nuestra matrícula y afianzar, de este modo, la capaci-tación de nuestros profesionales.

Propuestas a la Municipali-dad para la agilización en la aprobación de planosMiembros del consejo directivo del C.A.S. se reunieron con fun-cionarios de la Subsecretaría de Planificación de la Municipa-lidad de Salta, con el objeto de instrumentar mecanismos para agilizar la tramitación de planos municipales. En estos encuentros, el Colegio presentó una serie de propuestas concretas para la ins-trumentación de dicho trámite.

Actividad conjunta con ProCreArComo ocurrió durante el año pasado, nuestra institución se interesó por conocer detalles im-portantes sobre el desarrollo del ProCreAr, impulsado por el Go-bierno Nacional. A tales efectos, se retomaron las reuniones con el titular de la Unidad Ejecutora de ProCreAr -el Dr. Rubén Fortuny-, con el objetivo de generar una continuidad en esta tendencia y asegurar, de esta manera, una fuente alternativa de trabajo para nuestros matriculados.

Planificación urbanaEn el Concejo Deliberante, auto-ridades municipales realizaron una presentación de los avances del PIDUA II (Plan Integral de Desarrollo Urbano Ambiental de Salta, en su segunda versión).En esta oportunidad, se analizó -con concejales y funcionarios municipales- el plan que estable-ce un modelo de crecimiento de la ciudad y se decidió convocar

al CoMDUA (Consejo Municipal de Desarrollo Urbano Ambien-tal) para definir los lineamientos a seguir. Recordemos que este organismo está integrado por representantes de nuestro Co-legio, entre otros sectores, por lo cual será la oportunidad para que nuestra institución exponga su visión urbanística de nuestra ciudad.

Unificación de normas para optimizar la presentación de planos de relevamiento eléctricoCon el objetivo de unificar los cri-terios para enunciar los requisi-tos en la presentación de planos de relevamiento eléctrico, nues-tro colegio participó en la con-vocatoria de la Comisión de Obra Públicas del Consejo Deliberante. Dos normativas se contraponen (en el Código de Edificación y una resolución de la Municipalidad), por eso es necesario consensuar una modificación de ambas, para lo cual nuestra institución ela-borará un dictamen que pondrá de manifiesto nuestra postura al respecto.

Caja de Previsión SocialLos arquitectos compartimos la misma Caja de Previsión Social con ingenieros y maestros ma-yores de obras. Por este moti-vo, nuestra institución mantuvo diálogos con autoridades del colegio de Maestros Mayores de Obras para tratar varios temas pero, esencialmente, para definir la relación de las entidades pro-fesionales con la Caja.

Ya pasó un mes desde que asumió el nue-vo consejo directivo, encabezado por el Arq. Carlos Göttling, presidente del CAS. El trabajo comenzó con una agenda muy apre-tada de reuniones con distintos sectores. Es momento de análisis y diagnóstico para definir el accionar de nuestra institución durante los próximos dos años.Estas son algunas de las gestiones iniciadas por nuestra consejo directivo:

Page 29: Pirca #02

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

Page 30: Pirca #02

< 30 | 29 >

C U R I O S I D A D E S

Con cerca de 2 años de vida el grupo nació de

la mano del empresario Guillermo Márquez Za-

valía quien lo vio crecer de una forma vertigi-

nosa: a tal punto que pasó de tener doscientos

miembros a más de cuatro mil en semanas.

“Forman parte de ‘Nuestra Salta de ayer’ salte-

ños que residen aquí, pero también tenemos

comprovincianos que viven en otros lugares

del país y el mundo”, contó Marquez Zavalía a

PIRCA.

El grupo crece incorporando, por semana, a

cerca de cuatrocientas personas que com-

parten álbumes de fotografías de colecciones

personales y familiares que no se encuentran

en los libros o en los archivos históricos.

“El grupo nació de la nostalgia, de querer com-

partir fotografías del pasado y de nuestra Salta,

principalmente apuntado a aquellos registros

de los edificios, monumentos y su gente”, expli-

có su creador.

En las redes sociales todo funciona con efecto

multiplicador porque una fotografía se replica

por miles y cientos de vecinos y memoriosos

-e historiadores, en algunos casos- enrique-

cen el post con comentarios y acotaciones.

El archivo del grupo supera las tres mil

fotografías repartidas en numerosos álbumes.

