PILAR GARCIA DE LA IGLESIA D R EMPRESARIA … · Las cinco presas que regularizan su cauce - ... Y...

14
dominical dominical ZAMORA, 24 DE SEPTIEMBRE DE 2006 DELFIN RODRIGUEZ DELFINARIO DELFINARIO DELFIN RODRIGUEZ DELFINARIO DELFINARIO Noche de lobos PAPEL Y PLUMA APEL Y PLUMA UN RECORRIDO SENTIMENTAL POR EL PRINCIPAL RIO ZAMORANO DUERO piedra agua y piedra agua y «Durante cuarenta años, los libros han sido mi vida» PILAR GARCIA DE LA IGLESIA / EMPRESARIA Un camino de fe De Somport a Santiago

Transcript of PILAR GARCIA DE LA IGLESIA D R EMPRESARIA … · Las cinco presas que regularizan su cauce - ... Y...

dominicaldominicalZAMORA, 24 DE SEPTIEMBRE DE 2006

DELFIN RODRIGUEZ

DELFINARIODELFINARIODELFIN RODRIGUEZ

DELFINARIODELFINARIO

Noche de

lobos

PPAPEL Y PLUMAAPEL Y PLUMA

UN RECORRIDO SENTIMENTAL POR EL PRINCIPAL RIO ZAMORANO

DUEROpiedra aguay

piedra aguay

«Durante cuarenta años, loslibros han sido mi vida»

PILAR GARCIA DE LA IGLESIA / EMPRESARIA

UUnn ccaammiinnoo ddee ffee

De Somport a Santiago

dominical / IIIDomingo, 24 de septiembre de 2006 / La Opinión - El CorreoII / dominical La Opinión - El Correo / Domingo, 24 de septiembre de 2006

En Vega de Terrón, muelle fluvialen la comarca de los Arribes de laprovincia de Salamanca, al bordemismo del mapa de España, zarpandesde la primavera al otoño tres bar-cos de una compañía portuguesaque ofrecen un atractivo crucero porel río Duero durante dos días. Son elVistadouro, Pricesa do Douro y Al-to Douro, capaces de embarcar alre-dedor de un centenar de pasajeros enun ambiente agradable, decoradocon maderas nobles y acabados deestilo inglés.

La amable tripulación, la buenacocina y un programa de guía turísti-ca son un complemento adecuadopara hacer del crucero un tiempo delento discurrir lleno de interés, enlos que el paisaje y el fuerte carácterpintoresco y cultural de esa regiónlusa pueden marcar una impronta enel recuerdo del viajero. Las cincopresas que regularizan su cauce -con cantarines nombres portugueses:Pocinho, Valeira, Bagaúste, Carrapa-telo y Crestuma -, y sus correspon-dientes esclusas para las embarca-ciones, añaden aire de modernidad aun ambiente que evoca otras épocas.

El río – que va a ir descendiendodesde los 130 metros sobre el nivelde la desembocadura en el Atlántico- discurre apaciblemente en una oro-grafía al principio muy agreste, entre

pardos pedregales adornados de al-mendros, para irse haciendo cadavez más abierto, a través de las sole-adas laderas de pizarra con bancalesde viñas y continuar en un ampliocauce, una vez superadas las sierrasde Marão y Montemuro, donde elverde de campos cuajados, los fre-cuentes caseríos, las bodegas y las

nobles mansiones de época hacenentrever la cercanía del bullicio de laasombrosa ciudad de Porto.

La naturaleza fue en esta comarca“robusta, solemne y profunda”, co-mo dijo Alexandre Herculano. El ríoluchó contra las rocas, y el hombreha sabido hacer de ese cauce una tra-dición, una fuente de relaciones, un

hilo conductor de riqueza, trabajo yel orgullo de un nombre que repre-senta a esas tierras por todo el mun-do. El río está transformado en “su-cesivos y extensos espejos de agua”,como dicen sus poetas, que cantanlos nombres de sus riberas y suspueblos “mordidos por el sol y aca-riciados por el rocío”: Barca d’Alva,Riba-Tua, Pinhao, Tabuaco, São Sal-vador do Mundo – dicen que el me-jor panorama sobre el río - MesãoFrio, Peso da Régua...

Aquí, en esta villa fluvial quemarca el centro de la trayectoria, enPeso da Régua - a unos 100 kilóme-tros de Porto y otros tantos de lafrontera española - se creó en 1768la Companhia Geral dos Vinhos doAlto Douro, donde hoy se sitúa laCasa do Douro. Aquí se percibe demodo especial la confluencia del ríoy el vino, de la cultura y el trabajo.“De la piedra se hizo la tierra, delsol bravo el licor generoso, que tieneun resabio de brasa y de frambuesa”-escribe Aquilino Ribeiro. Este estambién el centro geográfico de unacomarca rica en arte: el monasteriorománico de S. Martinho de Mouros,el puente fortificado de Ucanha, ta-pices flamencos en el museo de La-mego, arquitectura barroca de riquí-sima expresión en el Palacio de Ma-teus de Vila Real o el santuario de

ANGEL GARCIA PRIETO

su “resabio de brasa y de frambuesa”

está enterrado en la iglesia del con-vento del mismo nombre y preside unmuy elegante templo de estructuraarquitectónica llamativa y peculiar,en cuyo interior predomina el barro-co. Forma casi unidad con el tambiénespléndido puente de granito, cons-truido en el s. XVIII y que constituyeel núcleo de la ciudad antigua.

En ese ambiente de cierta noblezarural desarrolló sus años infantiles yjuveniles Texeira de Pascoaes, antesde estudiar y ejercer sin convicciónen Porto la abogacía durante unosaños, hasta que se retirara a la ricahacienda familiar. Participó en las ac-tividades del movimiento cultural dela Renaixença Portuguesa y fundó larevista A Águia, con la que alentabaen la renovación y exaltación de losvalores portugueses. Ha escrito mu-cha poesía- Embriones, 1895; Vidaetérea, 1906; pero también ensayos ehistoria de Portugal.

De origen zamorano por la ramamaterna, Agustina Bessa-Luís, nacióen Vila-Meã, también del concejo deAmarante, en 1922. Pasó allí su in-fancia y adolescencia, lo que ha favo-recido que el ambiente de la regiónempape toda su extensa obra. Trasestrenarse como autora de novela,con Mundo fechado, en 1948, tieneuna brillante carrera literaria con másde cincuenta obras narrativas publi-cadas, muy numerosas traducciones alos principales idiomas e incluso alenguas más minoritarias como el ru-mano o el griego. Ha recibido pre-mios nacionales e internacionales, re-presentó a su país en acontecimientosliterarios importantes; ocupó la direc-ción del diario de Oporto O Primeirode Janeiro, del Teatro Nacional de D.Maria II, de Lisboa y fue miembro dela Alta Autoridade para a Comuni-cação Social. Es miembro de variasAcademias y ha sido honrada conmedallas y graduaciones diversas, asícomo al menos catorce premios lite-rarios. En fin, es una autora portu-guesa muy apreciada en su país yfuera de él. Entre sus novelas, puedendestacarse A Sibila, con veinte edi-ciones, una de ellas española (2005),Os meninos de Ouro, con ocho,Fanny Owen, llevada al cine por elinternacionalmente famoso realizadorportugués Manoel de Oliveira.

El vino de Porto

El prestigiado vino de Porto tienela primera denominación de origendel mundo y es en su integridad unproducto del Douro. El Marqués dePombal legisla en 1756 todo lo quese refiere a su origen, elaboración ycomercio, al eco de las consecuen-cias económicas que iba a tener eltratado político de Metwheen entrePortugal e Inglaterra. Delimita conmojones reales las tierras de viñedosdonde nace, distribuidas en tres áreasterritoriales colindantes, denomina-das Alto Corgo, Baixo Corgo y Dou-ro Superior. Las viñas se distribuyenen terrazas que se han venido trabaja-do de una manera concienzuda desdehace siglos y con mejor rendimientosegún la inventiva y los medios deque han ido disponiendo los lugare-ño, para lograr un mejor acceso y unamayor producción, desde los inicialessocalcos, pasando por terrazos y pa-tamares hasta las vinhas ao alto, quepermiten realizar las actuales máqui-nas para movimientos de tierra. Elsuelo pizarroso facilita el reflejo delsol y del calor sobre la superficie in-ferior de los racimos que, además demantener mejor la temperatura entrelas diferencias diurnas y nocturnas dela atmósfera, consigue mayor riquezade azúcar en las uvas.

En bodegas situadas en el propioterreno vitivinícola, tras la vendimiamanual de septiembre y octubre, elcaldo es enriquecido a las 36 horasde obtenerse con una cuarta parte deaguardiente vínico y se mantiene has-ta la primavera siguiente. Esta fórmu-la, que eleva el grado alcohólico delvino de Porto hasta alrededor de los20º, se dice que nació de la necesidadde cortar la fermentación que dañabael caldo en los viajes. Transporteque se hacía antaño en los pintores-cos barcos rebelos – parecidos a lasembarcaciones fenicias o a las gón-dolas venecianas, con una vela y unlargo remo timón en la popa -, luegoen tren y ahora en prosaicos camio-nes cisterna. El caldo se traslada a lascavas de Vila Nova de Gaia, en laorilla izquierda del río, enfrente dePorto, donde va a seguir el largo pro-ceso de maduración, almacenamientoy comercialización. Según el tipo demosto, los vinos envejecen al menos

tres años en barricas de roble ameri-cano, para luego seguir su madura-ción después de ser cabeceados yembotellados.

Así se obtienen el branco Porto,Tawny Porto, ruby Porto y los LBV(Late Blotted Vintage) y Vintage Por-to. El primero es de uvas blancas,aperitivo más o menos seco - seco oseco meio. El tawny está envejecidoen barricas pequeñas, tiene aromasde frutos secos y vainilla y puede seroriginal, con 4 años de vejez; reserva,con 8 años o con indicação de idade,especificados como colheita de... (co-secha de...). Pues los vinos de Portoprovienen de mezclas de caldos decosechas de distintos, salvo los quetengan esta específica “indicación deedad”. Los ruby, son rojos, envejeci-dos en grandes y anchas barricas, porlo que la superficie expuesta a la oxi-dación a través de la porosidad de lamadera es mayor y se mantienen me-jor los aromas intensos de frutas ro-jas. Son el original, con poco tiempode vejez; el reserva, que tiene 3 añosy los LBV y vintage, que además deprovenir de uvas especialmente esco-gidas en cosechas de mucha calidad,envejecen al menos 5 años en el pri-mer caso y entre 15 y 20 en los vinta-ges.

En el Douro se dan otros vinos, demesa, blancos, rosados, tintos y espu-mosos, con denominación de origenDouro en zonas vecinas y entremez-cladas con las del Porto. Y en las co-marcas más cercanas a la ciudad dePorto se cultivan también vides quevan a producir Vinho Verde, comolos famosos de la región del Minho.

Llega al fin, el río...

En Santa Cruz do Douro, a pocadistancia río abajo de Peso da Régua,el gran escritor luso Eça de Queiroz1sitúa el terruño de Jacinto, protago-nista de la novela La ciudad y las sie-rras. A su estación ferroviaria llegade París el paisano triunfador, llenode nostalgia de su patria chica, queen la novela se denomina “Tormes”.El propio autor vivió allí, en una pre-ciosa casa de la parte alta del pueblo;una quinta noble de granito revestidode enredaderas que heredó de los pa-dres de su mujer. Y desde 1997 es se-de de la Fundação Eça de Queiroz,que guarda el recuerdo del autor, pro-mueve las reuniones y congresos lite-rarios especializados y el desarrolloturístico de la comarca. En esta casavive alguno de sus descendientes, pe-ro está abierta a la vista guiada, en laque se puede ver la biblioteca del es-critor, muebles y objetos, fotos y re-cuerdos...Todo ello en un lugar deencanto, entre viñas, flores, manza-nos pinos y robles, con una perspec-tiva amplia del valle y de otra y lasnumerosa aldeas y pueblos vecinos.Y el río “Viene de lejos sólo paramorir en las manos de las olas. Y lle-ga extenuado, pues el camino es lar-go y no siempre fácil, aunque se en-tretenga en ocasiones a contemplarlas márgenes, a veces escarpadas, aveces en laderas verdes, entre oro ycarmín. En la desembocadura le es-peran gaviotas acogedoras y felices,pero sobre sus flancos, donde el cieloes más fértil, las garzas grises le si-guen de cerca, y no sabe decir cuálde estas aves prefiere de compañía(...)”, escribe Eugenio de Andrade enla”Canção do Mais Alto Río”, de éseque ya conocemos como la evidenciainconmensurable de un mapa no tanpequeño como los portugueses dicenque les tocó, pues la cartografía de lahistoria, la cultura y el alma lusasque el Douro representa es tan largay ancha como el espíritu humano.

Nossa Senhora dos Remédios, erguido en lacima del monte Santo Estevão, y tantas expre-siones más de la riqueza cultural de estos pa-rajes, que Miguel Torga, nacido apenas unoskilómetros más allá de la orilla evoca con fre-cuencia en sus escritos.

Teixeira de Pascoaes yAgustina Bessa-Luís

Muchos novelistas y poetas- Mario Clau-dio, Raul Brandão, Eugénio de Andrade, JoséRégio, José de Almada Negreiros... - están es-trechamente unidos a las tierras del Douro, aPorto y al río mismo, que es protagonista lite-rario entrañable y frecuente en tantas ocasio-nes pues, como ya hemos visto que decía Mi-guel Torga “Duero, río y región, es la realidadmás seria que tenemos”... Y un ejemplo puedeser el poeta cuyo nombre completo y propioes Joaquim Pereira Teixeira de Vasconcelos,nacido en 1877 en Amarante y fallecido en S.Joâo Gatao en 1952, que firmaba como Tei-xeira de Pascoaes y fue, entre otros méritos li-terarios, preconizador del Saudosismo , co-rriente que basada en el valor humano del re-cuerdo pretendía unir el pasado con el deseoen la esperanza del futuro.

