PGOU 2012, 06. Evaluación impacto territorial

download PGOU 2012, 06. Evaluación impacto territorial

of 278

Transcript of PGOU 2012, 06. Evaluación impacto territorial

  • 7/31/2019 PGOU 2012, 06. Evaluacin impacto territorial

    1/278

    AYUNTAMIENTODE BLANCA

    ESTUDIO DE IMPACTO TERRITORIAL

    ENERO 2011

    Texto refundido

  • 7/31/2019 PGOU 2012, 06. Evaluacin impacto territorial

    2/278

    PLAN GENERAL MUNICI PAL DE ORDENACIN

    DE BLANCA (MURCIA)ESTUDI O DE I MPACTO TERRI TORI AL

    N D I C E

    1. INTRODUCCIN ........................................................................................... 3 2. ANLISIS DEL MEDIO Y DIAGNOSTICO DE LAS ACCIONES MSCONFLICTIVAS ................................................................................................. 4 2.1. Medio fsico y natural................................................................................... 4

    2.1.1. CLIMA ............................................................................................... 4 2.1.2. GEOLOGA Y LITOLOGA ................................................................ 6 2.1.3. GEOMORFOLOGA Y RELIEVE ....................................................... 7 2.1.4. EDAFOLOGA ................................................................................... 8 2.1.5. HIDROLOGA .................................................................................... 8 2.1.6. VEGETACIN ................................................................................... 9 2.1.7. FAUNA ............................................................................................ 10 2.1.8. ESPACIOS PROTEGIDOS ............................................................. 12 2.1.9. PAISAJE ......................................................................................... 12

    2.2. MEDIO SOCIOECONMICO .................................................................... 14 2.2.1. POBLACIN Y POBLAMIENTO ..................................................... 14 2.2.2. ECONOMA ..................................................................................... 29 2.2.3. LUGARES DE INTERS ................................................................. 42 2.2.4. FIESTAS ......................................................................................... 52

    3. ANLISIS MULTICRITERIO DEL PLAN GENERAL .................................... 57

    3.1. IDENTIFICACIN Y DIAGNSTICO DE LAS ACCIONES MSCONFLICTIVAS. .............................................................................................. 59 3.2. ANLISIS DE IMPACTOS EN EL MEDIO FSICONATURAL YPERCEPTIVO .................................................................................................. 63

    MEDIO FSICO ......................................................................................... 63 MEDIO PERCEPTIVO .............................................................................. 67 MEDIO BITICO ....................................................................................... 67

    3.3. ANLISIS DE LAS FUNCIONES URBANAS ............................................ 70 4. ANLISIS DE LAS REPERCUSIONES DEL PLAN EN LOS

    INSTRUMENTOS DE ORDENACIN DEL TERRITORIO............................. 136 4.1. MATRIZ DE VALORACIN ..................................................................... 138 5. CRITERIOS Y OBJETIVOS PARA LA CORRECTA IMPLANTACINTERRITORIAL DEL PLAN. ............................................................................ 141

    Ocupacin directa de terrenos dotacionales............................................. 161 Utilizacin pblica de los terrenos.............................................................. 161 Vinculacin del destino de los terrenos de cesin obligatoria................ 161 Criterios de valoracin.................................................................................. 162 Proteccin del arbolado................................................................................ 162 Condiciones de calidad relativas a los equipamientos............................ 163

    Condiciones de uso y funcionales de las infraestructuras tcnicas...... 164 Condiciones especficas de los residuos slidos..................................... 164

  • 7/31/2019 PGOU 2012, 06. Evaluacin impacto territorial

    3/278

    PLAN GENERAL MUNICI PAL DE ORDENACIN

    DE BLANCA (MURCIA)ESTUDI O DE I MPACTO TERRI TORI AL

    Reserva de suelo para dotaciones............................................................. 164 Espacios libres pblicos............................................................................... 164 Condiciones de diseo de la red viaria...................................................... 165 Garantas de conservacin y terminacin de las urbanizaciones. ......... 166

    5.1. mEDIDAS CORRECTORAS A REALIZAR. ............................................ 167 5.1.1. Medio fsico y natural y medio perceptivo ............................................. 167 5.1.2. ANLISIS DE FUNCIONES ................................................................. 167 ANEXOS ........................................................................................................ 172 ANEXO I. ACTUACIONES VIARIAS EN ACCESOS A BLANCA. .................. 172 ANEXO II. CONVENIO URBANSTICO SECTORES CASA DON JUAN,UBRS-7 Y LOS CABAILES. .................................................................... 172 ANEXO III. PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURAS DE LOS SECTORESTURSTICO RESIDENCIALES DEL P.G.M.O. DE BLANCA. RED DESANEAMIENTO. ............................................................................................ 172 ANEXO IV. ADENDA DEMANDA HDRICA Y CONVENIO CON ENTEPBLICO DEL AGUA DE LA REGIN DE MURCIA. .................................... 172 ANEXO PLANOS ........................................................................................... 177

  • 7/31/2019 PGOU 2012, 06. Evaluacin impacto territorial

    4/278

    PLAN GENERAL MUNICI PAL DE ORDENACIN

    DE BLANCA (MURCIA)ESTUDI O DE I MPACTO TERRI TORI AL

    3

    1. INTRODUCCIN

    El presente documento constituye elEstudio de Impacto Territorial delPlan General Municipal de Ordenacin del municipio deBlanca, segn lodispuesto en la Ley 1/2001, de 24 de abril, del Suelo de la Regin de Murcia,en su Captulo VII Instrumentos complementarios, Seccin Primera Estudiode Impacto Territorial. En su Artculo 48 define dichos estudios como undocumento tcnico complementario de todos los instrumentos de ordenacinterritorial y de los de planeamiento, el cual comprender los estudios y anlisisencaminados a predecir, valorar y adecuar el posible impacto sobre laestructura territorial y los impactos sectoriales sobre:

    a) La poblacin y su situacin socioeconmica.b) El medio ambiente y los recursos naturales.c) El sistema de ncleos de poblacin y localizacin de actividades

    econmicas.d) Las infraestructuras, dotaciones, equipamientos y servicios.e) El patrimonio histrico.

  • 7/31/2019 PGOU 2012, 06. Evaluacin impacto territorial

    5/278

    PLAN GENERAL MUNICI PAL DE ORDENACIN

    DE BLANCA (MURCIA)ESTUDI O DE I MPACTO TERRI TORI AL

    4

    2. ANLISIS DEL MEDIO Y DIAGNOSTICO DE LAS ACCIONES MSCONFLICTIVAS

    2.1. MEDIO FSICO Y NATURAL

    2.1.1. CLIMA

    El municipio de Blanca se localiza dentro del contexto mediterrneo. Lascaractersticas climticas, en trminos generales, estn definidas por unastemperaturas medias suaves, precipitaciones medias escasas, meses de veranocalurosos y secos, e inviernos, otoos y primaveras suaves y lluviosas.

    Los episodios lluviosos se dan principalmente en los meses de primavera(mayo) y otoo (octubre), registrndose en este ltimo periodo los mayoresaportes pluviomtricos, que frecuentemente suelen ocurrir con carcter torrencial.

    Otra caracterstica que define el clima mediterrneo, y muy representativo

    de la Regin de Murcia, es la irregularidad interanual que ofrecen como resultadoperiodos climticos secos y hmedos.

    El clima de Murcia en general, y el de Blanca en particular, hay queentenderlo en un rea ms amplia en el cual se enmarca: el sureste de lapennsula Ibrica, y a su vez, dentro del mbito mediterrneo, que es parteintegrante del clima subtropical. Los tipos de tiempo y los rasgos climticos estn

    condicionados por su latitud donde actan masas de aire diferenciadas, a saber:tropicales, polares y mediterrneas.

    La configuracin topogrfica es un factor determinante en lascaractersticas climticas de un territorio. La altitud, la orientacin y la exposicindel relieve influyen en las caractersticas termopluviomtricas introduciendocaractersticas azonales.

  • 7/31/2019 PGOU 2012, 06. Evaluacin impacto territorial

    6/278

    PLAN GENERAL MUNICI PAL DE ORDENACIN

    DE BLANCA (MURCIA)ESTUDI O DE I MPACTO TERRI TORI AL

    5

    En la precipitacin total influye la situacin a sotavento de los tipos detiempo dominantes. La pluviometra presenta registros anuales bajos (335 mm)que adems se reparten en pocos das al ao.

    A pesar de las caractersticas comunes que definen el clima mediterrneo,es posible distinguir en Murcia tres grandes variantes en funcin de lasprecipitaciones y las temperaturas, a saber: rido, semirido y subhmedo. Elmunicipio de Blanca se enmarca en la categora de semirido de transicin arido, caracterizado por un nmero de das que oscila entre 80 y 120 contemperatura igual o superior a 30C; amplitudes trmicas de hasta 20C, rasgocaracterstico de continentalidad; periodo libre de heladas entre 270 y 350 das;ms de 2800 horas de insolacin anual que repercute en la evapotranspiracinpotencial que est comprendida entre los 750 y 900 mm y un importante dficithdrico: 400 a 700 mm anuales. Todas estas condiciones climticas se venmatizadas por la situacin topogrfica, desde Blanca y el valle del Segura hasta laSierra de la Pila.

    Figura 2. Climograma de Blanca

  • 7/31/2019 PGOU 2012, 06. Evaluacin impacto territorial

    7/278

    PLAN GENERAL MUNICI PAL DE ORDENACIN

    DE BLANCA (MURCIA)ESTUDI O DE I MPACTO TERRI TORI AL

    6

    2.1.2. GEOLOGA Y LITOLOGA

    La Regin de Murcia se enmarca en una de las regiones estructurales mscomplejas de la pennsula Ibrica y del Mediterrneo Occidental: las CordillerasBticas. stas se dividen en zonas internas, donde se halla el dominio Btico, yzonas externas que comprenden los dominios, de norte a sur, Prebtico ySubbtico.

    El municipio de Blanca se encuadra en las zonas externas. Dentro de estazona, el dominio Subbtico constituye un dominio paleogrfico complejo dondepodemos diferenciar tres unidades, de norte a sur: externo, medio e interno. Eldominio Prebtico, por su parte, se divide en las siguientes unidades: externo,meridional e interno.

    La unidad interna de la Zona Prebtica est representada en la Sierra de laPila, donde se da una transicin al Prebtico meridional Dentro de la unidad

    meridional distinguimos dos tramos, uno inferior compuesto principalmente pormargas, margocalizas, calizas, margas arenosas y areniscas; y otro superiorformado por calizas y margocalizas.

    El dominio subbtico es el ms ampliamente representado en todo elmunicipio. El Subbtico externo abarca las proximidades del ncleo de Blanca yel embalse de Ojs, desarrollndose tambin hacia el centro del municipio. Hacia

    el este y centro del municipio se asienta el Subbtico medio, constituido porarcillas trisicas. La geologa predominante est formada por margas y arcillasyesferas con una importante representacin de yeses blancos.

    El dominio subbtico es el ms ampliamente representado en todo elmunicipio. El Subbtico externo abarca las proximidades del ncleo de Blanca yel embalse de Ojs, desarrollndose tambin hacia el centro del municipio. Hacia

    el este y centro del municipio se asienta el Subbtico medio, constituido por

  • 7/31/2019 PGOU 2012, 06. Evaluacin impacto territorial

    8/278

    PLAN GENERAL MUNICI PAL DE ORDENACIN

    DE BLANCA (MURCIA)ESTUDI O DE I MPACTO TERRI TORI AL

    7

    arcillas trisicas. La geologa predominante est formada por margas y arcillasyesferas con una importante representacin de yesos blancos.

    Los depsitos cuaternarios estn constituidos por sistemas de abanicosaluviales y glacis, coluviones y depsitos de piedemonte. Estos depsitosaparecen asociados a frentes montaosos y valles, especialmente el del roSegura.

