Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La...

232

Transcript of Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La...

Page 1: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa
Page 2: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

Primera edición: Junio 1998Segunda edición: Diciembre 1998

© Copyright:Fundación Cotec para la Innovación TecnológicaMarqués de Urquijo 26, 1º C/I28008 MadridTeléfono: (34) 91 542 01 86. Fax: (34) 91 559 36 74http://www.cotec.es

Diseño:La Fábrica de Diseño S.L.José Marañón 10, 1º dcha28010 Madrid

Maquetación, composición e impresión: Gráficas Arias Montano S.A.Ctra. de San Martín de Valdeiglesias, km 4,400Polígono Industrial 6 de MóstolesParcela 31-B. Nave 528935 Móstoles (Madrid)

Información y pedidos:CotecMarqués de Urquijo 26, 1º C/I28008 MadridTeléfono: (34) 91 542 01 86. Fax: (34) 91 559 36 74

ISBN: 84-95336-00-6Depósito Legal: M. 21.660-1999

Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4

Page 3: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

Índice

Presentación 7

Resumen 9

1. Introducción 23

1.1. Antecedentes 25

1.2. Un resumen de las conclusiones del Libro Blanco 26

1.3. El contenido del presente Informe 32

2. El sistema público de I+D 35

Introducción 37

2.1. Los centros de investigación dependientes de la universidades públicas 40

2.2. Los centros públicos de investigación no universitarios 43

2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54

2.4. La participación en el Programa Marco de la Unión Europea 62

2.5. Indicadores bibliométricos de la producción científica y tecnológicaespañola 67

2.6. La comercialización de la tecnología en el sistema público de I+D 73

3. Los datos empresariales de la innovación tecnológica 79

Introducción 81

3.1. La encuesta de innovación tecnológica del INE de 1996 82

3.2. Los datos de innovación de la Encuesta sobre Estrategiasempresariales (ESEE) de 1997 97

3.3. Los datos de la innovación tecnológica de las grandes empresasespañolas. La encuesta del Círculo de Empresarios de 1994 104

3.4. Los datos empresariales de la I+D en la encuesta del INE de 1997 112

3.5. La protección de la propiedad industrial en España 118

4. La relación tecnológica entre las empresas y el sistema público de I+D a través de estudios empíricos 123

Introducción 125

5

Pagina indice 1/8/99 21:02 Página 5

Page 4: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

4.1. El encuentro entre la oferta y la demanda 128

4.2. La distancia entre la oferta y la demanda 148

4.3. Los agentes de acercamiento entre la oferta y la demanda 158

5. Diagnósticos y recomendaciones para la relaciónde las empresas españolas con el sistema público de I+D 161

Introducción 163

5.1. Aspectos generales del sistema español de innovación 166

5.2. Aspectos referentes al sistema público de I+D 173

5.3. Aspectos referentes a las empresas 179

ANEXOS

Anexo I. Áreas científico-tecnológicas y su correspondencia con los objetivos del Plan Nacional de I+D 185

Anexo II. Líneas de actividad de los OPI y posible oferta de capacidades tecnológicas a la industria 191

Anexo III. Indicadores soporte para el análisis de la estructura tecnológica del sistema productivo 221

Anexo IV. Participantes en la elaboración de este Informe 247

BIBLIOGRAFÍA 251

6

Pagina indice 1/8/99 21:02 Página 6

Page 5: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

7

Presentación

Se ha repetido en muchas ocasiones que el sistema público de I+D es el elementomás capacitado del sistema español de innovación para generar conocimiento cientí-fico y tecnológico. Su reciente evolución debe calificarse de positiva en el plano cien-tífico: sin duda, su natural campo de acción. Las publicaciones en los campos de laingeniería y de las ciencias aplicadas logran una resonancia mundial por encima de lamedia, un dato que hace cambiar concepciones tradicionales que el empirismo califi-ca de erróneas. Desgraciadamente sigue siendo verdad que la participación en el cre-cimiento económico de esta eficiente máquina es muy escasa. Una situación inadmi-sible para un país incorporado al mundo occidental, en el cual la innovación tecnoló-gica ha pasado a ser el principal foco de bienestar económico y social.

Es también un lugar común el escaso número de empresas que basan sus estra-tegias en las ventajas del cambio tecnológico. Se argumenta que una de las prin-cipales razones es la dificultad de la empresa, de menores dimensiones que suscompetidoras europeas, para acceder a recursos tecnológicos. El hecho es que laempresa recurre muy raramente al sistema público de I+D como fuente de la tec-nología que necesita.

Como una consecuencia de los debates que hicieron posible la presentación en laprimavera de 1998 de un Libro Blanco, Cotec ha dedicado este año un import a n t ee s f u e rzo a analizar las relaciones que existen en España entre las empresas y el sis-tema público de I+D, orientadas a contribuir a la innovación que se realiza en nues-t ro país. Este nuevo Informe de Cotec es la conclusión de este trabajo, que no pre-tende ser definitivo, sino la base de futuros debates y trabajos posteriore s .

El lector encontrará una serie de datos que se han creído reveladores de la situa-ción de este tipo de relaciones. Unos son simplemente resultados de estudios es-tadísticos oficiales; otros son elaboraciones de estos mismos datos para eviden-ciar explicaciones y, finalmente, otros son análisis de encuestas de opinión sobreaspectos más parciales. Por supuesto, ninguno de ellos es concluyente, pero seha pensado que su presentación conjunta ayuda a una necesaria reflexión de to-dos los elementos que componen el sistema español de innovación.

Los diagnósticos y recomendaciones están todavía más focalizados en el pro b l e m aque nos ocupa, provienen de muchas opiniones recogidas con este fin y que han su-frido un cuidado proceso de contraste. Por la naturaleza sensible de esta cuestión ypor su indudable trascendencia para el desarrollo económico y social de España, Co-tec espera que estas conclusiones induzcan a nuevos debates, cuyo resultados me-rezcan en un futuro próximo una nueva publicación convenientemente re v i s a d a .

Fundación CotecMayo 1999

Presentación 1/8/99 21:05 Página 7

Page 6: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

9

Resumen■

Resumen 1/8/99 21:05 Página 9

Page 7: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

11

Durante las reuniones de expertos que dieron lugar al Libro Blanco “El SistemaEspañol de la Innovación: diagnósticos y recomendaciones” (Cotec, 1998), seidentificó la necesidad de profundizar en el conocimiento de aspectos parc i a l e sdel sistema español de innovación. Unos de estos aspectos más necesitados dec o m p rensión es la relación entre las empresas y el sistema público de I+D, queconstituye el objeto del presente inform e .

Sin duda, el conocimiento de la naturaleza de la colaboración entre estos dosagentes permitirá la toma de decisiones por parte de las empresas, del sistemapúblico de I+D y de las administraciones, para lograr un funcionamiento más efi-caz del proceso de innovación y un mejor aprovechamiento y trasvase hacia el te-jido productivo de los conocimientos y tecnologías generados en el sistema públi-co de I+D.

Diversos estudios califican estas relaciones en función de su contenido. Así se lle-ga a identificar tres tipos de relaciones. El primer tipo, se refiere a la comunicacióndesde el sistema público al tejido industrial, cuya finalidad es la difusión de las ca-pacidades y realizaciones tecnológicas de aquél; esto permite el acceso de lascompañías a las capacidades disponibles y facilita la colaboración entre las dosentidades y la solución eficiente de los problemas de las empresas. Un segundotipo de relaciones, esta vez desde el tejido empresarial hacia el mundo investiga-dor, consiste en la aportación de recursos financieros por el conjunto de las em-presas hacia el sistema público de I+D. Y el tercero está formado por la comuni-cación de las necesidades de las empresas hacia los generadores de ciencia ytecnología que, eventualmente, serviría para que éstos orientasen sus trabajos a labúsqueda de respuestas a dichas necesidades.

El objetivo de este informe es estudiar en detalle la amplitud, consistencia y efi-cacia de estas relaciones. Con la colaboración de un relevante equipo de ex-p e rtos, se analiza en los capítulos siguientes las características estructurales delsistema público de I+D en las diferentes modalidades que lo constituyen y su po-tencial para generar ciencia y tecnología. Para ello, se estudian las característi-cas más relevantes de su capacidad científica y tecnológica, los aspectos signi-ficativos de su participación en los programas del Plan Nacional de I+D y del IVP rograma Marco de la Unión Europea y los resultados del sistema público deciencia y tecnología en cuanto a patentes y publicaciones. A continuación, seanaliza el sistema productivo español a partir de los datos de una serie de en-cuestas orientadas hacia la determinación del grado de innovación e intensidadtecnológica de las empresas. En todos estos estudios se hace especial hincapiéen las relaciones entre estos dos agentes de la innovación, desde los puntos devista del intercambio de información, el volumen de la colaboración y la transfe-rencia de conocimientos.

En el último capítulo, se incluye una serie de diagnósticos y recomendaciones glo-bales sobre estas relaciones, así como aquellos específicos relativos al sistema pú-blico de I+D y a las empresas, para hacer más eficaz su actuación en el sistemaespañol de innovación.

Resumen 1/8/99 21:05 Página 11

Page 8: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

Conclusiones

La conclusión más relevante del informe es que los tres canales que representanlas relaciones posibles entre el tejido productivo y el sistema público de I+D sonen nuestro país, particularmente débiles en amplitud y contenido. Ello lleva a unarelación poco fructífera que, afectando a dos agentes clave, hace que la innovación en España sea reducida y poco eficaz.

Por tanto, todas las acciones que se recomiendan van orientadas a mejorar el conocimiento por parte del tejido empresarial de la capacidad del sistema público deI+D, a que éste conozca mejor las necesidades y el nivel tecnológico del primery a que la colaboración entre ellos sea mucho más extensa y sostenida.

A modo de resumen, se comentan seguidamente algunos de los diagnósticos recomendaciones más generales, recogiéndose a continuación la lista completade ellos.

Diagnósticos

Hay un alto nivel de desconocimiento mutuo. En general, se aprecia un desfase ent re la oferta tecnológica de los centros públicos de I+D y las demandas de las emp resas, tanto en los campos tecnológicos como entre el estado de los re s u l t a d o stecnológicos disponibles en dichos centros y el nivel en que estos resultados serían útiles para las empresas. La consecuencia es que el número de ellas que colaboran con el sistema de I+D es excesivamente reducido y, por tanto, éste dedicun número pequeño de sus recursos humanos al apoyo de las empre s a s .

Una consecuencia de lo comentado es que las empresas tienen poca confianzaen la capacidad del sistema público para contribuir a sus procesos de innovaciónInversamente, los investigadores de este sistema consideran que la empresa tieneescasa capacidad tecnológica para aprovechar los conocimientos generados poellos.

Lo anterior procede de una falta de difusión de sus capacidades por parte de loscentros públicos y, probablemente, de la idea de que su apoyo al tejido industriaes secundario frente a otras misiones. Esta situación da lugar a que el sistema público de I+D sea una organización poco entendible desde el punto de vista del empresario. A su vez, en general, el tejido industrial, o las asociaciones de empresastampoco comunican sus necesidades, bien porque la tecnología no forma pardestacada de su estrategia empresarial, bien porque no han sabido traducir susproblemas de negocio en términos entendibles por los centros de investigación.

Por otra parte, los instrumentos de la política española de fomento de la innovación —que tienen como fin las relaciones entre las empresas y el sistema públicode I+D— son pocos y disponen de escasos recursos. Esto tampoco contribuye aestimular las relaciones entre las dos entidades que, una vez iniciadas, podríanmejorar el conocimiento mutuo y descubrir mayor número de posibilidades de comunicación y colaboración. Un hecho notorio es que la actividad de I+D efectua

12

Resumen 1/8/99 21:05 Página 12

Page 9: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

da por las empresas con fondos públicos es muy reducida, en comparación conotros países europeos. Esto redunda en un menor trasvase financiero hacia el sis-tema público, ya que está comprobado que los fondos públicos a disposición dela I+D de las empresas, tienen un efecto multiplicador en los recursos propios queéstas movilizan para el mismo fin.

El resultado de todo lo anterior es que el Plan Nacional de I+D ocupa a un nú-m e ro muy reducido de investigadores académicos y sobre todo empre s a r i a l e s .Solamente una quinta parte de los investigadores de centros públicos part i c i p a-ron, durante 1996, en proyectos del Plan Nacional de I+D y menos de la décimap a rte de estos últimos estuvieron implicados en proyectos concertados o coo-perativos con empresas. Éstas, por su parte, solamente dedicaron el 1,3% delgasto empresarial español en I+D a actividades relacionadas con el Plan Nacio-nal de I+D.

Como se ha dicho anteriormente, el número de empresas que colaboran con elsistema público de I+D es muy reducido. Aun dentro de las empresas que realizanI+D (un 3% según la encuesta del INE), la proporción de las que colaboran es pe-queña: menos de las dos terceras partes.

La actividad innovadora de los sectores industriales no guarda relación con sucontribución relativa al PIB del país. Hay siete sectores que presentan los mayo-res niveles de actividad tecnológica, que en conjunto re p resentan el 10% de lasventas industriales totales. Estos sectores también se caracterizan por una acti-vidad tecnológica muy generalizada entre las empresas que lo componen. Elresto de los sectores industriales presentan niveles de actividad tecnológica muyi n f e r i o res y, en éstos, la innovación tiene lugar en un número muy reducido dee m p re s a s .

El potencial de colaboración con el sistema público de I+D parece ser muy de-pendiente de los sectores y no necesariamente característico de los más innova-dores. Es muy posible que sectores poco innovadores sean buenos candidatos ala colaboración en I+D.

Recomendaciones

Es necesario difundir de una manera sistemática la capacidad del sistema públicode I+D. Esto debe hacerse de forma que alcance a todo el colectivo empresarial,y que sea lo suficientemente convincente como para que ante un problema tec-nológico el empresario trate de buscar la solución en dicho sistema.

Esta acción debe llevar aparejada, en los centros públicos, una organización, unmodo de gestión y una motivación del personal que, al tiempo que facilite la ac-cesibilidad de las empresas a los recursos del sistema público, permita conocerlas necesidades tecnológicas de aquéllas, sus niveles de conocimiento y sus ca-pacidades de absorción, lo que llevaría a la adecuación de la oferta del sistema pú-blico y a una mayor colaboración con el tejido productivo.

13

Resumen 1/8/99 21:05 Página 13

Page 10: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

Las necesidades de las empresas se ven satisfechas mediante paquetes tecnológicos, compuestos por conjuntos de tecnologías que resuelven problemas empresariales concretos. Por esta razón, además de las acciones anteriores, son importantes las organizaciones de intermediación, como los centros tecnológicos las compañías privadas para la transferencia de tecnología (consultores, brokersingenierías, etc.). Alrededor de los centros de investigación y universitarios debencrearse relaciones con estas organizaciones, para que actúen de una manera eficaz como puentes entre el mundo empresarial y el académico.

Dentro de esta misma orientación debe estimularse la creación de spin-offs surgidos de los centros de investigación, creados por investigadores procedentes deestos centros, e insistir en la figura de los Institutos Universitarios.

Las empresas necesitan una estrategia tecnológica a largo plazo, ya que la planificación de disponibilidades de tecnología no permite el mismo ritmo temporal quelas relaciones empresariales corrientes. Para ello, deben dotarse de las capacidades necesarias para establecer la traducción de las necesidades futuras de negocio en términos tecnológicos y planificar su adquisición.

A la hora de establecer relaciones con los centros del sistema público de I+D, como una de las posibles fuentes de tecnología y conocimiento, la empresa debeequiparse con un mínimo de capacidad para el entendimiento y el diálogo con losestamentos investigadores y poder especificar y contratar sus necesidades tecnológicas.

Las asociaciones empresariales deben jugar un papel clave en la dinamización dlas relaciones entre el mundo empresarial y académico, mediante la identificación dp roblemas tecnológicos genéricos y sectoriales, la difusión de soluciones y re s u l t ados y, en general, el estímulo de la innovación tecnológica entre sus asociados.

A esta labor de colaboración entre los dos agentes de la innovación deben contribuir, en gran medida, las grandes empresas, supliendo la reducida capacidad deprevisión tecnológica de sus suministradores y compartiendo con ellos su conocimiento de las posibilidades del sistema público.

Es necesario hacer un esfuerzo para aumentar la participación de las empresas enlos proyectos del Plan Nacional de I+D y, en general, incrementar significativamente las relaciones de colaboración con el sistema de I+D. Es notorio que lasempresas españolas participan en una mayor medida en programas de la UniónEuropea que en los nacionales. Por tanto, es necesario replantearse desde las administraciones los instrumentos actuales. Todo indica que los mecanismos adecuados deben ser mucho más amplios en cuanto a contenidos, más exigentes enel cumplimiento de compromisos y más generosos en sus dotaciones con respecto a los existentes. También se aconseja que las políticas tecnológicas contemplen la posibilidad de encomendar a la empresa la gestión de los recursos deI+D implicados.

La fiscalidad es un instrumento de política tecnológica adecuado para el fomentode las relaciones entre empresas y organizaciones públicas de I+D. Las ventajas

14

Resumen 1/8/99 21:05 Página 14

Page 11: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

fiscales aplicables actualmente a las actividades de I+D deben extenderse a todoel proceso de innovación.

Es necesario por parte del mundo empresarial un esfuerzo en el análisis de las po-sibilidades de negocio que puedan derivarse de la capacidad científica y tecnoló-gica actuales del sistema público de I+D. Existe, como algunas empresas hanconstatado, una gran oportunidad para rentabilizar el potencial disponible. Se re-quiere una actitud organizada y decidida de las empresas y de las asociacionesempresariales para el establecimiento de una estrategia a largo plazo que con-duzca al conocimiento mutuo y a la colaboración entre los dos agentes.

15

Resumen 1/8/99 21:05 Página 15

Page 12: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

16

El número de empresas que colaboran con el sistema público deI+D para sus actividades de innovación es excesivamente reducido.Aun dentro de las empresas que realizan I+D, la proporción de lasque colaboran es pequeña, menos de las dos terceras partes, segúnla Encuesta de Innovación del INE.

Las empresas muy tienen poca confianza en la capacidad del siste-ma público para participar en sus procesos de innovación.

Los datos empíricos, aportados por investigaciones realizadas so-bre colaboraciones concluidas entre empresas y centros públicosde I+D, demuestran que tienen poco valor inmediato para los pro-cesos de innovación de las empresas.

El interés que muestran los investigadores del sistema público deI+D en colaboraciones con las empresas es nominalmente alto.

El investigador del sistema público de I+D considera que la empre-sa tiene escasa capacidad tecnológica para aprovechar la tecnolo-gía en el nivel de desarrollo que los laboratorios públicos puedenofrecer.

Los instrumentos de la política española de fomento de la innova-ción, que tienen como fin las relaciones de las empresas con el sis-tema público de I+D, son pocos y disponen de escasos recursos.

La fiscalidad ha sido generosa en cuantías, pero muy restrictiva enlo referente a conceptos desgravables; por esto no ha sido eficazcomo estímulo de las relaciones entre las empresas y el sistema pú-blico de I+D.

SISTEMA ESPAÑOL DE INNOVA C I Ó ND I A G N Ó S T I C O S

Resumen 1/8/99 21:05 Página 16

Page 13: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

17

SISTEMA ESPAÑOL DE INNOVA C I Ó NR E C O M E N D A C I O N E S

Difundir de una manera sistemática la capacidad del sistema pú-blico de I+D.

Explicar las características de las demandas que razonablementepueden ser atendidas por el sector público de I+D.

Fomentar la existencia de intermediación privada en el procesode transferencia de tecnología.

Mantener permanentemente actualizado un “plan de márketingdel sistema público de I+D”.

Los centros tecnológicos deben ser inducidos a adquirir tecnolo-gía del sistema público de I+D.

La excelencia en la aplicación empresarial debe ser uno más delos criterios de selección de los proyectos del Plan Nacional deI+D.

Impulsar la creación de empresas “spin-off” de la investigaciónpública, como medio de estimular la transferencia de tecnologíaal sector productivo.

Los instrumentos de política tecnológica para el fomento de lasrelaciones entre empresas y centros públicos de I+D deben seramplios en cuanto a objetivos, exigentes en el cumplimiento decompromisos y generosos en sus dotaciones.

Los instrumentos de política tecnológica para el fomento de lasrelaciones entre empresas y centros públicos de I+D deben dejara la empresa la gestión de los recursos implicados.

La fiscalidad, por ser un instrumento muy adecuado para el fo-mento de las relaciones entre empresas y centros públicos deI+D, debe incorporarse plenamente a las políticas tecnológicas.

La empresa tiene que encontrar medidas de política tecnológicaque la induzcan a aumentar su capacidad tecnológica.

Es necesario hacer un esfuerzo para aumentar la participación delas empresas en los proyectos del Plan Nacional de I+D.

Resumen 1/8/99 21:05 Página 17

Page 14: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

18

La misión de participar en el proceso de la innovación tecnológicade las empresas es secundaria para muchos centros públicos deI+D.

Los centros públicos de I+D no aplican, en general, una gestióncompatible con la actividad empresarial.

Los centros públicos de I+D tienen una capacidad comercial muyescasa.

El personal investigador no encuentra motivos para dedicar aten-ción al cliente empresarial.

La proporción de personal de apoyo y auxiliar en las plantillas de loscentros públicos de I+D es escasa.

La organización del sistema público de I+D es muy variada y dispar(número de investigadores, localización, dependencias,…) y de difí-cil comprensión por las personas ajenas.

En el sistema público de I+D coexisten las organizaciones orienta-das a disciplinas y a aplicaciones tecnológicas.

La universidad no tiene una estructura organizativa fácilmente en-tendible por el empresario. La figura de los Institutos Universitariosparece ser una solución.

El Plan Nacional de I+D ocupa a un número reducido de investiga-dores académicos y empresariales es otro diagnóstico. Los proyec-tos de investigación del Plan Nacional de I+D implican por lo gene-ral recursos muy escasos.

El sistema público español tiene una cierta tradición en el registrode la propiedad industrial y es reconocida la presencia de sus pu-blicaciones en las revistas de prestigio internacional.

La universidad se dedica en una gran proporción a la investigaciónen áreas de interés empresarial.

La financiación del sistema público de I+D procede en más de un90% de las administraciones.

SISTEMA PÚBLICO DE I+DD I A G N Ó S T I C O S

Resumen 1/8/99 21:05 Página 18

Page 15: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

19

SISTEMA PÚBLICO DE I+DR E C O M E N D A C I O N E S

Revisar, decidir y hacer pública la prelación de las misiones de losdiferentes centros del sistema público de I+D.

Incentivar a los centros para que adopten técnicas de gestión,que les faciliten el diálogo con las empresas.

Cuando el fomento de la innovación sea una de las misiones prio-ritarias, los centros se deben dotar de una capacidad comercialcapaz de implantar estrategias “market pull”.

Incentivar a los grupos de investigación con vocación de trabajarpara la empresa a dotarse de recursos para captación y atencióna los clientes.

Incentivar la movilidad hacia las empresas de los investigadores.Cuando la ordenación de misiones lo permita, eliminar trabas bu-rocráticas a las carreras de los investigadores que opten por eltrabajo para la empresa.

Equilibrar las dotaciones de personal auxiliar y de apoyo en losgrupos de investigación.

Utilizar la figura de Instituto Universitario para hacer más asequi-ble el funcionamiento de la I+D de la universidad, al mundo em-presarial.

Resumen 1/8/99 21:05 Página 19

Page 16: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

20

La actividad innovadora de los sectores no guarda relación con sucontribución al PIB del país.

Con mucha frecuencia, los aspectos tecnológicos no están inclui-dos en los planteamientos estratégicos de las empresas.

Los sectores presentan comportamientos muy diversos frente a lainnovación tecnológica.

Las empresas tienen una escasa participación en los proyectosconcertados del Plan Nacional de I+D.

No existe preocupación por la protección de los resultados de la in-novación.

Salvo en sectores muy específicos, es notoria la falta de cultura decooperación de las empresas españolas en el desarrollo de tecno-logía.

El potencial de colaboración con el sistema público de I+D pareceser muy dependiente de los sectores y no necesariamente caracte-rístico de los más innovadores.

La obtención de resultados de la innovación tiene una gran correla-ción con las actividades innovadoras emprendidas.

En los sectores con menos actividad tecnológica, la innovación tie-ne lugar en un número reducido de empresas.

Es mayor el número de empresas muy grandes españolas que in-novan en productos que el de las que lo hacen en procesos.

Los patrones de comportamiento de la I+D empresarial españolason muy variados.

E M P R E S A SD I A G N Ó S T I C O S

Resumen 1/8/99 21:05 Página 20

Page 17: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

21

E M P R E S A SR E C O M E N D A C I O N E S

Las empresas necesitan una estrategia tecnológica a largo plazopara aprovechar la capacidad del sistema público de I+D.

Los sectores empresariales deben optar por alcanzar un umbralmínimo de capacidad tecnológica para obtener beneficio de la re-lación con el sistema público de I+D.

Las asociaciones empresariales deben ser dinamizadoras de larelación de sus empresas con el sistema público de I+D. Sus pri-meras acciones deben ser la identificación de problemas tecno-lógicos comunes y la difusión de soluciones.

Organizar campañas de “recogida de problemas tecnológicos” através de las asociaciones empresariales.

Las grandes empresas pueden contribuir a las relaciones de sussuministradores con el sistema público de I+D.

La empresa debe dotarse de una mínima capacidad de I+D parapoder contratar investigación al sistema público.

Es necesario dotarse de una capacidad de gestión de las relacio-nes con el sistema público de I+D.

Las empresas deberían considerar las posibilidades de negocioque pudieran derivarse de la capacidad científica y tecnológicadel sistema público de I+D.

Resumen 1/8/99 21:05 Página 21

Page 18: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

23

1Introducción■

Capítulo 1 1/8/99 20:52 Página 23

Page 19: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

25

1.1. Antecedentes

Gracias a la colaboración de cerca de un millar de personas conocedoras, desdemuy diferentes perspectivas, de los procesos de innovación que actualmente tie-nen lugar en España, Cotec pudo presentar en la primavera de 1998 el LibroBlanco titulado «El sistema español de innovación: diagnósticos y recomendacio-nes» (Cotec, 1998 a). Como este título indica, el análisis partió del concepto de sis-tema nacional de innovación (Nelson, 1993), que se reveló como una excelente he-rramienta. Una de las principales decisiones que se tomaron durante el trabajo fuela de «dividir» el sistema en cinco grandes elementos o subsistemas, que fueronestudiados individualmente al igual que las relaciones que existían entre ellos. Sellegó a la conclusión de que para el buen funcionamiento del sistema eran tan im-portantes las condiciones en que se encontraba cada elemento como las relacio-nes que existían entre ellos, las cuales podían determinar tanto de forma positivacomo negativa el proceso de innovación tecnológica que tiene lugar en España.

El sistema español de innovación fue modelado como indica la figura 1, donde sehan identificado los cinco subsistemas, denominados así: empresa, sistema públi-co de I+D, infraestructuras, administraciones y entorno; su descripción se puedeencontrar en el citado documento de Cotec.

Se dispone ahora de una visión general, ampliamente compartida del sistema es-pañol de innovación. Sin duda es necesario seguir profundizando en su conoci-miento y éste es el principal objeto del presente Informe, que se centra en las re-laciones entre los subsistemas denominados empresas y sistema público de I+D.En las páginas que siguen y de acuerdo con la estructura que se describe másadelante en este mismo capítulo, se presenta el resultado de este nuevo trabajode Cotec, que ha seguido la misma metodología que en su día permitió la publi-cación del Libro Blanco.

Figura 1.1Modelo del sistemaespañol deinnovación

Infraestructuras

AdministracionesEmpresas

Sistemapúblico deI+D

Entorno

Elaboración propia.

Capítulo 1 1/8/99 20:52 Página 25

Page 20: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

1.2. Un resumen de lasconclusiones del Libro Blanco

Quizá sea conveniente recordar la situación del sistema español de innovación se-gún se percibió en el debate nacional que está resumido en el citado documento.Sin ninguna duda ésta ha mejorado considerablemente en las dos últimas déca-das. Existen sobradas razones para afirmarlo. El discurso de la necesidad de usarla tecnología como base de innovaciones, y éstas como la fuente más adecuadade progreso económico y social, se encuentra con mucha mayor frecuencia en losmedios de comunicación. El estudio empírico, que ha hecho Cotec por segundavez (Cotec, 1998 b), demuestra que la superficie de los medios de comunicaciónimpresos dedicada a noticias o comentarios sobre tecnología se ha duplicado en-tre 1992 y 1996.

Es también un hecho comprobado el aumento de la cantidad y de la calidad de laproducción científica española. Los investigadores españoles son los autores del2,4% de los artículos publicados por las revistas de mayor prestigio mundial.Paralelamente, el número de titulados superiores dedicados a trabajos de investi-gación y desarrollo no deja de crecer: son ya unos cincuenta mil, el doble de ha-ce sólo diez años. Nuestra industria aumenta continuamente y de forma impor-tante crece su capital tecnológico. Adquiere tecnología en el exterior por importessólo superados en Europa por Alemania e invierte grandes sumas anuales en bie-nes de equipo, que se han triplicado en los últimos diez años. Como consecuen-cia de ello, los productos de alta y media tecnología son cada día más importan-tes en nuestras exportaciones. Suponen ya dos tercios de lo que vendemos aEuropa.

Pero esta situación, claramente mejor que la que teníamos hace dos décadas yseguramente inimaginable hace tres o cuatro, dista mucho de ser confortable.España ha entrado en un bloque económico muy desarrollado y para permaneceren él necesita un gran esfuerzo tecnológico, que debe ser realizado tanto por lasempresas como por las administraciones, pero fundamentalmente por las prime-ras. Conocemos cuál debe ser el objetivo en un plazo relativamente breve: dismi-nuir nuestra dependencia tecnológica del exterior. Un modelo econométrico desa-rrollado en Cotec (Cotec, 1998 c) muestra que, si España hubiera aumentado sugasto en generación de tecnología de una forma comparable a como se iba de-sarrollando la economía del país, nuestro diferencial anual de convergencia conEuropa no se hubiera visto lastrado en cerca de medio punto porcentual, lo cualhabría resultado notorio, si se tiene en cuenta que la reducción en el diferencialreal anual en el período 1975-1995 fue de sólo 0,10%.

Para conseguir este objetivo, y teniendo como referencia básica la situación actualde nuestros competidores europeos, deberíamos pasar de tener un gasto totalanual en I+D del 0,86% al 2% del PIB. Habría que llegar a que nuestras empresasejecutaran el 60% de este gasto total. Deberíamos tener al 50% de nuestros in-

26

Capítulo 1 1/8/99 20:52 Página 26

Page 21: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

vestigadores en las empresas, cuando ahora son escasamente el 25%. En defini-tiva, tendríamos que conseguir que en las encuestas de empresas europeas in-novadoras figuraran el 30% de las españolas, frente al 15% actual.

Esta situación es fruto de una particular evolución histórica, caracterizada por unatardía industrialización en el seno de un mercado protegido, y en la que los cen-tros públicos se preocuparon fundamentalmente de atender las necesidades de laadministración.

Cuando se analiza con más detalle cada uno de los subsistemas, es posible ha-cer una serie de afirmaciones que ayudan a comprender lo que se ha dicho hastaahora.

La participación de las administraciones en el sistema español de innovación que-dó regulada por primera vez en 1986, con la publicación de la Ley de la Ciencia,que creó la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT), dos ConsejosAsesores y el Plan Nacional de I+D como instrumento de coordinación estatal. EstePlan dispone de un Fondo Nacional de I+D, incluido en los Presupuestos Generalesdel Estado, cuyo importe anual es del orden del 4% del total de los recursos queEspaña dedica a actividades de investigación y desarrollo. Mediante esta reducidacantidad ha sido posible —durante el periodo de vida de los dos primeros planes(1988-1991 y 1992-1995) y del tercero, que terminará a finales de 1999— desa-rrollar una coordinación del sistema público de I+D.

En diciembre de 1997, la presidencia de la CICYT fue atribuida al Presidente delGobierno y, en enero de 1998, se creó una Oficina de Ciencia y Tecnología en laPresidencia del Gobierno, con funciones de apoyo a la CICYT para la planificación,coordinación, seguimiento y evaluación de las actividades de ciencia y tecnología.

Si bien las funciones de coordinación gravitan en torno al Plan Nacional de I+D,muchos ministerios, y prácticamente todas las comunidades autónomas, tienenen marcha actividades de investigación y desarrollo tecnológico, o actividades quelos fomentan. En el Plan Nacional de I+D no están incluidos programas importan-tes en objetivos y cuantías presupuestarias y, aunque supuestamente están coor-dinados en el seno de la CICYT, su aplicación no ha seguido pautas uniformes.Dentro del gobierno central, el Ministerio de Industria y Energía y el Ministerio deDefensa mantienen los programas más importantes fuera del Plan Nacional.

La administración española utiliza, con mucha más frecuencia que las demás euro-peas, el crédito como instrumento de fomento de la innovación. Aunque la fiscali-dad española de la investigación y desarrollo no es muy diferente de la vigente enla mayoría de los países de nuestro entorno, es un hecho que las empresas utilizanmenos estas ventajas. Existen razones para pensar que la escasa tradición innova-dora de las empresas no les ha llevado a adaptar sus procesos contables a los re-quisitos que se exigen para obtener estos beneficios fiscales.

Las administraciones autonómicas han incluido el fomento de la ciencia, la tecno-logía y la innovación entre sus objetivos. En estos últimos años se han iniciado múl-tiples acciones, cuyo presupuesto anual total se cifra en unos 60.000 millones de

27

Capítulo 1 1/8/99 20:52 Página 27

Page 22: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

pesetas, cerca de tres veces la cantidad asignada al Fondo Nacional de I+D. Laimportancia económica e institucional de las políticas autonómicas de innovaciónes extremadamente diversa y no ha tenido marco alguno de referencia, ni ha sidoobjeto de coordinación. Por regla general, estas políticas se han centrado en el de-sarrollo tecnológico industrial y se han concretado en ayudas a las empresas y enla creación de infraestructuras de soporte a la innovación: centros y parques tec-nológicos y otras organizaciones de ayuda administrativa.

La administración europea ha tenido una indudable influencia en la consolidaciónde nuestro sistema público de I+D. Ha facilitado su contacto con instituciones ygrandes empresas europeas y ha contribuido a modernizar sus métodos de tra-bajo. Los Programas Marco están orientados por las necesidades en tecnologíade los grandes grupos industriales europeos y sus objetivos son difícilmente com-patibles con las estrategias de negocio de las empresas españolas, más centra-das en el corto plazo y menos basadas en las ventajas del cambio tecnológico. Entodo caso, hay que admitir que esta ventana al mercado europeo tiene indudablesventajas y que es necesario un continuo esfuerzo para obtener beneficios, que po-tencialmente son muchos.

Las infraestructuras de soporte a la innovación son elementos destacados decualquier sistema nacional, pero su importancia es mucho mayor cuando las em-presas son de pequeñas dimensiones y están concentradas en sectores maduros,como es el caso español. En este subsistema se incluyen todas aquellas entida-des cuya misión es proporcionar medios materiales y humanos para llevar a cabotrabajos tecnológicos de muy diversa índole, que van desde la realización de pro-yectos de I+D a ensayos y medidas. Todos los países han hecho importantes es-fuerzos, muchas veces desde el ámbito público, para que aparezcan estas infra-estructuras que sólo se han mostrado eficaces cuando han gozado de la confian-za del empresariado, expresada en aportes financieros y en su participación en losórganos rectores.

En España existe una significativa muestra de infraestructuras de este tipo, quecorresponden a una variedad de modalidades. Son, generalmente, consecuenciade las políticas autonómicas de fomento de la innovación, aunque a veces tienensu origen en antiguas asociaciones empresariales que han sobrevivido a lo largode los años por haberse mostrado útiles a sus creadores. Los centros tecnológi-cos son verdaderos proveedores de servicios que tienen una entidad muy depen-diente de la autonomía en la que están radicados. En total son alrededor de unosciento cincuenta. Los parques tecnológicos fueron operaciones emblemáticas delas políticas autonómicas de fomento de la innovación y son actualmente alrede-dor de una quincena. Ahora existe mayor interés por los denominados parquescientíficos que surgen de un campus universitario, con la intención de albergar alas empresas que nazcan de las tecnologías que crea o asimila la universidad. Sonmenos exigentes en inversiones y se consideran instrumentos adecuados de laspolíticas locales de innovación. En España hay unos cinco proyectos de creaciónen estado más o menos avanzado. Los laboratorios de ensayo y medida, los cen-

28

Capítulo 1 1/8/99 20:52 Página 28

Page 23: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

tros de empresas e innovación, las fundaciones universidad-empresa, son otras delas infraestructuras presentes en España.

El sistema público de I+D es la mayor fuente de nuevo conocimiento del sistemaespañol de innovación. Está compuesto por las universidades, en tanto que entesinvestigadores, por los denominados organismos públicos de investigación (OPI) ypor otros centros de investigación de titularidad pública, a los que la Ley de laCiencia no les atribuyó este nombre.

La universidad española aporta actualmente más del 60% de los investigadorespúblicos y ejecuta una proporción parecida del gasto del sector público. Desde1991, la universidad supera a los OPI en ejecución de gasto y la distancia se in-crementa de forma continua. Los OPI, considerados en el sentido amplio comen-tado, son alrededor de una veintena, pero tienen dimensiones y orientaciones muydiversas. Un caso muy particular lo constituye el Consejo Superior de Investiga-ciones Científicas (CSIC) dependiente del Ministerio de Educación y Cultura, quecuenta con el 50% de los efectivos del conjunto de OPI y se dedica, práctica-mente, a todos los campos de investigación. Su profesionalización le permite pro-ducir alrededor del 15% de todas las publicaciones científicas y una cuarta partede las patentes del sistema público. Los demás OPI tienen una orientación secto-rial y sus dimensiones son muy diferentes.

Aunque la empresa es el elemento fundamental de todo el proceso de innovación,por ser el único especializado en ofrecer productos y servicios al mercado, en elcaso español es considerado el eslabón más débil de la cadena.

La estructura productiva española presenta una terciarización similar a la de losrestantes países desarrollados. La constitución sectorial de la industria españolaha registrado modificaciones en los últimos años, que han supuesto un aumentode la participación de los sectores más innovadores y dinámicos. Así, por ejemplo,el valor añadido generado en los sectores con nivel tecnológico alto pasó de re-presentar el 10% en 1990 al 11,8% en el año 1996. Aun así, es preciso decir quela empresa española no ha basado su expansión en la innovación.

Por otra parte, las empresas españolas parecen innovar principalmente reaccio-nando a estímulos externos (exigencias de los clientes, presión de los competido-res), más que como consecuencia de su iniciativa de explotar nuevas oportunida-des tecnológicas. Su objetivo final de innovación es aumentar, o mantener, la cuo-ta de mercado a partir de la diversificación del producto principal, con unapresencia menor de motivaciones, como la apertura de nuevos mercados o la ob-tención de ventajas derivadas de una pronta presencia en nuevos subsectores.

Se reconoce que el entorno español de las empresas es menos estimulante queel de nuestros países vecinos. El análisis comparativo de España con otros paísesdesarrollados de la demanda de algunos bienes y servicios de alto contenido tec-nológico revela una situación de cierto retraso en nuestro país, que seguramentees consecuencia tanto de nuestro nivel de desarrollo como de la cultura general ytecnológica de la sociedad.

29

Capítulo 1 1/8/99 20:52 Página 29

Page 24: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

Las peculiaridades del proceso de innovación hacen que los mercados financierosy sus entidades tradicionales no resulten con frecuencia los más adecuados. Sehace necesaria la existencia de instituciones especializadas en la financiación dela innovación, como las entidades de capital-riesgo, los inversores privados y unosmercados bursátiles adecuados (segundos mercados). El volumen de los recursosgestionados por las instituciones de capital-riesgo en España supone alrededordel 4% del total de las europeas. En esta comparación debe tenerse en cuenta elmuy escaso desarrollo de la institución del capital riesgo en Europa. Por otra par-te, los segundos mercados de valores nacieron para responder a la creciente ne-cesidad de dinamizar la creación y el acceso al mercado de capitales de las pe-queñas y medianas empresas (PYME), al estar éstas más capacitadas para el fo-mento del empleo y de la innovación, aunque han registrado escaso éxito enEuropa. España no ha constituido una excepción a este comportamiento.

Las condiciones laborales españolas han presentado históricamente diferenciascon las de nuestro entorno, pero la evolución reciente tiende a disminuirlas. La ten-dencia del empleo no ha sido ajena al grado de intensidad tecnológica de los sec-tores, beneficiándose los más exigentes en tecnología.

El análisis de la evolución de los gastos de formación muestra que España estárealizando un esfuerzo grande de convergencia con los países comunitarios en elterreno de la educación, de manera que el gasto español ha pasado de represen-tar un 2,5% del PIB en 1980 al 4,5% en 1993. Este esfuerzo inversor comienza areflejarse en la mejora paulatina de la cualificación de los recursos humanos enEspaña. Otro hecho significativo de las características de nuestro sistema educa-tivo es la disparidad existente entre la demanda de la industria y la oferta de titu-laciones. Todo parece indicar que la orientación hacia las carreras de carácter téc-nico es menor en España que en otros países europeos; asimismo las empresasespañolas cuentan con menos técnicos. Finalmente, debe decirse que la forma-ción continua está recibiendo buenas críticas de empresarios y trabajadores, aun-que es posible que no se oriente con la debida intensidad a capacitar para la in-novación en las empresas.

A modo de resumen, todo lo anterior permite identificar una serie de problemasque impiden un sano desarrollo de nuestra capacidad de innovación. De ellos losmás importantes son los que se describen a continuación: el número de empre-sas que se benefician ampliamente de nuestro sistema de innovación, que ya tie-ne cierta entidad, es muy pequeño, seguramente no superan las cinco mil. Las in-fraestructuras de soporte a la innovación, centros tecnológicos, parques científi-cos, oficinas de interfaz entre las empresas y la comunidad científica son pequeñasy poco numerosas; menos del 3% del total de Europa y de un orden de magnitudmenor. Aunque lo más grave es que la presencia empresarial en su gestión y fi-nanciación es con gran frecuencia meramente testimonial.

La capacidad tecnológica de las empresas, medida en número de expertos entecnología en sus nóminas, es claramente inferior a la de las empresas europeas.Esto dificulta la inclusión de la tecnología entre sus variables estratégicas y hace

30

Capítulo 1 1/8/99 20:52 Página 30

Page 25: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

difícil su relación con la I+D pública, sin duda la mayor y mejor máquina de gene-ración de conocimiento que hoy tenemos en España.

Preocupa también la poca actividad tecnológica de las asociaciones empresaria-les españolas. La resolución de problemas de índole tecnológica ampliamentesentidos por un colectivo empresarial, que pueden ir desde acciones de impulsode la homologación y la normalización hasta el acceso a servicios tecnológicos decualquier nivel, se facilita si se fomenta desde las organizaciones empresarialessectoriales, y los estudios empíricos han demostrado que dentro de las asociacio-nes es donde más rápida y fácilmente se difunden las innovaciones.

Finalmente, el sistema español de innovación no se ha beneficiado nunca de lasacciones de modernización de las administraciones. Éstas se han planteado siem-pre al margen de su capacidad como buenos instrumentos de política tecnológi-ca. Aunque a nivel internacional, en algunas ocasiones, estas herramientas se hanutilizado mal, sus efectos han sido beneficiosos para la creación de fuertes rela-ciones interempresariales y de las empresas con las comunidades científicas y conlas propias administraciones.

31

Capítulo 1 1/8/99 20:52 Página 31

Page 26: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

1.3. El contenido del presenteInforme

Además de las conclusiones que se acaban de resumir, los 26 debates que se re-alizaron en todo el territorio nacional aportaron una nueva evidencia: la necesidadde profundizar en el conocimiento de aspectos parciales del sistema español de in-novación. Uno de ellos es el objeto de este Informe, que puede definirse como elproceso de relación entre las empresas y el sistema público de I+D.

El estudio de las relaciones que, con la finalidad de dar forma al proceso de inno-vación, se establecen en España entre el sistema público de I+D y el tejido pro-ductivo, será de utilidad tanto para los dos colectivos implicados como para lasadministraciones, pues todos estos elementos han asumido la importancia delproceso de innovación en el desarrollo económico y social del país.

La relación entre estos dos elementos es una de las necesarias para que el siste-ma de innovación funcione correctamente. En el caso español es sin duda una delas más importantes, porque en nuestro país el sistema público de I+D es, congran diferencia, el mejor y más importante núcleo de generación de conocimientocientífico y tecnológico, el cual debería ser correctamente utilizado por el sectorproductivo.

Hoy se sabe (véase figura 1.2) que estas relaciones deben ser portadoras de trestipos de bienes característicos de la actual sociedad de la información(Rosenberg, 1982). La necesidad de dos de ellos fue definida hace ya muchosaños: la información tecnológica que procede del sistema público de I+D y sunatural contrapartida de recursos financieros aportados por el tejido productivo.El tercero, que ha sido identificado más recientemente, consiste en el flujo de pre-guntas de índole científica y tecnológica que la empresa debe comunicar a los ge-neradores de ciencia y tecnología para que orienten sus trabajos a la búsquedade respuestas. En el ámbito nacional, este flujo es de mucha trascendencia, por-que de lo contrario el sistema público de I+D se orienta a problemas que proce-den de la percepción propia de los investigadores o de sistemas nacionales másavanzados.

El papel de las administraciones, en tanto que titulares de los organismos de I+Des evidente, pero no lo es menos por lo que se refiere a su función reguladora y fi-nanciadora del sistema nacional de innovación. Especialmente en lo que se refie-re a esta última responsabilidad, las administraciones deben cuidar de que estosflujos de bienes e información ocurran sin dificultad, aunque cuanto más avanza-do es el sistema, más actúan en el sentido de incentivarlos. No sorprende, pues,que alrededor de un tercio del presupuesto federal americano de I+D tenga comodestinatario el tejido empresarial y que sea éste último un importante financiadordel sistema de universidades americano, que como se sabe es de titularidad pú-blica en mucha menor medida que en Europa.

32

Capítulo 1 1/8/99 20:52 Página 32

Page 27: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

En este Informe de Cotec se analizan fundamentalmente estos flujos y, gracias ala colaboración de un relevante equipo de expertos, se ha incluido un diagnósticode la situación española, así como una serie de recomendaciones destinadas a losempresarios, a los componentes de nuestro sistema público de I+D y, por su-puesto, a las administraciones, tanto como titulares de los organismos de investi-gación como responsables de la regulación y de una parte, sin duda significativa,de la financiación del sistema.

Antes de presentar los diagnósticos y recomendaciones, el Informe incluye unadescripción de la situación, que pretende ser, por una parte, objetiva y, por otra,reveladora de los grandes trazos que definen los dos subsistemas implicados y delas relaciones que existen entre ellos. Este objetivo no es fácil de cumplir. En labúsqueda de una solución aceptable, la parte descriptiva del Informe se ha orga-nizado de la siguiente manera.

En primer lugar se dedica un capítulo a las características estructurales del sistemapúblico de I+D. Para ello, se examinan de forma separada las universidades y loscentros públicos de investigación no universitarios (OPI), intentando dar una inter-pretación de su potencial para generar ciencia y tecnología. A continuación, y paraponer de manifiesto las características más relevantes de la producción científica ytecnológica, se analizan el Plan Nacional de I+D, el IV Programa Marco y las publi-caciones en revistas de prestigio mundial. Se termina presentando algunos aspec-tos relativos a la comercialización de la tecnología generada.