Amarante, una encantadora y bien equipadaciudad del distrito de Porto, que trepa por unade las colinas verdes asentadas en la caída dela enorme sierra de Marão – “ Y la noche,donde susurra nuestro origen/ subió conmigoa los cerros del Marão...” – al borde del Táme-ga, poco antes que desemboque en Entre-os-Ríos al Douro. Allí, en Amarante, entre casasnobles de los siglos XVI, XVII y XVIII queexhiben ricas balconadas de madera labrada yprofusos enrejados, su patrono, São Gonçalo,

EL DOURO,

COMIENZA EN PIEDRA Y AGUA Y ACABA EN PIEDRA Y AGUA (...) DUERO,RIO Y REGION, ES SIN DUDA LA REALIDAD MAS SERIA QUE TENEMOS. NINGUNOTRO CAUDAL NUESTRO CORRE EN LECHO MAS DURO, ENCUENTRA OBSTACU-LOS MAS ENCARNIZADOS, PELEA MAS ARDUAMENTE EN TODO EL CAMINO (...)CEÑIDO A SU ARTERIA DE IRRIGACION, ATRAVIESA EL PAIS DE LADO A LADO. YES, EN EL MAPA DE LA PEQUEÑEZ QUE NOS TOCO, LA UNICA EVIDENCIA IN-CONMENSURABLE CON QUE PODEMOS ASOMBRAR AL MUNDO.

MIGUEL TORGA.

Amarante

El Duero a su paso por OportoDe origen

zamorano por larama materna,

Agustina Bessa-Luís, nació en

Vila-Meã,también delconcejo de

Amarante, en1922. Pasó allísu infancia y

adolescencia, loque ha

favorecido que elambiente de laregión empapetoda su extensa

obra. Trasestrenarse como

autora denovela, con

Mundo fechado,en 1948, tieneuna brillante

carrera literariacon más de

cincuenta obrasnarrativas

publicadas, muynumerosas

traducciones alos principales

idiomas eincluso a

lenguas másminoritarias

como el rumanoo el griego

Hemos llegado a Plaza Fernández-Duro: En sesión ordinaria de la Corpo-ración Municipal, celebrada el mes de

marzo de 1898, fue aprobado el cambio denombre de la hasta entonces Plaza de los Des-calzos, por el de Fenández Duro, quien todavíavivía, pues no falleció hasta el 5 de junio de1908, a los 78 años de edad.

Una vez finalizada la invasión francesa, losmonjes franciscanos descalzos, a los cuales leshabía sido destruido su convento en 1809, porlos franceses; comenzaron la construcción en elaño 1824, del templo y un amplio convento. Pe-ro llegada la desamortización de 1835, con lasobras bastante adelantadas, fueron expulsadosde allí. La plazuela ya era conocida por el nom-bre de Los Descalzos; en parte de sus edificiosse hicieron escuelas que llevaron dicho nombrehasta su destrucción en la segunda mitad del s.XX, para dar paso al edificio que hoy conoce-mos como Banco Central y que desde SantaClara vemos al fondo; si miramos a la derecha,hasta comienzos de los años cuarenta hubo otrogran caserón, el cual fue derribado para cons-truir el edificio actual, cuyos bajos inicialmentefueron ocupados en el año 1948 por el almacénde coloniales de Benjamín Hernández y las ofi-cinas del Banco Bilbao; posteriormente por Ca-ja Salamanca; y en la actualidad por la firma co-mercial “Zara”. El desaparecido caserón era laCasa de Quijada, propiedad de D. Gaspar Acu-ña y Villacis.

En el ángulo izquierdo de dicha plaza, co-mienzo de calle La Brasa, en los años cincuentadel pasado s. XX fueron derruidas añejas casitaspara construir el edificio cuyos bajos ocupó elcine Arias Gonzalo, inaugurado el día 14 de ju-lio de 1960, con la proyección de la película ti-tulada “Molokay”.

En la acera izquierda que lleva hasta lo quefue el cine Arias Gonzalo, hay un moderno edi-ficio, mediado el s. XX eran casitas de plantabaja y un solo piso superior. En una de ellas es-taba el conocido estudio fotográfico de Quintas,que tanta admiración causara con sus reportajesen blanco y negro, de Semana Santa y otras fe-chas tradicionales. Haciendo esquina con SantaClara estaba la Joyería Salamanca, más tardeJoyería Antón, cuyo propietario D. Emilio An-tón, gran persona y mejor amigo, fuera directorde la Coral Alonso de Tejeda y excelente com-positor de obras religiosas y tradicionales, casisiempre relacionadas con nuestra ciudad a laque amaba profundamente.

Continuando Santa Clara arriba, dando fren-te a la hoy Plaza de Castilla-León estaban, entambién pequeñas edificaciones hoy desapareci-das: Confecciones Avelino, Librería Pertejo, tin-torería los Mil Colores y Mercería y confeccio-nes Duque; también Porcelanas Alvarez y Cafe-tería Biher, hoy nuevo edificio de Caja España.

En la acera de en frente, para disponer del te-rreno que proporcionaría la hechura de la citadaplaza Castilla-León, en la segunda mitad del s.XX fueron destruidos convento e iglesia de LasMarinas, no sin falta de polémicas por diferen-cias de criterios. Allí conocimos la Delegaciónde Hacienda, Gobierno Civil y Museo Provin-cial: tan pétrea construcción databa del s. XVII,siendo reedificado gran parte en el siguiente.Desplazadas de allí las monjas al Palacio delMarqués de Villagodio, junto a iglesia de SanIldefonso, en el año 1868 fueron trasladadas adicho lugar las oficinas de Hacienda, que hastaentonces habían estado en la hoy Plaza de Sa-gasta, vieja casa solariega de los Condes deCastronuevo, hoy edificio de la Rosa de Oro. Encuanto a la iglesia, permaneció abierta al cultohasta comienzos del s. XX; siendo habilitadaaños después para Museo Provincial. Mediadocitado siglo los niños lo visitábamos por la ad-miración o curiosidad de contemplar “La mo-mia”.

A continuación de la iglesia de Las Marinasestaba “Comestibles Alejandro Pertejo”, “Sas-trería Monterrubio” y el estudio fotográfico deHeptener, que hacía esquina con calle Pelayo.Otros locales comerciales, próximos al moder-

no y elegante edificio del entonces Banco Espa-ña, hoy Caja Duero, fueron el Bar Pacífico, es-quina con Alfonso de Castro, cuyo edificio de-sapareció; pañerías Claudio, al cual le ocurrió lomismo que al anterior; hacía esquina con Corti-nas de San Miguel.

Hablar de Cortinas de San Miguel, así comode Alfonso de Castro, es tema tan corriente paralos zamoranos que quizás por eso precisamenteresultará curioso relatar su pasado: respecto a lasegunda, para hacernos idea como estaba cienaños antes, veamos una queja de 1907: “Entrelas calles que hoy día no se puede transitar acausa de la suciedad, está la de Alfonso de Cas-tro, donde vecinos poco escrupulosos y menosamantes de la higiene, depositan aguas corrom-pidas; no mereciendo dicha calle el nombre quede tan ilustre zamorano lleva: nacido en 1495;capellán de Carlos I, asistió al Concilio de Tren-to; acompañó a Inglaterra a Felipe II, para sucasamiento, siendo su director espiritual y con-sejero. En el año 1557 fue nombrado arzobispode Santiago de Compostela, muriendo pocodespués”.

Durante varias décadas del pasado s. XX ycomienzos del XXI, a esta calle se le ha conoci-do como la de los bares, por el tipismo y famapopular que le ha caracterizado. Saliendo de ellaa Santa Clara, a la izquierda, antes de sometersea la alineación actual, realizada en las últimasdécadas del s. XX, había un edificio donde esta-ba la imprenta de Calamita; allí se realizaba elperiódico “Heraldo de Zamora”; en el mes demayo de 1936, cuando la guerra civil estaba apunto de comenzar, y el ambiente resultaba en-rarecido, sufrió un atentado en el cual su facha-da resultó visiblemente dañada al estallar unabotella de líquido inflamable.

Con nada más cruzar nuestra calle principalestamos en la llamada Cortinas de San Miguel,la cual debido a la actual alineación perdió laestrechez de tiempos pasados, pues mediado els. XX en su lado derecho cedió considerablemedida de suelo, habitable hasta entonces; co-mo sucedió con el izquierdo, donde un granmuro cercaba al desaparecido Convento de San-ta Clara, el cual ocupaba gran extensión de lazona. El resto de las Cortinas hasta llegar a SanPablo eran casitas de planta baja y blanqueadas.

Antes de que en el año 1834 fuese construi-do el cementerio de San Atilano, se hicieron en-terramientos en dicha calle, junto a la desapare-cida muralla de la ciudad, que bajaba por allí,siendo su exterior la hoy Avda de Portugal, conlo cual las sepulturas quedaban intramuros.

Años después, cuando la segunda mitad dedicho siglo XX comenzaba, en dicho lugar, yaconocido como Cortinas de San Miguel, el mu-nicipio procuró terreno suficiente para construiruna plaza de toros, la cual podemos distinguirperfectamente en el plano de la ciudad, corres-pondiente a esa época. Cuando se realizaban lasobras de dicho coso taurino, apareció importan-te tesoro consistente en cuarenta y nueve mone-das de plata y seis de oro, de la época de Juan IIy los Reyes Católicos. Transcurrido cierto tiem-po, los estudiosos del momento preguntaron porel paradero de ellas, pues parece ser que se ig-noraba, es decir ¡volaron!

Vuelta nuevamente a nuestra calle principal,esquina con Cortinas de San Miguel actualmen-te vemos el edificio que en su primera época co-nocimos con el nombre de “Olmedo”, por seresta la firma comercial que lo construyó en ladécada de los años sesenta del pasado s. XX, nosin antes estar el solar sin utilizar durante algúntiempo. Allí los niños de la postguerra todavíallegamos a conocer el Convento de Santa Clara,que dio nombre a la calle. Para construir dichoedificio religioso en el s. XVII, fue necesarioeliminar buen número de antiguas casitas consu correspondiente terreno cada una al que lla-maban “cortinas” utilizado como huertecillos.La extensión que ocupó el Convento fue tangrande que incluso sobrepasaba la calle Magis-tral Romero, por eso es relativamente nueva,pues data de los años sesenta de pasado s. XX.Hasta sus años finales se guardaron en su iglesialos pasos de Semana Santa de la mañana deviernes.

●JOSE MANUEL GARCIA RUBIO

Estado de la fachada de la imprenta y tipografía Calamita, editora de “El Heraldo deZamora” en la calle Santa Clara, después de ser atacada con una bomba de gasolina

el 27 de mayo de 1936

(X)IV / dominniiccaall La Opinión - El Correo / Domingo, 24 de septiembre de 2006

Aquellos paseos por la ciudad

ATENTADOcontra “El Heraldo

de Zamora”Durante varias décadas del siglo y

comienzos del XXI, a la calleAlfonso de Castro se le ha conocidocomo la de los bares, por el tipismo

y fama popular que le hacaracterizado

Los libros han sido su vida.Creció entre ellos. En los anaque-les donde aguardaban pacientesla mano que los arrancara de su

quietud, aprendió a conocer a los autoresclásicos y modernos que, a lo largo demás de cuarenta años, han sido sus com-pañeros de viaje.

Le gusta el olor que desprende el papel,el aroma tan peculiar de los lapiceros quela retrotraen a su infancia, el efluvio queemana la tinta recién impresa, el fuerte tu-fillo de la piel, el color y las formas de losobjetos que llenan esos establecimientosllenos de magia, de encanto y de sabiduríaque son las librerías. Pero, sobre todo, legusta el contacto diario con el público, elplacer de la conversación, la satisfacciónque le proporciona el servicio al cliente.

Pilar García de la Iglesia es una institu-ción en Zamora. “Título” que se ha gana-do a pulso. Su modestia le impide recono-cerlo. Ella prefiere hablar de trabajo enequipo y dar las gracias a cuantos la apo-yan y respaldan. Mujer constructiva y po-sitiva donde las haya, el pasado año cerra-ba una puerta en su vida para abrir unaventana. El 13 de diciembre, festividad deSanta Lucía, inauguraba Mil Hojas, elestablecimiento que dirige en la calle deSan Torcuato y que la ha convertido enempresaria. Junto a su fiel amiga y com-pañera en tantas batallas, Agustina Félix,y su cuñada María Luisa Martín Nieto,son el alma de esta nueva librería con laque ha hecho realidad el sueño de toda suvida.

—¿Realmente en Mil Hojas ha toma-do forma el sueño de tu vida?

—Sin duda. Considero que debí hacer-lo realidad mucho antes pero tampoco escuestión de tiempo. Llegó su hora y aquíestá. Aquí estoy dispuesta a darlo todo,como siempre.

—¿Del pasado qué queda, el presentecómo lo vives y del futuro qué esperas?

—El pasado, pasado está. Es sólo eso,un tiempo que fue. El presente es la ilu-sión, el compromiso, las ganas, el esfuer-zo, la motivación diaria. El futuro está porvenir, es la esperanza.

—¿Esperanzada entonces, con la ilu-sión necesaria para estar motivada?

—Cuento con todos los ingredientesnecesarios para ello.

