PIMUS

73
7/23/2019 PIMUS http://slidepdf.com/reader/full/pimus 1/73 Planes Integrales de Movilidad Lineamientos para una Movilidad Urbana Sustentable

Transcript of PIMUS

Page 1: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 1/73

Planes Integralesde Movilidad

Lineamientos para una Movilidad UrbanaSustentable

Page 2: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 2/73

1.- Introducción

Page 3: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 3/73

1.- Introducción

Estos lineamientos no pretenden ser una norma, ni una explicación exaustivapo!o metodológico "ue puede complementarse con cuatro documentos sobespec#$cos elaborados por el I%&P'

Manual integral de movilidad ciclista para ciudades mexicanas ()iclociudades

+u#a de plani$cación de sistemas % (us apid %ransit, por sus siglas en ing

Manual de implementación de sistemas de par"u#metros para ciudades mexica +u#a de estrategias para reducir el uso del auto en ciudades mexicanas

Page 4: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 4/73

/b0etivos

/recer elementos claves para asegurar "ue los PIM se deriven de una visiódel desarrollo urbano.

&ar elementos clave para "ue las ciudades mexicanas planeen ! gestionen la urbana a travs de estrategias enocadas en reducir el uso del automóvil, mtransporte p2blico ! la inraestructura ciclista ! peatonal.

Impulsar "ue los PIM ! otros instrumentos de planeación a$nes'

1. 3 )onormen un sistema integrado de planeación.

4. 3 Se elaboren, en todas sus etapas, con la participación activa de la socie

5. 3 /re6can soluciones "ue permitan detonar cambios en el corto ! largolas ciudades.

Page 5: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 5/73

P2blico /b0etivo

7uncionarios p2blicos ! tomadores de decisiones vinculados al tema de la molas ciudades. Estos pueden ser'

1. 3 Secretar#as ederales ! estatales vinculadas directa o indirectatransporte.

4. 3 8utoridades metropolitanas ! municipales.

5. 3 /rgani6aciones del sector transporte, tales como empresas, sinproveedores de servicios.

/rgani6aciones ciudadanas relacionadas con la movilidad.

&esarrolladores inmobiliarios.

Page 6: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 6/73

4.- SI%U8)I/9 8)%U8L

La alta de planeación urbana a resultado en

ragmentación del territorio ! a aumentado lasdistancias ! los tiempos de traslado.

Page 7: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 7/73

4.1 Problem:tica de las ciuda

en MxicoLas ciudades son una preocupación de primer orden para las pol#ticas p2blicas dpa#s, pues concentran al grueso de la población ! buena parte de la actividad ecoEl ;;< de la población del pa#s es urbana (=> millones de personas*. En la 2ltimase a incrementado el n2mero ! tama?o de las ciudades del pa#s. Las estimacione)onse0o 9acional de Población ()onapo* (4@@;* se?alan "ue para 4@5@ el =1< depoblación vivir: en ciudades.

Page 8: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 8/73

4.1 Problem:tica de las ciuda

en MxicoDistancias promedio de nuevos desarrollos hacia el centro de la ciudad y/o z

comercio y servicios

La tendencia de los desarrolladores inmobiliarios a sido ad"uirir suelo barato en lcada ve6 m:s le0ana de las ciudades. Se a vuelto cada ve6 m:s recuente la cterrenos e0idales ! su cambio de uso de suelo para construir con0untos abitacionales

Este modelo implica "ue los abitantes deben enrentar'

 8ltos costos de transporte (relativos a su ingreso ! tiempo*  8islamiento de su :bitat

Le0an#a de las uentes de traba0o, bienes ! servicios disponibles en las ciudad

El impacto de este patrón territorial es de gran relevancia para la movilidad, por lo "undamental considerarlo en la planeación, con el $n de establecer ob0etivos cocuanti$cables de reducción de estas distancias en los dierentes ori6ontes de planea

Page 9: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 9/73

4.1 Problem:tica de las ciuda

en MxicoUn patrón de desarrollo disperso, de ba0a densidad ! sin usos de suelo mixtos, obciudadanos a vivir menos la ciudad, a recorrer distancias m:s largas, a utili6ar elautomóvil ! a caminar menos. Este patrón de desarrollo urbano ace costoso ! diestablecer sistemas de transporte p2blico, trasladarse en bicicleta o caminar.

Este enómeno se reAe0a en "ue las ciudades crecen #sicamente muco m:s r:pipoblación, ! en el incremento en el n2mero de automóviles particulares.

Page 10: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 10/73

4.1 Problem:tica de las ciuda

en MxicoCostos del uso del automóvil en México

El crecimiento del par"ue veicular ! el uso intensivo del automóvil genesociales, económicos ! ambientales "ue no son cubiertos exclusivamente pomane0an, sino "ue son transeridos a toda la sociedad.

