Pierinos - amigosmilani.es

24
SUMARIO: Caso abierto (A. Oria de Rueda), Lo Oficial (A. Díez), El Eje (J.L. Veredas-J.L. Corzo), Herramientas (J.L. Veredas), Para Beber (M. Martí, L. Milani), Hacen Caso (I. Gómez, M. Benedetti, Ll. Barberá), caja baja (J.L. Corzo). Nº 27. II época. julio/septiembre de 2004 Franqueo concertado 36/98 http://www.amigosmilani.org Pierinos y Borja-Maris GRUPO MILANI

Transcript of Pierinos - amigosmilani.es

Page 1: Pierinos - amigosmilani.es

SUMARIO: Caso abierto (A. Oria de Rueda), Lo Oficial (A.Díez), El Eje (J.L. Veredas-J.L. Corzo), Herramientas (J.L.Veredas), Para Beber (M. Martí, L. Milani), Hacen Caso (I.Gómez, M. Benedetti, Ll. Barberá), caja baja (J.L. Corzo).

Nº 27. II época. julio/septiembre de 2004Franqueo concertado 36/98

htt

p:/

/ww

w.a

mig

os

mil

an

i.o

rg

Pierinos y Borja-MarisGRUPO MILANI

Page 2: Pierinos - amigosmilani.es

Barbiana, Milani, el grupo milani y dedi-can, como es natural, todo su esfuerzo a trabajar yreflexionar con y para los desechados de la escuela ydel sistema (representados en la Carta a una maestrapor Yani [Gianni] el chico rústico de familia campesinau obrera). El trabajo es gigantesco y urgente.

Todavía, a veces, nos podemos encontrar algúndespistado autista que llega a preguntarse: “pero aestas alturas del nuevo siglo, ¿siguen existiendo Bar-bianas?”

¿Que si siguen existiendo Barbianas? je je, ¡perodónde vives tú! ¿Barbianas? ¿Yanis? ¡millones!… todaÁfrica, Asia y América Latina… nuestros suburbios depaíses ricos, nuestros pueblos olvidados, nuestrosdiscapacitados, nuestro cuarto mundo… ¡millones!,ya decimos.

El presente es un número extraño de .Como el raro ejemplar de sellos de correos virado encolor y buscado por algún obseso filatélico. Un núme-ro para minorías. Vamos a hablar de un tipo de chico,de alumno, rarísimo (aunque no parece en peligro deextinción), que sólo representa ciertas concentracio-nes de población en estos nuestros países desarrolla-dos. Hablamos de los Pierino (en el italiano de laCarta, el Borja Mari, hijo de universitarios bien acomo-dados).

Pierino es el triunfador de la escuela. “Tal vez la historia de Pierino nos pueda dar unapista. Tratemos de querer también a su familia.El doctor y su mujer son una gente estupenda.Leen, viajan, reciben a sus amigos, juegan conel niño, tienen tiempo de ayudarle y hasta losaben hacer. La casa está llena de libros y decultura. A los cinco años yo manejaba la palacon maestría. Pierino el lápiz”, nos cuenta laCarta a una maestra.

¿Cómo son nuestros hijos de papá? ¿Dóndeestán, dónde los encontramos? ¿En nuestras clasesya no los hay? ¿Ya no hay Pierinos? ¿Ni siquiera deimitación? ¿Están en escuelas exclusivas para su for-mación? ¿O tal vez lo que no tenemos ya en nuestrasescuelas son Yanis? ¿La tele y las modas han abur-guesado tanto a nuestros hijos que ya no hay diferen-cias entre masa y burgueses?

¿Cómo hago para hacer de mi hijo un hijo depapá? ¿Cómo puedo deshacer mi hijo de papá paraque deje de ser un burgués “joputa”? ¿Qué trabajodecente como maestro puedo hacer si me toca darclase a una singular concentración de Pierinos?

¡Una y no más Santo Tomás! Que esta rara avis denuestro alumnado no merece una página más denuestra revista.

I N D I C Epág.

✔ Editorial................................................................................................................................................................................................................................... 2

✔ Caso abierto: El robo del cojón de san josemaría, Antonio Oria de Rueda (M) ........................................................................................................................................................ 3

✔ Lo Oficial: La empresa educativa: por una educación a la carta, Alfonso Díez (SA) ............................................................................................................................................ 4-6

✔ El Eje: Notas para una pedagogía del opresor, José Luis Veredas (SA)-J.L. Corzo (M) .................................................................................................................. 7-11

✔ Herramientas: ¡Impermeabilice a su hijo!, José Luis Veredas (SA) .............................................................................................................................................................................................. 12-13

✔ Para Beber: Nuevas leyes de educación, Miquel Martí (B) Textos de Carta a una maestra, Alumnos de Barbiana ................................................................................................................................................................................................ 14-16

✔ Hacen Caso: 1. Credo de un rico muy pobre, Igor Gómez (M) ................................................................................................................................................................................................................... 172. Kindergarten, Mario Benedetti .......................................................................................................................... 173. Hablar desde el corazón, Lluis Barberá (V) ........................................................................... 18

✔ caja baja: Milani huésped de la facultad de pedagogía, J.L. Corzo (M) ...........................................................................................................................................................................................19-21El Peñascal de Bilbao inicia una revista y una web, Redacción ........................................................................................................................................................................................................22-23

Ilustraciones de Álvaro García-Miguel

Nº 27 (II época). julio/septiembre 2004

<http://www.amigosmilani.org>

Edita: MEM (Movimiento de renovación pedagógica

de Educadores Milanianos). Casa Escuela C/ Santiago nº1,

37008 Salamanca.

Tfnos.: 923 22 88 22, 91 402 62 78

Buzón electrónico:<[email protected]>

Director: José Luis Corzo.

Consejo de redacción: Alfonso Díez,Tomás Santiago, José Luis Veredas.

Maquetación:Estudio Gráfico Moyano, Javier Álvarez

Gestión y distribución: José LuisVeredas.

Imprime: Kadmos (Salamanca) en papel reciclado.

Depósito Legal: S-397-1998.

ISSN: 1575-197X

Suscripción anual: 11 €

Número suelto: 2´75 €

02 Nº27 (2004)

Page 3: Pierinos - amigosmilani.es

Empecemos por la cuestión de los uniformes.Se acabaron los uniformes. La que quiera venirde pija, que venga, y la que quiera venir de jipi,que venga también. Armani es el espejo delalma.

—Pero, su reverencia, si dice esperanza aguirreque quiere poner uni-formes hasta en loscolegios públicos…

A mí, esperanzaaguirre me chupa elcapelo.

—Esto debe de serlo que llaman la auto-nomía de los centros,se murmujeaban, con-turbas, las hermanas.

Han de pasar unatemporada en otropaís.

—Bueno, esto yase hace: son los inter-cambios de idiomas.

Nada de intercam-bios. Se irán a otropaís, sí, pero se iránsirviendo en una grancasa de Ecuador o dePerú, y van a aprendercantidad de cosas.Harán como las quevienen aquí, pero loharán al revés, quesiempre es más cruel.Saborearán las humi-llaciones, la pérdidasangrienta de la digni-dad, el difuminado de

la propia identidad, el síndrome de estocolmo delas clases serviles, que se incuba como la solita-ria, la conciencia de la cierta animalidad, cuando elanimal no es una fiera salvaje, sino un perrito o ungatito de casa que, apaleado, vuelve por más.

Y después: solo los más humillados puedenaborrecer las formas de la humillación, siempre ycuando nunca se coloquen en la posición de humi-llar, solamente si habitan los territorios despiada-

Se ha reunido el Consejo Escolar Privado delSagrado Colegio de los Corazones Convolutos deLa Moraleja - Neguri - Sarriá. Algunas madres bio-lógicas selectas, de las de antes, se unen a las reve-rendas madres. Su objetivo: diseñar un ambiciosoplan de estudios de primero de bachillerato para lasniñas.

—oiga, madre, y contodo esto, ¿sacarán buenanota en la reválida?

—no, claro que no,pero se les hará muchomás corto.

La madre superiora sehabía administrado unchoque paranoide conalegrías obscenas, y unosbrotes muy dulces de per-sonalidades múltiples. Noaparentaba nada: a losojos de todo el mundoseguía siendo la mismasuperiora mugrosa desiempre. Pero por den-tro…por dentro ondula-ban convulsiones mila-grientas.

Con los choques para-noides, ya se sabe: nuncasabes si eres tú el que hascambiao el orden de lascosas dentro de la cabe-za, o son todos los demáslos que esgrimen unorden tan desordenadoque cuesta mucho descu-brir un buen concierto de todas las cosas entre sí.Pues eso es lo que le pasó a la madre superiora.Quién soy yo, o sea, para quién soy.

Bisbisean las madres:—yo creo que ¡está enamorada! —sí, pero ¿de quién? —…

Habla la madre:

03 Nº27 (2004)

el robo del cojón de san josemaría

Antonio Oria de Rueda Salguero

Page 4: Pierinos - amigosmilani.es

04 Nº27 (2004)

dos de la solidaridad primitiva, la comunión ensorde-cedora entre los cuerpos a los que se les quiere borrarel alma, el baile de los cuerpos despojados en paísessubterráneos del calorcito y la nada.

Han de pasar hambre. Hambre de días. Rebuscar enlas basuras. Merodear los hipermercados para disputarlos alimentos caducados. Con sus pintas de pordioserasy sin poder abrir la boca, pedir caridad a una institu-ción reconocida.

Deberán asistir a un desalojo de una kasa okupa, yser arrastradas por los pelos. Militar en una organizaciónmarginal y extravagante, como la asociación culturalCandela, un centro social anarquista, el grupo de teatroGETA, o alguna célula de extrema izquierda de la queya no queden ni los carteles de la transición.

Tendrán que dejar de curarse una sencilla infeccióndurante más de un mes. Notar cómo el dolor de oídos vacreciendo hasta que se hincha el oído medio, empiezaa supurar y, entonces, ya no duele nada, solo la cabeza,estas no son las migrañas de los calores que vendrán. Esconvertir los dolores de los niños brasileños en dolorsensiblemente conceptual. Vivir la piel de los niños afri-canos, contraer sus malarias, sus tuberculosis, esasenfermedades que ya están curadas.

Que se asomen a la vida de la prostitución. Para estamisión, irán siempre acompañadas de una madre, que sedisfrazará con un hábito como los de antaño. Que com-partan la calle y las incursiones de Anita Boteya paradejarlas sin su esquina. Las esquinas son mías, gritabaAnita Boteya, que pasaba por ahí, yo no las suelto. Heinventado una nueva dimensión de la función pública:la chulería institucional, el proxenetismo administrati-vo. Desde ahora, la única chula soy yo. Anita Boteyaama aquel bolero, si tú me dices ven, lo dejo todo. Si yote digo ven, chica, tú lo dejas todo, y te vienes conmi-go, corazón con corazón. Todas las chicas de Nigeriavendrán a vivir conmigo a palacio, y sus puestos se losdejaremos a las niñas y a los niños bien. [Tenemos queestallar a nuestras niñas contra los cuerpos nigerianos.Quien sabe si, en este camino, se podrán mezclar lasalmas.]