—¿En qué momento vital estás?—Estoy en un momento crucial de mi

vida por el paso importante, cualitativo ycuantitativo, que he dado, por el paso quedaba en diciembre del pasado año y queha supuesto un cambio drástico en mi vi-da. Puedo decirte que estoy feliz, estoycontenta y que, ahora, al cabo de los años,me he dado cuenta del tiempo que perdíaños atrás.

—¿La Zamora de las zancadillas ylas envidias existe?

—Estoy convencida de ello. El que mástrabaja, el que más da es el que más pierdea la hora de realizar esas valoraciones tansubjetivas por parte de ciertos sectores dela sociedad cuyo deporte favorito es lazancadilla. Mi pecado es haber trabajadohasta la extenuación y, en un momento da-do de mi vida, montar en este localito, conla ayuda de Tini y echándole agallas alasunto, este negocio que es fruto de mu-chos sacrificios, de muchas lágrimas yesfuerzos. Hay quienes prefieren vivir delparo, a mí no me ha importado volver aempezar desde cero.

—Las lágrimas de un momento dado¿puede muy bien decirse que se hantornado en risas?

—Afortunadamente, sí. He pasado mo-

mentos de verdadera angustia. Las he pa-sado canutas, mal, francamente mal, perolas cosas han salido, están saliendo bien y,efectivamente, ahora hay risas donde anteshabía lágrimas. A fecha de hoy, estamosmuy contentas.

—La tranquilidad, la paz que respi-ras ahora ¿es a partes iguales por den-tro y por fuera?

—Creo que sí. Tenemos más trabajodel que podíamos creer en un principio.También es cierto que le estamos dedican-do todas las horas del mundo a algo, porotro lado, nada nuevo para mí. Eso me daseguridad y me permite ese estado de tran-quilidad que es igual por dentro que porfuera. Hay que obligar a la vida a que tediga siempre que sí. Hay que ser positiva.

—¿Qué representa para ti Mil Hojas?—Representa, fundamentalmente, ga-

nas de seguir luchando. Representa la ilu-sión. Representa el trabajo. Representa laconfianza del público que, lejos de aban-donarme, me ha respaldado desde el pri-mer día. Sólo pido que el público nos sigahaciendo objeto de su preferencia.

—El mundo de los libros en el quehas crecido como profesional y como

persona, ¿qué representa todavía hoypara ti?

—Entré a trabajar con catorce años enun mundo único como es este de los li-bros. Aprendí a conocerlos y quererlos, aser exigente conmigo misma. Es el mundoen el que me he movido durante cuarentaaños. Es mi mundo. Mi familia, mis ami-gos y los libros son todo para mí.

—¿Lo más grato y lo más ingrato deéste tu trabajo?

—El reconocimiento por parte del pú-blico, por parte de los clientes es siemprelo más grato. Lo más ingrato está repre-sentado en quejas puntuales producto dela prisa y de la improvisación de quienesquieren para ayer lo que te piden hoy.

—¿Cuál es el libro más leído y quiénes el autor más vendido, el preferidopor los clientes de Mil Hojas?

—“La catedral del mar”, de IldefonsoFalcones e “Inés del alma mía” de IsabelAllende son los más leídos. El autor favori-to de mis clientes sigue siendo Carlos RuizZafón. César Vidal también vende muchí-simo.

—¿Qué tal te sienta el traje de em-presaria?

—No ejerzo, salvo en la gestión. Soyuna trabajadora nata, lo he sido siempre, yes lo que sigo haciendo ahora. Lo de em-presaria es un “accidente” que asumo, unaresponsabilidad mayor pero nada más.

—¿Pesa eso de ser llamada, de serconsiderada una “institución”?

—Ya lo creo, es el criterio que la gentese ha formado de ti a lo largo de los añosy hay que estar a la altura, hay que res-ponder con seriedad y no fallar.

—En este tiempo ¿qué ha significadoTini para ti?

—Sin ella no hubieran sido posiblemuchas cosas. Aún en la discrepancia,que las hay, de Tini siempre parten lamejor voluntad y los mejores consejos.Es de bien nacidos ser agradecidos. Tinies fundamental en mi trabajo y en estaempresa.

«Durante cuarentaaños, los libros han

sido mi vida. Y a ellos sigo

dedicada»

Pilar García de la Iglesia a la puerta de su establecimiento en la calle de San Torcuato

dominical / VDomingo, 24 de septiembre de 2006 / La Opinión - El Correo

Papel y plumaCARMEN FERRERAS

■ «Hay quienesprefieren vivir delparo. A mí no meha importadoempezar de cero»

■ «Nunca somosnadie sin elequipo, sin lagente que nosrespalda»

■ «Hay que obligara la vida a que te diga sí. Hayque ser positivasiempre»

EE MM PP RR EE SS AA RR II AAPilar García de la Iglesia

dominical / VIIDomingo, 24 de septiembre de 2006 / La Opinión - El CorreoVI / dominical La Opinión - El Correo / Domingo, 24 de septiembre de 2006

Atrás quedó el penoso acciden-te que sufrí con el afilador a la sali-da de la villa de la Puebla. Comorecordará el sufrido lector que lee

mi vida, caímos rodando desde el bar Bue-nos Aires al Tera, cuarenta metros en caí-da libre. El afilador, sin máquina con quéafilar los cuchillos, ya no pintaba nada enmi pueblo al que iba a buscar fortuna. Asíque decidió regresar a la estación y con-tinuar hasta la Gudiña donde tal vez sereencontraría con el ama de cría a la quele chupó una teta en el vagón mientrasdormía haciéndole creer que quien mama-ba era su bebazo.

Enfilé camino del pueblo por la carre-terita de piedras. La cuesta de la Puebla aCastellanos se me hizo eterna. Habíamedia luna y los escobales en penumbraparecían enanitos que se movían con sussombras para tocarme los cojones. Por-que yo miedica era un rato. Desde que uncuchino se escapó de la cuadra y aparecióen mi habitación con un maravallo en elfucino. Parecía el ogro de los cuentos apunto de comerme igual que a aquel cachode nabo con berzas.

Pasando El Puente, que estaba lleno debasura de vacas y ovejas porque aquel díahabía sido feria, enfilé el camino a micasa. Por los costados llevaba dos cañoscantando agua saltarina que se aupabasobre las piedras para dejarse caer de gol-pe. A medio camino, el susto padre.

Un búho o algo así había comenzado ahacer esos ruidos que sabes que no te vana hacer nada pero que te ponen los con-gojos de corbata. De pronto, detrás de unroble, dos ojos como brasas que se encen-dían y apagaban con el parpadeo de sudueño. Joder, un lobazo, pensé para misadentros. Y pensé que un lobazo porquea la altura que llevaba los visuales debíade ser tan alto como un hombre humano.

Retrocedí dos pasos y a falta de esco-peta cargué el bolso de piedras y me dis-puse a esperar en cuclillas. El lobazo nise meneaba. Sólo observaba. El búhoseguía a lo suyo. El miedo me estaba asfi-xiando. Comencé a sudar y me quité el

agua con la manga de la rebeca. Allí no semovía nadie. Sólo las ramas de las man-zanales a las que le entraba una suave bri-sa que venía del río que tenía a mi izquier-da.

De pronto el lobo se agachó. Interpre-té que lo hacía para coger impulso y aba-lanzarse sobre mí para comerme. Yo apre-té la piedra más grande en la mano y cuan-do el lobo comenzó a levantarse de nue-vo, ¡zas!, arreé un peñazo directo al cora-zón con todas las fuerzas de mi alma. Perono lo alcancé en el corazón, no, sino en lacabeza. Lo sé por qué el lobo comenzó agritar, pero qué haces hijoputa qué hacesque me matas…

Aquel era un extraño caso de lobo par-lanchín al modo de los lobos gallegos queen noche de luna llena se tornan en huma-nos o al revés, no sé bien. El caso es queel lobo saltó el caño que nos separabametiendo uno de los pies de goma en elagua. Cuando vi que su figura metida enbotas de agua se agrandaba, me di cuentade que aquel no era un lobo humano, aquellobo era Saturnino el de la ti Fulgenciaque estaba en el prao guardando el aguay que decía, rapá, cabrón, me arrejoneas-te la cabeza con un jeijo…

Decía lo de “arrejonear” porque eramuy aficionado a los toros que siempreveía en la telefunken de blanco y negrodel bar del pueblo. Encendió una linternay me apuntó a los ojos. Luego se llevó lamano a la frente y sacó de ella cuatro

D E L F I N A R I OD E L F I N A R I O DELFIN RODRIGUEZ

“Para ser felizen el amor unodebe saber, sincegarse, cómo

cerrar los ojos”

LA FRASE

MARCEL ACHARD dedos teñidos de sangre. La madre que meparió, si no lo había matado le faltabapoco.

Cuando me reconoció me dijo olvi-dándose de su enfado, coño Sanabrés erestú ¿y has venido andando desde Madrid?Le dije primero que me había asustadoporque al verle los ojos luminosos pen-saba que era un lobo, luego le dije queno, que desde Madrid no se llegabaandando así por las buenas ni en tressemanas.

La sangre comenzaba a correrle por lacara abajo y en el cielo empezaba a cla-rear. Saturnino había perdido mucha san-gre. Apuramos el paso. Entrando casi enel pueblo nos encontramos con Venancioque venía comiendo una entada de tocinocon guindilla. Venancio era un vecino confama de mamón que se llevaba a matar conSaturnino. Y todo porque le había cam-biado los marcos en un prao, ya ves tú.Saturnino traía un burro como un caballoy en esas circunstancias seguro no se nega-ría a socorrer a su enemigo.

Le expliqué el caso y él dijo, pues bue-no pues que se monte pa llevarlo al mata-sanos y que no se muera. Saturnino ni lomiró a la cara, pero dejó que Venancio leayudara a que se montara en el pollino.Eso decía bien a las claras que tenía quesentirse como si se estuviera muriendo deverdad. Eso decía bien a las claras que elhombre no es un lobo para el hombrecomo decía mi abuela Petrilla, sino que el

hombre en los momentos de apuro era unhombre para el hombre. O eso creía yo.

Eso creía yo porque fue arrancar elburro y no haber andado doce pasos, cuan-do el hijoputa Venancio quitó la guindillaque mordisqueaba envuelta con el tocinoencima de un melandro de pan, le alzó elrabo al bicho y se la metió al pobre burri-co por ahí, tú ya me entiendes.

Ni tres segundos tardó la medicina enhacer su labor. El burro dio un arranquecomo de toro bravo, se alzó de las patasde adelante y echó a correr al galope comoun energúmeno. A Saturnino se le fue laespalda para atrás y cayó a peso muertoemitiendo un alarido como si se estuvie-ra muriendo. Date cuenta, claro, de que lacarretera era de tierra y jeijos.

El cabrón de Venancio echó una carca-jada y dijo, hijoputa burro, echándole laculpa al animalico que nada tenía que vercon aquel accidente, salvo el querer poner-se a salvo de aquel fuego que su dueño lehabía metido bajo el rabo.

Y vuelta a empezar. Venancio, parahacerse el bueno, echó mano por un bra-zo de su enemigo y yo del otro brazo. Lolevantamos y comenzamos a caminar endirección a la casa del médico. El se que-jaba de la espalda y de un brazo. Parecíaque lo tenía roto porque le colgaba rígidodebajo de la manga de la chaqueta comosi fuera de cecina.

El médico no estaba. Aquello sí que eraun contratiempo. Saturnino no paraba desangrar por la brecha de la frente y noparaba de quejarse del brazo y de la espal-da. Entonces se me ocurrió a mí que laúnica solución era la comadrona. Lacomadrona no era un médico, pero eracapaz de sacar a un rapaz de la barriga desu madre y luego darle puntos, así quealgo sabría.

Nos presentamos allí ya de mañana.Doña Teresina trataba de remendar lasheridas que un mastín le había inferido auna gallina del señor alcalde. La tenía así,desnuda encima de una escañeta mientrasel alcalde le sujetaba las patas y el pico.No quería por nada del mundo que se lemuriera porque según él era una gallinaponedora de muchos quilates.

Al ver al herido nuestro doña Teresinahizo ademán de dejar a la gallina, pero elcabrón de alcalde dijo que quiá, que deallí no se movía nadie hasta que el aveestuviera en perfecto estado de revista. Ycualquiera le chistaba a un alcalde de losde Franco. Vamos que un descuido y tefusilaban…

Cuando doña Teresina acabó su labor,empezó con el pobre Saturnino que ya nodebía de tener ni gota de líquido en labotella del cuerpo humano. La comadro-na le dijo, pero qué te pasó hombre deDios, y él decidió no contar nada porquenadie le hubiera creído su desgracia y lehubieran tomado por loco.

Al acabar de hacerle un zurcido en lafrente y de aplicarle unas friegas con untoy vinagre en la espalda, Venancio agarrópor un brazo a su enemigo Saturnino y ledijo, bueno y ahora vamos a almorzar túy yo que lo pasao pasao y pelillos a lamar...

Me quedé mirándolo como si mirara aun extraterrestre y me eché camino de micasa. Sería sinvergüenza el tío. A pesar detodo, me puse a pensar con la cabeza, siir a Madrid y volver vale para que estosdos hagan las paces, casi casi que me hamerecido la pena…

En la puerta de casa estaba mi madre.Berruntaba que yo había llegado porqueen la mano tenía una rebanada de pan lle-na de la nata fresca de la leche que ellasabía que era lo que a mí más me gustabaen la vida. Le di un mordisco, me relamílos labios y luego me eché al pescuezocaliente de mi madre. Y sentí mucho pla-cer. Hasta más que cuando retozaba conmi padrona Aurorita. Madrid… menudamierda.