Page 11: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 11/73

4.4 Planeación de la movilid

urbana en Mxico&esde 4@@=, el 7ondo 9acional de Inraestructura (7/98&I9* ! el Programa de 8po!o 7ederMasivo (P/%8M* promueven la elaboración de la gran ma!or#a de los documentos de planeaciónexistentes en Mxico. Este boom de la planeación se debe a "ue 89/8S solicita a las ciudadesde Movilidad Urbana Sustentable (PIMUS* para tener dereco a la partida de inversión p2blica eddesarrollar inraestructura de transporte !, undamentalmente, pro!ectos de % (us apid %rans

Por lo general, el desarrollo de los PIMUS sólo a redituado en la obtención de recursos para desade %, sin "ue esto signi$"ue una transormación medular en las ormas de movilidad urestructuración de los usos del suelo.

como los PIMUS no orman parte de los sistemas de planeación estatal o local, suele recategor#a de programas sectoriales o especiales (si se aplican las Le!es de Planeaciónsectoriales de desarrollo urbano (si se aplican las Le!es de &esarrollo Urbano o su e"ucategor#as corresponden a niveles 0er:r"uicos m:s ba0os en el sistema de planeación n"ue el PIMUS compite con otros planes (e0. plan de desarrollo urbano*. Esto pone de malado "ue el desarrollo ! la planeación urbana mexicana no le dan un lugar apropiadointegral !, por otro, "ue los PIMUS no an logrado consolidarse como una visióndesarrollo urbano.

Page 12: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 12/73

4.4 Planeación de la movilid

urbana en MxicoMarco normativo de los planes de movilidad

/rdenamientos Estatales ! 7ederales

)onstitución Pol#tica Estatal.

Le! /rg:nica de 8dministración P2blica.

Le! de 8sentamientos Bumanos ! &esarrollo Urbano.

Le! Estatal del E"uilibrio Ecológico ! Protección del 8mbiente. Le! de Planeación Estatal.

Le! /rg:nica Municipal.

Page 13: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 13/73

4.5 &iagnóstico de la planeac

de la movilidad urbana recienLa reciente planeación de la movilidad urbana en Mxico es poco e$ciente. 8l anali6arse documentos o$ciales relacionados con el tema5 se alló lo siguiente'

  En >@< de los documentos se expone la intención de estudiar ! acer propuestas movilidad ba0o un eno"ue integral. Sin embargo, 2nicamente el C@< se acerca a una vide movilidad al considerar temas como desarrollo urbano, espacio p2blico, medio ambip2blico, transporte no motori6ado (bicicleta ! peatón*, vialidades ! automóviles, aspeinstitucionales ! aspectos culturales.

 %odos los documentos destacan la importancia de las propuestas relacionadas con el tra ! la inraestructura vial.

9inguno considera la gestión de la movilidad, ni si"uiera en el discurso

 Dusti$can grandes inversiones en inraestructura para las ciudades, pero dan mu! poca b2s"ueda de soluciones "ue aecten menos al medio ambiente

  El 5< de los documentos considera la movilidad ciclista. Sin embargo, las propuesprincipalmente a la construcción de inraestructura. +eneralmente se ve a la movilidad sistema alimentador del transporte p2blico.

Page 14: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 14/73

4.5 &iagnóstico de la planeac

de la movilidad urbana recien Sólo una tercera parte de los documentos anali6ados atienden ! acen promovilidad peatonal.

La ma!or parte de los documentos proponen un sistema integrado de transporte p2

Salvo en los casos de Monterre! ! &istrito 7ederal, no existe claridad respecto a laresponsables de elaborar, gestionar ! evaluar un PIMUS, por lo "ue son plasusceptibles a los cambios pol#ticos-administrativos.

Gnicamente en cuatro de los documentos anali6ados se menciona la participación s &ado "ue desde la Le! ! el Sistema de Planeación no a! claridad de conteni

alcances de un PIMUS, cada ciudad a eco un e0ercicio distinto "ue no permite base, acer comparaciones ni estructurar un sistema de inormación "ue orienacional de planeación urbana.

Page 15: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 15/73

5.- Planeación de la

movilidad ! eldesarrollo sustentable

La gestión de la movilidad tiene como ob0etivoreducir el uso del automóvil, pues ste es el

modo "ue resulta m:s costoso e ine$ciente parala sociedad..

Page 16: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 16/73

5.- Planeación de la movilida

el desarrollo urbano sustentaLa planeación de la movilidad urbana debe enocarse en conseguir "ue las personas p:cilmente a una diversidad de bienes ! servicios "ue les permitan una vida dignaccesibilidad*. Esta concepción vincula el desarrollo urbano ! la movilidad. Es decir,desarrollo de ciudades compactas con usos de suelo mixtos en armon#a con redesp2blico ! no motori6ado de calidad, "ue permitan a las personas satisacer la mnecesidades en distancias cortas.

Este tipo de planeación implica, de igual orma, gestionar la movilidad lo cual involuc

uso e$ciente de los modos de transporte !a existentes.Para la gestión de la movilidad, se sugiere utili6ar el eno"ue Evitar-)ambiar-Me0orar

Page 17: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 17/73

5.- Planeación de la movilida

el desarrollo urbano sustentaLos ocho principios del transporte en la vida urbana

Page 18: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 18/73

5.1 Propuesta integral de movilidobservancia del desarrollo urban

Implica reconocer en cada plan, programa ! pro!ecto urbano "ue la movilidad es uinvolucra a toda la ciudad e impacta a todos los sectores. La movilidad debe planearsa travs de un pro!ecto "ue integre al desarrollo urbano, pues cada decisión de loe0emplo, de un con0unto de viviendas*, impacta al resto de las unciones urbanas.