En el capítulo siguiente se estudia el sistema productivo español, a partir de los re-sultados de cuatro encuestas que observan diversos aspectos relativos a las acti-vidades innovadoras de las empresas. La primera es la encuesta de 1996 sobreInnovación Tecnológica en las Empresas, del Instituto Nacional de Estadística(INE). Con ella se ha podido tipificar el comportamiento de 27 clases nacionales deactividades económicas (CNAE) frente a la innovación. La segunda encuesta es lade Estrategias Empresariales realizada en 1997 por la Fundación Empresa Pública,

33

Figura 1.2Los flujos en larelación de lasempresas con elsistema público deI+D

SISTEMA PÚBLICO DE I+D

EMPRESAS

1Informacióncientífica ytecnológica

2Problemas

tecnológicos

3Recursos

financieros

SISTEMA PÚBLICO DE I+D

1Informacióncientífica ytecnológica

3Problemas

tecnológicos

2Recursos

financieros

EMPRESAS

Elaboración propia.

Capítulo 1 1/8/99 20:52 Página 33

Page 28: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

y aporta una visión más concreta de un colectivo empresarial que viene siendo en-cuestado anualmente desde 1990. La tercera, que se centra únicamente en lasempresas muy grandes, está realizada por el Círculo de Empresarios y provee in-formación sobre aspectos cualitativos de los procesos de innovación que desa-rrolla este colectivo. La cuarta es complementaria de las anteriores y analiza ex-clusivamente aspectos de I+D, al margen de otras actividades innovadoras; la lle-va a cabo anualmente el INE y facilita además algunos datos de las empresas concapital extranjero. Se incluye también en este capítulo un pequeño estudio sobrelas solicitudes de patentes publicadas en los tres últimos años.

Para finalizar, y con objeto de conseguir una idea más precisa de cómo se desa-rrollan las relaciones entre la empresa y el colectivo investigador, se han recogidoen otro capítulo los resultados de otras tres encuestas con objetivos muy concre-tos, cuyos resultados son necesariamente parciales. Sin embargo, se tiene el con-vencimiento de que, por ser descripciones muy precisas de colectivos muy biendefinidos, son capaces de sugerir muchas ideas a la hora de los diagnósticos y lasrecomendaciones, que son objeto del último capítulo.

34

Capítulo 1 1/8/99 20:52 Página 34

Page 29: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

35

2El sistema público de I+D■

Capítulo 2 1/8/99 20:56 Página 35

Page 30: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

37

Introducción

Según los datos del INE, en 1997 el sector público español ejecutó investigacióny desarrollo (I+D) por valor de 325.655 millones de pesetas, que representaba el48,5% de toda la actividad de esta naturaleza realizada en España en aquel año.Según esta misma fuente, el sistema público de I+D español contribuyó a la fi-nanciación de la I+D realizada en España con 314.267 millones de pesetas, esdecir, el 50,2% de todos los fondos españoles que tuvieron esta misma aplica-ción.

Para tener una idea exacta de la financiación pública dedicada a actividad in-vestigadora hay que tener en cuenta, además, que cerca de 40.000 millones depesetas fueron destinados a financiar I+D en el exterior, lo que hace que la ad-ministración pública española fuera responsable del 50,7% de todos los recur-sos que España dedica a la generación de conocimiento científico y tecnoló-gico.

Los datos relativos a personal, expresados en equivalencia a dedicación plena,dan una mejor idea del potencial investigador del sector público. Según la mismafuente, el 63,4% de todo el personal dedicado a esta actividad la desempeña enestablecimientos públicos, lo que suponía en 1997 un total de algo más de 54.000personas. Por lo que se refiere a investigadores, el sector público cuenta con el75,6% del total, es decir, unas cuarenta mil personas. Esos datos revelan que el71,2% del personal de la investigación pública son titulados, cifra que está deacuerdo con la orientación más científica que tecnológica de las instituciones pú-blicas.

Figura 2.1Participacióninstitucional en la I+Den España

Fuente: INE, 1999b y elaboración propia.

Empresas,48%

Sistema públicode I+D, 50,2%

Universidadesprivadas,

1,1%

IPSFL,0,7%

Empresas,48,8%

Sistema públicode I+D, 48,5%

Universidadesprivadas,

1,6%

IPSFL,1,1%

Ejecución de I+DFinanciación de I+D

Capítulo 2 1/8/99 20:56 Página 37

Page 31: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

Por lo que se refiere a las áreas de trabajo de las organizaciones del sector pblico, resulta que se dedican a las Ciencias exactas y naturales el 40% de los ivestigadores y el 37,7% de los gastos internos, mientras que la ingeniería y tenología absorben el 15,5% de los investigadores y el 19,9% de los gastos intenos. Por otra parte, las Ciencias agrarias dan ocupación al 10% de loinvestigadores y emplean el 11,3% de los gastos internos. Estas áreas de activdad, son las de mayor interés para la innovación tecnológica española, acaparajunto con las de Ciencias médicas el 82,1% de los investigadores y el 83,7% dlos gastos.

El sistema público de I+D cuenta con un total de 228 establecimientos donde srealiza I+D, que se reparten en dos grandes grupos, según sean establecimientode enseñanza superior, 45 en total en 1997, o dependientes de cualquier otra etructura de las administraciones públicas de cualquier nivel, los cuales totaliza183. Como es lógico, en ninguna de las cifras anteriores se han incluido datos crrespondientes a las universidades privadas.

Los restantes apartados de este capítulo se dedican a analizar con más detalle capacidad y los resultados que ofrece el sistema público de I+D. La metodolog

38

Figura 2.2Reparto institucionalde personal de I+D einvestigadores (EDP)

IPSFL: Instituciones privadas sin fines de lucro.Fuente: INE, 1999b y elaboración propia.

Sector público54.042

Sector privado30.023

IPSFL54.042

Sector público39.446

Sector privado12.009

IPSFL735

Figura 2.3Reparto por áreas de

trabajo de losinvestigadores (EDP)del sistema público

de I+D

C. exactas y naturales 15.788

C. agrarias 3.948

C. sociales 4.275

Humanidades 2.764,7

C. médicas 6.571

Ingeniería ytecnología 6.100

Fuente: INE, 1999b y elaboración propia.

Personal de I+D Investigadores

Capítulo 2 1/8/99 20:56 Página 38

Page 32: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

empleada ha aconsejado, a la hora de presentar su potencial, considerar de for-ma separada los establecimientos universitarios de los demás centros de investi-gación de titularidad pública.

39

Figura 2.4Distribución de loscentros del sistemapúblico de I+D

Administraciónlocal,

14

Administraciónautonómica,

110

Univers. públicas,45

Administraciónestatal,

59

Fuente: INE, 1999b y elaboración propia.

Capítulo 2 1/8/99 20:56 Página 39

Page 33: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

2.1. Los centros de investigacióndependientes de las universidadespúblicas

La universidad española tiene hoy una clara y generalizada consciencia de la necesidade ofrecer su capacidad tecnológica a la empresa. En un período de menos de treinaños se ha pasado de la práctica inexistencia de contratos entre la universidad y lempresas a la situación actual, que supone una contratación anual del orden de docmil millones de pesetas. Es un cambio importante en cifras absolutas, pero no satfactorio, porque el potencial investigador de la universidad es considerable. Según lodatos oficiales, en 1997 la universidad pública contaba con 87.600 personas empledas en I+D, que suponían unas 35.000 en equivalentes de dedicación plena. Los ivestigadores eran unos 70.000, que contribuían a los efectivos de investigación espñoles en unos 30.000 de dedicación plena, es decir, los investigadores universitariodedicaban en media un 40% de su tiempo a la labor investigadora. Este hecho, juncon un reducido soporte de personal auxiliar, que en España supone una persona pcada 6 investigadores y, como es natural, un elevado porcentaje de investigadores coel grado de doctor, algo más del 50% en nuestro país, son características habituales dla investigación universitaria en todo el mundo.

La estructura de gastos de la investigación universitaria es la que se muestra en la gura 2.5, donde puede comprobarse que algo menos de una cuarta parte se destina inversiones, lo que hace que el equipamiento universitario haya mejorado sensibmente en estos últimos tiempos. El gasto medio por investigador equivalente es dunos 7,2 millones de pesetas anuales, una cifra menor que la de los otros centros pblicos y sensiblemente menor que la que dedican las empresas a sus investigadores

40

Figura 2.5Recursos y gastos deI+D de la universidadpública española en

1997

Fuente: INE, 1999b y elaboración propia.

Gastos depersonal

131,2

Gastosde capital

49,2

Otros gastoscorrientes

28,5

Fondos generaleuniversitarios

129,3

Fondos propios20,4

Financiación de lasAdministraciones

32,2

Empresas12,2

Extranjero13,6

Distribución de gastos de I+Dde la universidad pública en 1997

(miles de millones de pesetas)

Origen de los fondos de la I+Dde la universidad pública

(miles de millones de pesetas)

Capítulo 2 1/8/99 20:56 Página 40

Page 34: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

Los fondos generales universitarios son, con gran diferencia, los más importantes yequivalen prácticamente a todos los gastos de personal, que las universidades de-dican a I+D. Los gastos de capital y otros gastos corrientes igualan a los recursosque la universidad obtiene por vías adicionales, a las que las empresas contribuyencon el 20%, al igual que los proyectos del Programa Marco de la Unión Europea.

Cuando se analizan estos datos atendiendo a los campos de investigación, resul-ta que unas 69.300 personas (27.245 en equivalentes a dedicación plena) estándedicadas a las áreas de mayor interés empresarial. Entre estos recursos se cuen-tan unos 23.000 investigadores contados como equivalentes a dedicación plena(tabla 2.1).

Los fondos que absorben estas áreas y la contribución a ellos de las empresas yde los proyectos del Programa Marco son objeto de la tabla 2.2. Como es lógicola mayor contribución porcentual empresarial corresponde a las áreas de ingenie-ría y tecnología y lo mismo ocurre con el Programa Marco.

También es digno de mención el hecho de que muchos grupos universitarios de in-vestigación se hayan constituido en organizaciones de investigación, más o menosformales, internas de su propia universidad, que no tienen personalidad jurídica, pe-ro que sin duda en muchos casos han adquirido una entidad y un reconocimientocientífico y tecnológico en el mundo académico y empresarial. Cierto número de ellosse han acogido a la figura de Instituto Universitario que prevé la Ley de Reforma Uni-versitaria (LRU), en cuyo caso los profesores adscritos aceptan la disciplina marca-

41

Personal Investigadorestotal EDP

Ciencias exactas y naturales 37.078 12.338

Ingeniería y tecnología 16.356 4.817

Ciencias agrarias 4.232 1.607

Ciencias médicas 11.601 3.880

Total 69.267 22.642

Fuente: INE, 1999b.

Tabla 2.1Personal de launiversidad públicadedicado a las áreasde mayor interésempresarial, en 1997

Gastos Contribución fondos ajenosTotales Empresas UE

Ciencias exactas y naturales 89.800 4.314 5.107

Ingeniería y tecnología 38.862 4.040 3.396

Ciencias agrarias 10.047 611 625

Ciencias médicas 26.042 1.099 1.403

Total 164.751 10.064 10.531

Fuente: INE, 1999b.

Tabla 2.2Fondos dedicados a laI+D por la universidadpública y sucontribución a ellospor las empresas yproyectos de la UniónEuropea en las áreasde mayor interésempresarial, en 1997(en millones depesetas)

Capítulo 2 1/8/99 20:56 Página 41

Page 35: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

da en los estatutos del mismo. Aunque el número de Institutos Universitarios es melevado, en 1992 eran oficialmente 203 y esta cifra ha crecido significativamente eestos últimos años, muchos grupos de investigación activos no se cuentan entellos. La tabla 2.3 es una clasificación, según las áreas científico tecnológicas quhan sido definidas para el IV Plan de I+D (anexo I), de los institutos de las universdades, incluidos en la publicación de la CICYT sobre instituciones de I+D, de 199que se han considerado de especial interés empresarial.

Como información complementaria de lo anterior, la tabla 2.4, presenta las cifrade profesores numerarios de las diferentes categorías en activo de las universdades, responsables de las materias que se consideran de mayor interés para I+D empresarial. El total de profesores universitarios numerarios de las universdades españolas es de unos 40.300, de los cuales unos 28.000 desempeñan strabajo en puestos para los que es necesario estar en posesión del grado ddoctor.

42

Número de institutos existentesÁreas científico-tecnológicas en las universidaes

Biomedicina 17

Biotecnología 8

TIC 5

Materiales 6

Procesos y productos químicos 2

Diseño y producción industrial 6

Recursos y tecnologías agroalimentarios 9

Recursos naturales 9

Socioeconomía 9

Otras ciencias y tecnologías físicas 5

Total 76

Fuente: CICYT, 1996, y elaboración propia.

Tabla 2.3Selección de

institutosconsiderados deespecial interés

empresarial incluidosen la publicación de

la CICYT sobreinstituciones de I+D

de 1996

Áreas científico-tecnológicas CU TU CEU TEU TOTA

Biomedicina 802 2.849 118 777 4.54

Biotecnología 598 2.100 38 192 2.92

Diseño y producción industrial 249 666 97 614 1.62

Materiales 188 357 75 452 1.07

Otras ciencias y tecnologías físicas 965 2.981 307 2.009 6.26

Procesos y productos químicos 763 2.349 199 660 3.97

Tecnologías de la información y comunic. 325 988 83 1.146 2.54

Totales 3.890 12.290 917 5.850 22.94

CU, Catedrático de Universidad; TU, Profesor Titular de Universidad; CEU, Catedrático de Escuela Uversitaria; TEU, Profesor Titular de Escuela Universitaria.Fuente: Consejo de Universidades, 1999, y elaboración propia.

Tabla 2.4Profesores

numerarios en activoen la universidad

española de lasmaterias de mayorinterés para la I+D

tecnológica en 1999

Capítulo 2 1/8/99 20:56 Página 42

Page 36: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

2.2. Los centros públicos deinvestigación no universitarios

La «Estadística sobre las actividades en Investigación Científica y Desarrollo Tecnoló-gico (I+D) 1997» del Instituto Nacional de Estadística (INE) presenta datos de 183 «or-ganismos públicos que realizan I+D» no universitarios; de ellos 59 pertenecen a la ad-ministración del Estado, 110 a las administraciones autonómicas y 14 a la adminis-tración local. Estos centros disponían en total de 19.189,1 personas equivalentes adedicación plena en 1997, de los cuales 10.490,1 eran investigadores y gastaban in-ternamente 116.727,5 millones de pesetas, a los que había que añadir 4982,5 millo-nes de gastos externos. El reparto del gasto de los centros públicos de I+D según de-pendencia administrativa, se muestra en la figura 2.6.

El centro medio de los organismos públicos no universitarios que realizan I+D tendríaunos 57 investigadores y un presupuesto de gastos totales de 665,1 millones de pe-setas, lo que equivaldría a unos 11,7 millones de pesetas por investigador.

Los 14 centros de la administración local gastaron en aquel año en total algo me-nos de 2.000 millones de pesetas y emplearon 333,5 personas en equivalentes dededicación plena, de los cuales 201,1 eran considerados investigadores. El centrolocal medio tenía, pues, 14,36 investigadores y gastaba unos 143 millones de pe-setas. El gasto medio por investigador era de unos 10 millones.

Los centros dependientes de las administraciones autonómicas gastaron en 1997un total de unos 21.000 millones de pesetas y emplearon 3.813,5 personas equi-valentes, de las cuales 1.896,8 eran investigadores. Lo que supone una media de17 investigadores y 190 millones por centro, por lo que a cada investigador le co-rrespondían 11, 2 millones de pesetas anuales.

43

Figura 2.6Gastos internos yexternos en I+Dde los centrospúblicos de I+Dsegún dependenciaadministrativa (enmillones de pesetas)

Fuente: INE, 1999b y elaboración propia.

Grandes OPI estatales86.617

Resto estatales12.293

Autonómicos20.845

Locales1.955

Capítulo 2 1/8/99 20:56 Página 43

Page 37: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

Por lo que se refiere a la administración del Estado, el INE distingue entre grandeorganismos públicos de investigación y el resto de los centros estatales. Entre loprimeros contabiliza 10, uno más de los que cita la Ley de la Ciencia, con lo qulos restantes son 49. El tamaño medio de los dos grupos es muy dispar, por lo quparece muy acertada la separación que hace el INE. Así, el centro medio de estoúltimos 49 tiene 21 investigadores equivalentes a dedicación plena y un gasto ttal anual de unos 245 millones, lo que supone 11,66 millones de pesetas por ivestigador. Por su parte, el gran centro medio tiene unos 735 investigadores y ugasto total de unos 8.600 millones, lo que supone también un gasto por invesgador de unos 11,5 millones de pesetas

Como es evidente, existen grandes diferencias en el tamaño de estos centros, pro hay una gran uniformidad en el gasto por investigador, como se muestra en figura 2.7.

Por lo que se refiere a la dedicación de estos centros, cabe advertir una cierta espcialización (figura 2.8). Así resulta que los OPI estatales son los que más se dedicatanto en términos absolutos como relativos, a la ingeniería y tecnología, empleanden ellos el 14,6% de sus investigadores. El resto de centros estatales y los centros lcales muestran una dedicación muy intensa a las ciencias médicas: los primeros cocentran en ellas el 57,6% de sus investigadores y los segundos el 63,9%. Las ciecias médicas de nuevo, con el 50,3% del personal investigador, seguidas de las ciecias agrarias, con el 35,1% caracterizan la estructura de los centros dependientes dlos gobiernos autonómicos. Las porcentajes de las ciencias exactas y naturales vrían desde el 42,5% en los OPI al 5,3% en los centros locales.

44

Figura 2.7Valores medios de los

indicadores decentros según su

dependenciainstitucional

1 10 100 1000 10000

Gran OPI

Resto estatales

Autónomicos

Locales9,7

24

14

10,9

35

17

11,8

35

21

11,8

1334

735

INVESTIGADORES (EDP) PERSONAL TOTAL (EDP) GASTO/INVESTIGADOR (MPTA)

Fuente: INE, 1999b, y elaboración propia.

Capítulo 2 1/8/99 20:56 Página 44

Page 38: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

El número de los investigadores dedicados a cada especialidad se muestra en latabla 2.5.

45

Figura 2.8Reparto porcentualde dedicación de losinvestigadores de loscentros, según sudependenciainstitucional

Fuente: INE, 1999b.

Especialidad Grandes. OPI R. Estatales Autonómicos Locales

Ciencias exactas y naturales 3.129,9 163,8 145,5 10,6

Ingeniería y tecnología 1.070,6 145,6 65,3 1,2

Ciencias médicas 1.009,0 599,9 953,2 128,4

Ciencias agrarias 1.666,7 3,9 666,3 4,3

Ciencias sociales 212,2 49,9 52,8 28,4

Humanidades 265,3 75,3 13,5 28,2

Totales 7.353,7 1.038,4 1.896,8 201,1

Fuente: INE, 1999b.

Tabla 2.5Investigadores (EDP)por área deespecialidad según ladependenciainstitucional de loscentros

C. exactas, 42,5%

Humanidades, 3,6%

C. sociales,2,9%

C. agrarias,22,7%

C. médicas,13,7%

Ingenieríay tecn.,14,6%

Ingeniería y tecn.,14%

Humanidades,7,2%

C. sociales,4,8%

C. agrarias,0,4%

C. médicas,57,8%

C. exactas,15,8%

Ingeniería y tecn.,3,4%

Humanid.,0,7%

C. sociales,2,8%

C. agrarias,35,1%

C. médicas,50,3%

C. exactas,7,7% Ingeniería y tecn.,

0,6%

Humanidades14%

C. sociales,14,1%

C. agrarias,2,1%

C. médicas,63,9%

C. exactas,5,3%

GRANDES OPI

CENTROS AUTONÓMICOS CENTROS LOCALES

RESTO CENTROS ESTATALES

Capítulo 2 1/8/99 20:56 Página 45

Page 39: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

2.2.1. Los grandes centros estatales deinvestigación

Como se acaba de describir, la mayor capacidad de I+D de los centros públicono universitarios está en los que se denominan Organismos Públicos de Invesgación. Esta denominación no está plenamente aceptada, aunque la Ley de Ciencia de 1986, atribuye este nombre a nueve centros, y así también lo hace Real Decreto 574/1997 de 18 de abril, que creó un Comité de Coordinación Fucional de los OPI. Sin duda son los centros incluidos en esta relación los de myor interés para la mayoría de las empresas españolas. Por esta razón se dediceste apartado a su descripción.

En la tabla 2.6 aparecen estos nueve OPI junto con su nombre y el Ministerdel que dependen.

En los Presupuestos Generales del Estado de 1997 se asignaron a los OPI uno86.000 millones de pesetas, que se repartieron según indica la tabla 2.7. Ademáestos organismos obtienen fondos ajenos de entidades públicas y privadas, entellas las empresas, a través de contratos y convenios. En esta misma tabla se haincluido estos recursos generados por los OPI que, en algunos casos, alcanzan cfras relativas y absolutas importantes.

46

Nombre del Organismo Siglas Ministerio de tutela

Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC Educación y Cultura

Centro de Inv. Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas CIEMAT Industria y Energía

Instituto Tecnológico y Geominero de España ITGE Medio Ambiente

Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial INTA Defensa

Instituto Español de Oceanografía IEO Agricultura, Pesca y Alimentaci

Inst. Nac. de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria INIA Agricultura, Pesca y Alimentaci

Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas CEDEX Fomento (y Medio Ambiente)

Instituto de Salud Carlos III ISC III Sanidad y Consumo

Canal de Experiencias Hidrodinámicas de El Pardo CEHIPAR Defensa

Fuente: López Facal, 1998.

Tabla 2.6Relación de OPI y sus

dependenciasinstitucionales

Capítulo 2 1/8/99 20:56 Página 46

Page 40: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

La tabla siguiente muestra el origen de estos recursos generados por tres de losOPI, donde queda manifiesto que el CSIC obtiene una parte considerable de es-tos recursos de los proyectos que le son adjudicados en competencia por la UniónEuropea y el Plan Nacional de I+D.

Aproximadamente la mitad del personal de los OPI tiene el estatuto de funcionariocivil del Estado, aunque existen grandes diferencias entre unos y otros, como in-dica la tabla 2.9.

47

Aportación Recursos Presupuesto %OPI PGE generados total Autofinanciac.

CSIC 34.033.782 20.859.415 54.893.197 38,0

CIEMAT 6.941.066 3.972.560 10.913.626 36,4

ITGE 2.963.481 1.192.874 4.156.355 28,7

INTA 10.912.000 3.737.000 14.649.000 25,5

IEO 3.284.433 1.124.202 4.408.635 25,5

INIA 4.930.641 967.255 5.897.896 16,4

CEDEX 5.675.995 nd nd nd

ISC III 13.357.548 852.609 14.210.157 6,0

CEHIPAR 744.582 131.397 875.979 15,0

Total 85.922.220 - - -

nd: No se dispone de datos.Fuente: López Facal, 1998.

Tabla 2.7Presupuestos de losOPI (en miles depesetas)

Total personal OtroOPI Funcionario Laboral permanente personal

CSIC 4.822 2.040 6.862 2.639

CIEMAT 617 529 1.146 160

ITGE 204 125 329 102

INTA 496 707 1.023 174

IEO 397 84 481 nd

INIA 367 163 530 nd

CEDEX 471 324 795 nd

ISC III 982 1.100 2.082 nd

CEHIPAR 31 94 125 nd

Total 8.490 4.702 13.192 -

nd: No se dispone de datos.Fuente: López Facal, 1998.

Tabla 2.9Personal de los OPI

OPI Plan Nacional CC.AA. UE Contratos Otros

CSIC 46,9 1,8 25,7 22 3,6

CIEMAT 5,0 0 39,0 35 21,0

INIA 12,0 2,0 11,0 32 43,0

Fuente: López Facal, 1998.

Tabla 2.8Procedencia de losrecursos generadospor algunos OPI (%)

Capítulo 2 1/8/99 20:56 Página 47

Page 41: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

En la figura 2.9 se muestran los recursos que en 1997 recibió cada OPI por pesona permanente empleada procedentes de los presupuestos estatales, así comlos recursos por persona originarios de todos los fondos gestionados.

A diferencia de las universidades que están repartidas por toda España y cuentacon sedes en prácticamente todas las provincias, los OPI se encuentran casi exclsivamente en Madrid, con la excepción del CSIC que tiene 37 de sus 105 institutorepartidos por todo el territorio nacional y del IEO que, por su propia naturaleza, tine la mayoría de sus centros e instalaciones en puertos de mar. Por otro lado, unparte muy importante de la Investigación que el INIA gestiona, financia y ejecuta srealiza, en coordinación con todas las administraciones autonómicas mediante uórgano colegiado, en los centros de investigación agroalimentaria dependientes déstas.

La existencia de centros estatales de investigación es habitual en los países dnuestro entorno. Muchos de ellos tienen un remoto origen, justificado por las ncesidades de índole tecnológica de las administraciones. Su implicación directa elos problemas de innovación de sus países tiene muy diversos grados. La tab2.10 presenta una muestra de estas instituciones europeas que resultan ser hmólogas a las españolas.

48

Figura 2.9Recursos medios por

persona empleadapermanentemente en

los OPI según elorigen de los fondos

CSIC

0

CIEMAT

ITGE

INTA

IEO

INIA

CEDEX

ISC III

CEHIPAR

Total

5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000

Miles de pesetas

Aportación PGE/personas permanentemente empleadasPresupuesto total/personas permanentemente empleadas

Fuente: López Facal y elaboración propia.

Capítulo 2 1/8/99 20:56 Página 48

Page 42: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

OPI ESPAÑOLES Y HOMÓLOGOS EN EUROPA (1)

La tabla 2.11 muestra las áreas científico-tecnológicas del Plan Nacional I+D en lasque son especialmente activos cada uno de los OPI.

49

España Francia Alemania Reino Unido Italia

CSIC CNRS MPG CNR

CIEMAT CEA KfK UKAEA ENEA

ITGE BRGM BfGR BGS (NERC) SGI

INTA ONERA DLR DERA CIRA

IEO IFREMER BfF DFR

INIA INRA FAL, IPK BBSRC ISC, ISZA

CEDEX LCPCh BASt TRLL ISMES spA

ISC III INSERM GSF MRC, NIMR ISTISAN

CEHIPAR BEC HSV GmbH, Vws DRA INSEAN

Fuente: López Facal, 1998.

(1) BASt = Bundesantalt für Strassenwessen; BBSRC = Biotechnology and Biological SciencesResearch Council; BfF = Bundesforschungsanstalt für Fischerei; BfGR = Bundesanstalt fürGeowissenschaften und Rohstoffe; BGS (NERC) = British Geological Survey (Natural EnviromentResearch Council); BRMG = Bureau de Recherches Géologiques et Minières; CEA = Comisariat àl’ Energie Atomique; CIRA = Centro Italiano di Ricerca Aeroespaziale; CNR = Consiglio Nazionale delleRicerche; CNRS = Centre National de la Recherche Scientifique; DERA = Defence Research Agency;DERA = Defence Research Agency; DLR = Deutsche Forschungsanstalt für Luft-und Raumfart; ENEA= Comitato Nazionale per la Ricerca e lo Sviluppo dell’Energia Nucleare e delle Energie Alternative; FAL= Federal Agricultural Research Centre; GSF = Forschungszentrum für Umwelt und Gesundheit;HSVGmbH = Hamburgische Schiffbau Versunchsanstalt; IFREMER = Institut Français de la Recherchepour l’Explotation de la Mer; INRA = Institut National de la Recherche Agronomique; INSERM = InstitutNational de la Santé et de la Recherche Médicale; IOS (NERC) = Institute of Oceanographic Sciences;IPK = Institut für Pflanzengenetik und Kulturplflanzenforschung; ISC, ISZA = Istituto Sperimentale per laCerealicoltura, Istituto Sperimentale per la Zoolgia Agraria; ISMEs spA = Istituto di Ricerca sulle Acque;ISTISAN = Istituto Superiore di Sanità; KfK = Kernforschungszentrum Karlsruhe; LCPCh = LaboratorieCentral des Ponts et Chaussées; MPG = Max Planck Gesellschaft zur Förderung der Wissenschaften;MRC, NIMR = Medical Research Council, National Institute for Medical Research; ONERA = OfficeNational d’Etudes et Recherches Aéroespatiales; SGI = Servizio Geologico d’Italia; TRLL = Transportand Road Research Laboratory; UKAEA = United Kingdom Atomic Energy Authority.

Tabla 2.10Los centros estatalesde algunos paíseseuropeos

Áreas científico-tecnológicas ITGE CIEMAT IEO CEDEX CEHIPAR ISC III INIA INTA CSIC

Biomedicina X X

Biotecnología X X X X

Tecn. de inform. y comunic. X

Materiales X X X X

Procesos y productos químicos X

Diseño y producción industrial X X X

Rec. y tecn. agroalimentarias X X X X

Recursos naturales X X X X X X X

Socioeconomía X X

Otras ciencias y tecn. físicas X X

Energía X X

Fuente: Información OPI y elaboración propia.

Tabla 2.11Actividad de los OPIsegún las áreascientífico-tecnológicas

Capítulo 2 1/8/99 20:56 Página 49

Page 43: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

Como se comprueba el CSIC es con gran diferencia el OPI que mayor número dáreas atiende, lo que está en consonancia con sus recursos. Por este motivo srealiza el análisis de las actividades de los grandes centros en dos bloques, unformado por el propio CSIC y otro que incluye a los ocho restantes OPI.

Consejo Superior de Investigaciones CientíficasLa figura 2.10 presenta el número total de investigadores, que el CSIC dedicacada una de las citadas áreas. En el anexo II A se han relacionado las líneas de atividad para cada área científico tecnológica y los institutos y centros del CSIC máactivos en cada una de ellas.

50

Figura 2.10Número de

investigadores en elCSIC por área

científico-tecnológica

Diseño y producción industrial

0

Socioeconomía

Tecnologías de Información y Comunicaciones

Otras Ciencias y tecnologías físicas

Biotecnología

Procesos y productos químicos

Biomedicina

Recursos naturales

Recursos y Tecnologías agroalimentarias

Materiales

100 200 300 400 500 600

N.º INVESTIGADORES

Fuente: CSIC, 1997 y elaboración propia.

Publicaciones NO SCI 90 464 131 64 49 11 11 24 51 7

Publicaciones SCI 969 662 511 422 693 309 329 104 33 30

Libros 106 331 209 53 60 49 57 61 51 16

Comunicaciones nacionales 251 308 234 179 127 199 25 46 37 54

Comunicaciones internacionales 531 399 322 253 326 265 185 141 47 40

Tesis doctorales 3 52 77 70 50 25 10 12 21 10

Total producción científica 1.950 2.216 1.484 1.041 1.305 858 617 388 240 157

Proyectos I+D con empresas 228 154 102 29 325 26 14 47 16 15

CSIC/PGC/PN 134 287 197 123 142 130 37 39 11 12

Otros organismos 120 126 171 54 84 26 37 29 24 11

Cooperación internacional 91 129 78 41 80 72 5 20 4 14

Total proyec. I+D con ent. púb. 345 696 446 218 306 228 79 88 39 37

Fuente: CSIC, 1997 y elaboración propia.

Tabla 2.12Clasificación poráreas científico-

tecnológicas de losresultados

presentados por elCSIC en su Memoria

de 1996

Mat

eria

les

Rec

. y te

cn.

agro

alim

.

Rec

urso

s na

-tu

rale

s

Bio

med

icin

a

Proc

. y p

rod.

quím

icos

Bio

tecn

olog

.

Otr.

cie

ncia

sy

tecn

.fís

icas

Tecn

. de

Inf.

y co

mun

ic.

Soci

oeco

n.

Dis

eño

y

Capítulo 2 1/8/99 20:56 Página 50

Page 44: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

Una idea de los resultados que consigue el CSIC de su actividad investigadora pa-ra cada una de las áreas científico-tecnológicas, se puede obtener de la tabla 2.12,donde se han recogido, por una parte, lo que su Memoria de 1996 describe co-mo producción científica y, por otra, los proyectos realizados tanto para las em-presas como para las entidades públicas.

Otros OPI

Por lo que respecta a los otros ocho OPI, las figuras 2.11 y 2.12, muestran la de-dicación de investigadores y presupuestos a las diferentes áreas tecnológicas. Co-mo se puede comprobar la actividad desarrollada en las áreas de Tecnología deInformación y Comunicaciones y de Procesos y productos químicos se consideramuy escasa, por lo que no aparece de forma explícita en las figuras. También esmuy reducida la dedicación a Socioeconomía.

El potencial tecnológico de estos ocho OPIS en las diferentes áreas es muy variado.Así por ejemplo, el INTA concentra sus esfuerzos en el área de Diseño y producciónindustrial, el CIEMAT en la de Energía y el ISC III en la de Biomedicina. El CEDEX, elCIEMAT y el ITGE son muy activos en Recursos naturales, mientras que el IEO y elINIA lo son en Recursos y tecnologías agroalimentarias. Una mejor idea de la espe-cialización de estos OPI se obtiene del anexo II (B), donde aparecen las líneas de ac-tividad de cada OPI, agrupadas en áreas científico-tecnológicas.

Los resultados de la actividad investigadora de este conjunto de ocho OPI, quecomo se ha repetido no incluye al CSIC, puede estimarse con los datos recogidosen la tabla 2.13. En ella se presentan, agrupados por áreas científico tecnológicas,las publicaciones, los proyectos de investigación y los contratos con empresas y

51

Figura 2.11Número deinvestigadoresdedicados a las áreascientíficotecnológicas por elconjunto de los OPI,con exclusión delCSIC

Recursos naturales

0

Diseño y producción industrial

Energía

Rec. y tecnol. agroalimentarias

Biomedicina

Biotecnología

Materiales

Física de partículas

Socioeconomía

100 200 300 400 500 600

N.º INVESTIGADORES

Fuente: Información de los OPI y elaboración propia.

Capítulo 2 1/8/99 20:56 Página 51

Page 45: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

con entidades públicas correspondientes a 1998. Para estos últimos se han ditinguido dos grupos, atendiendo a los recursos absorbidos, calificándose de pryectos los más exigentes.

Para cada una de las áreas consideradas, la figura 2.13 muestra el porcentaje dfinanciación exterior conseguida por cada modalidad de contratante. Como es lgico, la empresa contribuye en mayor proporción a la financiación del área dDiseño y producción industrial, mientras que para el área de Recursos naturaleeste protagonismo corresponde a la administración.

52

Figura 2.12Recursos, en

millones de pesetas,dedicados a las áreas

científicotecnológicas por el

conjunto de OPI, conexclusión del CSIC

0

Socioeconomía

Física de partículas

Materiales

Biotecnología

Energía

Rec. y tecnol. agroalimentarias

Biomedicina

Recursos naturales

Diseño y producción industrial

2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000

Fuente: Información de los OPI y elaboración propia.

Contratos con empr. Contratos en ent. pú

Proyec. Proyectos ProyectosÁreas Public. Invest. I+D Estudios I+D Estudi

Diseño y producción industrial 10 160 3 85 39 24

Recursos naturales 456 259 72 187 158 243

Biomedicina 234 108 10 0 4 8

Rec. y tecn. agroalimentarias 206 147 39 8 62 0

Energía 114 21 18 133 71 0

Biotecnología 56 60 14 42 9 3

Materiales 37 38 3 228 13 75

Otras ciencias y tecn. físicas 21 1 0 0 5 0

Socioeconomía 6 4 0 0 0 0

Fuente: Información de los OPI y elaboración propia.

Tabla 2.13Los resultados

científicostecnológicos de los

OPI, con exclusión delCSIC (1997)

Capítulo 2 1/8/99 20:56 Página 52

Page 46: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

Con objeto de obtener una idea más clara de donde se concentra el potencial in-vestigador de los OPI españoles, se ha incluido la figura 2.14, que muestra de for-ma simultánea el número de investigadores que dedica el CSIC y el conjunto delos otros ocho restantes. No debe sorprender que las áreas de Diseño y produc-ción industrial, Energía y Recursos naturales sean las de menor actividad del CSIC.Con objeto de completar esta información, se ha incluido el anexo II (C) que reco-ge las capacidades tecnológicas que los OPI consideran que pueden ofrecer deforma especial a las empresas.

53

Figura 2.13Porcentajes definanciación de lasáreas científicotecnológicas porentidad contratantepara los OPI, conexclusión del CSIC

Diseño y producción industrial

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Recursos naturales

Biomedicina

Rec. y tecnol. agroalimentarias

Energía

Biotecnología

Materiales

Física de partículas

INDUSTRIAENTIDADES PÚBLICAS

Fuente: Información de los OPI y elaboración propia.

Figura 2.14Número deinvestigadores porárea científicotecnológica de losOPI españoles

Materiales

1000 200 300 400 500 600

Recursos y tecnologías agroalimentarias

Recursos naturales

Biomedicina

Procesos y productos químicos

Biotecnología

Energía

Otras Ciencias y tecnologías físicas

Tecnol. de Información y Comunicaciones

Socioeconomía

Diseño y producción industrial

CSICOTROS OPI

Fuente: Información de los OPI y elaboración propia.

Capítulo 2 1/8/99 20:56 Página 53

Page 47: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

2.3. La participación en el PlanNacional de I+D

El Plan Nacional de I+D otorga, en régimen de competencia, alrededor de 15.50millones de pesetas anuales para la realización de proyectos de investigación y dsarrollo tecnológico con participación del sistema público de I+D. Estos proyectoson de tres categorías.

Los proyectos concertados y cooperativos, que en el presente documento se tratade manera conjunta, en los cuales las empresas concursan siempre que en el dsarrollo del proyecto presentado participe un grupo de investigación del sector pblico o de un centro de innovación y tecnología. La selección y seguimiento de pryectos concertados son realizados por el Centro para el Desarrollo TecnológicIndustrial (CDTI), que cuenta con la ayuda de la Agencia Nacional de EvaluaciónProspectiva y de sus expertos internos. Las empresas elegidas reciben del CDTcon cargo al Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo, préstamos sin interés ela cuantía que es determinada durante el proceso de selección.

Una segunda modalidad son los proyectos de transferencia de resultados de invesgación (PETRI), que consisten en trabajos de adaptación, para su utilización empresrial, de resultados que algún grupo del sector público ha obtenido como consecuencde investigaciones previas. El grupo investigador recibe una cantidad que compensa sdedicación a esta fase de la innovación y la empresa corre con sus propios gastos. Lselección de los proyectos se hace en competencia por comisiones nombradas por Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT).

El tercer tipo son los denominados proyectos de investigación, destinados exclsivamente a los grupos de investigación del sector público. Son convocatorias qupretenden cubrir objetivos predeterminados dentro de los programas que contituyen el Plan Nacional de I+D. De nuevo, la selección es en competencia y srealiza por comisiones nombradas al efecto.

La composición de estos grupos de proyectos da una idea de la oferta de generción de ciencia y tecnología del sector público español, por lo menos de la de myor calidad, ya que se trata de proyectos que han obtenido por concurso la distición de ser seleccionados en razón de sus méritos. La cuantía de recursos puesen juego por este mecanismo de incentivación de la I+D pública es más difícil de evluar, ya que los recursos del Plan Nacional sólo atienden una parte relativamente pqueña de los costes asociados a cada proyecto.

El análisis de los resultados de las tres convocatorias correspondientes a 1996 es ojeto de los párrafos siguientes y, como se verá, aporta interesantes conclusiones sbre la estructura y resultados del sistema público español de I+D. Para este análisse ha procedido a clasificar los objetivos de los diferentes Programas Nacionales e10 áreas científico tecnológicas, según se muestra en el anexo I.

La figura 2.15. presenta de forma comparada los importes que el Plan Nacional apotó, en 1996, a cada una de las tres modalidades de proyectos objeto de este apa

54

Capítulo 2 1/8/99 20:56 Página 54

Page 48: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

tado, agrupados por áreas tecnológicas, ordenadas según el total de los fondos asig-nados. Como puede observarse el área de Técnologías y la Información y lasComunicaciones fue la que recibió mayor asignación, seguida del área de materiales.

2.3.1. Proyectos concertados y cooperativosTradicionalmente fueron los proyectos concertados los únicos instrumentos que per-mitían a las empresas acceder a los recursos del Fondo Nacional de I+D. En estosproyectos debían participar centros públicos y, como se ha dicho, la empresa recibíaun crédito a interés nulo, que era gestionado por el CDTI. Recientemente, se ha per-mitido la participación de los centros de tecnología e innovación, en una nueva mo-dalidad denominada proyectos cooperativos, en los cuales también puede participarun centro público. Concretamente en el año de análisis, la Memoria de la CICYT dacuenta de la participación por proyecto de una media de 1,7 investigadores equiva-lentes a dedicación plena (EDP). Por estas razones se ha decidido en este documentotratar conjuntamente estos dos tipos administrativos de proyectos.

Durante el año 1996 fueron seleccionados 79 proyectos, de los cuales 53 fueronconcertados y 26 cooperativos. En la tabla 2.14 se presentan ordenados poráreas científico-tecnológicas según el valor de su importe.

Las empresas aportaron aquel año cerca del 60% del importe de los proyectos yrecibieron en forma de préstamos sin interés el 40% restante. Estos proyectos in-volucraron a 704 investigadores del sistema público de I+D, es decir solamente al1,8% de todos los que trabajaron en centros públicos. También es importante ha-cer notar que el 87% de los recursos fueron destinados a sólo 5 de las áreas tec-nológicas. Sin duda el escaso número de proyectos es la nota más relevante detoda esta información.

55

Figura 2.15Distribución defondos del III PlanNacional de I+D,en 1996, segúnmodalidades deproyectos y áreascientífico-tecnológicas

Socioeconomía

0 500 1000 1500 2000 2500

Otras ciencias y t. físicas

Biotecnología

Proc. y productos químicos

Recursos naturales

Biomedicina

Dis. y prod. industrial

Rec. y Tec. agroalimentarias

Materiales

TIC

Millones de pesetas

PROYECTOS CONCERTADOSPETRIPROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Fuente: CICYT, 1997 y elaboración propia.

Capítulo 2 1/8/99 20:56 Página 55

Page 49: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

2.3.2. Proyectos PETRI

En esta modalidad, la única ayuda del Plan Nacional va dirigida a los centros púbcos para compensar el trabajo que dedican a las etapas de innovación más cercnas al mercado. Con estos recursos deben adaptar alguno de los resultados de pryectos ya realizados a las necesidades de una empresa interesada, la cual correcon sus propios gastos. La tabla 2.15 presenta, agrupados por áreas científico tenológicas y ordenados por valor de su importe, los proyectos de esta modalidaaceptados en 1996, que fueron en total 66. De un total de 887 millones, el 57% fuaportado por el Plan a los centros públicos mientras que las empresas dedicaron iternamente el 43% restante. En los proyectos PETRI existe una mayor uniformidaen cuantías por área que en el caso de los concertados, pero lo más notable es qulas áreas de Materiales y de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) nfiguran entre las primeras en esta clasificación, seguramente porque existe una relción más continua entre las empresas y los centros y la transferencia forma parte dlos proyectos conjuntos.

56

Importe (MPTA.)

Áreas Número Plan Nacional Empresas Total Valor med

Materiales 17 838,5 1.610,1 2.448,6 144,04

TIC 15 915,8 1.503,1 2.418,9 161,26

Diseño y producción industrial 12 738,7 978,8 1.717,5 143,13

Recursos y tecnol. agroalimentarias 15 536,2 485,8 1.022,0 68,13

Procesos productos químicos 8 316,6 475,2 791,8 98,98

Biomedicina 5 314,1 435,9 750,0 150,00

Recursos naturales 5 169,6 181,5 351,1 70,22

Biotecnología 2 96,1 96,1 192,2 96,10

Total 79 3.925,6 5.766,5 9.692,1 122,68

Fuente: CICYT, 1997 y elaboración propia.

Tabla 2.14Proyectos

concertados ycooperativos de la

convocatoria de 1996del III Plan de I+D,

agrupados por áreacientífico-tecnológica

Importe (MPTA)

Áreas Número Plan Nacional Empresas Total Valor med

Recursos y tecnol. agroalimentarias 19 121,08 104,248 225,33 11,86

Diseño y producción industr. 11 99,548 78,915 178,463 16,22

Biotecnología 8 72,948 40,764 113,712 14,21

BIomedicina 6 42,36 54,05 96,41 16,07

Materiales 6 58,21 38 96,21 16,04

Procesos y productos químicos 9 57,221 35,217 92,438 10,27

Recursos naturales 4 26,341 20,814 47,155 11,79

TIC 3 25,2 12,9 38,1 12,7

Total 66 502,908 384,908 887,818 13,45

Tabla 2.15Proyectos PETRI

de la convocatoria de 1996, agrupados

por tipo y áreatecnológica

Fuente: CICYT, 1997 y elaboración propia.

Capítulo 2 1/8/99 20:56 Página 56

Page 50: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

2.3.3. Proyectos de investigación y ayudascomplementarias para proyectos europeos

Estos proyectos son solicitados y ejecutados por los centros públicos sin inter-vención del mundo empresarial. Deberían reflejar la capacidad del sistema, ya queademás se adjudican en competencia y es muy difícil encontrar opiniones negati-vas sobre el proceso de selección. La tabla 2.16 presenta de nuevo y de la mismamanera que las anteriores de este capítulo, las concesiones en el año 1996.

La primera diferencia con las dos tablas anteriores es el elevado número de proyectos,que en este caso supera los mil frente a mucho menos del centenar de las tablas an-teriores. En estas cifras se han incluido las 212 ayudas complementarias a proyectoseuropeos y su importe. Según la Memoria de la CICYT, en los proyectos de I+D inter-vinieron 8.200 investigadores en equivalentes de dedicación plena del sector público, loque equivale al 20% de toda la capacidad del sistema público, medida también en in-vestigadores de dedicación plena.

Una segunda característica digna de mención es la escasa cuantía media de losproyectos. Salvo para el área de Física, la aportación media es del orden de los 10millones de pesetas. Sin embargo, cuando se analizan estas cifras hay que tener encuenta que las aportaciones del Plan Nacional son complementarias a los recursosque por otras vías reciben los grupos de investigación. Una posible estimación, se-guramente muy pesimista, del volumen de recursos que moviliza el Plan puede ob-tenerse mediante el siguiente cálculo. Se sabe, por las estadísticas de I+D del INE,que en 1996 el sector público ejecutó I+D por valor de 335.640 millones de pese-tas y que en ello intervinieron un total de 38.300 investigadores en equivalencia a de-dicación plena, lo que supone que este investigador medio dispuso de unos 9 mi-

57

Importe (MPTA)

Áreas Número Total Valor medio

TIC 231 2.339,2 10,13

Recurso y tecnologías agroalimentarias 189 1.690,3 8,94

Rec. naturales 186 1.490,3 8,02

Biomedicina 134 1.480,0 11,04

Materiales 113 1.213,0 10,73

Diseño y producción industrial 77 836,3 19,86

Física 31 753,9 24,32

Biotecnología 54 607,4 11,25

Procesos y productos químicos 45 346,0 7,69

Socioeconomía 57 269,9 4,74

Total 1.117 11.026,9 9,87

Fuente: CICYT, 1997 y elaboración propia.