    No se localizan Lugares de Inters Geolgico en el trmino municipal deBlanca.

    2.1.3. GEOMORFOLOGA Y RELIEVELa orografa de la zona est muy compartimentada. Al oeste, el entorno

    del ncleo de Blanca y el valle fluvial del Segura es un rea abarrancada,intercalada por cauces secos que drenan al segura y pequeas elevacionesmontaosas. Al este, se extiende una amplia llanura agrcola que se interrumpebruscamente en la sierra de la Pila que asciende hasta los 1065 metros.

    Las alineaciones montaosas tienen una direccin generalmente suroeste-noreste y se encuentran intercaladas por zonas deprimidas y relieves ms suavesrecorridos por ramblas y barrancos.

    Los aspectos geomorfolgicos son complejos, y son la consecuencia delos sistemas morfoclimticos y procesos morfogenticos sucedidos desde los

    tiempos negenos y cuaternarios hasta la actualidad. Se derivan principalmentedel gran movimiento alpino que supuso la fractura causante de la desnivelacinde los paquetes estratigrficos que constituyen las unidades Subbticas. Losmateriales, el clima y la accin erosiva de la red hidrogrfica han configurado lasdistintas formas que modelan el paisaje: piedemontes con superficies de erosiny acumulacin de glacis. Los conos de derrubios situados al pie de los taludes,ligadas a acciones torrenciales, estn muy generalizadas en la regin de Murcia,

    pudindose observar en el municipio del Blanca en la Sierra de la Pila.

  • 7/31/2019 PGOU 2012, 06. Evaluacin impacto territorial

    9/278

    PLAN GENERAL MUNICI PAL DE ORDENACIN

    DE BLANCA (MURCIA)ESTUDI O DE I MPACTO TERRI TORI AL

    8

    Se observan tambin conos de deyeccin, escarpes en los mrgenes delro Segura y el escalonamiento que ha desarrollado el cauce fluvial dando lugar aaterrazamientos originados por fases alternativas de relleno y encajamiento delro Segura debido a los cambios climticos que dan lugar a modificaciones en laenerga de las corrientes de agua y a las cargas slidas transportadas. Las zonasde crcavas o abarrancamiento generadas por la erosin hdrica son muycaractersticas en cuencas rellenas de materiales blandos y se derivan de losfenmenos erosivos semiridos.

    2.1.4. EDAFOLOGALos suelos presentes en una zona determinada van a estar

    condicionados por las caractersticas del material original, el cual condiciona deforma importante el proceso de edafognesis. Entre otros factores importantesse encuentra la vegetacin y el clima, aunque en la zona considerada, estosson relativamente uniformes, a excepcin de las zonas altas de umbra en lasque se mantiene una vegetacin natural ms exuberante, formada en muchoscasos por extensiones importantes de pinar.

    En el municipio de Blanca encontramos los siguientes tipos de suelo:Regosoles, Xerosoles, Fluvisoles, Litosoles, Solonchaks rticos, Rendsinasardicas

    2.1.5. HIDROLOGALa hidrologa superficial est compuesta en el trmino municipal de

    Blanca por un ro, el Segura, que cruza el municipio de norte a sur, al oeste delmunicipio, junto al ncleo del Blanca, en un recorrido de unos 5 kilmetros,culminando en el embalse de Ojs.

    Uno de los principales rasgos del ro Segura es su jerarquizacin en unaserie de cursos de aguas permanentes y estacionales que drenan subcuencasde mediana y pequea extensin, adems existe en esta cuenca, una gran

    desigualdad en el nmero y extensin de las cuencas que vierten al ro, segnlo hagan por una u otra vertiente.

  • 7/31/2019 PGOU 2012, 06. Evaluacin impacto territorial

    10/278

    PLAN GENERAL MUNICI PAL DE ORDENACIN

    DE BLANCA (MURCIA)ESTUDI O DE I MPACTO TERRI TORI AL

    9

    El resto de la red hidrogrfica est compuesto por barrancos y ramblas.

    Destacamos los siguientes unidades hidrolgicas : Rambla de las Multas, Rambla del Soln; Rambla del Moro; Rambla de SanRoque; Subcuenca del Tinajn (destacan: rambla del Salar, rambla de lascucalas, barranco del Jave, barranco del Frailn, barranco de Gonzlez,barranco de Matalauva, barranco de los Arcos y el barranco del Mulo).

    2.1.6. VEGETACINEl municipio de Blanca se encuentra enmarcado biogeogrficamente en

    la Regin Mediterrnea, Provincia Murciano-Almeriense, Sector Murciano.

    En cuanto a su vegetacin potencial, definida por las caractersticas dela zona, como son el sustrato, el clima, etc. vemos que la mayor parte delmunicipio pertenece a la serie de vegetacinMesomediterrneo inferiorRhamno lycioidis-Querceto cocciferae. S. Daphnetoso gnidii , formada porMaquias de meseta clida con coscojas y lentiscos.

    Las zonas de influencia del ro Segura pertenecen a la serie deComplejos Politeselares Edafohigrfilos y de Ramblas , estando formadospor vegetacin de ribera de ros, arroyos y ramblas.

    A ambos lados de la franja de vegetacin del ro, as como en la zonacentro-sur del municipio que coincide con el cauce de la rambla del Salar,

    encontramos la serie Chamaeropo humilis-Rhamneto lycioidis S. formadapor Maquias litorales de lentiscos y palmitos. Se trata de la zona msseptentrional en la Regin de Murcia de esta serie de vegetacin, por lainfluencia de la proximidad al mar.

    Por ltimo, encontramos en parte de la Sierra de la Pila la serieMesomediterrneo inferior Querceto rotundifoliae S. arenarietoso

    intracatae s. formada por Carrascales de meseta clida en sustratos calizos.

  • 7/31/2019 PGOU 2012, 06. Evaluacin impacto territorial

    11/278

    PLAN GENERAL MUNICI PAL DE ORDENACIN

    DE BLANCA (MURCIA)ESTUDI O DE I MPACTO TERRI TORI AL

    10

    La transformacin de la vegetacin natural por las actividades humanasa lo largo de los siglos ha hecho que la vegetacin natural que encontramosdifiera considerablemente de la potencial en muchas zonas, quedando aquellasmejor conservadas con restos de la vegetacin potencial de la zona.

    Por tanto las unidades de vegetacin que encontramos en el municipioson: cultivos, vegetacin de ribera, matorral, espartales, pinares

    2.1.7. FAUNALa fauna del municipio resulta muy variada por la diversidad de ambientes

    que existen, desde los cultivos de secano a los pinares de las zonas altas. Portanto vamos a encontrar diversas unidades faunsticas en funcin de estosambientes.

    Cultivos de regadoDestacan especies como la culebra bastarda y el sapo comn, el

    verdecillo, el mirlo comn, o el erizo europeo.

    Cultivos de secanoPredominan especies de espacios abiertos, como mamferos carnvoros,

    principalmente el zorro o el tejn y rapaces como el Busardo ratonero o laCulebrera europea. Otras especies son los reptiles (Culebra bastarda, lagartijacolilarga, etc.), pequeas aves como cogujadas (Galerida sp.), Crilo (Clamator glandarius ), Cuco (Cuculus canorus ), Urraca (Pica pica ) y mamferos como

    Conejo (Oryctolagus cuniculus ), Zorro (Vulpes vulpes ), etc.

    RiberasPueden aparecer especies de gran inters como es la Nutria (Lutra lutra ),

    en el caso del ro Segura, la cual encuentra en las riberas del municipio parte desu rea de distribucin en la Regin de Murcia. En los carrizales de las riberasdel Embalse del Azud de Ojs abundan las aves acuticas existiendo una

    importante colonia de cra de ardeidas, principalmente Garza real y Garcilla

  • 7/31/2019 PGOU 2012, 06. Evaluacin impacto territorial

    12/278

    PLAN GENERAL MUNICI PAL DE ORDENACIN

    DE BLANCA (MURCIA)ESTUDI O DE I MPACTO TERRI TORI AL

    11

    bueyera adems de Garceta comn y Martinete. Destaca por su importanciatambin el Calamn comn, del que se detect su presencia hace unos aos.

    MatorralDestacan por su abundancia la Lagartija colilarga (Psammodromus

    algirus ), Lagarto ocelado (Lacerta lepida ), o la Culebra bastarda (Malpolon monspesulamum ). Entre las aves destacan las de pequeo tamao como lasCogujadas (Galerida sp.), Curruca cebecinegra (Sylvia melanocephala ), Currucarabilarga (Sylvia undata ), la Perdiz roja (Alectoris rufa ), etc. En cuanto a losmamferos destacan el Zorro (Vulpes vulpes ), el conejo (Oryctolagus cuniculus ),el Erizo europeo (Erinaceus europaeus ), etc.

    PinaresLos principales pinares del municipio se encuentran en la Sierra de la Pila

    la cual pertenece a la Red Natura 2000 como ZEPA (Zona de Especial Proteccinpara las Aves). Destacan especies forestales como el Crabo (Strix aluco ), elGato monts (Felis silvestris ), el Jabal (Sus scrofa ), la Gardua (Martes foina ),

    etc.

    RoquedosEn los relieves del municipio encontramos importantes roquedos de

    elevadas pendientes, destacando los de la Sierra de la Pila, en los que seasientan diversas especies tpicas de estos medios como las rapaces rupcolas olos murcilagos. Encontramos en los roquedos del municipio especies como el

    Bho real (Bubo bubo ), guila real (Aquila chrysaetos ), Halcn peregrino (Falco peregrinus ), Chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax ) o Avin roquero(Ptyonoprogne rupestris ), etc.

  • 7/31/2019 PGOU 2012, 06. Evaluacin impacto territorial

    13/278

    PLAN GENERAL MUNICI PAL DE ORDENACIN

    DE BLANCA (MURCIA)ESTUDI O DE I MPACTO TERRI TORI AL

    12

    2.1.8. ESPACIOS PROTEGIDOSEn el municipio de Blanca encontramos varios Espacios Protegidos,

    incluidos bajo diversas figuras de proteccin. Tenemos as los siguientes:

    Parque Regional, Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y Zona deEspecial Proteccin para las Aves (ZEPA) Sierra de la Pila.

    Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y Zona de Especial Proteccinpara las Aves (ZEPA) Sierra de Ricote y La Navela.

    Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) Yesos de Ulea.

    2.1.9. PAISAJEDentro de los recursos naturales, el paisaje constituye uno de los ms

    importantes por cuanto que integra en su definicin tanto elementos naturales,como derivados de las actividades humanas persistentes a lo largo de lahistoria.

    El paisaje es un factor ambiental susceptible de recibir impactosderivados de la actividad del hombre, es por ello que resulta necesario suvaloracin esttica y ambiental; sin embargo en los estudios de descripcin yvaloracin del paisaje, resulta difcil aplicar metodologas objetivas, dado que elcomponente emocional y cultural es subjetivo e inherente a la propiapercepcin que distintos observadores hacen del paisaje.

    Las cualidades visuales intrnsecas del territorio residen en los elementosfsicos, biticos y artificiales en que puede desagregarse y que se denominancomponentes y bsicamente se agrupan en cuatro: agua, relieve o morfologa,vegetacin y estructuras artificiales, cada uno de estos aparece diferenciado porsus caractersticas visuales o elementos que lo conforman, cuya composicindeterminan cualidades estticas o espaciales.

    El municipio de Blanca presenta un relieve muy accidentado, fruto de unatectnica muy compleja, presentando un pequeo valle con sucesivas terrazas

  • 7/31/2019 PGOU 2012, 06. Evaluacin impacto territorial

    14/278

    PLAN GENERAL MUNICI PAL DE ORDENACIN

    DE BLANCA (MURCIA)ESTUDI O DE I MPACTO TERRI TORI AL

    13

    fluviales. Dicho valle est delimitado por el oeste por los relieves de la Sierra delOro y la Sierra de Ricote.