Es necesario modi$car la orma en cómo se an dise?ado e implementado las pol#ticmateria de movilidad ! desarrollo urbanoH permitiendo la permanencia de los procesopesar de los cambios en las administraciones municipales, estatales e incluso ederal.

Por ello, al elaborar la planeación de la movilidad se deben tener en cuenta seis elem

a* El sistema de planeación es de largo pla6o, integral ! participativo en donde planem:s "ue documentos tcnicos, son acuerdos sociopol#ticos "ue inclu!en cómacordado, con "u recursos, en "u pla6os ! condiciones, con "u instituciones ! clas cargas ! bene$cios "ue genera cada acción de desarrollo.

b* Es necesario establecer un con0unto de instituciones "ue den soporte a la plamovilidad, desarrollo urbano ! la participación ciudadana.

Page 19: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 19/73

5.1 Propuesta integral de movilidobservancia del desarrollo urban

d* Utili6ar diversos instrumentos de desarrollo urbano ! movilidad "ue permitapol#ticas ! los pro!ectos para transormar a las ciudades ! a sus sistemas de transp

e* Establecer una estrategia permanente ! sistem:tica para generar una cultura de corresponsabilidad de la comunidad.

* Utili6ar es"uemas de $nanciamiento "ue aprovecen al m:ximo' La recuperación"ue genera el crecimiento ! desarrollo de la ciudad (a travs del impuesto prediade programas e incentivos gubernamentales.

Page 20: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 20/73

C.- Lineamiento paraElaborar un PIM

La planeación de la movilidad de las ciudadesdebe regirse por principios orientadores para

ser exitosa.

Page 21: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 21/73

C.- Lineamientos para elabor

un PIMPrincipios orientadores de un PIM

Integridad &ado "ue la movilidad ! el desarrollo urbano est:n relacionados con divsociales, económicos, territoriales ! ambientales, es undamental dirigir las estrategiapara "ue la ciudad cre6ca acia donde se desee. Esto implica alinear las pol#ticas ! lasusos del suelo ! de movilidad ! omentar la coordinación entre las dependencias "cabo.

Largo Plazo )ual"uier intento serio de modi$car los modos de transporte, las inrlas reglas re"uiere de periodos "ue rebasan las administraciones gubernamentaledecir "ue, desde el inicio, cual"uier esuer6o en la materia debe contar con iinstituciones ciudadanas "ue garanticen continuidad a lo largo del tiempo.

Participación Para acer realidad un pro!ecto urbano de largo pla6o es necesaria laacuerdos entre el gobierno ! la sociedad. Esto implica la transormación de las institucpara adaptarlas a un modelo de operación m:s ori6ontal, m:s corresponsable socialmdependiente de un poder e0ecutivo.

Page 22: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 22/73

C.- Lineamientos para elabor

un PIMPrincipios orientadores de un PIM

!ustentabilidad Se re"uiere por principio tener un e"uilibrio entre el desarrolloe"uidad social ! la calidad ambiental de las ciudades. Por lo cual, es necesario revisatransporte ! sus bene$cios, a travs de los sectores ! en el medio ambiente.

Cuanti"cable Se re"uiere "ue sus ob0etivos sean cuanti$cables ! derivados de los obpla6o, los cuales deben estar alineados con una visión para el transporte e inc

estrategia de desarrollo sustentable general.

Page 23: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 23/73

C.1 /rgani6ación Previa

#$$ %&uipo de 'raba(o

El órgano coordinador del proceso deber: ser un Instituto Municipal de Planeación )omit de Planeación para el &esarrollo Municipal ()/PL8&EM* u otra instituciparticipación ciudadana "ue tenga a su cargo la planeación del desarrollo urbano ! laembargo, a"uellos municipios o estados donde no exista IMPL89 pueden recurrir a do

 )omisión intersecretarial de transporte ! desarrollo urbano

 /rganismo desconcentrado "ue dependa directamente del e0ecutivo local o de la secretaurbano o de transporte

&entro del órgano coordinador, se sugiere ampliamente "ue exista un :rea enocada de la movilidad, la cual debe de contar con un grupo interdisciplinario de experttraba0o tcnico.