Tabla 2.16Proyectos deinvestigación yayudascomplementarias paraproyectos europeosde la convocatoria de1996, agrupados porárea científico-tecnológica

Capítulo 2 1/8/99 20:56 Página 57

Page 51: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

llones de pesetas. De estas cifras puede estimarse que los proyectos de investigción movilizaron como mínimo unos 74.000 millones de pesetas, es decir, el 22del gasto ejecutado por el sector público. Una estimación de máximo es muy difíde obtener, pero la cifra resultante debería ser apreciablemente mayor, pues se trta de los grupos más activos, y seguramente el valor de gasto real por investigadestá muy por encima del valor medio calculado. Lo que sin duda es notorio es el ecaso porcentaje de investigadores que toma parte en el Plan Nacional a través desta modalidad.

2.3.4. A modo de conclusiones

Conclusiones de interés para el propósito de este Informe son las siguientes. En pmer lugar, el número de empresas que participan en estas ayudas públicas a la innvación es extraordinariamente reducido. Se convierte por lo tanto en un instrumenpoco significativo de la política tecnológica, y sólo aporta de forma directa y en formde créditos sin interés el 1,3% del gasto empresarial español en I+D.

Por otra parte, el número de investigadores en equivalentes a dedicación plena del setor publico que moviliza el Plan Nacional de I+D es de unos 8.200 investigadores, pco más de la quinta parte del potencial del sistema público de I+D.

Un ejercicio de interés consiste en calcular el reparto porcentual por cada área dlos fondos totales implicados en los proyectos en colaboración (concertadocooperativos y PETRI) sobre la totalidad de los fondos movilizados por el Plan. resultado se recoge en la tabla 2.17.

Según se puede observar, de los recursos totales puestos en juego, prácticamete la mitad han sido destinados a proyectos en colaboración con las empresas. área con más nivel de colaboración es la de Procesos y productos químicos, quincluye investigación farmacéutica, con más de un 70% de los recursos implicdos destinados a proyectos que representan algún grado de colaboración. Le sguen las áreas de Diseño y producción industrial, Materiales y TIC, que superan 50%.

De los 21.600 millones que implica el Plan Nacional en forma de este tipo dproyectos, las empresas aportaron directamente un total unos 6.151 milloneen forma de gastos internos propios, es decir cerca del 30%. Por otra partrecibieron en forma de préstamos sin interés los 4.400 millones aportados pel Plan Nacional de I+D. En resumen, las empresas fueron responsables dmás de 10.000 millones de pesetas de los fondos oficialmente implicados eel Plan Nacional en 1996 (véanse tablas 2.14 y 2.15).

También resulta de interés analizar, como se hace en la figura 2.16 el reparto plíneas de actividad de la aportación del Plan Nacional a los proyectos de las cutro áreas con más fondos en proyectos en cooperación con las empresas. Lprimera conclusión es que las cantidades absorbidas en cada línea de invesgación por los proyectos concertados son comparables, sino mayores, a las d

58

Capítulo 2 1/8/99 20:56 Página 58

Page 52: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

dicadas por los proyectos de I+D. Siempre son mucho menores las cantidadesasignadas a los PETRI. Por otra parte, los proyectos concertados o cooperati-vos se corresponden con las líneas temáticas más activas, lo que se ve a lo lar-go de todo este Informe.

En el área de materiales, la colaboración con la industria se concentra en los me-tálicos mayoritariamente y, en menor grado, en los cerámicos y vítreos, y en lospolímeros.

En el área de Diseño y producción industrial, la cuantía de fondos de proyectos deinvestigación, tanto en subsistemas de fabricación avanzados y en automatizacióncomo en control de equipos y sistemas, supera a los que se realizan en colabora-ción contrariamente a lo que ocurre en las líneas de ingeniería de proceso y pro-ducción e ingeniería de producto, donde la mayor parte de los fondos se inviertenen colaboración con el tejido productivo.

En el área de TIC, se colabora en las líneas de componentes y subsistemas, sis-temas informáticos y sistemas y servicios de comunicaciones, existiendo desen-cuentro entre el sistema público y las empresas en líneas tan significativas comoaplicaciones telemáticas, tecnologías de red o arquitecturas.

En el área de Agroalimentación, las líneas en las que se produce mayor coopera-ción son la de tecnología agrícola y la de desarrollo de equipos y procesos de ali-mentos.

Para el resto de áreas, cuyas gráficas no se presentan, se podría resaltar el altogrado de colaboración en investigación farmacéutica, dentro del área deQuímica.

59

Concertados Proy. en Totaly cooperat. PETRI colab. Proy. I+D Proyecto % COL./

(MPTA) (MPTA) (MPTA) (MPTA) (MPTA) T. PROYA B A+B C A+B+C (A+B)100

A+B+C

Procesos y productos químicos 791,8 92,4 884,3 346,0 1.230,2 71,9

Diseño y producción industrial 1.717,5 178,5 1.895,9 836,3 2.732,3 69,4

Materiales 2.448,6 96,2 2.544,8 1.213,0 3.757,8 67,7

TIC 2.418,9 38,1 2.457,0 2.339,2 4.796,2 51,2

Recursos y tecnol. agroalim. 1.022,0 225,3 1.247,3 1.690,3 2.937,6 42,5

Biomedicina 750,0 96,4 846,4 1.480,0 2.326,4 36,4

Biotecnología 192,2 113,7 305,9 607,4 913,3 33,4

Recursos naturales 351,1 47,2 398,3 1.490,9 1.889,2 21,1

Socioeconomía 0 0 0 269,9 269,9 0

Física 0 0 0 753,9 753,9 0

Total 9.692,1 887,8 10.579,9 11.026,9 21.606,8 49,0

Fuente: CICYT, 1997 y elaboración propia.

Tabla 2.17Importes totalesimplicados en losproyectos del plannacional de I+D, en1996, ordenadospor áreas según elporcentaje decolaboraciónempresarial

Capítulo 2 1/8/99 20:56 Página 59

Page 53: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

60

Figura 2.16Reparto de fondos

por líneas deactividad de las áreas

con mayorparticipaciónempresarial

Fuente: CICYT, 1997, y elaboración propia.

Sensores y observación del clima (PNC)0

Millones de pesetas

50 100 150 200 300

Subsistemas de fabric. avanzados (PNP)

Calzado especial (PNP)

Sillas de ruedas y asientos (PNP)

Instrument. para materiales (PNMA)

250

Tecnologías de aplic. espacial (PNE)Sistemas y subsist. espaciales (PNE)

Garantía e inspección calidad (PNP)

Autom. y control equip. y sist. (PNP)

Integración en producción (PNP)

Gestión produc. por computador (PNP)

Ingª de procesos y producción (PNP)

Ingeniería de producto (PNP)

Muestreo aguas profundas (PNCM)

PETRII+DCONCERTADOS

PETRII+DCONCERTADOS

Agroalimentación (PNB)0

Millones de pesetas

50 100 150 200 250 300 350 400

Procesos para modif. alimentos (PNTA)Equipos y proc. alimentos (PNTA)

Seguridad alimentaria (PNTA)Nutrición (PNTA)

Calidad alimentos (PNTA)Materias primas alimentación (PNTA)

Protección cultivos (PNA)Tecnología agrícola (PNA)

Manejo y conservación suelo (PNA)Ecosistemas forestales (PNA)

Selvicultura (PNA)Protección forestal (PNA)

Materias primas indust. forestales (PNA)Reproducción animales (PNA)

Aportes nutritivos ganado (PNA)Producción ganadera (PNA)

Protección y sanidad ganadera (PNA)Hidrología agraria (PNA)Recursos vivos (PCNM)

Acuicultura marina (PCNM)

APORTACIONES DEL PLAN NACIONAL RECURSOS YTECNOLOGÍAS AGROALIMENTARIAS

APORTACIONES DEL PLAN NACIONAL DISEÑO Y PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

Capítulo 2 1/8/99 20:56 Página 60

Page 54: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

61

Figura 2.16Continuación

Fuente: CICYT, 1997, y elaboración propia.

Metálicos (PNMA)

0

Millones de pesetas

100 200 300 400 500 600 700

Polímeros (PNMA)

Biomateriales (PNMA)

Superconductores (PNMA)

Catalizadores (PNMA)

Materiales magnéticos (PNMA)

Semiconductores (PNMA)

Compuestos (PNMA)

Cerámicos y vítreos (PNMA)

PETRII+DCONCERTADOS

Informática para rec. hídricos (PNH)

0

Millones de pesetas

100 200 300 400 500 600 700

Asistencia tercera edad (PNP)

Componentes y Subsistemas (PNTIC)

Acceso al oredenador (PNP)Comunicación minusválidos (PNP)

Acceso inform. lugares públicos (PNP)Multimedia para rehabilitación (PNP)

Tec. Com. y Trat. Inform. (PNTIC)Arquitecturas (PNTIC)

Sist. Informáticos (PNTIC)Sist. y Serv. Comunicaciones (PNTIC)

Sist. VSAT (PNTIC)

Aplicaciones Telemáticas (PNAT)Servicios Telemáticos (PNAT)

Tecnologías de Red (PNAT)

Comunicaciones espaciales (PNTIC)

PETRII+DCONCERTADOS

APORTACIONES DEL PLAN NACIONAL MATERIALES

APORTACIONES DEL PLAN NACIONAL TIC

Capítulo 2 1/8/99 20:56 Página 61

Page 55: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

62

Contribución RetornoPeríodo Presupuesto española español

II Programa Marco (1987-1990) 5.396 399,304 296,78

III Programa Marco (1990-1994) 8.490 713,16 534,87

IV Programa Marco (1994-1998) 12.530 814,45 789,39

V Programa Marco (1999-2003) 14.960

Fuente: CICYT, 1998b.

Tabla 2.18Los programas marco

de la U.E. (Cifras enmillones de ecus)

2.4. Participación en el ProgramaMarco de la Unión Europea

La Unión Europea concreta su política de fomento de la ciencia y de la innovaciódesde 1984 en los denominados Programas Marco de I+D, el primero de los cules fue aprobado por el Consejo en julio de 1983. Mediante este instrumento se haido definiendo las líneas de investigación y desarrollo tecnológico que financia Unión Europea y se han fijado para ellas las dotaciones presupuestarias. LComisión de la UE establece como objetivo del Programa Marco «fortalecer la bse científica y tecnológica de la empresa comunitaria para incrementar su competividad internacional y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos».

En fechas muy recientes ha comenzado la fase de ejecución de lo que se ha dnominado el V Programa Marco, que es consecuencia de un largo debate en el sno de los países comunitarios. En esta nueva edición del Programa Marco se hahecho grandes esfuerzos para definir una nueva estructura de líneas de investigción, que se han agrupado en función de las consecuencias que tendrán los ptenciales resultados de las investigaciones para el desarrollo y la calidad de viddel ciudadano europeo. Los tres Programas Marco en los que España ha particpado de derecho han tenido una estructura muy similar y se han desarrollado drante los años que se indican en la tabla 2.18. En ella se han incluido los importelas contribuciones españolas y las cantidades que los grupos de investigacióacadémicos y empresariales, han obtenido en las diferentes convocatorias de aydas de los Programas.

Los proyectos de un Programa Marco se ejecutan por consorcios integrados psocios de por lo menos dos estados comunitarios, aunque en la práctica están fomados por entidades de cuatro o cinco países. Estos socios pueden ser emprsas, centros de investigación públicos o privados, o cualquier otra entidad jurídca interesada en el objeto de la investigación. Las ayudas se obtienen en comptencia basada en la calidad de la propuesta y pueden cubrir hasta el 50% de locostes totales en el caso de las empresas o el 100% de los llamados marginalepara las entidades públicas. La aprobación de un proyecto comunitario es en cieta manera la constatación de una cierta calidad de los grupos que lo forman. Cda vez más en el Programa Marco se exigen resultados cercanos al mercado y spone más interés en el desarrollo que en la investigación.

Capítulo 2 1/8/99 20:56 Página 62

Page 56: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

63

La participación en consorcios internacionales es en cierta manera una validación dela calidad de los grupos de investigación. Las cifras demuestran que año tras año elnúmero de participantes españoles ha ido aumentando y también el de proyectos li-derados por entidades de nuestro país. Así, las financiaciones obtenidas en los pro-gramas industriales durante el IV Programa Marco se han duplicado respecto del an-terior, al igual que el número de proyectos gestionados por grupos españoles.

El análisis de la participación española en el IV Programa Marco, que se hace acontinuación, se limita a las líneas de acción con proyectos conjuntos de I+D. Porrazones de metodología, las diferentes líneas se han agrupado en las áreas cien-tífico-tecnológicas usadas en este documento.

En la tabla 2.19 se muestra la participación de los socios españoles en el IVPrograma Marco: empresas (industria), universidades, centros públicos de investi-gación no universitarios (centros de investigación) y otros organismos.

Industria Universidades C. Investig. Otros Total

Áreas N.º % N.º % N.º % N.º % N.º %socios socios socios socios socios socios socios socios socios socios

Biomedicina y Química 3 0,1 46 1,2 45 1,2 227 6,1 321 8,6

Biomedicina y Salud 3 0,1 46 1,2 45 1,2 227 6,1 321 8,6

Biotecnología 19 0,5 81 2,2 94 2,5 5 0,1 199 5,3

Biotecnología 19 0,5 81 2,2 94 2,5 5 0,1 199 5,3

TIC 786 21,0 174 4,6 80 2,1 127 3,4 1.167 31,1

Aplicaciones telemáticas 221 5,9 2 0,1 41 1,1 90 2,4 354 9,4

Tecn. de las Comunicaciones 97 2,6 56 1,5 8 0,2 7 0,2 168 4,5

Tecn. de la Información 468 12,5 116 3,1 31 0,8 30 0,8 645 17,2

Dis. y prod. indust. y materiales 399 10,7 139 3,7 108 2,9 44 1,2 690 18,4

Tecn. indust. y materiales 254 6,8 65 1,7 64 1,7 3 0,1 386 10,3

Normas, Medida y Ensayos 45 1,2 47 1,3 25 0,7 12 0,3 129 3,4

Transportes 100 2,7 27 0,7 19 0,5 29 0,8 175 4,7

Agroalimentación 56 1,5 101 2,7 113 3,0 2 0,1 272 7,2

Agricultura y pesca 56 1,5 101 2,7 113 3,0 2 0,1 272 7,2

Recursos naturales 44 1,2 155 4,1 150 4,0 24 0,6 373 10,0

Medio ambiente 41 1,1 115 3,1 121 3,2 22 0,6 299 8,0

Ciencias y recursos marinos 3 0,1 40 1,1 29 0,8 2 0,1 74 2,0

Socioeconomía 3 0,1 68 1,8 18 0,5 5 0,1 94 2,5

Investigación Socioeconómica 3 0,1 68 1,8 18 0,5 5 0,1 94 2,5

Energía 270 7,2 88 2,3 82 2,2 196 5,2 636 16,9

Fisión nuclear 22 0,6 22 0,6 15 0,4 13 0,3 72 1,9

Energía no nuclear 248 6,6 66 1,8 67 1,8 183 4,9 564 15,0

Total 1.580 852 690 630 3.752

Fuente: CICYT, 1999a, y elaboración propia.

Tabla 2.19Resumen de laparticipación desocios españoles enel IV Programa Marco

Capítulo 2 1/8/99 20:56 Página 63

Page 57: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

64

Industria Universidades C. Investig. Otros Totales

Áreas Fin. % Fin. % Fin. % Fin. % Fin. %MECU Fin. MECU Fin. MECU Fin. MECU Fin. MECU Fin

Biomedicina y Química 0,432 0,1 3,725 0,8 4,523 1,0 5,679 1,2 14,359 3,

Biomedicina y Salud 0,432 0,1 3,725 0,8 4,523 1,0 5,679 1,2 14,359 3,

Biotecnología 1,811 0,4 11,579 2,5 16,595 3,6 0,444 0,1 30,429 6,

Biotecnología 1,811 0,4 11,579 2,5 16,595 3,6 0,444 0,1 30,429 6,

TIC 122,757 26,4 23,567 5,1 9,867 2,1 12,229 2,6 168,42 36,

Aplicaciones telemáticas 22,635 4,9 0,139 0,0 3,065 0,7 7,586 1,6 33,425 7,

Tecn. de las Comunicaciones 23,939 5,1 6,626 1,4 1,373 0,3 0,692 0,1 32,63 7,

Tecn. de la Información 76,183 16,4 16,802 3,6 5,429 1,2 3,951 0,8 102,365 22,

Dis. prod. indust. y materiales 60,118 13,0 18,521 4,0 12,22 2,6 2,508 0,5 93,367 20,

Tecn. indust. y materiales 48,194 4,9 13,859 3,0 9,916 2,1 0,259 0,1 72,228 15,

Normas, medida y ensayos 3,125 5,1 3,118 0,7 1,142 0,2 0,438 0,1 7,823 1,

Transportes 8,799 16,4 1,544 0,3 1,162 0,2 1,811 0,4 13,316 2,

Agroalimentación 5,071 1,1 12,899 2,8 14,684 3,2 0,038 0,0 32,692 7,

Agricultura y pesca 5,071 1,1 12,899 2,8 14,684 3,2 0,038 0,0 32,692 7,

Recursos naturales 5,258 1,2 21,226 4,6 17,236 3,7 1,89 0,4 45,61 9,

Medio ambiente 4,915 1,1 14,533 3,1 11,103 2,4 1,741 0,4 32,292 6,

Ciencias y recursos marinos 0,343 0,1 6,693 1,4 6,133 1,3 0,149 0,0 13,318 2,

Socioeconomía 0,072 0 4,524 1,0 1,133 0,2 0,115 0,0 5,844 1,

Investigación socioeconómica 0,072 0 4,524 1,0 1,133 0,2 0,115 0,0 5,844 1,

Energía 41,427 8,9 11,515 2,5 10,08 2,2 11,15 2,4 74,172 16,

Fusión nuclear 3,547 0,8 2,01 0,4 1,655 0,4 0,964 0,2 8,176 1,

Energía no nuclear 37,88 8,1 9,505 2,0 8,425 1,8 10,186 2,2 65,996 14,

Total 236,946 107,556 86,338 34,053 464,893

Fuente: CICYT, 1999a, y elaboración propia.

Tabla 2.20Resumen de la

financiación españolaen el IV Programa

Marco

El mayor número de socios españoles se ha dado en TIC, que es también el áreque ha conseguido la mayor financiación, como puede comprobarse en la tab2.20.

La participación española, desde el punto de vista de la naturaleza de los particpantes, es muy diferente de la que se encuentra en los programas nacionales. Ela figura 2.17. se muestra la distribución porcentual de los socios y de la financición por entidades.

Capítulo 2 1/8/99 20:56 Página 64

Page 58: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

65

Según se observa, un poco más de la mitad de los recursos obtenidos tiene co-mo destinatario la empresa, lo que puede ser debido en parte a la obligación deque en cada proyecto de gastos compartidos, haya al menos un socio industrial.Sin embargo, el reparto en cada una de las áreas es muy desigual, como puedecomprobarse en las figuras siguientes.

Figura 2.17Participaciónespañola en el IVPrograma Marco, portipo de entidad

Fuente: CICYT, 1999a y elaboración propia.

Figura 2.18Distribuciónporcentual de laparticipaciónespañola por tipo deentidad en las áreascientífico-tecnológicas

0

Biomedicina y Química

10 20 30 40 50 60 70 80

Biotecnología

TIC

Diseño y prod. indust. y Materiales

Agroalimentación

Recursos naturales

Socioeconomía

Energía

INDUSTRIAUNIVERSIDADESC. DE INVESTIGACIÓNOTROS

Fuente: CICYT, 1999a y elaboración propia.

N.º DE SOCIOS FINANCIACIÓN

Otros17%

Otros7%

Industria42%

Industria51%Universidades

23%Universidades

23%

C, Investig.18%

C, Investig.19%

Capítulo 2 1/8/99 20:56 Página 65

Page 59: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

66

Figura 2.19Distribución

porcentual de lafinanciación española

por tipo de entidaden las áreas

científico-tecnológicas

Fuente: CICYT, 1999a y elaboración propia.

Las áreas con mayor participación empresarial son las de TIC y Diseño y produción industrial y Materiales, mientras que la de Socioeconomía, tienen una maypresencia de universidades, y los centros de investigación son mayoritarios en lade Biotecnología, Agroalimentación y Recursos naturales.

Resultaría, no obstante, aventurado sacar conclusiones más allá de las presentdas en relación con el reparto de la participación por entidades, dadas las muy dferentes circunstancias que concurren en la preparación de los consorcios, así cmo los distintos papeles que puede tomar cada participante en ellos.

0

Biomedicina y Química

10 20 30 40 50 60 70 80 90

Biotecnología

TIC

Diseño y prod. indust. y Materiales

Agroalimentación

Recursos naturales

Socioeconomía

Energía

INDUSTRIAUNIVERSIDADESC. DE INVESTIGACIÓNOTROS

Capítulo 2 1/8/99 20:56 Página 66

Page 60: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

67

2.5. Indicadores bibliométricos de laproducción científica y tecnológicaespañola

Los indicadores bibliométricos son datos estadísticos basados en el análisis de laspublicaciones científicas y sirven para evaluar la ciencia y a los científicos. Su usose apoya en el importante papel que desempeñan las publicaciones en la difusiónde los nuevos conocimientos científicos.

Entre los indicadores más utilizados se pueden señalar el número de publicacio-nes (cuantifica la producción científica), el número de citas recibidas por las mis-mas (uso por parte de la comunidad científica), el factor de impacto de la revistade publicación (visibilidad) y la tasa de colaboración internacional (apertura y esta-blecimiento de redes de colaboración).

Los indicadores bibliométricos se suelen obtener a partir de bases de datos bi-bliográficas, sean éstas multidisciplinares o especializadas. La base de datos em-pleada condicionará los indicadores obtenidos, pues la selección de fuentes queemplea cada base de datos difiere una de otra, dependiendo de los intereses y ob-jetivos de sus creadores. Entre las más utilizadas de carácter internacional se pue-den citar las bases de datos del Institute for Scientific Information (ISI), en especialel Science Citation Index (SCI) y el Social Sciences Citation Index (SSCI). Sus prin-cipales ventajas son su carácter multidisciplinar y la rigurosa selección de revistasque realizan, basada en calidad de las publicaciones, cumplimiento de normas for-males de publicación y citas recibidas por las revistas. Estas bases de datos ofre-cen una visión general de la main stream science o ciencia más internacional, pe-ro su restrictiva cobertura (5.000 revistas de todo el mundo, de las cuales sólo 7eran españolas en 1997) favorece a la comunidad angloparlante sobre las de otraslenguas, y a la ciencia básica sobre la aplicada.

Las publicaciones en ciencia y tecnología difundidas en revistas españolas estánrecogidas en la base de datos bibliográfica ICYT, creada en el CINDOC. Su análi-sis dará información complementaria a la procedente del SCI, al cubrir todas laspublicaciones nacionales.

2.5.1. Producción científica y tecnológicaespañola de difusión internacional(base de datos SCI)

La producción científica y tecnológica española recogida en el SCI ha crecido muyrápidamente en los últimos años, pasando desde cerca de 3.000 documentos en1980 a unos 19.800 en 1998, lo que supone un crecimiento de alrededor de un11% anual (figura 2.20).

Capítulo 2 1/8/99 20:56 Página 67

Page 61: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

68

Figura 2.20Evolución temporal

de la produccióncientífica y

tecnológica española(SCI)

0

5000

10000

15000

20000

25000

19801981

19821983

19841985

19861987

19881989

19901991

19921993

19941995

19961997

1998

Fuente: Gómez-Caridad, I., 1999.

Figura 2.21Distribución por

áreas temáticas de laproducción

correspondiente a1995 (SCI)

Medicina Clínica,19%

Química,17%

Física,17%

Agricultura, Biología,Medio Ambiente,

13%

Ingeniería, Tecnología,9%

Matemáticas, 2%

Biomedicina, 22%Multidisciplinar, 1%

Fuente: Gómez-Caridad, I., 1999.

El fuerte crecimiento de la producción científica y tecnológica española en el Sha supuesto que la aportación española pasó del 1,21% en el período 1984-198(ocupando el puesto 14 en el rango de los países), al 2,08% en 1990-1995 (ocpando el puesto 11) y al 2,37% en 1993-1997.

La distribución por áreas temáticas de la producción de difusión internacional crrespondiente a 1995 se muestra en la figura 2.21.

La universidad es el principal sector institucional productor de publicaciones cietíficas internacionales, seguida de los hospitales y de los centros del CSIC (figu2.22). La suma de las participaciones de los diferentes sectores es mayor que 10debido a que las colaboraciones se atribuyen íntegras a cada uno de los particpantes.

Capítulo 2 1/8/99 20:56 Página 68

Page 62: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

69

En el período 1994-1996, las publicaciones procedentes de la industria represen-taron el 1,8% del total de la producción española en Ciencia, Tecnología yMedicina de difusión internacional. La tabla 2.21 muestra la aportación del sectorempresas al total de la producción científica española en el área de Ciencia yTecnología, por un lado, y Biomedicina-Medicina clínica, por otro.

La colaboración internacional de España, medida a través del porcentaje de do-cumentos realizados en colaboración con algún centro extranjero, ha mostradouna tendencia creciente en los últimos quince años. En 1985, el 13,5% de los do-cumentos estaban coautorados con algún centro extranjero, valor que ascendió al23,5% en 1990 y al 29% en 1995. La tasa media de colaboración internacional dela UE en 1995 fue del 25,7%.

En cuanto a las citas, un interesante indicador es la comparación entre el nú-mero de citas recibidas por los trabajos y las citas esperadas (calculadas en fun-ción del factor de impacto de las revistas de publicación). En el período 1990-1995, el número de citas recibidas fue similar al de las esperadas para las pu-blicaciones españolas en las áreas de Física, Matemáticas y Química, mientrasque estaba por debajo en las áreas de Ingeniería, Medicina, Biología, Cienciasde la tierra y del espacio y Biomedicina (círculo interior de la figura 2.23). La pre-sencia de colaboración internacional (círculo exterior de la figura 2.23) aumentalas citas recibidas y las sitúa por encima de la media esperada. Se trata de unefecto habitual de la colaboración internacional, que aumenta la visibilidad y

Figura 2.22Distribución porsectoresinstitucionales de laproducción de 1995(SCI)

Otros, 6,6%

Universidad, 63,2%

Hospitales, 22,5%

CSIC, 15,4%

Mixtos CSIC-Univ., 5,7%Industria, 1,8%

Fuente: Gómez-Caridad, I., 1999.

1994 1995 1996

Ciencia y Tecnología 1,28% 1,67% 1,47%

Biomedicina-Medicina clínica 2,05% 2,13% 2,25%

Fuente: Gómez-Caridad, I., 1999.

Tabla 2.21Aportación del sectorindustria al total de laproducción española(SCI)

Capítulo 2 1/8/99 20:56 Página 69

Page 63: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

70

Figura 2.23Índice relativo de

citación de laproducción de

España por áreastemáticas

Fuente: Comisión Europea, 1997.

Leyenda: MED: Medicina Clínica; BRE: Biomedicina; BIO: Biología; CHE: Química; PHY: Física; MAMatemáticas; ENG: Ingeniería; ESS: Ciencias de la Tierra y del Espacio.

prestigio de los trabajos, y atrae más citas de la comunidad científica interncional.

2.5.2. Producción en ciencia y tecnología deEspaña en revistas españolas(base de datos ICYT)

Figura 2.24Evolución temporal

de la produccióncientífica y

tecnológica enrevistas españolas

(ICYT)

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

1991 1992 1993 1994 1995 1996

Fuente: Gómez-Caridad, I., 1999.

Capítulo 2 1/8/99 20:56 Página 70

Page 64: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

71

La base de datos ICYT, creada en 1979 por el CINDOC-CSIC, creció en susprimeros años debido al aumento de cobertura, hasta llegar a una cifra anual dedocumentos relativamente estable. Las publicaciones procedentes de centrosespañoles se indican en la figura 2.24.

La tabla 2.22 muestra, para este período, la producción científica publicada en re-vistas españolas distribuida en los 9 campos científicos UNESCO. Los datos de latabla recogen asimismo los porcentajes correspondientes con relación a la pro-ducción total española.

En valores absolutos se observa que los campos más productivos son las Cien-cias tecnológicas, Ciencias agrarias, Ciencias de la Vida, y las Ciencias de la Tie-rra y del Espacio. La elevada producción en estas áreas se corresponde con elfuerte componente territorial que, en general, caracteriza a esta investigación y conel significativo número de revistas especializadas. Según datos de 1994, el núme-ro de títulos de revista correspondiente a cada uno de estos campos científicos escomo sigue: Ciencias tecnológicas, 101; Ciencias de la Vida, 92; Ciencias agra-rias, 52, y Ciencias de la Tierra y el Espacio, 47.

La distribución de la producción científica y tecnológica española publicada en es-te tipo de revistas, por sectores institucionales, muestra que el mayor porcentajede documentos corresponde a la universidad (55,7%), seguido por el sector em-presarial y el de la administración con un valor en torno al 16,5% en cada caso. Laproducción correspondiente al CSIC es bastante reducida en revistas españolas(figura 2.25).

Campo científico Documentos %

Ciencias tecnológicas 11.926 36,9

Ciencias agrarias 6.126 19,0

Ciencias de la Vida 5.919 18,3

Ciencias de la Tierra y del Espacio 3.752 11,6

Ciencias médicas (Farmacología) 3.105 9,6

Química 1.577 4,9

Lógica y Matemáticas 1.492 4,6

Física 1.452 4,5

Astronomía y Astrofísica 84 0,3

35.433 109,7

Documentos reales España: 32.279.

Fuente: Gómez-Caridad, I., 1999.

Tabla 2.22Producción científicay tecnológicaespañola por grandesáreas (1991-96) (ICYT)

Capítulo 2 1/8/99 20:56 Página 71

Page 65: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

72

Figura 2.25Producción científica

y tecnológica enrevistas españolas

por sectoresinstitucionales,

1991-1996 (ICYT)

Universidad,55,7%

CSIC-Univ., 2,29%

Empresas,16,5%

Administración,16,2%

CSIC,9,23%

Hospitales, 4,12%Otros, 4,42%

OPI, 3,8%

Fuente: Gómez-Caridad, I., 1999.

Campo científico 1991 1992 1993 1994 1995 1996 Tota

Ciencias tecnológicas 80,4% 80,7% 74,8% 79,4% 81,7% 75,4% 78,7

Ciencias agrarias 9,1% 9,1% 13,3% 11,7% 9,3% 9,5% 10,3

Fuente: Gómez-Caridad, I., 1999.

Tabla 2.23Distribución anual de

los documentos enrevistas españolasproducidos por el

sector empresarial,en los campos más

representativos (ICYT)

La producción científica y tecnológica correspondiente al sector empresarial aboda, fundamentalmente, temas relacionados con los ámbitos de las Ciencias tenológicas (78,7%) y las Ciencias agrarias (10,3%) (tabla 2.23).

Capítulo 2 1/8/99 20:56 Página 72

Page 66: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

73

2.6. La comercialización de latecnología en el sistema público de I+D

La agencia norteamericana NASA, que ha tenido reconocidos éxitos poniendo adisposición de las empresas tecnología desarrollada en sus laboratorios, recono-ce en uno de sus informes (Piper, 1996) que la transferencia de tecnología es in-trínsecamente una función comercial, que debe aplicar los principios y estrategiasdel márketing. No solamente en España los centros públicos de investigación sonconsiderados almacenes de tecnología sin fuerza de ventas, sino que cuando sedecide en ellos una actitud favorable a la comercialización de sus tecnologías, seemprenden estrategias casi exclusivamente basadas en la fuerza propia de la tec-nología que se desea vender.

Cuando una tecnología es potencialmente capaz de inducir innovaciones radi-cales, probablemente, su estrategia de marketing más acertada sea la deno-minada technology push en la literatura anglosajona. Se trata de crear un nue-vo mercado que beneficiará al comprador y que ante todo debe recibir una cla-ra explicación de las ventajas que promete la nueva solución tecnológica. Eneste caso son adecuadas las tácticas de compartir riesgos con la empresa in-dividual que decide aceptar una determinada tecnología, mediante ayudas fi-nancieras o cesión de tiempo de personal, o también campañas de difusión,de demostración, de información tecnológica e incluso de publicidad en me-dios de comunicación, cuando se quiere alcanzar a uno o varios sectores em-presariales.

Pero con mucha frecuencia la tecnología disponible sólo será capaz de permi-tir innovaciones incrementales en las que deberá competir con tecnologías yabien conocidas por la empresa. Además, habitualmente el centro público nodispone de paquetes tecnológicos dispuestos para ser aplicados inmediata-mente por la empresa. La falta de experiencia en producción es un gran impe-dimento para que el centro público alcance este objetivo, que lógicamente es-tá lejos de su misión. Un centro público puede usar su conocimiento de unconjunto de tecnologías y su habilidad para enfrentarse a problemas, que po-tencialmente pueden ser resueltos con las tecnologías que conoce. Esta ca-pacidad es la que realmente puede comercializarse y para ello es necesariouna estrategia market pull muy orientada al mercado. El cliente debe pasar aocupar el punto central de toda estrategia de comercialización y el paquetetecnológico que se pretende transferir debe ser preparado para él.

Para un centro público el mayor inconveniente de una estrategia market pull essu gran exigencia en la cantidad y calidad de la fuerza de venta. Con frecuenciase dice que el mejor vendedor de una tecnología es el propio investigador, peroéste es un esfuerzo que no se le debe exigir, porque le aparta de su verdaderay principal misión, la de investigar. Toda estrategia market pull exige un buen co-

Capítulo 2 1/8/99 20:56 Página 73

Page 67: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

74

I+D Apoyo técnico Ac. colabor. Formac. Prest. Serv. Total

N.º MPTA N.º MPTA N.º MPTA N.º MPTA N.º MPTA N.º MPT

Universidades 2.457 10.720,3 1.906 3.252,8 443 1.642,3 7.055 2.557,8 726 4.481,9 12.587 22.65

OPI 391 3.867,0 557 4.498,3 175 228,5 72 267,2 83 517,1 1.278 9.37

Fuente: CICYT, 1999b.

Tabla 2.24Contratos

gestionados en 1997por las OTRI del

sistema público deI+D

nocimiento del mercado que solamente se consigue con su continua observción, el análisis de sus necesidades tecnológicas, la selección de los segmentoadecuados y la adopción de las prácticas de venta más apropiadas. Este cmulo de actividades no puede ni debe ser realizado por el investigador, cuya itervención en el proceso de venta será seguramente inevitable cuando se hagla primera venta a un cliente, porque será necesario conseguir su confianza ela capacidad del centro y en su habilidad para entender y resolver el problemespecífico.

El sistema público de I+D español no se ha dotado hasta ahora de medios qule permitan emprender una correcta actividad para comercializar tecnología, pro sí existen algunas iniciativas que deben ser analizadas. Sin duda la más relvante es la Red de Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigació(Red OTRI). Responde a una iniciativa de la CICYT puesta en práctica en 198dentro del Plan Nacional de I+D, que dedicaría recursos del Fondo Nacional dI+D para dotar a las universidades y OPI de unidades de comercialización (OTRde la tecnología que resultara de sus trabajos de investigación. Una ampliacióposterior permitió que las mismas facilidades económicas y administrativas furan utilizadas para crear este tipo de unidades en las fundaciones universidaempresa, en las asociaciones empresariales y en los centros tecnológicos paintervenir en el proceso de transferencia de tecnología. Según la Memoria d1997 de la CICYT, existían en España aquel año 110 OTRI, de las cuales 48 crrespondían a las universidades, 13 a OPI, 20 a fundaciones universidad-emprsa y 29 a asociaciones empresariales o centros tecnológicos. Dado el objetivde este documento, sólo son objeto de análisis las 61 OTRI pertenecientes sector público.

Según los datos de la citada Memoria, las OTRI del sector público de I+D realizron un total de 13.865 contratos referentes a las actividades siguientes: I+D, apyo técnico, acuerdos de colaboración, formación y prestación de servicios. Su importe total fue de 32.033,4 millones de pesetas, que se repartieron según el objto del contrato como se ha recogido en la tabla 2.24.

Los valores medios de estos contratos según su objeto, cuantía y dependencinstitucional de las OTRI se han recogido en la figura 2.26.

Capítulo 2 1/8/99 20:56 Página 74

Page 68: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

75

Las OTRI del sistema público de I+D formalizaron en 1997 alrededor de 9.900contratos con las empresas, por valor de unos 13.550 millones de pesetas. La im-portancia cuantitativa de las empresas como clientes de estas OTRI, se refleja enla figura 2.27.

Figura 2.26Importe medio decontratosgestionados en 1997por las OTRI delsector público de I+D

I+D

0,00

Apoyo

Acuerdos

Formación

Prestación de servicios

5,00 10,00 15,00

Valores medios de los contratos

Millones de pesetas

UniversidadesOPIS

Fuente: CICYT 1999b.

Fuente: CICYT 1999b.

Figura 2.27Los clientes de lasOTRI del sistemapúblico de I+D en1997Otros,

1.415

Adm. estatal,445

Adm. autonóm.,1.608

Empresas españolas,8.648

Empresasextranjeras,

471

Otros,3.631,4

Adm. estatal,1.980,3

Adm. autonóm.7.026,9

Empresas españolas,8.375,1

Empresasextranjeras,

1.641,6

N.º DE CONTRATOS

OTRI DE UNIVERSIDADES

IMPORTE EN MPTA

Capítulo 2 1/8/99 20:56 Página 75

Page 69: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

76

Figura 2.27(Continuación)

La encuesta realizada por Fernández de Lucio et al. en 1994 (Fernández de Luci1996) reveló que la OTRI media tenía entonces un presupuesto anual de 27,6 mllones de pesetas y contaba con 1,9 personas de perfil técnico y 2,7 de apoyo. Eta misma encuesta comprobó también que el presupuesto medio había crecido duna manera sostenida desde la creación de la Red OTRI, cuyas Oficinas eran etotal unas 60 aquel año. De los datos de la Memoria de la CICYT podría deducse que en 1997 el presupuesto medio estaría alrededor de los 40 millones de psetas, confirmándose de nuevo su crecimiento. Con estos últimos datos, la ReOTRI en su conjunto habría generado en forma de contratos 8,6 pesetas por cda peseta invertida en su funcionamiento.

Aunque no existen datos oficiales, la opinión más extendida es que los recursodedicados a las OTRI son muy inferiores a los necesarios para una eficaz comecialización de la tecnología disponible en sus instituciones y totalmente inadecudos a las estrategias de márketing market pull, que es la más apropiada para sufines. El crecimiento continuo en número y presupuestos medios puede indicque están cubriendo una necesidad de sus instituciones que, de una maneraotra, debe provenir de sus políticas de transferencia de tecnología.

Un análisis de los organigramas de los OPI demuestra que la actividad de comecialización de su tecnología no está reflejada en muchos de ellos, si bien las Mmorias aportan datos sobre las relaciones con las empresas en la práctica totadad de los casos. Muchos OPI tienen una Oficina de Transferencia de Resultadode Investigación, registrada en la CICYT, a la que confían una actividad comerciaEn pocas ocasiones existe una función comercial más o menos formalizada. Launiversidades hacen depender sus OTRI de uno de sus Vicerrectores, que asumla misión de conectar la universidad con el sector productivo. Se puede afirma

Fuente: CICYT 1999b.

Otros,45

Adm. estatal,352

Adm. autonóm.,123

Empresasespañolas,

665

Empresasextranjeras,

93

Otros,261,8

Adm. estatal,4.778,1

Adm. autonóm.,803,7

Empresasespañolas,

2.323,5

Empresasextranjeras,

1.210,9

OTRI DE OPI

N.º DE CONTRATOS IMPORTE EN MPTA

Capítulo 2 1/8/99 20:56 Página 76

Page 70: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

77

por tanto, como se decía más arriba que las OTRI constituyen el núcleo de la ac-tividad comercial del sistema público de I+D.

Un caso particular que merece atención es la iniciativa de la Fundació Bosch i Gim-pera de la Universidad de Barcelona, denominada PRODEM. Mediante ella, se in-corpora a dedicación plena un reciente postgraduado en cualquier disciplina, queha demostrado aptitudes empresariales en un test preparado por la propia univer-sidad, a un grupo universitario de investigación. Esta persona recibe la asistenciade un tutor con experiencia empresarial y la del coordinador del programa, mien-tras que el grupo de investigación define los contenidos de las potenciales trans-ferencias y ofrece el apoyo científico y tecnológico durante el proceso de transfe-rencia de tecnología. Por supuesto, el grupo de investigación soporta una partesignificativa de los costes con cargo a los contratos que obtiene. Los datos de lacorta vida de esta experiencia (tabla 2.25) son muy alentadores y demuestran queuna acción directa y dirigida por criterios de márketing es un mecanismo adecua-do para incentivar la transferencia de tecnología.

Año Número de grupos Número de contratos Facturación (MPTA)

1997 10 32 246,2

1998 (inicio PRODEM) 10 44 354,8

Fuente: Fundació Bosh i Gimpera.

Tabla 2.25Datos referentes a lainiciativa PRODEM dela Fundació Bosch iGimpera

Capítulo 2 1/8/99 20:56 Página 77

Page 71: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

79

3Los datos empresariales de lainnovación tecnológica■

Capítulo 3 1/8/99 20:58 Página 79

Page 72: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

81

Introducción

Los debates del Libro Blanco de Cotec (Cotec, 1998) permitieron concluir que lasempresas españolas «tienen menos personal cualificado (que sus homólogas eu-ropeas) para entender y obtener ventajas del cambio tecnológico». La conclusióninmediata es que la empresa española debe tener más dificultades que las euro-peas para establecer y mantener una relación fructífera con el sistema público deI+D.

No existen sin embargo muchos estudios que permitan sustentar estas afirmacio-nes. El presente capítulo es un análisis de los datos empresariales de la innovacióntecnológica a partir de cuatro informaciones, que son complementarias. La prime-ra es la encuesta sobre innovación del INE de 1996. Se trata de datos que se re-fieren a la forma cómo la empresa española se enfrenta a la innovación y, segúnse verá más adelante, es posible a partir de ellos conocer los diferentes compor-tamientos sectoriales.

La segunda fuente de información es la Encuesta sobre Estrategias Empresariales(ESEE) que, desde el año 1990, realiza la Fundación de la Empresa Pública, queconsulta a un colectivo muy significativo de empresas manufactureras. Su objeti-vo es conocer el comportamiento empresarial y dedica también atención a los as-pectos tecnológicos. Una de las causas de su interés es que proporciona infor-mación sobre resultados de las actividades tecnológicas.

La tercera fuente es la encuesta del Circulo de Empresarios, que se realizó por se-gunda vez en el año 1994. En este caso se consulta sólo a grandes empresas yse obtiene información sobre aspectos cualitativos de los procesos de innovaciónque desarrolla este colectivo.

La cuarta fuente es otra encuesta del INE, la que sin duda tiene más tradición en-tre las que se realizan en España sobre este tema. Se trata de la Encuesta sobrelas actividades de investigación y desarrollo tecnológico de 1997. En este caso seobtiene información más detallada de las características de la investigación quehacen las empresas, sin duda la fase de la innovación que más importancia tienepara el objeto del presente Informe.

Es de advertir que estas fuentes de información son resultado de observacionesde una misma realidad, desde puntos de vista muy distintos, por lo que no es deesperar que sus conclusiones sean totalmente coherentes. Éstas son las causasque han llevado a tomar la decisión de dedicar un subapartado de este capítulo acada una de ellas.

Capítulo 3 1/8/99 20:58 Página 81

Page 73: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

82

3.1. La encuesta de innovación tecnológica del INE de 1996

La Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las Empresas 1996 (EIT) del InstituNacional de Estadística (INE) tiene por objetivo facilitar información sobre la etructura del proceso de innovación tecnológica (I+D/otras actividades innovadoray mostrar las relaciones entre dicho proceso y la estrategia tecnológica de las empresas, los factores que influyen (o dificultan) en su capacidad para innovar y rendimiento económico de las empresas.

Se trata de una encuesta dirigida a una muestra de 10.453 empresas industrialecon al menos un ocupado, con una fracción global de muestreo de 1/16 aproxmadamente, obtenida del directorio de la Encuesta Industrial de Empresas. Lmuestra se obtuvo mediante un muestreo aleatorio estratificado donde, a efectode afijación y estimación, el estrato estaba definido por el cruce de las variables rma de actividad y tamaño (número de empleados). La subpoblación de empresaque pertenecen a la estadística de I+D del INE, así como las que tienen 200 o máempleados se seleccionan con probabilidad uno.

La recogida de información se realizó en el primer semestre de 1997 y la difsión de los resultados tuvo lugar en abril de 1998. Los resultados se presentapor ramas de actividad. Dentro de cada rama figura una batería de indicadoredesglosados según el tamaño de las empresas (menos de 20 empleados y 20más empleados). El hecho de ampliar la cobertura a las pequeñas empresa(menos de 20 empleados) conlleva un inconveniente relacionado con los errorede muestreo ya que la fracción de muestreo en las empresas pequeñas es muelevada. Por este motivo, los resultados para estas empresas pequeñas debeser tomados con precaución, especialmente cuando se analizan resultados mudesagregados.

El análisis que se presenta a continuación se ha realizado sobre unas agrupacines sectoriales a partir del CNAE (Clasificación Nacional de ActividadeEconómicas), que se han considerado convenientes para el propósito de este dcumento, por lo que todas las conclusiones estarán afectadas por esta decisióque queda reflejada en la tabla 3.1. Algunos datos utilizados se han obtenido también, de la Encuesta Industrial de Empresas (EIE) de 1997.

Capítulo 3 1/8/99 20:58 Página 82

Page 74: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

El Importe Neto de la Cifra de Negocio* (INCN) de estas 27 agrupaciones fue, enel año 1996, de 46.529.228 millones de pesetas, lo que representa el 95% delINCN del total de sectores industriales españoles. De los cerca de 2.400.000 em-pleos industriales que existen en España, las agrupaciones elegidas aportan el97%. Los sectores elegidos suponen el 94% del total de los gastos en innovaciónrealizados por las empresas españolas en el año 1996, que fue de 794.196 millo-nes de pesetas (véase table 3.2.).

83

Agrupación sectorial CNAE

Productos farmacéuticos 244

Madera y corcho 20

Maquinaria y equipo mecánico 29

Alimentación y bebidas 15

Edición, impresión y reproducción 22

Construcción aeronáutica y espacial 353

Muebles 361

Máquinas de oficina y ordenadores 30

Construcción naval 351

Componentes electrónicos 321

Maquinaria eléctrica 31

Instrumentos, óptica y relojería 33

Energía y agua 40, 41

Caucho y materias plásticas 25

Reciclaje 37

Cartón y papel 21

Manufacturas metálicas 28

Cuero y calzado 19

Textil 17

Confección y peletería 18

Productos minerales no metálicos 26

Productos químicos 24-244

Otros equipos de transporte 35-351-353

Otras actividades de fabricación 36-361

Vehículos de motor 34

Aparatos de radio, TV y comunicación 32-321

Industrias extractivas y del petróleo 10, 11, 12, 13, 14, 23

Fuente: INE, 1993.

Tabla 3.1Agrupaciones sectoriales y su relación con loscódigos CNAE

* El Importe Neto de la Cifra de Negocio es la cifra resultante de sumar a las ventas netas de produc-tos, las ventas netas de mercancías y las prestaciones de servicios.