    En las proximidades del ncleo urbano destacan los contrastes de losrelieves de roca casi desnuda de la Sierra del Soln con el Valle del Segura consus huertas tradicionales de regado.

    La calidad paisajstica aumenta al alejarnos del ncleo urbano yadentrarnos en el valle y las sierras colindantes, con una rica variedad deambientes, colores y formas. La calidad visual de la zona del valle del Segura,con sus huertas tradicionales y sus zonas naturales es alta.

    La fragilidad paisajstica del municipio va a variar en funcin de la zona enla que nos encontremos. Por tanto existen zonas de menor calidad paisajstica,las cuales resultan menos frgiles a los impactos como son las zonas prximas ala autova.

  • 7/31/2019 PGOU 2012, 06. Evaluacin impacto territorial

    15/278

    PLAN GENERAL MUNICI PAL DE ORDENACIN

    DE BLANCA (MURCIA)ESTUDI O DE I MPACTO TERRI TORI AL

    14

    2.2. MEDIO SOCIOECONMICO

    Distintos factores fsicos, histricos y econmicos han sido causa ymotor de la disposicin y evolucin de la poblacin en un determinado territorio.Este hecho queda reflejado igualmente en el municipio de Blanca, objeto deeste estudio. A lo largo de este apartado se pretende estudiar el estado actualde los agentes socioeconmicos, analizando las causas principales que hanllevado a Blanca a situarse donde est hoy en da. Para poder comparar losdatos presentados, se estudiarn a su vez los otros dos municipios integrantesde su comarca: Cieza y Abarn.

    2.2.1. POBLACIN Y POBLAMIENTOLa poblacin y el poblamiento municipal no son constantes ni en el

    tiempo ni en el espacio, es decir, la poblacin no evoluciona a un ritmoconstante ni se reparte uniformemente por el territorio municipal.

    As, el trmino municipal de Blanca alcanza hoy en da una densidad de

    poblacin de 69,7 hab/km2. Se trata de un dato bajo si se compara con elRegional, ya que la densidad media de la Regin de Murcia es de 118 hab/km2.Esta densidad de poblacin no resulta tan baja, si es comparada con la mediacomarcal: 93,8 hab/km2. Los otros dos municipios integrantes de la comarcaalcanzan los 112,9 hab/km2 para el caso de Abarn y 93,56 hab/km2 para elcaso de Cieza. Tal y como se ha comentado anteriormente, la cantidad depoblacin integrante dentro de un municipio depende de muchos factores que

    sern desgajados poco a poco en este apartado.

    Evolucin de la poblacinLa poblacin de Blanca no ha tenido una evolucin continua, ya que han

    sido varios los motivos que han propiciado diversos altibajos en estecrecimiento.

  • 7/31/2019 PGOU 2012, 06. Evaluacin impacto territorial

    16/278

    PLAN GENERAL MUNICI PAL DE ORDENACIN

    DE BLANCA (MURCIA)ESTUDI O DE I MPACTO TERRI TORI AL

    15

    Evolucin de la poblacin BLANCA. Censos Oficiales.

    0

    1000

    2000

    3000

    4000

    50006000

    7000

    1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991

    Aos

    Hab.

    Evolucin de la poblacin BLANCA. Padrn Municipal de Habitantes.

    5500

    5600

    5700

    5800

    5900

    6000

    6100

    6200

    1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

    Aos

    Hab.

    Lo comentado anteriormente queda fielmente reflejado en los grficos,sobre todo en lo referente a la poblacin recogida en los diversos censosoficiales. De hecho, se encuentran varias etapas:

    - 1900 1930: Crecimiento moderado producido por las altas tasas denatalidad, compensadas a su vez por una fuerte mortalidad.- 1930 1940: Se produce un periodo negativo en el que se pierde poblacindebido a la crisis rural acaecida en todo el territorio nacional.

  • 7/31/2019 PGOU 2012, 06. Evaluacin impacto territorial

    17/278

    PLAN GENERAL MUNICI PAL DE ORDENACIN

    DE BLANCA (MURCIA)ESTUDI O DE I MPACTO TERRI TORI AL

    16

    - 1940 1981: Se vuelve a producir un crecimiento moderado de la poblacindentro del trmino municipal.- 1981 1991: Hay otro descenso poblacional relacionado con el intercambiode poblacin con otros ncleos de la vega.- 1991 2005: A partir de este momento es continuado, gracias en parte alfenmeno de la inmigracin extranjera, desconocido hasta el momento en elmunicipio de Blanca, as como en el resto del territorio nacional. La poblacinde Blanca ha pasado de 3.842 en el ao 1900 a 6.073 en el ao 2005.

    Evolucin de la poblacin ABARN. Censos Oficiales.

    0

    2000

    4000

    6000

    8000

    10000

    12000

    14000

    1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991

    Aos

    Hab.

    Evolucin de la poblacin ABARN. Padrn Municipal de Habitantes.

    11800

    12000

    12200

    12400

    12600

    12800

    13000

    1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

    Aos

    Hab.

  • 7/31/2019 PGOU 2012, 06. Evaluacin impacto territorial

    18/278

    PLAN GENERAL MUNICI PAL DE ORDENACIN

    DE BLANCA (MURCIA)ESTUDI O DE I MPACTO TERRI TORI AL

    17

    Evolucin de la poblacin CIEZA. Censos Oficiales.

    0

    5000

    10000

    15000

    20000

    2500030000

    35000

    1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991

    Aos

    Hab.

    Evolucin de la poblacin CIEZA. Padrn Municipal de Habitantes.

    300003050031000315003200032500

    3300033500340003450035000

    1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

    Aos

    Hab.

    En el caso de Abarn se pasa de una poblacin en el ao 1900 de 3.834habitantes, a una poblacin de 12.917 efectivos poblacionales en el ao 2005.Ser Cieza la poblacin que alcance una mayor cifra de poblacin, ya que seconstituye como la capital comarcal. As, en el ao 1900 Cieza contaba con13.626 habitantes, mientras que en la actualidad llega a 34.318. La evolucinde ambos municipios es similar, ya que las vicisitudes socioeconmicas ehistricas han sido similares para todo este territorio.

  • 7/31/2019 PGOU 2012, 06. Evaluacin impacto territorial

    19/278

    PLAN GENERAL MUNICI PAL DE ORDENACIN

    DE BLANCA (MURCIA)E ST U D I O D E I M PA CTO T ER RI TO RI A L

    18

    Estructura demogrfica

    La estructura demogrfica de un municipio queda muy bien definida con

    su pirmide de poblacin. Por ello, se analizar la pirmide de poblacin del

    municipio de Blanca para el ao 2005, para pasar a su posterior comparacin

    con las pirmides de poblacin de sus vecinos de comarca para el mismo ao.

    Tal y como se puede comprobar, la forma de pirmide es prcticamente

    inexistente, aunque para que exista un equilibrio en la estructura de poblacin

    debera tender a asemejarse ms a una pirmide de lo que se parece en la

    actualidad.

    El achatamiento en la base es consecuencia de las bajas tasas de

    natalidad que se registran en este momento, debido a que el ritmo de vida

    existente en las sociedades avanzadas hace difcil que las parejas tenganvarios hijos. La trascendencia de este fenmeno es bastante importante, ya

    que ello empuja a un envejecimiento progresivo de la sociedad, con todos los

    problemas que ello conlleva.

    El tramo de poblacin comprendido entre los 20 y los 50 aos es en el

    que se acumula el grueso de la poblacin del municipio de Blanca.

  • 7/31/2019 PGOU 2012, 06. Evaluacin impacto territorial

    20/278

    PLAN GENERAL MUNICI PAL DE ORDENACIN

    DE BLANCA (MURCIA)ESTUDI O DE I MPACTO TERRI TORI AL

    19

    En el momento en el que se pasa a los estadios superiores de poblacin

    se comprueba cmo la proporcin entre hombres y mujeres cae a favor deestas ltimas, ya que poseen una mayor esperanza de vida.

    Pirmide de poblacin de ABARN (2005)

    6 4 2 0 2 4 6

    0-410-1420-2430-3440-44

    50-5460-6470-7480-84

    G r u p o s

    d e e

    d a

    d

    %

    HOMBRES MUJERES

    Pirmide de poblacin de CIEZA (2005)

    6 4 2 0 2 4 6

    0-410-1420-24

    30-3440-44

    50-5460-6470-74

    80-84

    G r u p o s

    d e e

    d a

    d

    %

    HOMBRES MUJERES

    La situacin en el municipio de Abarn es muy parecida a la de Blanca,ya que tal y como se ha comentado con anterioridad los pases desarrollados

  • 7/31/2019 PGOU 2012, 06. Evaluacin impacto territorial

    21/278

    PLAN GENERAL MUNICI PAL DE ORDENACIN

    DE BLANCA (MURCIA)ESTUDI O DE I MPACTO TERRI TORI AL

    20

    tienden hacia un modelo similar de pirmide de poblacin en el que cada vezms se aprecia un mayor achatamiento en la base y un mayor ensanche en lacima.

    Para el caso de Cieza se vuelve apreciar una vez ms el mismo modelo,aunque con los matices propios de cada territorio.

    Adems de la tpica pirmide de poblacin existen otros indicadores dela estructura demogrfica de un territorio:

    Estructura por edad:

    T.M. Blanca:- Menores de 20 aos: 22%- Entre 20 y 64 aos: 60,2%- De 64 y ms aos: 17,8%

    T.M. Abarn:- Menores de 20 aos: 22,6%- Entre 20 y 64 aos: 61%- De 64 y ms aos: 16,4%

    T.M. Cieza:- Menores de 20 aos: 24,3%

    - Entre 20 y 64 aos: 60,8%- De 64 y ms aos: 15%

    Este indicador evidencia algo que ya era comentado para las pirmidesde poblacin y, es que para el ao 2005, los grupos de edad comprendidosentre los 20 y los 64 son los que aportan un mayor peso relativo en la sociedadde estos municipios. Blanca posee un 60,2% de poblacin en este tramo de

    edad, por lo que se encuentra en un trmino medio dentro del panoramacomarcal. Sin embargo, de los tres municipios estudiados, se trata del que

  • 7/31/2019 PGOU 2012, 06. Evaluacin impacto territorial

    22/278

    PLAN GENERAL MUNICI PAL DE ORDENACIN

    DE BLANCA (MURCIA)ESTUDI O DE I MPACTO TERRI TORI AL

    21

    posee una menor cantidad de poblacin joven, ya que su dato queda pordebajo del de Abarn y Cieza. Si esto es as, como consecuencia se tiene quela poblacin ms anciana de la zona se sita en Blanca con un 17,8%.

    ndice de vejez:

    T.M. Blanca: 80,7%T.M. Abarn: 72,8%T.M. Cieza: 61,6%

    Este ndice vuelve a poner en evidencia lo que se ha ido comentandocon anterioridad, es decir, que la poblacin de Blanca se constituye como elmunicipio con el ndice de vejez ms elevado de toda la comarca, ya quesupera en 7,9 puntos a Abarn.

    ndice de dependencia:

    T.M. Blanca:- Juvenil: 36,6%- Anciana: 29,5%- Total: 66,1%

    T.M. Abarn:- Juvenil: 37,1%

    - Anciana: 27%- Total: 64%

    T.M. Cieza:- Juvenil: 40%- Anciana: 24,6%- Total: 64,6%

  • 7/31/2019 PGOU 2012, 06. Evaluacin impacto territorial

    23/278

    PLAN GENERAL MUNICI PAL DE ORDENACIN

    DE BLANCA (MURCIA)ESTUDI O DE I MPACTO TERRI TORI AL

    22

    Este ndice indica la dependencia econmica que un determinado tramode la sociedad tiene de aquella poblacin en edad de trabajar. De nuevoaparece Blanca como el municipio con una mayor poblacin anciana, ya que elndice de dependencia anciana alcanza la cifra ms alta entre los tresmunicipios.