Que vayan a descubrir el amor a los barrios más cas-tigados. Cada niña deberá salir con un gitano o con unanegra o con un inmigrante. Solo el amor es fuente deconocimiento, ya lo dice el libro.

Es menester que exploren todas las formas de amor,porque solo si descubren todo el amor podrán mirar en

un futuro dentro de las caras más nubosas de lo que hayque saber.

Amárselo todo.

En el fondo, el peor pecado que estamos descargan-do sobre estas niñas es repetir cada día todas las viejasformas de caparnos el amor.

En resumen, sobre todo, romper la burbuja de ace-ro en que las encerramos, para que mueran sin haberconocido a nadie diferente. Darles las llaves del mun-do. Empujarles a conocer al que es otro, al que no escomo yo. Aunque haya que luchar contra los monstruosde las más feroces cabezas, aunque haya que luchar con-tra los familiares…

Madre, arránqueme del muelle, del porfavor y el gra-cias, del maquillaje supercaro, madre lléveme por favora los territorios incógnitos donde el ser se desmorona enel casi-no-puedes-ser. Madre, sáqueme de los ranchos deTexas en los pisitos de Arturo Soria, o de las arenas o dela diagonal paralela, hermana, yo no quiero vivir en elextremo del no-ser que fabrica a tantas distancias agu-jeros-en-el-ser de tanta gente.

La esencia no se vende barata, ay, como si la vidafuera un carricoche de venta duty-free en el vuelo aNueva York.

Está bien, dijo aquella madre de familia. Creo que lasestamos preparando un buen futuro como ministras deeducación o jefas de la diplomacia de la Unión Euro-pea…

[Saber mirar dentro. Dentro de los ojos de laspersonas. Alegrarme la vida sintiendo las miradasúnicas de las personas por dentro. Y más cosas.Cómo me hubiese gustado haberme estrenadocon aquel chaval que vendía fruta debajo de casa,entrar en la cárcel por la noche, sin que nadie meviera, para conocer a todas aquellas mujeres delas vidas en brillo y sangre, abrirme los ojos allado de los juegos en el Sertao brasileño, conocerel mundo a través de las pieles de todos los colo-res, de las sonrisas tan grandes como las de losniños que no tienen nada más que sonrisas, saberporqué nos escupen los niños gitanos a los niñospayos bien, sacar calor en la mitad de otras vidas,conocer todos los mundos menos los mundos gri-ses del dinero, el dinero cabrón. Sentir, aprendera sentir, aprender sintiendo.] ■

Page 5: Pierinos - amigosmilani.es

Los procesos en la gestión de calidadEl concepto de excelencia se basa en los siguien-tes principios: la orientación hacia los resultados,la orientación hacia el usuario, liderazgo y cohe-rencia en los objetivos, gestión de procesos yhechos, desarrollo e implicación de las personas,aprendizaje, innovación y mejora continua, des-arrollo de alianzas y responsabilidad. Todas soncaracterísticas que emanan de la eficacia y efi-ciencia de los procesos. El Club de Gestión deCalidad los define como un conjunto de recursosy actividades interrelacionadas, que transformanelementos de entrada en elementos de salida, convalor añadido para el cliente.

En concreto, el modelo europeo de Excelen-cia de la EFQM (Fundación Europea para la Ges-

tión de Calidad) adaptado a los centros educati-vos está constituido por dos grandes bloques decriterios: agentes y resultados. Los Procesos sonun criterio agente y el más importante del bloque.Este criterio alude a cómo se gestionan y evalú-an los procesos y a cómo se revisan, a fin de ase-gurar la mejora continua en todas las actividadesdel centro educativo, en consonancia con la pla-nificación y la estrategia del centro y para satis-facer plenamente a sus usuarios y colaboradores.

Tipos de procesosSiempre que nos implicamos en proyectos dirigi-dos a una mejora continua estamos obligados adiseñar procesos que permitan conseguir losobjetivos propuestos. Se pueden distinguir trestipos de procesos:

05 Nº27 (2004)

El espíritu y las formas empresariales han llegado al sistema educativo.Ahora se trata principalmente de gestionar bien el servicio, de

satisfacer al usuario; o sea, de ofrecer productos a gusto delconsumidor. Calidad, excelencia, eficacia, eficiencia, empresa,

organización, gestión, dinamización, competitividad, cualificación,control, servicio, satisfacción, propietario, cliente, usuario, inversión,

optimización de los recursos, proceso, rendimiento, productividad,rentabilidad, liderazgo, producto, entrada, salida, etc. son los nuevos

términos que constituyen el “corpus” teórico, el argot, de la pedagogíaactual. Ahora lo que se necesitan no son educadores, sino gestores

pedagógicos con mentalidad empresarial. Pasen y vean. Elsupermercado educativo está abierto.

La empresa educativa:por una educación a la carta

Alfonso Díez Prieto

A lo largo de la última década -finales del sigloXX y lo que llevamos del XXI- se han ido incor-porando a la Administración pública las ten-

dencias y preocupaciones por la mejora de los nive-les de eficacia y eficiencia, o sea, la obsesión por larentabilidad, propia del Estado neoliberal y del impe-rio de las leyes del mercado..

Los centros de enseñanza no universitaria seencuentran inmersos en un complejo proceso dedinamización metodológica de los objetivos edu-cativos enunciados en la Ley de Calidad, la LOCE(2002). Se suele interpretar que la sociedad entien-de como un sistema educativo eficiente aquel quesabe optimizar los medios de que dispone para darcalidad educativa a su población escolar. Así enten-dido, el valor Calidad depende, en buena parte, dela cualificación, preparación y satisfacción del fac-tor humano que interviene en su producción. Lasempresas más avanzadas y de mayor prestigio dan

una importancia capital al trabajo en equipo, a laparticipación y colaboración de los trabajadores enla organización y sistemas de producción de laempresa.

Se busca la excelencia a través de una gestióneficaz del capital humano. En este sentido se estáponiendo mayor énfasis en el tratamiento al alum-nado superdotado, dentro de los Planes de Aten-ción a la Diversidad, que normativas anteriores,como la LOGSE, acotaban bajo el principio de lacompensación de las desigualdades.

Así que, según todo lo dicho, la razón de ser (¿?)de un centro educativo y su visión de futuro no pue-de dejarse al azar, es necesario diseñar, gestionar,revisar y mejorar todos sus procesos, con el obje-tivo de satisfacer los intereses de toda la Comuni-dad Educativa.

¿No hay otras razones de ser mejores?

Page 6: Pierinos - amigosmilani.es

06 Nº27 (2004)

* Proceso cíclico: Es el Modelo de Excelencia de la EFQM,adaptado a los Centros Educativos. Se lleva a cabo através de un proceso cíclico de mejora continua plani-ficada, integrada en fases de autoevaluación del cen-tro o servicio educativo, sobre la base de criterios con-siderados en el Modelo, identificación de áreas demejora, diseño y desarrollo de un Plan de Mejora, auto-evaluación y así sucesivamente.

* Proceso de acreditación: La Evaluación Externa: Acreditación Modelo de Exce-lencia. Se trata de una Experiencia de Calidad quepersigue la obtención de un reconocimiento externoobjetivo, homologado para todo tipo de organizacio-nes, con la finalidad de utilizarlo como garantía decalidad ante sus usuarios. Está constituido por dife-rentes fases y procesos.

La Acreditación mediante Normas ISO en CentrosEspecíficos de Formación Profesional, es un procesoque persigue el establecimiento de una forma de actuardocumentada que garantice una regularidad en los ser-vicios que se prestan, establecer unas vías que facili-ten la comunicación y la motivación del personal que

presta sus servicios en el centro educativo y optar a lacertificación de una empresa registrada tras la audito-ría correspondiente.

* Proceso clave: En un centro educativo hay una serie deprocesos clave que necesitan ser diseñados y requie-ren una atención singular. Son los referentes a lassiguientes áreas:

Organización del centro: horarios, adscripción delpersonal, agrupamiento de alumnos, gestión delcomedor y transporte…

Clima escolar: convivencia, inserción de los nuevosalumnos, control de asistencia y entradas y salidasdel centro…

Enseñanza y aprendizaje: aplicación del proyectocurricular, cumplimiento de las programaciones, tasasde promoción del alumnado…

Evaluación del alumnado: carácter continuo de laevaluación, ejecución de las decisiones de las juntasde evaluación…

Orientación y tutoría: aplicación de los objetivosde tutoría en los distintos cursos, con los padres, enlos equipos de profesores…

Elementos de un proceso

Entrada: elemento que sufre transformación o la permite.Recurso: conjunto de medios necesarios que hacen posible la transformación.Proveedor: persona u organización que proporciona la entrada.Salida: productos o servicios que genera un proceso.Cliente: destinatario del producto o servicio generado en el proceso.Propietario: persona que asume la responsabilidad global del desarrollo, control y mejora del proceso.Límites: son aquellas actividades que marcan el inicio y el final del proceso.

¿Qué es?Es una representación gráficade todos los procesos queconstituyen la actividad esen-cial de una organización, asícomo las interrelaciones dedichos procesos entre sí, y, ensu caso, con el exterior.

Lo que muestra - Participantes del mismo.- Aportaciones y productosfinales de todo el proceso.- Pasos y actividades dentro delproceso.- Organizaciones que dan entra-das (input), o reciben salidas(output).

Los puntos básicos- De dónde se parte y a dóndese ha de llegar.- Las personas e institucionesque participan en cada activi-dad. Se colocan en la columnade la izquierda.- Las actividades a realizar,colocadas por orden cronológi-co y situándolas en línea con laspersonas u organizaciones quelas realizan.- Los responsables de cada ac-tividad. Aunque pueden ser va-rios, sólo uno es el propietario.

Mapa de procesos

Tipos de procesos

Page 7: Pierinos - amigosmilani.es

Las CARTAS y CATÁLOGOS de SERVICIOSy COMPROMISOS de CALIDAD

Entre los nuevos compromisos que están adquiriendolas organizaciones humanas que ofertan ServiciosPúblicos, hay que señalar aquellos que se orientan a lavaloración que los clientes y ciudadanos realizan sobreel Servicio Público que reciben.

La Administración en sus distintos ámbitos está ela-borando los documentos conocidos como Cartas deServicios, que son un documento mediante el cual seinforma al ciudadano, por anticipado, sobre qué clasede servicio puede esperar y sobre los compromisos decalidad que asume la Administración en el ámbito y lacompetencia de que se trate.

Las Cartas de Servicios tienen como objetivos cla-ramente marcados la transparencia, la información,los compromisos de calidad, la participación y con-sulta de los usuarios, y la responsabilidad de los ges-tores públicos en la realización de los aspectos enco-mendados.

Las Cartas de Servicios, encuadradas en los llama-dos “proceso soporte”de una organización, están regu-ladas, en el caso de la Comunidad Autónoma de Cas-tilla y León, por el Decreto 230/2000 de 9 de noviembre(BOCyL del día 10) de la Consejería de Presidencia yAdministración Territorial. Las conocidas Experienciasde Calidad, ahora en boga, y los Planes de Mejora Pla-nes de Mejora que se derivan de ellas, están en estalínea.