La Salta de ayer recuperada en las redes sociales

“Nuestra idea es meramente cultural y

recreativa, los perfiles que intentan compar-

tir publicidad comercial son eliminados del

grupo. Tenemos una provincia y una ciudad

con lugares y edificios bellísimos, muchos

se mantienen en pie y bien conservados,

pero otros lamentablemente se perdieron o

cambiaron radicalmente su forma”, indicó

el creador del afamado grupo que ayuda a

recuperar el sentido de salteñidad. Márquez

Zavalía indicó que este grupo realizó, hace

algunas semanas, un encuentro de camara-

dería, el primero de los varios encuentros que

esperamos que se repitan.

“Nuestro grupo está abierto a cualquier aporte

que puedan o quieran realizar los arquitectos

desde su conocimiento sobre las temáticas que

nosotros compartimos” agregó.

Desde una visión integradora, el espacio

“Nuestra Salta de Ayer” recupera un registro

de la historia del crecimiento de la ciudad y

documentos sobre nuestras prácticas como

arquitectos. De aquí resultan aspectos a tener

en cuenta sobre el modo en que las nuevas

formas de comunicarnos registran e impulsan

lo que hacemos y dejamos de hacer para

planificar y proyectar a nuestra provincia.

Redes sociales y arquitectura en Salta

1- Plaza 9 de Julio hacia 18752 y 3- Construcción del Monumento a Güemes4- Vista calle caseros5- Pavimentación de Av. Belgrano, 19396- Vista Monoblock Salta7- Esquina del centro salteño alrededor de 1960

1

Page 31: Pirca #02

U R B A N I S M O

23

4 5

6 7

Page 32: Pirca #02

< 32 | 31 >

A R Q U I T E C T U R A Y U R B A N I S M O

La obra-inaugurada hace dos años- es del estudio CCFGM, que tiene

base en Buenos Aires desde el 2004. El equipo de arquitectos está

integrado por Santiago Castorina, Andrés Francesconi, Humberto Guel,

Marco Macrelli e Ignacio Carón -el único salteño del grupo- y sus traba-

jos se enfocan al desarrollo de proyectos de arquitectura y urbanismo el

interior del país y en ciudades del exterior, como Viena y Graz. Desde su

formación, este estudio ha cosechado diversos premios y reconocimien-

tos, además de haber participado de importantes exposiciones en la

Argentina, Chile, México y Portugal.

La selección de la BienalEn total, más de mil postulantes se presentaron con intenciones de llegar

a finalistas en la competencia. La obra del Colegio de Médicos de Salta

fue preseleccionada junto a otras catorce obras argentinas, dentro de

un grupo de 182 trabajos de países como Bolivia, México, Brasil, Chile,

Portugal, Paraguay, Uruguay, Puerto Rico y Cuba, entre otros. Tras varias

rondas de evaluación, el jurado -reunido en España- eligió a las treinta

finalistas -cuatro argentinas, ubicadas en Córdoba, Santa Fé, Neuquén

y Buenos Aires- que formarán parte de la gran exposición que tendrá

lugar en la Ciudad de Rosario de Santa Fé, entre el 13 y el 17 de Octubre.

El “Premio Iberoamericano” de esta edición de la Bienal fue otorgado

-por unanimidad- al arquitecto venezolano Fruto Vivas -conocido por el

pabellón de Venezuela en la Exposición Universal de Hannover 2000, la

Iglesia de la Concordia o el Club Táchira-, por su“consecuente trayecto-

ria de más de 60 años en el oficio” y por dejar un “sólido legadoen la

investigación de temas referentes a la innovación y la sustentabilidad

en la construcción, tanto en el ámbito público como en el privado”, en

Una obra premiada por el CAS fue preseleccionada por la BIAU

Se trata de la nueva sede del Colegio de Médicos de la Ciudad de Salta, cuyo proyecto fue ganador de un concurso provincial organi-zado por nuestra institución en el 2010. Aun-que no alcanzó la instancia final, la IX Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo eligió a esta obra como una de las quince mejores de nuestro país.

BIAU | IX Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo | Rosario 2014

palabras del dictamen del jurado. Vivas ha dedicado sus esfuerzos a la

investigación de la vivienda popular con biomateriales (hierro y arcilla) y

al proyecto “Árboles para vivir”, una serie de edificios bioclimáticos.

Aunque la obra del Colegio de Médicos cumple con el objetivo primor-

dial de la Bienal -mejorar la vida colectiva-, el estudio CCFGM no quedó

entre los favoritos. Sin embargo, es importante destacar la participación

y el esfuerzo de este equipo de arquitectos que ha logrado posicionar a

una obra salteña -y elegida por nuestro Colegio- ante la mirada exami-

nadora de tan prestigioso jurado internacional.

