PGTH.04

6
  PROCESO TALENTO HUMANO Código: PGTH.04  Versión: 03 PROGRAMA SVE DE RIESGO PSICOSOCIAL Página 1 de 6 Revisó:  Jefe División R ecursos Humano s Coordinadora SYSO  Aprobó: Rector Fecha de aprobación:  Junio 21 de 2011 Resolución No. 934  JUSTIFICACIÓN Las diferentes activ idades económica s de las empresas de nue stro país pueden favorecer la incidencia de los factores de riesgo psicosocial en su población trabajadora. Cada institución u organización tiene unas características específicas que se relacionan con los factores de riesgo psicosocial y que pueden influir en la salud de sus trabajadores, su motivación y productividad. Lo anterior, justifica el diseño de un programa que permita evaluar sistemáticamente las variables que intervienen en los aspectos de condiciones de trabajo y de s alud relacionados con los factores de riesgo psicosocial, al igual que facilite el diseño de medidas pertinentes de inte rvención y de control que disminuyan el efecto de tales factores. El Sistema de Vigilancia Epidemiológica de los Factores de Riesgo Psicosocial para la Universidad Industrial de Santander se define como “el conjunto de estrategias, técnicas y acciones orientadas a la evaluación, intervención y control sistemático de las variables que intervienen en lo s aspectos de condiciones de trabajo y de salud relacionados con los factores de riesgo psicosocial a los que están expuestos los trabajadores de la institución”.  Con la puesta en marcha de un programa con estas características, además de beneficiar y mantener la salud y bienestar de los trabajadores de la institución, se mejora la productividad y calidad del trabajo, y se da respuesta a las exigencias legales.  OBJETIVO GENERAL  Establecer y desarrollar un programa integral y sistemático de identificación, control e intervención de los factores de riesgo psicosocial en la Universidad Industrial de Santander con el fin de disminuir los trastornos de salud asociados, contribuir al mejoramiento del ambiente laboral y bienestar de los trabajadores.  OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Evaluar los Factores de Riesgo Psicosocial intralaborales, extralaborales e individuales.  Determinar los efectos de los Factores de Riesgo Psicosocial sobre la salud de los  trabajadores.  Implementar medidas de prevención y control de los Factores de Riesgo Psicosocial a través de los diferentes planes de intervención  Promover en los trabajadores de la institución la generación de comportamientos de auto cuidado de la salud y de prevención.  Evaluar la gestión y el impacto en la salud individual o colectiva de los trabajadores objeto del programa.  

description

pdf

Transcript of PGTH.04

  • PROCESO TALENTO HUMANO

    Cdigo: PGTH.04

    Versin: 03

    PROGRAMA SVE DE RIESGO PSICOSOCIAL Pgina 1 de 6

    Revis: Jefe Divisin Recursos Humanos

    Coordinadora SYSO

    Aprob: Rector

    Fecha de aprobacin: Junio 21 de 2011

    Resolucin No. 934

    JUSTIFICACIN

    Las diferentes actividades econmicas de las empresas de nuestro pas pueden favorecer la incidencia de los factores de riesgo psicosocial en su poblacin trabajadora. Cada institucin u organizacin tiene unas caractersticas especficas que se relacionan con los factores de riesgo psicosocial y que pueden influir en la salud de sus trabajadores, su motivacin y productividad. Lo anterior, justifica el diseo de un programa que permita evaluar sistemticamente las variables que intervienen en los aspectos de condiciones de trabajo y de salud relacionados con los factores de riesgo psicosocial, al igual que facilite el diseo de medidas pertinentes de intervencin y de control que disminuyan el efecto de tales factores. El Sistema de Vigilancia Epidemiolgica de los Factores de Riesgo Psicosocial para la Universidad Industrial de Santander se define como el conjunto de estrategias, tcnicas y acciones orientadas a la evaluacin, intervencin y control sistemtico de las variables que intervienen en los aspectos de condiciones de trabajo y de salud relacionados con los factores de riesgo psicosocial a los que estn expuestos los trabajadores de la institucin. Con la puesta en marcha de un programa con estas caractersticas, adems de beneficiar y mantener la salud y bienestar de los trabajadores de la institucin, se mejora la productividad y calidad del trabajo, y se da respuesta a las exigencias legales.