Básicamente, un Catálogo de Servicios y Com-promisos de Calidad, en su propósito de incrementarel grado de satisfacción del usuario, ha de contener:

✔ Información sobre el centro y/o servicio y lasprestaciones de los mismos, con inclusión de losderechos del usuario y la forma de presentarquejas y reclamaciones.

✔ Los compromisos de calidad que sean asumi-dos por el centro y/o servicio. Dichos compro-misos serán verificables y entre ellos puedenestar, por ejemplo, fijación de plazos, mecanis-mos de información y comunicación, horarios,indicadores para la evaluación de la calidad,etc.

✔ La información de carácter complementario, co-mo por ejemplo, directorio postal, telefónico y te-lemático, medios de acceso y transporte, etc.

Tanto las Cartas de Servicios como los Compromi-sos de Calidad y Catálogos de Servicios son un mediode comunicación con los usuarios y ciudadanos, ysuponen un instrumento de mejora de la Calidad quetransmiten, al mismo tiempo, el esfuerzo realizado parallevar a cabo una cuestión eficaz y eficiente.

Sólo me queda una duda (mera retórica): ¿De quéestamos hablando, de un centro educativo, de unasupermercado, de una factoría, de una gestoría, deun club mercantil…? ■

Nº27 (2004) 07

Page 8: Pierinos - amigosmilani.es

08 Nº27 (2004)

E n esta zona del mundo,donde se vive la opulen-cia, se educa y se escribe

mucho sobre educación, perocon talante provinciano: cree-mos los pedagogos que de loque se trata es de incorporara los chicos a la vida; y la mar-ginación queda muy lejos. Vidaes ésta del entorno opulentooccidental; ésta es la sociedaden la que van a desarrollarse yaquí tienen las dificultades quehabrán de superar. ¿Qué otracosa se nos puede pedir?¿Acaso no tenemos los pies enla tierra?

I. La memoria ineludibleLo malo es que ya la margina-

ción no está tan lejos. Aun sin sa-lir de la provincia occidental, aquíen el norte, percibimos cada vezmás su aroma y su color. África su-be cada día a visitarnos y cual-quier televisor nos permite dis-tinguir con bastante nitidez hastael sureste asiático. Todos nuestrosmuchachos lo han visto algunavez y calculan, grosso modo, quesus dimensiones rondan las dosterceras partes del total, aunquecasi ninguno ha cogido por elloel menor complejo de minoría. Yes que es difícil –a pesar de saberlas cifras– experimentar la pe-queñez cuando precisamente lollenamos todo: los periódicos losescriben gente como nosotros, latelevisión y el cine también y, ade-más aunque hace tiempo que enel seno de nuestras ciudades mu-chos de los nuestros tenían otraconciencia de clase, ahora ya no.

El proletariado se ha integrado efi-cazmente en el bienestar y en elafán de superarse. Si muchos nolo logran, pasan sin más a la mar-ginación de dentro. Se la conocetambién como Cuarto Mundo y laforman los inadaptados de nues-tra situación, los fracasados enel intento obligatorio de alcanzaruna posición desahogada.

Sin embargo, nuestra mayormiopía respecto a la marginaciónno consiste sólo en olvidarla, sinoen ignorar nuestra responsabili-dad con ella. Hay quien educasentimientos de culpabilidad ha-cia el Tercer o Cuarto Mundo, abase de estimular el amor al pró-jimo y lamentar la insolidaridad.Pero nuestros vínculos no con-sisten en la generosidad volunta-ria, sino en la interdependencia:ellos están ahí, porque nosotrosestamos aquí.

II. Los educandos debensaberlo

El reto, pues, está servido: lamarginación es estructural, ni ca-sual ni inevitable. No afrontarla sig-nifica complicidad frente a ella.

Los jóvenes del norte que seeducan en nuestras escuelas, unade dos: o ignoran este reto, o yalo han percibido. Si lo primero, elsistema educativo en el que estánha funcionado bien como anesté-sico. Si lo segundo, tal vez hanpercibido el reto fuera del sistemaescolar, al margen de sus educa-dores de oficio, y con ello los hansorprendido en flagrante ridículoprofesional.

Aunque bien pudiera ser quehaya sido el propio sistema edu-cativo el que les haya abierto losojos con la pretensión de educar-les en la coherencia y ése será elverdadero reto de la pedagogía delopresor.

III. Educar no es encauzarEl sistema educativo, desde las

leyes orgánicas hasta las aulas decada centro, debe reconocer sudependencia social, su servidum-bre respecto al medio en que sehalla, y analizarlo cuidadosamen-te una y otra vez para no sucum-bir bajo su peso. Pocas institu-ciones, como la educativa, estánobligadas a servir y a provocar, aatender a sus amos y a disgus-tarlos, a arraigar en el presente pe-ro a crear futuro. Porque esa es lacualidad radical de los jóvenes, suestar en tránsito hacia delante. Im-pedir que sus ojos oteen lejaníases un delito contra la libertad, mu-cho más grave que prohibirles an-dar a su antojo dentro de las ta-pias de lo conocido. Esa suele serla contradicción: disimular la en-cerrona con pequeñas libertadesindividualistas.

La educación responde a po-siciones previas del poder. La edu-cación siempre ha ido detrás delos cambios sociales y de las re-voluciones, nunca delante. En Cu-ba y en Nicaragua, por citar las úl-timas, o en la industriosa Turín dedon Bosco o en la Roma de losprimeros burgueses en tiemposde Calasanz, fue el ambiente so-cial revolucionado quien propor-cionó los maestros necesarios pa-

Notas para unapedagogía de l opresor

e l e j e

J.L. Veredas – J.L. Corzo*

Page 9: Pierinos - amigosmilani.es

ra consolidar losucedido en la siguientegeneración. El camino inver-so creo que está por descubrir.

Así, nuestra LOCE autoex-pone sus motivos:

“La sociedad española haafrontado una profunda trans-formación en los últimos de-cenios. Ha conseguido, a lavez, resolver positivamente suspropios cambios internos y en-carar los procesos de adapta-ción requeridos por la integra-ción de España en la Unión Eu-ropea”. En ese mundo quedibuja, restringido a la propiasociedad bienestante, procla-ma los objetivos educativos aperseguir: “el desarrollo profe-sional y personal de los indivi-duos y el progreso y creci-miento de la sociedad en suconjunto”.

S i ,por el

contra-rio, el

m u n d ode nues-

tros edu-candos es-

tuviera porhacer y apa-

reciera antesus pupilas,

con mayor ta-maño y mayor

urgencia, el asu-mir su responsa-

bilidad con los po-bres de Sudaméri-

ca, de África y denuestros pueblos y

suburbios, entonces… los ob-jetivos educativos anterioresapestan a raquíticos y ego-céntricos.

IV. Educar es llamarEn uno y otro caso, la edu-

cación se ha cogido en mar-cha, en su segunda estación.La sociedad en la que se ins-cribe ha decidido ya, de ante-mano, la dirección: consolidarla España europea con ciuda-danos a su altura. Es una ser-vidumbre política inexorable,pero caben alternativas tam-bién realistas: la primera esta-ción del tren educativo esta-ba antes y debemos regresara ella una y otra vez, so penade no educarnos, sino simple-

mente de encauzar. La educa-ción es ver el entorno y ya ahí-y no sólo más tarde- ejercerjuntos el espíritu crítico, parare-nombrar lo que se ve, por sino nos gustan los nombresque le dieron antes. Y luego,adoptar las actitudes que secrean coherentes con ese en-torno. Llamar a las cosas porsu nombre y escuchar su lla-mada.

A estos muchachos ya nopodemos pretender educarlossin ensanchar completamenteel horizonte de su mundo has-ta abarcarlo todo. Y nosotrostampoco somos honestos siles ofrecemos engancharse aun mundo ya terminado y rea-lizado. Hemos de educarnoscon ellos en medio del conflic-to; él nos provoca, nos llamay nos hace sacar de nosotrosmismos nuestro mejor yo ynuestro mejor nosotros.

V. El conflicto es el medioLa educación en el conflic-

to cambiará el panorama denuestras escuelas y la actitudde nuestros alumnos. De mo-mento, perderán su incons-ciencia y superficialidad.

Enseguida encontrarán ali-ciente en la tarea educativa: yano será trepar a la balsa salva-vidas que flota entre los mar-ginados, sino responder a sullamada. Y descubrirán, gozo-samente, su propio “Me lla-man. Aquí estoy”. La escueladeja de ser el territorio del sa-ber sabido y los maestros, alpie de la tarima, buscan tam-bién afanosamente el nombreverdadero de las cosas y de lassituaciones para tomar unapostura razonable y personal.

09 Nº27 (2004)

La pedagogía del oprimido ya está escrita. La dejó bienclara Paulo Freire hacia 1968. La del opresor todavía no.

¿Qué hacer y qué decir a los chicos y chicas que hannacido con todo puesto; a los nacidos en el Primer

mundo? ¿Va a ser la buena suerte una maldición? ¿Acasola coyuntura que fabrica los pobres en el Sur y favorece a

los ricos del Norte nos convierte en ladrones sin remedio?e

l

e

j

e

Page 10: Pierinos - amigosmilani.es

A la escuela habrá que ir cada ma-ñana entero; y no sólo a instruirsela cabeza dejando el resto de lavida atrás. Y por la escuela se ve-rán desfilar todas las cuestionesy no sólo las que tuvieron tiempode ser resueltas y archivadas enlos libros de texto.

Apeado de la tarima, el edu-cador, y sin ese punto clave de re-ferencia, el alumno, los escollosse multiplican:

El primero, la pérdida de la ver-dad. En medio del conflicto, la ver-dad se transforma en la honesti-dad de no tenerla nunca segura;y la figura del sabio se cambia enla del buscador humilde y perma-nente. Sócrates sería un buen pa-trón.

El segundo, la pérdida de laneutralidad. La imposibilidad deseguir por encima o al margen delbien y del mal. En medio del con-flicto, la solidaridad con los últi-mos se impone.

El tercero, la pérdida de la es-tabilidad de los valores. En mediodel conflicto, los valores litigan en-tre sí. Aceptarlos de uno en unodesde una posición estática nun-ca ha ofrecido problema, pero ele-

girlos en escala es loque los hace

valiosos. El bienestar, el orden, lajusticia equitativa, la verdad, la so-lidaridad, la paz, el desarrollo…nos llaman todos al mismo tiem-po y no podemos acudir.

El cuarto, la pérdida del indivi-dualismo. En medio del conflic-to, la clase misma es un escena-rio para el ensayo de la realidadglobal, un banco de pruebas an-timarginación, un catalizador dela coherencia. La escuela ciegadel norte puede permitirse el lujode opciones individualistas; peroaquí la meta es social.

El quinto, la pérdida de la pa-ciencia. En medio del conflicto, al-gunos jóvenes se van a sentir lla-mados con urgencia a resolverlotodo y tendrán la tentación de im-provisar respuestas grandilo-cuentes y funestas.

Estas pérdidas de la pedago-gía en el conflicto nos regalan undescubrimiento: la perplejidad esun valor, con el que no está reñidoel interés, es decir, la motivaciónpara aprender, hoy tan escasa.