Este grupo de expertos debe tener conocimientos de, al menos, las siguientes :reas'

Page 24: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 24/73

C.1 /rgani6ación Previa#$$ %&uipo de 'raba(o

)Planeación del desarrollo urbano

)Planeación de la movilidad

)Participación social

)Modelación* estudios y an+lisis de transporte urbano

)Movilidad no motorizada

)Ingenier,a de tr+nsito

)Medio ambiente

)%valuación de proyectos* impactos ambientales y sociales

)Pol,ticas p-blicas

)Derecho urbano

)!istemas de in.ormación geogr+"ca !I01

)Dise2o urbano

)Desarrollo institucional y empresarial

Page 25: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 25/73

C.1 /rgani6ación Previa

#$3 Participación Ciudadana

En este sentido, es primordial tomar en cuenta a los ciudadanos, pues stos vivenciales, con intereses propios ! reales. Su opinión debe ser incluida, tanto por appor sustentabilidad ! por corresponsabilidad de las acciones contenidas en el plan. Ela ciudadan#a se apropia del plan, lo cual se consigue 2nicamente si sta participa enen sus dierentes ases, desde el diagnostico asta la implementación ! separticipación ciudadana no debe limitarse sólo al marco normativo ! deber: de e

innovar para lograr una participación ciudadana eectiva.La participación ciudadana no puede ni debe reducirse a encuestas o consultas p2blic

Page 26: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 26/73

Page 27: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 27/73

Es importante se?alar "ue se re"uiere la participación ciudadana desde laprevia al proceso de elaboración de un PIM, pues es lo "ue permite la legproceso de participación entre los actores ! del mismo PIM.

Para este propósito se recomienda crear comisiones, mesas de traba0o oeste eno"ue, los cuales estn compuestos por las dependencias gubactores clave ! sociedad civil.

La elección del mtodo de participación ciudadana es sumamente imporxito de la misma. Esta elección depender: del ob0etivo, los participantes, "ue se re"uiere acer llegar ! otras situaciones, como tiempo, presupuesto

Page 28: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 28/73

Page 29: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 29/73

#$# Promoción de la iniciativa

&ado "ue el PIM es un acuerdo social, es importante darle diusión masiva al processociedad civil tenga la oportunidad de participar, evaluar ! proponer.

)omo se mencionó anteriormente, se puede conormar una comisión de diusión "ueestrategia de comunicación ! diunda inormación sobre el proceso de elaboración d

&el mismo modo, se recomiendan al menos lassiguientes acciones de inormación'

• Inormación sobre el proceso de participación !elaboración del PIM.

• esponsables ! medios de contacto(comisiones, grupos de traba0o, etctera*.

• Inormación periódica ! continua del procesodel PIM.

• Inormación sobre eventos complementarios

Pronta y oportuna ue parta del prinelaboración del plan para involucrar r:población ! est a la par del proceso.

Interactiva ue permita el Au0o desderesponsables ! viceversa.

4niversal &ebe de ser dirigida a todosociales, por lo "ue se re"uieren materipara cada uno.

'ransparente Utili6ar los canales contransparencia ! recurrir a la creación delectrónico para ello.

Completa y continua ue permita podel p2blico toda la inormación elabora

otros documentos sobre el proceso del

Page 30: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 30/73

Page 31: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 31/73

#$5 Prediagnóstico

 8ntes de iniciar con los estudios de diagnóstico amplios para elaborar el PIM ! elos primeros ob0etivos, es necesario reali6ar un prediagnóstico. Jste deber: recudatos, investigaciones ! procesos previos relacionados con el tema a nivel local.

#$6 %sbozo de ob(etivos generales

Para responder integralmente a los problemas de movilidad de las ciudades, un Padoptar el paradigma de la accesibilidad ! orientar sus propuestas acia la gestimovilidad. En este sentido, los ob0etivos generales deben de derivarse del predia

Page 32: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 32/73

Page 33: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 33/73

C.4 &iagnóstico

Para tener una evaluación completa de la situación de la movilidad ! el urbano es necesario reali6ar un an:lisis de la demanda ! oerta de la mPara la demanda a! "ue de$nir las caracter#sticas intr#nsecas de la (socio-económicas, culturales, etc.*, su distribución espacial (distribucterritorio* ! su movilidad (ormas de despla6amiento en el momento dePara la oerta, se re"uiere identi$car la inraestructura ! servicios d

para la movilidad de las personas ! las mercanc#as, es decir, la red peatciclista, de transporte p2blico ! m

Page 34: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 34/73

Page 35: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 35/73

#7$ 8n+lisis de la demanda de movilidad

 8n:lisis de los determinantes de la demanda de movilidadLa distribución espacial de las actividades ! de los servicios urbanos es el principal actgeneración de la demanda. Los despla6amientos tienen su origen en la distancia "ue seactividades, los bienes ! los servicios "ue las personas re"uieren para su vida diaria

La demanda de via0es tiene dos principales generadores' las 6onas productoras, normal:reas de residencia de la población, ! las 6onas Katractoras, "ue son a"uellas en dondelos empleos, e"uipamientos, servicios ! ocio "ue satisacen las necesidades de movilidapoblación.

Page 36: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 36/73

Page 37: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 37/73

 8n:lisis de la demanda

Para el an:lisis de la demanda se necesita conocer la orma de los despla6amdecir, el volumen de via0es, los motivos, el medio de transporte o modo usadodistribución temporal.

Para generar datos sobre tr:nsito veicular ! peatonal se sugiere'

1.  )onteos clasi$cados en seccionesde v#as "ue inclu!an a peatones !ciclistas.

4. )onteos clasi$cados ! direccionalesen intersecciones "ue inclu!anpeatones ! ciclistas.