Capítulo 3 1/8/99 20:58 Página 83

Page 75: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

84

Productos farmacéuticos 1.138.758 36.605

Madera y corcho 456.944 32.444

Maquinaria y equipo mecánico 1.776.748 97.517

Alimentación y bebidas 7.015.019 221.578

Edición, impresión y reproducción 1.175.520 58.865

Construcción aeronáutica y espacial 143.828 10.480

Muebles 565.968 49.577

Maquinaria de oficina y ordenadores 572.143 8.335

Construcción naval 278.641 24.360

Componentes electrónicos 133.758 8.572

Maquinaria eléctrica 1.209.341 59.882

Instrumentos, óptica y relojería 263.246 14.555

Energía y agua 3.501.504 62.562

Caucho y materias plásticas 1.437.616 75.004

Reciclaje 20.386 766

Cartón y papel 1.067.541 39.713

Manufacturas metálicas 1.750.819 113.636

Cuero y calzado 472.240 32.656

Textil 927.978 66.027

Confección y peletería 588.910 64.725

Productos minerales no metálicos 1.826.231 104.048

Productos químicos 2.931.796 72.795

Otros equipos de transporte 222.255 10.678

Otras actividades de fabricación 233.957 15.050

Vehículos de motor 5.316.371 132.834

Aparatos de radio, TV y comunicación 557.420 17.577

Industrias extractivas y del petróleo 2.519.078 47.350

Total 38.104.016 1.478.191

Total industria española 40.574.373 1.547.639

Empresas con más de 20 o

INCN inAgrupación sectorial (MPTA) Empleo

Tabla 3.2INCN, Empleo y

Gastos en innovaciónde los sectores

considerados

Nd: Datos no disponibles.Fuente: INE, 1998 y elaboración propia.

Capítulo 3 1/8/99 20:58 Página 84

Page 76: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

85

0 27.990 1.452 619 1.166.748 38.057 54.739

3 489.876 61.575 1.746 946.820 94.019 10.320

6 601.909 50.486 7.775 2.378.657 148.003 42.462

1 2.085.733 139.325 14.300 9.100.752 360.903 77.142

2 602.582 64.976 10.676 1.778.102 123.841 22.718

4 1.327 164 12 145.155 10.644 28.507

2 366.803 65.279 3.555 932.769 114.857 11.767

8 11.633 630 87 583.776 8.965 7.185

7 41.758 6.220 201 320.399 30.580 12.348

5 36.248 3.240 1.039 170.006 11.812 8.394

9 189.553 18.750 590 1.398.894 78.632 31.429

5 68.312 8.972 865 331.558 23.527 10.610

2 88.961 4.604 1.040 3.590.465 67.166 27.701

5 308.994 27.049 4.063 1.746.610 102.053 24.728

d 12.742 677 Nd 33.128 1.433 334

7 173.865 10.769 2.635 1.241.406 50.482 19.852

3 1.126.274 136.492 8.788 2.877.093 250.128 32.211

0 425.935 38.011 1.237 898.175 70.667 3.818

1 320.911 35.638 990 1.248.889 101.665 13.470

8 319.662 53.667 2.768 908.572 118.392 7.346

3 504.509 52.396 4.607 2.330.740 156.444 32.950

7 236.654 17.836 3.036 3.168.450 90.631 53.643

8 7.661 627 91 229.916 11.305 8.499

6 152.016 17.065 1.550 385.973 32.115 5.675

3 87.167 8.329 1.001 5.403.538 141.163 128.405

1 14.614 1.040 561 572.034 18.617 47.822

d 121.525 9.214 Nd 2.640.603 56.564 32.141

— 8.425.214 834.483 — 46.529.228 2.312.665 756.216

3 8.533.827 840.948 75.103 49.108.198 2.388.587 794.196

os Empresas con menos de 20 ocupados Total

en Gasto en Gasto en ón INCN innovación INCN innovac.) (MPTA) Empleo (MPTA) (MPTA) Empleo (MPTA)

Capítulo 3 1/8/99 20:58 Página 85

Page 77: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

Como se observa en la figura 3.1, más del 90 % de los gastos de innovación sorealizados por empresas con 20 o más trabajadores, estas empresas tienen INCN del 83 % sobre el total y ocupan a un 62 % de los trabajadores.

En la figura 3.2 se representa la relación entre el gasto total en innovación y INCN, para cada una de las agrupaciones sectoriales. Podemos comprobque, en media, las empresas industriales españolas dedican un 1,6% de su faturación a gastos de innovación. Tan sólo cuatro sectores, que representan 4,2% de la cifra total de negocio de las empresas del país, dedican a ello máde un 4% de su facturación. Estos sectores son: Construcción aeronáuticaespacial; Aparatos de radio, TV y comunicación, Componentes electrónicosFarmacia. Llama la atención el bajo porcentaje de algunos sectores como el dMáquinas de oficina y ordenadores (1,2%) y el de Productos químicos (1,7%que por sus características sería de esperar que fueran más intensivos en gatos de innovación. Por otra parte, el sector de la Construcción naval presentavalores más elevados de lo que se podría esperar en un principio de un sectconsiderado tradicionalmente como maduro, tanto en sus productos como esus procesos de producción.

86

Figura 3.1Distribución de los

gastos en innovacióny del INCN según el

tamaño de las empresas

Fuente: INE, 1998. INE, 1999 (a) y elaboración propia.

20empleados

17%

Más de 20empleados

83%

Menos de20 empleados

(9%)

Menos de 20empleados

(17%)

Más de 20empleados

(83%)Más de 20empleados

(91%)

Gastos en innovación Importe Neto de la Cifra de Negocio

Capítulo 3 1/8/99 20:58 Página 86

Page 78: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

87

Figura 3.2Relación entre losgastos totales eninnovación y elImporte Neto de laCifra de Negocio

0,4%

0,8%

0,8%

0,8%

1,0%

1,1%

1,1%

1,1%

1,2%

1,2%

1,3%

1,3%

1,4%

1,4%

1,5%

1,6%

1,6%

1,7%

1,7%

1,8%

2,2%

2,4%

3,2%

3,7%

3,9%

4,7%

4,9%

8,4%

19,6%

0,0% 4,0% 8,0% 12,0% 16,0% 20,0%

CNAE19: Cuero y calzado

CNAE 40, 41: Energía y agua

CNAE 18: Confección y peletería

CNAE 15: Alimentación y bebidas

CNAE 37: Reciclaje

CNAE 17: Textil

CNAE 20: Madera y mueble

CNAE 28: Manufacturas metálicas

CNAE 10, 11, 12, 13, 14, 23: Industrias extractivas y del petróleo

CNAE 30: Máquinas de oficina y ordenadores

CNAE 361: Muebles

CNAE 22: Edición, impresión y reproducción

CNAE 25: Caucho y materias plásticas

CNAE 36-361: Otras actividades de fabricación

CNAE 21: Cartón y papel

Media industria

CNAE 24-244: Productos químicos

CNAE 16: Tabaco

CNAE 29: Maquinaria y equipo mecánico

CNAE 351: Maquinaria eléctrica

CNAE 34: Vehículos de motor

CNAE 33: Instrumentos, óptica y relojería

CNAE 35-351-353: Otros equipos de transporte

CNAE 351: Construcción naval

CNAE244: Farmacia

CNAE 321: Componentes electrónicos

CNAE32-321: Aparatos de radio, TV y comunicación

CNAE 353: Construcción aeronáutica y espacial

CNAE 26: Productos minerales no metálicos

Fuente: INE, 1998. INE, 1999 (a) y elaboración propia.

Gasto enInnovación GI/ Personal

INCN GI INCN enAgrupación sectorial (MPTA) (MPTA) (MPTA) I+D

Vehículos de motor 5.403.538 128.405 2,38% 3.176

Alimentación y bebidas 9.100.752 77.142 0,85% 1.383

Productos farmacéuticos 1.166.748 54.739 4,69% 2.976

Productos químicos 3.168.450 53.643 1,79% 2.214

Aparatos de radio, TV y comunicación 572.034 47.822 8,36% 2.460

Maquinaria y equipo mecánico 2.378.657 42.462 1,79% 3.023

Productos minerales no metálicos 2.330.740 32.950 1,41% 764

Manufacturas metálicas 2.877.093 32.211 1,12% 987

Industrias extractivas y del petróleo 2.640.603 32.141 1,22% 531

Maquinaria eléctrica 1.398.894 31.429 2,25% 1.409

Construcción aeronáutica y espacial 145.155 28.507 19,64% 1.867

Total 31.182.664 561.451

Fuente: INE, 1998. INE, 1999 y elaboración propia.

Tabla 3.3Ordenación de sectores con mayores gastos en Innovación tecnológica

Capítulo 3 1/8/99 20:58 Página 87

Page 79: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

Otra conclusión importante, que se muestra en la tabla 3.3, es que solamen11 de estas 27 agrupaciones sectoriales citadas realizan el 73,5% del total dgasto en innovación. Estos sectores facturan alrededor de 31 billones de psetas.

La caracterización de un sector industrial desde el punto de vista de la innovción no es fácil. Como se ha podido ver anteriormente, la clasificación de losectores industriales atendiendo a un parámetro como el GI/INCN no es suciente para explicar las diferencias existentes entre las distintas agrupacionsectoriales. Por ello, y explotando los datos que suministra la EIT, se ha intetado averiguar las diferencias en el comportamiento frente a la innovación dlos diferentes sectores industriales. Con este fin se han definido tres indicadres, que permiten comparar estos sectores, tomando como referencia el valde estos parámetros para el conjunto de las empresas de la muestra. El primindicador reflejaría el grado de dedicación (cantidad característica de innovción) a la innovación tecnológica de las empresas del sector. El segundo reprsentaría el grado en el que los procesos de innovación utilizan sistemáticamete recursos de I+D (calidad de innovación). Y el tercer indicador mostraría tendencia a la colaboración (potencial de colaboración) en las actividades de inovación de las empresas de un sector.

En el anexo III A se describe con detalle la metodología seguida y se incluyen lvalores de los indicadores para las distintas agrupaciones sectoriales.

En la figura 3.3 se han representado los valores de estos tres indicadores para cda una de las agrupaciones sectoriales. En el eje de abcisas se representan los vlores de IC, indicador de cantidad característica de innovación; en el de ordenadlos de IQ, indicador de calidad de innovación y los de IPC, indicador de potencde colaboración, se han representado por circunferencias de área proporcionasu valor para cada sector. En esta figura las circunferencias de color negro reprsentan sectores con valores de IPC superiores a la media de la industria, y las dcolor gris inferiores.

88

Capítulo 3 1/8/99 20:58 Página 88

Page 80: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

Del análisis de los valores que toman cada uno de los indicadores anteriormentemencionados, para cada una de las agrupaciones sectoriales consideradas, sepuede extraer una serie de conclusiones:

1. Si clasificamos las agrupaciones sectoriales con respecto a los valores quetoman sus indicadores de cantidad (IC) y de calidad (IQ), se observa queexisten tres grupos de sectores. Un primer grupo compuesto por aquellossectores que están por encima de la media tanto en cantidad como en ca-lidad. A él pertenecen las siguientes agrupaciones sectoriales:

89

Figura 3.3Situación de las agrupaciones sectoriales según losvalores de los indicadores de cantidad característica, calidad y potencial de colaboración

25

3718

2126

361

22

20

15

28

19

17

40, 41

36-361

24-244

351

34

321

33

35-351-353353

244

30

32-321

29

31

Media Industria

10, 11, 12, 13,14, 23

, IC

IQ

IQ: Indicador de calidadIC: Indicador de cantidadcaracterísticaIPM (Tamaño de las circunferencias):Indicador de potencial de colaboración

0,60

0,50

0,40

0,30

0,20

0,100

-0,10

-0,20

-0,05-0,10 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25

CNAE 351: Construcción navalCNAE 21: Carbón y papelCNAE 244: FarmaciaCNAE 37: ReciclajeCNAE 33: Instrumentos, óptica y relojeríaCNAE 19: Cuero y calzadoCNAE 35-351-353: Otros equipos de transporteCNAE 28: Manufacturas metálicasCNAE 24-244: Productos químicos

CNAE 40, 41: Energía y aguaCNAE 15: Alimentación y bebidasCNAE 361: MueblesCNAE 321: Componentes electrónicosCNAE 18: Confección y peleteríaCNAE36-361: Otras actividades de fabricaciónCNAE 353: Construcción aeroespacialCNAE 20: Madera y muebleCNAE 34: Vehículos de motor

CNAE 30: Máquinas de oficina y ordenadoresCNAE 31: Maquinaria eléctricaCNAE 25: Caucho y plásticosCNAE 26: Productos minerales no metálicosCNAE 17: TextilCNAE 22: Edición, impresión y reproducciónCNAE 29: Maquinaria y equipo mecánicoCNAE 32-321: Aparatos, radio, TV y comunicaciónCNAE 10 a 14 y 23: Industrias extractivas y del petróleo

Fuente: INE, 1998 y elaboración propia.

Capítulo 3 1/8/99 20:58 Página 89

Page 81: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

■ Aparatos de radio, TV y comunicación.

■ Construcción aeronáutica y espacial.

■ Productos farmacéuticos.

■ Otro equipo de transporte.

■ Máquinas de oficina y ordenadores.

■ Componentes electrónicos.

■ Vehículos de motor.

■ Construcción naval.

■ Maquinaria equipo mecánico.

■ Instrumentos, óptica y relojería.

■ Maquinaria eléctrica.

■ Productos químicos.

■ Otras actividades de fabricación.

En el segundo grupo, formado por las agrupaciones para las cuales ambos idicadores están por debajo de los del conjunto de las empresas, están los guientes sectores:

■ Textil.

■ Alimentación.

■ Manufacturas metálicas.

■ Cuero y calzado.

■ Edición impresión y reproducción.

■ Madera y corcho.

■ Cartón y papel.

■ Productos minerales no metálicos.

■ Industria extractivas y del petróleo.

■ Energía y agua.

■ Muebles.

En un tercer grupo se podían incluir aquellos sectores cuyo indicador de candad está por encima de la del conjunto de las empresas, mientras que el de clidad está por debajo. Pertenecen este grupo:

■ Reciclaje.

■ Caucho y materias plásticas.

■ Confección y peletería.

2. En el primer grupo los sectores de productos farmacéuticos, máquinas de ocina y ordenadores e instrumentos, óptica y relojería tienen un indicador de clidad mayor que el que les correspondería si siguieran la tendencia del resto d

90

Capítulo 3 1/8/99 20:58 Página 90

Page 82: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

los sectores del grupo. La explicación puede estar en que en estos sectoresgran parte de la innovación tecnológica se realiza mediante investigación y de-sarrollo no teniendo tanta importancia otras actividades innovadoras como pue-den ser el diseño industrial, equipo e ingeniería industrial o la adquisición de tec-nología material.

3. Es curioso observar que cuando la cantidad de innovación es significativa, lacalidad aumenta de una forma más que proporcional. Puede significar, que noes posible hacer innovaciones importantes sin una alta dedicación a I+D.

4. En cualquiera de los tres grupos, se pueden encontrar sectores con indicado-res de potencial de colaboración (IPC) tanto por encima como por debajo de lamedia de la industria. Esto parece indicar que no existe una relación entre la ca-pacidad de innovación de un sector y su potencial de colaboración.

Fuera del marco del análisis anterior y para intentar analizar el grado real de cola-boración de los distintos sectores con los centros públicos de investigación, se hacomparado el número de relaciones de las empresas de un determinado sectorfrente al número de empresas innovadoras de ese mismo sector*. Los resultadosde está comparación se muestran en la figura 3.4.

91

* Esta comparación se ha llevado a cabo mediante el ratio: N.º de colaboraciones de empresas conOPIS, Universidades y centros de investigación/n.º de empresas innovadoras.

Capítulo 3 1/8/99 20:58 Página 91

Page 83: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

Como se observa en la figura 3.4, los sectores que se encuentran por encima dla media de la industria son sectores, en su mayoría, más intensivos en I+D qlos que se encuentran por debajo. Hay, sin embargo, algunos para los cuales scolaboraciones con el sistema público pueden no estar relacionadas con su actidad en I+D.

La figura 3.5 muestra el análisis realizado para los indicadores IC, IQ e IPC, peesta vez solamente teniendo en cuenta aquellas empresas que cuentan con veite o más trabajadores.

92

Figura 3.4Relación entre el número de

colaboraciones deempresas con OPI,

universidades y centros de

investigación y elnúmero de empresas

con actividades innovadoras

CNAE 244: Farmacia

CNAE 37: Reciclaje

CNAE 353: Construcción aeronáutica y espacial

CNAE 30: Máquinas de oficina y ordenadores

CNAE 40, 41: Energía y agua

CNAE 32-321: Aparatos de radio, TV y comunicación

CNAE 33: Instrumentos, óptica y relojería

CNAE 10, 11, 12, 13, 14, 23: Inustria extractiva y del petróleo

CNAE 24-244: Productos químicos

CNAE 35-351-353: Otro material de transporte

CNAE 351: Construcción naval

CNAE 34: Vehículos de motor

CNAE 31: Maquinaria eléctrica

CNAE 321: Componentes electrónicos

CNAE 29: Maquinaria y equipo mecánico

Media industria

CNAE 15: Alimentación y bebidas

CNAE 26: Productos minerales no metálicos

CNAE 28: Manufacturas metálicas

CNAE 25: Caucho y materias plásticas

CNAE 19: Cuero y calzado

CNAE 17: Textil

CNAE 20: Madera y corcho

CNAE 36-361: Otras actividades de fabricación

CNAE 21: Cartón y papel

CNAE 22: Artes gráficas

CNAE 361: Muebles

CNAE 18: Confección y peletería

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0

0,3%

0,8%

0,9%

1,5%

2,8%

3,5%

3,7%

3,9%

3,9%

4,7%

5,1%

5,3%

6,6%

7,0%

7,8%

8,0%

10,6%

15,4%

15,8%

16,5%

16,9%

22,1%

33,7%

34,1%

40,9%

41,2%

46,2%

62,1%

Fuente: INE, 1998 y elaboración propia.

Capítulo 3 1/8/99 20:58 Página 92

Page 84: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

En el anexo III (A), se muestran los valores de los indicadores de cantidad (IC),calidad (IQ) y de potencial de colaboración (IPC) para las empresas con mas deveinte trabajadores ocupados de cada uno de los sectores considerados,exceptuando los sectores de reciclaje e industrias extractivas y del petróleo,que no se han incluido en este análisis puesto que la EIT, para estos secto-res, no da los datos desagregados para empresas de más de veinte em-pleados.

Del análisis de los valores que toman los indicadores IC, IQ e IPC, para empresasde más de 20 empleados, se puede extraer como principal conclusión que no exis-ten demasiadas diferencias si lo comparamos con el análisis en el que incluíamosa todas las empresas sin diferenciar por su tamaño. Esto se puede explicar te-niendo en cuenta el gran peso que tienen las empresas con más de 20 em-

93

Figura 3.5Situación de las agrupaciones sectoriales según losvalores de los indicadores de capacidad, calidad ypotencial de colaboración.Empresas con másde 20 empleados

32-321

IC

IQ: Indicador de calidadIC: Indicador de cantidad característicaIPC (Tamaño de las circunferencias):Indicador de potencial de colaboración

IQ

30353

244

33

35-351-353321

29

3431

24-244

351

36-361

25

17

40, 41

2819

361

22

18

2621

15

20

Media industria

0,60

0,50

0,40

0,30

0,20

0,100

0,05 0,10 0,15 0,20 0,25-0,05-0,10

-0,10

-0,20

-0,30

-0,40

CNAE 351: Construcción navalCNAE 21: Carbón y papelCNAE 244: FarmaciaCNAE 37: ReciclajeCNAE 33: Instrumentos, óptica y relojeríaCNAE 19: Cuero y calzadoCNAE 35-351-353: Otros equipos de transporteCNAE 28: Manufacturas metálicasCNAE 24-244: Productos químicos

CNAE 40, 41: Energía y aguaCNAE 15: Alimentación y bebidasCNAE 361: MueblesCNAE 321: Componentes electrónicosCNAE 18: Confección y peleteríaCNAE36-361: Otras actividades de fabricaciónCNAE 353: Construcción aeronáutica y espacialCNAE 20: Madera y muebleCNAE 34: Vehículos de motor

CNAE 30: Máquinas de oficina y ordenadoresCNAE 31: Maquinaria eléctricaCNAE 25: Caucho y plásticosCNAE 26: Productos minerales no metálicosCNAE 17: TextilCNAE 22: Edición, impresión y reproducciónCNAE 29: Maquinaria y equipo mecánico

Fuente: INE, 1998 y elaboración propia.

Capítulo 3 1/8/99 20:58 Página 93

Page 85: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

pleados en el total de los gastos de innovación, ellas solas suponen más del 85de este gasto. De cualquier forma, de la comparación de ambos análisis se puden extraer una serie de conclusiones:

1. Se siguen manteniendo los tres grupos de sectores que se obtenían al anazar el conjunto de todas las empresas. Además, los tres grupos tienen uconfiguración muy similar a cuando se realizaba el análisis sin distinguir portamaño de las empresas. Tan sólo se producen dos cambios de grupo entsectores: el sector Confección y peletería (CNAE 18) pasa del tercer gruposegundo y el sector Textil cambia del segundo al tercero.

De todas formas en algunos de los sectores del primer grupo sí existen difrencias apreciables cuando sólo tenemos en cuenta las empresas con más d20 empleados:

Los tres sectores de Productos químicos, Vehículos de motor y Mquinaría eléctrica se encuentran desplazados hacia abajo, en el eje IQ, y hacla derecha, en el eje IC, respecto a la posición que tenían en la figura 3.3. Esindica que en estos sectores las empresas con más de 20 empleados hacgrandes inversiones en actividades innovadoras pero con poco contenido I+D. Es decir, en ellos las empresas pequeñas son más intensivas en I+D.

Por el contrario, Otras actividades de fabricación (CNAE 36-361) experimenun importante aumento de su indicador de calidad (IQ), si solamente tenemen cuenta las empresas con más de veinte empleados.

2. En cualquiera de los primeros grupos, se pueden seguir encontrando sectorcon indicadores de potencial de colaboración (IPC) tanto por encima como pdebajo de la media de la industria, sin embargo se producen algunos cambicuando realizamos el análisis considerando sólo empresas de más de 20 trbajadores: el sector de Componentes electrónicos pasa a estar por encima dla media de la industria, mientras que el sector de Otro material de transporpasa a estar por debajo.

Por ultimo, la figura 3.6, muestra el análisis realizado teniendo en cuenta sólo aqullas empresas que cuentan con menos de veinte trabajadores.

94

Capítulo 3 1/8/99 20:58 Página 94

Page 86: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

La figura 3.6 muestra los valores de los indicadores de cantidad (IC), cali-dad (IQ) y de potencial (IPC) para las empresas con menos de veinte trabajadoresocupados de cada uno de los sectores considerados exceptuando los sectores deReciclaje e Industrias extractivas y del petróleo que no se han incluido en este aná-lisis puesto que la EIT, para estos sectores, no da los datos desagregados paraempresas de menos de veinte empleados. Los sectores de Cuero y calzado, Textil,Construcción naval y Construcción aeronáutica y espacial no se muestran en la fi-gura 3.6 debido a que el indicador IPC tiene valor muy pequeño o nulo.

Los resultados obtenidos deben de ser tomados con muchas más precaucionesque los de los dos análisis previamente realizados, debido a que el error de mues-

95

Figura 3.6Situación de las agrupaciones sectoriales según losvalores de los indicadores de capacidad, calidad ypotencial de colaboración.Empresas con menosde 20 empleados

IC

IQ

0,200,150,100,05-0,05-0,10

-0,10

-0,20

-0,30

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,6030

33

35-351-353

244

32-321

321

34

25

18

29

24-244

31

36-361

Media industria

40, 41

36128

22

2126

CNAE 21: Carbón y papelCNAE 244: FarmaciaCNAE 32-321: Aparatos radio, TV y comunicaciónCNAE 33: Instrumentos, óptica y relojeríaCNAE 35-351-353: Otros equipos de transporteCNAE 28: Manufacturas metálicasCNAE 24-244: Productos químicos

CNAE 40, 41: Energía y aguaCNAE 15: Alimentación y bebidasCNAE 361: MueblesCNAE 321: Componentes electrónicosCNAE 18: Confección y peleteríaCNAE36-361: Otras actividades de fabricaciónCNAE 20: Madera y mueble

CNAE 34: Vehículos de motorCNAE 30: Máquinas de oficina y ordenadoresCNAE 31: Maquinaria eléctricaCNAE 25: Caucho y plásticosCNAE 26: Productos minerales no metálicosCNAE 22: Edición, impresión y reproducciónCNAE 29: Maquinaria y equipo mecánico

IQ: Indicador de calidadIC: Indicador de cantidad característicaIPC (Tamaño de las circunferencias):Indicador de potencial de colaboración

Fuente: INE, 1998 y elaboración propia.

Capítulo 3 1/8/99 20:58 Página 95

Page 87: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

treo de la EIT es en este caso bastante superior. La observación del valor de los dicadores permite sugerir lo siguiente:

1. Del análisis de los valores que toman los indicadores IC, IQ e IPC, para emprsas de menos de 20 empleados, se puede extraer como principal conclusiónque estos indicadores difieren mucho de los obtenidos para el total de la idustria y para las empresas con más de veinte empleados.

2. No se mantienen los tres grupos de sectores que teníamos en los dos casanteriores, de tal forma que los sectores de Madera y corcho y Confecciónpeletería cambian de grupo, los sectores de Cuero y calzado y Construcciónaval pasan a la zona de cantidad innovadora superior a la media y calidad cola que la realizan inferior. Por último, el sector de Energía y agua pasa a la zode cantidad de innovación por debajo de la media y calidad de innovación sperior.

3. El indicador de potencial de colaboración pasa a tener un rango de valores mcho mayor que en los casos anteriores (varía entre 0 y 6,82 siendo 1 la medde todos los sectores industriales).

96

Capítulo 3 1/8/99 20:58 Página 96

Page 88: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

3.2. Los datos de innovación de laEncuesta sobre EstrategiasEmpresariales (ESEE) de 1997

La Encuesta sobre Estrategias Empresariales (ESEE) es una consulta a empresasmanufactureras, patrocinada por el MINER, que se realiza desde 1990. El conjun-to de la encuesta tiene un contenido más amplio, pero recaba información bastan-te detallada acerca de las actividades tecnológicas de las empresas. Principal-mente sobre los inputs y los outputs de estas actividades.

La población de referencia de esta encuesta son las empresas manufactureras (di-visiones 2, 3 y 4 de la clasificación nacional de actividades económicas de 1974,CNAE-74, excluidas las actividades extractivas) de 10 o más trabajadores. El ám-bito geográfico es el conjunto del territorio nacional y todas las variables medidastienen una referencia temporal anual. Las unidades encuestadas se seleccionandesde 1990 combinando criterios de exhaustividad y muestreo aleatorio, depen-diendo del empleo de las empresas. A las empresas de más de 200 trabajadoresse les requiere exhaustivamente su participación. Las empresas con empleo com-prendido entre 10 y 200 trabajadores, se seleccionan mediante muestreo estratifi-cado, proporcional con restricciones, y sistemático con arranque aleatorio. La en-cuesta correspondiente a 1997 se basó en las respuestas de 1920 empresas. Deellas 530 correspondían al grupo de empleo de más de 200 trabajadores, lo quesupuso una tasa estimada de respuesta del orden del 50%. El resto, 1390 empre-sas con ocupación entre 10 y 200 trabajadores representaban aproximadamenteel 4% de la población estimada.

Como la encuesta se realiza a empresas de distintos tamaños (200 y menos tra-bajadores, más de 200 trabajadores), y tiene una representatividad conocida, per-mite examinar tanto los rasgos particulares de la actividad de las empresas de dis-tintos tamaños como los resultados globales.

A continuación se emplearán datos de la ESEE correspondientes al ejercicio de 1997para llevar a cabo una caracterización adicional de la estructura tecnológica del sis-tema productivo. Para facilitar la descripción y las conclusiones, se empleará unaagregación en 25 sectores productivos ya utilizada con los datos del INE junto concierto detalle por tamaños. Cuando se emplea este grado de agregación de los da-tos conviene tener en cuenta que, a menudo, las empresas de distintos tamaños seencuentran operando en mercados distintos, aún cuando estén relacionados. Porejemplo, las grandes empresas del sector Vehículos de motor son fabricantes deautomóviles, pero las pequeñas son fabricantes de piezas y repuestos.

Para el análisis de los datos tecnológicos del sistema productivo se construyen tresindicadores tecnológicos: un indicador de actividades, otro de resultados, y un ter-cero destinado a medir el grado de diseminación de las actividades y los resul-tados.

97

Capítulo 3 1/8/99 20:58 Página 97

Page 89: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

El indicador resumen de actividades tecnológicas promedia cuatro indicadorparciales. El primero consiste en la media de la proporción de empresas que emprenden una serie de actividades básicas (introducción de innovaciones de prducto o proceso, realización de tareas complementarias a la I+D, realizacióncontratación de I+D, importación de tecnología, mantenimiento de personal dI+D). El segundo es la proporción de empresas con acciones innovadoras. El tecero, la proporción que los gastos totales de I+D (internos+externos+importacióde tecnología) representan sobre las ventas. El cuarto, la proporción de emprsas con empleo en I+D. Todas las proporciones se expresan en tanto por cieto. Los dos primeros están dirigidos a medir la amplitud de las actividades tenológicas, el tercero la intensidad y, el cuarto, el grado de compromiso adqudo con las mismas.

El indicador de resultados promedia también otros cuatro parciales. El primero la proporción de aspectos o facetas innovadoras que la empresa ejercita sobre total de las seis siguientes: nuevos materiales, nuevos componentes, diseño, pretaciones, maquinaria y organización de la producción. El segundo es la proporcióde empresas del sector que registran patentes en España o en el extranjero. El tecero, la proporción de empresas que registran modelos de utilidad. El cuarto, proporción de empresas que obtienen ingresos del extranjero por licencias y astencia técnica. El primer indicador parcial quiere captar el alcance de la innovacióel segundo y tercero —pese a las objeciones habituales— pueden tomarse comuna aproximación a la valoración de los resultados, y el cuarto es una medición dgrado de competitividad de los resultados conseguidos.

Sólo una parte de las empresas emprenden realmente estrategias innovadorasademás, la intensidad y alcance de estas actividades es muy diferente de unasotras y es frecuente la concentración en unas pocas. Para cuantificar estas situciones se ha recurrido a confeccionar un indicador de diseminación utilizando metodología Hirshman-Herfindahl,1 para generar dos indicadores parciales, unpara averiguar la concentración de gastos de I+D y otro para la concentración dlos logros de la innovación. El promedio de los inversos de estos indicadores paciales se toma como una medida del grado de diseminación de la actitud innovdora en un determinado sector. Refleja hasta qué punto la realización de actividdes tecnológicas y la obtención de sus resultados están extendidas entre las empresas, y también hasta qué punto el peso de las actividades y de sus logratribuibles a las mismas es compartido de forma homogénea por las empresprotagonistas. Los valores bajos del indicador señalan, en consecuencia, que mchas de las empresas del sector no están implicadas en el proceso de innovacióIntentando hacer una analogía con los indicadores del apartado anterior, este ind

98

1 El índice de Hirshman-Herfindahl es un índice de concentración que mide el grado en que una acvidad está dominada por unas pocas empresas. En Estados Unidos, por ejemplo, es calculado porgobierno con los datos de ventas de un mercado para decidir si una fusión de empresas debe ser autrizada (Merger Guidelines, Departament of Justice and Federal Trade Comission). DENNIS W CARLTON

JEFFREY M. PERLOFF: Modern Industrial Organization.

Capítulo 3 1/8/99 20:58 Página 98

Page 90: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

cador reflejaría la dedicación de calidad a la innovación de las empresas de lamuestra.

El valor de cada uno de los tres indicadores para el total de las empresas decada agrupación sectorial se ha representado en la figura 3.7. Además, el ane-xo III (B) recoge los valores de los indicadores parciales y totales por sectores.Estos valores se han calculado para el colectivo de empresas mayores de 200empleados, para las que tienen menos de 200 personas y para el conjunto delsector.

99

Figura 3.7Valores normalizadosa 100 de los indicadores (todas lasempresas) de actividades, resultados y diseminación

37. Reciclaje

20. Madera y corcho

351. Construcción naval

361. Muebles

22. Edición, impresión y reproducción

19. Cuero y calzado

26. Productos minerales no metálicos

15. Alimentación, bebidas

16. Tabaco

21. Cartón y papel

18. Confección y peletería

28. Manufacturas metálicas

25. Caucho y plástico

17. Textiles

34. Vehículos de motor

30. Máquinas de oficina y ordenadores

29. Maquinaria y equipo mecánico

24-244. Química (sin farmacia)

33. Instrumentos, óptica y relojería

321. Componentes electrónicos

36-361. Otras actividades de fabricación

31. Maquinaria eléctrica

35-351-353. Otro equipo de transporte

244. Productos farmacéuticos

353. Construcción aeronáutica y espacial

1009080706050403020100

Actividades TecnológicasGrado de desiminación de la actitud innovadora Resultados

Fuente: ESEE, 1999 y elaboración propia.

Capítulo 3 1/8/99 20:58 Página 99

Page 91: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

Indicador de actividades tecnológicas

La importancia de las actividades tecnológicas para los diferentes sectores prductivos es desigual, y para aquellos en los que se concentra la mayor parte deactividad industrial, su indicador ocupa una posición relativa intermedia. En la tab3.4 se incluyen los valores medios de los indicadores sectoriales parciales de acvidades tecnológicas.

Siete sectores, cuyo volumen conjunto de ventas representa algo menos del 10de las ventas totales industriales, presentan los mayores niveles de actividad tenológica: Construcción aeronáutica y espacial, Productos farmacéuticos, Otequipo de transporte, Maquinaria eléctrica, Otras actividades de fabricacióComponentes electrónicos e Instrumentos, óptica y relojería. Otros siete sectorecon unas ventas conjuntas también inferiores al 10%, presentan los niveles mbajos de actividad tecnológica: Productos minerales no metálicos, Cuero y calzdo, Edición, impresión y reproducción, Muebles, Construcción naval, Maderacorcho y Reciclaje. Los cuatro sectores de mayor significación en las manufactras españolas, con unas ventas conjuntas superiores al 50% de las totales indutriales, ocupan posiciones intermedias, en el siguiente orden: Química, Vehículde motor, Manufacturas metálicas y Alimentación y bebidas.

Las empresas, especialmente según su tamaño e independientemente de los sectres, emprenden actividades tecnológicas de forma muy diferente. Casi el 70% de lempresas con más de 200 trabajadores realizan acciones innovadoras en 1997mantienen personal dedicado a I+D. Las empresas de menor tamaño tienen una mnor actividad innovadora y sólo una quinta parte mantiene empleo en I+D. Ahobien, las diferencias entre los sectores productivos son muy importantes. Así resuque sólo dos sectores, Productos farmacéuticos y Construcción aeronáutica y espcial, figuran simultáneamente entre los seis primeros de las listas de los cuatro indcadores parciales que componen el indicador de actividades tecnológicaAnálogamente, sólo tres, Reciclaje, Madera y corcho y Edición, impresión y reprducción están simultáneamente entre los seis últimos de estas mismas cuatro lista

En la casi totalidad de los siete sectores más intensivos en actividades tecnológcas, más del 50% de las empresas de menor tamaño realizan acciones innovadras. En casi todos los sectores menos intensivos en actividades tecnológicas,

100

Proporción ProporcióProporción de empresas Gastos de empres

de empresas con acciones de I+D sobre con empleTamaño de la empresa con I+D innovadoras ventas (%) en I+D

200 y menos trabajadores 27,1 37,9 1,3 20,7

Más de 200 trabajadores 65,2 67,9 2,6 68,4

Todas las empresas 30,2 40,4 1,5 24,2

Fuente: ESEE, 1999 y elaboración propia.

Tabla 3.4Indicadores parciales

de actividades tecnológicas (media

de los indicadoressectoriales)

Capítulo 3 1/8/99 20:58 Página 100

Page 92: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

proporción de esta clase de empresas entre las de menor tamaño es de menos deun tercio. Casi todos estos sectores son, además, sectores con una elevada po-blación de pequeñas empresas.

En más de la mitad de los sectores se han emprendido acciones innovadoras porparte de más de los dos tercios de las empresas de mayor tamaño. En todos los sec-tores con bajo indicador de actividades tecnológicas, las empresas de mayor tama-ño realizan, sin embargo, acciones innovadoras. En seis sectores, la proporción delos gastos de I+D sobre ventas en las pequeñas empresas es igual o superior a laque presentan las grandes. Esto pone de relieve, por otra parte, la existencia de um-brales de gasto que las empresas de menor dimensión deben traspasar.

Indicador de resultados tecnológicos

Existe un alto grado de coincidencia sectorial entre la importancia de las activida-des tecnológicas y los resultados alcanzados. Y esto pese a que los resultadospueden tomar formas muy heterogéneas. En la tabla 3.5, figuran los valores me-dios de los indicadores sectoriales parciales de resultados tecnológicos.

Cinco de los primeros seis sectores, según el indicador de actividad tecnológica,están también entre los seis primeros lugares según el indicador de resultados.Sólo el sector Construcción aeronáutica y espacial, cuyos resultados contienen po-siblemente parámetros difíciles de medir con los indicadores estándar, es sustitui-do en los primeros puestos por el sector Maquinaria y equipos mecánicos. Lossectores productivos de mayor peso (Química, Vehículos de motor, Alimentación ybebidas) ocupan en la ordenación por resultados, posiciones muy parecidas a laordenación por actividad tecnológica.

Existe un amplio contraste entre el número de innovaciones obtenidas y el núme-ro de patentes y modelos registrados legalmente: muchas innovaciones no se re-gistran. Mientras casi un 70% de las empresas de mayor tamaño emprendieron ac-ciones de innovación en 1997, menos de un 25% registró patentes o modelos. Ladiferencia es todavía mayor para las empresas de menor tamaño. Sólo un 7,5% re-gistraron legalmente resultados, mientras que casi un 40% desarrollaron activida-des orientadas a la innovación.

101

Proporción Proporciónde empresas de

Proporción Proporción con registro exportadoras de facetas de empresas de modelos de

Tamaño de la empresa innovadas que patentan de utilidad tecnología

200 y menos trabajadores 10,5 4,7 2,7 0,9

Más de 200 trabajadores 28,5 16,8 6,7 9,7

Todas las empresas 11,5 5,3 2,8 2,4

Fuente: ESEE y elaboración propia.

Tabla 3.5Indicadores parcialesde resultados tecnológicos (mediade los indicadoressectoriales)

Capítulo 3 1/8/99 20:58 Página 101

Page 93: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

La capacidad de exportar tecnología es muy pequeña. Sólo en dos sectores espcíficos supera el 10% de las empresas: Tabaco y Productos farmacéuticos. Aunqen algunos otros sectores el porcentaje de las empresas de mayor tamaño que eporta tecnología es significativo: Construcción aeronáutica y espacial, Máquinas doficina y ordenadores, Química y Otro equipo de transporte.

Grado de diseminación de la actitudinnovadoraAnálogamente a como se ha realizado para los dos indicadores anteriores, se cluye a continuación una tabla con el valor medio de los indicadores parciales ddiseminación de la actitud innovadora.

Actividades tecnológicas, resultados y grado de diseminación están muy correcionados, como queda reflejado en la figura 3.8, donde se han representado, mdiante una nube de circunferencias, las desviaciones proporcionales de los indicdores de actividades tecnológicas y de resultados respecto a sus medias, paratotal de las empresas de cada sector. La superficie de las circunferencias se ha hcho proporcional en cada caso al valor adoptado por el indicador de grado de dseminación de la actitud innovadora.

Aquellos sectores con actividades y resultados inferiores a la media coinciden también con aquellos sectores en que las actividades y resultados están menos disminados. Es decir, en que menos empresas llevan a cabo actividades tecnológicy en los que las actividades están más concentradas.

102

Índice de diseminación Índice de diseminaciónTamaño de la empresa de gastos en I+D de logros de innovación

200 y menos trabajadores 11,4 9,2

Más de 200 trabajadores 35,2 23,1

Todas las empresas 12,6 10,5

Fuente: ESEE, 1999 y elaboración propia.

Tabla 3.6Indicadores parcialesde diseminación de lainnovación (media de

los indicadores sectoriales)

Capítulo 3 1/8/99 20:58 Página 102

Page 94: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

103

Figura 3.8Situación de las agrupaciones sectoriales segúnel valor de losindicadores (totalempresas) de losindicadores deactividades, resultados ydiseminación

321

33

244

353

3136

24

33

29

30

34

17

25

28

37

1826351

20

361 16

15

2219

21

0 0,5 1 1,5 2-0,5-1-1,5-1,5

-1

-0,5

0

0,5

1

1,5

2IR

IAT

IAT: Indicador de Actividades TecnológicasIR: Indicador de ResultadosIDI (Tamaño de las circunferencias):Indicador del grado de diseminación

CNAE 351: Construcción navalCNAE 21: Carbón y papelCNAE 244: FarmaciaCNAE 37: ReciclajeCNAE 33: Instrumentos, óptica y relojeríaCNAE 19: Cuero y calzadoCNAE 35-351-353: Otros equipos de transporteCNAE 28: Manufacturas metálicasCNAE 24-244: Productos químicos

CNAE 16: TabacoCNAE 15: Alimentación y bebidasCNAE 361: MueblesCNAE 321: Componentes electrónicosCNAE 18: Confección y peleteríaCNAE36-361: Otras actividades de fabricaciónCNAE 353: Construcción aeroespacialCNAE 20: Madera y muebleCNAE 34: Vehículos de motor

CNAE 30: Máquinas de oficina y ordenadoresCNAE 31: Maquinaria eléctricaCNAE 25: Caucho y plásticosCNAE 26: Productos minerales no metálicosCNAE 17: TextilCNAE 22: Edición, impresión y reproducciónCNAE 29: Maquinaria y equipo mecánico

Fuente: ESEE, 1999 y elaboración propia.

Capítulo 3 1/8/99 20:58 Página 103

Page 95: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

104

3.3. Los datos de la innovación tec-nológica de las grandes empresasespañolas. La encuesta del Círculode Empresarios de 1994En este apartado se analizan algunos aspectos del estudio del Círculo de Empresarioconsecuencia de una consulta, realizada en 1994, a las grandes empresas españolindustriales y de servicios no financieros que, en el año 1992, obtuvieron una facturción superior a 10.500 millones de pesetas. El cuestionario fue diseñado para obteninformación sobre la actitud y el comportamiento de las empresas ante la innovaciónse remitió a 754 empresas de las cuales respondieron 305. Los sectores de actividtomados en consideración son los 13 que se indican en la tabla 3.7, de los cuales l9 primeros corresponden a actividades industriales y los cuatro restantes al área servicios. Como es obvio, esta muestra no es representativa del conjunto nacionafue diseñada para obtener información cualitativa.

N.º empr. N.º resp. Tasa resSector actividad (Actividades económicas incluidas) CNAE consultadas recibidas %

Equipos y aparatos eléctricos: Maquinaria eléctrica, Material eléctrico, Electrodomésticos línea blanca 31 32 16 50,0

Electrónica e informática: Electrónica profesionaly de consumo, informática 30, 32, 72 31 17 54,8

Grupo químico: Química, Plásticos, Perfumería y 244,detergentes, Ind. farmacéutica, Caucho y neumáticos 245, 25 72 32 44,4

Refino de petróleo: Petróleo 23 24 12 50,0

Material de transporte: Vehículos, Construcciónnaval y aeronaves, Material ferroviario 34, 35 32 21 65,6

Construcciones mecánicas: Productos metálicostransformados, Maquinaria y equipos (no para transporte) 28, 29, 33 24 10 41,7

Industrias extractivas + Industria metálica básica: 10 a 14Minería, Siderometalurgias básicas, Metalurgia no férrea 271 a 275 31 16 51,6

Alimentación, bebidas: Alimentación, Bebidas, Productoslácteos, Tabaco 15, 16 156 41 26,3

Textil, cuero y confección + Otras ind. manufactureras:Confección y peletería, Piel y curtidos, Calzado, Cemento, 17 al 19Materiales de construcción, Vidrio y cerámica, Editorial 20 a 22y artes gráficas, Papel y cartón, Madera y mueble 26, 36 72 24 33,3

Construcción e inmobiliarias: Construcción, inmobiliarias 45, 70 35 18 51,4

Servicios públicos: Generación y distribución de agua, gas,energía eléctrica, Transportes de personas y mercancías 40, 41 yCorreos y Telecomunicaciones 60 a 64 64 36 56,3

Comercio: Comercio mayorista, Grandes Superficies y cadenas de alimentación, Comercio minorista 51, 52 115 28 24,3

Otros servicios no financieros: Hostelería, Ingeniería 55, 71, 73, 74y consultoras, Otros servicios 80, 85, 92 66 34 51,5

Total 754 305 40,5

Fuente: Círculo de Empresarios, 1995.

Tabla 3.7Muestra investigada.

Distribución por sectores de actividad

Capítulo 3 1/8/99 20:58 Página 104

Page 96: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

105

Una gran mayoría de las empresas que responden (90,5%) considera que la in-novación es imprescindible (41,3%) o importante (49,2%). La innovación es im-prescindible para algo menos de la mitad de las empresas industriales (47,1%)y para un poco menos de la tercera parte (31,9%) de las empresas de servi-cios.

La metodología empleada por el Círculo de Empresarios, para la caracteriza-ción de las empresas innovadoras, recurre a dos indicadores de «innovativi-dad», uno de productos y otro de procesos. El de productos, n1, indica la pro-porción que representan en la venta total anual de la empresa, las ventas co-rrespondientes a los productos obtenidos en los tres últimos años medianteinnovación radical o incremental en estructura o prestaciones. Se consideranempresas innovadoras en productos aquellas para las cuales n1 es mayor quecero, es decir, cuando existen facturaciones debidas a estos nuevos o mejora-dos productos.

El indicador de «innovatividad en procesos» está basado en los datos aporta-dos por las empresas sobre la reducción del consumo de cuatro factoresproductivos: mano de obra no cualificada, energía, recursos naturales no ener-géticos y materiales y productos intermedios. Dicha reducción se cuantifica pa-ra cada factor, atribuyendo un número igual a +2, cuando ha habido unagran disminución, hasta –2, cuando se ha producido una gran incremento. Lasuma de estos números es el índice de impacto (i) de cada empresa. A partirde él, se construye n2, indicador de «innovatividad en procesos».1

Según estos criterios, entre las 305 empresas que respondieron, 222 eran innova-doras. La ordenación según el valor de los indicadores de innovatividad permiteelegir las que figuran en las primeras cuartas partes de las dos listas y calificarlasde empresas altamente innovadoras. En la tabla 3.8, se muestra el porcentaje deempresas innovadoras y altamente innovadoras de cada sector con relación al to-tal de sus empresas.

De las 222 empresas innovadoras, 119 son empresas innovadoras en productos,42 en procesos y 61 innovan en productos y procesos. En la tabla 3.9, se mues-tra la distribución porcentual por sectores.

La encuesta define la intensidad innovativa de un sector como la media de los in-dicadores de innovatividad de las empresas innovadoras del sector , ponderadospor el correspondiente volumen de ventas. El resultado porcentual de estos nue-vos indicadores sectoriales se ha representado en la figura 3.9, que permite situaren un plano la capacidad innovadora de las grandes empresas de estos trece sec-tores españoles. Los sectores de electrónica e informática y el de material detransportes destacan como innovadores en productos, situación que se repite pa-ra el primer sector, en procesos.

1 n2 = (i – imed)/(imax - imed), donde: i = (4

ii k es el índice de impacto para cada empresa, imax es su

valor máximo en la muestra total e imed su valor medio.