VI. Características de estapedagogía

Anotemos, pues, las caracte-rísticas de esta pedagogía. Hemosvisto que el marco en que se ins-

cribe se amplía al mundo en-tero de ricos y pobres inter-

dependientes entre sí; e im-plica introducirse en un

mundo por hacer que nos lla-ma a una respuesta activa, con

dimensiones éticas y prácticasinsoslayables. (No sería res-

puesta suficiente ni el cruzarse debrazos ante la falta de solucionesa mi alcance, ni la mala concien-cia ante esa falta de soluciones, nitampoco la satisfacción moral poruna mera praxis limosnera).

1. La primera tarea del educa-dor, apuntábamos, consiste enayudar a descifrar el mundo, a lla-marle por su nombre. Se trata de

e l e j eSi el lector quiere defendersede la agresión implícita eneste artículo, encontraráenseguida mucho material.Por si no lo conoce, sugeri-mos un Manual de muchoéxito reaccionario: el del per-fecto idiota latinoamerica-no… y español, escrito porPierino, digo Álvaro, VargasLlosa, con dos de sus ami-gos (Plinio Apuleyo Mendozay Carlos Alberto Montaner) yprologado por su papá, donMario Vargas Llosa, que lopresenta así:

“Cree que somos pobresporque ellos son ricos y vice-versa, que la historia es unaexitosa conspiración demalos contra buenos en laque aquellos siempre ganany nosotros siempre perde-mos (él está en todos loscasos entre las pobres vícti-mas…) Es el idiota latinoa-mericano”.

Y así sucesivamente.(Plaza&Janés, Barcelona

1996).

10 Nº27 (2004)

Page 11: Pierinos - amigosmilani.es

desvelar la marginación y los me-canismos que la producen. No se-rá posible desentrañar la margi-nación en un cursillo y mantenertodas las demás enseñanzas co-mo si nada. Historia, Geografía,Literatura, Ética, Religión, Cien-cias y recursos de la Naturaleza,aplicaciones de las Matemáticas,etc, etc. reclaman un enfoque co-herente con el descubrimiento yposibilitan profundizarlo. ¡Magní-fico trabajo para un claustro dis-puesto a abrirse en equipo los ojosde “opresor”!

2. Además, esta tarea llevaconsigo desmontar los tópicosque la cultura del norte suele uti-lizar para continuar como si na-da: la causa del hambre es la su-perpoblación, por ejemplo, o lacarencia de alimentos. O la solu-ción es imposible en manos delos gobiernos indígenas afecta-dos. O el sistema capitalista esinocente porque es el menos ma-lo; de hecho ha alcanzado las ma-yores cotas de justicia social in-terna. O el cumplimiento del pro-pio deber profesional es la basede la buena marcha colectiva. O,en la raíz, desarrollo y subdesa-rrollo son fenómenos indepen-dientes.

3. Pero el capítulo más impor-tante está en sanear el concep-to mismo de progreso y de-sarrollo. No pueden definirse co-mo si la humanidad fuera sólo elNorte, o como si no hubiera inter-dependencia entre la locomoto-ra del máximo avance y los va-gones de cola del final. (¿No es-tarán desenganchados?) Eldesarrollo no debe aceptarse co-mo tal si no es global; más aún,si no genera una interdependen-cia punta/cola realmente positiva.De no ser así, los avances en el ni-vel de vida, en adelantos técnicosque inciden en la competencia demercado muy negativamente pa-ra los pobres, etc. lejos de ser un

progreso son un mayor obstácu-lo para la justicia y la fraternidad.Y es que la humanidad de nues-tro siglo está llamada a lograr unprogreso moral paralelo y propor-cional a su progreso técnico. Hayque llamar a las cosas por su nom-bre y en nuestro propio horno delas palabras -lo que es el cora-zón de la escuela liberadora dePaulo Freire y de Milani- ni al pro-greso ni al desarrollo que carez-can de tal paralelismo proporcio-nado les llamamos así: retrocesoy degradación serían términosmás adecuados.

VII. La economía y lainformación

Hoy día no se puede intentarabordar esta fase teórica sin la po-sesión de un conocimiento bá-sico tanto de la economía comode la industria informativa y cultu-ral: de las fábricas del poder y delsaber.

Todos deberíamos asegurar-nos esos conceptos económicosmínimos (¡lo fundamental en cual-quier enseñanza básica!) no pre-concebidos por la cultura del nor-te. Por ejemplo, el concepto deeconomía tiende a ser interpreta-do como la especialización capazde aumentar beneficios, en vezde la de administrar los recursoslimitados entre las necesidadesprimarias de todos. Son prejuiciosprovincianos que invalidan paraenseñar fuera del norte o, sim-plemente, mirando al Sur.

Lo mismo con los medios decomunicación. Necesitamos unaserie de conocimientos dirigidosa desenmascarar la industria in-formativa y cultural (editoriales, ci-ne, música, publicidad, radio y te-levisión), cada día más en las mis-mas y escasas manos. Ellos son-junto a los políticos- los que másnos dan qué pensar. Así, con elacento. Nos dan preocupación y

contenido, inquietud intelectual yalimento concreto para el ocio yla charla diaria.

VIII. Tomar posturaLa segunda tarea educativa es

ayudar a tomar postura adecua-da ante el mundo que se desvelay nombra. Es la fase ética de to-da educación. Es zona minada dedificultades, pero decisiva, porqueo se aborda entera y de frente lacuestión ética con los muchachos,o ir a la zaga de sus conflictos oca-sionales para aplicarles la doctri-na de nuestros topes morales se-rá perfectamente inútil y ridículo.Los jóvenes son generosos y noentienden una ética de prohibi-ciones. Prefieren una ética de lacoherencia al servicio de un noblefin.

La coherencia me parece laclave: la relación de armonía quedebe mantenerse con realidadesexternas que nos afectan. Des-entona nuestra indumentaria ve-raniega en un día lluvioso de no-viembre frío. Desafinan nuestrascanciones norteñas (la de la pa-tria asturiana, por ejemplo) juntoal duelo familiar de los vecinos depiso. No tiene nada de armoníanuestro despilfarro navideño, sipor la ventana del televisor divi-samos a los hambrientos; si ellostambién nos vieran a nosotros,moriríamos de vergüenza y sin ce-nar.

¿Cómo es posible la coheren-cia? Tres planos la requieren. Eldel saber, el de opinar y el de ac-tuar. Y una prevención: ni gabar-dina ni paraguas mejorarán el fríode noviembre. Ni los vecinos delvelatorio romperán en risas cuan-do nosotros callemos el pregónsardinero. Ni aliviarán su hambremillones de personas cuando ti-remos el besugo a la basura ennochebuena. La coherencia es só-lo coherencia, no un instrumentoeficaz contra nada. Pero es muy

Nº27 (2004) 11

e l e j e

Page 12: Pierinos - amigosmilani.es

necesaria, esencial, claro está, pa-ra ser persona y, muy probable-mente, bastante útil para luegoaplicar técnicas económicas, po-líticas, etc. a los difíciles proble-mas planteados.

El trabajo educativo hacia lo in-útil, hacia lo meramente signifi-cativo, lo que deja todo como es-taba, pero cambia sólo las per-sonas y sus relaciones, es lo másesencial. Porque las personas so-mos relaciones. Tener a puntonuestras relaciones y activarlas,como y cuando se pueda, es vi-vir. Ser hijos de nuestros padres yde nuestro tiempo, hermanos denuestros hermanos los hombres,y amigos y amantes en la mayormedida posible ¡eso es vida! Loslogros de nuestro trabajo mere-cerían el ocio más absoluto encentenares de ocasiones, encuanto analizásemos a quién selo damos y a quién explotará. He-mos puesto los ojos en los resul-tados cortos con excesiva fre-cuencia, como si todo dependie-ra de la eficacia en unas mejorasbien dudosas. Pero el sentido dela vida es otra cosa.

a) La coherencia del sabersignifica conocer la

margina-

ción, sus causas y mecanismos.b) La del opinar significa apli-

car esos conocimientos y rebatirlas estupideces con que se en-dulza la injusticia del norte. Ya alu-dimos a algunas, y las más gra-ves atacarán precisamente la in-coherencia de nuestras posturasactivas cuando tratan de ser co-herentes. “¿Y qué adelantas?”,nos dirán, tal vez quejosos de ha-ber percibido nuestras (¿insigni-ficantes?) señales acusatorias dela incoherencia ajena.

c) Y la coherencia activa es in-finita; desde el apoyo a organi-zaciones a favor de la paz, la jus-ticia, la ecología, etc. hasta nues-tro voto político, el alistamiento enacciones humanitarias y la propiaopción profesional. También se in-cluyen “recetas” de anticonsumo,boicot a ciertas multinacionales…;aunque no será muy coherenteservirse de recetas, cuando la co-herencia exige comenzar por es-tudiar a fondo el asunto.

Quiero aún añadir una últimaacción específica: la objeción deconciencia. Tiene todavía entrenosotros excesivas connotacio-nes militares, ya pasadas de mo-da, una vez que la mili ha des-aparecido y a sus objetores lesofrecían un servicio social susti-

tutorio que arrinconó co-mo insumisos

a losv e r -

dadersobjeto-

res. Pe-ro la ob-

jeción deconciencia

aún existeen muchos

más ámbitosy es la más

alta forma deexpresión mo-

ral que puedadarse en nuestra

sociedad. Violentar la ley y res-petarla cumpliendo su pena esuna sublime lección de coheren-cia para ejercitarla no sólo en elejército, sino cuando la opiniónpública, la publicidad, el silenciocolectivo, etc., dictan sus pesa-das leyes sobre nosotros. La edu-cación de los chicos en la obje-ción de conciencia nos acercará-como todo cuanto hagamos porla línea de la coherencia- haciaunas bases éticas menos utilita-rias.

Nada, sin embargo, de obse-sión de conciencia. El talante in-terior del objetor debe ser la ale-gría que produce la satisfacciónmoral. En la pedagogía del opri-mido se debe recomendar y edu-car en positivo. En la del opresor,con más tiento. El oprimido estáde la parte del bien moral, mien-tras que sus opresores lo estándel bien físico y material. Y si es-to no basta para estar alegre y sa-tisfecho, que ayude el sabersehermano de la mayoría de la tie-rra, de los millones de seres quegozan con la fiesta y el encuentro,con las alegrías de la naturaleza ydel amor. Alineado con los mejo-res y sin la vergüenza de ser da-ño para ajenos.

* El presente texto es fruto del“cortado”, “pegado”, “defrag-mentado” y “reseteado” (puestaal día) que, gracias al “güindos”,ha hecho José Luis Veredas so-bre el artículo “Notas para una pe-dagogía del opresor: Educar a losjóvenes frente a la marginación”de J.L. Corzo, ya publicado enel Boletín del Movimiento de Edu-cadores Milanianos, 35-36 (1990-91) 8-15 y 4-8 y, más tarde, ensu libro Educar(nos) en tiemposde crisis (CCS, Madrid 19962) 53-69. Lo dedicamos ahora al cole-ga y coherente educador que sus-citó esta reflexión entre nosotroshace años, Cus Arzubialde ■

e l e j e

12 Nº27 (2004)

Page 13: Pierinos - amigosmilani.es

1.- PRIMERA CAPA IMPERMEABILIZADORA: LA VIVIENDA“Para gente que sabe disfrutar de la vida…” “¡Ven a vivir! ¡Soñar no es bas-tante!” “Un lugar privilegiado” “Respirarás satisfacción” “Haz tus sueñosrealidad”. Así cantan algunos anuncios. No venden parcelas del Edén,pero casi.