En cuanto a datos de transporte psugiere obtener los siguientes, recpor los operadores o recurrir a unde aoros u otros'

1. utas con derroteros ! Aota op

4. )ostos operativos de ve#culos5. %arias.

C. )onteos de pasa0eros en transpp2blico en secciones estratgic v#a

Page 38: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 38/73

)on estos datos es posible establecereparto modal de los via0es, crear m

origen-destino, identi$car problemalos via0es o modelarlos.

 8dem:s de la encuesta origen-destino existenotros datos sumamente 2tiles sobre el uso delautomóvil para el diagnóstico del tema demovilidad, stos se pueden obtener de losregistros p2blicos o reali6ar estudios espec#$cospara ellos o bien mediante estimaciones.

Page 39: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 39/73

 8n:lisis de la demanda de estacionamientoEl an:lisis de la demanda de estacionamiento tiene por ob0eto determinar dópor "u se estaciona un ve#culo. Es sumamente importante, pues la regulacestacionamiento se presenta como una medida eectiva de gestión de la movi

El an:lisis re"uerir: establecer'

• &emanda de estacionamiento en v#ap2blica, durante el d#a ! la noce,distinguiendo'3 &emanda de las viviendas.3 &emanda asociada al empleo.3 &emanda ligada al comercio ! o$cinas.

• &uración ! rotación de estacionamiento.

• %iempo de b2s"ueda deestacionamiento.

• Pla6as usadas legal e ilegalm

• Predios destinados alestacionamiento ! tarias.

• Estacionamientos asociados comercio ! tarias.

• Estacionamientos asociados o$cina.

•  8dministradores no ormaleestacionamiento.

Page 40: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 40/73

 8n:lisis de demanda de transporte de mercanc#as

Es posible distinguir tres tipos de movimientos de tr:$co de mercanc#as'paso, el de llegadaFsalida o destinoForigen en el :rea urbana, ! el de distribuc

Para los primeros, se identi$car: en un plano las carreteras o vialidades pse produce tr:$co de carga ! su intensidad

En el segundo caso, se necesita locali6ar centros de transporte, :reas d6onas industriales, comple0os industriales, basureros, mercados, centros coetc.

En el 2ltimo caso, es necesario conocer el con0unto de :reas "ue generandebido a la presencia de comercios u o$cinas. 8s# como anali6ar el estacdel tr:$co de mercanc#as, si existen :reas especi$cas, el uso de otro tipo de estacionamiento, la descarga en :reas ilegales o no reguladas ! loduración, locali6ación, ve#culos, etctera.

Page 41: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 41/73

#7$ 8n+lisis de la o.erta de movilidad9 in.raestructuras

Este an:lisis tiene como ob0etivos valorar por separado la inraestructura cada tipo de movilidad, compararla con la demanda ! anali6ar las posiblesestrategias para satisacer la demanda

Es necesario reali6ar un an:lisis de las inraestructuras "ue acen posiblemovilidad' espacio p2blico, ciclov#as, calles, super$cie de rodamiento, ace

inraestructura de transporte masivo, entre otras. Se deben tener en cuendierentes escalas de an:lisis, pues en algunos casos debe reali6arse incluescala de barrio.

Page 42: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 42/73

Para evaluar los anteriores, se busca detectar al menos las siguientes cara

• )obertura.

• Problemas de estructura (cruceros con accidentes ! tramos no aptos poancura, obst:culos, segregación o ruptura*.

• 7alta de correspondencia con los generadores ! atractores de via0es.

• onas sin usos mixtos de actividades.

• &e$ciencias en accesibilidad ! seguridad.• Insu$ciencia o inadecuado se?alamiento, mantenimiento o condición.

Page 43: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 43/73

En el caso de la inraestructura para el ciclismo urbano es necesario ide

En mucos casos no se re"uiere inraestructura espec#$ca, pues puedmisma super$cie de rodamiento "ue los ve#culos particulares. Sin

creciente par"ue veicular en las ciudades de Mxico ace necesarespacios espec#$cos para el uso seguro de la

& l d

Page 44: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 44/73

&e las redes'

• )oerencia de la red.

• Integración de los distintostransporte p2blico.

• )obertura del sistema.

• )oerencia con las 6onas !

 ! generadores de via0es.•  N#as exclusivas para el tran

en super$cie.

• Puntos conAictivos.

&el servicio

• Pol#tica tariaria.

• Integración de pagos.

• 7recuencias ! coordinación

•  8ccesibilidad universal.

• Sistemas de inormación al

• )omodidad ! seguridad.

• )alidad del servicio (a travencuestas*.

Page 45: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 45/73

La evaluación de esta inodebe enocarse en la calidred, su mantenimiento, su

 ! coerencia interna. %amanali6arse su relación con

originadoras ! atractoras debe ser sumamente cuidaproponer extensiones oconstrucciones nuevas de

En cuanto al an:lisis de lainraestructura para transcarga bastar: con identi$cinraestructuras dedicadacomo los corredores de cacentros de acopio.

Page 46: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 46/73

#73 8n+lisis de impactos y externalidadesEsta inormación mide los costos sociales del sistema de transporte.

