Pic Avanzado 1.1

17
FACULTAD DE UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Escuela Académico Profesional de CALIDAD DEL DRENAJE Y NIVELES DE DETERIORO EN LAS VIVIENDAS DEL PUEBLO JOVEN MIRAMAR-CHIMBOTE-2015 Proyecto de Investigación para aprobar la II unidad de ingeniería civil - II ciclo CURSO : Técnicas de Estudio Investigación AUTOR : Enriquez Cruzalegui Paola PROFESOR : Cerna Montoya José NUEVO CHIMBOTE

description

hola

Transcript of Pic Avanzado 1.1

PROYECTO DE INVESTIGACIN

CALIDAD DEL DRENAJE Y NIVELES DE DETERIORO EN LAS VIVIENDAS DEL PUEBLO JOVEN MIRAMAR-CHIMBOTE-2015

NUEVO CHIMBOTE PEROctubre del 2015UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTACURSO : Tcnicas de Estudio e InvestigacinAUTOR : Enriquez Cruzalegui PaolaPROFESOR : Cerna Montoya JosProyecto de Investigacin para aprobar la II unidad de ingeniera civil - II cicloCALIDAD DEL DRENAJE Y NIVELES DE DETERIORO EN LAS VIVIENDAS DEL PUEBLO JOVEN MIRAMAR-CHIMBOTE-2015

Escuela Acadmico Profesional de Ingeniera CivilFACULTAD DE INGENIERA

PROYECTO DE INVESTIGACIN CIENTFICAII. GENERALIDADES 1.1. TTULO: Calidad Del Drenaje Y Niveles De Deterioro En Las Viviendas Del Pueblo Joven Miramar-Chimbote-2015

1.2. AUTOR: Enriquez Cruzalegui Paola 1.3. EXIGENCIA ACADEMICA: II Ciclo Ingeniera Civil 1.4. TIPO DE INVESTIGACIN: Descriptivo 1.5. RGIMEN: Libre 1.6. UBICACIN DEL PIC: REGION NATURAL : Costa REGION POLTICA ADMINISTRATIVA : Ancash SUBREGION : El Pacfico DEPARTAMENTO : Ancash PROVINCIA : Santa DISTRITO : Nuevo Chimbote UNIDAD DE ANLISIS : Av. Pacifico

1.7. DURACION DEL PIC: FECHA DE INICIO: FECHA DE TRMINO:

1.8. CRONOGRAMA DE A CTIVIDADES: MESESACTIVIDADES1 2 3 4Octubre1 2 3 4Noviembre1 2 3 4Diciembre

ELABORACIN DEL PIC

ELAB. DE INSTRUMENTOS

RECOLECCIN DE DATOS

TRAMIENTO ESTADSTICO

ELABORACION DE INFORME

PRESENTAC. e INFORME

SUSTENTACIN

II. PLAN DE INVESTIGACIN:2.1. FUNDAMENTACIN:A. CONCEPTUALIZACIN:

Universal

Durante aos la prctica habitual de drenaje urbano ha sido conducir el agua rpidamente fuera de la ciudad. Los cauces urbanos han sido canalizados y las alcantarillas diseadas para recibir toda el agua de escorrenta superficial. Fruto de estas prcticas, los ros han perdido su riqueza natural y su capacidad de respuesta ante las crecidas, mientras que los sistemas de alcantarillado se ven incapaces de absorber la cantidad de agua adicional procedente de las zonas de nuevo desarrollo urbano (Gmez et al., 2004).

El sistema de drenaje est compuesto por una red de tuberas que se entierran a cierta profundidad, estas recogen y conducen las aguas y aseguran la salida de lquidos o de la excesiva humedad. La conformacin del sistema de drenaje depende de la topografa, de la traza de calles, la ubicacin de los sitios de vertido y la deposicin final de las aguas. A travs del tiempo las viviendas han presentado desgaste en sus estructuras por motivo: de los sismos, la salinidad, la mala ubicacin de las viviendas, y otros

La infraestructura se refiere a la parte construida, por debajo del suelo en las edificaciones, como sostn o base, aplicndose por extensin a todo lo que sirve de sustento o andamiaje para que se desarrolle una actividad o para que cumpla su objetivo una organizacin.Se la considera tambin como soporte que adeca el escenario propicio para el desarrollo de las actividades urbanas en un territorio. La infraestructura permite la construccin de viviendas adecuadas de acuerdo al entorno. Desarrollar la edificacin de forma ptima para eliminar su dficit.

NacionalEl sistema de drenaje est compuesto por una red de canales que recogen y conducen las aguas hacia zonas alejadas, fuera del rea a ser drenada, impidiendo al mismo tiempo, la entrada de las aguas externas.La mayora de los problemas de drenaje de la Costa Peruana est relacionada con las caractersticas geomorfolgicas y geogenticas.