Algo más que comodidad, confort, belleza…Lo que usted busca y necesita es, cómo decirlo… lo exclusivo.Bueno dejémonos de zarandajas. Lo que tiene que comprarse es una

vivienda cara, muy cara, carísima, prohibitiva. Junto a otras viviendascaras, muy caras, carísimas, prohibitivas. Un lugar al que sólo accedan

gente como usted. Gente selecta. La crem de la crem. ¿El precio? Uno entero y la yema del otro. Su alma vendida al diablo (o hipotecada al ban-

co que viene a ser lo mismo). Daría para unas 5 ó 10 buenas soluciones habitacionales al uso.Pero no se engañe: no está pagando ladrillos está comprando vecinos, y los de esta catego-ría bien lo valen.

Su hijo saldrá poco de casa, pero hay que asegurarse con quién se puede llegar a encon-trar.

¿Va a negarle la felicidad a su hijo?

2.- SEGUNDA CAPA IMPERMEABILIZADORA: EL COLE

La historia es lugar y tiempo. En la historia de su hijo ya ha controla-do bien el lugar, ahora vaya a por el tiempo.

El año tiene 8760 horas. En el cole su hijito tendrá que pasar entorno 825 ó 960 horas (depende de la edad), es decir, más o menos un10 % del tiempo. Merece algo la pena preocuparse por ese tiempo.

Elija bien el cole al que va a enviar su hijo. No pierda su preciado tiem-po. Le querrán confundir con contenidos, metodologías, proyectos edu-cativos, idearios, servicios y otras idioteces pedagógicas. Vaya usted

al grano: ¿cuánto cuesta? Busque un buen colegio de pago, lo más caro que encuentre en elmercado. Lo fundamental es, como sucedía con la vivienda, elegir los compañeros de sushijos: compañeros de alta alcurnia, hijos de padres de alta alcurnia. Mire usted que en el colese cogen amigos como antes se cogían piojos. A ver con qué tipo de gente se habla su hijito.

No es fácil encontrar a estas alturas un colegio seguro. Con el dichoso concierto se ha cola-do algún inmigrante hasta en los privados ¡Virgen Santa, qué plaga! Pero entre la zona don-de vive y una buena tasa de colaboración voluntaria al colegio, malo ha de ser que no encuen-tre alguno bien limpio de vulgo.

13 Nº27 (2004)

Normalmente ofrecemos herramientas para hacercosas mejores que un Pierino… pero éstas las usa

mucha gente y hasta hay quien las envidia y las imita…

herramientas

¡IMPERMEABILICE A SU HIJO!¡IMPERMEABILICE A SU HIJO!Desde el curso pasado vengo dedicán-dome al estudio de las semillas (paraexplicarlo a mis alumnos; si no, de qué).Apasionante mundo por cierto. Existe unaserie de semillas que, para evitar embe-berse de agua y germinar a la primera decambio, se recubren de una fortísimacapa de sustancias impermeables. Parapoderlas sembrar en el vivero algunas

veces hay que lijarlas, otras veces hayque cocerlas e incluso hay otras que espreciso meterlas ¡durante una hora enácido sulfúrico!

Pues mira por donde que me parece amí que eso es un Pierino. Un niño imper-meabilizado. Un niño que no se empapani metiéndolo una hora en ácido sulfúrico.

J.L. Veredas

Page 14: Pierinos - amigosmilani.es

14 Nº27 (2004)

3.- TERCERA CAPA IMPERMEABILIZADORA: EL TIEMPO LIBRE

Gigantesco problema el del tiempo libre.Si a las 8760 horas anuales, ya le hemos restado las del colegio y quitamos

las del dormir (lindos sueños, los de mi niño) y asearse, comer y desplazar-se… nos quedan aún unas 4250 terribles horas de tiempo libre que hemos dellenar. El problema es de casi el 50% del tamaño.

Pero bueno, todo en esta vida tiene solución.Mueva mucho al niño. Llénelo de actividades extraescolares: piano, ballet,

esgrima, golf, equitación, natación, psicofonías trilingües, taichi o expresióncorporal de los mamelucos… qué más da mientras el niño tenga todo el tiem-po ocupado, no le dé por pensar y se disguste. Todo ello de pago, claro está,que hoy en día se están multiplicando tallercitos por doquier cuasi gratuitos…pero no se engañe, son todos de baja calidad (la calidad de la clientela, cla-

ro está; que a saber dónde le puede brotar una amistad al niño, o lo que es aún peor, un sarpullido deamor).

Los veranos una estancia en el extranjero. A mejorar el idioma es la disculpa. Lo verdaderamenteimportante es que el precio sea prohibitivo, que, como siempre, asegure modélicas compañías.

También puede rellenarse algún tiempo muerto con la play o la tele… rellenan bien la cabeza conla nada. Todo mundillos fragmentados, virtuales. Zapinee, zapinee, que no hay peligro, como puedecomprobar no echan nada. Ahora bien, si quiere estar más seguro, adquiera un Plus de 100 canalesde nada. En definitiva, de lo que se trata es de confundir bien al niño… que le parezca que todo en elmundo es virtual… que la play y el telediario es todo lo mismo. Lo habrá bordado cuando vea reír asu niño del color verdoso amoratado de la piel de último naufrago de patera… psiu, psiu, el niñito dis-para a ver si salta por los aires en pedazos al zombi tumbado en la playa…

4.- CUARTA CAPA IMPERMEABILIZADORA: EL CUERPO

Pobre niño rico. Sin un sentido en su vida. Dé a su hijo una causa por la que luchar. Una preocupación que le

fuerce a moverse, a esforzarse… ahora que ya va creciendo. Obse-siónelo por el envoltorio: la imagen es lo más importante…. Todo unmundo de posibilidades: la ropa, el calzado, las marcas, las modas, elpelo, los tintes, un corte a la última, el fijador, el volumen, maquillajes,complementos, la dieta, la figura, la musculación, el gimnasio, el fitness,los complementos dietéticos, vigorizantes…

Y cómo no: el psiquiatra (sobre el que verter la tan trabajada ano-rexia o vigorexia o cualquier otra obsesión por el envoltorio).

Le ha salido todo ello por un pico, pero, salvo malformaciones del destino, ha usted asegurado elhijo que se merece: nada por dentro, envoltura de diseño, con escasísimas relaciones y todas ellas enel interior de la burbuja feliz.

Y a esperar que su niño se enamore (de alguien de la susodicha burbuja, claro está), que tenganfelices hijitos y así poder perpetuar… ya no sólo una clase social, una raza superior… sino una nuevaespecie, género, familia, clase y tipo (que con ayuda del darwinismo y la manipulación genética todose andará).

[Mi compañero en semillas, Alberto, el gallego, me apunta:- “Concluyendo, que este año en lugar sumergir semillas en sulfúrico, lo hacemos con losalumnos. ¡Menudo gasto! ¡Y buenos se van a poner sus padres!”]. Presiento no haber sidocomprendido en los matices. ■

herramientas

Page 15: Pierinos - amigosmilani.es

Don Milani nos previene ante el espejismo de lasnuevas leyes de educación. No nos engañemos,las nuevas leyes las continúan haciendo aquellospara quienes ya iban bien las viejas leyes. Puedecambiar el partido político en el poder, pero laescuela continúa favoreciendo a los Pierinos ydificultando el proceso educativo de los Yanis,hasta llegar a su exclusión.

Habíamos leído la ley y los pro-gramas de la nueva Escuela Media.

La mayoría de las cosas allí escri-tas nos parecen bien. Además suce-de que esa nueva Escuela Mediaexiste, es única, obligatoria y no hagustado a las derechas. Es unhecho positivo. La única pena essaberla en vuestras manos. ¿Volve-réis a hacerla clasista como la otra?

La antigua era clasista principal-mente por el horario y el calenda-rio. La nueva no los ha cambiado.Sigue siendo una escuela hecha ala medida de los ricos. De quienestienen la cultura en casa y van a laescuela únicamente a cosechar títu-los (47).

Yani se ha convertido en el prototipo de losexcluidos del sistema educativo. ¿Cuántos Yanisexisten hoy en el mundo, en nuestra sociedadglobal? El reciente informe Educación para todos2004 de la UNESCO nos da las siguientes cifraspara los países subdesarrollados (lo de países envía de desarrollo es un eufemismo):

104 millones de Yanis no tienen acceso a laeducación primaria.

40 % de Yanis que empiezan la educaciónprimaria no la acaban.

80 % de Yanis no pasan a la educaciónsecundaria.

Sandro tenía 15 años. Metrosetenta de altura, humillado,adulto. Los maestros le habíantomado por tonto. Querían querepitiese primero por terceravez.

Yani tenía 14 años. Vago, alér-gico a la lectura. Los maestroslo habían calificado de sinver-güenza. Y no andaban del todoequivocados, pero esto no esmotivo para sacudírselo de enci-ma (36).

La escuela no tiene más queun problema. Los chicos quepierde. Vuestra “escuela obliga-toria” pierde por el camino462.000 al año. En este plan, losúnicos incapaces para la escue-la sois vosotros que los perdéisy no volvéis a buscarlos. Nonosotros que los encontramosen los campos y en las fábricasy los conocemos de cerca.

Los problemas de la escuelalos ve la madre de Yani, aunqueella no sabe leer. Los compren-de quien lleva en el corazón unchaval repetidor y tiene lapaciencia de mirar las estadísti-cas.

15 Nº27 (2004)

A Pierino le conocimos en Carta a una maestra: un hijo de papá ymamá que va como la seda en la escuela nacida para los que eran

como él. Luego las leyes de educación han ido unificando lasescuelas y han abierto la vieja escuela de los Pierinos a todos. Pero¡claro! el fracaso no se ceba ni con ellos ni con los Borja Mari… que

los imitan. Y es que es verdad, “la mayor injusticia es hacer partesiguales entre desiguales”. Los Yanis necesitan una escuela mejor.

PARABEBER

NUEVASLEYESDEEDUCACIÓN Miquel Martí

Escuelas Asociadas a la UNESCO

[TEXTOS de CARTA A UNA MAESTRAde los Alumnos de la escuela de BarbianaPaginación de la edición de PPC (Madrid 1996, 1998, 2000) que com-pleta las 11 realizadas en castellano en España desde 1970. Aparte lasde América Latina y las de tantos otros idiomas].

Page 16: Pierinos - amigosmilani.es

Entonces las cifras se ponen a gritarcontra vosotros. Dicen que hay millo-nes de Yanis, y que vosotros sois estú-pidos o malos (50-51).