El arquitecto venezolano Fruto Vivas

“Árboles para vivir”, edificios bioclimáticos.

Page 33: Pirca #02

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

I N S T I T U C I O N A L E S

Ubicado en la intersección de Aniceto Latorre y Alvear, el nuevo Colegio

de Médicos de Salta es una construcción con una superficie cubierta de

806 m2. La obra rescata la configuración característica de la arquitectura

tradicional del Noroeste del país.

El edificio se organiza en torno a un patio central -al que se accede

directamente desde la calle- que -a modo de atrio- oficia de entrada

para los sectores administrativos y los de carácter público.

Los paquetes funcionales se distribuyeron en cuatro edificios –inde-

pendientes, sobre los límites del terreno- que conforman espacios

intermedios descubiertos y semicubiertos. Estos propician los sistemas

de acondicionamiento pasivo de ventilación, iluminación indirecta,

protección solar e inercia térmica.

Memoria de la obra salteña (seleccionada entre las mejores 15 obras del país por la BIAU)

Arquitectos Santiago Castorina, Andrés Francesconi , Humberto Guel , Marco Macrelli e Ignacio Carón

1er. premio del Concurso Provincial de Anteproyectos para la Sede del Colegio de Médicos de Salta

En la esquina del terreno -sobre Aniceto Latorre- se ubica el edificio

destinado a atención al público y, perpendicular a este sobre la calle

Alvear, el que contiene las salas destinadas a comisiones. Entre estos

dos edificios se genera un vacío semicubierto que oficia de ingreso al

gran patio articulador.

Como el edificio cuenta con dos medianeras, un volumen sobre el lado

más corto del terreno arma el sector del auditorio, que está vinculado

a través de un pequeño patio destinado a los servicios. Paralelo a este

sector, una circulación vincula el área de atención al público con el

foyer del auditorio.Esta estrategia de acercamientos y continuidad entre

los edificios estableció un sistema funcional que favoreció la dinámica

del edificio.

Page 34: Pirca #02
Page 35: Pirca #02
Page 36: Pirca #02

< 36 | 35 >

I N S T I T U C I O N A L E S

La iniciativa de este proyecto es dotar de una terminal de ómnibus más amplia a la ciudad de General Güemes, permitiendo la llegada de un mayor número de unidades y un circuito de entrada-salida más dinámico. Este punto responde a la necesidad de acoger el gran flujo de pasajeros que recibe Güe-mes diariamente, por encontrarse situada geográficamente en un punto de convergencia de vías y rutas nacionales.

Además se pretende contar con

una mayor cantidad de boleterías

para albergar a nuevas empresas

de viaje y asignarles espacios de

depósito en planta alta.

Por último, el proyecto completo

aspira a ofrecer un espacio de

shopping y servicios gastronómi-

cos que confieran a la terminal de

nuevas actividades de esparci-

miento, tanto para los viajantes

como para los ciudadanos del

Municipio de General Güemes.

La incorporación de un espacio

abierto se abre hacia el espacio

urbano vinculando de manera

directa a la ciudad con la nueva

terminal de ómnibus.Esta toma

un carácter funcional, logrando

la participación de las personas

en forma directa e indirecta,

fortaleciendo de manera positiva

al sector comercial.

También está prevista una

peatonal que apunta a acompa-

ñar elincremento de la actividad

comercial que se observa en

inmediaciones de la Terminal de

ómnibus, como también busca

PROYECTO: EDIFICIO PARA LA TERMINAL DE ÓMNIBUS DE LA CIUDAD DE GENERAL GÜEMES – PROVINCIA DE SALTA.

ordenar la circulación peatonal

frente a la creciente circulación

de vehículos en la zona.

La obra se ubicará en el predio

sito entre Calles 9 de Julio, Jujuy,

20 de Febrero, y Ruta Provincial

N° 11. La nueva intervención

logra la ocupación y máximo

aprovechamiento de la superficie

de terreno.

Descripción de la obraComprende un nuevo sector de

uso exclusivo para boleterías con

sus respectivos servicios (baños,

salas de espera y depósitos).El

espacio de boleterías cuenta con

planta baja en doble altura y un

entrepiso exclusivo para depósi-

tos y zona de espera.

Se construirán trece nuevas dár-

senasdiseñadas según las carac-

terísticas de uso que demandan

los modernos colectivos, estas

dársenas estarán ubicadas a 45°.

El proyecto se ha organizado para

ser construido en tres etapas:

esto se lograra mediante un plan

estratégico constructivo

1) La primera etapa será construi-

da en su totalidad es la estructura

metálica de cubierta.