    OBJETIVO GENERAL

    Establecer y desarrollar un programa integral y sistemtico de identificacin, control e intervencin de los factores de riesgo psicosocial en la Universidad Industrial de Santander con el fin de disminuir los trastornos de salud asociados, contribuir al mejoramiento del ambiente laboral y bienestar de los trabajadores.

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    Evaluar los Factores de Riesgo Psicosocial intralaborales, extralaborales e individuales.

    Determinar los efectos de los Factores de Riesgo Psicosocial sobre la salud de los

    trabajadores.

    Implementar medidas de prevencin y control de los Factores de Riesgo Psicosocial a travs

    de los diferentes planes de intervencin

    Promover en los trabajadores de la institucin la generacin de comportamientos de auto

    cuidado de la salud y de prevencin.

    Evaluar la gestin y el impacto en la salud individual o colectiva de los trabajadores objeto del

    programa.

  • PROCESO TALENTO HUMANO

    Cdigo: PGTH.04

    Versin: 03

    PROGRAMA SVE DE RIESGO PSICOSOCIAL Pgina 2 de 6

    NORMATIVIDAD

    Ley 9 de 1979, Art. 83

    Decreto 614/84, Art. 2 literal C, Presidente de la Repblica de Colombia

    Resolucin 1016/89 Ministerio del Trabajo y Seguridad Social y Salud Art. 10, numeral 12

    Resolucin 2646 de 2008 del Ministerio de Proteccin Social

    Plan de Desarrollo Institucional 2008-2018. Plan Estratgico, Dimensin Administrativa y

    Financiera, Objetivo Estratgico.

    ALCANCE

    El SVE para Riesgo Psicosocial tendr como poblacin objetivo a aquellos trabajadores oficiales, empleados pblicos, profesional, no profesional, docente, docentes ctedra y mdicos residentes de la Universidad Industrial de Santander, que requieran de la aplicacin del sistema. NOTA: El operador debe seguir los lineamientos establecidos en ste programa.

    DEFINICIONES Y/O ABREVIATURAS

    ACOSO LABORAL: Toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado, trabajador por parte de un empleador, un jefe o superior jerrquico inmediato o mediato, un compaero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidacin, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivacin en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo, conforme lo establece la Ley 1010 de 2006. ANLISIS EPIDEMIOLGICO: Consiste en un anlisis de las tendencias del estado de salud - enfermedad, en una poblacin donde se revela una diversidad en los ndices de las condiciones de salud que se encuentran enmascarados en los promedios. Este abordaje metodolgico ofrece la posibilidad de efectuar un diagnstico que pone al descubierto espacios y/o poblaciones en las cuales se deberan reorientar determinadas acciones. CARGA FSICA: Esfuerzo fisiolgico que demanda la ocupacin, generalmente se da en trminos de postura corporal, fuerza, movimiento y traslado de cargas e implica el uso de los componentes del sistema osteomuscular, cardiovascular y metablico. CARGA MENTAL: Demanda de actividad cognoscitiva que implica la tarea. Algunas de las variables relacionadas con la carga mental son la minuciosidad, la concentracin, la variedad de las tareas, el apremio de tiempo, la complejidad, volumen y velocidad de la tarea. CARGA PSQUICA O EMOCIONAL: Exigencias psicoafectivas de las tareas o de los procesos propios del rol que desempea el trabajador en su labor y/o de las condiciones en que debe realizarlo. CONDICIONES DE TRABAJO: Todos los aspectos intralaborales, extralaborales e individuales que estn presentes al realizar una labor encaminada a la produccin de bienes, servicios y/o conocimientos.