E-mail: [email protected]

LOBOS

«Saturnino echómanos a la cabezay repetía: “rapá me

arrejoneaste lacabeza con un

jeijo”»

«Teresina tratabade remendar lasheridas que unmastín le habíainferido a una

gallina del alcalde»

L o s a p u ro s d e u n p a l e t o e n M a d r i d

EL SANABRES HA REGRESADO EN TREN ASANABRIA. SOLO LE QUEDA PARA ACABAR SUHISTORIA EL TRAMO DE CARRETERA QUE LECONDUCE A SU PUEBLO. ¡MENUDO FINAL!

RESUMEN DE LO PUBLICADO

Espléndida reflexión. La hizo un buen hombre boinadocon bilbaína el pasado jueves en la chocolatería que hayjunto al mercado de abastos de Zamora. Un jamón ha sidoy es la palanca que mueve el mundo, decía y repetía. Unjamón es la clave, la solución a casi todos los problemas,insistía mojándose los labios con un dorado churro.

A mí, que un jamón sea actualmente la palanca, me extra-ña un poco. Hay otras palancas hoy para acceder a puestosde trabajo, obtener prebendas y hacer lucrativos negocios,tal que el sexo, el euro, la información privilegiada…

Pero razón tenía el buen hombre si hablamos del pasa-do, aun del más reciente. Recordando, recordando, me veníaa mí a la mente el muchacho aquel que quería sacar el car-né de conducir. Era un cepo con todas las de la ley y no aca-baba de cazar la preciada presa cuando un amigo del padrele dijo, oye eso te lo arreglo yo. Y dicho y hecho.

Se fue con el muchacho y el pernil de un cerdo a la pis-ta de exámenes y cuando el chico metió mal el pie en el

pedal agarrotando el embrague, elamigo del padre tocó con los nudi-llos en la ventanilla del coche, arri-mó la pata del susodicho al cristal yel embrague quedó engrasado y vol-vió a funcionar como si tal cosa.Aprobado.

Recordando se me vino a la cho-la el bruto aquel al que su padre seempeñó en convertir en policía secre-ta. Podía haber sido guardia civil,pero el padre no, el padre que poli-cía secreta. El hijo apenas si domi-naba las cuatro reglas, pero no habíacaso, el padre conocía a un capelláncastrense que nadaba como pez en elagua entre el ejército y gente conmando en general. Cuando llegaronlas oposiciones, un jamonazo al pre-sidente del tribunal abrió las puertasde la comisaría de par en par.

Recordando di en la cabeza con elcaso del chico que quería ser taxis-ta. No conocía Madrid, ni el calleje-ro ni otras cosas, pero el dueño de unrestaurante le dijo, a ti te hago yotaxista en un pis pas. Cuando llegó asu restaurante el cherif que exami-naba le dijo, oye aquí hay un jamónde aquí te espero esperando a que un

amigo le de compañía. Qué hay que hacer, dijo el exami-nador relamiéndose de gusto. Y el dueño del restauranteagarrando al chaval imberbe y burro por el pescuezo le dijo,darle la cartilla del taxi a éste fenómeno… Y a los dos díasse agarraba a la rueda y navegaba por la city como si lohubiera hecho toda la vida.

A mí mismo, recordando, me ocurrió caso similar. Cues-tión de letras. Latín. Ni a la de tres lo aprobaba. El cura queme daba la asignatura era un mandrión, un chupón barri-gón en estado puro. Cuando le dije a mi padre que aqueltipo me tenía manía, me dijo, no te preocupes, yo lo arre-glo. Yo le contesté, padre es que tengo un rosco. Y mi padre,sabio como los sabios de antes, replicó, a ese cero pelote-ro le saco yo brillo con la grasa de un jamón. Dicho y hecho.Cogió de la bodega un jamón que tiritaba el misterio, lometió en un saco de esparto, se lo echó al hombro y allá quefue en busca del cura. Cuando lo encontró le soltó, donPipermín –le llamaban así porque era un cura muy aficio-nado a esa bebida- aquí traigo el aprobado de mi hijo. Selo dijo así, sin remilgos, sin trampa ni cartón. El cura locogió y frunciendo el ceño soltó, pero un cinco sólo, ¿eh?

Ya ves. Jamón: llave de la vida, palanca que mueve elmundo. Al menos antes. Fulanito de tal que mi niña quie-re ser cantante aquí traigo un jamoncillo del pueblo pa quese le afine la voz… Y la niña cantaba en el acto. Mengani-to, que…

Hoy la misma niña tiene que subirse la faldita hasta que el probador le vea la garganta para adivinar si las cuerdasbucales son aptas. Y si las tiene blanditas, vamos, que selas deja armonizar fácilmente, pues canta. Si no, a la pedreadel coro. Jamón, jamón…

Un jamón,

MUNDOla llave del

Noche de

«Ya ves. Jamón:llave de la vida,

palanca quemueve el mundo.Al menos antes.

Fulanito de talque mi niña quiereser cantante aquí

traigo unjamoncillo del

pueblo pa que sele afine la voz… Y

la niña cantaba enel acto.

Menganito, que…»

Cuando ya pensaba que no escribiría más acerca delCamino, ni si quiera si haría alguna otra caminata, mirapor donde, a lo largo de este tiempo, me sorprenden, co-mo nunca, con diversidad de parabienes por considerar,

particularmente, buena parte de mis amigos y conocidos, misaventuras, a estas alturas, como una verdadera azada, incluso algu-nos en base al contenido y fondo de mis relatos; pero con todo nohabría sido nada fácil volver a hacerlo de no ser por mi decisión derealizarlo, ahora, desde Somport, esa puerta el pasado con una tra-yectoria llena de leyendas y razones históricas.

Antes de nada, pienso que estas manifestaciones hayan sido, enbuena parte, fiel reflejo del gran número de lectores con que cuen-te nuestro periódico, una demostración clarade su acertada Dirección que ha conseguidoconducirlo y acercarlo a nivel de competen-cia, además de haber sabido rodearse de ex-celentes colaboradores, intérpretes, igualmen-te, de un buen hacer, que, cada cual, según suforma y maneras de pensar, han venido a dar-le un carácter serio y documentado como elque más; digno de reconocer y agradecer co-mo sencillo y merecido homenaje.

El Camino Aragonés era cosa que traía enla cabeza y no dejaba de darle vueltas y vuel-tas hasta que, por fin, me decidí y que ha re-sultado ser muy distinto de la percepción queyo tenía, y aunque su parecido con el navarropuede estar en su orden de vida, no así, dondese impone la soledad, en algún momento,frente de preocupaciones; sin embargo, sonespacios apropiados para pensar y tratar demantener en marcha nuestra vida interior a lavez que contemplar esos perfiles panorámi-cos tan maravillosos.

Somport, con 1.640 metros y de terrenoabrupto y complicado, que parece intermina-ble, es, antes de nada, un efecto de altura im-presionante, donde debe conocerse bien laimportancia de esos espacios aislados que teinvitan a la admiración y al recogimiento, queson como una muestra esplendorosa que otor-ga al lugar un carácter original donde puedepercibirse imágenes realmente increíbles,pues es que todos estos caminos, como sueledecir mi esposa, eficaz colaboradora y verda-dera entusiasta de la buena literatura, son algovivo, tanto más si estamos pensando en su pa-sado medieval.

En arte y contenido histórico, a mi gusto y

JOSE BARTOLOME–CONCHITA BARRIGOS

VIII / dominical La Opinión - El Correo / Domingo, 24 de septimbre de 2006

por eso de citar algo, destacaría por Aragón, como de interésmás relevante, la impresionante catedral de Jaca. al parecer,cuna del románico español, además de su museo, parte enobras, considerado en su género como uno de los mejores deEspaña. Algo más acá, un poco desviado, el antiguo Monaste-rio de San Juan de la Peña, sencillamente sorprendente, conun hermoso claustro exterior expuesto bajo una gigantesca ro-ca, realmente interesante.

Por Navarra, pero dentro del tramo aragonés, merece versela Abadía de Leyre, famosa por su fabulosa cripta y la popularleyenda, cuando menos curiosa, del Abad Virila que permane-ció trescientos años embelesado ante el dulce cántico de unpajarillo. También, próximo, el Castillo de Javier, de fortifica-do aspecto, donde naciera hace 500 años, en 1506, San Fran-

cisco Javier; y, por supuesto, cerca de Oba-nos, en pleno campo, la Ermita de Eunate,un bonito exponente templario, sin duda,uno de los monumentos más singulares yemotivos de todo el Camino.

Ya desde Puente la Reina, encuentro decaminos, y Cebreiro, donde esta vez se in-corporó mi esposa, todo el recorrido puededecirse que transcurrió con normalidad, tran-quilo, pleno de paz y con iguales o parecidasvivencias y las mismas referencias ya men-cionadas en años anteriores, y aunque estascaminatas, que, en mi caso, se remontan a1999 y siempre te puedan aportar algunanueva experiencia además de ese trato extra-ordinario y humano de sus gentes, no las veoahora como casos que merezcan ser refleja-dos.

Unicamente, en e1 transcurso de este tanrepetido como conocido trayecto y lleno deun sentimiento profundo, destacaría un pocoimpresionado, esos momentos que te ofrecela vida en los que tienes la oportunidad deconocer a ciertos peregrinos que marcadospor alguna dificultad física, son dignos deadmiración, pues comprendes que, con sugran espíritu de superación, sólo les cabe laidea de moverse hacia Santiago, con la fe yla esperanza de esa posible señal milagrosaque pueda aliviar su delicada situación.

También, como una anécdota significati-va o hecho particularmente especial a la vezque sorprendente, quiero hacer referencia alcontenido de mi charla con otro peregrinovecino de San Sebastián que, como yo, nosalía de su asombro cuando, después de invi-tarme formalmente a conocer su tierra, lemanifestó ya conocerla, precisamente, con

ocasión de mi viaje de novios, el 21 de mayo de 1951, datos,curiosamente, coincidentes con su fecha de nacimiento comose empeño en demostrarme documentalmente.

Ciertamente, pienso que mis peregrinaciones son una señalevidente de mi pasión por ese andar hacia Compostela, aun-que siempre con un interés, con un motivo muy especial; ycreo también que estas caminatas cambian para bien el com-portamiento y condición de la persona, proporcionándole unagran vitalidad espiritual, social y cultural que, con el tiempo,vendrá a convertirse como símbolo de afecto entre todos, ade-más de ser algo que, realmente, te cautiva y te facilita el con-tacto entre peregrinos, compartiendo momentos agradables ala vez que aprendiendo de todo aquello relacionado con losvalores humanos.

Puede quien vea en todo esto cierto protagonismo, nuncamás lejos, aunque la verdad es que me gusta hablar del Cami-no y aprovechar las ocasiones para fomentarlo y seguir ani-mando a quienes aún duden o teman posibles dificultades,que, en estos casos, es lo normal, pero que piensen que, si selo proponen, serán capaces, y tarde o temprano llegarán, que,al fin y al cabo, es lo interesante y será como encontrar, encierto modo, un nuevo sentido a la vida.

A propósito de esto he venido recibiendo con gran satisfac-ción saber de varios que, por fin, se decidieron, aunque unoscon mejor suerte que otros, quizá, en este caso, por falta deuna preparación adecuada que bien pudieron y puede conse-guirse a través de cualquier lugar apropiado como el mismocircuito del Duero –mi sitio preferido–, que, tan ocurrente-mente como con buen criterio, bautizara años atrás, el Directorde este Diario, señor García, como “Pista del Colesterol”, cadadía más conocida como tal.

Finalmente, con casi 900 Km, paso a paso –160 mi espo-sa–, y con una media final de 25 Km diarios y la emoción ysensaciones propias de estos casos, llegamos a Compostela,siempre tan maravillosa como atractiva, desde donde su pue-de, a decir de mi mujer, que estas caminatas son una bonitaexperiencia, con un significado profundo, llenas de humani-dad y que no son sólo disfrutar del paisaje o admirar sus mu-chas manifestaciones; son pues, a su entender, que comparto,como una motivación especial, donde se va tratando de vivir-las con cierto espíritu jacobeo, recordando su verdadera tradi-ción.

Ahora, pues, a esperar al próximo año que me gustaría, sipuedo y Dios quiere, realizar el interesante recorrido “Vía dela Plata”, con románico donde los haya, una ruta con historia ysiglos de tradición, ya sea desde Sevilla o Mérida; aunque encualquier caso estoy decidido y muy animado después de lasencilla y agradable charla con el matrimonio Ramos de Cas-tro, con ocasión de la inauguración de un monolito jacobeoante la magnifica Iglesia de la Hiniesta (Patria Chica de mi es-posa), con su bonito pórtico gótico S. XII, declarado Monu-mento Nacional.

En la plaza del Obradoiro, ante elantiguo hospital de peregrinos, hoyParador Nacional

Por Navarra, perodentro del tramoaragonés, mereceverse la Abadía

de Leyre, famosapor su fabulosa

cripta y lapopular leyenda,cuando menos

curiosa, del AbadVirila que

permaneciótrescientos añosembelesado anteel dulce cánticode un pajarillo

un camino de feDe Somport a Santiago

«La poesía soriana de Machado no sería igualsin Leonor, porque escribe ENAMORADO»

H I S PA N I S TA

Ian Gibson

Ian Gibson (Dublín, 1939) ha dedicado seisaños a escribir esta “La vida de Antonio Ma-chado. Ligero de Equipaje”, una biografía del

poeta y prosista español enmarcado en la corriente lite-raria de la “Generación del 98”. Disfruta hablando delpoeta sevillano; recuerda la emoción que le produjo re-alizar el último viaje del autor de Campos de Castilla aColliore, donde murió, en compañía del librero sego-viano César Gutiérrez, amigo suyo, y define a su perso-naje como un humanista depresivo, que vive una «me-lancolía ardiente».