2)La segunda etapa alcanza al

sector de boleterías, las nuevas

dársenas, un sector del pavimen-

to y el acceso oeste a boleterías.

3)La tercera etapa contempla el

futuro acceso principal, hall de

acceso principal, confitería en

planta alta, acceso norte (a shop-

ping); acceso este (desde plaza);

sector de shopping, kioscos y

confiterías.

Debido a que la terminal debe

mantener su funcionamiento

durante el tiempo de ejecución

de la obra, se ha previsto el

traslado provisorio de los kioscos

existentes hacia la antigua zona

de administración y un sector de

boleterías antiguas.

Características constructivasLas obras se realizarán, en un

mayor porcentaje, con métodos

de construcción en seco con el

sistema Steel Framing y pre ar-

mados con perfiles de acero gal-

vanizados livianos. El único sector

construido casi en su totalidad

por vías húmedas y tradicionales

es el de sanitarios.

La totalidad de los cerramientos

verticales se realizaran con placas

tipo superboard en exteriores y

de yeso cartón en interiores. Se

pretende con esto, lograr dismi-

nuir los tiempos de obra.

Los muebles de atención al públi-

co se fabricaran por aparte, con

una estructura interior de tubos

estructurales de 20x40mm y re-

cubierta con placas de laminado

plástico en ambas caras.

El proyecto contempla dar prio-

ridad al mantenimiento de todos

los árboles y flora existentes.

MEMORIA DESCRIPTIVA

objetivos

• Proyecto y Dirección

Arq. Alejandro Nuñez M.P 991

• Empresa Constructora

Invlac Construcciones S.R.L

Page 37: Pirca #02

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

I N S T I T U C I O N A L E S

Page 38: Pirca #02

< 38 | 37 >

C A P A C I T A C I O N E S E N E L C A S

El evento fue organizado por el

Colegio de Arquitectos de Salta -la

primera jornada fue en la sede de

Pueyrredón 341 y la segunda en

el Aula Magna de la UCASal (Uni-

versidad Católica de Salta)-. Pablo

Ferreiro (estudio AFRa) rompió

el hielo ante el público con su ya

conocida frase “Los arquitectos no

somos artistas ni hacemos arte”,

lo que despertó las sonrisas apro-

batorias de la concurrencia. Luego

mostró a modo de ejemplo sus

trabajos profesionales en Punta

del Este, Uruguay, el Delta y una

casa colectiva en un pasaje de

la Ciudad Autónoma de Buenos

Aires, entre otras.

“Nosotros somos los encargados

de las operaciones sobre la natu-

raleza, somos los que influimos de

“Sin ser un artista, el arquitecto interfiere en su entorno natural, social y cultural” Ante un auditórium completo, compuesto por profesionales de la arquitectura y estu-diantes universitarios, el arquitecto y docente Pablo Ferreiro dictó dos jornadas-el 28 y 29 de mayo- sobre las herra-mientas para aliviar la tensión de crear Arqui-tectura en el contexto natural y social.

alguna manera sobre la pobla-

ción, la seguridad y la cultura

que la rodea. Allí radica nuestra

responsabilidad profesional,que

va mucho más allá de la creación

artística”, explicó.

Ferreiro se basó en tres ejes fun-

damentales: el sitio, la columna y

el concepto “envolvente” para las

obras, situándose en el contexto

de la crisis económica y social del

2001. “Ese momento importante

para nuestro país a mí me sugiere

mucho, por eso lo traigo aquí a

modo de referencia”, dijo y pasó

a detallar algunos de los trabajos

del Estudio AFRa como ejemplos

de su idea de trabajo e inclusión

en el entorno natural sin afectarlo

de manera violenta.

Sierra Ballena IEl complejo de viviendas “Sierra

Ballena I”, de Punta del Este

Arq. Juan Pablo Ferreriro

Colegio de Arquitectos de Salta

Facultad de Arquitectura, Universidad Católica de Salta

Page 39: Pirca #02

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

C A P A C I T A C I O N E S E N E L C A S

(construido entre 2009 y 2011),

está ubicado en la última estriba-

ción del macizo brasilero antes de

sumergirse en el mar. Su diseño y

construcción representa un verda-

dero desafío en relación al impac-

to sobre el territorio. La Ballena es

un sitio de extrema belleza, en la

dimensión oceánica de la Bahía

de Maldonado, y su condición

de barranca está profundamente

instalada en la memoria colectiva.

“Construir un edificio allí, significó

un desafío”, admitió Ferreiro.