# 7 # Diagnóstico de demanda y o.erta de movilidad y de extern

Page 47: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 47/73

#7# Diagnóstico de demanda y o.erta de movilidad y de externsistema de movilidad

Una ve6 reali6ados los an:lisis de oerta, demanda ! externalidades, el sigreali6ar un primer diagnóstico. En ste se deben establecer las pol#ticas adecuadas para compatibili6ar la oerta con la demanda de via0es, las cuales

• &e uncionalidad de las redes de inraestructura para cubrir las 6onas gdemanda.

• &e capacidad de las redes para con la demanda de via0es.

• &e calidad de los dierentes sistemas de movilidad.

• &e potencialidades de desarrollo orientado al transporte.

Las pol#ticas (o estrategias* propuestas deben venir acompa?adas en todo man:lisis o evaluación con base en su impacto en las externalidades dmovilidad.

Page 48: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 48/73

Page 49: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 49/73

# 7 5 8n+lisis de .ortalezas oportunidades debilidades y amenazas :

Page 50: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 50/73

#75 8n+lisis de .ortalezas* oportunidades* debilidades y amenazas :La metodolog#a 7/&8 a!uda a ordenar la inormación ! evitar "ue alg2n tem"uede uera del an:lisis. Es recomendable reali6ar un an:lisis 7/&8 por cadtransporte ! as# clari$car la situación local.

# 7 6 Identi"cación de +mbitos y zonas de atención estratégica

Page 51: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 51/73

#76 Identi"cación de +mbitos y zonas de atención estratégicaLa etapa de an:lisis ! diagnóstico conclu!e con la identi$cación de los :mbde atención estratgica las cuales deben ser avaladas a travs de la particip

 Ombitos de atención estratgica (88E*

Un :mbito de atención estratgica es un problema concreto de la ciudad "umagnitud, caracter#sticas o comportamiento es undamental resolver. Un 8de otros enómenos o problemas, o los encadena de orma tal "ue se vuelvedeterminante o condicionante de ellos.

El diagnóstico de cada 88E debe'

• Explicar sus causas

• Establecer sus v#nculos con otros problemas, sus magnitudes e impactos

Page 52: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 52/73

#7< %laboración del diagnóstico "nal

Page 53: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 53/73

g

Una ve6 reali6ados los anteriores an:lisis se genera el diagnóstico $nal. Jstedebe incluir'

• )ontexto' Se anali6an las tendencias de crecimiento demogr:$co ! económciudad ! sus implicaciones en la ocupación del territorio, la movilidad, el mambiente ! la sociedad.

• Marco 0ur#dico, pol#tico ! administrativo' Identi$car las le!es ! los actores alguna incidencia en el :mbito del PIM.

• Movilidad' 8nali6ar la problem:tica de la movilidad en la ciudad, enoc:ndadecuaciones necesarias para compatibili6ar la demanda ! oerta para la m(ma!or mantenimiento, nueva inraestructura, etc.*, as# como la sustentabisistema.

• &esarrollo urbano' 8n:lisis de los generadores de movilidad ! su relación c

desarrollo urbano. &ebe tomar en cuenta la dispersión de viviendas ! 6onasus consecuencias en la movilidad, densidad poblacional, barreras urbanasgeneradores de via0es, usos mixtos de suelo ! re"uisitos m#nimos de estacipor construcción ! actividad, as# como las 6onas potenciales para generar dorientados al transporte. Para ello, el an:lisis de las 88E ! 8E resultar: m

Page 54: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 54/73

C.4 Elaboración del PIM

En esta etapa es necesario discutir ! consensuar dierentes perspecconstruir una visión compartida de ciudad "ue sustente al PIM. Estconvocar a diversos actores sociales para acordar los ob0etivos deestrategia general ! las medidas espec#$cas "ue se llevar:n a proceso de elaboración de la estrategia $nal PIM se puede resumir e

Page 55: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 55/73

# 3 $ De"nición de ob(etivos espec,"cos y metas

Page 56: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 56/73

#3$ De"nición de ob(etivos espec,"cos y metasLos ob0etivos espec#$cos del PIM se derivan de las conclusiones del diagnósttcnico ! la consulta con actores ! ciudadan#a en general.

)ada ciudad tendr: ob0etivos ! metas dierentes. Sin embargo, es importanttodas las metas tengan las siguientes caracter#sticas'

# 3 7 Instrumentos

Page 57: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 57/73

#37 InstrumentosEstablecidos los ob0etivos, es importante identi$car los instrumentos "ue palcan6arlos. Estos instrumentos servir:n para incentivar acciones de los acsociales, controlar procesos ! ordenar procedimientos, entre otras accionepueden ser de' planeación, regulación, económicos, de inormación ! tecno

)omo primer paso, se necesita una revisión de los instrumentos existentesplanes ! programas vigentes en la materia.

&e igual manera se recomienda utili6arlos dentro del eno"ue de la gestiónmovilidad de Evitar-)ambiar ! Me0orar.