– ¿Cuándo comenzó a interesarse por Machado?– Lo empecé a leer con 18 años. Sin saber una pala-

bra de español, en Dublín. Accedí a este idioma a tra-vés de Machado, de Rubén Darío y del Romancero Gi-tano. Luego, llegué a él por mí fascinación con la IIRepública. Machado celebró su llegada, en Segovia,con una participación activa en los actos que se organi-zaron.

– Una de las ideas más destacadas que recoge enesta biografía es la existencia de un amor infantil enla vida de Machado, ¿quién?

– Creo que es un poeta autobiográfico. Cuando ha-bla de una compañera perdida a la edad de seis años,estoy convencido de que hubo un amor fracasado. Esapersona no es la madre, que está siempre. Había una ni-ñera o una chica ayudando en su casa sevillana, no lohe podido resolver. Pero está en los primeros poemasde “Soledades”. Todos ellos hablan de la soledad, dehaber perdido a su gran amor. Él tuvo un trauma. Yocreo que he sido el primero en señalarlo.

– Machado reside en Soria, desde 1907 hasta1912. Sorprende que no pase desapercibida su pre-sencia como profesor de francés. ¿Es un personajepopular?.

– Hay quien afirmaba en Soria que no tenía voca-ción docente, pero él ama el idioma francés y un buendía es catedrático porque necesita tener un sueldo. Nopierde contacto con Unamuno, Baroja y Ortega y se re-laciona con los jóvenes periodistas sorianos. Hay unabuena prensa en Soria y colabora activamente. En Bae-za comenta, «Soria es Atenas en comparación con Bae-za». Soria tiene beatería, pero también gente joven.

– Pocos datos nuevos ha encontrado sobre la vidade Leonor Izquierdo, su mujer. ¿Continúa siendoun personaje misterioso?

– Hice lo que pude. Aporto poco y no me producevergüenza admitirlo. Hay una limitación en mi libro, yono podía pasar un año en Soria tratando de localizar alos familiares de Leonor. Mis amigos de allí, entre ellosCesar Millán, el librero, me han ayudado mucho, perono han podido localizar a ningún miembro de su fami-lia. De Leonor nadie sabe nada. ¿Donde está el retratode Antonio Machado hecho por su abuela Cipriana Du-rán, que regaló a la familia cuando murió su mujer?

– Antonio Machado y Leonor, ¿se casan enamo-rados, a pesar de la diferencia de edad?

– Él, seguro; ella, no sé. Estuvieron juntos dos añosen la pensión de los padres de ella. Leonor es la recu-peración de ese amor perdido en la infancia, que seríauna muchacha de esos años. Legalmente, una niña de15 años podía contraer matrimonio con el permiso delpadre. Fue un escándalo en Soria que un catedrático defrancés, con 32 años, se casara con una niña. Tuvo pro-blemas el día de la boda, porque trataron de convertirlaen un escándalo y lo consiguieron. En el tren en el queiban a viajar aquella noche, un grupo de jóvenes les diouna cencerrada. Machado dijo que fue el peor día de suvida. Y, a partir de ese momento no quiere estar en So-ria con Leonor y suspira por marcharse. Sabe que levan a hacer la vida imposible y, ambos, viajan a París yallí se produce la tragedia.

– ¿Es en el peor momento de la vida de Macha-do, cuando descubre que su mujer está enferma detuberculosis?

– No puedo afirmarlo. Pero en una carta dirigida asu madre escribe que su “felicidad quedó destrozada enun minuto”. Machado no sospechaba esta enfermedad

PACO ALCANTARA

dominical / IXDomingo, 24 de septiembre de 2006 / La Opinión - El Correo

de Leonor. Dos sobrinas, que aún viven, me comenta-ron que nunca se dijo en la familia que él estuviera altanto de este mal antes de casarse. Fue una terrible sor-presa. Leonor murió con 18 años.

– ¿Es Leonor una inspiración poética para Ma-chado?

– Soria es importante en la poesía de Machado, nosólo por el paisaje, sino por ella. Él es un ser humanoque busca el amor y lo encuentra en Soria. Sin Leonor,la poesía de Machado no sería igual, porque está imbui-do de amor, de ternura, que suaviza su visión de estepaisaje, que es muy duro, sobre todo en invierno.

– Usted también coloca a Machado el calificativode pensador ecologista, ¿por qué?

– Su discurso en Soria sobre Pérez de la Mata, uncura krausista del pueblo donde vive Sánchez Dragó,Castilfrío, es un texto imprescindible en cualquier anto-logía sobre el 98. Machado dice un par de verdades co-mo puños: “La patria no es el suelo que se pisa, sino elsuelo que se labra”. Lo afirma criticando los continuosincendios de pinares que asolan los montes. ¡Es una in-tervención valiente!

– Cuando ha paseado por Soria, ¿qué lugar le re-cuerda Machado?

– Sin duda, la cumbre de Santa Ana donde se inspi-ró para escribir “A la orilla del Duero”. Desde allí, des-cribe el paisaje numantino. Pero hay una tristeza, por-que han destrozado la cima de la montaña sagrada deMachado en Soria poniendo antenas de televisión in-mensas. ¡Por favor respeten la cumbre!

– Machado vive en Soria cinco años, en Segoviapermanece más tiempo, 13 años, desde 1919 a 1932.¿Usted mantiene que le produce un alivio inmensodespués de vivir en Baeza?

– En Segovia hay un grupo republicano al que él seune, con Emiliano Barral, entre otros. Asiste a una ter-tulia que discute cada día, está rodeado de gente afín.

Le aman, le admiran y se siente lleno de cariño y, loque es más importante, se encuentra cerca de Madrid,donde ansía regresar. Cuando llega, le dedican muchaspáginas en los periódicos. Es la recuperación del poetade Castilla.

– ¿Es curioso que en dos ciudades de Castilla yLeón es donde descubre a sus dos amores?

– Así es. En dos segundos se prenda de su Guiomar,Pilar de Valderrama. Nada más verla, ¡Es increíble loque le pasa! Machado comenta que nadie elige a suamor, sino el amor elige el momento. Es un flechazo nobuscado, porque el poeta no es un seductor.

– Usted cuenta este encuentro de forma casi no-velada

– Cuando Machado conoce a Pilar sabe quien es,porque ella le ha mandado su libro “El huerto cerrado”.Es una mujer hermosa que llega a Segovia en su buscacuando descubre que su marido tenía una amante quese acaba de suicidar. Antonio Machado es un señor es-perando la llegada de una mujer. Acude a conocerla y,como dijo Cervantes, «verla y enamorarse es todouno». En menos de un segundo se enamora y es la mu-jer de su vida hasta la muerte. Y es una mujer de dere-chas, “catoliquísima», que tras lo que le ha pasado conel marido no quiere conocer el cuerpo de otro hombreen su vida. Es una relación platónica.

– Si en Soria ha encontrado el espíritu de Ma-chado en la cubre de Santa Ana, ¿dónde lo halló enSegovia?

– En la explanada del Alcázar, viendo desde arribacómo el Eresma se junta con el Clamores y contem-plando el Monasterio de El Parral. Machado soñó queen este cenobio Unamuno le casaba con Pilar de Valde-rrama. Es uno de los lugares más mágicos de España yes allí donde aquella noche del primer encuentro estu-vieron juntos viendo el paisaje de Castilla, Pilar y Ma-chado.

No descubrimos nada nue-vo si afirmamos que Fermose-lle nunca tuvo unos adecuados

ni mínimos servicios sanitarios paraatender a tan alta población que llegóa tener, y que conste que no nos referi-mos a la categoría o nivel profesionalde sus médicos, que muchos de ellosconservan el prestigio y fama bien ga-nados. Queremos referirnos sencilla y

llanamente a que los servicios públicos de hospitales, centrosde salud o similares brillaron por su ausencia y pensar enellos resultaría una completa fantasía. El, consultorio médicoque dispone en la actualidad lo consideramos simplementeeso: un lugar de consulta y poco más.

Hace doscientos veinte años los representantes del puebloson conocedores de un crudo problema que tratan de resol-ver y lo consiguen. El tema que preocupaba a los munícipesera la falta de cirujano que atendiera las necesidades de todossus moradores.

Y para que ustedes conozcan el problema, la solución ylas condiciones, nos parece que lo mejor es transcribir losdocumentos que hoy estudiamos para conocimiento de cuan-tos pacientemente nos leen y que hemos consultado en el Ar-chivo Histórico Provincial de Zamora. Comenzamos por elprimero, que dice así: (1)

“En la villa de Fermoselle a 30 de julio de 1786, los seño-res Manuel Montesinos y Francisco Acebedo, Alcaldes Ordi-narios en ella y su jurisdicción, Manuel Bernardo Flores yFrancisco Miranda, Regidores, Manuel Castro Montesinos yJosef de la Peña, Diputados, Josef Vaquero Regidor y ManuelFlores Puente, Procuradores Síndicos Generales y AgustínSeisdedos, Mayordomo de los Propios, quienes componen elPleno Ayuntamiento que soy su Escribano, doy fe:

Estando juntos en sus Casas Consistoriales con JosefSantos Barrueco, Manuel Benito Santos, Josef Flores, JosefAlonso Peños, Manuel Ramos de Agustín, Francisco-Anto-nio Regidor, Cristóbal Berdión, Manuel Funcia de Roque,Gabriel Vaquero Villarino, Josef Redondo Santos, Juan Gon-zález Cebrián, Josef Sendín Montes, Cayetano Alejo Quinie-la e Ignacio Seisdedos, Diputados Vocales del Concejo y lamayor parte de los veinte que en virtud de Real Cédula lle-van la voz y voto de todos los vecinos de esta villa, convoca-dos a toque de campana y precedido aviso anterior segúncostumbre estando así juntos para tratar y disponer lo másconveniente a este Común y vecinos, en su virtud se propusola necesidad de asalariar un Cirujano titular que asista a estepueblo para evitar los perjuicios que padece en no tenerlo yconvencidos todos estos dichos señores de esta necesidad,conformes acordaron se busque un cirujano a quien se admi-ta por titular de esta villa con la condición de asistir a todos

MANUELRIVERALOZANO

sus vecinos a afeitar y sangrar y curarle todaslas llagas y enfermedades de su arte sin llevarotro estipendio que el salario que se le señale, amenos que sea por cura que haga de llaga he-cha por mano violenta y para que le admitanprecediendo convocatoria a los pretendientespor edictos o en otra forma, dan comisión am-plia tal cual la tienen todos los dichos Vocalesa los expresados Señores del Ayuntamiento y aJosef Santos y Manuel Benito Santos, con fa-cultad de señalarle salario hasta en cantidad dedos cántaros y medio de mosto por cada veci-no y cinco cuartillas cada viuda y media fane-ga de centeno cada labrador de una yunta y lehagan la correspondiente escritura de asientopor el tiempo que tuviesen por conveniente.

Y habiendo concurrido Francisco Montesde Torres y Manuel Margallo Martín, tambiénDiputados Vocales, convinieron con esteacuerdo y todos uniformemente así lo dijeron yfirmaron, siendo testigos Antonio GonzálezMontaño, Santos de Salazar y Juan FranciscoPérez y en fe de todo lo firmé yo el Escribano:José-Antonio Girón”

Las gestiones encargadas a los comisiona-dos dieron pronto sus frutos y 21 días despuésse reunió de nuevo el Ayuntamiento para suaprobación. He aquí el acta:

“En la villa de Fermoselle a veinte de agos-to de 1786 juntos los señores que componen elPleno Ayuntamiento del que yo su Escribanodoy fe, y Manuel Benito Santos, vecino de ella,de la una parte y de la otra Don Joaquín deLuelmo, Cirujano, aprobado por los señoresdel Real Protocolo Medicato de estos Reinos, aquienes doy fe conozco y personalmente cons-tituidos ante mí dijeron que junto con el expre-sado Manuel Benito Santos y Josef Santos Ba-rrueco, fueron comisionados por el ConcejoPleno de este pueblo celebrado en treinta de ju-lio próximo pasado y se les concedió poderamplio para buscar y recibir Cirujano titular aquien admitiesen y señalasen el salario que es-timasen por competente y usando de dicho po-der y comisión que tienen aceptada, han acor-dado admitir por tal Cirujano titular de esta vi-lla al prenotado Don Joaquín Luelmo, portiempo y espacio de tres años, que han de darprincipio en el día primero de octubre del añocorriente y concluir en el día último de sep-tiembre del año de 1789, con el señalamientode salario y condiciones a saber.

Lo primero, que cada uno de dichos veci-nos cosecheros de vino y los demás que no lofuesen y gocen el privilegio de tales le han depagar en cada uno de dichos tres años y por eltiempo de la cosecha precisamente dos cánta-ros y medio de mosto en especie, con la adver-tencia de que aquel individuo que no coja algu-no lo ha de pagar a la tasa que regula el Ayun-tamiento, pero los cosecheros en el caso quepor su culpa no lo paguen en mosto lo debande pagar en vino y los labradores de una yuntahayan de pagar siete celemines de centeno porel mismo tiempo de la cosecha en cada un añoy todo este dicho señalamiento ha de ser librede alcabala en su venta.

Lo segundo, que por este salario ha de asis-tir afeitar y sangrar con toda prontitud y con lamisma a curar todas las llagas y enfermedadesde su arte, a excepción de las de mano violen-ta, a todos los vecinos de esta villa que gocenel privilegio de tales y al convento de Francis-cos Descalzos de ella, quedando fuera de estecontrato los Eclesiásticos, Militares, Ministrosde Rentas y los otros que no sean vecinos.