Capítulo 3 1/8/99 20:58 Página 105

Page 97: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

106

% % EmpresEmpresas altament

Sectores de actividad Muestra innovadoras innovador

Electrónica e informática 17 94,1 70,6

Material de transporte 21 76,2 42,9

Industrias extractivas+Industria metálica básica 16 87,5 31,3

Construcciones mecánicas 10 90,0 30,0

Equipos y aparatos eléctricos 16 87,5 25,0

Textil, cuero y confección+Otras industrias manufactureras 24 83,3 20,8

Grupo químico 32 71,9 18,8

Otros servicios no financieros 34 73,5 17,6

Alimentación, bebidas 41 85,4 9,8

Refino de petróleo 12 66,7 8,3

Servicios públicos 36 55,6 8,3

Comercio 28 42,9 7,1

Construcción e inmobiliarias 18 55,6 0

Total 305 72,8 19,7

Fuente: Círculo de Empresarios, 1995.

Tabla 3.8Distribución sectorial

de empresas innovadoras

(ordenadas por valor% altamenteinnovadoras)

Número de empresas (%)

Total Innovación Innovac. Innovac. eSector de actividad muestra en productos en proces. prod. y pro

Textil, cuero y confección + Otras ind. manufact. 20 40,0 10,0 50,0

Electrónica e informática 16 50,0 6,3 43,7

Material de transporte 16 50,0 6,3 43,7

Refino de petróleo 8 62,5 0 37,5

Equipos y aparatos eléctricos 14 57,1 7,2 35,7

Alimentación, bebidas 35 48,6 20,0 31,4

Grupo químico 23 60,9 17,4 21,7

Industrias extractivas+Industrias metálicas básicas 14 35,7 42,9 21,4

Servicios públicos 20 30,0 50,0 20,0

Comercio 12 41,6 41,7 16,7

Construcciones mecánicas 9 77,8 11,1 11,1

Construcciones e inmobiliarias 10 80,0 10,0 10,0

Otros servicios no financieros 25 80,0 12,0 8,0

Total 222 53,6 18,9 27,5

Fuente: Círculo de Empresarios, 1995.

Tabla 3.9Perfil innovador de

los sectores de actividad

(ordenados por valor% en innovación en

productos y procesos)

Capítulo 3 1/8/99 20:58 Página 106

Page 98: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

107

Las empresas innovadoras dedican en media el 5,3% de su facturación a gastosde innovación, aunque existe una enorme dispersión (tabla 3.10). El reparto entregastos corrientes y de capital es también muy distinto según los sectores y sugie-re pautas de comportamiento frente a la innovación muy características del desa-rrollo de los negocios.

Figura 3.9Posición relativa de los sectores segúnsu innovatividad enproductos y procesos

Electrónica e informática

Material de transporte

Construcciones mecánicas

Otros servicios no financieros

Comercio

Equipos y aparatos eléctricosTextil, cuero y confección + Otras Ind. manufactureras

Química

Industrias extractivas + Ind. metálica básica

Refino de petróleo

Servicios públicos

Alimentación y bebidas

Construcción,inmobiliarias

0 10 20 30 40 50 600

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

80 90

n2 (

Inno

vaci

ón e

n P

roce

sos)

nor

mal

izad

o a

100

n1 (Innovación en Productos) normalizado a 100

Fuente: Círculo de Empresarios, 1995.

Coste innovación/ventas (%)

Base núm. GastoSector de actividad empresas corriente Inversión Total

Equipos y aparatos eléctricos 11 1,2 1,5 2,7

Electrónica e informática 11 5,4 1,6 6,9

Grupo químico 15 0,4 0,4 0,7

Refino de petróleo 5 0,1 1,1 1,2

Material de transporte 13 6,8 6,5 13,4

Construcciones mecánicas 8 2,1 0,3 2,5

Industrias extractivas + Industria metálica básica 12 1,4 2,4 3,8

Alimentación, bebidas 29 0,6 5,0 5,6

Textil, cuero y confecc. + Otras ind. manufactureras 15 1,3 1,9 3,2

Construcción e inmobiliarias 8 0,4 0,1 0,5

Servicios públicos 18 1,3 8,0 9,3

Comercio 7 0,2 0,9 1,2

Otros servicios no financieros 15 1,2 0,9 2,2

Total 167 1,7 3,7 5,3

Fuente: Círculo de Empresarios, 1995.

Tabla 3.10Coste de innovaciónsobre ventas de algunas empresasinnovadoras

Capítulo 3 1/8/99 20:58 Página 107

Page 99: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

108

Las empresas innovadoras de la muestra dedican a I+D el 1,1% de su cifra de vetas, pero de nuevo con una enorme dispersión, que se repite también en los componentes de gasto (véase tabla 3.11).

Una mejor comprensión de las dispersiones comentadas, se obtiene observado la tabla 3.12, donde se han listado una serie de componentes de los costde innovación y el valor porcentual sobre cifras de ventas para cada uno de ello

Gasto I+D/Ventas (%)

Base núm. Gastoempresas corriente Inversión Total

Equipos y aparatos eléctricos 11 0,8 0,2 1,0

Electrónica e informática 11 3,9 1,1 4,9

Grupo químico 15 0,3 0,1 0,4

Refino de petróleo 5 0 0 0,1

Material de transporte 13 2,5 0,6 3,0

Construcciones mecánicas 8 1,8 0,2 2,1

Industrias extractivas + Industria metálica básica 12 0,3 1,2 1,5

Alimentación, bebidas 29 0,4 0,1 0,4

Textil, cuero y confecc. + Otras ind. manufactureras 15 0,6 0,6 1,2

Construcción e inmobiliarias 8 0,3 0 0,4

Servicios públicos 18 0,3 0,5 0,8

Comercio 7 0,1 0,4 0,5

Otros servicios no financieros 15 0,9 0,5 1,4

Total 167 0,7 0,3 1,1

Fuente: Círculo de Empresarios, 1995.

Tabla 311Coste de I+D sobreventas de algunas

empresasinnovadoras

(en porcentaje)

Innovadoras InnovadoraTotal Empresas en en

Componente empresas innovadoras productos procesos

Base (Núm. empresas) 199 167 138 79

I+D dentro de la empresa 0,7 0,74 0,83 0,64

I+D contratada en el exterior 0,31 0,3 0,32 0,31

I+D contratada con clientes 0,05 0,04 0,05 0

Adquisición de tecnología no incorporada 0,2 0,22 0,26 0,25

Equipamiento para la producción 3,66 3,85 4,37 5,04

Formación específica del personal 0,19 0,21 0,24 0,25

Total 5,11 5,35 6,07 6,49

Fuente: Círculo de Empresarios, 1995.

Tabla 3.12Coste de I+D sobreventas de algunas

empresasinnovadoras

(en porcentaje)

Capítulo 3 1/8/99 20:58 Página 108

Page 100: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

109

Como resumen de los diferentes comportamientos sectoriales frente a la innova-ción se ha incluido la figura 3.10, que refleja la importancia de los gastos en I+Dfrente a los recursos dedicados a innovación.

Fuentes de ideas para la innovación

En la encuesta del Círculo de Empresarios, se incluyeron preguntas a las empresasacerca de la importancia concedida a las distintas fuentes de ideas para la innova-ción. Entre las fuentes internas, las que fueron mencionadas por un mayor núme-ro de empresas, innovadoras o no, fueron las siguientes:

■ Directivos de alto nivel.

■ Personal especializado.

■ I+D realizado en la empresa.

■ Área de producción.

■ Área de márketing.

■ Sistema de vigilancia del avance tecnológico.

■ Esquema de incentivos.

Sin embargo, si sólo se considera la muestra de empresas innovadoras, pasa aocupar el primer lugar como fuente interna de ideas, la I+D realizada en la em-presa.

Las fuentes externas de ideas utilizadas como guía del esfuerzo innovador sonmuy similares para las empresas innovadoras y no innovadoras. Las principa-les, ordenadas según el mismo criterio anteriormente utilizado, son las siguien-tes:

Figura 3.10Proporción porcentual de losgastos de I+D sobreinnovación en losdiferentes sectoresanalizados

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Construcciones mecánicas

Construcción e inmobiliarias

Electrónica e informática

Otros servicios no financieros

Grupo químico

Comercio

Industrias extractivas + Ind metálica básica

Textil, cuero y confección + Otras ind manufactureras

Equipos y aparatos eléctricos

Material de transporte

Servicios públicos

Refino de petróleo

Alimentación, bebidas

Fuente: Círculo de Empresarios, 1995, y elaboración propia.

Capítulo 3 1/8/99 20:58 Página 109

Page 101: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

110

■ Adquisición de tecnología incorporada a equipos.

■ Cooperación con proveedores.

■ Ferias, exposiciones, reuniones.

■ Cooperación con clientes.

■ Cursos de formación.

■ Cooperación con otras empresas.

■ Publicaciones científicas y técnicas.

■ Adquisición de tecnología no incorporada (patentes, know-how, etc.).

■ Legislación, normativa, normas técnicas.

■ Cooperación con universidades.

■ Cooperación con centros de investigación.

■ Programas de innovación apoyadas por la Administración.

■ Publicaciones comerciales de competidores.

■ Contratos con la Administración.

■ Oficina de patentes y documentación sobre patentes.

■ Oficinas de transferencia de resultados de la investigación (Red OTRI/OTT).

Es de señalar, a los efectos de este informe que la colaboración con universidady con el sistema público, en general, queda relegada a los últimos puestos. Es dcir, sólo un número reducido de empresas consideran esta cooperación como ufuente importante de ideas para la innovación.

Factores que afectan al proceso de innovación

Entre los factores que afectan al proceso de innovación, hay unos que contribuya su éxito y otros que lo dificultan frenando la actividad innovadora.

Factores que impulsan la innovación

A continuación se listan, por porcentaje decreciente de empresas que los haidentificado, los factores, tanto internos como externos que impulsan la innovción:

Factores Internos Factores Externos

■ Compromiso de la alta dirección ■ Cooperación con proveedores

■ Cultura innovadora de la empresa ■ Cooperación con clientes

■ Cooperación interfuncional ■ Cooperación con otras empresas

■ Sistemática de creación de producto/proceso ■ Cooperación con centros de investigación

■ Contribuciones individuales ■ Cooperación con universidades

Capítulo 3 1/8/99 20:58 Página 110

Page 102: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

111

Es de destacar que, entre los factores externos que contribuyen al éxito de la in-novación, la cooperación con centros de investigación fue identificada por el 33,8%de las empresas encuestadas y la cooperación con universidades por el 30,5%.

Factores que dificultan la innovación

Los factores que dificultan la actividad innovadora suelen ser de índole económicao estar ligados a las carencias de la gestión empresarial, aunque también puedentener su origen en otros aspectos. Seguidamente se listan estos factores ordena-dos dentro de cada clase, según el número de empresas que los han identificado,empezando por los más reconocidos.

Factores económicos

■ Gastos a incurrir excesivos.

■ Período de recuperación largo.

■ Nivel de riesgo excesivo.

■ Ausencia/escasez de fuentes de financiación.

■ Insuficiente tamaño del mercado.

Factores empresariales

■ Gasto en I+D demasiado pequeño.

■ Resistencia al cambio por parte de la empresa.

■ Dificultad para controlar los costes de innovación.

■ Falta de personas capacitadas.

■ Defectos cualitativos de la I+D de la empresa.

■ Escasez de oportunidades para la cooperación.

■ Falta de información sobre los mercados.

■ Escasa disponibilidad de servicios externos.

■ Falta de acceso a tecnologías sensibles.

Otros factores

■ Incertidumbre ante la duración del proceso de innovación.

■ El cliente no reacciona ante los nuevos productos y procesos.

■ Facilidad para copiar las innovaciones.

■ Política fiscal.

■ Falta de oportunidad tecnológica.

■ Normativa legal vigente.

■ No hay necesidad de innovación porque hay innovaciones recientes.

■ Falta de programación a largo plazo de las compras públicas.

■ La innovación no tiene sitio en la estrategia de la empresa

Capítulo 3 1/8/99 20:58 Página 111

Page 103: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

112

3.4. Los datos empresariales de laI+D en la encuesta del INE de 1997

La encuesta que anualmente realiza el INE, que sigue en líneas generales el Manude Frascati, es la mejor información disponible sobre la I+D que en su conjunto ralizan las empresas españolas. Además, dada la metodología empleades la que permite comparaciones internacionales más fiables. Por otra parteste análisis es complementario a los de los capítulos anteriores porque analiexclusivamente la I+D que se realiza en España, al margen de otras actividadinnovadoras que puedan tener lugar. Son datos que desde hace muchos años solicitan a una muestra de empresas más variada que la consultada por las demencuestas y sobre un tema en el que estas empresas tienen mayor experiencia dproveer información. Como se verá más adelante, la encuesta aporta datos precsos para poder obtener conclusiones sobre la forma en que la I+D es emprendidpor los diversos sectores, y éste es el objetivo de este apartado. El estudque sigue se ha realizado sobre una agrupación sectorial específica, que se considerado conveniente para el propósito de este documento, por lo que todlas conclusiones estarán afectadas por tal decisión, que queda reflejada en la tbla 3.13.

Una primera conclusión (tabla 3.14) es que sólo 13 agrupaciones sectoriales de l39 citadas realizan el 80% del gasto total en I+D. Estos sectores dedican cerca d23.000 empleados a I+D, lo que supone también el 80% del total de empleo qabsorbe esta actividad. Ello es consecuencia de que el factor determinante de lcostes de I+D son los de personal, lo cual no es igualmente cierto para los que ddican menos recursos a investigación

En las trece agrupaciones de mayor gasto en I+D (tabla 3.15), el orden no se repeta en cuanto a tres parámetros importantes para la actividad investigadora, cmo son la retribución total a sus investigadores, los fondos propios aportados la financiación de la I+D y los gastos de capital por este mismo concepto. Espuede revelar que no todos los sectores actúan de la misma manera a la hora demprender su I+D.

Para los propósitos de este informe es interesante conocer en qué medida las empresas reciben apoyo ajeno para la realización de I+D. La tabla 3.16 presenta lprimeras 13 agrupaciones sectoriales en cuanto al total de apoyo externo, entedido como la suma de la financiación pública, la de origen extranjero y la contratción externa externos de I+D. De nuevo estas agrupaciones, que no son exactmente las mismas de la tabla anterior, aunque en un buen número repiten, absoben también el 80% de estos apoyos ajenos. No debe confundirse este apoajeno con la financiación pública que recibe la actividad de I+D. En media, las 3agrupaciones sectoriales obtienen del Estado un 6,4% de los fondos que dedica I+D, aunque hay grandes diferencias entre unos sectores y otros y no existe nguna correlación entre el dinero público que reciben y la I+D realizada.

Capítulo 3 1/8/99 20:58 Página 112

Page 104: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

113

Agrupación sectorial CNAE

Extractivas 10-14

Industrias del petróleo 23

Alimentación y bebidas 15

Tabaco 16

Industria textil 17

Confección y peletería 18

Cuero y calzado 19

Madera y corcho 20

Cartón y papel 21

Edición, impresión y reproducción 22

Productos farmacéuticos 244

Otros productos químicos 24-244

Caucho y materias plásticas 25

Productos minerales no metálicos 26

Metalurgia y fabricación de productos metálicos 27, 28

Manufacturas metálicas 28

Maquinaria y equipo mecánico 29

Máquinas de oficina, cálculo y ordenadores 30

Maquinaria eléctrica 31

Aparatos de radio, TV y comunicación 32-321

Componentes electrónicos 321

Instrumentos, óptica y relojería 33

Vehículos de motor 34

Construcción naval 351

Construcción aeronáutica y espacial 353

Otro equipo de transporte 35-351-353

Industrias manufactureras diversas 36, 37

Muebles 361

Energía y agua 40, 41

Construcción 45

Comercio y hostelería 50, 51, 52, 55

Transporte y comunicaciones 60, 61, 62, 63

Comunicaciones 64

Programas de ordenador 722

Otras actividades informáticas 72-722

Intermediación financiera, servicios I+D 73

Otros servicios a empresas 70, 71, 74

Servicios públicos, sociales y colectivos 75 a 99

Fuente: INE, 1993.

Tabla 3.13Agrupacionessectoriales y surelación con los códigos CNAE-93

Capítulo 3 1/8/99 20:58 Página 113

Page 105: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

114

Gastos GastosPersonal internos totales

Total (miles PTA) (miles PTA)

Vehículos de motor 3.059,3 28.717.505 55.714.759

Productos farmacéuticos 3.035,3 36.874.955 53.298.616

Aparatos de radio, TV y comunicación 2.653,9 32.095.933 32.969.973

Construcción aeronáutica y espacial 2.272,5 27.791.775 30.976.335

Maquinaria y equipo mecánico 2.449,3 23.265.720 26.635.296

Comunicaciones 876,5 13.210.941 20.887.014

Otros productos químicos 2.024,7 16.225.027 18.628.640

Maquinaria eléctrica 1.556,4 15.381.009 17.650.707

Otros servicios a empresas 1.141,8 14.932.695 15.238.114

Energía y agua 338,1 10.675.194 15.052.240

Alimentación y bebidas 928,4 9.480.323 11.186.461

Caucho y materias plásticas 946,2 10.533.424 11.080.776

Instrumentos, óptica y relojería 921,7 8.686.871 9.448.414

Fuente: INE, 1999 (b).

Tabla 3.14Ordenación de los

sectores con mayoresgastos totales de I+D

Gastos en Fondos Gastosinvestigadores propios de capital

Ap. radio, TV y comunicación 11.764.783 24.687.819 2.185.628

Productos farmacéuticos 11.313.878 32.393.257 2.727.102

Construcción aeronáutica y espacial 7.398.428 10.753.231 5.041.118

Maquinaria y Equipos mecánicos 6.818.339 16.867.361 3.054.771

Otros productos químicos 5.701.669 14.793.516 2.448.980

Comunicaciones 5.648.687 12.120.217 4.693.483

Vehículos de motor 5.163.117 26.388.735 4.096.647

Maquinaria eléctrica 4.621.856 12.683.508 2.197.567

Otros servicios a empresas 3.701.790 5.961.351 3.084.529

Instrumentos, óptica y relojería 3.539.129 6.169.404 911.342

Alimentación y bebidas 2.554.024 7.987.173 2.353.695

Manufacturas metálicas 2.044.125 4.644.349 1.316.009

Ofimática y ordenadores 1.950.993 7.329.953 2.153.157

Fuente: INE, 1999 (b).

Tabla 3.15Ordenación de los

sectores con mayoresgastos totales

en investigadores(en miles de pesetas)

Capítulo 3 1/8/99 20:58 Página 114

Page 106: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

En un intento de averiguar las divergencias en el comportamiento de los diferentessectores empresariales frente a la I+D, se han definido dos indicadores, que per-miten situar a cada uno de ellos en un plano, tomando como referencia el conjun-to de la industria española. El primer indicador mediría la implicación de las em-presas en la actividad de I+D y, el segundo, reflejaría el apoyo que las empresas re-ciben de otras instituciones para abordar sus tareas de I+D.

En el anexo III (C) se detalla la metodología seguida para la confección de estos in-dicadores totales, así como sus valores y los de los indicadores parciales que loscomponen.

En la figura 3.11 se han representado los valores de los dos indicadores totales pa-ra cada una de las agrupaciones sectoriales.

Los 13 sectores con mayores gastos se han subrayado para hacer notar que sesitúan de forma muy diferente respecto de los valores del conjunto de las empre-sas, que correspondería al origen de coordenadas.

115

Financiación Financiación del Contratación Total apoyopública extranjero externa de I+D externo

Vehículos de motor 604.652 25.392 26.997.254 27.627.298

Productos farmacéuticos 1.197.724 1.074.867 16.423.661 18.696.252

Construcción aeronáutica y espacial 4.515.999 5.381.810 3.184.560 13.082.369

Comunicaciones 711.347 105.706 7.676.073 8.493.126

Maquinaria y equipo mecánico 2.588.823 821.474 3.369.576 6.779.873

Energía y agua 96.052 1.569.813 4.377.046 6.042.911

Aparatos de radio, TV y comunicación 819.145 4.285.104 874.040 5.978.289

Otros servicios a empresas 1.901.847 2.203.986 305.419 4.411.252

Maquinaria eléctrica 1.158.147 317.476 2.269.698 3.745.321

Construcción naval 2.023.711 237.300 1.142.383 3.403.394

Otros productos químicos 699.404 112.450 2.403.613 3.215.467

Programas de ordenador 756.430 1.356.193 539.452 2.662.075

Alimentación y bebidas 853.331 51.945 1.706.138 2.611.414

Fuente: INE, 1999 (b).

Tabla 3.16Ordenación de lossectores con mayoresapoyos ajenos(miles de pesetas)

Capítulo 3 1/8/99 20:58 Página 115

Page 107: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

116

Figura 3.11Situación de las

agrupaciones sectoriales según los

valores de los indicadores de

implicación empresarial y de

apoyo ajeno a la I+D(el conjunto de

empresas corresponde al origen

de coordenadas) 353

0,0-1,0

34

-0,500,0

-0,50

-1,00

-1,50

-2,00

50 a 55

10 a 14 0,50 1,00 1,50 2

40 y 41

73

64

21

20

19

75 a 99

2770, 71 y 74

60 a 63

45

15361

3328

31

244

23

2922

1730

351

722

321

16

25

26

18

32-321

35-351-53572-722

24-244

36 y 37

0,50

1,00

1,50

2,00

CNAE 10 a 14: ExtractivasCNAE 23: Industrias del petróleoCNAE 15: Alimentación y bebidasCNAE 16: TabacoCNAE 17: Industria textilCNAE 18: Confección y peleteríaCNAE 19: Cuero y calzadoCNAE 20: Madera y corchoCNAE 21: Cartón y papelCNAE 22: Edición, impresión y reproducciónCNAE 244: Productos farmacéuticosCNAE 24-244: Otros productos químicosCNAE 25: Caucho y materias plásticasCNAE 26: Productos minerales no metálicos

CNAE 27, 28: Metalurgia y fabricación de productos metálicosCNAE 28: Manufacturas metálicasCNAE 30: Máquinas de oficina, cálculo y ordenadoresCNAE 31: Maquinaria eléctricaCNAE 32-321: Aparatos de radio,Tv y comunicaciónCNAE 321: Componentes electrónicosCNAE 33: Instrumentos, óptica y relojeríaCNAE 34: Vehículos de motorCNAE 351: Construcción navalCNAE 353: Construcción aeronáutica y espacialCNAE 35-351-353: Otro equipo de transporte

CNAE 36, 37: Industrias manufactureras diversasCNAE 361: MueblesCNAE 40, 41: Energía y aguaCNAE 45: ConstrucciónCNAE 50, 51, 52, 55: Comercio y hosteleríaCNAE 60, 61, 62, 63: Transporte y comunicacionesCNAE 64: ComunicacionesCNAE 722: Programas de ordenadorCNAE 72-722: Otras actividades informáticasCNAE 73: Intermediación financiera, servicios I+DCNAE 70, 71, 74: Otros servicios a empresasCNAE 75 a 99: Servicios públicos, sociales y colectivos

Fuente: INE, 1999 (b), y elaboración propia.

Capítulo 3 1/8/99 20:58 Página 116

Page 108: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

117

La participación de capital extranjero en las empresas tiene consecuencias muy di-versas en la I+D realizada por cada uno de las agrupaciones sectoriales, como secomprueba en la figura 3.12.

Figura 3.12Comparación de larelación de gastos deI+D sobre ventasentre empresas conparticipación extran-jera y el total paracada sector

Servicios a empresas

Farmacia

Otras actividades: agricultura, transportes, comunicación...

Construcción naval

Ofimática y ordenadores

Muebles y otras actividades de fabricación

Productos químicos

Aeronáutica

Ind. de la construcción de maquinaria y equipo mecánico

Industrias extractivas

Madera, papel, imprenta y edición

Maquinaria y material eléctrico

Equipos electrónicos

Otros materiales de transporte

Metalurgia

Productos químicos, caucho y plásticos

Industrias Manufactureras

Productos minerales no metálicos

Fabricación de productos metálicos (exc. maquinaria y equipo)

Instrumentos de precisión, óptica y relojería

Vehículos de motor, remolque y semirremolques

Construcción, electricidad, gas y agua

Textil, vestimenta, pieles y cuero

Productos alimentarios, bebidas y tabaco

Petróleo, combustibles nucleares

Caucho y materiales plásticos

Comercio, reparación de vehículos, restaurantes y hoteles

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0

Total empresas Empresas participadas

Fuente: INE, 1999 (b).

Capítulo 3 1/8/99 20:58 Página 117

Page 109: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

118

3.5. La protección de la propiedadindustrial en España

Es bien sabido que los residentes en España solicitan el registro de algo más ddos mil patentes al año, una cifra considerada muy pequeña cuando se la compra con la de los países de nuestro entorno (tabla 3.17). Pero un análisis más detllado de esta situación muestra una imagen todavía más pesimista, como se vea continuación.

Las solicitudes de patentes publicadas durante los años 1996, 1997 y 1998 furon 3.025, que se distribuyeron según sus solicitantes, como indica la tabla 3.1Puede comprobarse que el 46% de las solicitudes fueron presentadas por empresas, mientras que los inventores particulares se situaron en segundo lugar coel 41%.

Cuando estas solicitudes se clasifican por sus titulares y según las áreas científictecnológicas que se han utilizado en este Informe, se obtiene la tabla 3.19, dondse observa un claro predominio del área de Diseño y producción industrial (60%seguida de la Recursos y tecnologías agroalimentarias, Biomedicina, Tecnologíde la información y comunicaciones y, en quinto lugar, Procesos y productos qumicos. Sin embargo, conviene indicar para una correcta interpretación de esta csificación que los productos farmacéuticos se distribuyen entre las áreas dQuímica y Biomedicina.

Se observa también, que las solicitudes publicadas del área de Biotecnologia fueron fundamentalmente por el sector público de I+D, y que los particulares somuy activos en el área de Diseño y producción industrial.

Año 1996 1997 1998

Número de solicitudes 2.274 2.236 2.270

Fuente: CICYT, 1998 b.

Tabla 3.17Número de

solicitudes de paten-tes

Otros Total Universidades CSIC Otros OPI Empresas Particulares solicitantes Tota

Número 245 88 8 1.394 1.253 37 3.02

Fuente: Elaboración propia a partir de datos suministrados por la Oficina de Patentes y Marcas.

Tabla 3.18Origen de las

solicitudes de paten-tes publicadas en

1996, 1997 y 1998

Capítulo 3 1/8/99 20:58 Página 118

Page 110: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

119

Cuando se hace el ejercicio de tratar de averiguar el sector empresarial de destinomás probable de las futuras patentes generadas por las empresas y el sector pú-blico de I+D se obtiene una tabla tentativa como la 3.20, que muestra una ciertaespecialización de cada uno de estos agentes. Así el sistema público es poco ac-tivo en Maquinaria, Vehículos a motor y Mobiliario, mientras que muestra una bue-na actividad en Instrumentos médicos, de precisión y óptica, Agricultura y Farma-cia.

Una visión más detallada del contenido tecnológico de las solicitudes publicadasse presenta en la tabla 3.21, en la que se han desglosado los epígrafes más acti-vos de la Clasificación Internacional de Patentes (CLAI) incluidas en cada área cien-tífico tecnológica. Como es lógico, la mayor actividad corresponde a las CLAI rela-cionadas con el área de Diseño y producción industrial.

Otros OtrosÁrea científico-tecnológicas Total Universid. CSIC OPIS Empres. Partic. solic.

Biomedicina 268 25 3 0 86 152 2

Biotecnología 82 33 10 3 24 9 3

Tecnologías de la inform. y las comun. 255 15 3 1 145 85 6

Materiales 82 15 10 0 44 13 0

Procesos y productosquímicos 212 35 16 0 128 29 4

Diseño y producción industrial 1.735 92 27 3 814 779 20

Recursos y tecnologías agroalimentarias 288 25 17 0 109 135 2

Recursos naturales 68 5 2 0 24 37 0

Socioeconomía 0 0 0 0 0 0 0

Otras ciencias y tecnologías físicas 2 0 0 1 1 0 0

Sin clasificar 33 0 0 0 19 14 0

Total 3.025 245 88 8 1.394 1.253 37

Fuente: Elaboración propia a partir de datos suministrados por la Oficina de Patentes y Marcas.

Tabla 3.19Clasificación por áreas científico-tecnológicas de lassolicitudes de paten-tes publicadas en1996-1998

Capítulo 3 1/8/99 20:58 Página 119

Page 111: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

120

Fuente: Elaboración propia a partir de datos suministrados por la Oficina de Patentes y Marcas.

Agrupaciones sectoriales (CNAE-93) Sector público de I+D Empresas

01 Agricultura, caza, pesca 31 37

10 Extracción carbón y minerales 0 5

15 Productos alimenticios y bebidas 56 92

16 Industria del tabaco 0 0

17 Industria textil 7 23

18 Industria confección 0 7

19 Curtido, cueros y artículos derivados 1 30

21 Industria del papel 0 4

22 Artes gráficas 4 52

23 Coquerías, refino petróleo, nuclear 2 8

24 Industria química (excl. 24.4) 21 51

24.4 Productos farmacéuticos 65 176

25 Fabricación de productos caucho y plásticos 5 30

26 Fabricación de otros productos minerales 7 20

27 Metalurgia férrea 2 8

27.4 Metalurgia no férrea 4 6

28 Fabricación de productos metálicos 8 11

29 Ind. maquinaria y equipos mecánicos 7 118

31 Maquin. y material eléctrico 17 168

32 Material electrónico 20 82

32.1 Radio, TV, comunicaciones 1 6

33 Fabricación de instrum. médicos, de precisión y óptica 65 62

34 Fabricación de vehículos motor 3 44

35 Fabricación de otro material transporte 0 115

36 Fabricación de muebles y otras manufacturas 1 80

40 Producción energía, gas, vapor 2 40

41 Captación, depuración y distribución agua 9 28

45 Construcción 2 28

61 Transporte marítimo 1 2

62 Transporte aéreo 0 1

90 Saneamiento público 0 7

92 Actividades recreativas y deportivas 0 20

Tabla 3.20Clasificación, segúnposible agrupación

sectorial de destino,de las solicitudes depatentes publicadas

en 1996-1998

Capítulo 3 1/8/99 20:58 Página 120

Page 112: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

121

Inv. pública Empresas

Biomedicina

Ciencias médicas 28 86

Biotecnología

Bebidas, bioquímica, microbiología, enzimología, genética 46 24

Tecnologías de la Información y Comunicación

Cálculo, cómputo 10 17

Dispositivos de control 1 45

Técnicas de las comunicaciones eléctricas 3 63

Materiales

Cementos, cerámicas, refractarios 7 15

Procesos electrolíticos 6 13

Macromoléculas 4 11

Aleaciones 4 6

Procesos y productos químicos

Química orgánica 37 90

Colorantes, resinas, adhesivos 2 7

Diseño y producción industrial

Procedimientos y aparatos físicos-químicos 8 9

Metodología y ensayos 56 19

Mobiliarios y artículos domésticos 0 40

Máquinas-herramientas y conformado plásticos 2 38

Fabricación artículos papel 0 14

Manutención y almacenaje 0 95

Construcciones y edificios 2 53

Elementos y conjuntos para máquinas 1 35

Elementos eléctricos básicos 12 53

Recursos y tecnologías agroalimentarias

Agricultura, caza, pesca 31 37

Alimentación 10 68

Recursos naturales

Tratamiento agua, aguas residuales 1 8

Fuente: Elaboración propia a partir de datos suministrados por la Oficina de Patentes y Marcas.

Tabla 3.21Solicitudes de paten-tes publicadas agru-padas según su CLAI

Capítulo 3 1/8/99 20:58 Página 121

Page 113: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

123

4La relación tecnológica entre lasempresas y el sistema público deI+D a través de estudios empíricos■

Capítulo 4 1/8/99 20:59 Página 123

Page 114: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

125

Introducción

En este capítulo se presentan datos procedentes de tres estudios empíricos sobrela relación entre las empresas y el sistema público de I+D. El objetivo que se plan-tea es describir lo que ocurre cuando hay encuentro entre empresas y equipos deinvestigación, mediante contratos tecnológicos, y la distancia que separa a amboscuando no se produce tal encuentro.

Se entiende que las empresas constituyen, en este contexto, la demanda tec-nológica, mientras que los equipos de investigación del sistema público de I+Dse sitúan en el lado de la oferta científica y tecnológica. En este mercado pecu-liar del conocimiento, a veces se produce la coincidencia entre lo que la ofertapresenta y lo que la demanda requiere. Pero no siempre es el caso. Hay de-mandas tecnológicas de las empresas que, por su naturaleza, no pueden ser cu-biertas por los equipos de investigación y también ocurre que ofertas relevantesno encuentran demanda y demandas significativas se quedan sin ser satisfechaspor la oferta.

Esta configuración de oferta y demanda encuentra un marco teórico de análisis enla aportación de Lundvall (1992) sobre «mercados organizados», que son apropia-dos para la obtención de innovaciones de producto, en las que se precisa una in-teracción intensa entre productores y usuarios.

El capítulo se divide en dos apartados principales. Primero, se muestran las ca-racterísticas de las empresas y de los equipos de investigación que llevan a ca-bo contratos tecnológicos y que, por tanto, constituyen la zona de encuentrode la oferta y la demanda tecnológicas. Segundo, se considera la distancia quesepara a la oferta y la demanda, en función de cómo percibe cada una de laspartes lo que, por un lado, se está dispuesto a dar y lo que, por otro, se es-pera recibir.

Esta problemática se aborda desde un punto de vista empírico, lo que significaque las conclusiones que se obtienen están obviamente limitadas a la validez,siempre restringida, de las muestras de sujetos que se utilizan. Revelan, en cual-quier caso, tendencias que merece la pena tener en cuenta.

Los datos que se utilizan en este estudio proceden de tres encuestas realizadasrecientemente, en las que, con una metodología próxima y complementaria, sehan abordado diversos temas de la relación entre las empresas y el sistema pú-blico de I+D.

■ Encuesta de evaluación de contratos entre universidad y empresa, gestionadosa través de la Fundación Universidad-Empresa de Madrid (Encuesta FUEMadrid).

Capítulo 4 1/8/99 20:59 Página 125

Page 115: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

■ Encuesta de demanda tecnológica de las empresas de Ávila, SalamancaZamora.

■ Encuesta de oferta tecnológica de equipos de investigación con participacióen convocatorias públicas de proyectos de I+D.

La encuesta de evaluación de contratos se realizó por encargo de la FundacióUniversidad-Empresa de Madrid en conmemoración de sus 25 años y duranteprimer trimestre de 1998. El objetivo de la encuesta era realizar una evaluacióde los resultados, cuantitativos y cualitativos, obtenidos en los contratos entempresas y equipos universitarios de investigación. Se tuvo en cuenta una muetra de 894 contratos suscritos entre 1989 y 1997.1 El número de empresas cocontratos fue de 270 y el de equipos de investigación, de 299. Se realizó un evío de cuestionarios, mediante contacto telefónico previo,2 y se obtuvo una tade respuesta del 31,8% de las empresas y del 35,2% de los equipos de invesgación.

La encuesta de demanda tecnológica se realizó para la Asociación Universdad-Empresa de Salamanca (AUESA), por encargo de la Agencia dDesarrollo Económico de Castilla y León (ADE). Se tuvo en cuenta la poblacióde empresas de Ávila, Salamanca y Zamora, con actividades preferentemenindustriales y se ejecutó en el último trimestre de 1997. El objetivo de la ecuesta era establecer la situación de la innovación tecnológica en estas empresas y detectar demandas tecnológicas, de manera que se viera facilitada vinculación de las empresas con los equipos universitarios de investigacióRespecto de las 829 empresas consideradas, se obtuvo una tasa de respueta del 44,8%.

La encuesta de oferta científica y tecnológica se llevó a cabo en el contexto dproyecto de investigación SEC95-0480 del Plan Nacional de I+D, con financción de la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT) y se efectuen el último trimestre de 1997. Su objetivo fue determinar la oferta científica y tenológica de los equipos españoles de investigación que fuera relevante para la tma de decisiones en las empresas y en las administraciones públicas. La pobción considerada estaba formada por los 7.373 investigadores responsables dproyectos de investigación concedidos en el Plan Nacional de I+D3 y en los II y

126

1 Se debe tener en cuenta que los contratos se celebraran con otras instituciones, además de cempresas. Así, de los 894 contratos, 603 correspondían a empresas y el resto a administraciones púcas y otras instituciones.2 El número de empresas en las que se identificó a una persona con conocimiento de las caracteticas y resultados de los contratos fue de 176. El número de equipos de investigación localizados fde 284. Las tasas de respuesta se calculan sobre estos totales.3 Se incluyeron los proyectos de investigación del Plan Nacional de I+D, los proyectos de investigción del Programa Sectorial de Promoción General del Conocimiento y del Programa de Estímulo aTransferencia de Resultados de Investigación (PETRI), así como los proyectos concertados con empsas, gestionados a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI).

Capítulo 4 1/8/99 20:59 Página 126

Page 116: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

Programas Marco de la Unión Europea. Se seleccionó una muestra aleatoria for-mada por 695 investigadores y la tasa de respuesta fue de 32,4%.

A partir de ahora se hará referencia a estas tres encuestas mediante las denomi-naciones abreviadas de encuesta de contratos, encuesta de demanda y encuestade oferta.

127

Capítulo 4 1/8/99 20:59 Página 127

Page 117: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

4.1. El encuentro entre la oferta y la demanda

En este apartado, se hace uso de los datos provenientes de la encuesta de cotratos y de la encuesta de oferta que ponen de manifiesto elementos de ecuentro entre la oferta científica y tecnológica de investigadores del sistema pblico de I+D y la demanda tecnológica de las empresas. De hecho, los contratuniversidad-empresa representan un procedimiento de encuentro entre ofertademanda, por los cuales los equipos universitarios de investigación responddirectamente a las necesidades que les formulan las empresas. En cuanto a encuesta de oferta, contiene aspectos de interés, en tanto que da lugar a la agrpación de equipos de investigación que presentan una mayor o menor vinculción con las empresas.

Se exponen dos subapartados: en el primero, se hace referencia a las emprsas que han tenido contratos con la universidad y, en el segundo, se cosideran los equipos de investigación del sistema público de I+D en funciódel grado de su vinculación con las empresas. En ambos casos, se trata de znas de encuentro entre oferta y demanda o entre investigación pública y empresas.

4.1.1. Empresas relacionadas con el sistemapúblico de I+D

Los datos que se aportan se refieren a las empresas que respondieron a la ecuesta de contratos con la universidad. Con objeto de contar con un marco dreferencia, se hace una breve indicación del volumen de contratación considrado.

Tal como se señaló anteriormente, el número de contratos universidad-emprsa tenidos en cuenta fue de 894, que se gestionaron, durante los años 19891997, a través de la Fundación Universidad-Empresa de Madrid. En relaciócon ese total de contratos, las empresas suscribieron un 77,5% y el resto crrespondió a otras instituciones, principalmente a distintos organismos de ladministraciones públicas. El importe de los contratos de las empresas alcazó un volumen de fondos de 4.003,8 millones de pesetas, que representó u79,8% del total de fondos contratados. Por término medio, cada empresa sucribió 2,5 contratos con equipos universitarios y el valor medio de los contratode las empresas fue de 5,9 millones de pesetas. Hubo, no obstante, una notble dispersión en relación con esos promedios, puesto que, por ejemplo, u3,2% de las empresas contaba con el 32,8% del número de contratos. En extremo contrario, un 65,1% de las empresas disponían de un solo contrato eel período considerado.

128

Capítulo 4 1/8/99 20:59 Página 128

Page 118: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

Los aspectos que se tienen en cuenta son, en primer lugar, las características delas empresas con contratos y, en segundo lugar, su percepción de los contratoscon la universidad.

Características de las empresas relacionadascon el sistema público de I+D

En la encuesta de contratos se obtuvo respuesta de 56 empresas. Las caracterís-ticas de las mismas fueron las siguientes.

La encuesta estaba centrada en las universidades de Madrid y, aun así, las em-presas que contrataban pertenecían a distintos ámbitos geográficos: algo más dela mitad estaban localizadas en Madrid, pero el 41,1% procedían de otras comu-nidades autónomas, sobre todo Cataluña y País Vasco.

Hubo, en las empresas, una considerable participación de Pequeñas y MedianasEmpresas (PYME).4 Del total de empresas que respondieron a la encuesta, eranPYME el 53,5%.

Los sectores a las que pertenecían las empresas con contratos se reflejan en la fi-gura 4.1. En ella se considera la distribución sectorial de una gran parte, cercanaal 90%, de la población de empresas y se observa que la muestra de empresasque respondieron a la encuesta se adapta con gran proximidad a la distribuciónpoblacional. El sector más activo en la contratación con las empresas era Químicay farmacia y, dentro de él, sobre todo las empresas farmacéuticas. También era im-portante el sector de Servicios a empresas, donde se incluyen las empresas de in-formática y de ingeniería. Estos dos sectores acogían a la mitad de las empresascon contratos con la universidad. En tercer lugar, alcanzaban una proporción con-siderable las empresas del sector de Electricidad y electrónica y de Resto de ser-vicios.

Las empresas con contratos llevaban a cabo, con gran frecuencia, actividades deI+D. El 84% de las empresas encuestadas declararon algún porcentaje de su fac-turación dedicado a I+D (véase figura 4.2). Había, además, un claro predominio delas empresas con más alto esfuerzo en I+D, en tanto que el porcentaje de su fac-turación dedicado a tal fin era superior al 5%.

La actividad de exportación era bastante frecuente en las empresas con contratos.Un 42,8% de las empresas encuestadas declaraban algún porcentaje de su factu-ración dedicado a la exportación.

Había una notable proporción de empresas multinacionales. Del total de empresasencuestadas, el 30,4% eran de propiedad multinacional.

1294 Número de empleados inferior a 250.

Capítulo 4 1/8/99 20:59 Página 129

Page 119: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

130

Figura 4.1Sectores de actividad

económica en encuesta FUE Madrid

de contratosuniversidad-empresa

Totales: 239 empresas(población) y 56

empresas (muestraempresas)

Agroalimentación

Química y farmacia

Mater. y energía

Maquinaria y transportes

Electricidad y electrónica

Industrias tradicionales

Servicios a empresas

Construcción

Resto de servicios

0 5 10 15 20 25 30 35

Población Muestra

12,513

1,85

19,622,6

1,80,4

10,713,4

7,14,2

12,57,5

30,428

3,65,9

Fuente: Martín Megía, M., y Bravo-Juega, A. (1999).

Faltan 31 empresas de la población sin información sectorial

Figura 4.2Empresas

participantes en laencuesta FUEMadrid, según

porcentajede facturacióndedicado a I+D

(Total = 56 Empresas)

Ninguno Menos 1% 1 a 3% 3 a 5% Más de 5% N.D.0

10

20

30

40% de Empresas

Fuente: Martín Megía, M., y Bravo-Juega, A. (1999).

7

12,5

25

12,5

33,9

8,9

Capítulo 4 1/8/99 20:59 Página 130

Page 120: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

En resumen, el perfil de las empresas con contratos con las universidades deMadrid indica que se trata de empresas:

■ de variada procedencia geográfica;

■ de diversos tamaños, con una proporción notable de PYME;

■ con actividad económica más frecuente en los sectores de Química y farmacia(sobre todo este último) y de Servicios a empresas;

■ con actividad propia de I+D;

■ frecuentemente exportadoras;

■ y, en una medida considerable, multinacionales.

Percepción empresarial de los contratos con launiversidad

Los datos recogidos en la encuesta de contratos permiten contemplar la opiniónque las empresas tienen sobre el desarrollo y gestión de los contratos y los resul-tados, tanto cuantitativos como cualitativos, que obtuvieron.

Se preguntó a las empresas por su opinión acerca de cómo se habían desarrolla-do y gestionado sus contratos con la universidad. Se tuvieron en cuenta los as-pectos siguientes:

■ OBJETIVOS: La formulación de objetivos.

■ MEDIOS HUMANOS: La dotación de medios humanos.

■ MEDIOS MATERIALES: La dotación de medios materiales en equipamiento.

■ MEDIOS ECONÓMICOS: La dotación de medios económicos.

■ TAREAS EN TIEMPOS: El cumplimiento de las tareas en los tiempos previstos.

■ SEGUIMIENTO: El seguimiento y control efectuado por la entidad contratante.

Para cada uno de los epígrafes anteriores, se les facilitó una escala que iba desde0 (pobre), hasta 10 (excelente), en la que debían consignar su valoración.

Los promedios obtenidos, que se muestran en la figura 4.3, indican que las em-presas estaban considerablemente satisfechas con la formulación de objetivos, elcumplimiento de las tareas en los tiempos previstos y el seguimiento y control efec-tuado por ellas mismas de los contratos.

Respecto de la dotación de medios, también manifestaban una opinión favorabley, así, consideraban adecuadas las dotaciones de medios humanos, materiales yeconómicos asignados a los contratos.

131

Capítulo 4 1/8/99 20:59 Página 131

Page 121: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

Sobre los resultados de los contratos, se requirieron en la encuesta dos tipos dinformación: innovaciones tecnológicas relacionadas con los contratos y resultadcualitativos de los contratos.

Respecto de las innovaciones tecnológicas, se consideraron los siguientes tipos

■ Innovaciones sobre nuevos productos y procesos.

■ Innovaciones sobre mejoras tecnológicas significativas en productos y procsos.

■ Patentes y modelos de utilidad.

Se preguntó por el número de innovaciones de la empresa en las que hubiera aguna contribución de los contratos con la universidad. En la figura 4.4, se indicaporcentaje de empresas que declaró la obtención en contratos de los distintos pos de innovación tecnológica.

En conjunto, un 51,8% de las empresas declaró la obtención de algún resultadtecnológico vinculado a contratos.

Lo más frecuente era la obtención de algunos resultados de posible aplicaciónnuevos productos o procesos, así como a sus mejoras. La incidencia en la mejode procesos y la obtención de patentes y modelos de utilidad eran resultados mnos frecuentes.

132

Figura 4.3Percepción empresarial

de la gestión y el desarrollo

de los contratos de laencuesta FUE Madrid

(«Pobre» = 0;«Excelente» = 10)

ObjetivosM. humanos

M. materialesM. económicos

Tareas en tiempoSeguimiento

0

2

4

6

10Promedio de v aloración

8

7 6,96,5

66,6 6,7

Fuente: Martín Megía, M., y Bravo-Juega, A. (1999).

Capítulo 4 1/8/99 20:59 Página 132

Page 122: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

Los resultados cualitativos de contratos que fueron considerados en la encuestason los siguientes:

■ INVESTIGACIÓN: Puesta al día de la empresa en los resultados más recientesde la investigación científica.

■ INCERTIDUMBRE: Reducción de la incertidumbre técnica de proyectos de laempresa con alto nivel de riesgo.

■ INFORMACIÓN: Contribución a la información de las decisiones de los respon-sables de la empresa.

■ RENTABILIDAD: Influencia en la mejora de la rentabilidad de la empresa.

■ EXPORTACIÓN: Contribución al incremento de las exportaciones de la em-presa.

■ MERCADO: Ganancia de cuota de mercado de la empresa.

■ COSTES: Incidencia en la reducción de costes de la empresa.

■ ENERGÍA: Aportación a la reducción del consumo de energía de la empresa.

■ AMBIENTE: Solución de problemas medioambientales existentes en la em-presa.

Se solicitó que se valorara cada resultado en una escala entre los extremos 0 (po-bre) y 10 (excelente).

Los promedios de valoración indican que las empresas tenían en limitada conside-ración los resultados que obtenían en los contratos con la universidad, según sepuede ver en la figura 4.5.