El desarrollo de la infraestructura en el Per es an muy deficiente en comparacin con otros pases de la regin. En una escala del 1 al 7, la infraestructura general del Per, segn el ndice de Competitividad Global 2012 del Foro Econmico Mundial, es calificada con 3,0, lo que nos ubica solamente por encima de los pases de Paraguay y Bolivia, y nos iguala con Venezuela.

RegionalLos Sistemas de Drenaje en la regin Ancash, padece de un abandono parcial por parte de las autoridades; que no le dan la debida importancia, en consecuencia existe un sistema de drenaje deteriorado en diferentes zonas provocando que la poblacin padezca de las consecuencias.

En cuanto a la infraestructura, existen problemas y deficiencias estructurales en muchas y en ocasiones son de tal impacto ambiental que pueden poner en riesgo la salud de los habitantes.

Local

Actualmente se necesita de un nuevo sistema de drenaje local, para revertir la situacin crtica en algunos pueblos jvenes que se ven afectados con el sistema de drenaje deficiente actual.

El sistema de drenaje en Chimbote de las viviendas estn siendo afectadas por la acumulacin de basura y fenmenos climatolgicos que han estado colapsando en diferentes zonas y esto es debido a la falta de una planta de tratamiento.

Las viviendas de la ciudad de Chimbote estn expuestas a ambientes agresivos como el marino, se deteriora por efecto de la brisa marina, malos materiales de construccin, uso inadecuado de stos o mala supervisin, entre otros.

Respecto a las infraestructuras de las viviendas se est viendo afectada por la humedad y salinidad.

Unidad de Anlisis

Se ha observado en las viviendas del pueblo joven Miramar en Chimbote el debilitamiento de los cimientos y muros, la aparicin de manchas de moho y mal olor y el deterioro de pinturas que son provocados debido a la presencia de la humedad, como consecuencia, de filtraciones debido a la rotura de tuberas de desage.

Las 30 viviendas observadas del pueblo joven Miramar presentan aberturas o agrietamientos de por lo menos medio centmetro de ancho y profundidad que estn ubicadas en paredes, vigas, techos o columnas y estn afectando su estabilidad. Incluso algunas tuberas estn expuestas y en algunos casos parchadas.B. ANTECEDENTES

INTERNACIONALTtulo: Diseo de los sistemas de alcantarillado sanitario y pluvial, estacin depuradora de aguas residuales (EDAR) para el Centro de Albergue, Formacin, y Capacitacin Juvenil de la Fundacin Don Bosco - LojaAutor: Segundo Gabriel Banda Quezada (2012) / Loja-Ecuador

Tesis para obtener el ttulo de ingeniero civil

Metodologa: El diseo de la red de alcantarillado sanitario, se lo realiz por el Mtodo de Tensin TractivaMuestra: Tomando en consideracin que el proyecto Don Bosco es un proyecto particular, no se considera necesario realizar ningn clculo poblacional, ya que arquitectnicamente el proyecto es concebido para un mximo poblacional de 200 personas de las cuales se albergar a 60 personas de manera permanente y las 140 personas restantes comprenden a una poblacin flotante. Por consiguiente se adopta para el diseo como poblacin futura la poblacin mxima esperada de 200 personas.Conclusiones: Se obtuvo un diseo ptimo de las redes de alcantarillado sanitario, pluvial y estacin depuradora de aguas residuales.- La construccin de sistemas de alcantarillado separados evita que se mezclen las aguas lluvias con las aguas residuales, por ende sea ms fcil su depuracin.- La combinacin del pretratamiento, tratamiento primario y secundario ofrecen una manera ms efectiva de depurar las aguas residuales.- El grado de depuracin del sistema cumple con lo exigido por la normativa para descarga de vertidos a cuerpos de agua dulce.

Ttulo: Espacios de centralidad urbana y redes de infraestructura Autor: Mayorga Crdenas, Miguel Y. / (2013)/ Colombia

Tesis para obtener el grado de magister en planeacin urbana y regional

Metodologa: Se evalu detalladamente el sistema de infraestructura urbana utilizando parmetros IRI, y evaluando con antecedentes del sector estudiado en la investigacin

Muestra: Como objeto principal de anlisis de estudio se ha tomado la ciudad de Bogot, tomndose como muestra la localidad de Usaqun con 544 924 hab. que ha sido referente reciente en prcticas y polticas urbansticas relevantes a nivel internacional en cuanto a movilidad y espacio pblico, y que adems es de conocimiento del autor de la investigacin, en donde ha vivido y tambin desarrollado estudios y proyectos urbanos.

Conclusiones: El trabajo se concluye con unas observaciones finales sobre el desarrollo de la investigacin, aportando unas recomendaciones de enfoque y posibles lneas de continuidad, en donde se deja patente que la construccin y transformacin de la ciudad, a travs de propuestas de equilibrio urbano basadas en la potenciacin de espacios de centralidad y su relacin con el planeamiento, construccin y proyecto de infraestructuras de movilidad en el urbanismo; es an un camino largo por recorrer. Pues se trata de una problemtica, llena de matices y que requiere de esfuerzos disciplinares hacia una visin integradora y dinmica, que incida en la estructura de la ciudad y en la calidad del espacio urbano, condicionantes claves para un desarrollo sostenible y para la habitabilidad en la ciudad.