    En cuanto al ndice de dependencia juvenil, ser el municipio de Blancael que se site en el segundo lugar, por detrs de Cieza.

    Pese a ello, al estudiar el ndice de dependencia total es mayor en eltrmino municipal de Blanca que en cualquier otro municipio de la comarca.

    Movimiento natural de la poblacinPara conocer bien la situacin actual de la poblacin de un municipio es

    necesario conocer el comportamiento natural de esta. Por ello, el estudio denacimientos y defunciones se hace interesante a primera vista. En el siguientegrfico se aprecia la evolucin de los nacimientos dentro del municipio de

    Blanca:

    0

    510

    1520

    25

    3035

    40

    N a c i m

    i e n

    t o s

    1999 2000 2001 2002 2003

    Aos

    Evolucin de los nacimientos en el T.M. Blanca

    NiosNias

    Tal y como se puede apreciar, no hay un aumento significativo de losnacimientos. Un dato curioso es que, salvo en uno de los aos de la serie,

  • 7/31/2019 PGOU 2012, 06. Evaluacin impacto territorial

    24/278

    PLAN GENERAL MUNICI PAL DE ORDENACIN

    DE BLANCA (MURCIA)ESTUDI O DE I MPACTO TERRI TORI AL

    23

    siempre se producen ms nacimientos masculinos que femeninos, puesto quecon el paso de los aos el exceso de poblacin masculina se va equilibrandocon la femenina, debido a una mayor mortalidad en el caso de los hombres. Acontinuacin se compararn las tasas de natalidad (ao 2003) de losmunicipios integrantes de la comarca:

    - T.M. Blanca: 9,3- T.M. Abarn: 10,2- T.M. Cieza: 12

    La tasa de natalidad indica el nmero de nacimientos producidos porcada mil habitantes. Se considera que por debajo del 15 hay una bajanatalidad, hecho que se produce en todo el territorio nacional. De todos modos,Blanca se sita en el ltimo puesto en cuanto a cuestiones natalistas se refieredentro de la comarca.

    La mortalidad se ha reducido de manera ostensible en el ltimo siglo

    gracias a las mejoras Sanitarias, higinicas y en la alimentacin. As, losvalores de mortalidad que aparecen en las sociedades desarrolladas sonbastante bajos:

    - T.M. Blanca: 3,6- T.M. Abarn: 3,2- T.M. Cieza: 8,7

    De los tres municipios es Cieza el que se establece con una tasa demortalidad ms alta. Si la mortalidad est por debajo del 15 resulta ser unatasa de mortalidad baja, por lo que los municipios integrantes de la comarca seencuentran dentro de los cnones establecidos.

  • 7/31/2019 PGOU 2012, 06. Evaluacin impacto territorial

    25/278

    PLAN GENERAL MUNICI PAL DE ORDENACIN

    DE BLANCA (MURCIA)ESTUDI O DE I MPACTO TERRI TORI AL

    24

    Inmigracin extranjeraEl fenmeno de la inmigracin extranjera se constituye como algo nuevo

    dentro de las fronteras espaolas, ya que tradicionalmente ha sido el puebloespaol el que ha emigrado hacia otros territorios.

    La importancia que est adquiriendo la inmigracin extranjera haalcanzado el punto de llegar a convertirse en un punto fundamental dentro delos anlisis sociolgicos, tanto por el volumen, como por las consecuencias quese estn produciendo por esa llegada.

    Se debe distinguir dos tipologas principales de inmigracin extranjera:

    - Inmigracin extranjera procedente de pases desarrollados: De momentoes la que menos relevancia tiene dentro de nuestro contexto social, sibien es cierto que cada vez est adquiriendo una mayor importancia,

    gracias a los residenciales que se estn construyendo dentro de losmunicipios costeros espaoles. Se trata de inmigrantes procedentes depases del norte de Europa, jubilados en muchos de los casos y con unalto poder adquisitivo. Estas personas suelen adquirir una residenciapara pasar aqu su jubilacin aprovechando unas condiciones climticasque no poseen en sus pases de origen, pese a que en ocasiones noestn empadronados en los municipios donde residen.

    - Inmigracin extranjera procedente de pases en vas de desarrollo: Estaes la tipologa de inmigracin ms comn hoy en da dentro de nuestrasfronteras. Se constituye como un fenmeno difcil de controlar en losltimos tiempos. Son inmigrantes que huyen de sus pases de origen endonde las condiciones de vida no son viables, por lo que mucha genteopta por buscar otro futuro en otros pases desarrollados, siendo Espaala puerta de Europa. Al tratarse de mano de obra barata, se suelen

    emplear en oficios que no requieran una cualificacin especfica, por loque se dedican a trabajos en el campo, construccin, hostelera, cuidado

  • 7/31/2019 PGOU 2012, 06. Evaluacin impacto territorial

    26/278

    PLAN GENERAL MUNICI PAL DE ORDENACIN

    DE BLANCA (MURCIA)ESTUDI O DE I MPACTO TERRI TORI AL

    25

    de ancianos, etc. Es de destacar que en muchas ocasiones no serealizan contratos, por lo que se est produciendo una economasumergida, junto con el hecho de que muchos de los inmigrantes noestn regularizados, siendo difcil la contabilidad de estos efectivos. Otrohecho destacable de este tipo de inmigracin es que importan suscomportamientos natalistas, lo que es algo beneficioso para lassociedades desarrolladas. En los pases subdesarrollados, los hijos sonuna fuente de riqueza, ya que sern mano de obra que aporte dinero ala unidad familiar y en un futuro cuidar de sus mayores. As, estefenmeno est propiciando una decelaricin del proceso deenvejecimiento de la poblacin.

    Evolucin de la inmigracin extranjera. T.M. Blanca

    0

    10

    2030

    40

    50

    60

    1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

    Aos

    I n m

    i g r a n

    t e s

    En el grfico se aprecia claramente la manera en que ha idoevolucionando la inmigracin extranjera en el trmino municipal de Blanca. Laevolucin ha sido prcticamente continuada a lo largo de todo el periodo,aunque no se hayan alcanzado fuertes cifras inmigratorias en ninguno de losaos.

  • 7/31/2019 PGOU 2012, 06. Evaluacin impacto territorial

    27/278

    PLAN GENERAL MUNICI PAL DE ORDENACIN

    DE BLANCA (MURCIA)ESTUDI O DE I MPACTO TERRI TORI AL

    26

    Evolucin de la inmigracin extranjera. T.M. Abarn

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

    Aos

    I n m

    i g r a n

    t e s

    En Abarn la situacin es parecida, solo que las cifras son casi seisveces ms elevadas en alguno de los aos de la serie.

    Evolucin de la inmigracin extranjera. T.M. Cieza

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

    Aos

    I n m

    i g r a n

    t e s

    En Cieza la situacin es bien distinta. Junto con el hecho de unas bajascifras inmigratorias, se nota una falta de continuidad en el fenmeno, ya que elpico ms elevado se da en el ao 1999, para pasar nuevamente a cifras bajasde inmigrantes por ao.

  • 7/31/2019 PGOU 2012, 06. Evaluacin impacto territorial

    28/278

    PLAN GENERAL MUNICI PAL DE ORDENACIN

    DE BLANCA (MURCIA)ESTUDI O DE I MPACTO TERRI TORI AL

    27

    A da de hoy, se tienen contabilizados dentro del municipio de Blanca untotal de 419 inmigrantes extranjeros. En este caso la inmigracin procedemayoritariamente de los pases del continente africano, ya que representanms de la mitad de los inmigrantes extranjeros inscritos en el municipio. Dentrodel colectivo africano destacan los marroques con 257 efectivos, mientras quelos argelinos aportan un total de 7 personas. Despus de frica es deIberoamrica de donde se produce un mayor nmero de inmigraciones paraeste municipio, ya que suponen el 21% de total. Destaca la presencia deinmigrantes ecuatorianos con 61 efectivos, seguidos de bolivianos ycolombianos con 11 y 6 respectivamente, cubanos con 4 y venezolanos ydominicanos empatados a dos. Los inmigrantes europeos de pasespertenecientes a la Unin Europea y los de Europa del Este suponen un pesorelativo parecido para el municipio, puesto que se sitan con un 9% para losprimeros y un 7% para los segundos.

    Peso relativo de la inmigracin extranjera por lugar de procedencia

    63%

    21%

    0%9%

    7%

    fricaIberoamricaAmrica del NorteEuropaEuropa del Este

  • 7/31/2019 PGOU 2012, 06. Evaluacin impacto territorial

    29/278

    PLAN GENERAL MUNICI PAL DE ORDENACIN

    DE BLANCA (MURCIA)ESTUDI O DE I MPACTO TERRI TORI AL

    28

    PoblamientoAnteriormente se comentaba que la poblacin se reparte de manera

    heterognea por el territorio. En el trmino municipal de Blanca la poblacinqueda distribuida de la siguiente manera:

    01020

    3040506070%

    A l t o P a

    l o m o

    B l a n c a

    E s

    t a c i

    n

    F r r e a

    T o

    l l o s

    R u n e s

    H u e r t a

    d e

    A r r

    i b a

    B a y n a

    B a r r

    i o d e

    l C a

    f

    C a r r e

    t e r a

    E s t a c i

    n

    Habitantes por entidades de poblacin (2005)

    Como es lgico pensar, ser la cabecera municipal la que aglutina unmayor nmero de habitantes, dado que es all donde se concentran la mayorparte de los servicios y las infraestructuras, alcanzando el 63,3% de loshabitantes del municipio. Ya de lejos le siguen entidades de poblacin como laEstacin Frrea, la Carretera de la Estacin o el Alto del Palomo con el 14,2%,el 10,7% y el 6,7% respectivamente.

  • 7/31/2019 PGOU 2012, 06. Evaluacin impacto territorial

    30/278

    PLAN GENERAL MUNICI PAL DE ORDENACIN

    DE BLANCA (MURCIA)ESTUDI O DE I MPACTO TERRI TORI AL

    29

    2.2.2. ECONOMAEl rasgo principal de la economa de la comarca es la estrecha relacin

    existente entre la agricultura, la industria y los servicios, ya que tanto laindustria, como los servicios estn directamente vinculados con el campo y susposibilidades. Adems, existe un buen nmero de jornaleros y propietarios quemantienen una actividad agraria marginal, puesto que su principal actividad esla industria o los servicios.

    Para tener clara la situacin actual de la economa de un determinadoterritorio es necesario tener en cuenta dos indicadores:

    Renta Per Cpita (RPC): Tanto la produccin como la renta por personao "per cpita" son indicadores que analizan la situacin de estasmagnitudes en funcin de la densidad de poblacin. Suelen utilizarsecomo indicadores del grado de bienestar o desarrollo.

    Renta Familiar Bruta Disponible (RFBD): Comprende la renta de lasfamilias e instituciones sin fines de lucro obtenida en el ao, despus del

    pago de los impuestos directos sobre las familias y las cuotasobligatorias a la Seguridad Social. Comprende, pues, la renta de quedispone las familias o instituciones no lucrativas para destinar a gastos yahorro.

    RFBD RPCBLANCA 43.714 7.604

    ABARN 90.101,7 7.361CIEZA 234.426,3 7.297

    REGIN DE MURCIA 9.288.291 8.081

    Estos indicadores demuestran que la situacin actual de Blanca seencuentra algo por debajo de la media regional, mientras que a nivel comarcalsi hablamos de renta per cpita, este municipio se encuentra en cabeza.