“Para comenzar con el proyecto se

necesitó una medida de excep-

ción del municipio y la cons-

trucción tuvo que realizarse con

todos los desafíos y dificultades

que implica la geografía de una

empinada y pedregosa barranca.

El movimiento de material, de

maquinarias y de personal fue

especialmente complejo. Cuando

el lugar quedó terminado, su

acabado se dio de tal modo que

hoy no es distinguible desde la

cima de la sierra o desde la costa.

El edificio quedó dentro de la

barranca y forma parte del fantás-

tico paisaje”, explicó el arquitecto

al tiempo que exponía fotografías

de la obra.

Casa ItaipúEn el caso de la “Casa Itaipú”,

ubicada en el Delta del Paraná, se

buscó ampliar una típica casa en

palafito: “No quisimos perder el

espíritu de la tradición constructi-

va del sitio pero con algún rasgo

diferente, en términos espaciales

y de relación con el paisaje”

indicó Ferreiro.

Así fue que nació la idea de no

tocar la casa originaria (realizada

de forma artesanal por el casero y

su familia). En cambio, los progra-

mas de ampliación se colocaron

en forma paralela a la costa, dan-

do dimensión al interior de la isla,

con la lógica de un muelle interior

pero paralelo al agua.

Así fue que “la casa creció en

áreas de estar y galerías semi-

cubiertas, quedando los ambientes

originales como dormitorios. La

construcción se llevó adelante con

piezas desarmables -procesadas

y probadas en el continente- y

transportables por barcaza, con fá-

cil manipulación del armado y con

mínimas operaciones en la isla”.

“Quizás a ustedes, en Salta, no

les sorprenda la presencia de un

pasaje en medio de la urbe pero

en la gran Ciudad Autónoma de

Buenos Aires es un hallazgo digno

de destacar. Ese es el espíritu de

la ‘Casa colectiva Arg130’”, indicó

Ferreiro.

Una sucesión de estrechos pasa-

jes entretejen un singular enclave

barrial en torno a la plaza “Julio

Sierra Ballena I

Page 40: Pirca #02

< 40 | 39 >

C A P A C I T A C I O N E S E N E L C A S

Cortázar”, en el barrio de Palermo.

Estos pasajes conservan un

especial carácter intimista entre-

mezclando, en la manzana, casas

bajas con patios y casas altas. “La

propuesta es un pequeño edificio

con tres viviendas que completa

el tejido, procurando consolidar

y mantener el carácter del frag-

mento urbano y tomando, como

material, temas y referencias a

la vida íntima y familiar de los

interioresdomésticos de las casas

del barrio. Este edificio reinterpre-

ta las recurrentes casas de barrio,

definiendo la transición entre

interior y exterior, entre comuni-

dad y privacidad y confiriendo,

entonces, cierto carácter ambiguo

e incluyendo al pasaje en el

interior del edificio”, describió el

arquitecto.

Ferreiro y el estudio AFRa son ganadores de numerosos pre-

mios de concursos y obras, entre los que se cuentan:

Concurso Público Nacional “Pista Nacional de Remo”, 2008 - Primer Premio

Concurso Público Nacional “Parque Lineal del Sur”, 2008 - Primer Premio.

Concurso “Mausoleo Juan y Eva Perón” en San Vicente, 2003 - Primer

Premio.

“Casa en el Delta”, 1998 - Mención.

Selección “Premio Bienal Iberoamericana”- Rosario, Argentina - 2014

Premio Trayectoria 2013 - CAPBA IV

Premio Bienal SCA/CPAU - Distinción Vivienda Multifamiliar - 2008

Selección Bienal Iberoamericana - Montevideo, Uruguay - 2006

Premio Bienal SCA/CPAU - Primer Premio Paisaje - Mausoleo Juan y Eva

Perón - 2006

Selección Premio Bienal Iberoamericana - Lima, Perú - 2004

Premio Bienal SCA/CPAU - Distinción Viv. Unifamiliar 2000

Premio Bienal SCA/CPAU - Distinción Edificios varios 2000

Premio Anual CAPBA Edificios Viv. Multifamiliar 2000

Premio Anual CAPBA Edificios No Residenciales 1999.

Casa Itaipú

Page 41: Pirca #02

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

N O V E D A D E S

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

Los trabajos están siendo realizados de manera conjunta entre la em-presa constructora y la Dirección de Casco Histórico, encargada de los trabajos en el frente y campanario, además de la refacción en fachada y restauración de los relieves, bajo relieves y ornamentos. Para ello se cuenta con 12 operarios idóneos en restauración y refacción.