133

Figura 4.4Destinos potencialesde los resultados tecnológicos de los contratos de laencuesta FUE Madridsegún las empresas(Total = 56 empresas)

Nuevoproducto

0

15

20

25

35% de empresas

3030,4

23,2

26,8

16,1

10

5

Nuevoproceso

Mejoraen proceso

PatenteMejoraen producto

16,1

Fuente: Martín Megía, M., y Bravo-Juega, A.(1999).

Capítulo 4 1/8/99 20:59 Página 133

Page 123: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

Tan sólo el resultado de puesta al día en investigación obtiene un resultado itermedio, mientras que todos los demás se quedan en puntuaciones más biepobres.

El impacto más importante para las empresas, como es el referido a la mejora dsu actuación económica en rentabilidad, cuota de mercado, costes y exportacióera bastante escaso.

En conclusión, los datos acerca de cómo perciben las empresas sus contratos cola universidad indican que tales contratos:

■ se tienen en considerable estima en su desarrollo y ejecución;

■ se les admite una amplia participación en las innovaciones tecnológicas de lempresas,

■ pero la empresas no acaban de ver en ellos impactos palpables en términos drentabilidad, cuota de mercado, costes y exportación, que son los indicadorde importancia estratégica para ellas.

Más adelante, en la página 144, se presenta la percepción de los equipos de vestigación.

4.1.2. Equipos de investigación del sistemapúblico de I+D relacionados con las empresas

De forma análoga al apartado anterior sobre la empresa, se tratan ahora dos apatados sobre características de los equipos de investigación que se relacionan colas empresas y sobre la percepción que tienen de los contratos con las empresa

134

Figura 4.5Resultados

cualitativos de los contratos según

las empresas.(«Pobre» = 0;

«Excelente»=10)

Investigación0

Promedio de v aloración

5,2

2

4

6

8

10

4,9 4,84,1

3,63,1

2,51,9 1,8

Incertidumbre

Información

Rentabilidad

Mercado

Costes

Exportación

Ambiente

Energía

Fuente: Martín Megía, M., y Bravo-Juega, A. (1999).

Capítulo 4 1/8/99 20:59 Página 134

Page 124: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

Características de los equipos de investigación relacionados con las empresas

El estudio de los equipos de investigación del sistema público de I+D se efectúapor medio de su agregación en diferentes grupos, según sea su grado mayor omenor de colaboración con las empresas. Se obtienen con ello tres aspectos querevelan una implicación creciente de los equipos de investigación con la empresa:

a) Disposición a colaborar con la empresa: dos grupos en la encuesta de oferta,formados por los equipos que presentan oferta para la empresa y los que no la pre-sentan.

b) Colaboración reciente con la empresa: dos grupos en la encuesta de oferta, for-mados por los equipos con oferta que han recibido financiación de la empresa enel último año y los que no han recibido financiación.

c) Colaboración asidua con la empresa: dos grupos en la encuesta de contratos,formados por los equipos que han tenido sólo un contrato en 1989-1997 y los quehan tenido más de un contrato.

Los datos que se tienen de cada grupo son los mismos y se refieren a:

■ área científica, institución y comunidad autónoma (objetivo 1 y no objetivo 1);

■ indicadores input: recursos humanos y financieros;

■ indicadores output: producción científica y tecnológica.

Con estos datos, se intenta obtener conclusiones sobre el impacto que tiene la co-laboración con la empresa en los equipos de investigación.

a) Disposición a colaborar con la empresa

La encuesta de oferta se dirigió, en general, a equipos de investigación y se obtu-vo respuesta de equipos que presentaban oferta para la empresa y otros que obien no contaban con tal oferta, por considerar que estaban muy orientadas a lainvestigación básica, o bien tenían oferta para otras instituciones, pero no para laempresa. Esto permite formar dos grupos: los equipos que tienen oferta para laempresa y aquellos otros que no la tienen. Con esto, se denota la disposición a co-laborar con la empresa por parte de los equipos de investigación, en tanto que taldisposición se pone de manifiesto al declarar una oferta para la empresa.

De los 208 equipos considerados, un 62,5% eran equipos con oferta para la em-presa. El 37,5% restante no presentaba tal oferta.

La clasificación de los equipos por áreas científicas revela, como diferencia princi-pal, la fuerte presencia de Ciencias tecnológicas en los equipos con oferta, que ca-si desaparecía en los equipos sin oferta y se veía compensada con un mayor nú-mero de equipos de Ciencias sociales y humanas, según puede observarse en lafigura 4.6.

135

Capítulo 4 1/8/99 20:59 Página 135

Page 125: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

En los equipos con oferta, el bloque más numeroso estaba formado por equipde Ciencias biológicas y de la salud, con Ciencias tecnológicas muy cerca.

La institución (Universidad, CSIC y otros OPI) a la que pertenecían los equipos dinvestigación muestra una ligera diferencia, en los equipos con oferta, a favor dCSIC y otros OPI, pues representaban el 37,7% de los equipos con oferta y el 27en los equipos sin oferta. La universidad contaba con las proporciones más abudantes de equipos, el 62,3% en el caso de los equipos con oferta y el 73,1% dlos equipos sin oferta.

La comunidad autónoma (comunidades objetivo 1 y no objetivo 1) 5 no introdudiferencias, puesto que los equipos con oferta pertenecían en un 76,2% a las cmunidades no objetivo 1 y, de forma muy próxima, los equipos sin oferta reprsentaban un 74,4% de equipos de estas comunidades autónomas.

Los datos de entrada o inputs de que se dispone son los recursos humanos y lrecursos financieros de los equipos de investigación.

Respecto de los recursos humanos, se preguntó en la encuesta por el número dinvestigadores doctores y no doctores que formaban parte de los equipos de vestigación. En los equipos con oferta se disponía, como promedio, de 8

136

Figura 4.6Área científica de

equipos de investigación

SÍ oferta(130 equipos)

0

% de equipos de in vestigación

18,5

10

20

30

40

50

NO oferta(78 equipos)

42,3

35,4

3,8

26,9

30,8

34,6

7,7

C. exac. y experim. C. biol. y salud C. tecnológicas C. soc. y human.

Fuente: Bravo-Juega, A., 1998 (a).

5 Hace referencia a los objetivos prioritarios para los Fondos estructurales de la Unión Europea.objetivo 1 incluye regiones cuyo PIB por habitante es inferior al 75% de la media europea o, en alguncasos, muy próximo a él. Pretende fomentar su desarrollo.

Capítulo 4 1/8/99 20:59 Página 136

Page 126: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

investigadores por equipo y, en los equipos sin oferta, de 6,8 investigadores porequipo.

Los recursos financieros se consignaron en la encuesta mediante la indicacióndel presupuesto anual de que dispone el equipo de investigación. Se trata de lafinanciación proveniente de diversas fuentes (administración central, administra-ciones autonómicas, Unión Europea y empresas), con la que se financian losgastos en investigación del equipo durante el año en curso. No incluye gastosde personal ni el coste de las instalaciones e infraestructura que aporta la insti-tución de investigación. Se trata de los fondos de libre disposición que manejael equipo de investigación para llevar a cabo su labor de investigación duranteel año.

El presupuesto anual por investigador de los equipos con oferta era de 1,33 millo-nes de pesetas y el de los equipos sin oferta, de 0,64 millones de pesetas. Losequipos con oferta doblaban a los equipos sin oferta en presupuesto anual por in-vestigador.

Obsérvese que el gasto en I+D por investigador (en dedicación plena y parcial) delos sectores administración pública y enseñanza superior era, en 1997 y según da-tos del Instituto Nacional de Estadística (INE, 1999 b), de 3,8 millones de pesetas,en lo cual se contabiliza todo el coste que supone la actividad de un investigadoren España. Si los presupuestos anuales o fondos de libre disposición por cada in-vestigador se aproximan a los que indica la encuesta, representarían, en los equi-pos con oferta, un 35% del gasto en I+D que implica la actividad de cada investi-gador, lo que supondría cerca de veinte puntos porcentuales más que los equipossin oferta, en los cuales su presupuesto anual por investigador alcanzaba sólo el16,8% del gasto total en I+D por investigador.

Si se considera el gasto en I+D por investigador en equivalencia a dedicación ple-na (EDP), que era en 1997, de 8,2 millones de pesetas, el presupuesto anual delos equipos con oferta representaba un 16,2% y el de los equipos sin oferta, un7,8%. Así contemplados los datos, había una ventaja, para los equipos con oferta,de 8,4 puntos porcentuales en lo que representaba el presupuesto anual por in-vestigador respecto del gasto en I+D por investigador (EDP).

La producción científica de los equipos de investigación se midió por la proporciónque representaban los artículos científicos publicados en los últimos 5 años en re-vistas recogidas en bases de datos del Institute for Scientific Information (SCI), enrevistas internacionales no SCI y en revistas nacionales no SCI. Esta informaciónrevela las pautas de publicación de los equipos de investigación y cómo influye enellas la relación con la empresa.

La distribución de la producción científica en las diferentes agrupaciones de revis-tas no señala diferencias relevantes entre los equipos con oferta para empresas ylos equipos sin oferta, tal como se muestra en la figura 4.7. En todos ellos hay unclaro predominio de la publicación en revistas SCI y bastante menor en nacionalesno SCI y en internacionales no SCI.

137

Capítulo 4 1/8/99 20:59 Página 137

Page 127: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

Respecto de la producción tecnológica, se solicitó en la encuesta el número dproductos, en términos de patentes en trámite de solicitud, patentes concedidasno explotadas, patentes concedidas y en explotación y modelos de utilidad. En ete epígrafe de resultados, sí que había una notable diferencia a favor de los eqpos con oferta para la empresa, puesto que el 38,5% de estos equipos declaróobtención de algún producto tecnológico, mientras que los equipos sin oferta tsólo lo hizo en el 5,1%.

La disposición favorable a la colaboración con la empresa influye, por tanto, en qlos equipos de investigación del sistema público de I+D cuenten con:

■ mayor número de efectivos en recursos humanos,

■ más elevada financiación por cada investigador,

■ producción científica en el ámbito internacional de las publicaciones,

■ y un volumen más alto de producción tecnológica.

b) Colaboración reciente con la empresa

Un grado mayor de implicación con la empresa se pone de manifiesto cuando seleccionan, dentro de los equipos que presentan oferta a la empresa, aquellequipos que además han obtenido financiación de la empresa dentro de su prsupuesto de investigación anual. Se construyen dos grupos de equipos con ofeta: aquellos que cuentan con financiación reciente de la empresa y aquellos otrque no la tienen. De los 130 equipos con oferta, el 53,8% recibe financiación de

138

Figura 4.7Proporción de

artículos científicos, según agrupación de

revistas

SÍ oferta0

71,7

NO oferta

20

40

60

80

12,214,7

64,4

12,1

23,2

% de ar tículos

SCI Inter. no SCI Nac. no SCI

Fuente: Bravo-Juega, A., 1998 (a).

Capítulo 4 1/8/99 20:59 Página 138

Page 128: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

empresa y el 46,2% no la recibe. Se trata de observar las diferencias que existenentre estos dos grupos de equipos en los mismos epígrafes que en el apartado an-terior.

La clasificación de equipos por área científica indica una diferencia de relieve en-tre los equipos con financiación de empresa y los que no la tienen, que era la ma-yor presencia de Ciencias tecnológicas en los equipos con financiación, según sepuede comprobar en la figura 4.8. Conforme se avanza en la relación con la em-presa, bien porque se dispone de oferta para ella o bien porque se recibe su fi-nanciación, se seleccionan cada vez mayor número de equipos de Ciencias tec-nológicas.

También se reducían, en los equipos con financiación de empresa, las proporcio-nes de equipos de Ciencias exactas y experimentales y de Ciencias biológicas y dela salud.

El tipo de institución y la comunidad autónoma objetivo 1 y no objetivo 1 no mar-can diferencias de relieve entre los grupos de equipos con financiación y sin finan-ciación. Los equipos universitarios representaban el 65,7% de los equipos con fi-nanciación de empresa y el 58,3% de los equipos sin financiación. Respecto delCSIC, eran el 24,3% y el 25%, respectivamente. Los equipos de comunidades ob-jetivo 1 eran el 75,7% de los equipos con financiación y el 76,7% de los equipossin financiación de empresa.

139

Figura 4.8Área científica deequipos deinvestigación conoferta

0

12,9

NO financiación(60 equipos de ivestig.)

% de equipos de in vestigación

C. exac. y experim.

10

20

30

40

50

60

38,6

47,1

1,4

25

46,7

21,7

6,7

C. biol. y salud C. tecnológicas C. soc. y human.

SÍ financiación(70 equipos de investig.)

Fuente: Bravo-Juega, A., 1998 (a).

Capítulo 4 1/8/99 20:59 Página 139

Page 129: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

El número de investigadores por equipo era más elevado en los equipos con nanciación, pues se situaba en 9,1, frente a los 7 de los equipos sin financiacióde empresa.

El presupuesto anual por investigador era bastante más elevado en los equipcon financiación, dado que era de 1,60 millones de pesetas, mientras que en lequipos sin financiación se quedaba en 0,93 millones de pesetas.

En la distribución de la producción científica por tipos de revistas, se observa quen los equipos con financiación de empresa, disminuía la proporción de artículen revistas SCI. En compensación, se incrementaba el volumen de publicacionen revistas internacionales y nacionales no SCI, tal como se contempla en la figra 4.9.

La producción tecnológica mostraba una clara diferencia a favor de los equipcon financiación de empresa. El 52,9% de estos equipos señalaba la obtención dproducción tecnológica, mientras que los equipos sin financiación lo hacían en 21,7% de los casos.

En consecuencia, la obtención de financiación reciente de la empresa significabpara los equipos de investigación:

■ un mayor número de investigadores por equipo,

■ una financiación por investigador más elevada,

■ algo menor producción científica en revistas SCI

■ y más alta producción tecnológica.140

Figura 4.9Proporción de

artículos científicos,según agrupación derevistas. Equipos de

investigación conoferta

SÍ financiación0

NO financiación

65

%

SCI

20

40

60

80

16,7 15,7

79,2

6,913,5

Inter. no SCI Nac. no SCI

Fuente: Bravo-Juega, A., 1998 (a).

Capítulo 4 1/8/99 20:59 Página 140

Page 130: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

c) Colaboración asidua con la empresa

En este tercer paso, se toman datos de la encuesta de contratos y se consideranaquellos equipos de investigación que tienen una relación más asidua con la em-presa, en tanto que en el período 1989-1997 habían celebrado más de un contra-to con la empresa. El grupo de equipos con una relación menos asidua es el quetiene un solo contrato. Los temas que se consideran son análogos a los de los dosepígrafes anteriores.

En la encuesta de contratos, tal como se indicó, participaron 100 equipos de inves-tigación. El 48% de ellos tenía un solo contrato y el 52% más de un contrato. Se de-be advertir que los contratos de estos 100 equipos de investigación se celebraronmayoritariamente 6 con empresas y también con otros tipos de instituciones.

El área científica de los equipos muestra un intercambio de posiciones entreCiencias tecnológicas y Ciencias sociales y humanas. Al hacerse más asidua la re-lación con la empresa, descendía la proporción de equipos en Ciencias sociales yhumanas y se incrementaba la de Ciencias tecnológicas, según se observa en lafigura 4.10.

Siempre había una importante presencia de equipos de Ciencias exactas y experi-mentales y de Ciencias biológicas y de la salud.

141

Figura 4.10Equipos de investigación de laencuesta FUEMadrid, según áreacientífica

Con un contrato(48 equipos)

0

25

Con más de un contrato(52 equipos)

C. exac. y exper.

10

20

30

40

22,9

18,8

33,3 32,7

23,1

30,8

13,5

% de equipos de in vestigación

C. biol. y salud C. tecnológicas C. soc. y human.

Fuente: Fuente Martín Megía, M. y Bravo-Juega, A. (1999).

6 Los 100 equipos de investigación celebraron 339 contratos por importe de 1.937,5 millones depesetas, de los cuales el 71,7% tenía a la empresa como entidad contratante.

Capítulo 4 1/8/99 20:59 Página 141

Page 131: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

El tipo de institución y la localización geográfica no se consideran, pues se traten una gran mayoría,7 de equipos de las universidades de Madrid.

Los recursos humanos, en número de investigadores por equipo, señalan una amplia ventaja de los equipos con más de un contrato. Éstos disponían de un prmedio de 10,3 investigadores por equipo y los equipos con un solo contrato, d6,7 investigadores por equipo.

Los recursos financieros, en presupuesto anual por investigador, también ponpor delante a los equipos con más de un contrato. Los 1,53 millones de pesetde éstos últimos es prácticamente el doble que el presupuesto por investigador dlos equipos con un contrato, que era de 0,88 millones de pesetas.

La producción científica de los equipos con contratos se midió de forma distita a la anterior encuesta de oferta. En la de contratos, se obtuvo informaciódel número de artículos científicos que los equipos habían publicado en revtas SCI, internacionales no SCI y nacionales no SCI. Se distinguía entre su prducción científica total y aquella que estaba relacionada con la actividad dsempeñada en los contratos. Se relativizan los datos de número de artículorespecto del número de investigadores, con objeto de obtener una medidcomparable.

El número de artículos científicos por investigador de los equipos con más de contrato era siempre más elevado que el de los equipos con un contrato, tanto la producción científica relacionada con contratos como en la producción científitotal, así como en revistas SCI, internacionales no SCI y nacionales no SCI (véafigura 4.11).

La producción por investigador era siempre más elevada en revistas SCI que en lotras agrupaciones de revistas, aunque en el caso de los equipos con más de contrato había una notable producción científica por investigador publicada en rvistas de ámbito nacional no SCI.

La producción tecnológica está fuertemente relacionada con la colaboración asidcon la empresa. Los equipos con más de un contrato declaraban, en un 23,1%,obtención de algún producto tecnológico, como patentes o modelos de utilidad cocedidos o en trámite de solicitud, frente al 4,2% de los equipos con un contrato.

En resumen, la relación más asidua con la empresa, medida por la actuación dequipos con más de un contrato, supone:

■ un mayor número de investigadores en cada equipo de investigación,

■ más alto presupuesto por investigador,

■ una producción científica por investigador más alta y con una apreciable promidad al contexto nacional,

■ y una producción tecnológica notablemente más elevada.

142

7 Hubo 6 equipos de investigación de otras Universidades, como las Universidades de A Coruña Alicante (2), Cantabria (2) y Castilla-La Mancha (1).

Capítulo 4 1/8/99 20:59 Página 142

Page 132: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

Los tres epígrafes expuestos estaban ordenados de modo que la relación conla empresa era creciente, desde la disposición a la colaboración hasta la rela-ción asidua, pasando por la colaboración reciente. En todos ellos, se han ob-servado unas mismas tendencias, que están establecidas empíricamente y sehallan, en consecuencia, dentro del rango limitado de validez de las muestrasempleadas en las encuestas de oferta y contratos. Se resumen del modo si-guiente:

143

Figura 4.11aProducción científicarelacionada con contratos en laencuesta FUEMadrid

Figura 4.11bProducción científicatotal en la encuestaFUE Madrid

Fuente: Martín Megía, M. y Bravo-Juega, A. (1999).

Fuente: Martín Megía, M. y Bravo-Juega, A. (1999).

Con un contrato(0,32 artículos / investig.)

0

% artículos por in vestigador

0,19

Con más de un contrato(0,80 artículo / investig.)

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,03

0,1

0,37

0,1

0,33

SCI Inter. no SCI Nac. no SCI

Con un contrato(1,48 artículos / investig.)

% artículos por in vestigador

2

0,89

Con más de un contrato(2,41 artículos / investig.)

0,18

0,41

1,45

0,24

0,72

1,5

1

0,5

0

SCI Inter. no SCI Nac. no SCI

Capítulo 4 1/8/99 20:59 Página 143

Page 133: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

■ La relación con la empresa es claramente beneficiosa para los equipos de vestigación del sistema público de I+D en los recursos humanos y financierde que disponen, en tanto que la vinculación con la empresa siempre supoun mayor número de investigadores por equipo y presupuestos más altos pinvestigador.

■ En los resultados de los equipos de investigación, la relación con la empresa fluye en un aumento del número de artículos científicos por investigador y en proximidad al propio contexto nacional, dentro de un predominio mayoritario dla publicación en revistas SCI.

■ La influencia en la producción tecnológica es claramente positiva, puesto queexistencia de producción tecnológica en los equipos de investigación se acompañada con gran frecuencia por la relación con la empresa.

Percepción en los equipos de investigación de los contratos con la empresa

En la encuesta de contratos se obtuvo información sobre la percepción de los cotratos con la empresa que tenían los equipos universitarios de investigación. Espercepción complementa la expuesta en el apartado sobre percepción de las empresas.

La opinión de los equipos universitarios sobre el desarrollo y gestión de los cotratos se refiere a los mismos temas que para las empresas: formulación de objtivos, dotación de medios humanos, medios materiales, medios económicos, cumplimiento de tareas en tiempos previstos y seguimiento de la entidad contratantSe valoraba asimismo entre 0 (pobre) y 10 (excelente).

Los equipos de investigación tenían en alta consideración la formulación de objevos de los contratos, el cumplimiento de tareas en tiempos y el seguimiento deentidad contratante, según puede observarse en la figura 4.12. Respecto de lmedios asignados a los contratos, la opinión era positiva, aunque menos rotund

Los resultados obtenidos en los contratos se exponen en términos de los equipde investigación que declararon la publicación de artículos científicos en revistSCI, internacionales no SC, nacionales no SCI, ponencias en congresos, tesis dotorales y patentes y modelos de utilidad. En conjunto, el 71% de los equipos dclaró la obtención de resultados, de la naturaleza indicada, a partir de su actividaen contratos con la empresa.

El resultado más frecuente, según puede comprobarse en la figura 4.13, era la pblicación de artículos científicos (bien fueran en revistas SCI, internacionales no So nacionales no SCI), que era declarado por el 61% de los equipos. El mismo vel alcanzaban las ponencias en congresos.

También era frecuente la realización de tesis doctorales, finalizadas o en procede desarrollo. El menor nivel correspondía a las patentes y modelos de utilida

144

Capítulo 4 1/8/99 20:59 Página 144

Page 134: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

concedidos o en trámite de solicitud, que se quedaban bastante por detrás de losdemás tipos de resultados.

145

Figura 4.12Percepción universitaria de lagestión y desarrollode los contratosen la encuestaFUE Madrid.(«Pobre»=o;«Excelente»= 10)

Objetivos0

Promedio de v aloración

7,5

M. humanos M. materiales M. económicos Tareas en tiempo Seguimiento

5,7 5,7 5,5

7,8

7,1

2

4

6

8

10

Fuente: Martín Megía, M. y Bravo-Juega, A. (1999).

Figura 4.13Producción científicay tecnológica deequipos universitarios.Equipos con resultados derivadosde contratos (Total = 100 equipos)(EncuestaFUE Madrid)

SCI0

% de equipos de in vestigación

46

Internac. Nacion. Ponencia Tesis Patente

10

20

30

40

50

60

70

24

37

61

44

8

Fuente: Martín Megía, M. y Bravo-Juega, A. (1999).

Capítulo 4 1/8/99 20:59 Página 145

Page 135: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

En cuanto a resultados cualitativos, se requirió la valoración, entre 0 (pobre) y (excelente), respecto de la contribución de los contratos en los aspectos guientes:

■ INVESTIGACIÓN: Mejora de la actividad de investigación.

■ DOCENCIA: Mejora de la actividad docente.

■ COLABORACIÓN: Nuevas oportunidades de colaboración en invesgación.

■ LÍNEAS: Apertura de nuevas líneas de investigación.

■ AD HOC: Creación de equipos de investigación ad hoc.

■ CONTRATACIÓN: Incremento del número de colaboradores contratados.

■ EQUIPAMIENTO: Adquisición de nuevo equipamiento que ha permanecido la universidad.

■ EMPLEO: Oportunidades de empleo en la empresa para investigadores univesitarios.

■ REALIDAD: Puesta al día en lo que es la realidad y las necesidades sociale

La valoración de los equipos universitarios era alta en la mayor parte de los restados propuestos, como se muestra en la figura 4.14.

La contribución de los contratos era más destacada en la apertura de nuevas neas de investigación, la mejora de la actividad de la investigación, la colaboracióen investigación y la actualización en las necesidades sociales.

Era también positiva , aunque algo más baja, la contribución a la mejora de la dcencia y la creación de equipos ad hoc.

La valoración se hacía ya negativa en la adquisición de equipamiento, la contratción de colaboradores y, sobre todo, en el empleo de investigadores en las empresas.

La percepción de los equipos universitarios de los contratos con las empresas resume en:

■ la buena opinión que los equipos tienen sobre el planteamiento y ejecución dla actividad contratada,

■ el alto nivel de obtención de resultados científicos y tecnológicos en los contrtos,

■ y el importante impacto que tienen en la mejora de distintos aspectos de su atividad de investigación.

146

Capítulo 4 1/8/99 20:59 Página 146

Page 136: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

147

Figura 4.14Resultadoscualitativos de equiposuniversitarios.(«Pobre» = 0;«Excelente» = 10)(EncuestaFUE Madrid)

Líneas0

Promedio de v aloración

6,8

Investigación

Colaboración

Realidad

Docencia

Ad hoc

Equipamiento

Contratación

Empleo

6,6 6,46,6

5,55

4,64,1

3,4

2

4

6

8

10

Fuente: Martín Megía, M. y Bravo-Juega, A. (1999).

Capítulo 4 1/8/99 20:59 Página 147

Page 137: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

4.2. La distancia entre la ofertay la demanda

El contenido de este apartado se centra en los aspectos en que existe distanciaseparación entre la oferta científica y tecnológica del sistema público de I+D y demanda tecnológica de las empresas. Los datos que se presentan proceden dla encuesta de oferta y de la encuesta de demanda. Ambas se realizaron con umetodología complementaria, que permite observar cuestiones análogas, desdlos puntos de vista de la oferta y de la demanda.

Se debe tener en cuenta que el tejido empresarial al que se hace referencia en encuesta de demanda, formado por las empresas de Ávila, Salamanca y Zamorpresenta características peculiares que lo hacen distinto de las empresas que cotratan con la universidad. Se trata de empresas, por lo general, de tamaño reducdo, pertenecientes a sectores tradicionales y sin experiencia de colaboración cocentros de investigación. El interés de los datos que se aportan reside precisamenen que se trata de este tipo de empresas, que tienen una importante presencia España y cuyas necesidades y demandas en innovación tecnológica no siempre rciben el tratamiento y la atención que precisan.

En la encuesta de oferta, los 130 equipos de investigación con oferta para emprsas presentaron un total de 166 propuestas de oferta. Algunos equipos presentron más de una propuesta. Cada una de las propuestas se expuso en el cuestinario de forma clara y detallada, con indicación de su contenido, los elementos dnovedad que se aportaban y su posible aplicación en la empresa.

Las 82 empresas de Ávila, Salamanca y Zamora presentaron, por su parte, 98 prpuestas de demanda, también con un suficiente detalle en su contenido.

Los datos que se exponen a continuación hacen referencia a la caracterización qlos propios equipos de investigación y empresas hicieron de sus propuestas repectivas de oferta y demanda.

4.2.1. Sector de la actividad económica

En la encuesta de oferta, se preguntó por el sector de actividad económica al que, opinión de los equipos de investigación, estaban dirigidas sus propuestas de oferta.

El sector que se señaló con mayor frecuencia fue el de Química y farmacia y, más concreto, la industria farmacéutica. También alcanzaban porcentajes altos los sectres de Agroalimentación, Materiales y energía y Electricidad y electrónica.

Las empresas de la encuesta de demanda pertenecían mayoritariamente a los setores de Agroalimentación, Industrias tradicionales, Construcción y Materialesenergía. Estos cuatro sectores representaban el 92,7% de las empresas.

148

Capítulo 4 1/8/99 20:59 Página 148

Page 138: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

El grueso de propuestas de oferta se dirigía, en consecuencia, hacia sectores es-casamente representados en un tejido industrial como el considerado en la en-cuesta de demanda. Sí que había posibilidad de acercamiento en sectores comoAgroalimentación y Materiales y energía, donde existía una amplia oferta de losequipos de investigación y también demanda de las empresas. Estos resultados sereflejan en la figura 4.15.

149

Figura 4.15aSectores de actividadeconómica enencuesta de oferta.(Total: 166propuestas)

Figura 4.15bSectores de actividadeconómica enencuesta de demanda.(Total: 82 empresas)

Fuente: Bravo-Juega, A. 1998 (b).

Fuente: Bravo-Juega, A. 1998 (b).

Agroalimentación

0 5 10 15 20 25 30 35

Química y farmacia

Materiales y energía

Maquinaria y transportes

Electricidad y electrónica

Industrias tradicionales

Servicios a Empresas

Construcción

Resto de servicios

Diversos (sin especificar)

% de ofertas

15,1

0,6

0,6

3,6

1,2

11,4

4,8

13,9

31,3

17,5

%

Agroalimentación

0

Química y farmacia

Materiales y energía

Maquinaria y Transportes

Electricidad y Electrónica

Industrias tradicionales

Serv. Empres.

Construcción

Resto de Servicios 3,7

%10 20 30 40 50

% de empresas

15,9

0

0

25,6

12,2

1,2

39

Capítulo 4 1/8/99 20:59 Página 149

Page 139: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

4.2.2. Tamaño de las empresas

Se preguntó a los equipos de investigación si sus propuestas de oferta estabadestinadas a Pequeñas y Medianas Empresas (PYME) o bien a empresas grades.

150

Figura 4.16aTamaño de empresas

«destino» en encuestade oferta.

(Total: 166 propuestas)

Figura 4.16bTamaños de

empresas «origen»,en encuesta de demanda.

(Total: 82 empresas)

Fuente: Bravo-Juega, A, 1998 (b).

Fuente: Bravo-Juega, A, 1998 (b).

PYME0

N.º de pr opuestas

20

40

60

80

100

Grandes

63,9

76,5

41

PYME y grandes

Muy pequeña

N.º de empresas80

25,6

Pequeña Mediana Grande

70

60

50

40

30

20

10

0

64,6

7,32,4

Capítulo 4 1/8/99 20:59 Página 150

Page 140: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

Hubo una alta proporción de equipos que designaban indistintamente a las PYMEy a las grandes empresas como los destinatarios de sus propuestas de oferta, se-gún puede comprobarse en la figura 4.16. Al añadir esta respuesta a quienes sedecantaban tan sólo por PYME o por empresas grandes, había una mayor inclina-ción hacia estas últimas, aunque la proporción de equipos que designaban a lasPYME era también notablemente elevada.

Las empresas que expusieron su demanda tecnológica eran de tamaño pequeño(menores de 50 empleados) en una proporción del 90,2% y, dentro de esta pro-porción eran muy pequeñas (menos de 10 empleados) el 25,6%, según se apreciaen la misma figura.

En estas condiciones, era probable que un número significativo de ofertas de losequipos de investigación del sistema público de I+D no fueran apropiadas para em-presas de tamaño tan reducido. No obstante, también existía una abundante ofer-ta para PYME, por lo que las empresas de menor tamaño no tendrían por qué ver-se excluidas de la colaboración con el sistema público de I+D.

4.2.3. Actividad tecnológica

El análisis del contenido de las propuestas de oferta y de las propuestas de de-manda condujo a una clasificación en la que se indica el tipo de actividad tecnoló-gica que conllevaría la ejecución de las propuestas. En la figura 4.17 se presentanlos porcentajes de los tipos de actividad en las propuestas, tanto de oferta comode demanda.

En el caso de las propuestas de oferta, había un predominio evidente de la I+D, quealcanzaba el 85,5% de las propuestas. Al distinguir, dentro de la I+D, entre investiga-ción precompetitiva, investigación aplicada, desarrollo tecnológico de productos ydesarrollo tecnológico de procesos, se observa que las propuestas de oferta entra-ban con decisión en la dimensión aplicada de la investigación y en el desarrollo tec-nológico, y más, en este caso, en productos que en procesos. Las demás activida-des tecnológicas quedaban limitadas a 14,5% de las propuestas de oferta.

En el lado de las propuestas de demanda de las empresas, la situación era la in-versa. Ahora, la I+D englobaba al 17,3% de las propuestas y el 82,7% restante co-rrespondía a otras actividades tecnológicas, en las que predominaban los temasde calidad, ingeniería de procesos y adquisición de maquinaria.

La conjunción entre oferta y demanda parece más factible en la actividad de I+D,puesto que en ella la oferta de los equipos de investigación era más abundante.Sin embargo, en I+D se definía una intersección limitada entre equipos de investi-gación y empresas, dado el menor número de propuestas de demanda de esta na-turaleza en las empresas.

Por otra parte, el gráfico pone de manifiesto la existencia de un amplio espectrode actividades tecnológicas demandadas por las empresas, que precisaban delconcurso de agentes tecnológicos específicamente preparados para darles res-puesta.

151

Capítulo 4 1/8/99 20:59 Página 151

Page 141: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

En la encuesta de demanda, se preguntó a las empresas por el tipo de entidad qconsideraban más adecuado para atender su demanda tecnológica. En un 58,2% las propuestas de demanda se señalaba la empresa como la entidad preferida. La uversidad era elegida en un 27,6% de los casos; los centros tecnológicos, en un 22,4y los organismos públicos de investigación en un 12,2%.8

1528 Los porcentajes no suman 100 por respuesta múltiple.

Figura 4.17aActividades

tecnológicas enencuesta de oferta.

(Total: 166 propuestas de oferta)

Figura 4.17bActividades

tecnológicas enencuesta de

demanda.(Total: 98 propuestas

de demanda)

Fuente: Bravo-Juega, A., 1998 (b).

Fuente: Bravo-Juega, A., 1998 (a).

Invest. precompetitiva

Investig. aplicada

Desarrollo de productos

Desarrollo de procesos

Automatización

Maquinaria

Organización

Logística

Calidad

Ensayos

Informatización

0

1,3

%10 20 30 40

2

4,6

0

0

5,9

13,2

0,7

25

33,5

13,8

I+D

0

Ing. de producto

Ing. de proceso

Automatización

Adq. maquinaria

Organización

Logística

Calidad

Ensayos

Informatización 7,1

5 10 15 20 25

3,1

20,4

2

6,1

14,3

3,1

17,3

9,2

9,2

%

Capítulo 4 1/8/99 20:59 Página 152

Page 142: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

4.2.4. Período temporal

En la encuesta de oferta, se preguntó a los equipos de investigación por el perio-do temporal en que la propuesta de oferta podría estar disponible para ser utiliza-da. En el caso de la encuesta de demanda y de forma complementaria, se pre-guntó a las empresas por el período temporal en que desearían ver satisfecha supropuesta de demanda.

153

Figura 4.18aPeríodo temporal enla encuesta de oferta(Total: 166 propuestas de oferta)

Figura 4.18bPeríodo temporal enla encuesta dedemanda(Total: 98 propuestasde demanda)

Fuente: Bravo-Juega, A., 1998 (b).

Fuente: Bravo-Juega, A., 1998 (a).

Menos de 3 meses

% de pr opuestas

0

22,3

3 a 6 meses 6 a 9 meses 9 a 12 meses Más de 12 meses

10

20

30

40

50

60

13,311,4

23,5

45,8

Oferta

Menos de 3 meses

% de pr opuestas

37,8

50

3 a 6 meses 6 a 9 meses 9 a 12 meses Más de 12 meses

11,2 10,2

14,3

4,1

40

30

20

10

0

Demanda

Capítulo 4 1/8/99 20:59 Página 153

Page 143: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

Los equipos de investigación tendían mayoritariamente a situar sus propuestas doferta en el periodo temporal más largo, de más de 12 meses, dado que la mayparte de las propuestas estaban todavía en fase de investigación o incluso de etudio de viabilidad (véase figura 4.18).

Las empresas, por el contrario, se decantaban por el periodo más corto, de mnos de 3 meses, porque lo que deseaban, para sus propuestas de demanda, ersoluciones que estuvieran listas para ser utilizadas.

A pesar de que las posiciones mayoritarias fueran divergentes, se perfilaba en lequipos de investigación un bloque importante de propuestas de oferta que seríde utilización inmediata, tal como era preferido por las empresas.

4.2.5. Coste financiero

La realización de las propuestas de oferta exigiría un desembolso pecuniario pparte de las empresas que estuvieran interesadas en ella. Se preguntó a los eqpos de investigación por el coste que supondría para la empresa el acceso a spropuestas de oferta. Se ofrecieron cinco intervalos de coste, desde «menos demillón de pesetas» hasta «más de 25 millones de pesetas» y se dejó una casilla pra que se consignara explícitamente, si fuera el caso, que no se conocía el cosde la propuesta («no sabe»).

A las empresas, se les preguntó por el esfuerzo financiero que estarían dispuesta realizar por la satisfacción de sus propuestas de demanda. Se presentaron seopciones ordenadas desde «muy pequeño» hasta «muy alto». El resultado muestra en la figura 4.19.

Los equipos de investigación situaron sus propuestas de oferta en intervalos intemedios de coste y eran minoría los que proponían un coste de menos de 1 millóde pesetas o de más de 25 millones de pesetas. Sin embargo, la proporción malta de propuestas contenía explícitamente una declaración de desconocimiende su precio.

En las empresas, se manifestaba una tendencia a situar las propuestas de dmanda en niveles de esfuerzo financiero alto. En un 55,1% de las propuestas ddemanda, las empresas se declaraban dispuestas a realizar un esfuerzo financieque consideraban desde «considerable» a «muy alto».

Los datos muestran que los equipos de investigación estaban dispuestosrealizar sus propuestas de oferta a un coste moderado para las empresas, auque, en una parte importante, desconocían el importe que podrían proponpor su trabajo. Las empresas, por su lado, se manifestaban abiertas a esfozarse en el pago por la solución de sus propuestas de demanda. En el caso dllegarse a un acercamiento, no parece, por tanto, que el precio llegara a ser uimpedimento.

154

Capítulo 4 1/8/99 20:59 Página 154

Page 144: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

4.2.6. Acuerdos de colaboración

En las encuestas de oferta y demanda, se preguntó por los tipos de acuerdos decolaboración, de los equipos de investigación con las empresas y viceversa, quemás se preferían. Las opciones eran el intercambio de información, la realizaciónde proyectos de I+D conjunta, la contratación de I+D y servicios tecnológicos y lalicencia para explotar una patente. Los resultados se incluyen en la figura 4.20.

155

Figura 4.19aEncuesta de oferta:Precio de la oferta(Total: 166 propuestas de oferta)

Figura 4.19bEncuesta de demanda: Esfuerzofinanciero de lademanda(Total: 98 propuestasde demanda)

Fuente: Bravo-Juega, A., 1998 (b).

Fuente: Bravo-Juega, A., 1998 (a).

Menos de 1 Mill.0

% de pr opuestas

6,6

1 a 5 Mill.5 a 10 Mill.

10 a 25 Mill.Más de 25 Mill.

No sabeNo contesta

5

10

15

20

25

30

35

16,9 16,3 16,9

7,2

30,7

13,3

Oferta

Demanda

Muy pequeño0

% de pr opuestas

0

PequeñoModerado

ConsiderableBastante alto

Muy altons/nc

5

10

15

20

25

30

35

9,2

13,3

29,6

13,3 12,2

22,4

Capítulo 4 1/8/99 20:59 Página 155

Page 145: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

En una amplia mayoría de propuestas de oferta, los equipos de investigación dclaraban su preferencia por la realización de proyectos de I+D conjunta. Tambiétenía una notable aceptación la celebración de contratos de I+D y servicios tecnlógicos. Quedaban más atrás los acuerdos de intercambio de información y la cencia de patentes.

156

Figura 4.20aEncuesta de oferta:

Tipos de acuerdo enla oferta

(Total: 166 propuestas de oferta)

Figura 4.20bEncuestas de

demanda: TIpos deacuerdo en la

demanda(Total: 98 propuestas

de demanda)

Fuente: Bravo-Juega, A., 1998 (b).

Fuente: Bravo-Juega, A., 1998 (a).

Información

% de pr opuestas

37,840

Proyecto Contrato Patente

87,3

58,4

33,7

20

0

60

80

100

Oferta

Información

% de pr opuestas

42,9

50

Demanda

Proyecto Contrato Patente

22,4

26,5

5,1

40

30

20

10

0

Capítulo 4 1/8/99 20:59 Página 156

Page 146: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

En las propuestas de demanda, las empresas expresaban su preferencia por losintercambios de información y en bastante menor medida por los proyectos de I+Dconjunta y los contratos de I+D y servicios tecnológicos. Las licencias de patentesquedaban aún más relegadas.

Las propias naturalezas de la oferta y la demanda parecían llevar a los equipos y alas empresas a elegir mayoritariamente formas de acuerdo distintas. El mayor com-promiso con la I+D de los equipos de investigación les llevaba hacia los proyectosy contratos de I+D, mientras que las empresas se inclinaban más por un inicio derelación en términos de intercambio de información.

Los principales rasgos de distancia o separación entre oferta y demanda se mani-festaban en:

■ Los sectores a los que se dirige mayoritariamente la oferta, como Química y far-macia o Electricidad y electrónica,

■ la dedicación mayoritaria de la oferta a las grandes empresas,

■ la actividad de I+D, que es preferente en la oferta y minoritaria en la deman-da,

■ el período temporal, más largo en la oferta y más corto en la demanda,

■ las formas de colaboración que se desean, más inclinadas hacia los proyectosy contratos de I+D en la oferta y con preferencia por el intercambio de informa-ción en la demanda.

A pesar de esta distancia, también se detectan zonas de confluencia, como sonlos sectores de Agroalimentación y Materiales y energía, la consideración frecuen-te de las PYME en la oferta, las necesidades de I+D en la demanda, las propues-tas disponibles a corto plazo en la oferta y los acuerdos de colaboración a los queprobablemente se llegarían tras el contacto y el conocimiento mutuo.

La cuestión es que esa interacción no surge espontáneamente, sino que tiene queser impulsada y apoyada. Por esta razón, se han lanzado, en España, diversas ini-ciativas de enlace entre la oferta y la demanda, algunas de las cuales se tratan bre-vemente en el siguiente apartado.

157

Capítulo 4 1/8/99 20:59 Página 157

Page 147: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

4.3. Los agentes de acercamientoentre la oferta y la demanda

Desde hace años, operan en España organizaciones que llevan a cabo la tarea de cnectar el mundo de la investigación y la formación superior con las empresas. Se trta de las fundaciones universidad-empresa, la pionera de las cuales fue la FundacióUniversidad-Empresa de Madrid, creada en 1973, de las Oficinas de Transferencia Resultados de Investigación, creadas a partir de 1988 por el Plan Nacional de I+D.

En la encuesta de contratos, se obtuvo alguna opinión sobre las tareas de enlaentre investigación y empresa.

Así, se recogió la valoración de los equipos de investigación y las empresas sobla gestión de los contratos que había llevado a cabo la Fundación UniversidaEmpresa de Madrid. Los extremos oscilaban entre 0 (pobre) y 10 (excelente). promedio se refleja en la figura 4.21.

La respuesta general era de una amplia satisfacción con la labor de gestión de lcontratos por parte de la Fundación Universidad-Empresa, tanto en opinión de lequipos universitarios como de las empresas.

También se preguntó en la encuesta por el origen que habían tenido los contratoque podía estar en los contactos personales de los miembros del equipo de vestigación, en los contactos personales de los responsables de las empresas y la Fundación Universidad-Empresa de Madrid u otros organismos de enlace. Se rcogió el punto de vista de los equipos universitarios y de las empresas. Se presen

158

Figura 4.21Gestión de contratos

por la FundaciónUniversidad-Empresa

de Madrid(«Pobre» = 0;

«Excelente» = 10)

Equipo investigación

7,6

0Empresa

2

4

6

8

10

6,3

Promedio de v aloración

Fuente: Martín Megía, M., y Bravo-Juega, A. (1999).

Capítulo 4 1/8/99 21:00 Página 158

Page 148: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

una escala entre los extremos 0 (nunca) y 10 (siempre). Los promedios de valora-ción son objeto de la figura 4.22.

Desde la perspectiva de los equipos de investigación, el origen de los contratos estabacasi siempre en los contactos personales del propio equipo, algunas veces en las em-presas u otras entidades contratantes y casi nunca en las organizaciones de enlace.

159

Figura 4.22aOrigen de contratosen equiposuniversitarios.(«Nunca» = 0;« Siempre» = 10)

Figura 4.22bOrigen de contratosen empresas(«Nunca» = 0;«Siempre» = 10)

Fuente: Martín Megía, M., y Bravo-Juega, A. (1999).

Fuente: Martín Megía, M., y Bravo-Juega, A. (1999).

Investigador

8,1

0FUE y otras Contratante

1,1

6,6

2

4

6

8

10Promedio de v aloración

Empresa

Promedio de v aloración

8

0FUE y otras Investigador

10

3,2

5

8

6

4

2

Capítulo 4 1/8/99 21:00 Página 159

Page 149: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

Para las empresas, la respuesta era simétrica, siendo ahora los contactos persnales de los responsables de las empresas el origen más frecuente, después la iciativa personal de los equipos de investigación y menos veces las organizacionde enlace.

Los organismos de enlace de los que se trató en las encuestas de oferta y dmanda:

■ Cumplen un papel apreciable en la gestión de la interacción existente entre ofeta y demanda,

■ pero no parece que sean activos en el inicio de actuaciones nuevas de interación entre oferta y demanda.

160

Capítulo 4 1/8/99 21:00 Página 160

Page 150: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

161

5Diagnósticos y recomendacionespara la relación de las empresasespañolas con el sistema públicode I+D■

Capítulo 5 1/8/99 21:00 Página 161

Page 151: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

163

Introducción

El Council on Competitiveness de EE.UU. decía en 1992 que «el sistema públicode I+D (de EE.UU.) se concentra en desarrollar tecnologías que abren caminospara nuevas capacidades y persiguen soluciones de futuro a los problemas. Laempresa, en contraste, tiene que obedecer al mercado. Se debe dedicar a desa-rrollar tecnologías con aplicaciones muy específicas a sus productos y tiene nece-sidad de soluciones inmediatas a sus problemas. El sistema público ha vivido enun ambiente preocupado por los trabajos bien hechos, donde los costes y los pla-zos temporales eran secundarios. La empresa por el contrario está siempre obse-sionada por los costes y con mucha frecuencia deja pasar oportunidades por cau-sa de sus cortos horizontes temporales» (Council on Competitiveness, 1992). Escierto que pueden existir diferentes intereses en las relaciones entre las empresasy el sistema público de I+D, desde la simple observación de la evolución de la cien-cia y la tecnología, en el caso de las grandes empresas basadas en la ciencia, has-ta la solución de problemas tecnológicos concretos, en las empresas tradicionalesmanufactureras. Esta distancia en enfoques e intereses es una de las barreras másimportantes al establecimiento de relaciones fructíferas entre las empresas y loscentros públicos en todo sistema de innovación, de lo que es una buena muestrael capítulo cuarto de este Informe.

Seguramente por la diferencia entre estas dos culturas, surgen problemas estra-tégicos y operacionales que dificultan las colaboraciones entre estos dos agentes.El sistema público de I+D se debe a tres importantes misiones que tiene que aten-der y cuyo orden de importancia no es siempre el mismo para los diferentes orga-nismos públicos de investigación. Una de ellas, es hacer avanzar a la ciencia o porlo menos seguir de cerca sus avances. Sin duda para los centros universitarios és-ta será una importante preocupación. Otra misión, es atender a las demandas desoporte tecnológico que requieren la definición y aplicación de las muy diversaspolíticas del Gobierno, la cual tendrá un peso destacado en los centros depen-dientes de ministerios con importantes responsabilidades de inversión o de pres-tación de servicios de alto contenido tecnológico. Una tercera, es atender a las ne-cesidades tecnológicas del sector productivo y para la mayoría de los centros esseguramente la más reciente desde el punto de vista histórico y la que tiene ac-tualmente una visibilidad social permanente y novedosa.