  • 7/31/2019 PGOU 2012, 06. Evaluacin impacto territorial

    31/278

    PLAN GENERAL MUNICI PAL DE ORDENACIN

    DE BLANCA (MURCIA)ESTUDI O DE I MPACTO TERRI TORI AL

    30

    Mercado de trabajoTradicionalmente, el motor de la economa era la agricultura, por lo que

    la mayor parte de la poblacin se dedicaba a estos menesteres de una u otramanera. Sin embargo, el paso del tiempo y el desarrollo de las sociedadeshace que la economa tienda hacia otros sectores ms productivos, como es elcaso del sector servicios.

    Distribucin de los trabajadores por sector de actividad. T.M. Blanca(2002)

    0% 19%

    19%62%

    AgriculturaIndustriaConstruccinServicios

    Tal y como evidencia el grfico la cantidad de poblacin que se dedica alas tareas agrcolas es residual, ya que no es su profesin principal. La mayorparte de la poblacin se dedica de alguna manera al sector servicios, mientrasque la construccin y la industria se reparten a partes iguales.

  • 7/31/2019 PGOU 2012, 06. Evaluacin impacto territorial

    32/278

    PLAN GENERAL MUNICI PAL DE ORDENACIN

    DE BLANCA (MURCIA)ESTUDI O DE I MPACTO TERRI TORI AL

    31

    Distribucin de los trabajadores por sector de actividad. T.M.Abarn (2002)

    0% 12%7%

    81%

    AgriculturaIndustriaConstruccinServicios

    Si comparamos la situacin de Blanca con la del municipio de Abarn,se denota una dinmica similar, aunque con ciertos matices. El mssobresaliente de ellos es que en Abarn hay un 19% ms de poblacindedicada al sector terciario, dato que puede evidenciar un mayor desarrolloeconmico. En cambio, la construccin se instala en un 7%, es decir, 12 puntos

    por debajo del dato de Blanca. El caso de la industria es similar, con 7 puntosmenos que el municipio objeto de este estudio.

    Distribucin de los trabajadores por sector de actividad. T.M. Cieza(2002)

    0% 14%

    21%

    65%

    AgriculturaIndustriaConstruccinServicios

  • 7/31/2019 PGOU 2012, 06. Evaluacin impacto territorial

    33/278

    PLAN GENERAL MUNICI PAL DE ORDENACIN

    DE BLANCA (MURCIA)ESTUDI O DE I MPACTO TERRI TORI AL

    32

    La situacin de Cieza es mucho ms parecida a la del municipio deBlanca, ya que mantiene proporciones muy parecidas entre los distintossectores econmicos.

    Sector Primario. Agricultura y ganaderaEl ro Segura tiene que atravesar las sierras prebticas y subbticas,

    cortndolas transversalmente, as como los corredores rellenos del Miocenoexistentes entre ellas. El ro se encaja en los tramos calizos de las sierras,formando profundos tajos, y ensancha su vega al atravesar los corredores, porlo que la vega alta est dividida en pequeas cuencas separadas por gargantasestrechas.

    Los glacis desarrollados en los corredores han sido el rea de extensinde los secanos, hoy transformados en parte por modernos regados de aguaelevada del ro y sobre todo captada de los mantos freticos de lospiedemontes, posiblemente excesivamente explotados. Este ha sido tambin el

    rea de ampliacin de regados con aguas del trasvase.

    Actualmente, existe a nivel comarcal una disparidad en cuanto adistribucin general de la tierra se refiere, siendo Abarn el municipio que mssuperficie destina a tierras de cultivo seguido de Cieza y de Blanca.

  • 7/31/2019 PGOU 2012, 06. Evaluacin impacto territorial

    34/278

    PLAN GENERAL MUNICI PAL DE ORDENACIN

    DE BLANCA (MURCIA)ESTUDI O DE I MPACTO TERRI TORI AL

    33

    Distribucin general de la tierra. T.M. Blanca (2003)

    33%

    15%

    52%

    Tierras de cultivoTerreno forestalOtras superficies

    Distribucin general de la tierra. T.M. Abarn (2003)

    46%

    19%

    35%Tierras de cultivoTerreno forestalOtras superficies

  • 7/31/2019 PGOU 2012, 06. Evaluacin impacto territorial

    35/278

    PLAN GENERAL MUNICI PAL DE ORDENACIN

    DE BLANCA (MURCIA)ESTUDI O DE I MPACTO TERRI TORI AL

    34

    Distribucin general de la tierra. T.M. Cieza (2003)

    37%

    2%25%

    36% Tierras de cultivoPrados y pastizalesTerreno forestalOtras superficies

    Si se piensa en tierras de cultivo dentro del trmino municipal de Blanca,se est pensando en tierras dedicadas al regado, ya que estas suponen msdel 90% de su extensin. La llegada de aguas del trasvase Tajo-Segura supusopara la comarca un gran impulso. Por un lado al construirse el embalse

    regulador de Ojs, se inund la mayor parte de la huerta de Blanca, lo que lleva la conversin en regado de un rea de su municipio al suroeste de la sierrade la Pila.

    Proporcin de secano y regado. T.M. Blanca (2003)

    9%

    91%

    SecanoRegado

  • 7/31/2019 PGOU 2012, 06. Evaluacin impacto territorial

    36/278

    PLAN GENERAL MUNICI PAL DE ORDENACIN

    DE BLANCA (MURCIA)ESTUDI O DE I MPACTO TERRI TORI AL

    35

    Dentro del municipio de Abarn sucede algo bien distinto, ya que losregados no poseen una importancia tan grande, pese a que supongan algoms de la mitad de las tierras que hay puestas en cultivo.

    Proporcin de secano y regado. T.M. Abarn (2003)

    45%

    55%

    Secano

    Regado

    Otro tanto de lo mismo ocurre dentro del trmino municipal de Cieza,

    donde los regados le han ido ganando terreno a los secanos a base deextracciones de agua de la capa fretica. Pese a todo tampoco llega a losniveles existentes dentro de Blanca.

    Proporcin de secano y regado. T.M. Cieza (2003)

    31%

    69%

    SecanoRegado

  • 7/31/2019 PGOU 2012, 06. Evaluacin impacto territorial

    37/278

    PLAN GENERAL MUNICI PAL DE ORDENACIN

    DE BLANCA (MURCIA)ESTUDI O DE I MPACTO TERRI TORI AL

    36

    Por grupos de cultivo, coinciden los tres municipios en que los frutales

    no ctricos alcancen la mayor importancia en cuanto a especies cultivadas. As,el 75,39% de la superficie ocupada por cultivos en Cieza es de frutales noctricos, mientras que en Blanca la cifra es de 57,18%, por debajo de Abarnque llega al 59,69%. Los otros grupos de cultivo ms relevantes son losviedos y los ctricos. Los viedos vuelven a adquirir importancia dentro de lostres municipios integrantes de la comarca, situndose el municipio de Blancaen segundo lugar con un 21,59% por debajo de Abarn que llega al 22,44%. Encuanto a los ctricos, es Blanca el municipio en donde adquieren una mayorimportancia, ya que en Cieza no poseen peso relativo, en Abarn est la cifraen el 4,97% y en Blanca es de 16,16%.

    Superficie dedicada a cada grupo de cultivo (2003)

    01020304050

    607080

    C e r e a

    l e s

    g r a n o

    L e g u m

    i n o s a s

    g r a n o

    T u

    b r c u

    l o s

    C .

    I n d u s

    t r i a l e s

    C .

    F o r r a

    j e r o s

    H o r t a

    l i z a s

    F l o r e s

    C t r i c o s

    F r u

    t a l e s n o

    c t r i c o s

    V i e

    d o s

    O l i v a r

    O t r o s

    %

    BLANCA ABARN CIEZA

    La ganadera no se constituye como una actividad sumamente relevantedentro del trmino municipal de Blanca, siempre que sea comparado con susvecinos de comarca. En realidad, en Abarn y Cieza tampoco es una actividadimportante, pero s complementaria de la agricultura. En el caso de Cieza, altratarse del municipio con una mayor extensin, esta actividad se hace ms

  • 7/31/2019 PGOU 2012, 06. Evaluacin impacto territorial

    38/278

    PLAN GENERAL MUNICI PAL DE ORDENACIN

    DE BLANCA (MURCIA)ESTUDI O DE I MPACTO TERRI TORI AL

    37

    viable y, por tanto, el nmero de cabezas ganaderas ser mayor dentro de estemunicipio que en los dems.

    UNIDADES GANADERAS BLANCA ABARN CIEZABovinos 0 0 0Ovinos 9 51 437

    Caprinos 5 68 223Porcinos 0 0 297

    Aves 3 0 146Otras 2 2 19

    TOTAL 19 121 1123

    En la tabla se refleja fielmente lo anteriormente expuesto, viendoclaramente la escasa importancia que adquiere la ganadera en Blanca.

    Sector Secundario. IndustriaLos datos anteriormente expuestos indican que la industria, tampoco es el

    punto fuerte dentro del municipio de Blanca. Atendiendo a la inversinindustrial, se comprueba que esta ha ido evolucionando de manera muyimportante dentro del municipio:

    Evolucin de la inversin industrial. T.M. Blanca

    0

    1000000

    20000003000000

    4000000

    5000000

    6000000

    1999 2000 2001 2002 2003 2004

    Aos

    E u r o s

  • 7/31/2019 PGOU 2012, 06. Evaluacin impacto territorial

    39/278

    PLAN GENERAL MUNICI PAL DE ORDENACIN

    DE BLANCA (MURCIA)ESTUDI O DE I MPACTO TERRI TORI AL

    38

    Pese a los altibajos producidos, la tendencia en inversin industrial hasido positiva en este periodo, ya que se pasa de una inversin de 484.210 enel 1999 a una cifra de 5.493.041 en el 2005.

    Si se compara el dato de inversin industrial del ao 2004 entre losdistintos municipios integrantes de esta comarca, se evidencia que es Blanca elmunicipio que recibe un mayor aporte de ingresos dentro de este apartado. Aeste municipio le sigue Abarn con 1.697.143 , mientras que Cieza recibe unainversin de tan slo 477.380 para este ao.

    Dentro del municipio de Blanca aparecen 34 establecimientosindustriales que emplean a un total de 230 personas. Estos datos absolutosresultan bastante bajos si son comparados con sus vecinos comarcales, puestoque Abarn dispone de 76 establecimientos industriales y 541 trabajadores deeste tramo, y Cieza alcanza los 216 establecimientos y los 991 empleados.

    IND. EXTRACTIVAS IND. MANUFACT. PROD. ENERGA

    Establec. Empleados Establec. Empleados Establec. EmpleadosBLANCA 1 10 30 209 3 11ABARN 1 27 69 476 6 38

    CIEZA 0 0 198 947 18 44

    Como se puede comprobar es la industria manufacturera la que adquiereuna mayor importancia, tanto en Blanca, como en el conjunto comarcal, ya quees la que emplea a un mayor nmero de personas y la que est compuesta porun mayor nmero de establecimientos industriales. Dentro de esta categoraindustrial ser laindustria de la alimentacin y bebidas la que posea un mayornmero de establecimientos industriales (7) y un total de 44 empleados. Encambio, la industria del papel emplea a 66 personas, pese a poseer 2establecimientos industriales. En Abarn se erige como industria msimportante la demadera y corcho , mientras que en Cieza es la fabricacin de muebles y otras industrias manufactureras .

  • 7/31/2019 PGOU 2012, 06. Evaluacin impacto territorial

    40/278

    PLAN GENERAL MUNICI PAL DE ORDENACIN

    DE BLANCA (MURCIA)ESTUDI O DE I MPACTO TERRI TORI AL

    39

  • 7/31/2019 PGOU 2012, 06. Evaluacin impacto territorial

    41/278

    PLAN GENERAL MUNICI PAL DE ORDENACIN

    DE BLANCA (MURCIA)ESTUDI O DE I MPACTO TERRI TORI AL

    40

    Sector Terciario. ServiciosAl principio del captulo se indicaba que este sector es el que ocupa a un

    mayor nmero de personas en las sociedades con un cierto nivel econmico altratarse del sector ms productivo de los que hay.