Y se entiende por llaga de mano violenta,las que proceden de quimera y no las que hacela casualidad como caída o desgracia que noprepara mano ajena, y las de mano violenta sehan de pagar por los reos en esta forma: ochoreales por la toma de sangre, siendo de dieci-séis rs siendo de noche y en la prosecución dela cura 2 rs. por cada visita necesaria.

Que haya de hacer dos visitas a los enfer-mos de cirugía cada día y las más que sea ne-cesario para la buena curación. Que las viudashayan de pagar la mitad de la iguala o salario ylos mozos de casa abierta por entero. Con estascondiciones y la de que no pueda permutar sinlicencia de sus mercedes fuera del pueblo pro-meten que será cierto y seguro dicho asignadoal expresado Don Joaquín Luelmo y enteradoéste de lo relacionado dijo aceptaba y aceptóesta promesa de salario y condiciones y bajode ellas se obligó a asistir como tal Cirujano aesta villa por los expresados tres años.

Y unos y otros otorgantes cada uno por loque así corresponde obligaron sus bienes, pre-sentes y futuros y lo de este Común y vecinosy consintieron sean impelidos a su cumpli-miento por los señores Jueces y Justicias de sufuero como si fuese por fuerza de sentencia pa-sada en Juzgado, renunciaron las leyes, fueros

y derechos de su favor con la General en formay lo otorgaron siendo testigos Don ManuelSánchez Guerra, Presbítero, Rafael FranciscoMenéndez y Juan Francisco Pérez, vecinos yresidentes en esta dicha villa y los otorgantes aquienes doy fe conozco. Firmaron los que sa-ben y por los que no, un testigo”.

De nuevo queremos alabar la diligente polí-tica del Ayuntamiento que en aquel entonces locomponían: 2 alcaldes ordinarios, 2 regidores,2 diputados, 2 procuradores síndicos generalesy 1 mayordomo de los propios, los cualescomponían el Pleno Ayuntamiento, asistidospor el escribano. Reunidos en las Casas Con-sistoriales el Pleno y los 20 diputados vocalescon voz y con voto, en virtud de Real Cédula,que ostentaban la representación de todos losvecinos, constituían el Concejo y era convoca-do a toque de campana.

Unos años antes y más exactamente en1.750 la dotación funcionarial de la villa era: 2médicos, 2 cirujanos, un boticario, 1 albéitar(veterinario), 1 abogado para los asuntos ecle-siásticos, 3 escribanos, 2 procuradores de cau-sas, 2 alguaciles –uno de ellos mayor y merinode ella (justicia)–, 1 administrador de rentasgenerales y había también una ronda para elresguardo de la frontera compuesta por 1 te-niente y 4 guardas (no se incluye la guarnicióndel castillo ni los eclesiásticos de la parroquiay del Convento). (2)

Está claro que el cirujano del siglo XVIIIno tenía la misma consideración profesionalque en el siglo XXI ni iguales funciones o con-tenidos que ahora. No olvidemos que tambiéncontaba la villa con 2 médicos que sí podemosconsiderarlos en todos los aspectos similares alos de hoy.

Como homenaje a cuantos trabajaron en lasanidad local queremos dejar grabados en tin-ta sus nombres al menos desde el año de 1900pidiendo disculpas por las posibles omisio-nes: Sebastián Salvador, Tomás Benavides,Adolfo Vila, Antonio Díez, José Lorenzo Ar-cenillas, Manuel Fuentes, Patricio Casaseca,Lorenzo Bernardo, José Luaces, Manuel Gar-cía, Tomás Rodríguez, Antonio García, Glo-rialdo Castro, Jenaro Galán, Fernando Gonzá-lez, Arsenio Albalat, José Cabezas, José-Mi-guel de Diego, Pedro Román Román, FelipeAlonso Corrales, Rafael Barrezueta Criollo,Martín Izquierdo, José-Miguel González,Diego Bragado, Lorenzo Armenteros, Mª Es-peranza Campos, Rabih Mahmudd, Miguel-Angel Cano, Francisco Sánchez, Carlos Do-mínguez, Juan-Antonio Blanco y Marcial Ló-pez.

Resulta curioso que Don Tomás Rodríguezdisponía en 1934 de Rayos X, así como poste-riormente Don Fernando González, que conta-ba también con Rayos Ultravioleta. Hoy, es unrecuerdo del pasado y una necesidad a resolver.

(1) Archivo H. Provincial de Zamora Notariales: nº 8.731. Año 1786.

(2) Fernández Prieto, E.: “El Correo deZamora”.

X / dominical La Opinión - El Correo / Domingo, 24 de septiembre de 2006

El Concejo Pleno contrata uncirujano para la villa

FERMOSELLE,1786:

Su salario será de dos cántaros y medio de mosto por vecino, cinco cuartillascada viuda y media fanega de centeno cada labrador de yunta

Se propuso la necesidad de asalariar un cirujano titular que asista este pueblopara evitar los perjuicios que padece en no tenerlo, con la condición de asistir atodos sus vecinos a afeitar y sangrar y curarle todas las llagas y enfermedadesde su arte

Se propuso la necesidad de asalariar un cirujano titular que asista a este pueblopara evitar los perjuicios que padece en no tenerlo, con la condición de asistir atodos sus vecinos a afeitar y sangrar y curarle todas las llagas y enfermedadesde su arte

Medio en broma, medio enserio, el actor gallego Luís To-sar ha confesado que uno delos motivos que le llevó a parti-cipar en “Corrupción en Mia-mi” fue su papel como amantede Isabella, la encargada de fi-nanzas del cartel de droga queencarna la actriz china GongLi. En una de las escenas, To-sar aparece en la cama junto ala protagonista de “Memoriasde una geisha”, una actriz, enpalabras del actor, «de gran ca-risma y una belleza oriental decaerse para atrás». En la piel deMontoya, Tosar es uno de losdelincuentes más poderosos deLatinoamérica, un “capo” de ladroga con poder y un elevadoestatus social, «no un paleto»,tal y como le pidió el directorMichael Mann.

Seguidor de la serie durantelos años ochenta, Luís Tosar hacambiado el cine social (“Loslunes al sol”, “Te doy misojos”, “Flores de otro mun-do”...) por el comercial a ins-tancias de su amigo Javier Bar-dem, que había rodado otrocorto papel de “malo” para Mi-chael Mann en “Collateral”. Haaprovechado su oportunidad,aunque intuye que nunca le da-rán «el papel de abogado quegana pleitos».

Cuando Michael Mann leyó el guión para el capí-tulo piloto de la serie Corrupción en Miami, en 1984,su primera reacción fue convertirlo en un largome-traje. Pero ya existía un compromiso con la cadenaNBC para que fuera una serie televisiva. Ya se hacumplido el sueño del director de Heat y Collateralpor que llega a las pantallas españolas la película queconcibió en su mente hace más de veinte años.

Tal era la calidad de la emblemática serie de losochenta que un crítico norteamericano escribió: “Sehace difícil no repetir cada cinco minutos: «No mecreo que esto se rodase para televisión». Por la pe-queña pantalla —la de TVE en España— se pasea-ban Don Johnson (en el papel de Sonny Crockett) yPhilip Michael Thomas (Ricardo Tubbs) enfundadosen trajes de Armani y de Adolfo Domínguez, condu-ciendo un Ferrari Testarossa y pilotando impresio-nantes planeadoras en el soleado paisaje de la ciudadde Florida. Pero además de la estética, del glamour yde una banda sonora muy bien escogida, la serie des-tacó por el estilo narrativo de un tal Michael Mann,que había despuntado escribiendo guiones para la se-rie Starsky y Hutch y que más tarde dirigiría pelícu-las de la calidad de Heat —con Al Pacino y Robertde Niro—, El dilema y Collateral.

Esta vez son el irlandés Colin Farrell y el oscari-zado Jamie Foxx quienes encarnan a Crockett yTubbs, respectivamente, quienes, según Mann, nopueden compararse con los actores de la serie, yaque aportan «algo totalmente nuevo».

Otra de las novedades que conlleva el formato ci-nematográfico es que ha permitido «explorar ciertasvertientes prohibidas en televisión», como la sensua-lidad entre Crockett e Isabella, personaje interpreta-do por la actriz china Gong Li.

Antes del rodaje, Farrell y Foxx realizaron prácti-cas y se mezclaron con agentes de incógnito. El pri-mero se llevó un buen susto cuando le invitaron aparticipar en una operación encubierta que, según leaseguraron, era auténtica. Un supuesto traficante sal-tó por la ventana cuando los falsos agentes federalesaparecieron en escena. Farrell, impresionado, tuvoque abrirse la camisa para demostrar que no llevabaun micrófono. «Lo pasé mal porque estaba convenci-do de que era real», cuenta el actor. Mucho másagradable tuvo que ser la conducción del FerrariChallenge que le prestaron a Farrell para prepararuna escena.Michael Mann no ha renunciado en estapelícula a otro de sus sellos personales, el rodaje enalta definición, del que es pionero. Permite una ma-yor profundidad de campo, que combinada con unsistema para aumentar los reflejos crea un efecto tri-dimensional.El argumento sigue la línea de la serie:dos policías antivicio que intentan desentrañar unosasesinatos en los que está implicada una poderosared de traficantes. En suma, la peligrosa vida de unagente encubierto, que Colin Farrell compara conuna aventura extraconyugal: «Estás casado, pero sa-les con el lado más salvaje».

RAFA LOPEZ

Otro español

HOLLYYWWOOOODDen

P

R

A

A

I

I

A

R

S

T

R

U

C

L

A

A

DESEMBOCADURAS

ENERO

EBRIA

ATLAS

NECEAR

VACILANTE

EPICENTRO

REDE

DIRECTORA

ASEDIO

EBOLA

AERIFEROS

TENIA

ALAS

TOSCANAS

DA

MARIPOSA

REN

ANACORETA

AARON

SOGA

S

LANAR

NON

ASARO

A

ENREJADO

ACOPIAR

DA

OC

OBRO

AMASAR

ANODINA

AMEOS

RON

INCA

LUNATICAS

G

ASALARIAN

AES

SAETERAS

RA

ALUDAS

PRADOS

OCTO

V

GAZAPOS

SER

ERRATA

RI

APNEA

BA

MERMADA

OP

NIEL

ALARIDOS

LANCHAS

JOB

IRRELEVANTE

VR

RESACA

TAURO

TE

UVA

AZADA

MORDEDURA

LINTERNAS

RALADAS

NURIA

RA

AVISADA

AN

OJ

ACRONOS

SECAR

DADORES

MARACAS

AC

EM

EREMITA

IPERITA

OMAR

GO

ADRA

PROAS

PODADERAS

VENERAR

CR

ABA

L

NIAGARA

ALEGATOS

LID

ELOCUENTE

UNIR

OLA

O

ISATIS

TEOREMA

INDIOS

ACAUDALADOS

NACARAN

ELEVADA

ERA

OSARIOS

MATADOR

SONAR

ESOS

RALOS

T

R

I

G

U

E

Ñ

O

T

R

O

M

P

I

C

O

N

C

O

M

P

I

N

C

H

E

D

E

N

E

B

O

L

A

A

L

C

A

T

I

F

E

R

B

T

A

R

U

E

B

O

O

S

A

O

A

T

A

A

A

P

O

L

I

N

A

R

E

I

A

R

F

A

T

O

R

I

A

M

P

O

R

V

I

S

I

G

O

D

A

P

I

R

I

C

O

Q

A

O

B

L

I

G

A

R

C

Y

B

P

I

E

R

B

E

E

I

U

S

U

C

A

P

I

R

I

E

M

B

U

R

R

I

A

R

L

I

C

I

T

U

D

C

H

I

R

U

L

I

O

D

E

E

R

U

A

L

M

I

N

A

R

N

U

O

O

A

A

H

O

M

A

R

E

S

O

L

L

A

R

E

E

L

E

M

E

N

T

A

R

L

A

T

I

N

I

D

A

D

M

A

S

A

R

G

A

D

O

A

I

T

O

R

D

O

C

O

A

M

A

A

P

A

L

L

A

O

J

A

E

Z

C

E

Ñ

I

D

O

R

I

P

I

L

N

I

A

R

R

E

D

R

O

A

L

U

D

M

I

L

L

A

O

U

R

A

I

C

E

N

I

T

O

Q

R

V

U

D

Y

R

I

M

U

R

D

Z

R

E

D

O

N

D

E

A

D

O

E

A

I

N

D

U

C

I

D

A

N

Z

I

G

Z

A

G

E

G

A

L

I

P

O

T

E

O

A

O

N

U

R

O

N

I

H

E

R

O

E

S

O

S

E

A

I

S

E

N

H

U

F

L

C

O

N

S

U

M

O

G

U

N

T

O

S

A

U

N

A

T

I

A

M

S

E

N

S

U

A

L

E

R

I

A

O

A

S

A

N

T

R

D

N

I

R

H

O

T

I

B

E

T

I

D

A

Z

E

N

T

I

Z

N

A

R

T

A

S

I

I

O

V

A

L

E

N

T

I

N

A

L

U

M

O

G

A

T

A

Z

M

S

M

T

U

I

J

B

L

O

N

D

O

A

N

R

E

B

R

O

T

E

I

A

V

A

E

S

Q

U

I

P

A

R

T

E

C

C

U

Ñ

O

G

R

A

E

R

B

O

L

O

N

C

U

A

N

G

A

R

O

N

N

U

L

I

A

O

J

O

N

D

A

G

A

S

O

A

U

M

J

P

T

C

T

E

B

A

R

A

T

O

N

A

L

B

O

E

G

U

M

E

N

E

T

A

S

L

B

O

U

T

E

N

A

C

E

R

O

E

R

R

O

R

A

A

C

I

N

C

R

S

U

R

I

I

I

N

D

O

T

A

D

O

Z

O

C

A

I

T

B

I

C

A

S

C

A

N

B

Ñ

M

E

I

N

C

L

U

S

O

T

A

C

H

O

O

M

O

Ñ

A

J

O

A

N

T

I

N

B

U

C

E

R

A

A

M

B

A

R

N

P

O

F

N

R

E

T

B

O

T

A

A

O

R

I

N

O

S

C

A

O

O

T

R

U

A

N

Ñ

A

A

I

R

E

R

Y

Ñ

T

I

M

A

N

H

N

P

E

R

I

T

O

N

E

A

L

Z

U

E

L

A

N

D

I

G

E

R

I

R

A

S

M

A

A

V

E

S

T

A

A

N

F

O

R

A

R

O

A

O

C

H

A

T

O

O

O

O

SOLUCIONES A LOS PASATIEMPOSSUDOKU 1Fila 1: 9-8-6-2-1-5-7-3-4. Fila 2: 5-1-7-4-6-3-2-8-9.Fila 3: 4-2-3-9-8-7-1-6-5. Fila 4: 8-7-1-6-4-9-5-3-2.Fila 5: 6-4-9-5-3-2-8-7-1. Fila 6: 2-3-5-8-7-1-9-4-6.Fila 7: 3-9-2-7-5-6-4-1-8. Fila 8: 7-6-4-1-9-8-3-5-2.Fila 9: 1-5-8-3-2-4-6-9-7.