Con el sistema actual, con nuevas o viejas leyesde educación, los Pierinos llegarán siempre a la uni-versidad, con un bagaje cultural que los ha hechoarribistas a los doce años, interesados sólo por lanota, el diploma, el título, en un ambiente competi-tivo en el que ayudar a otro es una tontería, una pér-dida de tiempo y una pérdida de las propias posibi-lidades de puntuación. Es la ley de la selva.

También es un misterio la finalidadde vuestros chavales. Quizás no exista,quizás sea una vulgaridad.

Día tras día estudian por la nota, porla cartilla, por el título. Y mientras, sedespistan de las cosas bonitas queestudian. Lenguas, historia, ciencias,todo se convierte en nota y nada más.

Detrás de esas hojas de papel nohay más que interés individual. El títu-lo es dinero. Ninguno de vosotros lodice, pero aprieta, aprieta y el juego esése.

Para estudiar a gusto en vuestrasescuelas habría que ser ya un trepadorarribista a los 12 años.

A los 12 años los arribistas sonpocos. Tanto es así que la mayoría devuestros chavales odian la escuela.Vuestra vulgar invitación no merecíaotra respuesta (42).

En esta ley de la selva, es necesario dominar elterreno convencional de la lucha. Las leyes de edu-cación programan unos signos convencionales decultura y gana el que sabe jugar mejor. Según estecódigo convencional, se valora más saber que Júpi-ter parió a Minerva que saber las cláusulas del con-tracto colectivo de los obreros metalúrgicos. Esta esla cultura de Pierino, que lo hace ciego para ver losproblemas y esperanzas de los pobres y para poderconstruir una sociedad mejor.

Es la cultura de una clase social que se cree laúnica que tiene cultura, animada por los ideales delbienestar, el consumo, la competencia y la religióndel dinero. Esta es la cultura que Lenin llamó bur-guesa, una palabra que nos parece obsoleta peroque responde a una situación real.

Cuando la escuela es poca hay quehacer el programa atendiendo sólo alas urgencias.

Pierino, el del médico, tiene tiempohasta de leer historias. Yani no. Se osha escapado de las manos a los 15años. Está en la fábrica. No tiene nece-sidad de saber si ha sido Júpiter el queha parido a Minerva o al revés.

En su programa de italiano entrabamejor el convenio de los obreros delmetal. Usted señora, ¿lo ha leído? ¿Nole da vergüenza? Es la vida de mediomillón de familias. Que sois cultos, lodecís vosotros. Todos habéis leído losmismos libros. No hay nadie que ospregunte algo distinto (45-46). Todavuestra cultura está construida así.Como si el mundo fuerais vosotros (34).

Las nuevas leyes de educación se redactan cier-tamente con el objetivo de garantizar la igualdad,pero pueden continuar existiendo apartheid bajo elsigno legal de la igualdad: escuela obligatoria paratodos y pase quien pase, es decir el que puedapasar, es decir Pierino. Lo que vale es repartir coda-zos a los iguales y lamer el culo de los superiores.

Cuando los profesores vieron estatabla (estadística que relaciona losrepetidores con su clase social) dijeronque era una injuria contra su honor dejueces imparciales.

La más furiosa decía que nuncahabía buscado ni tenido noticias sobrelas familias de los chicos: “Si un ejer-cicio es de un tres, yo le doy un tres”.Y no comprendía, la pobrecilla, que sele acusaba precisamente de eso. Por-que no hay nada tan injusto como tra-tar igual a quienes son desiguales (65-66).

Según Milani, Yani también tiene su cultura ymucho más elevada que la de Pierino. Lo que pasaes que no la sabe expresar, porque le falta el vehículopara hacerlo: el lenguaje.

Porque sólo la lengua nos haceiguales. Igual es quien sabe expresar-se y entiende la expresión ajena. Quesea rico o pobre importa menos. Bas-ta con que hable… Cuando todos ten-gamos la palabra, que sigan los trepa-dores sus estudios. Que vayan a launiversidad, que conquisten los títulos,que hagan dinero y aseguren los espe-cialistas necesarios. Basta con que nopidan una tajada mayor de poder,como han hecho hasta ahora (98).

PARABEBER

16 Nº27 (2004)

Page 17: Pierinos - amigosmilani.es

¿Dónde podemos ver actualmente indicios de lacultura de Yani? Quizás en los planteamientos delmovimiento zapatista en México o en los del ForoSocial Mundial de Porto Alegre (Brasil). Otro mundoes posible si Pierino sabe morir enseñando a Yani aexpresar los nuevos conceptos culturales que llevaconsigo.

PIERINOLos cromosomas del doctor son poten-tes. Pierino ya sabía escribir a los 5años. No ha tenido necesidad de hacer1º. Entra en 2º con 6 años. Habla comoun libro abierto. Él también está señala-do, pero esta vez con la marca de lamejor raza (55).

En 2º de Primaria Pierino estaba contodos. En 5º se trata ya de un grupomás limitado. De 100 personas que seencuentra por la calle ya tiene 40 pordebajo. Después de la ESO los inferio-res suben a un 90%. Después delbachillerato a un 96. Después de lalicenciatura a un 99 [Censo italiano de1961]. Cada día ha visto su expedientemejor que el de los compañeros que haperdido. Los profesores que han escri-to esos expedientes le han impreso enel alma que los otros 99 tienen menoscultura. Llegados a este punto sería unmilagro que su alma no saliera enfer-ma. Está verdaderamente enferma por-que los profesores le han dicho unamentira. La cultura de esos 99 no esinferior, es distinta.

La verdadera cultura, la que todavíanadie ha poseído, se compone de doscosas; pertenecer a la masa y poseer lapalabra.

Una escuela que selecciona destru-ye la cultura. A los pobres les quita elmedio de expresión. A los ricos les qui-ta el conocimiento de las cosas.

Yani es un desgraciado por que nosabe expresarse; afortunado él, quepertenece al gran mundo. Hermano detoda África, Asia y América Latina.Conocedor desde dentro de las necesi-dades de la mayoría.

Pierino es afortunado porque sabehablar. Desgraciado, porque hablademasiado. Él, que no tiene nadaimportante que decir, que sólo repitecosas leídas en los libros, escritas porotro como él. Él, encerrado en un gru-pito refinado. Fuera de la Historia y de laGeografía.

La escuela selectiva es un pecadocontra Dios y contra la humanidad. PeroDios ha protegido a sus pobres. Losqueréis mudos y Dios os ha hecho cie-gos (106-7).

Pobre Pierino, casi me das lástima.Has pagado caro el privilegio. Defor-mado por la especialización, por loslibros, por el contacto con gente todaigual. ¿Por qué no te vienes?

Deja la universidad, los cargos, lospartidos. Ponte a enseñar enseguida.Sólo lengua y nada más.

Abre camino a los pobres sin abrír-telo tú. Deja de leer. Desaparece. Es laúltima misión de tu clase. No trates desalvar a tus viejos amigos. Si vuelves ahablarles, siquiera una sola vez, segui-rás siempre como antes. Ni siquiera tepreocupes por la ciencia. Bastarán losavaros para cultivarla. Harán tambiénlos descubrimientos que nos hagan fal-ta. Regarán el desierto, sacarán chule-tas del mar, vencerán las enfermeda-des. Y a ti eso ¿qué te importa? Nocondenes tu alma y tu amor por

cosas que marcharánadelante por sí mismas

(p.99) ■

Nº27 (2004) 17

PARABEBER

Page 18: Pierinos - amigosmilani.es

18 Nº27 (2004)

1. CREDO DE UN RICO MUYPOBRE. ¿PIERINO?Creo, ante todo, en mí. Creo que, antes que nada, yosoy lo más importante. Nada hay más importante queyo, y por lo tanto, todo lo demás es secundario y pres-cindible en caso de que la satisfacción de mi yo esté enpeligro.

Creo que cada persona tiene lo que se merece. Elmundo es justo y está bien como está.

Creo en el trabajo duro para ascender socialmentey alcanzar el éxito. Quien no lo consigue es por vagan-cia (el día tiene 24 horas para trabajar) o porque no tie-ne las cualidades necesarias. Creo en la competitivi-dad como motor de desarrollo, generador de riqueza yperfeccionamiento de la sociedad al seleccionar sólo alos mejores y más preparados para el éxito. Eso es jus-ticia y es lo más natural, así funciona la naturaleza.

Creo en el rendimiento y productividad del trabajo,cada segundo es esencial y no se puede desperdiciaren cosas que no ofrezcan beneficios, no se puedeparar, es de débiles.

Creo que el ser humano es el ser más importante deluniverso pues es superior a cualquier otra forma devida.

Creo en la tecnología como instrumento para explo-tar la naturaleza en beneficio de los hombres, acelerarcada vez más el desarrollo, y crear una civilización quenos protege de lo salvaje. Gracias a la tecnología sepuede producir más en menos tiempo para poder tenermás cosas donde elegir y ser libres cuando consumi-mos. Consumo que satisface todas nuestras necesi-dades y nos ayuda a conseguir la felicidad.

No creo en el ecologismo, el único problema del pla-neta es la superpoblación. Sobra gente que no hace,produce, ni compra nada.

Creo en la importancia de ofreceruna buena imagen exterior y física a lasociedad, es un factor importantepara alcanzar el éxito pues la sensibi-lidad humana sólo aprecia las apa-riencias.

Creo en la Iglesia Católica comoúnica religión verdadera e institucióngarante de las reglas morales impres-cindibles para evitar la degradaciónsocial. Esta vida no es para disfrutar,los que se sacrifiquen ahora obten-drán la recompensa en la otra vida,

los que no, se condenarán al sufrimiento eterno delinfierno.

Creo que TODO tiene un valor tangible, todo tiene unprecio y por ello TODO es susceptible de ser vendidoo comprado.

Creo en mi posición social, en el derecho de acu-mular riquezas materiales, son el fruto de mi trabajo.Creo en el derecho y la libertad de utilizarlas para com-prar y vender cualquier cosa, de hacer negocio en mibeneficio sin reparar en otras consecuencias, comotodo se puede comprar y vender, si pago el precio conla riqueza fruto de mi trabajo, es justo que pueda adqui-rir cualquier cosa.

No creo en el altruismo ni la gratuidad, nadie da nihace nada si no recibe algo a cambio pues todo tieneun precio. Creo que el amor y la amistad se rige por lasmismas leyes que el mercado, el amor es un inter-cambio de afecto, se da en la medida de lo que serecibe. Por lo tanto nunca se puede confiar en nadiepor completo, siempre puede aparecer alguien quemejore nuestra oferta. Por eso, creo que estamos solosen la vida y no nos podemos fiar de nadie. Al contra-rio, hay que andar con cuidado y desconfiar de cual-quiera que pueda suponer una amenaza a nuestrospropios intereses.

En ese sentido, creo que si algo o alguien es sus-ceptible de amenazar nuestros intereses, está justifica-da la fuerza como medio para protegerlos.

En eso creo, y creo que quien no piense como yo,es un ingenuo. Sólo yo tengo razón pues yo soy lo másimportante y así lo quiere Dios.

Gracias a Dios, a mi Familia, y a todos vosotros,no creo nada de esto, sino todo lo contrario,

frase por frase y palabra por palabra. GRACIAS. Igor Gómez.