    Establecimientos comerciales (2002)

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    BLANCA ABARN CIEZA

    N

    Comercio Minorista Comercio Mayorista

    Evidentemente, el nmero de establecimientos comerciales de Blanca esmenor que en Abarn y Cieza, ya que se trata del municipio ms pequeo y elque cuenta con un menor nmero de habitantes. Lgicamente, coinciden lostres municipios en poseer un mayor nmero de comercios minoristas enproporcin a los mayoristas. En concreto, Blanca alberga 88 establecimientosde comercios minoristas y 41 comercios mayoristas. De los 88 establecimientosde comercio minorista, 81 pertenece a la rama decomercio al por menor,

    excepto comercio de vehculos de motor, motocicletas y ciclomotores; reparacin de efectos personales y enseres domsticos , lo que supone el 92%de los establecimientos comerciales. Lo mismo sucede en Abarn y en Cieza.

    El sector turstico se constituye como el rey dentro de los servicios, yaque en la Regin de Murcia y en el resto del territorio nacional es el principalmotor de la economa. Tradicionalmente, el turismo regional se ha enfocadocomo un turismo de sol y playa, por lo que esta comarca queda excluida eneste sentido. En los ltimos tiempos, el turismo rural se ha convertido en una

  • 7/31/2019 PGOU 2012, 06. Evaluacin impacto territorial

    42/278

    PLAN GENERAL MUNICI PAL DE ORDENACIN

    DE BLANCA (MURCIA)ESTUDI O DE I MPACTO TERRI TORI AL

    41

    alternativa a la opcin de sol y playa. Adems, se est tendiendo a un turismoque ofrezca unos servicios muy especializados en donde la salud y lasprcticas deportivas al aire libre se mezclen con las pernoctaciones en hotelesde lujo dentro de resorts.

    Un indicativo de hacia dnde va encaminado el turismo de undeterminado municipio son sus equipamientos tursticos:

    HOTELES Alojamientos Plazas

    5 estrellas 0 04 estrellas 0 03 estrellas 1 232 estrellas 1 20

    1 estrella 0 0

    TOTAL HOTELES 2 43

    PENSIONES Alojamientos Plazas

    2 estrellas 0 0

    1 estrella 0 0

    TOTAL PENSIONES 0 0

    CASAS RURALES 16 91

    TOTAL CASAS RURALES 16 91

    TOTAL 18 134

    Estos son los equipamientos tursticos existentes en el municipio deBlanca. Los datos reflejan una tendencia que se aproxima ms hacia un

    turismo rural que hacia un turismo de calidad, ya que el de sol y playa quedaexcluido por sus propias condiciones naturales.

  • 7/31/2019 PGOU 2012, 06. Evaluacin impacto territorial

    43/278

    PLAN GENERAL MUNICI PAL DE ORDENACIN

    DE BLANCA (MURCIA)ESTUDI O DE I MPACTO TERRI TORI AL

    42

    2.2.3. LUGARES DE INTERS Casa de don Carlos

    La Casa de don Carlos es una esplndida mansin seorial, situada en elbarrio del Alto del Palomo.

    Imagen 2. Casa de Don Carlos. Fotos Sacris.

    Casa del CondeLa Casa del Conde es una mansin de estilo neoclsico del siglo XIX,

    cuyo jardn y entrada posterior dan a la C/ Gran Va, la principal calle deBlanca. Conserva la estructura de las casas nobiliarias de la zona, con dosplantas y tico, adornada en su fachada principal, en el eje central a la alturadel tico, con el escudo delConde de Trenor . En el ao 1997 fue cedida porsu dueo, el Conde Trenor , al Ayuntamiento deBlanca, y despus de un

    proyecto de restauracin fue recuperada a partir de agosto de 2003 como hotelde lujo, con 12 habitaciones dobles, sala de reuniones, restaurante y jardn,gimnasio, sauna...

  • 7/31/2019 PGOU 2012, 06. Evaluacin impacto territorial

    44/278

    PLAN GENERAL MUNICI PAL DE ORDENACIN

    DE BLANCA (MURCIA)ESTUDI O DE I MPACTO TERRI TORI AL

    43

    Imagen 3. Casa del Conde. Fotos Sacris.

    Casa FavoritaSituada en plena huerta (dentro del paraje conocido como el Saque),

    prxima al pantano deBlanca, el Azud, edificada en el siglo XIX, de estiloeclctico (con elementos de distintos estilos), lacasa La Favorita estlevantada sobre un podium con una sencilla escalinata; es de dos plantas ytico, alterna el paramento liso con la cantera. Tanto una de sus fachadaslaterales como parte de la central estn coronadas con un frontn triangular yabundantes motivos decorativos.

    Imagen 4. Casa Favorita. Fotos Sacris.

  • 7/31/2019 PGOU 2012, 06. Evaluacin impacto territorial

    45/278

    PLAN GENERAL MUNICI PAL DE ORDENACIN

    DE BLANCA (MURCIA)ESTUDI O DE I MPACTO TERRI TORI AL

    44

    Casco antiguoEl casco urbano antiguo est formado por un entramado de calles

    moriscas que conducen al Castillo. Desde el mirador que hay junto a ste sepodrn admirar unas vistas panormicas sobre el paisaje deBlanca de granbelleza.

    Imagen 5. Casco Antiguo. Fotos Sacris.

    Castillo de Blanca

    Los restos musulmanes delCastillo son uno de los smbolos deBlanca.Dada la originalidad de alguna de sus construcciones, se estima que fue erigidoposiblemente antes del siglo XII, siglos antes que las restantes de la regin.

    Sus restos demuestran que tuvo cierta grandeza. No slo alberg en 1445al Maestre D. Enrique de Aragn, sino que aqu se solucionaron muchos

    problemas de toda la Regin, por ejemplo el 22 de junio de 1489 tuvo lugar unareunin de cuatro regidores, los jurados y el escribano concejil de Murcia, quehaban huido de la capital por la epidemia de peste y que designaron dosregidores con plenos poderes para elegir y nombrar todos los cargos concejilesque comenzaban sus actividades el da 24 del mismo mes.

    De su recinto ya no quedan ms que las cimentaciones y trestorres , talvez las de mayor fortaleza por hallarse situadas en el frente, que flanqueandola posicin por las alturas meridionales, resultaba ms dbil. Apartndose de la

  • 7/31/2019 PGOU 2012, 06. Evaluacin impacto territorial

    46/278

    PLAN GENERAL MUNICI PAL DE ORDENACIN

    DE BLANCA (MURCIA)ESTUDI O DE I MPACTO TERRI TORI AL

    45

    forma general de las construcciones militares rabes, sta ofrece laparticularidad de no ser macizo eltorren central que aparentando reforzar lacortina a manera de contrafuerte, sirve en realidad para aumentar el poder dela defensa con el tiro cruzado.

    Hoy es imposible precisar cul fue la forma de cubiertas que tuvieronestas torres en las cuales se conservan, probando que tuvieron por lo menosdos cuerpos, los huecos de arco semicircular de algunasventanas y alteras ,stas con el plano inferior muy pendiente y la ventanilla casi tan ancha comoalta, sin duda para enSanchar el campo de tiro a costa del menor resguardo deldefensor.

    El inicio de su destruccin sera cuandoRodrigo de Manrique, que erapartidario de la razn de la fuerza contra la poblacin musulmana durante lareconquista cristiana, lo cerc en 1448 y, aunque la guarnicin del castilloresisti durante un tiempo, hubo de capitular por falta de agua.

    Imagen 6. Castillo de Blanca. Fotos Sacris.

    La Ermita de San Roque

    Est situada prxima al cruce de la carretera nacional 301 (fuera delncleo urbano deBlanca), es de estilo Barroco del siglo XVIII, con una nicanave que se divide en tres tramos y cubierta con bveda de can.

  • 7/31/2019 PGOU 2012, 06. Evaluacin impacto territorial

    47/278

    PLAN GENERAL MUNICI PAL DE ORDENACIN

    DE BLANCA (MURCIA)ESTUDI O DE I MPACTO TERRI TORI AL

    46

    El crucero est cubierto con cpula semiesfrica. El presbiterio escuadrangular, con bveda de can y lunetas.

    Fue construida en honor del Santo patrn deBlanca y titular de la misma:San Roque.

    Imagen 7. Ermita de San Roque. Fotos Sacris.

    Iglesia San Juan Evangelista

    Tal y como se ha podido extraer de la pgina web del Ayuntamiento deBlanca, se conoce que la construccin de laIglesia de San Juan Evangelista ,parroquia de Blanca, comenz en el ao 1505, por la bula papal queJulio II otorg en Roma el 23 de agosto.

    Las relaciones de los cristianos con los moriscos eran tensas, pues se lesordenaba a los cristianos viejos que tratasen a los moriscos cariosamente yque les enseasen la doctrina cristiana. Tambin a las instituciones de poderde aquella poca se les obligaba a tratar como cristianos a los nuevosconversos, "y a la Inquisicin que no usase contra ellos hasta que fuesen totalmente adoctrinados ".

    El rpido aumento de la poblacin cristiana y la falta de recursos

    econmicos de muchos de los vecinos del valle de Ricote hizo que la poblacin

  • 7/31/2019 PGOU 2012, 06. Evaluacin impacto territorial

    48/278

    PLAN GENERAL MUNICI PAL DE ORDENACIN

    DE BLANCA (MURCIA)ESTUDI O DE I MPACTO TERRI TORI AL

    47

    se encontrase sin templos para celebrar la fe cristiana, pues como se deducede la visita de laOrden de Santiago de 1498 tan slo Ricote tena una iglesiaen construccin.

    En 1503 laOrden de Santiago , tras advertir que las poblaciones del vallede Ricote necesitaban un lugar para celebrar el culto cristiano, pidi al reyFernando el Catlico que las mezquitas fuesen convertidas en iglesias. El reyelev estas peticiones a la Santa Sede y el 23 de agosto de 1505, el papaJulio II dispuso "que las mezquitas en que celebran sus ritos los agarenos de dichos pueblos (Blanca, Ojs, Abarn, Ulea y Ricote) fueran convertidas en

    iglesias ".

    La bula de 1505 dio pie a que comenzasen las primeras obras realizadasen la parroquia de Blanca para convertir en templo cristiano la mezquitamusulmana que se situaba en el mismo lugar que nuestra actual iglesia.

    En la visita que realizaron aBlanca los visitadores de la Orden de

    Santiago el 15 de noviembre de 1507 para dar parte de las obras en la iglesia,nos dicen que en un principio estaba "hecha a dos naves. Sobre pilares de yeso cubierta de madera y caa e teja. Al cabo de la Yglesia esta un altar con

    ciertas ymagenes pintadas en papel ". En el altar mayor haba un lienzo con laimagen de San Juan, un retablo pequeo de madera y por cielo tena una telapintada con bordes rojos llamada "sarga". En uno de los cuerpos de la iglesiahaba una capilla con bveda de yeso, que es donde se encontraba el sagrario,

    mandada hacer en la visita de 1507.

    No haba sacramento porque no se atreva el cura a dejarlo all decontinuo. El capelln eraHernando de Aroca . En la visita que realiz el 16 deseptiembre de 1701 el Sr. LicenciadoJuan M Sanz, visitador general delObispado de Cartagena por el Ilmo. Sr.Francisco Fernndez de Angulo ,obispo de dicho obispado, nos indica que, por haberse derribado la iglesia

    parroquial para fabricarla de nuevo, los Santos Sacramentos estn en laErmita de la Concepcin de esta villa.