La primera misión descrita lleva a los centros de investigación a trabajar en temasque están lejos del mercado, minimizando su posibilidad de intervenir eficazmen-te en los procesos de innovación. Parte de sus esfuerzos llevarán a resultados que,de ser útiles al proceso de innovación, lo serán en un plazo temporal largo. Las exi-gencias de los ministerios titulares desvían la atención del proceso de innovación,aunque indirectamente puedan tener consecuencias beneficiosas sobre él, porejemplo cuando van orientadas a que el Gobierno actúe como un cliente estimu-lador del proceso de innovación. Finalmente, la tercera, directamente implicada enel proceso innovador, ha irrumpido de forma violenta en todos los sistemas nacio-

Capítulo 5 1/8/99 21:00 Página 163

Page 152: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

nales de innovación como consecuencia, por una parte, de la corriente de liberlización de las economías y, por otra, de la necesidad que tiene el mundo desrrollado de utilizar el conocimiento como base de su economía.

En el lado empresarial, no sólo es necesario que la empresa incluya la tecnologentre sus planteamientos estratégicos, sino que entienda que es muy importanpara ella conocer tecnología en sus estadios más primarios. Esto exige que se dte de capacidad para poder prever sus necesidades tecnológicas y dialogar colos generadores de conocimiento tecnológico, como una parte primordial de sestrategia. En definitiva, debe admitir que su innovación está basada en las pmeras etapas del proceso y que ella debe cumplir condiciones para aprovechar lapotenciales ventajas de esta decisión.

Los problemas operacionales de los centros del sistema público de I+D para acmeter su tercera misión se derivan de la imperiosa necesidad que tiene empresa de asumir la disciplina de mercado y que, de una u otra manera, debeacatar todos los agentes que colaboren con ella. Es evidente que un centro púbco no puede ni debe ser gestionado como una empresa, donde la magnitud a mximizar es el beneficio económico, y más cuando la participación del centro púbco en el proceso de innovación está solamente justificada porque debe contribua reparar fallos del propio mercado. Pero la ciencia de la gestión ha ideado técncas que permiten, aun en ausencia de la presión del mercado, una operacióaceptable a las exigencias de los nuevos clientes, que la tercera misión les hpuesto enfrente. Una operación del centro público que use técnicas eficaces dsegmentación de mercados, de identificación de necesidades de clientes, contrde costes y medida de rendimientos, etc. será más adecuada cuando el centpúblico desee acercarse al mundo empresarial.

Para la empresa, las exigencias operacionales son seguramente menores, dadque ella actúa en este caso en calidad de cliente y es lógico que espere un trafavorable. No obstante, la planificación de la disponibilidad de tecnología no pemite el mismo ritmo temporal que las compras corrientes y exige un razonabadelanto en la decisión de contratar. Por otra parte, la especificación de necesdades de una adquisición de algo que todavía no existe y que se define en térmnos de posibilidades, exige un gran rigor inicial y una considerable flexibilidadmedida que se desarrolla el proceso en el que la solución tecnológica se hacrealidad.

Como se ha comentado en anteriores apartados, el hecho diferencial de este tipde compras es que la empresa adquiere fundamentalmente el derecho a utilizuna capacidad del centro público, en la que confía, para generar una soluciónun problema que ella misma ha identificado y comunicado al investigador. Éste ulizará tecnologías desarrolladas o, por lo menos, bien conocidas por él en la prparación de la solución. Lo que con toda seguridad conoce menos que la emprsa es el problema que se pretende resolver. La ejecución de este contrato exiguna excelente relación entre suministrador y cliente y un continuo y bidireccionflujo de información basado en la confianza mutua.

164

Capítulo 5 1/8/99 21:00 Página 164

Page 153: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

Una dificultad adicional viene del hecho de que una empresa siempre necesita unpaquete tecnológico, compuesto por un conjunto de tecnologías que resuelvan suproblema. Raramente un centro público tiene la posibilidad de ofrecer un paquetecompleto y corresponde a la empresa encontrar la solución para confeccionarlo,bien recurriendo a sus recursos internos o al exterior. Adquirir tecnología de uncentro público no es una compra convencional, exige una atención mucho mayorque debe ser compensada por otras ventajas. No sólo nacidas de menores pre-cios, ya que es de esperar que la potencialidad de una solución de primera ma-no y en respuesta a una demanda específica será originaria de nuevas ventajascompetitivas derivadas de la exclusividad.

Aun aceptando que las relaciones entre las empresas y los centros públicos de I+Dse encuentran en todo el mundo con dificultades intrínsecas a las propias natura-lezas de estos agentes y que, por lo tanto, se hacen evidentes en todo sistemanacional de innovación, todos los países desarrollados están convencidos de queson imprescindibles para su desarrollo económico (Mansfield et al.) y que existe unposible campo de mejora. Para ello se están adoptando medidas que van desdelas puramente legislativas hasta los incentivos fiscales, pasando por la creación deorganizaciones de investigación que puedan componer una cultura a mitad de ca-mino entre las dos citadas.

El objeto de este capítulo es interpretar los datos y descripciones cualitativas con-tenidos en los apartados anteriores para llegar a ofrecer unos diagnósticos de lasituación española y, en consecuencia, recomendar actitudes y acciones que pue-dan mejorar el número y las consecuencias favorables que deben tener las rela-ciones entre las empresas y el sistema público español de I+D.

165

Capítulo 5 1/8/99 21:00 Página 165

Page 154: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

5.1. Aspectos generales del sistemaespañol de innovación

Diagnósticos

Aunque la estructura tecnológica del sector productivo español, formado euna proporción muy elevada por empresas cuya innovación depende de loproveedores, puede justificar una menor preocupación por parte de las empresas para aprovechar la capacidad del sistema público, el número de colboraciones es muy limitado y en muchos entornos geográficos y sectorialecasi desconocido.

El empresario tiene conciencia de que el sistema español de ciencia y tecnologha adquirido en estos últimos decenios un razonable prestigio internacional, peve estos logros poco relacionados con sus problemas tecnológicos, para los qubusca soluciones inmediatas, frecuentemente más de ingeniería que de I+D. Dhecho, valora, según la encuesta del INE, con una media de 1 —en una escala d0 a 5— al sistema público de I+D como fuente de ideas innovadoras.

En sus esporádicos contactos con los centros públicos, el empresario encuentuna percepción diferente a la suya de la importancia del factor tiempo y del nivde aplicabilidad empresarial de los resultados. El empresario con frecuencia pude encontrar más fácilmente tecnología para resolver el problema, que su solucióSin embargo, muchos empresarios aceptan la necesidad de un cambio en supropias estrategias, para poder aprovechar un recurso que comienzan a considrar de gran valor. La conveniencia de un cambio cultural en la forma de hacer ngocio se hace cada día más evidente entre los empresarios.

166

El número de empresas que colaboran con el sistema público deI+D para sus actividades de innovación es excesivamente reduci-do. Aun dentro de las empresas que realizan I+D, la proporciónde las que colaboran es pequeña, menos de las dos terceras par-tes, según la Encuesta de Innovación del INE.

Las empresas tienen muy poca confianza en la capacidad del sis-tema público para participar en sus procesos de innovación.

Capítulo 5 1/8/99 21:00 Página 166

Page 155: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

La puesta al día en conocimiento científico es referido como el mayor beneficio,mientras que el impacto sobre ganancia de cotas de mercado, reducción de cos-tes y aumento de exportaciones se considera escaso.

Sólo un número reducido de empresas consideran la cooperación con el sistemapúblico como una fuente importante de ideas para sus innovaciones. Y menos dela mitad identifican esta cooperación entre los factores externos que contribuyenal éxito de su innovación.

Dos tercios de los grupos de investigación del sector público consultados afirmantener ofertas de tecnología de posible aplicación empresarial.

Las encuestas demuestran que las demandas de ayuda tecnológica se refieren a lasetapas últimas del proceso de innovación. Muchas veces relacionadas con los propiosprocesos de producción, en los que el sistema público carece de experiencia.

Sólo los proyectos concertados y los PETRI del Plan Nacional han tenido como unode sus objetivos el establecimiento de contratos de I+D entre empresas y centrospúblicos. En los demás casos de ayudas públicas, era obligado recurrir de forma si-multánea a dos o más tipos de convocatorias, cuya sincronización en el tiempo re-

167

El interés que muestran los investigadores del sistema públicode I+D en colaboraciones con las empresas es nominalmentealto.

El investigador del sistema público de I+D considera que la em-presa tiene escasa capacidad tecnológica para aprovechar latecnología en el nivel de desarrollo que los laboratorios públicospueden ofrecer.

Los instrumentos de la política española de fomento de la in-novación que tienen como fin las relaciones de las empresascon el sistema público de I+D son pocos y disponen de escasosrecursos.

Los datos empíricos, aportados por investigaciones realizadassobre colaboraciones concluidas entre empresas y centros pú-blicos de I+D, demuestran que tienen poco valor inmediato paralos procesos de innovación de las empresas.

Capítulo 5 1/8/99 21:00 Página 167

Page 156: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

sultaba en la práctica imposible. Además las empresas recibían sólo préstamos a iterés nulo para la ejecución de proyectos concertados, y con cargo a los fondos rcibidos como préstamo debían retribuir a los centros públicos implicados. En el cso de los proyectos PETRI, la empresa no recibía fondos y tampoco tenía contrsobre su aplicación. Es significativo que las empresas españolas acudan más a laconvocatorias de los Programas Marco que a las de los proyectos concertados.

El régimen fiscal de la I+D española es uno de los más favorables del entorno, pro resulta muy exigente en cuanto a las actividades consideradas desgravableque están más cercanas a la investigación universitaria que a la empresarial. Laempresas, como se ha dicho, se interesan poco en soluciones alejadas de las dingeniería, y encuentran pocos incentivos en este tipo de ayuda, que obligatorimente ha de pasar por la aprobación de las autoridades fiscales, siempre propesas a interpretaciones restrictivas.

Recomendaciones

Nunca se ha emprendido una acción de divulgación mediática de la capacidadel sistema público. Ésta debería alcanzar a todo el colectivo empresarial y sconvincente para que, ante un problema tecnológico, el empresario intentatambién encontrar la solución en los centros públicos. Se trataría de difundir unimagen de accesibilidad y de facilidad de relación. En definitiva, de transmitir sensación de que los centros públicos están preparados para traspasar su tenología a los clientes.

Los datos empíricos evidencian que el empresario no conoce el alcance de los trbajos que desarrolla el sector público y, menos, de lo que puede exigir en un cotacto con ellos. Paralelamente a la acción de difusión de capacidades, es necesrio evitar malos entendidos que lleven a la frustración a las empresas en sus p

168

La fiscalidad ha sido generosa en cuantías, pero muy restrictivaen cuanto a conceptos desgravables; por esto no ha sido eficazcomo estímulo de las relaciones entre las empresas y el sistemapúblico de I+D.

Difundir de una manera sistemática la capacidad del sistema pú-blico de I+D.

Explicar las características de las demandas que razonablemen-te pueden ser atendidas por el sector público de I+D.

Capítulo 5 1/8/99 21:00 Página 168

Page 157: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

meras experiencias. Durante la definición del primer contrato es obligada la parti-cipación del investigador principal y antes, una explicación de la filosofía generalde la forma de trabajo del centro y el nivel de aplicabilidad de los resultados quese pueden esperar del trabajo. Estas precauciones son costosas y, por lo tanto,un buen motivo de ayuda pública.

La transferencia de tecnología es una forma más de transacción comercial, quenecesita productos, compradores e intermediarios. Es necesario hacer aparecernegocios dedicados a la transferencia de tecnología, los technology brokers ca-racterísticos de los sistemas de innovación avanzados. Estos agentes harán ver lascapacidades de las tecnologías y su oportunidad para resolver los problemas delas empresas potenciales usuarias. Al mismo tiempo serán transmisores de losproblemas tecnológicos que tiene el sistema productivo. La política tecnológicadebe incluir entre sus objetivos, el estimulo necesario para que se creen estasaventuras empresariales.

Hasta ahora han sido prácticamente inexistentes las iniciativas para conocer lasnecesidades de I+D de las empresas españolas. Se han hecho estudiosde las necesidades de tecnología de muchos sectores, pero no del nivel de apli-cación de la tecnología que el sistema productivo español puede absorber. Ladiferencia está en que es necesario conocer la capacidad de la empresa para po-der absorber la tecnología en el estado de desarrollo que puede ofrecer el sec-tor público. Se trata en realidad de disponer de un estudio de marketing para co-nocer lo que la empresa necesita y tenerlo permanentemente actualizado.

La falta de una integración de los centros tecnológicos en el sistema español deinnovación ha sido una de las causas más importantes de que éstos y los centrospúblicos de I+D se comportaran como competidores frente a las empresas nece-sitadas de tecnología. Sin embargo, la principal misión de un centro tecnológicoes traducir las tecnologías en información capaz de ser utilizada inmediatamentepor las empresas con menor capacidad. Son agentes situados entre los centrospúblicos y el tejido empresarial, con la importante misión de facilitar a las empre-

169

Fomentar la existencia de intermediación privada en el procesode transferencia de tecnología.

Mantener permanentemente actualizado un «plan de marketingdel sistema público de I+D».

Los centros tecnológicos deben ser inducidos a adquirir tecnolo-gía del sistema público de I+D.

Capítulo 5 1/8/99 21:00 Página 169

Page 158: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

sas soluciones a sus problemas. Su misión principal, no es desarrollar conocmiento, sino hacerlo accesible a las empresas. Este conocimiento puede tencualquier origen, pero lo más lógico es que uno de ellos sea el propio sistema pblico de I+D. Es obligado dedicar recursos a que exista un continuo flujo de infomación entre estos dos agentes, que deberá ser bidireccional. En un sentido, coductor de tecnología creada por el sistema público para ser adaptada a las capcidades de las empresas y, en el otro, comunicador de problemas de laempresas, que necesitan nueva tecnología para su solución.

El Plan Nacional de I+D ha buscado la excelencia científica y tecnológica en sus evluaciones ex ante de los proyectos. Ha sido una de las razones del despegue científicespañol, que era absolutamente necesario para el sistema de innovación. Pero existemuchos proyectos que, sin abordar problemas de rabiosa actualidad científica, reponden a necesidades urgentes del tejido empresarial español. Son los que podrían dnominarse de «excelencia tecnológica para nuestro entorno». Estos proyectos mereceuna consideración especial a la hora de su evaluación y no deberían ser rechazados ebeneficio de otros con mejores méritos científicos. Esto sin duda exige una metodolgía de evaluación diferente y evaluadores con experiencia empresarial. Seguramentambién exigiría que los proponentes de los proyectos optaran en el momento de la prsentación por uno u otro camino de evaluación, pero esto no parece una dificultad.

El contacto de los investigadores públicos con potenciales empresarios, buscado la creación de spin-off, que se basen en las tecnologías desarrolladas por logrupos de investigación, es una práctica que ha estimulado en muchos entornola transferencia de tecnología hacia el sector productivo.

Cuando se diseñen instrumentos de política tecnológica para incentivar las relacines entre centros públicos de I+D y empresas debe tenerse en cuenta que es mdifícil predecir desde la administración dónde pueden aparecer las necesidades duna relación. Se sabe que los patrones de comportamiento en estas relaciones n

170

La excelencia en la aplicación empresarial debe ser uno de loscriterios de selección de los proyectos del Plan Nacional de I+D.

Los instrumentos de política tecnológica para el fomento de lasrelaciones entre empresas y centros públicos de I+D deben seramplios en cuanto a objetivos, exigentes en el cumplimiento decompromisos y generosos en sus dotaciones.

Impulsar la creación de empresas spin-off de la investigación pú-blica, como medio de estimular la transferencia de tecnología alsector productivo.

Capítulo 5 1/8/99 21:00 Página 170

Page 159: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

son diferentes entre sectores y pueden aparecer para cualquier tecnología. No es re-comendable que estos instrumentos se diseñen para sectores o tecnologías deter-minadas. Sin embargo, es necesario que el instrumento busque la calidad de las re-laciones y de sus resultados. Un instrumento sin control a posteriori se hace rápi-damente ineficaz para los objetivos que pretende. Es necesario exigir el estrictocumplimiento de los compromisos adquiridos. Pero el control sólo está justificadocuando las cuantías de recursos puestas en juego lo merecen. Es ésta una razónmás para que el instrumento sea generoso en los recursos que otorga; de no serasí, no será atractivo y no podrá ser controlado, su ineficacia estará asegurada.

El agente más beneficiado en este tipo de relaciones debe ser la empresa y por lotanto, debe tener toda la responsabilidad, tanto en caso de éxito como de fracaso.Pero la responsabilidad sólo es exigible cuando se tiene todo el control de los recur-sos puestos en juego. Es necesario que los instrumentos que se ideen permitan quelas empresas gestionen los fondos destinados a ellos. El mejor ejemplo es la políticatecnológica americana que pone en manos de las empresas una tercera parte del di-nero público destinado a I+D, que supone el 1% del PBI de este país, esto tambiéndebe tener alguna influencia en que las empresas pongan el 1,3% del PIB restante.

Las ventajas fiscales de los gastos de innovación cumplen las anteriores condicio-nes y por esto son un instrumento prometedor, aunque quizá no el único. La em-presa decide cuándo y cómo aplica los recursos que le deja libre la fiscalidad.Tiene pleno control sobre ellos y, por lo tanto, efectuará, siguiendo la buena prác-tica empresarial, el control a posteriori de sus aplicaciones y corregirá en la medi-da de lo posible las malas experiencias y las evitará en el futuro.

Las inversiones que permiten el aumento de capacidad tecnológica tienen unosperíodos muy largos de maduración y no están exentas de alto riesgo. Son, por lotanto, muy adecuadas para ser objetivos de las políticas gubernamentales de fo-mento de la innovación. Sin embargo, en España han sido hasta ahora muy po-cos los instrumentos que se han puesto en práctica con esta finalidad.

171

Los instrumentos de política tecnológica para el fomento de lasrelaciones entre empresas y centros públicos de I+D deben de-jar a la empresa la gestión de los recursos implicados.

La fiscalidad por ser un instrumento muy adecuado para el fo-mento de las relaciones entre empresas y centros públicos deI+D, debe incorporarse plenamente a las políticas tecnológicas.

La empresa tiene que encontrar medidas de política tecnológicaque le induzcan a aumentar su capacidad tecnológica.

Capítulo 5 1/8/99 21:00 Página 171

Page 160: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

Es evidente que la empresa no encuentra incentivos económicos atractivos y quno atribuye un gran valor a la relación con el sistema público como ayuda a la inovación. Es necesario idear instrumentos que induzcan a primeras experienciapara que el sistema productivo experimente los potenciales beneficios de colabración.

172

Es necesario hacer un esfuerzo para aumentar la participaciónde las empresas en los proyectos del Plan Nacional de I+D.

Capítulo 5 1/8/99 21:00 Página 172

Page 161: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

5.2. Aspectos referentes al sistemapúblico de I+D

Diagnósticos

No puede olvidarse que muchos de los centros públicos de investigación no fueroncreados para impulsar la innovación tecnológica. Con frecuencia nacieron paraatender a necesidades de las diferentes políticas gubernamentales que precisabantecnología o conocimientos tecnológicos. Estas necesidades todavía persisten y nopuede dejar de ser atendidas. Las exigencias de gestión para atender a la misiónde fomentar la innovación pueden perturbar el buen desarrollo de otras misiones delos centros que no son sinérgicas con el proceso de innovación, entendida comola puesta en el mercado en el momento oportuno de productos, procesos y servi-cios. Nunca es una tarea fácil compaginar objetivos diferentes y menos cuandopueden llegar a ser contradictorios, pues siempre los recursos son escasos.

La opinión más extendida es que los centros públicos no aplican técnicas de ges-tión que faciliten la relación con las empresas. El concepto de cliente no figura en-tre los que sustentan la gestión y existe la percepción de que son muy escasos loscentros que tienen implantados sistemas de medida directa o indirecta del cum-plimiento de objetivos. Las dependencias jerárquicas son poco claras para los po-tenciales clientes, lo que disminuye la confianza. Especialmente en la universi-dad, el entramado jerárquico es con frecuencia confuso para la empresa.

La capacidad comercial de los centros públicos de investigación es excesivamen-te escasa. La comercialización de tecnología exige estrategias de marketing orien-tadas al mercado y, por lo tanto, muy exigentes en recursos cualificados. Auncuando los vendedores finales de sus tecnologías son con gran frecuencia los pro-pios investigadores, es necesario que el centro que quiere tener una actividad detransferencia de tecnología asuma de forma institucional las etapas previas a la de-finición última del contrato, como son las de conocimiento de mercado, selecciónde estrategias de captación de clientes, difusión de capacidades y primeros con-tactos de acercamiento a los clientes potenciales.

173

La misión de participar en el proceso de la innovación tecnológica delas empresas es secundaria para muchos centros públicos de I+D.

Los centros públicos de I+D no aplican, en general, una gestióncompatible con la actividad empresarial.

Los centros públicos de I+D tienen una capacidad comercial muyescasa.

Capítulo 5 1/8/99 21:00 Página 173

Page 162: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

La historia de los centros de investigación pública ha hecho que el acceso a la plantiesté regido por normas de la función pública, y que sus directivos respondan a perfilpolíticos o sean elegidos con criterios administrativos. Responde esta situación a misines diferentes de la de fomento de la innovación y no es raro que los logros referentesesta misión no sean los más relevantes en el diseño de las carreras de los investigadres. Si se tiene en cuenta que la empresa es siempre un cliente muy exigente, es lógicque el investigador no se encuentre motivado para dedicar parte de su trabajo a contrtos que impliquen la transferencia de tecnología. Afortunadamente, el artículo 11 de LRU supuso un significativo avance para la universidad, que por otra parte tiene más dficutades en mantener criterios uniformes en las elecciones de cargos.

La puesta a punto de tecnologías para su uso empresarial o la solución de problmas tecnológicos de la empresa es muy exigente en trabajos rutinarios de ensayoprueba y en la confección de procedimientos y manuales, que requieren la atencióde personal auxiliar con oficio en estas actividades. Las plantillas de los centros pblicos, especialmente los universitarios, son muy escasas en personal auxiliar, al qusubstituye con gran dificultad el becario o el estudiante de postgrado.

El sistema público de I+D tiene una estructura extremadamente compleja, compuesta por centros de características muy dispares, tanto en tamaño como en dpendencia, dedicación y situación geográfica. Es muy difícil, por lo tanto, que empresa tenga una idea de su potencial, más allá de aquellos que por situaciógeográfica o por afinidad temática le resulten más próximos. La falta de tradicióde colaboración entre centros no permite que exista una conciencia de un potecial funcionamiento en red, que facilitaría ofrecer al cliente la capacidad tecnológca más adecuada a su problema.

Los centros universitarios funcionan con una preponderante estructura monodiciplinar, mientras que los no universitarios, a excepción del CSIC, están orientadoa aplicaciones, lo que les obliga a una cierta multidiciplinariedad.

174

El personal investigador no encuentra motivos para dedicar aten-ción al cliente empresarial.

La proporción de personal de apoyo y auxiliar en las plantillas delos centros públicos de I+D es escasa.

La organización del sistema público de I+D es muy variada y dis-par (número de investigadores, localización, dependencias...) yde difícil comprensión por las personas ajenas.

En el sistema público de I+D coexisten las organizaciones orien-tadas a disciplinas y a aplicaciones tecnológicas.

Capítulo 5 1/8/99 21:00 Página 174

Page 163: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

Sin duda la estructura universitaria es la más alejada de la empresarial. Sin embargolos datos empíricos demuestran que es la que más colaboraciones establece con laempresa, aunque no en un número proporcional a sus investigadores. La monodis-ciplinariedad de sus grupos, su falta de experiencia empresarial y unas dependen-cias jerárquicas poco claras son los motivos más evidentes de la distancia entre laorganización empresarial y universitaria. La Ley de Reforma Universitaria creó la fi-gura del Instituto Universitario, que ha sido aplicada con muy variados motivos y go-za de muy diferentes grados de aceptación. Sin embargo, existen ejemplos exce-lentes y en número no despreciable, para poder afirmar que se adapta a las exigen-cias empresariales para establecer relaciones fructíferas y estables.

Solamente una quinta parte de los investigadores de los centros públicos expresadosen equivalentes a dedicación plena participaron durante1996 en proyectos del PlanNacional de I+D en la convocatoria de 1996. Y menos de la décima parte de estos úl-timos estuvieron implicados en proyectos concertados o cooperativos. En el conjuntode las diferentes convocatorias de todo el III Plan Nacional de I+D, se estima que haparticipado como máximo el 60% de los investigadores del sistema público de I+D.

Por otra parte, sólo el 1,3% del gasto empresarial español en I+D corresponde aactividades del Plan Nacional. Las áreas del Plan Nacional de I+D en las que el ni-vel de los recursos implicados en proyectos con las empresas superan el 50% delos recursos totales puestos en juego son: Química (incluyendo Farmacia), Diseñoy producción industrial, Materiales y TIC. Sin embargo, en estas mismas áreas,existe una gran disparidad en la colaboración por líneas, como queda reflejado enel punto 2.4.4 de este Informe.

El valor medio de las aportaciones del Plan Nacional de I+D, que sólo cubren cos-tes marginales, es de menos de 10 millones de pesetas por proyecto, lo que equi-vale al coste de un investigador año del sistema público. Los proyectos concerta-dos y cooperativos reciben como media, en forma de créditos sin interés, unos 50millones y su número es de menos de un centenar anual. Por otra parte, el núme-ro medio de investigadores del sector público por proyecto de investigación es desiete, mientras que el mismo valor para los concertados es de nueve.

175

La universidad no ofrece una organización entendible por el em-presario. La figura de los Institutos Universitarios parece ser unasolución.

El Plan Nacional de I+D ocupa a un número reducido de investi-gadores académicos y empresariales.

Los proyectos de investigación del Plan Nacional de I+D implicanpor lo general recursos muy escasos.

Capítulo 5 1/8/99 21:00 Página 175

Page 164: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

En la muestra, analizada en este Informe, de solicitudes de patentes publicadapor residentes en España, el 14% corresponde al sistema público de I+D. Los setores que pudieran resultar destinatarios de estas patentes son fundamentalmete el de Alimentación, el de Farmacia y el de Instrumentos. Las publicaciones máfrecuentes en revistas de prestigio internacional corresponden a ciencias básicay sólo el 9% tratan de temas tecnológicos. En las publicaciones nacionales los tmas tecnológicos pasan a ocupar el primer lugar.

Estas áreas ocupan al 78% de los investigadores a dedicación plena. Por otra pate, el número de grupos organizados para investigar en estos temas también erelativamente numeroso, aunque no hay estadísticas fiables. Entre ellos, se enmeran en el texto de este informe (2.2) 76 grupos existentes en las universidadey recogidos en la publicación de la CICYT sobre centros de investigación.

Esta situación es característica de los sistemas nacionales poco evolucionados, elos cuales las empresas no recurren a los centros públicos para solucionar suproblemas tecnológicos. La ausencia de una disciplina de mercado impide que sector público conozca las necesidades empresariales de I+D.

Recomendaciones

Es necesario que las empresas conozcan las misiones que tiene cada uno de locentros públicos de investigación y, cuando sean varias, su orden de prelación. Lpercepción que tiene la empresa es que las misiones son entendidas de formmuy diferente, incluso por los gestores de los centros. Se deben realizar campñas de información destinadas a las empresas y a organizaciones empresariales

176

El sistema público español tiene una cierta tradición en el regis-tro de la propiedad industrial y es reconocida la presencia de suspublicaciones en las revistas de prestigio internacional.

La universidad se dedica en una gran proporción a la investiga-ción en áreas de interés empresarial.

La financiación del sistema público de I+D procede en más de un90% de las administraciones.

Revisar, decidir y hacer pública la prelación de las misiones delos diferentes centros del sistema público de I+D.

Capítulo 5 1/8/99 21:00 Página 176

Page 165: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

Admitiendo que un determinado centro reciba la misión de contribuir a la innova-ción, es necesario que se incentive la adopción de técnicas de gestión cercanas alas empresariales. Los objetivos de plazo, coste y adaptabilidad a la capacidadtecnológica de los clientes son elementos fundamentales para las relaciones conlas empresas, que pueden relegar a un segundo plano los criterios de excelenciatecnológica.

Los centros con una clara misión de participar en la innovación deberían dotarsede una ágil y potente capacidad comercial, capaz de establecer y desarrollar unaintensa actividad para conocer las necesidades de las empresas clientes poten-ciales. Esta información debería ser uno de los puntos de partida para definir suorientación investigadora. La estructura actual de las OTRI necesitaría una fuertepotenciación para poder atender esta misión.

Al margen de lo comentado anteriormente y, sobre todo, cuando las políticas decomercialización no puedan ser completamente asumidas por los centros, debe-ría incentivarse la incorporación de personas con aptitudes comerciales a los gru-pos de investigación con vocación por la transferencia de tecnología, para queasumieran las funciones de márketing que razonablemente no deben ser atendi-das por los propios investigadores.

La mejor vía de transferencia de tecnología son los propios investigadores quecompletan su trabajo en el ambiente empresarial. Deben arbitrarse instrumentosde política científica que estimulen a los investigadores a pasar temporadas en lasempresas. Estas experiencias serán también interesantes para que el mundo aca-démico conozca los problemas tecnológicos que sufren las empresas e identifiquelas capacidades que pueden utilizar para solucionarlos.

177

Incentivar a los centros para que adopten técnicas de gestión,que les faciliten el diálogo con las empresas.

Cuando el fomento de la innovación sea una de las misiones prio-ritarias, los centros se deben dotar de una capacidad comercialcapaz de implantar estrategias market pull.

Incentivar a los grupos de investigación con vocación de trabajarpara la empresa a dotarse de recursos para captación y atencióna los clientes.

Incentivar la movilidad hacia las empresas de los investiga-dores.

Capítulo 5 1/8/99 21:00 Página 177

Page 166: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

Es obvio que si un centro opta por la misión de impulsar la innovación, no puedtener políticas de personal que la desincentiven. Es necesario que en la evaluacióde las carreras de los investigadores, intervengan criterios para reconocer la cotribución al proceso de transferencia de tecnología, tanto más cuanto que los etudios empíricos parecen demostrar que estas colaboraciones no van en detmento de la calidad de los grupos de investigación.

Cuando los grupos de investigación del sistema público opten por una estrechcolaboración con las empresas, será necesario que consigan una plantilla adcuada a este tipo de I+D, que se caracteriza por demandar una importante parcipación de personal auxiliar. Seguramente los propios contratos puedan inclupartidas para financiar estos recursos, pero en todo caso será necesario que loreglamentos internos por los que se rijan los grupos no obstaculicen la incorporción de este tipo de personal.

Dado que la figura del Instituto Universitario se ha mostrado muy adecuada pacanalizar fructíferas relaciones con la empresa, es recomendable una más frcuente utilización y para ello deberían replicarse las experiencias positivas, que sencuentran en diferentes áreas científico tecnológicas.

178

Cuando la ordenación de misiones lo permita, eliminar trabas bu-rocráticas a las carreras de los investigadores que opten por eltrabajo para la empresa.

Equilibrar las dotaciones de personal auxiliar y de apoyo en losgrupos de investigación.

Utilizar la figura de Instituto Universitario para hacer más ase-quible el funcionamiento de la I+D de la universidad al mundoempresarial.

Capítulo 5 1/8/99 21:00 Página 178

Page 167: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

5.3. Aspectos referentesa las empresas

Diagnósticos

Siete sectores cuyo volumen de ventas representa algo más del 10% de las ventastotales industriales, presentan los mayores niveles de actividad tecnológica: Aparatosde radio, TV y comunicaciones, Construcciones aeronáuticas y espaciales, Otrosequipos de transporte, Farmacia, Máquinas de oficina y ordenadores, Componenteselectrónicos. Los sectores que aportan más del 80% del PIB se sitúan en valores in-termedios de los indicadores que reflejan la intensidad innovadora.

El conjunto de las empresas españolas dedican sólo el 1,6% de su cifra neta denegocios a innovación tecnológica y, de estos fondos, sólo el 42% es utilizado pa-ra I+D interna. Los objetivos de la innovación para la empresa española, como re-conoce el documento S&T Indicators (Comisión Europea, 1997), son fundamen-talmente mantener las cuotas de mercado, y afianzar su presencia nacional, mien-tras que para las empresas italianas su principal preocupación es incrementar suparticipación en Europa, seguida de la extensión de su gama de productos, quees la primera prioridad para las francesas.

La dispersión de los valores del indicador de «calidad de innovación», que se hadefinido en el apartado 3.1 de este informe, es de más del 160%, cuando se apli-ca a las agrupaciones sectoriales estudiadas. Otros aspectos relacionados con laforma de enfrentarse a los procesos de innovación son igualmente diversos, comoes el caso de la proporción de empresas que tienen alguna relación con el siste-ma público de I+D. Mientras que en algunos sectores pueden ser cerca de la mi-tad, en otros es prácticamente inexistente.

179

La actividad innovadora de los sectores no guarda relación consu contribución al PIB del país.

Con mucha frecuencia, los aspectos tecnológicos no están in-cluidos en los planteamientos estratégicos de las empresas.

Los sectores presentan comportamientos muy diversos frente ala innovación tecnológica.

Capítulo 5 1/8/99 21:00 Página 179

Page 168: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

En la convocatoria de 1996, se aprobaron sólo 79 proyectos concertados y 6PETRI. Esto contrasta con que los socios empresariales españoles del Programa Marco en los proyectos conjuntos de I+D fueron 1.580, el 42% de loparticipantes españoles. A pesar de esta situación, resulta, como ya se ha cmentado, que las empresas aportan directamente cerca del 50% de los fondomovilizados en proyectos del Plan Nacional.

El número de solicitudes de patentes anuales de residentes en España es, comse sabe, excesivamente pequeño. Pero el análisis de las publicadas demuestademás que sólo el 46% de las mismas corresponden a empresas. Los particulres son titulares de un porcentaje parecido.

A pesar de la existencia de casos de indiscutible éxito, no ha habido una generlización de proyectos de colaboración entre las empresas. Sólo 106 empresas dlas 16.000 innovadoras, habrían cooperado con competidoras, según la estadísca de innovación del INE. Y es de notar que en este grupo no existe ninguna dpequeña dimensión. Las asociaciones empresariales no han asumido la resposabilidad de instrumentar estas relaciones. Todavía ha sido menor el interés de hcer participar al sistema público de I+D en estas actividades.

Cuando se intenta medir el potencial de colaboración de un sector con proveedres externos de tecnología o de I+D, medido en el porcentaje de gastos que dedcan a esta vía de innovación frente a otros caminos posibles, no existe una correlción entre este indicador y los de cantidad y calidad de innovación definidos en

180

Las empresas tienen una escasa participación en los proyectosconcertados del Plan Nacional de I+D.

No existe preocupación por la protección de los resultados de lainnovación.

Salvo en sectores muy específicos, es notoria la falta de culturade cooperación de las empresas españolas en el desarrollo detecnología.

El potencial de colaboración con el sistema público de I+D pare-ce ser muy dependiente de los sectores y no necesariamente ca-racterístico de los más innovadores.

Capítulo 5 1/8/99 21:00 Página 180

Page 169: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

apartado 3.1. Es muy posible que sectores poco innovadores sean buenos candi-datos a colaboraciones en I+D.

Este resultado era de esperar, pero las empresas pequeñas que obtienen resulta-dos, frecuentemente, dedican a la innovación mayores proporciones de sus cifrasde ventas que las grandes. Existen seguramente umbrales de gasto que deben sersuperados para obtener consecuencias beneficiosas de la actividad innovadora.

Los indicadores de diseminación de actitud innovadora, definidos en este informe,son menores para los sectores menos activos. Esta situación no puede sorpren-der, porque en España son poco constatables efectos de imitación en el mundoempresarial, salvo unos pocos ejemplos, que son mundialmente modélicos.

Este punto debería ser objeto de una investigación más detallada, por cuanto su-pondría un comportamiento atípico para muchos de los sectores a los que perte-necen.

Si bien existe una fuerte correlación entre el número de investigadores por sectory el gasto total de I+D, no ocurre lo mismo con otros parámetros que caracterizanesta actividad. Los gastos externos guardan poca relación con la actividad inno-vadora del sector y también ocurre lo mismo con el personal auxiliar e incluso conla financiación pública recibida. Como se puede comprobar, los valores del indica-dor de implicación empresarial definido en este informe, son muy dispersos, sobretodo si se tiene en cuenta que para su confección se han tomado sólo parámetrosinternos del propio sector.

181

La obtención de resultados de la innovación tiene una gran correlación con las actividades innovadoras emprendidas.

En los sectores con menos actividad tecnológica, la innovacióntiene lugar en un número reducido de empresas.

Es mayor el número de empresas muy grandes españolas que in-novan en productos que el de las que lo hacen en procesos.

Los patrones de comportamiento de la I+D empresarial españolason muy variados.

Capítulo 5 1/8/99 21:00 Página 181

Page 170: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

Recomendaciones

La estrategia de una empresa innovadora debe incluir la tecnología como uno dsus capítulos importantes. Su objetivo debe ser traducir la visión del negocio en téminos tecnológicos. Esto exige disponer de la capacidad de encontrar fuentes dsoluciones tecnológicas adecuadas. Cuando se opte por el sistema público de I+como una de estas fuentes, es necesaria una estrategia tecnológica de largo plaz

Las empresas que opten por relacionarse con el sistema público de I+D deben etar capacitadas para entender, hasta el punto de poder especificar, las tecnolgías que necesitarán en un próximo futuro. Esto exige una considerable capacidatecnológica que deberá ser buscada especialmente por el tejido empresarial.

Las asociaciones empresariales deben tomar una parte activa en la consolidacióde las relaciones de sus asociados con el sistema público de I+D. Deben incluentre sus objetivos la identificación de las necesidades tecnológicas de su secty propiciar que las empresas se doten colectivamente de la capacidad necesarpara este tipo de relaciones.

La única forma de que el sistema público de I+D sea útil a un sector empresarial eque se aplique a la solución de sus problemas, pero para ello debe conocerlos. Emuy difícil que un empresario concreto adelante sus problemas, si no tiene una rzonable esperanza en que encontrará una solución. Los problemas tecnológicos c

182

Organizar campañas de «recogida de problemas tecnológicos» através de las asociaciones empresariales.

Las empresas necesitan una estrategia tecnológica a largo plazopara aprovechar la capacidad del sistema público de I+D.

Las asociaciones empresariales deben ser dinamizadoras de larelación de sus empresas con el sistema público de I+D. Sus pri-meras acciones deben ser la identificación de problemas tecno-lógicos comunes y de difusión de soluciones.

Los sectores empresariales deben optar por alcanzar un umbralmínimo de capacidad tecnológica para obtener beneficio de larelación con el sistema público de I+D.

Capítulo 5 1/8/99 21:00 Página 182

Page 171: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

munes a un sector pueden ser identificados si se establecen mecanismos para ello.Estudios empíricos sectoriales han demostrado que las asociaciones empresarialesson los caminos adecuados para conocer los problemas tecnológicos comunes.

Las grandes empresas pueden suplir la reducida capacidad de previsión tecnoló-gica de sus suministradores y compartir con ellos su conocimiento de las capaci-dades del sistema público.

El personal encargado de estas relaciones debe tener experiencia directa o indi-recta en la investigación universitaria y entre sus responsabilidades debe incluirsela de mantener una cierta concordancia de intereses con sus socios académicos.La mejor manera de garantizar esta habilidad es contar internamente con una ca-pacidad de I+D.

La relación con centros públicos de I+D debe ser gestionada, lo que incluye unpróximo seguimiento de los avances de los trabajos, que deben ser planificadoscon criterios de gestión empresarial. Esto asegura una continua comunicación deproblemas y soluciones que incide en la comprensión de las necesidades empre-sariales por parte de los investigadores Dado que muchos de los instrumentos depolítica tecnológica deben estar al servicio de estas relaciones, una adecuada ges-tión puede incluir la obtención de medios económicos por esta vía.

La existencia de grupos tecnológicos de excelencia en el sistema público españolhace recomendable un acercamiento del sector productivo con el objetivo de ren-tabilizar en el contexto español la capacidad adquirida. No es anecdótica la cola-boración de grupos españoles con empresas de otros países.

183

La empresa debe dotarse de una mínima capacidad de I+D parapoder contratar investigación al sistema público.

Es necesario dotarse de una capacidad de gestión de las rela-ciones con el sistema público de I+D.

Las grandes empresas pueden contribuir a las relaciones de sussuministradores con el sistema público de I+D.

Las empresas deberían considerar las posibilidades de negocioque pudieran derivarse de la capacidad científica y tecnológicadel sistema público de I+D.

Capítulo 5 1/8/99 21:00 Página 183

Page 172: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

185

Anexo IÁreas científico-tecnológicas ysu correspondencia con losobjetivos del Plan Nacional deI+D■

Anexo I 1/8/99 20:46 Página 185

Page 173: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

187

ÁREASCIENTÍFICO-

TECNOLÓGICAS OBJETIVOS (Programa del Plan Nacional de I+D)

Biomedicina Sanidad humana y animal (Biotecnología)

Desarrollo e implementación de nuevas tecnologías en Biomedicina (Salud)

Investigación en cáncer (Salud)

Investigación de enfermedades infecciosas (Salud)

Investigación en neurociencias (Salud)

Investigación en enfermedades cardiovasculares (Salud)

Investigación en enfermedades crónicas (Salud)

Biotecnología Ingeniería de procesos biotecnológicos (Biotecnología)

Transformación de alimentos por procesos biotecnológicos (Tecn. de Alimentos)

Aplicación de genética y biología molecular a mejora de plantas (I+D Agrario)

Mejora genética de sistemas forestales (I+D Agrario)

Aplicación de genética y biotecnología a mejora animal (I+D Agrario)

Tecnologías de Aplicaciones de nuevas tecnologías para recursos hídricos (Recursos hídricos)

información y Acceso al ordenador (Tecnologías avanzadas de la producción)

comunicaciones Comunicación minusválidos (Tecnologías avanzadas de la producción)

Asistencia tercera edad (Tecnologías avanzadas de la producción)

Acceso información en lugares públicos (Tecnologías avanzadas de la producción)

Multimedia para rehabilitación (Tecnologías avanzadas de la producción)

Componentes y subsistemas (Tecnologías de la información y las comunicaciones)

Tec. de comunicaciones y tratamiento de la información (Tecn de la inf. y las com.)

Arquitecturas (Tecnologías de la información y las comunicaciones)

Sistemas informáticos (Tecnologías de la información y las comunicaciones)

Sistemas y servicios de comunicaciones (Tecn. de la inf. y las comunicaciones)

Sistemas VSAT (Tecnologías de la información y las comunicaciones)

Comunicaciones espaciales (Tecnologías de la información y las comunicaciones)

Desarrollo de aplicaciones telemáticas (Aplicaciones y servicios telemáticos)

Desarrollo de servicios telemáticos (Aplicaciones y servicios telemáticos)

Desarrollo de tecnologías de red (Aplicaciones y servicios telemáticos)

Materiales Metálicos (Materiales)

Cerámicos y vítreos (Materiales)

Polímeros (Materiales)

Compuestos (Materiales)

Biomateriales (Materiales)

Semiconductores (Materiales)

Superconductores (Materiales)

Materiales magnéticos (Materiales)

Catalizadores (Materiales)

Procesos y Innovaciones en Diseño de reactores (Tecnologías de procesos químicos)

productos Procesos avanzados de separación (Tecnologías de procesos químicos)

químicos Diseño de procesos para nuevos productos (Tecnologías de procesos químicos)

Simulación y control de procesos químicos (Tecnologías de procesos químicos)

Investigación farmacéutica (Salud)

Diseño y Sensores y observación clima (I+D sobre el Clima)

producción Desarrollos tecnológicos en C. y T. marinas (Ciencia y Tecnología Marinas)

industrial Ingeniería de producto (Tecnologías avanzadas de la producción)

Ingeniería de Procesos y producción (Tecnologías avanzadas de la producción)

Anexo I 1/8/99 20:46 Página 187

Page 174: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

ÁREASCIENTÍFICO-

TECNOLÓGICAS OBJETIVOS (Programa del Plan Nacional de I+D)

Gestión de la produc. por computador (Tecnologías avanzadas de la producción)

Integración en producción (Tecnologías avanzadas de la producción)

Subsistemas de fabric. avanzados (Tecnologías avanzadas de la producción)

Autom. y control de equip. y sist. (Tecnologías avanzadas de la producción)

Garantía e inspección de calidad (Tecnologías avanzadas de la producción)

Calzado especial (Tecnologías avanzadas de la producción)

Sillas de ruedas y asientos (Tecnologías avanzadas de la producción)

Desarrollo de sistemas y subsist. espaciales (Investigación espacial)

Tecnologías de aplicación espacial (Investigación espacial)

Instrumentación para materiales (Materiales)

Recursos y Agroalimentación (Biotecnología)

tecnologías Transformación de alimentos por procesos biotecn. (Tecnología de Alimentos)

agroalimentarias Desarrollo de equipos y procesos de alimentos (Tecnología de Alimentos)

Seguridad alimentaria (Tecnología de Alimentos)

Nutrición (Tecnología de Alimentos)

Evaluación de la calidad de alimentos (Tecnología de Alimentos)

Mejora en materias primas en alimentación (Tecnología de Alimentos)

Protección cultivos (I+D Agrario)

Tecnología agrícola (I+D Agrario)

Manejo y conservación suelo (I+D Agrario)

Ecosistemas forestales (I+D Agrario)

Selvicultura (I+D Agrario)

Protección forestal (I+D Agrario)

Aprovechamiento de materias primas e industrias forestales (I+D Agrario)

Desarrollo de tecnologías de reproducción animal (I+D Agrario)

Mejora de aportes nutritivos ganado (I+D Agrario)

Sistemas de producción ganadera (I+D Agrario)

Desarrollo de la protección y sanidad ganadera (I+D Agrario)

Hidrología agraria (I+D Agrario)

Recursos vivos (Ciencia y Tecnología Marinas)

Acuicultura marina (Ciencia y Tecnología Marinas)

Recursos Medioambiente (Biotecnología)

naturales Cambio global y medio natural (I+D en Medioambiente)

Procesos fisicoquímicos y calidad amb. (I+D en Medioambiente)

Tecnologías para la preservación medioambiente (Biotecnología)

Caracterización sistema climático (I+D sobre el Clima)

Modelización de procesos del sistema climático (I+D sobre el Clima)

Gestión de recursos hídricos (Recursos hídricos)

Calidad de las aguas (Recursos hídricos)

Mediombiente y agua (Recursos hídricos)

Hidrología superficial (Recursos hídricos)

Hidrología subterránea (Recursos hídricos)

Predicción oceánica (Ciencia y Tecnología Marinas)

Proc. bioquímicos y flujos de materia y energía (Ciencia y Tecnología Marinas)

Estudios litosféricos (Ciencia y Tecnología Marinas)

Investigación franja costera (Ciencia y Tecnología Marinas)

Geología, geofísica y geodesia (Investigación en la Antártida)

188

Anexo I 1/8/99 20:46 Página 188

Page 175: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

ÁREASCIENTÍFICO-

TECNOLÓGICAS OBJETIVOS (Programa del Plan Nacional de I+D)

Glaciología (Investigación en la Antártida)

Ciencias de la atmósfera (Investigación en la Antártida)

Socioeconomía Medioambiente y desarrollo Socioeconómico (I+D Medioambiente)

Repercusión socioeconómica del Clima (I+D sobre el Clima)

Cambios demográficos (Estudios Sociales)

Exclusión social (Estudios Sociales)

Integración económica (Estudios Sociales)

Competitividad exterior (Estudios Sociales)

Organización industrial y empresarial (Estudios Sociales)

Gobernabilidad y reformas institucionales (Estudios Sociales)

Políticas públicas y bienestar social (Estudios Sociales)

Otras Ciencias Astrofísica y exploración (Investigación Espacial)

y tecnologías Física de quarks y leptones (Altas Energías)

físicas Física de astropartículas (Altas Energías)

Material nuclear y hadrónica (Altas Energías)

Física teórica partículas (Altas Energías)

189

Fuente: CICYT, 1998 (a), y elaboración propia.