  • PROCESO TALENTO HUMANO

    Cdigo: PGTH.04

    Versin: 03

    PROGRAMA SVE DE RIESGO PSICOSOCIAL Pgina 3 de 6

    EFECTOS EN LA SALUD: Alteraciones que pueden manifestarse mediante sntomas subjetivos o signos, ya sea en forma aislada o formando parte de un cuadro o diagnstico clnico. EFECTOS EN EL TRABAJO: Consecuencias en el medio laboral y en los resultados del trabajo. Estas incluyen el ausentismo, la accidentalidad, la rotacin de mano de obra, la desmotivacin, el deterioro del rendimiento, el clima laboral negativo, entre otros. ESTRS: Respuesta de un trabajador tanto a nivel fisiolgico, psicolgico como conductual, en su intento de adaptarse a las demandas resultantes de la interaccin de sus condiciones individuales, intralaborales y extralaborales. EVALUACIN OBJETIVA: Valoracin de las condiciones de trabajo y salud realizada por un experto, utilizando criterios tcnicos y metodologas validadas en el pas. EVALUACIN SUBJETIVA: Valoracin de las condiciones de trabajo y salud, a partir de la percepcin y vivencia del trabajador. EXPERTO: Psiclogo(a) con posgrado en Salud Ocupacional, con licencia vigente de prestacin de servicios en Psicologa Ocupacional. Cuando segn certificacin expedida por la respectiva Secretara de Salud, en un departamento no exista disponibilidad de psiclogos con especializacin en Salud Ocupacional y licencia vigente, se considera experto el psiclogo que tenga mnimo 100 horas de capacitacin especfica en factores psicosociales, mientras subsista dicha situacin.

    FACTOR DE RIESGO: Posible causa o condicin que puede ser responsable de la enfermedad, lesin o dao. FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES: Condiciones psicosociales cuya identificacin y evaluacin muestra efectos negativos en la salud de los trabajadores o en el trabajo. FACTOR PROTECTOR PSICOSOCIAL: Condiciones de trabajo que promueven la salud y el bienestar del trabajador. FACTORES EXTRALABORALES: Aspectos relacionados con la situacin socio-econmica y educativa del grupo familiar, efecto del trabajo en el mbito familiar y social, y situacin poltica, econmica y social del pas. FACTORES INDIVIDUALES: Aspectos relacionados con las caractersticas individuales del trabajador, como: caractersticas socio demogrficas, de personalidad y aspectos que hacen referencia a estilos de afrontamiento. FACTORES INTRALABORALES: Aspectos relacionados con el medio ambiente de trabajo (lugar), la tarea (el quehacer cotidiano) y la organizacin (estructura y polticas).

  • PROCESO TALENTO HUMANO

    Cdigo: PGTH.04

    Versin: 03

    PROGRAMA SVE DE RIESGO PSICOSOCIAL Pgina 4 de 6

    OPERADOR EXTERNO: Persona jurdica que suministra los servicios personales a la Universidad Industrial de Santander. PATOLOGAS DERIVADAS DEL ESTRS: Aquellas en que las reacciones de estrs, bien sea por su persistencia o por su intensidad, activan el mecanismo fisiopatolgico de una enfermedad. RENDIMIENTO LABORAL: Procesos que en su esencia pretende evaluar al trabajador en la ejecucin de sus labores. Existe por lo tanto un nivel de subjetividad que puede ser menor o mayor dependiendo de varios de los elementos que intervienen en dicho proceso, tales como el evaluador, el evaluado y el instrumento utilizado para tal fin. RIESGO: Probabilidad de ocurrencia de una enfermedad, lesin o dao en un grupo dado. ROTACIN DE PERSONAL: El trmino se utiliza para definir la fluctuacin de personal entre una organizacin y su ambiente; esto significa que el intercambio de personas se define por el volumen de personas que ingresan en la organizacin y el de las que salen de ella. Por lo general, la rotacin de personal se expresa mediante una relacin porcentual entre las admisiones y los retiros, con relacin al nmero promedio de trabajadores de la organizacin, en el curso de cierto perodo. Casi siempre la rotacin se expresa en ndices mensuales o anuales. TRABAJO: Toda actividad humana remunerada o no, dedicada a la produccin, comercializacin, transformacin, venta o distribucin de bienes o servicios y/o conocimientos, que una persona ejecuta en forma independiente o al servicio de otra persona natural o jurdica.

    RESPONSABLE

    Profesional de Seguridad y Salud Ocupacional Coordinadora de Seguridad y Salud Ocupacional

    TIEMPO DE VIGENCIA DEL PROGRAMA

    Abril 2011 Abril 2012

    CONTENIDO

    Para llevar a cabo el Sistema de Vigilancia Epidemiolgica de Factores de Riesgo Psicosocial, se plantea el seguimiento de las siguientes fases: 1. Sensibilizacin: Realizar una conceptualizacin sobre la importancia de la identificacin,

    intervencin y control de los factores de riesgo psicosocial. Esto se llevar a cabo por medio de reuniones informativas con los jefes y empleados de cada uno de las UAA; as mismo se disean folletos, comunicaciones, entre otras, donde se exponga claramente dicha informacin.