  • 7/31/2019 PGOU 2012, 06. Evaluacin impacto territorial

    49/278

    PLAN GENERAL MUNICI PAL DE ORDENACIN

    DE BLANCA (MURCIA)ESTUDI O DE I MPACTO TERRI TORI AL

    48

    El 12 de abril de 1717, el Excmo. Sr.Luis Belluga, Obispo de Cartagena,

    visit la iglesia y entre otras cosas orden al cura que no se enterrara a nadiecomo sepultura propia en la de la nueva iglesia sin haber sacado primero elttulo de los antiguos.

    La mejor talla es la imagen del Cristo Amarrado a la Columna, de 1898, deFrancisco Snchez Tapia . Tambin destacan las de S. Juan Evangelista, S.Roque, Nuestro Padre Jess Nazareno (todas ellas talladas y policromadasenteramente en madera), y la de la Virgen de los Dolores, patrona de Blanca,obra de Jos Mara Ponsoda y Bravo , en el ao 1942. Tambin es destacableel cuadro del pintor blanqueo Luis Molina, que representa el Bautismo deJess por San Juan y que se encuentra a la entrada de la iglesia por la puertade la izquierda.

    Imagen 8. Iglesia de San Juan Evangelista. Fotos Sacris.

    Lavadero de las Escanales

    En el ao 2003 se inici la restauracin del antiguoLavadero de las Escanales (que desde principios de la dcada de 1970 estuvo usndose comoclub de piragismo durante aproximadamente 30 aos, hasta que por sudeterioro, se tuvo que construir el nuevo edificio del Club de Piragismo deBlanca), situado junto a la orilla izquierda del ro Segura, pero de tal forma que

    la nueva edificacin no sirviera slo como recordatorio de su antiguo

  • 7/31/2019 PGOU 2012, 06. Evaluacin impacto territorial

    50/278

    PLAN GENERAL MUNICI PAL DE ORDENACIN

    DE BLANCA (MURCIA)ESTUDI O DE I MPACTO TERRI TORI AL

    49

    desempeo, sino de tranquilo lugar de contemplacin del magnfico paisaje delro que desde l se aprecia.

    Imagen 9. Lavadero de las Escanales. Fotos Sacris.

    Noria de Miguelico Nez

    De un total de cinco norias que lleg a tener el municipio (aunque se tienenoticia de que han existido unas catorce), slo se ha podido recuperar sta. Lanoria es de madera de pino, tiene ocho metros de dimetro y presenta lapeculiaridad de que no posee coronas para proteger los radios.

    El antroplogoJulio Caro Baroja, que lleg a realizar dibujos de la noriaen 1954, seala en sus trabajos que "la noria de Blanca parece un perfil absolutamente genuino no encontrado en ninguna otra noria de Espaa ". Esteinvestigador llega a la conclusin de que "tanto la composicin de la noria como su estructura y elementos, nos llevan a presuponer que la Noria de MiguelicoNez exista ya en el siglo XVII ".

    La noria es de tipo murciano (segn clasificacin deJulio Caro Baroja ensu libro "Tecnologa popular espaola ", captulo III: "Norias, azudas, aceas".Coleccin Questio. Editorial Montena Aula, Madrid 1988).M Elena MontanerSalas , en su libro "Norias, aceas, artes y ceiles en las vegas murcianas del Segura y Campo de Cartagena " (coleccin Biblioteca Bsica Murciana n 4,

  • 7/31/2019 PGOU 2012, 06. Evaluacin impacto territorial

    51/278

    PLAN GENERAL MUNICI PAL DE ORDENACIN

    DE BLANCA (MURCIA)ESTUDI O DE I MPACTO TERRI TORI AL

    50

    Editora Regional de Murcia, ao 1980), describe y localiza las norias de laVega Alta del Segura, entre ellas la deMiguelico Nez.

    En el verano de 2002 fue reconstruida y restaurada. La financiacin de lasobras corri a cargo de la Mancomunidad de Municipios del valle de Ricote

    Imagen 10. Noria de Miguelico Nez. Fotos Sacris.

    Pea Negra

    Las primeras fuentes de documentacin, a finales del siglo XIII, noshablan de Negra como primitivo nombre de Blanca, y se cree que fue debido alcolor oscuro de este pen.

    Imagen 11. Pea Negra. Fotos Sacris.

  • 7/31/2019 PGOU 2012, 06. Evaluacin impacto territorial

    52/278

    PLAN GENERAL MUNICI PAL DE ORDENACIN

    DE BLANCA (MURCIA)ESTUDI O DE I MPACTO TERRI TORI AL

    51

    Monumento a la Virgen Blanca

    El monumento es obra del escultor Anastasio Martnez Valcrcel. Lafigura fue fundida en piedra artificial con una altura que alcanza los 3,60 metrossin contar el pedestal, y un peso de 2,5 toneladas.

    Pasarela Alto de Bayna

    La pasarela Alto de Bayna es una atalaya situada muchos metros porencima del nivel del suelo donde discurre el ro Segura, en cuyo margen seubica la mayor parte del ncleo urbano de Blanca.

    Desde el mirador, situado en la C/ Alto de Bayna, en el barrio del mismo

    nombre, se puede contemplar unas vistas de casi 360 de impresionantebelleza: vistas panormicas del ncleo urbano de Blanca, sus exhuberanteshuertas, el embalse del Azud, etc...

    Imagen 12. Mirador de Bayna. Fotos Sacris.

  • 7/31/2019 PGOU 2012, 06. Evaluacin impacto territorial

    53/278

    PLAN GENERAL MUNICI PAL DE ORDENACIN

    DE BLANCA (MURCIA)ESTUDI O DE I MPACTO TERRI TORI AL

    52

    2.2.4. FIESTAS

    Despedida de las nimas

    Las cuadrillas de las nimas, son grupos encargados de pedir por lasalmas a travs de las "coplas animeras", composiciones musicales formadaspor cuatro versos octoslabos con rima, bien consonante o asonante, en elsegundo y el cuarto, quedando el primero y el tercero libres:

    La cuadrilla de las nimas de Blanca es de libre acceso, est formadatanto por hombres como por mujeres, y permanece en constante renovacin.Durante la Navidad recorren calle por calle todas las casas de la localidad,cantando all donde se les invita a tocar. Van precedidos del estandarte de laVirgen del Carmen (abogada del Purgatorio) y por el tesorero, que recoge losaguinaldos -a la voluntad de los dueos de la casa- e indica dnde se debetocar:

    La copla va arropada con los sonidos de instrumentos de cuerda y

    percusin (guitarras, laudes, bandurrias y panderetas).

    La etapa se inicia en la Capilla de la Milagrosa, despus se recorren lascalles prximas a la iglesia parroquial, y culmina en la misma parroquia, dondela cuadrilla interpreta el repertorio de cantos, coreando el pblico asistente losestribillos. Al final de todas las coplas, se despide con la frase: "Salud para elao que viene!".

    En la Despedida, la cuadrilla canta dos partes diferenciadas.

    La primera es una serie coplas sobre los ruegos que las almas hacen paraser rescatadas de su padecimiento.

    En la segunda se solicitan gracias a los Santos de la parroquia, tambin

    para acabar con las penalidades de las nimas.

  • 7/31/2019 PGOU 2012, 06. Evaluacin impacto territorial

    54/278

    PLAN GENERAL MUNICI PAL DE ORDENACIN

    DE BLANCA (MURCIA)ESTUDI O DE I MPACTO TERRI TORI AL

    53

    Encierros

    El da del Encierro, normalmente el 12 o bien el 14 de agosto, quiz sea elda del ao ms importante para el pueblo de Blanca. Aunque se hainvestigado en la historia para poder determinar la fecha exacta en que estafiesta empez, lo cierto es que no se ha encontrado ningn dato concreto,aunque se ha estimado que tiene una antigedad de ms de 300 aos. Segnalgunas fechas, su origen data del ao 1658.

    Lo que se ha podido saber es el motivo de la fiesta: los blanqueos,expreSando su gratitud al Santo Patrn, Roque de MontPellier, acordaroncelebrar fiestas de toros en la onomstica del Santo en agosto, aparte de lafiesta de la Romera, que en primavera se celebra siempre el viernes siguienteal Viernes Santo.

    As, los blanqueos dedican a su patrn San Roque dos semanas del mesde abril (las mismas en que en Murcia se celebra el Bando de la Huerta)

    llamndolas Fiestas de S. Roque de Abril, y otras dos semanas en agosto,llamndolas Fiestas de S. Roque de Agosto.

    Estas fiestas taurinas de S. Roque de Agosto despiertan gran inters en laRegin de Murcia, por lo que ha merecido el realce que les dio el considerarlasFiestas de Inters Regional, el da 23 de enero de 1990.

    El Encierro empieza su recorrido en el corral de la "punta del pueblo"(calle Barrio Nuevo), y sigue por las calles Concepcin, Generalsimo, Plaza dela Iglesia, Pintor Pedro Cano, y Federico Servet, para desembocar en la plazade toros (detrs del Ayuntamiento). En total, el trayecto tiene una longitud deunos 800 metros, y suele durar alrededor de una hora, aunque si hay algnnovillo problemtico, se puede extender bastante ms.

    El comienzo del Encierro se anuncia por el lanzamiento de 3 cohetes, enintervalos de unos 15 minutos, durante los cuales el alcalde realiza andando el

  • 7/31/2019 PGOU 2012, 06. Evaluacin impacto territorial

    55/278

    PLAN GENERAL MUNICI PAL DE ORDENACIN

    DE BLANCA (MURCIA)ESTUDI O DE I MPACTO TERRI TORI AL

    54

    trayecto inverso al que seguirn los toros: l empieza en la plaza de toros, ytermina al llegar al corral de los toros, en la "punta del pueblo". Mientras hace elrecorrido, el alcalde va atendiendo a los periodistas que lo solicitan,comprobando que se han tomado todas las medidas de seguridad en las callesdel Encierro, y en general, asegurndose de que todo est listo y dispuesto.

    El estallido del primer cohete, normalmente sobre las 16 horas, es unaviso a toda la gente que no vaya a correr delante de los toros, para que no seentretenga en buscar un cobijo seguro (en las gradas de la plaza de toros,balcones de las casas y pisos a lo largo del recorrido, etc).

    Al sonar el segundo, la gente ms rezagada debe apresurarse a buscarrefugio, mientras que los mozos (y mozas, cada vez ms) que tienen valor paracorrer delante de los toros, notan subir su tensin y nerviosismo, ante elcercano comienzo de la peligrosa carrera.

    La tercera explosin (cuando el alcalde llega a la puerta del corral)

    anuncia que la hora de la verdad ha llegado. Se procede a la apertura de laspuertas del corral, y empieza la carrera hasta la plaza de toros, donde finalizala misma una vez que los novillos entran en los corrales de la plaza. Aqu ya novalen excusas: los gritos de la gente en los balcones te aviSan que llevas lostoros cerca, toca correr a todo trapo, rogando a San Roque para que nos echeun capote.

    Romera

    Los blanqueos dedican a su patrn San Roque dos semanas de fiesta alao, una en primavera, despus de la Semana Santa (y coincidiendo con lasemana de las Fiestas de Primavera de la capital, Murcia, con sus famossimosBandos de la Huerta y Entierro de la Sardina), y otra semana en agosto.

  • 7/31/2019 PGOU 2012, 06. Evaluacin impacto territorial

    56/278

    PLAN GENERAL MUNICI PAL DE ORDENACIN

    DE BLANCA (MURCIA)ESTUDI O DE I MPACTO TERRI TORI AL

    55

    Dentro de la semana de fiestas de la primavera, conocida popularmentecomo "San Roque de Abril", se celebra la Romera el viernes siguiente aViernes Santo.

    A las 8 de la maana empieza el volteo de campanas, y el sonido detracas y cohetes anuncia la salida del Santo en romera, acudiendo paraacompaarle gentes de todas las edades. Este da cierran todos los comercios,nadie trabaja en Blanca, y el pueblo se queda prcticamente desierto.