El manto de la IglesiaA principios de año se colocó, en la Iglesia San Francisco, un telón impreso que reproduce, en tamaño real, los detalles de su fachada. Sus carac-terísticas y los detalles de su realización.

“La obra prevé la restauración, conservación y puesta en valor del tem-plo y la torre, que es la más alta de Sudamérica. Además, se trabaja en el ensanchamiento de la vereda sur del templo, sobre calle Caseros, con la-jas hechas por picapedreros. La inversión de la obra es de $ 3.955.906,12 y se concretará en un plazo de 365 días”. (www.salta.gov.ar)

Las obras en la Basílica Menor San Francisco

Nueva visión sobre el patrimonio

La firma D-Santos -cuyo titular es el Ingeniero Daniel Santos- fue con-tratada por el Gobierno de la Provincia de Salta para la realización de este trabajo. No es la primera obra que realiza con estas característi-cas: en el 2010 fabricó una cobertura similar para la obra de Casa de Leguizamón (ubicada en Caseros esq. La Florida) y, anteriormente, otra para una obra en construcción del Banco Macro. Su colocación tiene objetivos fundamentales: el estético -dado que logra vestir al edificio y a los andamios, mostrando el aspecto original de la fachada- y el de seguridad -ya que protege a los transeúntes de accidentales caídas de restos de mampostería-. Además, este tipo de manto ayuda a evitar la dispersión de polvo, restos de pintura y de suciedad, a la vez que permite la visibilidad.Santos explica que llevó cerca de dos meses terminar la malla. El proceso comenzó con la búsqueda de una fotografía panorámica del frente del edificio que tuviese alta calidad y buena resolución: “Esa búsqueda demoró un poco porque el 99% de las fotografías de la Basílica están tomadas desde el ángulo izquierdo. Fue gracias a uno de los trabajos del fotógrafo José Luis Madrid que pudimos co-menzar la tarea de composición con el diseñador gráfico Juan Carlos D’Ambrosio”. Luego de la tarea de mediciones y renderización de un centenar de imágenes, enviaron el colosal archivo a imprimir a Córdoba, donde la imagen se materializó en varios paños de 3x20 metros, que luego ensamblaron y soldaron en D-Santos, para el an-claje en los andamios. “Con la ayuda de poleas izamos la tela hasta hacerla coincidir con la fachada, devolviendo al transeúnte la ima-gen -aunque provisoria- de nuestra hermosa Basílica.

Las características del materialSe denomina “mesh” y es una lona vinílica microperforada. El por-centaje de perforaciones es 40/60. El material es imprimible, resis-

tente al agua y a los rayos solares, permite el paso de la luz y del viento sin dañar los trabajos de restauración. El peso aproximado del telón es de 310 kg. y mide casi 400 metros cuadrados.

Page 42: Pirca #02

< 42 | 41 >

N O V E D A D E S

Hace tiempo y desde enton-ces…

La primera iglesia fue levantada en madera y se terminó cons-truir en 1625. Este primer templo quedó completamente destruido como consecuencia de un incen-dio en 1674 y, ese mismo año, se comenzó a edificar el segundo templo que tenía una sola nave. La piedra fundamental fue coloca-da el 17 de septiembre de 1759 y la construcción fue dirigida por el fraile arquitecto Vicente Muñoz. La obra sufrió, otra vez, un grave in-cendio en el año 1772 y, cuarenta años más tarde, pudo ser inaugu-rada. En 1867 se realizaron las molduras de la fachada, obra del arquitecto Fray Luis Giorgi quien construyó, también, la torre campanario de tres cuerpos -con una altura de 53 metros-, inaugurada en el año 1882. Entre sus campanas se en-cuentra la llamada “Campana de la Patria”, fundida con el bronce de los cañones de la Batalla de Salta, y en su cintura lleva graba-da la leyenda: “Viva la patria -año 1813- a la Inmaculada Concepción de la Virgen Madre de Dios y de toda la religión seráfica -me hizo Miguel Mariano Silva”. Pertenecen, también, a Fray Giorgi, algunas de las imágenes que se encuentran en el interior de la Basílica, como la de San Severo (hecha en cera) y de la Purísima (realizada con pasta y tela encolada), ubicada en el al-tar mayor del templo. El 8 de mayo de 1870 se estrenó el interior renovado de la iglesia y en ese mismo año se comenzó la obra de la fachada. En 1915 se construyó el órgano, obra del cé-