SUDOKU 2Fila 1: 6-4-1-7-9-5-8-2-3. Fila 2: 5-3-7-2-8-4-9-1-6.Fila 3: 2-9-8-1-6-3-4-5-7. Fila 4: 1-5-2-9-3-6-7-4-8.Fila 5: 9-7-4-8-2-1-3-6-5. Fila 6: 8-6-3-5-4-7-1-9-2.Fila 7: 3-2-6-4-1-8-5-7-9. Fila 8: 7-1-9-3-5-2-6-8-4.Fila 9: 4-8-5-6-7-9-2-3-1.

SUDOKU 3Fila 1: 4-1-8-5-9-7-3-2-6. Fila 2: 3-5-2-4-8-6-7-1-9.Fila 3: 6-9-7-2-1-3-4-8-5. Fila 4: 8-3-6-9-4-5-2-7-1.Fila 5: 2-4-5-7-3-1-6-9-8. Fila 6: 1-7-9-6-2-8-5-3-4.Fila 7: 7-2-4-1-6-9-8-5-3. Fila 8: 5-8-1-3-7-4-9-6-2.Fila 9: 9-6-3-8-5-2-1-4-7.

SUDOKU 4Fila 1: 1-6-3-9-5-8-7-2-4. Fila 2: 4-2-9-6-3-7-5-8-1.Fila 3: 5-8-7-1-2-4-9-6-3. Fila 4: 7-3-1-8-6-2-4-5-9.Fila 5: 6-9-4-5-1-3-2-7-8. Fila 6: 2-5-8-4-7-9-1-3-6.Fila 7: 9-7-2-3-8-1-6-4-5. Fila 8: 3-1-6-7-4-5-8-9-2.Fila 9: 8-4-5-2-9-6-3-1-7.

SUDOKU 5Fila 1: 8-5-3-6-7-2-9-4-1. Fila 2: 9-6-2-3-1-4-5-8-7.Fila 3: 1-4-7-8-9-5-6-2-3. Fila 4: 3-9-4-7-2-6-1-5-8.Fila 5: 6-2-8-5-3-1-4-7-9. Fila 6: 5-7-1-4-8-9-2-3-6.Fila 7: 7-1-9-2-4-3-8-6-5. Fila 8: 4-3-5-9-6-8-7-1-2.Fila 9: 2-8-6-1-5-7-3-9-4.

SUDOKU 6 Fila 1: 6-4-5-8-2-3-7-1-9. Fila 2: 8-9-2-1-6-7-4-3-5.Fila 3: 3-1-7-4-5-9-2-8-6. Fila 4: 7-3-6-2-8-5-1-9-4.Fila 5: 5-8-4-9-1-6-3-2-7. Fila 6: 1-2-9-3-7-4-5-6-8.Fila 7: 4-6-8-5-3-1-9-7-2. Fila 8: 9-7-3-6-4-2-8-5-1.Fila 9: 2-5-1-7-9-8-6-4-3.

SUDOKU 7Fila 1: 3-5-1-2-7-9-4-6-8. Fila 2: 2-8-6-4-1-5-9-7-3.Fila 3: 4-9-7-6-3-8-2-5-1. Fila 4: 1-7-4-9-2-3-6-8-5.Fila 5: 6-2-8-1-5-4-3-9-7. Fila 6: 9-3-5-8-6-7-1-4-2.Fila 7: 5-4-2-7-9-1-8-3-6. Fila 8: 8-1-3-5-4-6-7-2-9.Fila 9: 7-6-9-3-8-2-5-1-4.

SUDOKU 8Fila 1: 9-7-2-3-1-8-4-5-6. Fila 2: 8-5-1-6-9-4-7-3-2.Fila 3: 6-4-3-7-5-2-1-9-8. Fila 4: 2-1-4-9-6-3-8-7-5.Fila 5: 5-9-8-2-4-7-3-6-1. Fila 6: 3-6-7-1-8-5-2-4-9.Fila 7: 7-8-6-5-3-1-9-2-4. Fila 8: 4-2-9-8-7-6-5-1-3.Fila 9: 1-3-5-4-2-9-6-8-7.

dominical / XIDomingo, 24 de septiembre de 2006 / La Opinión - El Correo

El actor gallego Luis Tosarparticipa en este filme. Esla nueva “Corrupción en

Miami”

1 5 4

1 6 3 8 9

2 3

9

6 4

2 5

3

7 6 4 1

1 2

1 6

4 6 3

7 2

1 6

9 3 7 8

5 3

7 8

3 6 7 5

3 5

6 4

7 6 3

4 9 3

6 2 4

5

5 9 1 6

8 1 2 9

1 4

4 9

7 1 6

9 8 1 5 7

3 6 7 8

2 6 5

7

8 5

5 2 6 4

1

4 6

5 8 1

2 1 3

6 4 2

7 1

7 9 5 3

1 6

8 4 6

9 7

6 2 9

9 3

4 5

6 1

4 1 2

2 5 6

5 1

7 6 4 5

2 3

4 1

5 8

9 5

2 6 5

6 3 1

2

4 3

8 7 2

1 5

8 6

9

9 8

9 7

2 4 6 1

1

3 9 2

2 9 8 7 5

3 5

SUDOKU HARAKIRI/J .L . BANGORellenar las filas, columnas y celdas con los números del 1 al 9 sin repetirlos, de este pasatiempo de solución única formado porocho sudokus encadenados. Fila es la línea de nueves casillas que va de derecha a izquierda. Columna es la línea de nueve casillasque va de arriba abajo. Celda es cada cuadrado de nueve casillas delimitado por líneas mas gruesas. La solución en la página XI

XII / dominical La Opinión - El Correo / Domingo, 24 de septiembre de 2006

TORERO

APARATO DEDETECCIÓNSUBMARINA

AQUELLOS

CLAROS,POCO

POBLADOS

VASIJASPARA BEBER

COCHES DECABALLOS

LADRÓNQUE VIGILACATARATASDE AMÉRICA

MODA,COSTUMBREAMALGA-

MAR

INSTRUMEN-TO MUSICAL

FRUTO DE LA VID

TRANQUILO,SOSEGADO

OREN

ACUNABAGOLPEAR

EL PAÑO ENEL BATÁN

METAL PRECIOSOACTINIO

AUMENTANEL VALOR

LOCA

EDICTO DEL ZAR

MEMBRANADEL OJO

LADO DE LA NARIZCARNE ALHORNO

PERFECCIO-NARA

NEÓNCONOZCO

RODAJAMAMÍFEROSQUE CAVANGALERÍAS

MENSAJEENVIADO

DE PALABRA

BERILIOCAJA PARADEPOSITAREL VOTO

PÁRRAFOAPARTETOSE

ARTÍCULOFEMENINO

ESCALARTIMÓN ENLAS ALAS

DEL AVIÓN

UNIDOS DEESPALDASADQUIRIE-

RAN RAZÓN

UNES CONCUERDAAMPERIO

DEPÓSITOSDE HUESOSADINERA-

DOS

JUNTAR

DELANTERASDE NAVÍOS

EJUSMAXIMA

INTEMPO-RALES

EXCREMEN-TOS DE AVE

INFUSIÓNHOMBRE

DE MUCHAPACIENCIA

REBAJADA,DISMINUIDA

VENTANASESTRECHASPRÍNCIPEPERUANO

LENGUAPROVENZAL

IMPAR

RIÑÓNGUSANOPARÁSITO

INTESTINAL

DIRECTRIZDECIR

TONTERÍAS

DELTAS,ESTUARIOSPENA, CAS-

TIGO

VOCALES DE PULIRONDA

SÉPTIMOMES JUDÍO

MES DELAÑO

PRACTICARCONEJOSJÓVENES

PERFUMARSITIÓ UNA

PLAZA

NOCHER-NIEGO

ERMITAÑO

PLANTA DEARGENTINAMUJERES DETOSCANA

CUBRIR UNA COSACON OTRA

LADOS

AVIVARA,ESCITARA VIRUS IN-FECCIOSO

PRIVADO DE LUZACTUÓ

CORRECTA,CIVILIZADALABOR EN

HUECO

NOMBRE DE MUJER

SIN IMPOR-TANCIA

IDÓLATRAPORTADO-

RES DE CARTAS

IGUALDADDE NIVELOBRAS

PÚBLICAS

APÓCOPEDE TANTOCOMBATE,

PELEA

IRRITARASCETA QUE

VIVE ENSOLEDAD

MUESTRASOBERBIAEVITES UNPELIGRO

APARATOCALEFACTOR

MANIÁTI-COS, LOCOS

EQUIVO-CARSE

GRITOS LAS-TIMEROS

GROSERODIOS

DEL SOL

REXSUBLIME,EXCELSA

CIUDAD DE JAÉN

ARISTOLO-QUIÁCEA

NOMBRE DE MUJER

ERRORIMPRESO

ÁRBOLMORÁCEOQUITAR LAHUMEDAD

LIBRÉ DE UN PELIGROASIGNANSALARIO

PICO DE LOS ALPES

ZORROÁRTICO

NÚMEROSROMANOSBORRACHA

HOMBRERICO

ÚTILES DEJARDINERÍA

DOCTORGRAMO

AMERICIOOESTE

LLEGARANCAMPOS

PARA PASTO

CALABAZASOVOIDES

DE BOLIVIAMORDISCO

MAMÁINSTRU-MENTOS

MUSICALES

FLORES SINSÉPALOS

ÚTIL AGRÍ-COLA

ENFADOCENTRO DEUN SEÍSMO

CUERPOCELESTE

ENTE

VREFLUJO

DE LAMAREA

NOVILLOJOVEN

HERMANODE MOISÉS

ARÁCNIDOTRAQUEAL

INSECTO LE-PIDÓPTERO

RACA-MENTO

INDECISO

VIGILESDESDE

LO ALTOASTUTA

NOMBRE DE MUJER

GASTÓXICO

RIDÍCULOLETRA

SÁNSCRITA

QUE NO ES-TÁ SUJETOSOSA, SININTERÉS

NEGLIGEN-TE, DESCUI-

DADAAZUFRE

PALABROTASIGNO DELZODÍACO

HILERASECHÉ LA RED AL PESCAR

CONJUNTODE CIEN

UNIDADESA, A, A, A

UNIR, ASOCIAR

TURNO, VEZ

MOLDURAREDONDA

LITRO

MEZCLARLOS NAIPES

5

NOMBRE DE VARÓN

ANTECAUSA

BÁRBAROMONGO-

LOIDEBARIO

ACUSADODE DELITOOTORGA

ACOMETER,EMBESTIRCIERTOLICOR

CONOCEDVOZ QUEEXPRESA

ASCO

ARROBACUADRO DEHORTALIZAS

HOMBREVALIENTEMANTO

BEDUINO

ESENCIA DEVIOLETASRELATIVO

A LA LANA

PERCIBIR EL SONIDOCOLECCIÓNDE MAPAS

PROYECTOPREFIJO

QUE SIGNI-FICA OCHO

CONJUNTODE CAMPOSPARTÍCULANEGATIVA

ARSÉNICOABORÍGE-NES AME-RICANOS

FIJÓ LAMIRADA JUEGO

JAPONÉS

REMAR HA-CIA ATRÁSBOTES DE

VELA

CIERTA EN-FERMEDADNOMBRE DE MUJER

NOMBRE DE MUJER

SUCESOR DEABUBEKER

ACERERÍACONJUNTODE REJAS

DIGNATARIOTURCO

QUE CON-DUCEN AIRE

GENEROSASCONSO-NANTES DE VARA

LIQUIDAR LA CUENTA

TRASTORNODEL SUEÑO

OBRA POÉTICA

DISCURSOSDE DEFENSA

HACERRUIDO

UNA COSAREGALA

DESHACERUN NUDOREAL ASO-CIACIÓN

LPERSUASIVOAL HABLAR

ARRULLOPROPOSI-

CIÓN CIEN-TÍFICA

M, M, M, MCROMO

DEUTERIOADORNAN

CONNÁCAR

HACES OS-TENTACIÓN

JUNTAR,REUNIR

MANÍARENDIRCULTO

QUERERFAROLES

MANUALES

DIFERENTECUERDA

GRUESA DEESPARTO

VOZ DEDESPEDIDA

PLANTAUMBELÍFERA

AUTODEFINIDO/J.L . BANGO

dominical / XIIIDomingo, 24 de septiembre de 2006 / La Opinión - El Correo

COLOQUE DENTRO DEL DIAGRAMALAS PALABRAS QUE FACILITAMOS

E S P I C A N A R D IR U N R U N E A R S E

11 LETRAS

D E S L I Z A N T EE S Q U I P A R T EP E R I T O N E A LR A H E Z M E N T ER E D O N D E A D O

10 LETRAS

A P E Z O N A D OC O M P I N C H EE L E M E N T A RE M B U R R I A RF R E S Q U E R AL A T I N I D A DN E U M A T I C OT R O M P I C O NV A L E N T I N A