NACIONAL

Ttulo: Niveles de calidad de carreteras asfaltadas: un aporte de innovacin tecnolgica al mantenimiento de obras de infraestructura

Autor: Gonzlez Del guila William Javier (2009)/ Lima-Per

Tesis para optar el Grado de Maestra en Gestin Tecnolgica Empresarial

Metodologa: La metodologa empleada en el trabajo de investigacin fue la investigacin de campo y realizacin de ensayos. Partiendo de la necesidad de desarrollar e implementar equipos de medicin, cuyo uso complementa la actividad de supervisin de obras y de mantenimiento de infraestructura

Muestra: Se tom como muestra a la Red Vial Nacional asfaltada que tiene una longitud de 8,531 kilmetros, de los cuales se evalu que el 34% se encuentra en buen estado, el 51% en estado regular y el 15% en mal estado.

Conclusiones: Se ha podido identificar que se carece de un Sistema de Gestin de Carreteras que incluya la calidad del servicio que se presta (serviciabilidad) generndose un vaco que restringe el conocimiento del estado real de la Red Vial Nacional y la identificacin de las deficiencias existentes con el fin de medir el nivel de deterioro.

Ttulo: Evaluacin del riesgo ssmico de edificaciones educativas peruanas (Lima-Per)/ 2006Autores: Mara Angela Astorga Mendizbal Rafael Aguilar Velez

Tesis para optar al grado de Magister en Ingeniera Civil

Metodologa: Para identificar los principales sistemas estructurales se acudi al Instituto Nacional de Infraestructura Educativa y Salud (INFES). Se recopil informacin respecto a la arquitectura y estructura de las edificaciones educativas peruanas y se identificaron 5 sistemas estructurales como los ms representativos en nmero. Se aplic el mtodo Delphi que est desarrollado para recabar informacin en aquellos casos en los cuales esta no se encuentra disponible en forma sistemtica o refinada y cuando forma parte de la experiencia profesional de expertos.

Muestra: El edificio que se tom como objeto de estudio fue el Edificio de Educacin Superior pre NDSR-1997 que tiene una planta rectangular de tres a cinco niveles y 5 aulas por piso. Las aulas son rectangulares de 8.00 m de largo por 10.00 m de ancho.

Conclusiones: Como resultado de este trabajo se lograron herramientas para estimar el desempeo sismo - resistente y las correspondientes prdidas econmicas de edificios educativos peruanos. Se obtuvieron curvas de fragilidad y matrices de dao para los 5 tipos de edificios identificados en este estudio.El estado no cuenta con informacin organizada respecto a la distribucin geogrfica de la infraestructura educativa; slo existe informacin bsica muy dispersa y desorganizada, que debera ser compilada y procesada por organismos del estado encargados del sector educacin.

a. SUSTENTO TERICOEl mal funcionamiento del sistema de drenaje en zonas urbanas afecta la infraestructura de las viviendas, produciendo cierto grado de humedad y la aparicin de salitre.

La humedad es un fenmeno natural que trae aparejado la presencia de agua en las edificaciones, lo que afecta la integridad de los componentes del inmueble; segn la manera en que se presente define sus tipos (Valverde, 1998). Esto genera lesiones que sin una correcta accin de intervencin conllevan a la degradacin de la construccin.

Cuando se deben a roturas en tuberas de agua, un mal drenaje del agua en ventanas y puertas, malos canales, problemas con el desage, filtraciones por lluvias en los techos, mal sellado de una junta de la caera, etc. Se debe encontrar su origen, pues su propagacin es desigual.

C. JUSTIFICACIN

Se realizar con la finalidad de obtener resultados acerca de la calidad y estado del drenaje y las consecuencias en la infraestructura de las viviendas si existiera un mal funcionamiento en el sistema de drenes del Pueblo Joven Miramar.

Se obtendr un conocimiento real y objetivo, sobre los niveles de infraestructura y calidad de drenaje, y poner a prueba habilidades al alcanzar los objetivos especficos, cualidades establecidas y en un lapso de tiempo previamente definido.

Esta investigacin servir para obtener datos reales y verificables que me ayudarn como futura ingeniera civil.

Adems de poder identificar una mejor alternativa de solucin a esta problemtica, en la cual sean partcipes los mismos pobladores.D. DELIMITACIN

El rea de estudio ser en el pueblo joven Miramar, las zonas a evaluar abarcarn desde el campo deportivo hasta el lmite con la playa en la que se observar, describir y explicar el estado y la calidad del sistema de drenaje urbano.

Se analizar y detallar la situacin infraestructural y estructural de las viviendas del P.J. Miramar.

El estudio de la problemtica se realizar por medio de observacin directa, y se consultar con referencias bibliogrficas para iniciar el proceso de anlisis del problema.2.2. ENUNCIADO DEL PROBLEMAxi