lebre maestro Donato Sangaletti, y se colocó el piso de mármol de carrara que actualmente luce el templo.Esta Basílica Menor se enmarca dentro del estilo barroco italia-no, su fachada se realizó entre los años 1870 y 1873 y está com-puesta por un importante pórtico sostenido por columnas de orden jónico, con fuste estriado. Tres arcos de medio punto con esce-nográficos cortinados de estuco y grandes festones en la parte supe-rior definen la entrada principal. El contraste bicolor de su pintura ayuda a resaltar los festones, ara-bescos y bajos relieves del frente, confiriéndole efectos de fuerza y volumen. Es muy curioso ver en su interior la utilización de recur-sos ilusionistas: si se observa con atención sus “mármoles”, se puede ver que las vetas no son más que ágiles pinceladas.En la plazoleta de acceso se en-cuentra el monumento a San Francisco de Asís -inaugurado en el año 1926, en ocasión del sép-timo centenario de la muerte del santo-, obra del famoso escul-tor italiano Tonini, el mismo que realizó la grandiosa escultura de San Francisco ubicada frente a la Basílica de San Juan de Letrán, la iglesia más antigua del mundo. Hacia la derecha del monumento se puede ver un maravilloso mural cerámico realizado por la esculto-ra salteña Elsa Salfity. San Fran-cisco fue declarada Monumento Histórico Nacional el 14 de julio de 1941 y, el 4 de agosto de 1992, fue declarada Basílica Menor por la Santa Sede.

El Convento Se comenzó a construir junto con la iglesia, aunque sufrió variacio-nes a través del tiempo. Posee un gran claustro de estilo colonial, en cuyo centro se encuentra un re-loj de sol -único en la Ciudad de Salta- construido en 1861. En las galerías se puede apreciar una serie de murales sobre la vida de San Francisco pintada, en el año 1947, por Francisco Luscher. En el antiguo refectorio se encuentra un mural de 4,40 x 2,20 metros, de particular belleza: “La Última Cena”, obra el artista plástico Ma-riano Coll, pintado en el año 1955. En el patio Santa Clara se encuen-tra un púlpito esculpido en piedra en el siglo XVIII.

El MuseoCuenta con siete salas. En la pri-mera de ellas es posible apreciar un armario tallado y dorado a la hoja que data del año 1700, en la segunda sala se encuentra un re-trato de Luis Giorgi -quien fue el fraile arquitecto de la iglesia y de la Catedral Basílica-, en la tercera se exhiben dos grandes imágenes: una de la Virgen de las Mercedes y la otra de la Dolorosa -fechadas en 1800-. La cuarta sala guarda una talla en madera policromada de San Francisco (entre una gran variedad de imágenes de Cristo de Arte Cuzqueño), en la quinta se expone un retablo de madera tallada, dorado a la hoja -obra del arquitecto Giorgi-. La sexta de las salas pertenece a la sacristía y, junto a ella se encuentra la sép-tima, que es una pequeña capilla en donde se destaca la Virgen de las Nieves -una hermosa imagen romana del siglo IV que presenta

la particularidad de tener su rostro abrigado hasta las mejillas-, entre otros tesoros.Subtítulo Biblioteca y ArchivoLa biblioteca conventual se en-cuentra en el primer piso y aloja, aproximadamente, 15.000 ejem-plares. Entre sus libros se encuen-tran obras desde el siglo XV (como por ejemplo, un incunable sobre astronomía, publicado en Venecia en 1488) hasta la actualidad.

Datos útiles

Basílica Menor y Convento San Francisco

DirecciónCaseros esq. CórdobaCiudad de SaltaTel. (0387) 4310830

Complejo Cultural (biblioteca - archivo - museo)

Dirección Córdoba 33Ciudad de SaltaTel. (0387) 4321445

Correo electró[email protected]

Page 43: Pirca #02

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

Page 44: Pirca #02

< 44 | 43 >

Page 45: Pirca #02

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

Page 46: Pirca #02

< 46 | 46 >

Page 47: Pirca #02

El acuerdo exclusivo para matriculados del CAS contempla que se pueda ase-gurar a familiares sin limite de edad, y de modo adicional se puede acceder a la cobertura de emergencias y urgencias de ECCO en Salta Capital, San Loren-zo y Vaqueros. El servicio contempla los trámites de coordinación de funeral que incluye: servicio de sepelio, parcela o cremación, gestión de trámites ante Registro Civil, entre otras prestaciones. Contacto: 0800 888 7090