    El recorrido empieza en la plaza de la Iglesia, a lo largo de las callesGeneralsimo, Concepcin y Barrio Nuevo, hasta llegar a la "punta del pueblo"(interseccin con la calle Gran Va). De ah se sigue por la carretera de laEstacin, que nos lleva a las afueras de Blanca, y se sube por la carretera de"el puerto" (que desemboca en la carretera Nacional 301, ahora convertida enautova) hasta llegar a su ermita, en "el campo de San Roque". El recorridotiene una longitud de unos 6 km.

    Por la tarde San Roque es vuelto en procesin hasta la iglesia,acompaado de una multitud de gente que hace con l el viaje de regreso (estavez no por las calles que se recorrieron en la ida, sino a lo largo de la calleGran Va), y continuos cantos, bailes, tracas y cohetes.

    Ao tras ao se sigue con esta costumbre que se remonta a ms de 200aos en que, segn la tradicin, el pueblo de Blanca se vio libre de una

    epidemia de peste gracias a la intercesin de San Roque, por lo que se le hizoel voto de construirle una ermita e ir una vez al ao en romera al menos unode los miembros de cada familia.

    Semana Santa

    Las procesiones que se celebran en la Semana Santa blanquea son: en

    el Viernes de Dolores, la Procesin del Va Crucis; el Domingo de Ramos, laProcesin de Jess entrando en Jerusaln; en Martes, Santo, la Procesion

  • 7/31/2019 PGOU 2012, 06. Evaluacin impacto territorial

    57/278

    PLAN GENERAL MUNICI PAL DE ORDENACIN

    DE BLANCA (MURCIA)ESTUDI O DE I MPACTO TERRI TORI AL

    56

    Penitencial; en Mircoles Santo, la Procesin de San Pedro Apstol; en JuevesSanto: Procesin de Nuestro Padre Jess Nazareno, Procesin delPrendimiento y Procesin del Silencio; en Viernes Santo: Procesin dePenitencia y Procesin del Santo Entierro, y el Domingo de Resurreccin, laProcesin del Resucitado. Cada procesin tiene su propio itinerario y desfile deimgenes.

  • 7/31/2019 PGOU 2012, 06. Evaluacin impacto territorial

    58/278

    PLAN GENERAL MUNICI PAL DE ORDENACIN

    DE BLANCA (MURCIA)ESTUDI O DE I MPACTO TERRI TORI AL

    57

    IMPACTONuloEscasoMedioAltoMuy Alto

    3. ANLISIS MULTICRITERIO DEL PLAN GENERAL

    El anlisis multicriterio del Plan General Municipal de Ordenacin delmunicipio de Blanca se plantea como el anlisis pormenorizado de lasafecciones detectadas sobre el medio, de todos y cada uno de los aspectosque contempla el Plan General.

    La metodologa a seguir se plantear desde una perspectiva prxima ala Ordenacin Territorial, haciendo especial hincapi en la identificacin de lasprioridades territoriales, en cuanto a viabilidad social y econmica se refiere,orientando buena parte de la evaluacin de efectos hacia estos aspectos.

    Para ello se ha realizado una matriz de doble entrada en la que seanalizan individualmente las interacciones de los distintos aspectos del plansobre los distintos factores del medio.

    En esta matriz se contemplan por un lado las acciones del Plan General

    susceptibles de producir impactos, representadas por columnas, frente a losfactores del medio fsico, natural, socioeconmico y cultural susceptibles derecibir dichos impactos. En la matriz se representan las interacciones de modoque en el caso de no preverse ningn tipo de impacto se refleja mediante laexpresin nulo, mientras que en las interacciones donde si se prev laproduccin de algn tipo de impacto territorial se refleja el signo de este (+ -),y su magnitud en la escala siguiente:

  • 7/31/2019 PGOU 2012, 06. Evaluacin impacto territorial

    59/278

    PLAN GENERAL MUNICI PAL DE ORDENACIN

    DE BLANCA (MURCIA)ESTUDI O DE I MPACTO TERRI TORI AL

    58

    Posteriormente se asigna un valor a cada uno de los impactos, segn el

    siguiente cuadro, a fin de obtener una valoracin de cada uno de ellos sobrecada uno de los aspectos del medio, as como un valor global del impactoproducido por cada uno de las acciones del nuevo Plan General.

    IMPACTO VALORNulo 0Escaso 1

    Medio 2Alto 3Muy Alto 5

  • 7/31/2019 PGOU 2012, 06. Evaluacin impacto territorial

    60/278

    PLAN GENERAL MUNICI PAL DE ORDENACIN

    DE BLANCA (MURCIA)ESTUDI O DE I MPACTO TERRI TORI AL

    59

    3.1. IDENTIFICACIN Y DIAGNSTICO DE LAS ACCIONES MSCONFLICTIVAS.

    Se considerarn como acciones del proyecto susceptibles de incidir enlos distintos factores del medio, cada sector urbanstico y los correspondientesusos propuestos.

    - Suelo Urbanizable de Uso Residencial . Se refiere al uso turstico-residencial que est proyectado implantar al oeste del ncleo urbano yen el sur del municipio.

    - Suelo Urbanizable de Uso Industrial . Se refiere al suelo destinado a laampliacin del actual Polgono Industrial.

    - Suelo No Urbanizable Inadecuado . Se refiere al suelo clasificado comono urbanizable por la necesidad de utilizacin racional de los recursosnaturales.

    - Suelo No Urbanizable Proteccin Especial. Se refiere a todasaquellas zonas del municipio protegidas por la legislacin sectorial.

    - Suelo No Urbanizable Protegido por Planeamiento. Se refiere a lasdistintas reservas de suelo para Proteccin de la Naturaleza, usoturstico y proteccin del margen del ro Segura.

    Adems de los impactos, tanto negativos como positivos, que losdistintos tipos de suelo definidos por el Plan General Municipal de Ordenacinde Blanca pudieran generar sobre los distintos factores ambientales, resultaevidente, que tambin habr que tener en cuenta el desarrollo de los distintossectores contemplados por el Plan en suelo urbanizable, as como el aumentode la poblacin del municipio. Este aumento de poblacin puede suponer unimpacto en cuanto a un aumento en el consumo de recursos y produccin de

    residuos, vertidos y contaminacin, adems de impactos socioeconmicos,tanto positivos como negativos.

  • 7/31/2019 PGOU 2012, 06. Evaluacin impacto territorial

    61/278

    PLAN GENERAL MUNICI PAL DE ORDENACIN

    DE BLANCA (MURCIA)ESTUDI O DE I MPACTO TERRI TORI AL

    60

    - Ejecucin de obras para la Urbanizacin de las zonas de Suelo

    Urbanizable. Se refiere a las actuaciones encaminadas a laconstruccin de aceras y viales, al soterramiento de las redes dedistribucin y Saneamiento del agua, as como las lneas de conduccinde electricidad.

    - Aumento de poblacin derivada del desarrollo de sectoresurbanizables. Se refiere a la incidencia, tanto ambiental comosocioeconmica del aumento de poblacin en el municipio.

    Segn las estimaciones realizadas para los sectores definidos en elmunicipio, se espera que dichos sectores en el caso de ocupacin totalaportaran una poblacin la cual se refleja en la siguiente tabla.

    SECTORES SUPERFICIE*APROVECHAM.

    DE REFERENCIASUPERFICIE

    CONSTRUIDA**N VIVIENDAS HABITANTESUBRS 1 31.139 0,71 m /m 22.108,43 221 619UBRS 2 25.614 0,50 m /m 12.807,02 128 358UBRS 3 2.061.071 0,25 m /m 515.267,80 5.153 14.427UBRS 4 323.041 0,25 m2 /m2 80.760,17 808 2.262UBRS 5 444.627 0,25 m2 /m2 111.156,90 1.112 3.114UBRS 6 275.232 0,25 m2 /m2 68.808,24 688 1.926UBRS 7 183.812 0,10 m /m 18.381,20 184 515UBRS 8 278.362 0,10 m /m 27.863,20 278 778

    TOTALES 3.622.898 857.125,96 8.572 23.999*m2 suelo **m2 de techo

    Se ha estimado que la superficie media de cada vivienda es 100 m2.

    El nmero de habitantes se ha calculado a partir de la estimacin querealiza el Instituto Nacional de Estadstica en 2001, segn el cual, el tamaomedio de los hogares espaoles es de 2,98 personas. Nuestro ratio se haconsiderado inferior debido a que en el ncleo urbano los desarrollos

    urbansticos no siempre van a atraer nueva poblacin ya que la tendencia enlos ncleos urbanos es la disminucin del nmero de habitantes por vivienda

  • 7/31/2019 PGOU 2012, 06. Evaluacin impacto territorial

    62/278

    PLAN GENERAL MUNICI PAL DE ORDENACIN

    DE BLANCA (MURCIA)ESTUDI O DE I MPACTO TERRI TORI AL

    61

    debido a factores como el envejecimiento de la poblacin, separacionesmatrimoniales, etc. lo que conlleva al aumento del nmero de viviendas con unsolo habitante, y en los sectores el desarrollo urbanstico en muchas ocasionesatraer poblacin estacional.

    Se ha de decir que este es el crecimiento mximo estimado encondiciones ptimas, por lo que es posible que no se cumplan estasprevisiones. Se trata de un crecimiento mximo, considerando el totaldesarrollo y ocupacin de los sectores previstos. Por otro lado, como ya se hamencionado, la mayor parte de la ocupacin de los sectores se deber apoblacin estacional por lo que para el anlisis de las diferentes funcionesurbanas se ha considerado un desarrollo del 50% de estos sectores, aexcepcin de los sectores UBRS 1 y 2 que, al ser sectores de ampliacin delncleo urbano de Blanca, sern ocupados por el propio crecimiento real de lapoblacin del municipio, de tal manera que se alcanza una poblacin de 11.511habitantes nuevos.

    Segn el Padrn Municipal, en el ao 2005, para el Trmino Municipalde Blanca la poblacin asciende a la cifra de 6.073 habitantes, con unadensidad de 69,70 hab/km2, por debajo de la densidad de poblacin para laRegin de Murcia que es de 114 hab/km2. Segn las proyecciones depoblacin estimadas por el Centro Regional de Estadstica de Murcia,extendidas hasta el ao 2030, la poblacin del municipio ascender a 8.480habitantes.

    Esta poblacin generada por el crecimiento real de la poblacin delmunicipio, sumada a la poblacin que atraern los sectores residencialessupone una poblacin total de 19.991 habitantes en el municipio, con unadensidad de 229,5 hab/km2.

    Este aumento de poblacin implicara un aumento en la demanda de

    recursos as como en servicios y creacin de infraestructuras como nuevasvas de comunicacin, redes de abastecimiento, saneamiento, etc.

  • 7/31/2019 PGOU 2012, 06. Evaluacin impacto territorial

    63/278

    PLAN GENERAL MUNICI PAL DE ORDENACIN

    DE BLANCA (MURCIA)ESTUDI O DE I MPACTO TERRI TORI AL

    62

  • 7/31/2019 PGOU 2012, 06. Evaluacin impacto territorial

    64/278

    PLAN GENERAL MUNICI PAL DE ORDENACIN

    DE BLANCA (MURCIA)ESTUDI O DE I MPACTO TERRI TORI AL

    63

    3.2. ANLISIS DE IMPACTOS EN EL MEDIO FSICONATURAL YPERCEPTIVO

    El estudio de estas incidencias ambientales se enfoca en este casodesde los factores ambientales susceptibles de recibir impacto.

    MEDIO FSICOGeologaPuesto que no se localizan Lugares de Inters Geolgico en el municipio

    de Blanca, y los principales relieves del municipio se encuentran protegido