Piagget etapas

3
Edad Estadio Lo que el autor plantea Ejemplo 2 a 6 años Moral de presión adulta. Los niños son capaces de representar las cosas y las acciones por medio del lenguaje, esto les permite recordar sus acciones y relatar sus intenciones para el futuro. Sin embargo, no pueden aún realizar razonamientos abstractos, por lo que no pueden comprender el significado de las normas generales. Estas normas son, además, exteriores a los niños, impuestas por los adultos, por lo tanto la moral se caracteriza en esta fase de desarrollo por la heteronomía. Se centran los niños en segu las normas de mayores, siend únicas y absolutos. Cua los adultos le dicen que no anden en el su sin zapatos el no entienden e por qué no deb de andar en el suelo sin zapa pero como es a que los padres les imponen tienen que realizarlo. 7 a 11 años Moral de solidaridad entre iguales. Los niños adquieren la capacidad de realizar operaciones mentales con los objetos que tienen delante. No pueden aún hacer generalizaciones abstractas pero se dan cuenta de la reversibilidad de algunos cambios físicos y de las posibilidades del pensamiento para detectar relaciones entre las cosas. Las normas dejan de ser vistas como cosas reales que tienen su origen en una autoridad absoluta y exterior -los adultos- y comienzan a basarse en el respeto mutuo entre los compañeros de juego, los iguales. De aquí surge la noción de la convencionalidad de las normas o reglas de los juegos, que son vistas como productos de acuerdos entre los jugadores. Surgen sentimientos morales Los niños solidarizan co los niños de s misma edad, ya pudiendo impon normas sobre estos, lo que permite un desarrollo del respeto y la solidaridad. Cuando empieza jugar futbol entre ellos primero determinan par que equipo quieren jugar, después las posiciones de jugadores, per para ello preguntan de q

description

Se describen algunas de las etapas que propuso el autor Jean Piagget, asi como algunos ejemplos de cada una de las etapas

Transcript of Piagget etapas

EdadEstadioLo que el autor planteaEjemplo

2 a 6 aosMoral de presin adulta.

Los nios son capaces de representar las cosas y las acciones por medio del lenguaje, esto les permite recordar sus acciones y relatar sus intenciones para el futuro. Sin embargo, no pueden an realizar razonamientos abstractos, por lo que no pueden comprender el significado de las normas generales. Estas normas son, adems, exteriores a los nios, impuestas por los adultos, por lo tanto la moral se caracteriza en esta fase de desarrollo por la heteronoma.

Se centran los nios en seguir las normas de los mayores, siendo nicas y absolutos. Cuando los adultos les dicen que no anden en el suelo sin zapatos ellos no entienden el por qu no deben de andar en el suelo sin zapatos pero como es algo que los padres les imponen tienen que realizarlo.

7 a 11 aosMoral de solidaridad entre iguales.Los nios adquieren la capacidad de realizar operaciones mentales con los objetos que tienen delante. No pueden an hacer generalizaciones abstractas pero se dan cuenta de la reversibilidad de algunos cambios fsicos y de las posibilidades del pensamiento para detectar relaciones entre las cosas. Las normas dejan de ser vistas como cosas reales que tienen su origen en una autoridad absoluta y exterior -los adultos- y comienzan a basarse en el respeto mutuo entre los compaeros de juego, los iguales. De aqu surge la nocin de la convencionalidad de las normas o reglas de los juegos, que son vistas como productos de acuerdos entre los jugadores. Surgen sentimientos morales como la honestidad -necesaria para que los juegos funcionen- y la justicia. El respeto a las normas se deriva del respeto al grupo y la necesidad de un cierto orden en el mismo para el mantenimiento del juego, sin embargo, la aplicacin de estas normas y de los conceptos y sentimientos morales es poco flexible. Las normas no son ya cosas, pero siguen estando ligadas a las cosas y situaciones concretas, probablemente porque la capacidad intelectual de los nios no ha llegado an al desarrollo del pensamiento abstracto y de la generalizacin.

Los nios solidarizan con los nios de su misma edad, ya no pudiendo imponer normas sobre estos, lo que les permite un desarrollo del respeto y la solidaridad.Cuando empiezan a jugar futbol entre ellos primero determinan para que equipo quieren jugar, despus las posiciones de los jugadores, pero para ello preguntan de que posicin les gustara jugar, una vez determinada las posiciones, establecen reglas entre ellos como cuantos jugadores juegan, cuando sale el baln de la cancha, que no se debe de patear al otro .En el juego crean normas, respetan acuerdos y conviven entre ellos.

12 aos en adelante Los nios sufren cambios biolgicos y psicolgicos radicales. Se produce la maduracin sexual, pero tambin una maduracin biolgica general que potencia el desarrollo intelectual y moral. Los nios, en esta etapa, se convierten en adolescentes y sus estructuras de conocimiento permiten ya las generalizaciones y la realizacin de operaciones mentales abstractas. Los conceptos se integran en sistemas de proposiciones y se aprende a pasar de lo particular a lo general y de lo general a lo particular. En esta etapa surgen sentimientos morales personalizados, como la compasin o el altruismo, que exigen la consideracin de la situacin concreta del otro como un caso particular de la aplicacin de las normas. Gracias a esto, la rigidez de aplicacin de las normas y conceptos morales, propia del estadio anterior, desaparece, completndose el paso de la presin adulta al control individual de la propia conducta. El adolescente formula principios morales generales y los afirma de un modo autnomo frente a las normas exteriores. El respeto a estas ltimas se realiza de un modo personal.

El sujeto se da cuenta de conflicto que existe entre dos patrones aceptados socialmente, por lo que ya no se rige por seguir la normas de otros.Es cuando ah cuestionamientos por parte del sujeto un ejemplo es que en esa edad, se encuentran estudiando la secundaria, y saben que existen reglas en la propia escuela, las cuales tiene que respetar pero hay algunas que no son justas para ellos, y por eso existe incumplimiento de estas reglas porque ellos no las aceptan ya crean criterios propios acerca de lo que est bien y no