Page 48: Pirca #02

< 48 | 47 >

Ciudad Express Arquitectura, literatu-ra, ciudad Autor: Juan Carlos PérgolisContenido: La palabra express era utilizada casi exclusivamente en el ámbito del correo postal para designar la corres-pondencia tramitada con prelación y, por ello, con mayor rapidez en la entrega. Sin embargo, en los últimos años su uso se ge-neralizó en otros campos. Cada capítulo de este texto se inicia con el comentario sobre los aspectos que caracterizan el manejo del espacio Arquitectónico en este fin de siglo “express”.Editorial: NobukoAño:2005

Medio ambiente y UrbanizaciónDirectores: Adriana Clemente y Ana Hardoy.Contenido: El presente trabajo es una adapación regional de un artículo publi-cado recientemente en “Enviroment and Urbanization”, sobre las dimensiones globales del asentamiento humano en las zonas Costeras de baja altitud (ZCBA) y los riesgos asociados al cambio climatico. El mismo se centra en los asentamientos hu-manos y urbanos, en particular en las zonas costeras de baja altitud de América Latina y el Caribe. Debido a que las poblaciones costeras corren considerable riesgo debido a la subida inminente del nivel del mar, a la creciente cantidad de tormentas de mayor intensidad.Editorial: IIED- América LatinaAño: 2007

Ciudad FragmentadaAutor: Juan Carlos PérgolisContenido: Se parte de la hipótesis que sugiere que la ciudad adquiere sentido en tanto que es capaz de satisfacer el deseo de sus habitantes. Como en todo deseo subyace la intención de una fusión; en este caso, la fusión habitante - ciudad. Cuando este deseo se satisface se produce un acontecimiento que se expresa a través de un relato.Editorial: NobukoAño: 2007

Diseño Estructural en ArquitecturaAutora: Gloria DiezContenido: Este trabajo elemental está dirigido fundamentalmente a aquellos que aún no han desarrollado una metodología propia (incluso cuando fuera en forma primaria) para el análisis crítico de las estructuras resistentes.Editorial: NobukoAño: 2005

Arbolado UrbanoAutor: Juan LeenContenido: En este texto se analizan los diversos pasos que se deben cumplir para realizar las plantaciones, cuidado y mante-nimiento. Se presentan estos factores como de principal trascendencia y que muchas veces se dejan de lado llevando al fracaso total o parcial.Editorial: ORIENTACION Año: 2009

Nuevos Ejemplares adquiridos por el CAS

Page 49: Pirca #02

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

DiSUR. 1º Congreso Latinoamericano de DiseñoLa Séptima Reunión DiSUR y el 1º Congreso Latinoamericano de Dise-ño “Implicar para aplicar - Diseño, producción y región”, organizados conjuntamente por DiSUR Red de Carreras de Diseño en Universidades Públicas Latinoamericanas y la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de San Juan, tendrá lugar del 22 al 24 de octubre de 2014 en la ciudad de San Juan, Argentina.http://www.fadu.unl.edu.ar/boletin/boletin-congresos

X Bienal CADR - AUGMLa Xª Bienal del Coloquio de Transformaciones Territoriales “Des-equilibrios regionales y políticas públicas. Una agenda pendiente”, organizada por el Comité Acádemico de Desarrollo Regional (CADR) de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), se desarrollará en la sede de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba del 5 al 7 de noviembre de 2014. La presentación para resúmenes de ponencias se extendió hasta el 27 de junio.www.faudi.unc.edu.ar

Congreso SiGraDi 2014Se encuentra abierta la convocatoria para el envío de abstracts al Congreso SiGraDi 2014, que tendrá lugar del 12 al 14 de noviembre de 2014 en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República (UDELAR), Montevideo, Uruguay. En su edición 2014, el SiGraDi se desarrollará bajo el lema “Design in Freedom”, y es una invitación a la reflexión sobre la libertad, entendi-da como la posibilidad de superar las antiguas fronteras del diseño a partir de las nuevas herramientas y, al mismo tiempo, la posibilidad de crear, construir o compartir dichas herramientas en la comunidad de creadores, desarrolladores y usuarios.http://www.sigradi2014.org/index.php/sigradi/2014

CONVOCATORIA “PREMIO GUBBIO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2015Intervenciones de recuperación y regeneración del patrimonio edificado y/o iniciativas de gestión y de organización en el marco de estrategias de recalificación de ámbitos urbanos y/o territoriales2º LLAMADO FECHA DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOSDel 06 al 31 de octubre de 2014

Page 50: Pirca #02

< 50 | 50 >

Page 51: Pirca #02

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

Page 52: Pirca #02

< 52 | 52 >