Page 19: Pierinos - amigosmilani.es

¿Qué narices es “okupar” una asignatura? Esome pasó a mí porque quería ir a clase de CienciasNaturales (3º BUP) para estar más preparado antelos exámenes del “Departamento”. Y era muy de-sagradable, muy duro. Pero, si no… Finalmente lanúmero 1 del susodicho departamento me envió afreír espárragos. (“De eso nada”).

Por todo esto, para mí una clase de repaso noes una clase ante 5 personas o una sola y… ¡sál-vese quien pueda! Es una oportunidad de medirnuestro grado de paciencia y persistencia ante laadversidad; de sinceridad, de confianza mutua(cuesta), de crítica del sistema educativo (si la fami-lia “lo permite”; aquí he tenido suerte, pues hemoscoincidido y hemos terminado con más malaleche); de preguntar por las emociones, de desta-car sus dotes artísticas, musicales…; de conocermás la violencia escolar de tipo psicológico entreel alumnado (un padre me reconstruyó un casoque les afectaba y, para más inri, entre el “peor” delas tres clases “de refuerzo”…); de conocer másgente con cualidades diferentes a las tuyas, etc.

Me entrego a estas personas. Hoy, después dela clase, he llamado por teléfono y he hablado conun padre. Le he dicho: “Hoy no estaba en condi-ciones de escribir nada. Ni de hacer ningún ejer-cicio. Si crees que es interesante, toma nota ycoméntaselo al médico que la atenderá ahora,como ella me ha indicado. Dile: me lo ha dicho elmaestro de refuerzo. Hoy nos hemos limitado ahacerle los deberes y después, por deseo suyo, ahacer relajación. Lo hemos intentado. No ha sidoposible ni siquiera descansar 3 ó 4 minutos segui-dos. Finalmente hemos optado por escuchar músi-ca de relajación”. Su padre me ha respondido:“Gracias por tu información y por tu preocupa-ción”. He hablado muchas tardes con él en sucasa.

Ella, para mí, no es un simple cliente: TIENEVIDA.

Les cobro 7€, pero saben desde el primer día,que les dije entonces: “Mi misión como maestro esque ella pueda prescindir de mí (o de cualquierpersona que le dé clases de repaso) lo antes posi-ble, con el curso “controlado”. Vamos a ver cómonos quitamos esas 5 asignaturas y cómo disfruta-mos del tiempo libre”.

Vuestro amigo Lluis, de Aldaia (a 7 km deValencia).

PD. He tenido suerte. Han aprobado todas laspersonas, casi todas las familias han sido muyabiertas, sinceras y preocupadas y dos participa-ban activamente en el APA.

2. KINDERGARTENMario Benedetti

Poemas de la oficina (1953-1956)

VINO EL PATRÓN y nos dejó su niño casi tres horasnos dejó su niño, indefenso, sonriente, millonario,un angelito gordo y sin palabras.

Lo sentamos allí, frente a la máquina y él sepuso a romper su patrimonio. Como un expertodesgarró la cinta y le gustaron efes y paréntesis.

Nosotros, satisfechos como tías, lo dejamoshacer. Después de todo,sólo dice “papá”. El añoque viene dirá estádespedido y noseaidiota.

3. HABLAR DESDE ELCORAZÓN. UNA CARTA DE

Luis Barberá

Me llamo Lluís, tengo 33 años, epilepsia y la carre-ra de Magisterio.

Mi experiencia como enseñante y aprendiz esescasa y nunca ha sido formal. Hace unos años diunos meses de catalán (aquí, popularmente,“valenciano”) a personas adultas, en un IES. Enlos últimos dos años he dado clases a tres perso-nas de 11-12 años (6º Primaria y 1º ESO).

A algunas les ha costado más decirme algomás que “Bien” a la pregunta de entrada “¿Cómote encuentras?”.

Pero hoy no ha sido así. Una chiquilla de 11años, quien “me ha acogido” con mi epilepsia des-de el principio y sin trabas (cosa que es de agra-decer muchísimo, así como digo), hoy no seencontraba bien: NO PODÍA ESCRIBIR.

Para mí una clase de repaso es una ocasiónpara ayudar a personas con 4 ó 5 asignaturas asalir del pozo. Y más si están ante la barrera quesepara 6º de Primaria de 1º de ESO. Mi experien-cia como estudiante (suspendí dos veces) merecuerda que es un duro golpe. Mi vida en la uni-versidad me recuerda que la enseñanza oficial estállena de barreras muy simbólicas, ahora “corregi-das y aumentadas” (la de 6º Primaria). Tambiénexisten unas muy peligrosas: las clases de refuer-zo no se dan fuera del horario escolar por partedel personal de psicología, por ejemplo, sino enel mismo momento en el que el resto de la claseescucha, observa y toma nota de lo que se haceen una asignatura.

19 Nº27 (2004)

No siempre se puede plubicar todo cuanto nosllega a . Más que la cantidad o la

extensión, lo complica el carácter monográficode cada número. Pero se intenta siempre,

temprano o tarde.

Page 20: Pierinos - amigosmilani.es

do (desde 1948), lo estambién de la escuelaobligatoria españolacada 27 de noviembre.

Milani acudió esamañana con su únicolibro firmado por él, elmás incómodo para el sistema y retirado delas librerías por inoportu-no por orden del Sto. Ofi-cio de la época (1958).Un libro de curas, que nopasó la censura, a pesarde llevarla impresa por uncardenal, junto al largoprólogo de un arzobispo.¿Y cuándo habrá unacensura pedagógica quese moje contra las van-guardias con algo másque con ignorancia e indi-ferencia? Una censuraque diga: “¡A la hoguera

la Carta a una maestra por de-senmascarar un sistema educativoinjusto!”… plenamente vigente 40años después. Así, por lo menos,se pondría en evidencia que el reyiba desnudo, aunque solo se atre-viera a decirlo un “enfant terrible”desde el bajo Apenino toscano.

La primera vez que las Expe-riencias se publicaron en castella-no (Maestro y cura de Barbiana.Experiencias Pastorales, Madrid1975) me dirigí más al mundoeducativo, como traductor e intro-ductor. Ahora, 30 años después,al mundo cristiano y eclesiástico.De hecho, se encargó de la pre-sentación el catedrático de Teolo-gía Pastoral, Julio Ramos, que–convaleciente de una graveenfermedad– aún tuvo más méri-to al afrontarlo.

20 Nº27 (2004)

En calidad de huéspedvolvió Milani a Cienciasde la Educación de laPontificia de Salamanca.Un huésped ya bastanteinofensivo: primero, por laantigüedad de su libro:casi 50 años. Segundo,porque durante todosellos las “facultades” y lossantones de la Reformaespañola le han ignoradosistemáticamente o situa-do en optativas margina-les como “experienciasinnovadoras”. Aún meacuerdo de un profe sal-mantino de Sociología dela educación en los años80, que, conociendo laCarta a una maestra, no leparecía que aportaranada ¡a su tema! ¿Y cuálsería su tema? Tercero,por tratarse de un curamaestro que, como señaló el deca-no esa mañana del pasado 25 denoviembre, no había cursado nun-ca la carrera de pedagogo ni demaestro, ¡un aficionado! Aunque élmismo, que le incluye en su asig-natura sobre vanguardias en edu-cación, anotó también que lamayoría de estos maestros se haninfiltrado en la escuela desde otrosámbitos: Freire era abogado,Mario Lodi, estampador de tejidos,y Calasanz sólo quería ser canó-nigo…

El cuarto motivo de su hospe-daje resulta diáfano a cualquierlector de la pedagogía actual: suincomodidad para el sistema. Lasdenuncias contra la escuela selec-tiva han colocado a Milani entrelos autores “malditos” de la edu-cación.

En honor a la verdad hay quedecir que la Universidad Pontifi-cia de Salamanca ya le acogió, ycon honor, al aceptar y publicarella misma una tesis doctoral enTeología titulada Lorenzo Milani,maestro cristiano (1981).

En esta ocasión fue un “ben-dito” quien le invitó: José de Cala-sanz, también él relegado al san-toral y escasamente presente hoyen las páginas pedagógicas, apesar de ser el fundador en 1598de la primera escuela pública(gratuita) de Europa; una escuelainfantil reglada y abierta a todoslos niños de la Roma de lospapas y de los jesuitas. Los esco-lapios le honran en la Ponti unavez al año con una cátedra espe-cial. Patrono de todas las escue-las populares cristianas del mun-

caja baja

Milani huesped de la fS e p r e s e n t ó s u l i b r o E x p e r i e n c i a s P a s t o r a l e s e n

Page 21: Pierinos - amigosmilani.es

¿Ya ha dejado de ser incó-modo este libro? ¿Cuánto tar-da un avance científico enincorporarse a la industria y a launiversidad? Una vez leí uninforme estadístico al respectoy la industria le sacaba a lasaulas 5 años, al menos, de ven-taja. Hoy puede que internetacorte esa distancia. Pero enlos sectores humanísticos metemo que las velocidades sonmucho más lentas. ¡Ya me gus-taría a mí que lo de ciencias dela educación obligara a lapedagogía a correr más!

En el ámbito de las letras elpanorama es desolador:muchas aulas, especialmenteuniversitarias, pueden mante-ner los métodos y estilosmedievales como si tal cosa, apesar de los avances acaeci-dos: un señor habla a susalumnos y unos alumnos ano-tan en apuntes lo que dice elseñor. No digamos en cuanto acontenidos. Casi habrá quealegrarse: señal de que, apesar de los intentos, la edu-cación no sucumbe a la tec-nología avícola o porcina. Pero¿no podrían discutirse las pro-puestas innovadoras concre-tas e ir eliminando lo obsole-to? La superación de laescuela bancaria denunciadapor Freire, por ejemplo; o lapalmaria engañifa de llamareducación a la enseñanza, ¿nopodrían asimilarse de una vezy denunciar por fraude a losreaccionarios? Ya se ha hechocon los malos tratos a losalumnos, por ejemplo, peroquedan muchos otros avancessin incorporar. ¿Qué decir del

ceremonial de exámenes ynotas a cargo de los mismosprofesores responsables de latransmisión y, por lo tanto, par-te y jueces de su propia tarea?¡Buena educación democráti-ca la que une en el mismo pro-fesor el poder ejecutivo, el judi-cial y casi casi el programáticoo legislativo!

En la pastoral de la Iglesiasucede igual y las ExperienciasPastorales sirven de test frentea la resistencia e involucióneclesial. Entre los muchosdetalles sugeridos por el libroy su presentador, dos relativosa la educación: ¿la fe cristianaestá vinculada a la infancia y esel resultado de una buena edu-cación? (Eso explicaría tantainsistencia eclesial en la edadinfantil. Pero Milani lo niega: lacatequesis infantil sólo asegu-ra una fe infantil). Y este otro: lacultura general y las inquietu-des intelectuales de cada per-sona ¿son ajenas o inútilespara la fe? (Milani asegura quelo principal es el ansia desaber).