Page 58: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 58/73

Estos Kpa"uetes de medidasestar:n relacionados con la ila integración entre movilidala movilidad ! la sustentabilidde estas medidas debe basardiscusión entre sociales ! gru

#33 Construcción de escenarios y modelo de ocupación territorial

Page 59: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 59/73

)omparando evoluciones previsibles del sistema de movilidad, la construcción dpermite establecer pronósticos. )ada escenario es el resultado de la aplicación dede instrumentos seleccionadas para alcan6ar, en un tiempo determinado, alguno deestablecidos. Para traba0ar los escenarios es necesario determinar ori6ontes temPIM' largo pla6o (4 o 5@ a?os*, mediano (de > a 1@ a?os* ! corto pla6o (5 a?ospueden a0ustarse a los per#odos pol#tico-administrativos en los "ue se e0ecutar: el P

+eneralmente se traba0a en dos tipos de escenarios'

9ormativos' Se constru!en conlos instrumentos seleccionadob0etivos establecidos. Son escelos "ue se an llevado a cabo ca

la movilidad ! el desarrollo uimportante considerar la em:xima de tres escenarios de con la $nalidad de plantearevoluciones en el uturo. La conde m:s no se suele considerar o

%endencial' epresenta la continuidadde las tendencias en materia demovilidad, ocupación !aprovecamiento del territorio "ue se

identi$caron en el diagnóstico. Es decir,la evolución del sistema de movilidadde no instrumentar ninguna medida.Jste sirve para comparar la evolucióncon el segundo tipo de escenarios "uerepresentan los pa"uetes de aplicaciónde medidas.

C.5.C &e$nición de estrategia

Page 60: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 60/73

gEn el caso del PIM, la estrategia debe tener un uerte eno"ue en el territollegar a ser sectorial. Para lograrlo, los 88E ! las 8E permiten generar la

La estrategia supone combinar ! ordenar los pa"uetes de medidas seleccio 8"uel pa"uete "ue permita alcan6ar los ob0etivos de orma m:s adecuada s

se deber: seguir como estrategia.

#35 !elección de proyectosLa estrategia debe concretarse en una cartera de pro!ectos estratgicos "ue

Page 61: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 61/73

La estrategia debe concretarse en una cartera de pro!ectos estratgicos, "uelos pro!ectos ! acilite la implementación del plan. Los pro!ectos incluidos enpueden venir de varias uentes'

• Pro!ectos existentes o Krescatados de la ciudad "ue pueden ser retomadoreplanteados para "ue atiendan las necesidades detectadas en el diagnósti

• Pro!ectos nuevos "ue se derivan directamente del an:lisis ! la propuesta dEstos pro!ectos deben ormularse de lasiguiente manera'

• &escripción ! 0usti$cación.

• Locali6ación.

• Estimación de sus magnitudes ! de susimpactos principales.

• &e$nición de responsables !Foparticipantes (por unción*.

• Estimación de los recursos económicos.

• Pla6os ! etapas para su e0ecución.

• esultados esperados.

Si el tiempo ! los recursos lo permitdeseable llevar a cabo evaluaciones actibilidad ! pre-inversión de los prprioritarios.

Si se lleva a cabo, el an:lisis debconsiderar la actibilidad social, ! de mercado, económica, tcnic

constructiva, ambiental, 0ur#dicaadministrativa o de gestión.

Se recomienda cali$car los pro!seg2n su contribución para la code los ob0etivos del plan para supriori6ación ! establecer laresponsabilidad para cada uno.

#36 :inanciamiento

Page 62: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 62/73

El PIM debe inormar el presupuesto municipal ! servir para plani$car ! priorgasto. Por tanto, se debe integrar una Kcanasta de todos los incentivos ! apo!ederales, estatales ! municipales "ue pueden contribuir a su implementaciónimportante "ue las uentes de $nanciamiento sean variadas para evitar proble$nan6as municipales.

Programas ederales' Una gran cantidad depresupuesto destinado a movilidad enMxico proviene de los ondos del gobiernoederal. 8"u# se deben incluir ondos !programas "ue provengan del Presupuestode Egresos de la 7ederación (PE7*, de labanca de desarrollo, as# como programas"ue aportan crditos, subsidios o apo!os a

 vivienda, inraestructura ! e"uipamiento.

Programas estatales' )ada estcon dierentes programas de podr#an ser utili6ados dentro de)ada ciudad deber: consultgobierno estatal para saber aellos tiene acceso para poder materia de movilidad ! desarroll

Programas municipales' El municipio puedeotorgar los bene$cios de los programas opol#ticas p2blicas municipales "ue seanaplicables a los pro!ectos de desarrollo,particularmente las $scales como laaplicación del impuesto predial dierenciadoo bene$cios relacionados a los costos delicencias ! permisos, entre otros.