    2. Aplicacin del Instrumento: Aplicacin del instrumento validado por el Ministerio de

    proteccin Social a las UAA objeto de estudio.

  • PROCESO TALENTO HUMANO

    Cdigo: PGTH.04

    Versin: 03

    PROGRAMA SVE DE RIESGO PSICOSOCIAL Pgina 5 de 6

    3. Tabulacin de la Informacin / Anlisis de resultados y Diseo del plan de intervencin: Anlisis de los resultados de la evaluacin de los factores psicosociales, tanto a nivel grupal como individual. Basados en los resultados obtenidos se disean las estrategias de intervencin con el objetivo de minimizar los riesgos y disminuir su efecto. Una vez formuladas las propuestas se presentarn el plan de intervencin a los jefes y/o directores de las UAA objeto de estudio para concertar la viabilidad y fechas de las actividades.

    4. Socializacin de Resultados: Se informa los resultados a los jefes inmediatos y seguido a los funcionarios de las UAA evaluadas.

    5. Implementacin y Ejecucin de los Planes de Intervencin por UAA

    6. Seguimiento: Peridicamente se realizar el seguimiento a las actividades definidas en el plan de trabajo para verificar su cumplimiento.

    ACTIVIDAD RESPONSABLE RECURSOS FECHA DE

    EJECUCIN

    Sensibilizacin a los jefes y directores de las UAA a

    evaluar

    Coordinador SYSO / Profesional SYSO

    Apoyo ARP, Equipo SYSO

    Primer y Segundo Semestre 2011

    Sensibilizacin y Aplicacin de los

    instrumentos de riesgo psicosocial por cada UAA

    a evaluar

    Coordinador SYSO / Profesional SYSO

    Apoyo ARP, Equipo SYSO

    Primer y Segundo Semestre 2011

    Tabulacin y Anlisis de Resultados / Diseo de planes de intervencin

    individual y grupal

    Coordinador SYSO / Profesional SYSO

    Apoyo ARP, Equipo SYSO

    Primer y Segundo Semestre 2011

    Socializacin de los Resultados a los

    jefes/directores y funcionarios de las UAA

    evaluadas

    Coordinador SYSO / Profesional SYSO

    Apoyo ARP, Equipo SYSO

    Primer y Segundo Semestre 2011

    Ejecucin e Implementacin de los Planes de Intervencin

    por UAA

    Coordinador SYSO / Profesional SYSO

    Apoyo ARP, Equipo SYSO

    Primer y Segundo Semestre 2011

    Seguimiento a las actividades y resultados

    del S.V.E. Riesgo Psicosocial

    Coordinador SYSO / Profesional SYSO

    Apoyo ARP, Equipo SYSO

    Primer y Segundo Semestre 2011

  • PROCESO TALENTO HUMANO

    Cdigo: PGTH.04

    Versin: 03

    PROGRAMA SVE DE RIESGO PSICOSOCIAL Pgina 6 de 6

    INDICADOR FRMULA RESPONSABLE

    FRECUENCIA

    DE

    MEDICIN

    META

    Nivel del cumplimiento del SVE Riesgo

    Psicosocial

    No de actividades realizadas

    No total de actividades programadas * 100

    Coordinador SYSO /

    Profesional SYSO Trimestral 90%

    Cobertura de los Programas

    del SVE de Riesgo

    Psicosocial

    No personas intervenidas en las UAA

    No total de personas evaluadas por UAA * 100

    Coordinador SYSO /

    Profesional SYSO Semestral 90%

    Reduccin de los niveles de

    Estrs

    No de casos intervenidos con nivel muy alto de

    estrs

    No total de casos con nivel muy alto de estrs *

    100

    Coordinador SYSO /

    Profesional SYSO Anual 20%

    CONTROL DE CAMBIOS

    VERSIN FECHA DE

    APROBACIN DESCRIPCIN DE CAMBIOS REALIZADOS

    01 Junio 21 de 2011 Creacin del documento

    02 Marzo 22 de 2012 Ajuste de indicadores

    03 Junio 15 de 2012 Ajuste de indicadores