“Es muy difícil queuno busque a Dios si notiene ansia de conocer.Cuando hayamos des-pertado con la escuela ennuestros jóvenes obrerosy campesinos la sed queestá sobre cualquier otrased o pasión humana, lle-varlos luego a que seplanteen el problema reli-gioso será un jueguecillo.En 7 años de escuelapopular nunca he consi-derado que hubiera

necesidad de tener tam-bién catequesis allí. Y nisiquiera me he preocu-pado de decir cosasespecialmente piadosaso edificantes. He procu-rado sólo no decir es-tupideces, no dejarlasdecir y no perder tiempo”(pag. 170).

Julio Ramos subrayó enMilani sus puntos precursores,luego asumidos por el concilioVaticano II hasta cambiar hoycasi por completo el escenarioparroquial de las Experiencias;pero muchos asuntos perma-necen pendientes. Subrayó laoposición radical de Milani a laparroquia como comunidadalternativa o de sustitución,con todos sus servicios inclui-dos, como los del ocio y tiem-po libre; y de los que Milanisólo reivindica el servicio edu-cativo, dada la incapacidad dela escuela para lograr lasmetas por él deseadas. Subra-yó también la dificultad de cla-sificar a Milani entre las escue-las pastorales al uso y losvínculos que destapó entre lafe y la justicia y las demáscuestiones sociales, sin losque predicar el Evangelioresulta incoherente.

La presentación acabó conla lectura de un delicioso textode Milani, en la voz de AntonioGarcía Madrid, decano de lafacultad: la carta de un alumnotitulada “He abierto los ojos”,incorporada a esta nueva edi-ción de las Experiencias Pas-torales (BAC, Madrid 2004,pág. 181-184).

Si nos educamos en todas partes y durante toda la vida,la escuela no debe ser un lugar cerrado y aparte. Lasleyes lo dicen hace 30 años, ¿y la participación real?

caja

baj@

acultad de Pedagogíal a c á t e d r a C a l a s a n z d e l a P o n t i f i c i a d e S a l a m a n c a

J.L. Corzo

21 Nº27 (2004)

Page 22: Pierinos - amigosmilani.es

Marta Mata también fue hués-ped en la facultad de Cienciasde la Educación

Dentro de los mismos actos pro-gramados por la cátedra Calasanzel pasado 25 de noviembre 2004,intervino también la Presidenta delConsejo Escolar del Estado y cono-cida pedagoga catalana MartaMata. Como entró en el aula a tiem-po de escuchar parte de la presen-tación del libro de Milani, refirió conprecisión la tempranísima tra-ducción al catalán de la Carta a unamestra (1969) y su presentaciónenfervorecida en las Escuelas deverano Rosa Sensat de Barcelonaaquellos años. Teníamos noticiasde su proximidad a la editorial cris-tiana Nova Terra que se ocupó deaquella traducción (y también de lacastellana en 1970). Marta Mata loconfirmó plenamente e insertó sutarea de renovación pedagógica alo largo de toda su vida en lacorriente de estos innovadorescomo Celestin Freinet y el propioLorenzo Milani.

Su disertación fue una propues-ta a valerse de la Convención inter-nacional sobre los derechos delniño de 1989, adoptada por Espa-ña el 26.1.90, y cuyos artículos leyóuno a uno con breves comentarios.

La convención compromete a losestados más que una mera decla-ración y ésta dibuja para MartaMata, desde otra perspectiva, suideal actual desde el Consejo deEstado: una escuela pública laicapara todos.

Las discusiones actuales entreel Gobierno y la jerarquía de la Igle-sia católica sobre la creciente laici-dad del Estado hacían candente lapresencia de Marta Mata en unauniversidad pontificia, pero los res-

ponsables académicos de la cáte-dra vieron oportuno que la univer-sidad precisamente fuera sede deestudio y de debate. La laicidadcomo apertura del espacio públicoa todos nada tiene que ver con elanticlericalismo o ateísmo que aveces se le atribuye. Marta Mata seconfesó cristiana e hija de una bue-na maestra republicana y creyente.

Pero la lectura de la Convenciónsí que merece más de un repaso en

Aunque incompleta todavía ya se puede visitar lawww.fundacionpenascal.com para conocer lasmúltiples actividades educativas y de formaciónprofesional que realiza la Fundación Peñascal, unaagrupación de (muchos) jóvenes educadores queen pocos años, además de crearse sus propiospuestos de trabajo, han tejido una sorprendentered de centros de educación profesional y huma-

na para chicos descolgados del sistema escolarantes de tiempo, en su mayoría. Gusta mucho oír-les relatar a estos jóvenes educadores sus aven-turas. Esto nos han escrito recientemente:

Aupa José Luis:¿Qué tal van las cosas? Aquí andamos como

siempre, trabajando, pero disfrutando sin parar.

caja baja

Nuestros amigos de Peñascal(Bilbao) inician una revisgta enbusca de nombre y una página web

Redacción

22 Nº27 (2004)

Marta Mata entre el director de Educar(NOS) y el decano de Pedagogía de la Pontificia deSalamanca.

Page 23: Pierinos - amigosmilani.es

caja bajaHemos cogido más chavales de los pequeños, decomplementaria.

Te escribo porque leyendo el último ,que también va de disfrutar, hemos visto un foto deuna clase de Barbiana en la página 19 que nos gus-taría reproducir en grande para ponerla en el centro.¿Sería posible que nos la mandases, si la tenéis digi-talizada? Es fácil identificarse con ella.

Hemos empezado a escribir una revistilla de lafundación Peñascal. Ha habido que superar nues-tra tendencia a no escribir, pero ahí va. Hay queafinarla bastante todavía, pero ha sido mejor sacar-la adelante que esperar a tenerla perfectamentedefinida. No tenemos ni el nombre elegido. Yaverás que hay un concurso de nombres…

Un abrazoJuan Bedialauneta

Gracias a esta nueva página web y al boletíninterno ya editado, nos será más fácil conocer sudisfrute de la escuela. Dentro de poco, dicen, supágina nos brindará también su correspondiente Ñen su sitio.

De momento acaban de ganar dos primeros pre-mios importantes en la 5ª edición del Concurso Físi-ca + Matemáticas en acción, celebrado en Grana-da el pasado septiembre de 2004. Se trata de unproyecto de investigación y estímulo pedagógico

convocado por importantes entidades científicaseuropeas. Manu Hernández, profesor de Electró-nica en los talleres-escuela Peñascal en Boluetaganó el primer premio en la modalidad de Cienciay Tecnología y el propio director, Juan Bedialaune-ta, también el primero en la modalidad Demostra-ciones de Física con el proyecto A todo vapor. Esteúltimo, sin duda está relacionado con un proyectode mayor envergadura de los bilbaínos: construir ydar movimiento a un viejo camión de vapor de lamarca Savage, modelo de 1904, cuyos planos hanpodido adquirir en Preston, al sur de Gran Bretaña,y donde también pudieron visitar (en Dorset) lamayor feria de máquinas de vapor de Europa yadquirir piezas para otros proyectos.

atestigua que conoce pocas reali-dades educativas tan interesantes como ésta,capaz de reunir la formación humanista y técnicapara chicos y chicas “sin estudios” y se honra consu amistad y, ahora también, con la coincidenciaen el icono de Barbiana, símbolo de otra educa-ción y de otra buena escuela.

El Pañascal se merece una buena cabecerapara su REVISTA y convocó un concurso hastael 30 de diciembre de 2004, con el premio deuna cena para cuatro en un buen restaurante deBilbao. ■

Nº27 (2004) 23

SUSCRÍBETE A Educar(NOS). Nos resistimos a la publicidad y a las subvenciones.Marca tus datos y preferencias y envía a: MEM C/ Santiago, 1. 37008 SALAMANCA • <[email protected]> • Tfno: 923228822

SUSCRÍBETE por 11 €/año (4 números) u otra aportación voluntaria de apoyo.

D/Dña:……………………………………………………………………………………………….…………………..

Domicilio: ……………………………………….. C.P.: …………….. Población: …………………..………………

Provincia: ……………………. Tfno: ………………… E-mail: ……………………………………………………..

FORMA DE PAGO

❏ Contra reembolso: 14 €/año ó 23,30 €/2 años, ó

❏ Giro, cheque ó transferencia a MEM 2104 - 0012 - 67 - 0000037408: 12,50 €/año ó 21,50 €/2 años, ó

❏ Pago domiciliado en Banco o Caja: 11 €/año ó 20 €/2 años

Titular: ……………………………………………………. Banco / Caja: …………………….……………………..

Domicilio de la sucursal:………..…………………………………….. C.P y Localidad: ……………………..……

Código de tu cuenta Firma.

ENTIDAD OFICINA D.C. Nº DE CUENTA

c c c c c c c c c c c c c c c c c c c cSI QUIERES QUE TUS AMIGOS RECIBAN GRATIS ALGÚN NÚMERO: <[email protected]>

D / Dña:………………………………………………………………………………………………………………….

Domicilio: ………………………………………………… C.P.: …………. Población: ……………………………

Page 24: Pierinos - amigosmilani.es

1 Motivación,

2 Disciplina, agresividad, me

llaman puta,

3 Autoestima,

4 Enterarse con la actualidad,

5 La diversidad,

6 Educar para la guerra,

7 Aprender a no saber,

8 El perfil educador,

9 Coles y padrimadres,

10 Manual para una Ministra de

Educación,

11 La obediencia dejó de ser

virtud,

12 Econonuestra,

13 Tomar la palabra,

14 Garantía Universal,

15 Anacronismo perpetuo,

16 Imaginación y Creatividad,

17 Graffiti,

18 Educarnos aqui,

19-20[Ley de] Calidad y Arena,

21 Educar(tele),

22 Clases de Religión,

23 Arte y niños,

24 Otra educación,

25 Desafiados por el absurdo.

26 Disfrutar en la escuela.

Colaboran en estas historias trimestrales: los lectores e internautasque lo deseen. Y, por ahora, los colaboradores fijos: José Luis Veredas (FP Agraria, SA),Tomás Santiago (escuela rural, AV), Antonio Oria de Rueda (profesor y gestor de contenidosen TV) Luisa Mellado (educación infantil, Peñaranda SA), Oliva Martín (educación familiar,SA), Miquel Martí (Unesco, B), Jesús Martí Nadal (animación juvenil, Polinyà de Xuquer V),Mercedes Llop (Centro Profesores, Caspe Z), Álvaro García-Miguel (prof. dibujo, Coca SG),Carlos García (director de primaria, Pto. de Sta. Mª, CA), Alfonso Díez (director de CRA),José Luis Corzo (universidad, M), Juan Bedialauneta (escuelas-taller, BI), Javier Álvarez(periodismo, SA).

Hemos regalado muchos ejemplares, pero el papel, la imprenta y correos se empeñanen cobrar. Redactores y dibujantes no. Échanos tú una mano.Suscripción 11 € al año mediante: Ingreso o transferencia en la cuenta del MEM2104/0012/67/0000037408; Giro Postal al MEM c/ Santiago, 1.37008 SALAMANCA (Tfno. 923 228822 – 91 4026278) E-mail: [email protected]

La suscripción atrasada, al mismo precio anual, pero los ejemplaressueltos, 2,75 € (Hay nuevos precios desde 2003).

Plan de Escuelas

Asociadas a laUNESCO