Page 63: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 63/73

)ontrato de servicios' El municipio suscribe prestación de servicios con un privado al "ue l

Page 64: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 64/73

)aptura de valor' La construcción ! el me0oramientode la inraestructura aumenta el valor de laspropiedades. Esta plusval#a es un bene$cio para lospropietarios derivado de una acción gubernamental"ue puede recuperarse aumentando el impuestopredial de las 6onas bene$ciadas (aproximadamentedos ilómetros a la redonda*

p p "predeterminado por la reali6ación !Fo operaciónmunicipio siempre paga la misma cantidad sipro!ecto recauda o no ingresos. Si se trata de involucra recaudación de dinero (como un sistemaun sistema de transporte masivo o cargos pomunicipio paga los servicios ! percibe siempre ingr

)oncesión' )on este modelo, un concesioadministra Qdurante un tiempo determinado ! apago previamente establecidoQ el pro!ecto. a0Permiso 8dministrativo %emporal evocable &istrito 7ederal, o su e"uivalente en cada entidariesgo económico de la operación es asumido enpor el concesionario, "uien a cambio retiene determinado de los recursos recaudados por el p

Programa :ederal de 8poyo al 'ransporte 4rbano Masivo P=;'=8M*

Es un instrumento del gobierno ederal para impulsar pro!ectos de transporte

Page 65: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 65/73

Es un instrumento del gobierno ederal para impulsar pro!ectos de transporte en ciudades o 6onas metropolitanas de m:s de @@ mil abitantes. Este programa apro!ectos %, tranv#as, trenes ligeros, metros, trenes suburbanos ! terminales intermodal.

Estos apo!os son de dos tipos' apo!os recuperables (crditos* ! aportaciones n

#3< =edacción del plan7i l t t t l d t l

Page 66: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 66/73

7inalmente, esta etapa plasma en un documento eldiagnostico, ob0etivos, escenarios, $nanciamiento !medidas de evaluación ! monitoreo.

Page 67: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 67/73

C. 8probación del PIM

Una ve6 "ue se a!a elaborado el plan, es necesario "ue, respetando laparticipación ciudadana correspondientes, ste sea aprobado por el cabildo(o por el congreso estatal, en dado caso*.

Un PIM, reali6ado con planeación participativa, es un acuerdo pol#tico. 9oba0os ciertos contextos pol#ticos puede ser necesario recurrir a la $rmaacuerdo entre los actores sociales en la transormación urbana ! el gobierno

&ebe ser publicado en un documento breve, de amplia diusión social ! declaramente establecidos los compromisos del gobierno ! los de los actores sociales.

Page 68: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 68/73

C.> Monitoreo ! evaluación

El monitoreo del progreso ! gestión del PIM ! la evaluación de sus resultados sonundamental del plan, en la "ue la sociedad civil puede participar ! exigir cuentunciona el plan. 

El responsable del monitoreo puede ser el IMPL89, un observatorio o unconsultiva de elaboración del PIM, "ue deber: constituirse como una comisión pe

El responsable del monitoreo debe llevar a cabo actividades como'

•  Nigilar el desarrollo ! gestión del plan.

• )onvocar a una revisión del PIM tras dos a?os de su e0ecución.• eali6ar inormes anuales sobre el desarrollo del plan.

•  8segurar "ue los canales de comunicación ! participación social "ue operaronelaboración del PIM se ortale6can.

• &iundir ! divulgar la inormación ! los reportes de evaluación.

Page 69: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 69/73

#6$ Indicadores de monitoreo

Para poder reali6ar el monitoreo, es necesario tener una reerencia de la situacde aplicar el plan. En este sentido, los datos recabados para el diagnóstico couna l#nea base para comparar los datos del monitoreo ! determinar el progreso

Seg2n los ob0etivos del PIM, cada ciudad tendr: necesidad de recabar inddierentes.

En la medida en "ue la inormación lo permita, los indicadores deben consubicación geogr:$ca, esto permitir: "ue todo el an:lisis tenga un eno"ue terri

Page 70: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 70/73

# 6 7 % al ación

Page 71: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 71/73

#67 %valuación

 8l menos anualmente, se deben evaluarlas medidas implementadas a travs delos indicadores seleccionados.

Esta evaluación permitir: tener unmargen de reacción en caso de "ue losresultados obtenidos mediante laimplementación de las medidas no seanlos deseados.

&el mismo modo, es importante evaluarel proceso de gestión del plan, lo "ueimplica evaluar todos los acuerdos !compromisos asumidos por todos losactores involucrados.

#63 Medidas correctivas

Si d d li l l ió d b l PIM

Page 72: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 72/73

Si despus de reali6ar la evaluación, se descubre "ue el PIM no a teresultados esperados, se debe acer una revaluación de la manera en "ue sea cabo las acciones, medidas o estrategias, con el $n de replantearlas. Parsugiere utili6ar el siguiente proceso'

Page 73: PIMUS

7/23/2019 PIMUS

http://slidepdf.com/reader/full/pimus 73/73

Los planes integrales de movilidad son poderosos instrumentos par"ue las ciudades disminu!an los impactos ambientales, económicosgenerados por sistemas de movilidad ragmentados ! "ue priori6anautomóvil particular.

Elaborar estos planes re"uiere "ue los tomadores de decisión compcomple0idades de la planeación de la movilidad como e0e rector del urbano.

El proceso de elaboración de los planes de movilidad debe cnecesariamente la participación de la población, campa?as de socmonitoreo continuo ! evaluación por parte de la ciudadan#a