9 LETRAS

A L C A T I F E G A L I P O T EA N C I A N I A G U M E N E T AA P A Y A S A R I N D O T A D OA P O L I N A R I N D U C I D AA S A R G A D O L A G R I M A LC H I R U L I O M O L E C U L AC O A C C I O N O R I G I N E OC O C O T E R O T E N A C E R OC O M A D R E O T R I G U E Ñ OC O N S O R T E T U R U M B O ND E N E B O L A U S U C A P I RD E S A B O N O V I S I G O D AE N T I Z N A R V O R A G I N E

8 LETRAS

A L M I N A R I N C L U S OA R P I S T A L I C I T U DA R R E D R O M O G A T A ZA T A B L A R N A N Q U I NA V A H A D A N O V E D A DB A R A T O N O B L I G A RB R A N C H A P U R I D A DC E Ñ I D O R R E B R O T EC E R C E N E R E C I T A RC O M P L O T R E D R O J OC O N S U M O S E N S U A LD I G E R I R T I M B R E OF A T O R I A T R A Q U E O

7 LETRAS

A N F O R A M O Ñ A J OA N G A R O O T R O R AA V E S T A P I R I C OB L O N D O S A M U G AB U C E R A T R O N G AD I P N E O U N T O S AF A C I E S Z I G Z A G

6 LETRAS

A M B A R H E R O E S E M E NA M I R I I M P L A T A B O RB A T I R L A C R A T A C H OB O L O N L A C R E T E N A ZC A P E O M I L L A T O R D OC E N I T M O L O N T R I G OC E R R O M O R B I U F A N AC H A T O N A T I A Z E N I TC O Ñ A C N O L I T Z U E L AE R R O R R O L A R Z U Z O N

5 LETRAS

A L B O C I N C N A S O R I M UA L L A C O P A N I Ñ A R U L AA L U D C U Ñ O Ñ A Ñ A S A N TA N T I D A G A O B R A S I J UA O J O I M A N O L L A S U R IA S C A I N G A O R I N T A E LA S M A I P I L O S C A T A J UB A Y U J A E Z O S E A T A S IB O N O J O T E P U A R T I B EB O T A L O A N R A E R T R I AB R I O M A Y A R A T A U T I L

4 LETRAS

A H O C O A P O R R U TA N O D A R R E S S E NA V A G O L R H O T I OB O U H U F R I A T U IC A Z I D A R O N U B I

3 LETRAS

LA GRAN CRUZADA/J.L . BANGO

XIV/ dominical La Opinión - El Correo / Domingo, 24 de septiembre de 2006

SANIDADLa edad es uno de los fac-

tores determinantes –en lasmujeres, la menopausia– de

la perdida de masa ósea. El hueso sehace más poroso, pierde consistencia yel riesgo de fractura aumenta de mane-ra considerable. La parte de hueso quemás se pierde es la trabecular, es decir,el tejido óseo que sirve como de sosténvertical en las vértebras, el que hace elentramado de consistencia de la vérte-bra. La pérdida de hueso trabecular (20por 100 del esqueleto) es mucho mayorque la de hueso cortical (80 por 100 deesqueleto). Una caída en esas circuns-tancias puede determinar la fractura,que produce sobre todo en la parte dis-tal del radio, en las vértebras y en lacabeza del fémur. Se puede calcularque una cuarta parte de mujeres occi-dentales han sufrido por lo menos unafractura antes de los 80 años. No esque el varón esté ajeno al problema.Pero es fácilmente comprobable que supérdida de masa ósea no sólo empiezamás tarde, sino que evoluciona maslentamente.

Y es que la carencia de estrógenosque caracteriza la menopausia aceleraesa pérdida de hueso.

(Lo que resulta sorprendente es quelas poblaciones del Tercer Mundo tie-nen una inmunidad relativa a las frac-turas asociadas a la edad. También seobserva esa inmunidad en poblacionesnegras de los países ricos).

El problema serio es que como laesperanza de vida va en aumento, y laedad es factor de riesgo para la osteo-porosis, la fragilidad de los huesos,también. Entre un 30 y un 50 por 100de todas las mujeres que hayan pasadola menopausia y casi todas las personasde más de 75 años, se verán afectadas.Aunque el varón también tiene riesgo,la realidad demuestra que, por ejemplo,si hablamos de vértebras, afecta a ochomujeres por cada varón. Y si hablamosde cadera, por cada hombre que se larompe, se la fracturan por lo menos,tres mujeres. Se calcula que a partir dela menopausia la pérdida de masa óseaes de un 2 por 100 de esqueleto al año.

dominical / XVDomingo, 24 de septiembre 2006 / La Opinión - El Correo

Un 15 por 100 de las mujeres sufrirá unafractura de cadera en algún momento de suvida. Otro quince por ciento de más de 50años, sufrirá fractura de muñeca. En Españase produce una fractura por osteoporosis ca-da 15 minutos.

El proceso comienza alrededor de los 30años. Pero la mayoría de los casos no tienereflejo clínico y por tanto no se diagnosticahasta pasados los cincuenta lo que retrasa laadopción de medidas preventivas...

Está demostrado que la fractura de caderaes una de las causas principales de incapaci-dad entre los ancianos. Como además, la

edad media de esta fractura se sitúa en los 75años, un porcentaje notable (entre el 15 y el20) fallece en los meses siguientes a la frac-tura. La mayoría de los pacientes que sobre-viven a una fractura de cadera son incapacesde realizar por sí mismos las actividades co-tidianas.

Cuando se fractura la cadera, un alto por-centaje de pacientes no recupera la mismacapacidad funcional que tenía antes. Sólo un26 por 100 de quienes la sufren recupera susfunciones. (En muchas ocasiones se habla deque se produce la fractura y como conse-cuencia, la caída y no al revés. Los especia-

listas sostienen que basta un ligero traspiéspara producir la caída y de ahí, la fractura).

Nuestras vértebras están formadas porhueso trabecular; como decíamos, el huesoatravesado por trabéculas que le sirven deapoyo. Pues bien, cuando la osteoporosis lle-ga, la célula destructiva, el osteoclasto, am-plía la anchura de esas trabéculas. Poco a po-co, va dejando el hueso sin soporte. Y lenta-mente, pero de forma inexorable, el huesopierde resistencia y muestra una imagen bi-cóncava. Por uno de esos extremos acabarácediendo y por tanto, encorvando la columnavertebral. Y en muchos casos, el hueso sinsostén, acabará rompiendo. A partir de lamenopausia, se pierde un 2 por 100 de masaósea cada año. Y esa pérdida es mayor en lasvértebras... La mujer que ha padecido fractu-ra vertebral tiene un riesgo muy elevado detener en el futuro nuevas rupturas que pue-den aparecer tras un mínimo esfuerzo.

La muñeca es otra de las zonas que suelefracturarse con mayor frecuencia. Se produ-ce en torno a los 55 años. Muchas de las pa-cientes se recuperan pero sufren un procesode dolor crónico, alteraciones en la piel o in-flamación articular. Entre quienes han sufri-do esta fractura es tres veces más frecuenteencontrar limitaciones en la actividad diaria(vestirse o subir escaleras).

El 73 por 100de los que

se han caídotiene miedo avolver a caerse

//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

CUIDATE (y II)Eres grande,

P S I Q U I A T R I A

G U I A SANITARIA

D E R M A T O L O G I A D E R M A T O L O G I A

O T O R R I N O L A R I N G O L O G OP S I C O T E C N I C O S

TRATAMIENTO DEL DOLOR

U R O L O G I A

P S I Q U I A T R I A

O F T A L M O L O G O

C A R D I O L O G I A

dominicalZAMORA, 24 DE SEPTIEMBRE DE 2006

RELOJ,no marques las horas

Hitchcock sabía demasiado. Sabía queel desasosiego del espectador sería má-ximo sólo con mostrar una bomba es-condida en un paquete y alojarla en elregazo de un niño inconsciente del con-tenido del mortífero envase. Además,¡qué buen torturador cinematográfico!,auguró que la ansiedad en el cine llega-ría hasta límites insospechados incluyen-do insertos, durante esa escena, de un re-loj con un segundero inexorable marcan-do la hora del estallido. Todo eso lo lle-

vó a pantalla en «Sabotaje»(1942) y todo eso lo lleva«24» hasta sus últimas con-secuencias.

Es «24» una serie presi-dida por un reloj. Un relojdigital, con sonido de elec-trocardiógrafo, que estable-

ce el tempo de la ac-ción, el número de ca-pítulos de cada tem-porada y que cierra y

EDURADO GALAN ●abre cada uno de éstos. Ese aparato dia-bólico es el principal enemigo de JackBauer (y no los terroristas) frente a suimposible reto: detener el tiempo.

Porque para este personaje, quizá unode los héroes más oscuros y con menosescrúpulos de la (gran) pequeña pantalla(tortura a sus interrogados, vende a sus«amigos», dispara antes de preguntar...),siempre es tarde. Sus cinco temporadas(o cinco días) son un continuo y abruma-dor discurrir de una trama principal mez-clada con múltiples subtramas, llegandoa convertirse ésta en una de las caracte-rísticas formales de la serie gracias a latécnica de «pantalla dividida» o «split-screen» que nos recuerda no sólo el in-menso universo de un día en «24» sinoel omnipresente minutero que no se aho-ga.

Tras el excepcional debut de la serieen el que Jack se enfrentaba al secuestrode su familia (solapado al intento de ase-sinato del presidente David Palmer) yuna segunda temporada rellena de terro-ristas islámicos y bombas nucleares, losdos miedos más norteamericanos, la se-rie ha caído en la repetición de algunosesquemas por lo férreo de su propuesta(no caben demasiadas modificaciones ensu estructura). Aún así, sus creadoresconsiguen sortear el aburrimiento de-mostrando poco aprecio por sus protago-

nistas. Menos Jack Bauer (o incluso él:Kiefer Sutherland tiene ganas de dejar-lo), todos los personajes de «24» estánsujetos a una muerte súbita (o anunciada)y/o al maltrato generalizado; esta cadenade muertes-torturas imprevistas y selecti-vas, ya anticipadas en la temporada ini-cial donde desaparece la mujer de Bauerbruscamente, hace que la serie se libre dela monotonía que la estanca a lo largo de,especialmente, la tercera y cuarta tempo-rada.

Gracias al recurso temporal-hitchcoc-kiano, exprimido con talento, y a lo ines-perado de sus guiones, la serie ha pasadoen USA de los 8 millones de espectado-res iniciales a los 14 durante la quintatemporada además de ser todo un éxitoen los últimos «Emmys». «24» consi-guió el premio a la mejor serie dramáti-ca, mejor director para Jon Cassar y me-jor actor para Kiefer Sutherland.

No se advierte el final de «24». Laenorme audiencia en todo el mundo jun-to a la capacidad de sus creadores deconstruir nuevos desafíos al sufridoagente de la CTU y la posibilidad de di-versos «spin-off» consiguen darnos unaperspectiva perfecta de lo que es esta se-rie: un puzzle narrativo que puede hacerlo que el agente Bauer sueña. Detenernuestro tiempo, dejándonos sin aire du-rante ¿una? hora.

Kiefer William Frederick Dempsey George Rufus Sutherland nació en el inviernodel año del amor, 1966. Hijo de la canadiense Shirley Douglas y del actor Donald Sut-herland, uno de los retratistas de miserables más importantes de la historia del cine, suprimera gran oportunidad vino de la mano de Steven Spielberg en su serie «Historiasasombrosas». Poco después, al aparecer en la película «Cuenta conmigo» (1986) en-tra, sin proponérselo, en el universo de protagonistas juveniles ochenteros: CoreyFeldman, River Phoenix, Emilio Estévez, Sean Penn... todos ellos comparten portadasde «Superpop» y cartel con Kiefer en filmes tan dispares como «Hombres frente afrente» o las dos partes de «Arma joven».

Los noventa marcan una época de declive a partir de su aparición en la mediocre«Linea mortal», olvidado vehículo para gloria de Julia Roberts, prometida de Kieferen aquel tiempo, que le deja a siete días de su boda, tras descubrirse varias infidelida-des del pequeño Sutherland. En esa etapa llegan los secundarios menores y estandari-zados: el pseudotelefilme «Algunos hombres buenos», la innecesaria «Ojo por ojo», lavacua «Freeway» o la estúpida «Tiempo para matar» son ejemplos del empeño deHollywood en marcar el camino de sus estrellas. Ha tenido que ser la televisión (y elcambio de década), exceptuando un papelito vital en la oscura «Dark City» (1998), laque reivindicase la figura de Kiefer Sutherland. Durante estos seis años que lleva en elaire «24», ha participado en la mejor película de su carrera, la espléndida «Última lla-mada» (2002) encarnando (únicamente apreciable en DVD en V.O.) al psicópata queatormenta a Collin Farell dentro de una cabina y en «La sombra de la sospecha»(2006), thriller convencional con Michael Douglas en el cual se pueden advertir lasconsecuencias de intentar interpretar a la sombra de Jack Bauer.

EL HIJO DE DONALD

TODO SOBRE “24”, LA SERIE TRIUNFADORA EN LOS “EMMY”