Anexo I 1/8/99 20:46 Página 189

Page 176: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

191

Anexo IILíneas de actividad de los OPI yposible oferta de capacidadestecnológicas a la industria■

Anexo II 1/8/99 20:47 Página 191

Page 177: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

193

A) Líneas de actividad del CSIC, poráreas científico-tecnológicas

Biomedicina■ Neurobiología.■ Neuroanatomía.■ Neuropatología.■ Inmunología y Virología.■ Endocrinología molecular.■ Cáncer.■ Enzimología y Patología molecular.■ Toxicología.

Institutos o Centros del CSIC asociados que participan en estas líneas de actividad:

Centro de Biología Molecular «Severo Ochoa» (CBM).Centro Nacional de Biotecnología (CNB).Instituto de Bioquímica (IB).Instituto de Farmacología y Toxicología (IFT).Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB).Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB).Instituto de Neurobiología «Ramón y Cajal» (ICJ).Instituto de Parasitología y Biomedicina «López Meyra» (IPBLN).

Biotecnología■ Biotecnología de plantas.■ Genética molecular de plantas.■ Fotosíntesis.■ Biotecnología microbiana.■ Biología molecular de microorganismos.■ Estructura y función de proteínas.

Institutos o Centros del CSIC asociados que participan en estas líneas de actividad:

Centro de Investigaciones Biológicas (CIB).Centro de Investigación y Desarrollo (CID).Centro Nacional de Biotecnología (CNB).Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas Primo Yúfera (IBMCP).

Fuente: CSIC, 1998 y elaboración propia.

Anexo II 1/8/99 20:47 Página 193

Page 178: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (IBVF).Instituto de Microbiología y Bioquímica (IMB).

Tecnologías de Información y Comunicaciones■ Servicios y experimentación en Comunicaciones avanzadas.■ Gestión de red.■ Microelectrónica.■ Cálculo científico.■ Programación orientada a objetos.■ Bases de datos relacionales.■ Tratamiento de la información y codificación.■ Sistemas inteligentes.■ Acústica.■ Metrología.■ Radiación electromagnética.

Institutos o Centros del CSIC asociados que participan en estas líneas de actividad:

Instituto de Acústica (IA).Instituto de Física Aplicada (IFA).Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (IIIA).Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB).Instituto de Microelectrónica de Madrid (IMM).Instituto de Microelectrónica de Sevilla (IMS).Instituto Óptico (IO).

Materiales■ Química y física de materiales.■ Físico-química de superficies.■ Materiales de construcción.■ Materiales ferroeléctricos.■ Cerámica y vidrio.■ Polímeros.■ Metalurgia.■ Biomateriales.■ Materiales compuestos.■ Materiales moleculares.■ Materiales superconductores.■ Materiales magnéticos.■ Materiales de baja dimensionalidad.■ Nanopartículas.■ Materiales semiconductores.

194

Anexo II 1/8/99 20:47 Página 194

Page 179: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

■ Materiales fotónicos.■ Conductores iónicos.■ Membranas y materiales porosos.■ Procesado y fabricación de materiales.

Institutos o Centros del CSIC asociados que participan en estas líneas de actividad:

Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM).Instituto de Cerámica y Vidrio (ICV).Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón (ICMA).Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMB).Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM).Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (ICMS).Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros (ICTP).Instituto de Ciencias de la Construcción «Eduardo Torroja» (ICCET).Instituto de Estructura de la Materia (IEM).

Procesos y productos químicos

■ Química orgánica y biológica.■ Química organometálica.■ Química ambiental.■ Electroquímica.■ Catálisis.■ Síntesis de productos naturales.■ Ecología química.■ Limpieza de gases.■ Productos y procesos en química fina.■ Combustión y fluidodinámica.■ Farmacodimámica.■ Quimioterapia.■ Carbón.

Institutos o Centros del CSIC asociados que participan en estas líneas de actividad:

Centro de Investigación y Desarrollo (CID).Instituto de Carboquímica (ICB).Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP).Instituto de Investigaciones Químicas (IIQ).Instituto Nacional del Carbón (INCAR).Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA).Instituto de Química Física «Rocasolana» (IQFR).Instituto de Química Médica (IQM).Instituto de Química Orgánica General (IQOG).Instituto de Tecnología Química (ITQ).Laboratorio de Investigación en Tecnologías de la Combustión (LITEC).

195

Anexo II 1/8/99 20:47 Página 195

Page 180: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

Diseño y producción industrial■ Robótica.■ Supervisión y control de procesos y sistemas.■ Visión por computador.

Institutos o Centros del CSIC asociados que participan en estas líneas de actividad:

Instituto de Automática Industrial (IAI).Instituto de Robótica e Informática Industrial (IRII).Instituto óptico (IO).Instituto de Microelectrónica de Sevilla (IMS).

Recursos y tecnologías agroalimentarias

■ Mejora y patología vegetal.■ Genética y producción vegetal.■ Fisiología vegetal.■ Nutrición vegetal.■ Protección vegetal.■ Edafología.■ Bioquímica y Biología de plantas.■ Pomología.■ Sistemas de producción y sanidad animal.■ Nutrición animal.■ Patología animal.■ Ciencia y tecnología de alimentos.

Institutos o Centros del CSIC asociados que participan en estas líneas de actividad:

Centro de Ciencias Medioambientales (CCM),Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS).Estación Agrícola Experimental de León (EAE).Estación Experimental «Aula Dei» (EEAD).Estación Experimental «La Mayora» (EELM).Estación Experimental del Zaidín (EEZ).Instituto de Agricultura Sostenible (IAS).Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia (IIAG).Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología Sevilla (IRNAS).Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología Salamanca (IRNASA).Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA).Instituto de Fermentaciones Industriales (IFI).Instituto del Frío (IF).Instituto de la Grasa y sus Derivados (IGD).Instituto de Nutrición y Bromatología (INB).Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA).Misión Biológica Galicia (MBG).

196

Anexo II 1/8/99 20:47 Página 196

Page 181: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

Recursos naturales■ Ecología acuática.■ Biogeoquímica acuática.■ Geología marina.■ Oceanografía.■ Geofísica y geoquímica.■ Ecología de zonas áridas.■ Degradación y conservación de suelos.■ Erosión y usos del suelo.■ Ecología del paisaje.■ Geología ambiental.■ Ciencias del comportamiento.■ Cristalografía.■ Ciencias ambientales.■ Pesquerías.■ Mineralogía.■ Botánica.■ Zoología.■ Acuicultura.■ Hidrogía e hidrogeología.

Institutos o Centros del CSIC asociados que participan en estas líneas de actividad:

Centro de Ciencias Medioambientales (CCMA).Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB).Centro de Investigaciones sobre Desertización (CIDE).Estación Biológica Doñana (EBD).Estación Experimental de «Zonas Áridas» (EEZA).Instituto de Acuicultura «Torre de la Sal» (IATS).Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT).Instituto de Astronomía y Geodesia (IAG).Instituto Botánico Municipal (IBM).Instituto de Ciencias del Mar (ICM).Instituto de Ciencias de la Tierra «Jaume Almera» (ICTJA).Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN).Instituto de Geología Económica (IGE).Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo (IIM).Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA).Instituto Pirenaico de Ecología (IPE).Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN).Real Jardín Botánico (RJB).

197

Anexo II 1/8/99 20:47 Página 197

Page 182: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

Socioeconomía

■ Economía industrial.■ Economía financiera.■ Macroeconomía y teoría de distribución.■ Economía y planificación del turismo.■ Economía agroalimentaria.■ Estudios sociales y políticos.

Institutos o Centros del CSIC asociados que participan en estas líneas de actividad:

Instituto de Análisis Económico (IAE).Instituto de Economía y Geografía (IEG).Instituto de Estudios Sociales Avanzados Andalucía (IESA).Instituto de Estudios Sociales Avanzados Barcelona (IESA).

Otras ciencias y tecnologías físicas

■ Astrofísica.■ Radioastronomía.■ Geodesia.■ Estructura de la materia.■ Física atómica.■ Física de partículas.■ Procesado de materiales por láser.■ Memorias ópticas.■ Holografía.■ Láminas delgadas y recubrimientos ópticos.■ Geomagnetismo.■ Ionosfera.■ Heliofísica.■ Sismología.

Institutos o Centros del CSIC asociados que participan en estas líneas de actividad:

Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA).Instituto de Física de Cantabria (IFCA).Instituto de Física Corpuscular (IFIC).Instituto de Matemáticas y Física Fundamental (IMAFF).Observatorio Física Cósmica del Ebro (OE).

198

Anexo II 1/8/99 20:47 Página 198

Page 183: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

B) Líneas de actividad de otros OPIpor áreas científico tecnológicas

Biomedicina

■ INVESTIGACIÓN CLÍNICA ISCIII

Tuberculosis, enfermedades tropicales, sida, enfermedades endocrinas y neurológicas

(esclerosis lateral amiotrófica).

■ CÁNCER ISCIII

Mecanismos de oncogénesis y marcadores tumorales.

Transducción de señales y su desregulación en tumores.

■ FARMACIA ISCIII

Evaluación de medicamentos y productos sanitarios.

■ INMUNOLOGÍA ISCIII

Estudio de la ontogenia, diferenciación y activación de linfocitos.

Estudio de la tolerancia de alo y xenoinjerto.

■ MICROBIOLOGÍA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS ISCIII

Etiopatogenia, métodos diagnósticos, inmunología y vigilancia microbiológica

de enfermedades infecciosas.

Mecanismos implicados en la resistencia a antimicrobianos.

Epidemiología molecular de infecciones por virus, bacterias, hongos y parásitos.

■ SALUD PÚBLICA ISCIII

Epidemiología de problemas de salud: enfermedades vacunables,

transmisibles, cáncer, enfermedades neurológicas, enfermedades

cardiovasculares, síndrome del aceite tóxico.

Sistemas de información sanitaria.

■ INVESTIGACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD ISCIII

Evaluación de tecnologías sanitarias.

Investigación en gestión de servicios de salud.

Biotecnología

■ VACUNAS ISCIII

Estudio de la respuesta inmunopatológica de microorganismos.

Caracterización de moléculas potencialmente protectoras frente a

microorganismos infecciosos.

■ VIROLOGÍA INIA

Desarrollo de métodos de diagnóstico de virus viroides y fitoplasmas y su aplicación

al estudio epidemiológico en cultivos.

Caracterización de genes víricos codificantes para proteínas inmunológicamente re l e v a n t e s .

Clonaje y expresión de antígenos víricos con importancia en el diagnóstico y protección

frente a enfermedades víricas.

Patogenia de enfermedades víricas. Análisis y caracterización de genes víricos

implicados en virulencia y patogenicidad. 199

LÍNEA DE ACTIVIDAD OPI

LÍNEA DE ACTIVIDAD OPI

Anexo II 1/8/99 20:47 Página 199

Page 184: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

Biología molecular de virus de peces y la respuesta inmune que generan.

Producción de reactivos para el diagnóstico virológico, en campañas de erradicación y

vigilancia epidemiológica.

■ GENÉTICA VEGETAL BIOLOGÍA MOLECULAR INIA

Análisis genético y molecular del proceso de transición floral.

Identificación de genes implicados en la resistencia a la helada en plantas.

Identificación de genes de resistencia a patologías en vegetales y estudio de sus

mecanismos de acción.

Evolución de frecuencias codificantes y cinéticas de reacciones en cortes puntuales en

macromoléculas.

■ PATOLOGÍA SANIDAD ANIMAL INIA

D e s a rrollo de vectores víricos para la obtención de vacunas recombinantes para el cerdo.

Mecanismos inmunitarios implicados en protección frente al virus de la peste porcina africana.

Antígenos de diferenciación de leucocitos porcinos.

Analisis del receptor de antígeno del linfocito T porcino en infecciones víricas.

Desarrollo de métodos para la detección y/o cuantificación de citoquinas en el cerdo.

Desarrollo de métodos de diagnóstico con reactivos no infecciosos para el diagnóstico

diferencial de las enfermedades vesiculares, F. aftosa, enfermedad vesicular del

cerdo y estomatitis vesicular.

Desarrollo de técnicas de ELISA para el diagnóstico virológico y serógico del síndrome

respiratorio y reproductivo porcino (PRRS).

Epizotiología y diagnóstico de las enfermedades exóticas.

Estudios de protección frente al virus de peste equina africana.

Histopatología e Inmunoestoquímica de peste africana y enfermedad vesicular del cerd o .

■ BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR CIEMA

Mecanismos y terapia de la transformación celular.

Materiales

■ TECNOLOGÍA Y ENSAYOS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CEDEX

Hormigón.

Acero.

Materiales pétreos.

Materiales orgánicos.

Nuevos materiales (pinturas, resinas, geotextiles, superconductores, etc.).

■ MATERIALES PARA INFRAESTRUCTURAS VIARIAS CEDEX

Áridos.

Ligantes.

Mezclas bituminosas y materiales conglomerados.

■ RECICLADO DE MATERIALES CEDEX

■ CARACTERIZACIÓN Y ESTABILIZACIÓN DE SUELOS CEDEX

200

LÍNEA DE ACTIVIDAD OPI

LÍNEA DE ACTIVIDAD OPI

Anexo II 1/8/99 20:47 Página 200

Page 185: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

■ INVESTIGACIÓN EN MATERIALES INTA

Metálicos.

Compuestos.

Protectivos.

Recubrimientos.

■ TECNOLOGÍA GENERAL DE LOS PRODUCTOS FORESTALES: MADERA,

CORCHO, CELULOSA INIA

Tecnología del corcho, optimización de las tecnologías de primera transformación del

corcho desde el punto de vista del rendimiento en materia prima y de la calidad y

adecuación al uso final del producto.

Tecnología de la madera, estudio de los métodos de aserrado más eficaces para la

liberación de las tensiones de crecimiento, mejora del rendimiento final, disminución

de las deformaciones en el secado y adecuación del producto a los usos finales.

Química forestal, metodologias eficaces para la caracterización química de las maderas

de frondosas y coníferas, del corcho y la celulosa basadas en técnicas

instrumentales cromatográficas y espectroscópicas.

Tecnología de la celulosa, optimización de los procesos de obtención de pasatas

en especial los procesos de alto rendimiento.

Se estudian los agentes causales de la contaminación por efluentes líquidos de los

procesos industriales de fabricación de pasata de celulosa y aplicación de los

productos para la protección química de la madera.

Caracterización de maderas y corcho, anatómica, química, mecánica y tecnológica de

las maderas de especies nacionales o de lato interés industrial, así como de las

diferentes procedencias del corcho.

Datación e identificación de maderas históricas, metodologías eficaces para la datación

d e n d ro c ronológicas y a la identificación de restos lígneos procedentes de bienes muebles.

Factores de calidad en madera, corcho y celulosas diseño de metodologías eficaces con

especial atención a las no destructivas.

Caracterización de especies de crecimiento rápido de alto interés para el abastecimiento

a la industria maderera.

Patología de la madera, identificación y estudio de los agentes bióticos (hongos e insectos)

y abióticos causantes de la degradación de la madera.

■ SERVICIOS DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS PRODUCTOS FORESTALES INIA

Control de calidad de papeles y cartones.

Control de calidad de embalajes de madera y cartón.

Control de calidad de pastas de celulosa.

Control de calidad de productos de la madera y corcho.

Asesoramiento continuo a los departamentos de compras de los diferentes ministerios.

Actuación como peritos del juez sobre calidad de productos de madera, el corcho y la

celulosa

Representación del Centro en los Comités de Normalización de madera y corcho y

celulosa en AENOR, UNE, CEN e ISO.

201

LÍNEA DE ACTIVIDAD OPI

Anexo II 1/8/99 20:47 Página 201

Page 186: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

Diseño y producción industrial

n TECNOLOGIA AERONÁUTICA INTA

Aeronavegabilidad.

Dinámica de fluidos.

Ensayos aerodinámicos.

Motores alternativos.

Vehículos aéreos no tripulados.

Teledetección aeroportada.

Fallos en servicio.

Experimentación en vuelo.

Metrología y calibración.

Investigación metrológica.

Globos estratosféricos.

n TECNOLOGÍA ESPACIAL INTA

Desarrollo de minisatélites.

Lanzadores de nanosatélites.

Desarrollo de microsatélites.

Radar de apertura sintética.

Control térmico.

Antenas de telemedida.

Antenas de telecomando.

Estructuras y mecanismos espaciales.

Robótica espacial.

Desgasificación de materiales.

Compatibilidad electromagnética (EMC).

Teledetección aeroportada.

n TECNOLOGÍA DE LA DEFENSA INTA

Vehículos aéreos no tripulados para reconocimiento y vigilancia.

Blancos aéreos.

Ensayos de armamento.

Teledetección espacial.

Estudio de firmas infrarrojas.

■ AUTOMÓVILES INTA

Homologación de vehículos.

Investigación en seguridad activa y pasiva.

Estudios de contaminación.

Combustibles y lubricantes.

202

LÍNEA DE ACTIVIDAD OPI

Anexo II 1/8/99 20:47 Página 202

Page 187: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

■ HIDRODINÁMICA DEL BUQUE CEHIPAR

Proyectos de formas de buques.

Proyectos de propulsores de buques.

Ensayos de resistencia y propulsión de carenas y hélices.

Maniobrabilidad de buques.

Comportamiento del buque en la mar.

Artefactos y plataformas «off-shore».

CDF (Computational Fluid Dynamics).

Pruebas de mar.

Cavitación e hidroacústica.

Actividades hidrodinámicas diversas: Tarado de currentímetros; estudios de factorías

de cultivos marinos y perfiles hidrodinámicos para cables submarinos, etc.

Recursos y tecnologías agroalimentarias

■ ACUICULTURA IEO

Cultivo de peces.

Cultivo de moluscos.

Cultivo de algas.

■ RECURSOS PESQUEROS IEO

Evaluación de recursos pesqueros.

Biología de poblaciones de interés pesquero.

Prospección y evaluación de recursos pesqueros en aguas lejanas.

■ PROTECCIÓN DEL MEDIO PRODUCTIVO Y MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD

Y RENTABILIDAD DEL SECTOR AGRARIO INIA

Caracterización, funcionamiento, evaluación y restauración de los

ecosistemas forestales, ganaderos y agrícolas.

Conservación, identificación y utilización sostenible de los recursos

genéticos. Mejora genética.

Recuperación y valorización de especies vegetales y razas animales

autóctonas subutilizadas o amenazadas.

Mejora de la eficiencia en el uso de los recursos hídricos y de los

fertilizantes y fitosanitarios.

Control de la degradación física, erosión y mantenimiento del suelo.

Contaminación agraria y agroindustrial.

Aprovechamiento de subproductos.

Sistemas productivos sostenibles: producción integrada y ecológica.

Evaluación socioeconómica y medioambiental. Indicadores agroambientales.

203

LÍNEA DE ACTIVIDAD OPI

LÍNEA DE ACTIVIDAD OPI

Anexo II 1/8/99 20:47 Página 203

Page 188: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

■ SELVICULTURA, ECOLOGÍA Y PROTECCIÓN FORESTAL INIA

Ecología forestal: estudios dirigidos a dotar de base ecológica a los tratamientos

silvícolas y demás intervenciones, necesarios en la gestión de los sistemas fore s t a l e s .

Modelos silvícolas de crecimiento y productos basados en una extensa red de parcelas

experimentales permanentes.

Desarrollo de nuevos métodos de evaluación genética, diseño de modelos alternativos

de valoración, introducción de nuevos caracteres de selección.

Selvicultura mediterránea: producción, regeneración y mejora de las técnicas de

aprovechamiento de las principales especies y sistemas forestales mediterráneos.

Fito y dendro-climatología, estudio de las correspondencias entre vegetación y clima

mediante datos florísticos y dendrocronológicos.

Prevención de incendios forestales, evaluación de la combustibilidad y poder calorífico

de las principales especies y asociaciones forestales.

Estadística forestal en mejora de plantas, metodología del diseño y estimación en

ensayos de mejora genética.

■ TECNOLOGÍAS REPRODUCTIVAS Y MOLECULARES ANIMALES INIA

Producción de embriones «in vivo» e «in vitro».

Obtención de animales transgénicos.

Incidencia de la nutrición en los rendimientos reproductivos.

Conservación y mejora de razas autóctonas, conservación de estirpes torbiscal y guad-

yerbas de cerdo ibérico, estirpes avícolas de interés comercial.

Aplicación de nuevas tecnologías reproductivas y moleculares, programas de selección

de rumiantes, métodos de selección con restricción, utilización de marcadores

moleculares en la identificación de cerdos ibéricos y sus cruces, detección de genes

que afectan a la calidad de la carne.

■ TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS INIA

Calidad y seguridad de los alimentos. Calidad bacteriológica de la leche. Mejora

de la calidad sensorial del queso. Prevención de alteraciones por microorganismos.

Seguridad microbiológica de los quesos españoles.

Caracterización de los alimentos españoles. Estudio de las transformaciones en la

maduración de quesos españoles. Definición de materia prima, cuajo y fermentos.

Caracterización de quesos autóctonos españoles.

De s a rrollo de nuevos procesos y productos. Fermentos de interés para la industria

alimentaria. Aceleración de la maduración de quesos mediante encimas.

Eliminación de patógenos empleando bacteriocinas. Diseño de liposomas

fosfolípidos de liberación programada. Productos lácteos de bajo contenido en

c o l e s t e ro l .

Mejora de los procesos de conversación, manipulación, tipificación, transformación,

envasado y transporte de productos.

■ TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS ISCIII

Desarrollo y validación de métodos para la detección y cuantificación de residuos de

antibióticos en alimentos.

Estudios de productos utilizados en el engorde del ganado.

Desarrollo y validación de métodos para la detección y cuantificación de residuos

tóxicos en alimentos.

204

LÍNEA DE ACTIVIDAD OPI

Anexo II 1/8/99 20:47 Página 204

Page 189: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

Recursos naturales

■ INGENIERÍA CIVIL CEDEX

Puertos y costas:

Experimentación portuaria.

Estructuras marítimas.

Dinámica litoral.

Defensa de costas.

Instrumentación

Ingeniería oceanográfica.

Clima marítimo.

Contaminación marina.

Modelos matemáticos.

Ingeniería ambiental del litoral.

Maniobra de buques.

Estudios hidrográficos:

Planificación de recursos y evaluación de inversiones.

Modelos físicos.

Hidrología e hidrometría.

Diseños de sistemas hidráulicos.

Regadíos: dotaciones y ahorro de agua.

Calidad de las aguas.

Procesos de tratamiento y depuración.

Erosión y sedimentación.

Modelos matemáticos.

Carreteras:

Materiales para carreteras.

Ensayos a escala real de firmes.

Sistemas de gestión y bases de datos de carreteras.

Características superficiales de pavimentos.

Proyecto y construcción.

Normalización y nuevas técnicas.

Ingeniería de tráfico.

Señalización vial y seguridad de la circulación.

Técnicas aplicadas:

Medio ambiente.

Vigilancia radiológica ambiental.

Técnicas isotópicas.

Análisis y diseño de máquinas eléctricas.

Desarrollo de equipos electrónicos.

Ingeniería computacional y del conocimiento.

Geomática.

Formación.

Información y documentación.

Estructuras y materiales:

Estudios de estructuras.

Análisis experimental de estructuras.

Auscultación de estructuras.

Ensayos sísmicos.205

LÍNEA DE ACTIVIDAD OPI

Anexo II 1/8/99 20:47 Página 205

Page 190: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

Restauración de edificios históricos.

Estudios y ensayos mecánicos.

Materiales inorgánicos.

Mineralogía y petrología.

Materiales orgánicos.

Materiales avanzados.

Geotecnia:

Ensayos de laboratorio de suelos y rocas.

Ensayos de campo.

Instrumentación de obras.

Técnicas geofísicas.

Análisis de la interacción suelo-estructura.

Dinámica de suelos y rocas.

Ingeniería geológica y geotécnica.

Estudios de mejora del ter reno.

Geotecnología medioambiental.

Estudios históricos:

Proyectos de investigación sobre el patrimonio histórico de las obras públicas y el urbanismo.

Diseño, desarrollo y montaje de exposiciones.

Fondos gráficos y documentales.

Proyectos de rehabilitación.

Publicación de manuscritos, facsímiles y estudios históricos.

■ TRANSPORTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO CEDEX

Ingeniería de tráfico y seguridad vial.

Transporte marítimo y maniobrabilidad de buques.

Transporte ferroviario.

Aplicación de la ingeniería civil en la ordenación del territorio:

Riesgos naturales (sismicidad, inundaciones y sequías).

Planificación hidrológica.

Impacto acústico.

Dinámica del litoral y defensa de costas.

Nuevas técnicas cartográficas.

Investigación histórica de urbanismo.

■ HIDROLOGÍA CEDEX

Estudios, planificación y gestión del recurso hídrico.

Rega d í o s .

Laboratorio de hidráulica.

H i d rología e hidrometría.

■ MEDIO AMBIENTE CEDEX

Reciclado de materiales para car reteras.

Parámetros medioambientales en el proyecto y la construcción de carreteras y reutilización

de residuos.

Geotecnología medioambiental: contaminación de suelos, vertederos y estabilización

de residuos.

Calidad de las aguas: diagnóstico, depuración, tratamiento y reutilización.

206

LÍNEA DE ACTIVIDAD OPI

Anexo II 1/8/99 20:47 Página 206

Page 191: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

■ MEDIO AMBIENTE CIEMAT

Tecnología de residuos radiactivos.

Fisión asistida por acelerador y transmutación de isótopos.

Residuos industriales.

Tecnología de aerosoles en generación de energía.

Metrología de radiaciones ionizantes.

Protección radiológica por intervención.

Impacto radiológico ambiental.

Caracterización hidrogeoquímica de emplazamiento.

Comportamiento ambiental de contaminantes.

Análisis de riesgos. carcinogénesis ambiental.

Ecotoxicidad de la contaminación atmosférica.

Estudios socioeconómicos y medioambientales de la energía.

Tecnología de residuos radiactivos.

Fisión asistida por acelerador y transmutación de isótopos.

Residuos industriales.

Tecnología de aerosoles en generación de energía.

Metrología de radiaciones ionizantes.

Protección radiológica por intervención.

Impacto radiológico ambiental.

Caracterización hidrogeoquímica de emplazamiento.

Comportamiento ambiental de contaminantes.

Análisis de riesgos. Carcinogénesis ambiental.

Ecotoxicidad de la contaminación atmosférica.

Estudios socioeconómicos y medioambientales de la energía.

■ MEDIO AMBIENTE ISCIII

Determinación de contaminantes ambientales en ambientes interiores y exteriores.

Lixiviación de los residuos de la combustión del carbón.

Desarrollo de ensayos para la caracterización de residuos tóxicos y peligrosos.

■ MEDIO AMBIENTE MARINO IEO

Estudio sistemático y continuado de los océanos.

Estudio de procesos y flujos en los márgenes continentales.

Estudio de la contaminación marina y control de la calidad del medio marino.

■ INGENIERÍA MEDIOAMBIENTAL EN LA COSTA CEDEX

Dinámica litoral.

Defensa de costas y contaminación marina.

Impacto de las obras portuarias y gestión del material dragado.

■ MEDIO AMBIENTE EN LOS ENTORNOS AGRÍCOLAS Y FORESTALES INIA

Agricultura sostenible y medio ambiente.

Aspectos hidrológicos y ambientales de la reforestación.

207

LÍNEA DE ACTIVIDAD OPI

Anexo II 1/8/99 20:47 Página 207

Page 192: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

La teledetección y la SIG en la vigilancia del medio ambiente y en la evaluación de

recursos naturales.

Ecología forestal-ecosistemas terrestres (PROECOFOREST).

Sistemas agroforestales persistentes.

Seguimiento continuo de los ecosistemas forestales españoles Programa ICP-Forest (UE).

Plantas aromáticas-medicinales y de sus principios activos.

Palinología y distribución geográfica de la vegetación en el pasado.

Vegetación urbana y medio ambiente.

Desarrollo de sistemas de de detección precoz de los efectos de la contaminación

mediante biomarcadores de efecto y exposición.

Desarrollo de métodos de diagnóstico rápido que permitan actuaciones precisas

ante problemas concretos de contaminación.

Biorestauración: sistemas para el control y reducción de la contaminación por

contaminantes altamente tóxicos.

■ MEDIO AMBIENTE INTA

Estudios de contaminación.

■ ORDENACIÓN MEDIOAMBIENTAL DEL TERRITORIO Y RIESGOS GEOLÓGICOS I T G E

Prevención y corrección de impactos geoambientales.

Riesgos naturales geológicos.

Geoambiente, cambio climático y desertización.

Impacto ambiental y restauración del territorio.

Caracterización y restauración de ter renos contaminados.

■ INFRAESTRUCTURA GEOLÓGICA Y RECURSOS DEL SUBSUELO ITGE

Cartografía geológica continental y marina.

Cartografía geotemática.

Estudios geológicos y geofísicos.

Infraestructura del conocimiento en geología.

I+D en geología y recursos minerales.

■ HIDROGEOLOGÍA Y PRESERVACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO ITGE

Conocimiento de los recursos hídricos subterráneos.

Técnicas hidrogeológicas.

I+D en hidrogeología y recursos hídricos.

Utilización, protección y recuperación de acuíferos y del recurso hídrico.

Asesoramiento y apoyo a las administraciones públicas.

■ SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOAMBIENTAL ITGE

Bases de datos y sistemas de información Geoambientales.

Bases de datos de recursos geológicos y minerales.

Sistemas de Información Geoespaciales.

Modelización Geológica en 2D y 3D.

Caracterización e Inventario del Patrimonio Geológico y Minero.

208

LÍNEA DE ACTIVIDAD OPI

Anexo II 1/8/99 20:47 Página 208

Page 193: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

■ INFRAESTRUCTURA TÉCNICA ITGE

Laboratorio y ensayos mineralúrgicos y tecnológicos.

Técnicas de reconocimiento del territorio.

Informática y comunicaciones.

Socioeconomía

■ SOCIOSANIDAD ISC III

Estudios sociosanitarios sobre poblaciones marginales. investigación en programas

y políticas de salud. Análisis económico de intervenciones sanitarias.

Otras ciencias y tecnologías físicas

■ FÍSICA EXPERIMENTAL Y DE PARTÍCULAS CIEMAT

Energía

Materiales estructurales en plantas energéticas. CIEMAT

Tecnología de seguridad nuclear.

Seguridad de sistemas complejos de generación de energía.

Combustión y gasificación.

Pilas de combustible.

Gasificación de biomasa.

Fusión por confinamiento magnético.

Materiales para fusión.

Superconductividad.

Biocombustibles líquidos.

Producción y utilización de biocombustibles sólidos.

Energía solar térmica de concentración.

Energía solar en la edificación.

Componentes y sistemas fotovoltaicos.

Desarrollo de materiales y dispositivos fotovoltaicos.

Tecnología de aerogeneradores.

Sistemas aislados con energía eólica.

209

LÍNEA DE ACTIVIDAD OPI

LÍNEA DE ACTIVIDAD OPI

LÍNEA DE ACTIVIDAD OPI

LÍNEA DE ACTIVIDAD OPI

LÍNEA DE ACTIVIDAD OPI

Anexo II 1/8/99 20:47 Página 209

Page 194: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

■ ENERGÍA SOLAR INTA

Colectores solares.

Pilas de combustible.

Producción y almacenamiento de hidrógeno.

Vehículos propulsados por energía solar.

210

LÍNEA DE ACTIVIDAD OPI

Anexo II 1/8/99 20:47 Página 210

Page 195: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

C) Capacidades tecnológicas que losOPI consideran que pueden ofrecer alas empresas, clasificadas por áreascientífico tecnológicas

Biomedicina

Identificación de genes maestros reguladores de funciones esenciales y de diversas pa- CSIC

tologías.

Nuevas estrategias de terapia genética frente a ciertos tipos de cáncer.

Caracterización del modo de acción de diversos agentes antitumorales.

Identificación de nuevas dianas que permiten el diseño de nuevos agentes anticanceríge-

nos.

Puesta a punto de técnicas que permiten la regeneración de fibras nerviosas en médula

espinal dañada.

Nuevos enfoques para el control y tratamiento de las enfermedades vasculares.

Probable participación en ensayos clínicos en angiogénesis terapéutica.

Descubrimiento de nuevos mecanismos por los que las quimioquinas participan en pro-

cesos patológicos.

Estudios sobre el síndrome del aceite tóxico.

Caracterización de nuevos mecanismos farmacológicos que explican el modo de acción

de ciertos antidepresivos.

Identificación de genes responsables de diversas patologías humanas y caracterización

molecular de las mutaciones en los alelos patológicos.

Asistencia clínica: hospitalaria y ambulatoria ISCIII

Realización de ensayos clínicos.

Estudios epidemiológicos.

Información sanitaria.

Estudios sobre el síndrome del aceite tóxico.

Capacidad científica y recursos para la realización de las técnicas habituales, específicas

y desarrollo de nuevas técnicas analíticas de aplicación en las áreas de:

Diagnóstico, referencia e investigación en agentes infecciosos.

Control e investigación de alimentos, productos sanitarios y de agentes

contaminantes ambientales

Evaluación de las tecnologías sanitarias atendiendo a sus impactos: sanitario, social y

económico.

Actividades formativas de especialización (másters y diplomaturas) y de actualización.

Diseño, organización e impartición de cursos a demanda.

211

APORTACIÓN A LA INDUSTRIA OPI

Anexo II 1/8/99 20:47 Página 211

Page 196: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

Biotecnología

Caracterización de las rutas bioquímicas adecuadas y diseño de microorganismos CSIC

para usos en biodegeneración y biorremediación ambiental.

Mejora de estirpes de microorganismos productoras de diversos metabolitos (antibióti-

cos , encimas).

Identificación de genes de plantas responsables de la resistencia a estreses bióticos y

abióticos.

Detección de dianas potenciales para el diseño de nuevos antibacterianos, antifungicos y

antiparásitos.

Nuevas estrategias de vacunación con potencial frente al SIDA y la malaria.

Nuevos diseños experimentales para la generación de animales transgénicos y Knock-

out.

Métodos de diagnóstico para la detección de gluten en los alimentos.

Capacidad científica y recursos para la realización de las técnicas habituales, específicas ISCIII

y desarrollo de nuevas técnicas analíticas de aplicación en las áreas de:

Diagnóstico, referencia e investigación en agentes infecciosos.

VIROLOGÍA INIA

Identificación de patologías víricas de vegetales y animales, así como de genes

responsables de la resistencia a estreses abióticos.

Epidemiología.

Cultivos primarios de queratinocitos de piel humana para su aplicación en transplantes e

investigación. CIEMA

Determinación citométrica de células progenitoras para transplantes de médula ósea y

otros tejidos hematopoyéticos.

Diseño de animales transgénicos para usos biomédicos.

Ratones modificados genéticamente para experimentos de carcinogénesis.

Ratones transgénicos para el análisis de mutagénesis «in vivo».

Tecnologías de información y comunicaciones

Fabricación de circuitos integrados. CSIC

Diseño y test de circuitos y sistemas integrados.

Calibraciones acústicas, ópticas y dimensionales.

Diseño de antenas.

Desarrollo de aplicaciones informáticas

212

APORTACIÓN A LA INDUSTRIA OPI

APORTACIÓN A LA INDUSTRIA OPI

Anexo II 1/8/99 20:47 Página 212

Page 197: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

Materiales

Preparación y caracterización de nuevos materiales cerámicos, poliméricos, CSIC

metálicos de construcción, catalizadores, vidrios, biomateriales.

Protección y fabricación de nuevos materiales.

Protección y reciclado de materiales.

ENSAYOS DE ESTRUCTURAS Y MATERIALES CEDEX

Edificación.

Puentes de fábrica.

Puentes metálicos.

Presas.

Hormigón.

Acero.

Materiales pétreos.

Materiales orgánicos.

Nuevos materiales.

Análisis teóricos y experimentales.

Ensayos en modelo.

Métodos de cáculo.

Estudios de patología.

Restauración.

Características físico-químicas y mecánicas.

Corrosión del acero.

Durabilidad.

Control de calidad.

Normalización.

Homologación.

INVESTIGACIÓN EN MATERIALES INTA

Metálicos.

Compuestos.

Protectivos.

Recubrimientos

TECNOLOGÍA GENERAL DE LOS PRODUCTOS FORESTALES INIA

Caracterización tecnológica, calidad y tratamientos de la madera y corcho y sus

transformados, celulosa y papel, resinas y aceites esenciales.

213

APORTACIÓN A LA INDUSTRIA OPI

Anexo II 1/8/99 20:47 Página 213

Page 198: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

Procesos y productos químicos

Química orgánica y biológica. CSIC

Química organometálica.

Química ambiental.

Electroquímica.

Catálisis.

Síntesis de productos naturales.

Ecología química.

Limpieza de gases.

Productos y procesos en química fina.

Combustión y fluidodinámica.

Farmacodimámica.

Quimioterapia.

Carbón.

Gas natural.

Energía.

Diseño y producción industrial

Fabricación de sensores y microsensores. CSIC

Desarrollo de robots móviles.

TECNOLOGÍA AERONÁUTICA INTA

Vehículos aéreos no tripulados de vigilancia y reconocimiento.

Certificación de aeronaves.

Ensayos de turborreactores.

Ensayos de compatibilidad electromagnética (EMC) en campo abierto.

Ensayos de EMC en cámara apantallada y anecóica.

Ensayos de fatigas.

Ensayos estructurales.

Ensayos de combustibles y lubricantes.

Ensayos en túneles aerodinámicos.

Ensayos ambientales y mecánicos.

Ensayos no destructivos.

Ensayos y certificación de células solares.

Estudios de fallos en servicio de materiales.

Sistemas de propulsión para aviones no tripulados.214

APORTACIÓN A LA INDUSTRIA OPI

APORTACIÓN A LA INDUSTRIA OPI

Anexo II 1/8/99 20:47 Página 214

Page 199: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

Recepción y procesado de imágenes de observación de la Tierra.

Instalaciones de trayectografía móvil.

Certificación metrológica y calibración industrial.

ELECTRÓNICA Y SUPERCONDUCTIVIDAD CEDEX

Diesño de electrónica de potencia.

Construcción de convertidores y fuentes de alimentación.

Simulación de circuitos de potencias y control.

Diseño de imanes superconductores.

Aplicaciones con superconductores de alta temperatura crítica.

TECNOLOGÍA ESPACIAL INTA

Estructuras espaciales.

Diseño de antenas TTC y radiantes.

Ensayos de antenas espaciales.

Desarrollo de equipos espaciales.

Desgasificación de materiales

Ensayos de células solares de aplicación espacial.

Campañas de teledetección aeroportada.

TECNOLOGÍAS DE LA DEFENSA INTA

Vehículos no tripulados como blancos aéreos.

Estudios de firmas infrarrojas.

Ensayos de blindajes.

AUTOMÓVILES INTA

Homologación de vehículos motor.

Ensayos dinámicos de vehículos.

Ensayos de seguridad.

HIDRODINÁMICA DEL BUQUE CEHIPAR

Tecnología avanzada de diseño para la construcción naval.

Vehículos marinos de alta velocidad.

Seguridad en el transporte marino.

Plataformas petrolíferas «OFF SHORE».

Robótica de vehículos submarinos.

Mejoras en la eficiencia y seguridad en el sector de la pesca.

Colaboración con empresas eléctricas para generación hidroeléctrica.

Recursos y tecnologías agroalimentarias

Mejora y patología vegetal CSIC

Genética y producción vegetal

Fisiología vegetal

Nutrición vegetal

Protección vegetal

215

APORTACIÓN A LA INDUSTRIA OPI

APORTACIÓN A LA INDUSTRIA OPI

Anexo II 1/8/99 20:47 Página 215

Page 200: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

Edafología

Bioquímica y Biología de plantas

Pomología

Sistemas de producción y sanidad animal

Nutrición animal

Patología animal

Ciencia y tecnología de alimentos

ACUICULTURA IEO

Tecnología de cultivo de peces.

Tecnología de cultivo de moluscos.

Tecnología de cultivo de algas.

SECTOR PESQUERO IEO

Prospecciones pesqueras en aguas lejanas.

TECNOLOGÍAS REPRODUCTIVAS Y MOLECULARES ANIMALES INIA

Mejora genética y reproducción inducida de especies de animales domésticos.

TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS INIA

Tecnologías físico, química y microbiológicas para la industria de los derivados lácteos.

TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS ISC III

Capacidad científica y recursos para la realización de las técnicas habituales, específicas

y desarrollo de nuevas técnicas analíticas de aplicación en el área de control

e investigación de alimentos.

REGADIOS CEDEX

Dotaciones.

Métodos y equipos de riego.

Eficiencia del riego.

Socioeconomía.

Equilibrio territorial y medio ambiente.

Evalución de tierras para riego.

Distribución productiva de tierras.

Calidad de las aguas para riego. Salinización.

Demanda hídrica.

Prediseños y diseños.

Evaluación socioeconómica y ambiental de proyectos.

Programación del riego.

Evaluación de métodos de riego.

Reutilización hídrica.

PROTECCIÓN DE LAS ESPECIES VEGETALES INIA

Control y lucha integrada de plagas, enfermedades y malas hierbas en cultivos agrícolas.

216

APORTACIÓN A LA INDUSTRIA OPI

Anexo II 1/8/99 20:47 Página 216

Page 201: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

Recursos naturales

Estudios medioambientales CSIC

Residuos

Recursos pesqueros, forestales, hídricos

Cultivos marinos

Protección patrimonio monumental

Contaminación

INGENIERÍA CIVIL CEDEX

A modo de ejemplo, se citan algunos de los productos tecnológicos desarrollados por el

CEDEX (no sólo durante 1997) que podrían tener interés para la industria:

Bloque B-Tas para construcción de diques portuarios.

Sistema de localización de boyas por satélite.

Software específico de diversos temas de ingeniería civil:

Winwaves (oleaje).

CAUCES, POP, PLU, CREM, SIMPA, GISPLANA (diversos programas

de hidráulica e hidrología).

WINCAT (ferrocarriles).

Programa de cálculo inverso (dimensionamiento de firmes).

Modelo matemático (dinámica de estuarios).

Perfilómetro rodante (auscultación de firmes).

Báscula para pesaje dinámico de vehículos.

Desarrollo de sensores de medida (instrumentación, toma de datos).

Laboratorio del tritio (aplicaciones isotópicas a las obras públicas).

Estudios sísmicos en simulación (terreno, estructuras y componentes industriales).

MEDIO AMBIENTE CIEMAT

Sistema de caracterización radiológica rápida de bultos de residuos de media y baja actividad.

Caracterización de fases coloidales en acuíferos mediante ultrafiltración.

Caracterización de formaciones geológicas mediante trazadores.

Caracterización espectrométrica de detectores de radiación gamma.

Determinación de la relación succión-humedad de materiales geológicos.

Determinación de los coeficientes de retención de contaminantes por materiales geológicos.

Detoxificación solar de efluentes líquidos y gaseosos.

Equipo para la caracterización hidráulica de formaciones geológicas de baja perm e a b i l i d a d .

Generación y medida de aerosoles.

Instalación para ensayos de limpieza y tratamiento de gases en caliente.

Sistema experto de dosimetría postal para radioterapia.

Unidad móvil de caracterización geoquímica.

Técnicas analíticas diversas.

Caracterización de residuos y otros materiales.

Dosimetría personal de la radiación externa e interna.

Laboratorio transportable de contaminación atmosférica.

Plataforma aerotransportable para la medida de contaminantes atmosféricos.

217

APORTACIÓN A LA INDUSTRIA OPI

Anexo II 1/8/99 20:47 Página 217

Page 202: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

INFRAESTRUCTURA GEOLÓGICA E HIDROLÓGICA ITGE

Asesoramiento experto, consultoría y asistencia técnica en ciencias de tierra y geoambientales.

Cartografía geológica y geotemática.

Información y documentación.

MEDIO AMBIENTE ISCIII

Capacidad científica y recursos para la realización de las técnicas habituales, específicas

y desarrollo de nuevas técnicas analíticas de aplicación en las áreas de:

Control e investigación de agentes contaminantes ambientales.

MEDIO AMBIENTE CEDEX

Geotecnología medioambiental.

Recuperación del medio natural.

Contaminación acústica.

Evaluación de impactos.

Medición y vigilancia radiológica.

Técnicas isotópicas en ingeniería civil.

Medidas de contaminación en laboratorios.

Tratamiento de aguas potables

Tecnologías para reutilización y tratamiento de aguas residuales.

Desalación de agua de mar o salobre.

Limnología.

Técnicas de análisis.

Control de calidad de las aguas.

Estudio de alternativas. Viabilidad técnico económica.

Diseño de instalaciones.

Caracterización y corrección de vertidos.

Cartografía temática.

Contaminación puntual y difusa.

Indices bióticos.

Comunidades biológicas acuáticas.

Eutrofización.

Análisis especiales de agua.

MEDIO AMBIENTE MARINO IEO

Información medioambiental marina.

MEDIO AMBIENTE MARINO CEDEX

Dinámica litoral:

Geomorfología y procesos costeros.

Dinámica de la zona de rompientes.

Transporte de sedimentos.

Evolución de playas.

Defensa de costas:

Evaluación mediambiental del impacto de obras marítimas en la costa.

Modelización física y numérica.

218

APORTACIÓN A LA INDUSTRIA OPI

Anexo II 1/8/99 20:47 Página 218

Page 203: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

Regeneración y creación de playas artificiales.

Sistema de transvase de arenas.

Seguimiento de la línea de la costa.’

Caracterización de oleaje, corrientes, mareas y vientos.

Estudios topobalimétricos y sedimentológicos.

Integración de datos en sistemas de información geográfica.

MEDIOAMBIENTE AGRÍCOLA Y FORESTAL INIA

Valoración de la calidad medioambiental de las actividades agrarias y agroindustriales.

TECNOLOGÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS Y PRODUCTOS FORESTALES INIA

Influencia de la selvicultura en las características tecnológicas de los productos fore s t a l e s .

Protección de la cubierta vegetal. Materiales y métodos de detección y lucha contra

incendios y plagas.

MEDIO AMBIENTE INTA

Técnicas de detección de contaminantes.

Energía

Análisis de superficie por espectrometría ESCA o XPS. CIEMAT

Análisis de superficie por espectroscopia Auger.

Análisis energético de componentes exteriores de los edificios.

Aplicación de redes neuronales a sistemas de control.

Diseño de campos magnéticos a partir de bobinas de geometría compleja.

Diseño, desarrollo y caracterización de sistemas de ultra alto vacío (UHV).

Diseño y construcción de medidores y monitores de radiación para aplicaciones

especiales.

Equipos de evaporación térmica y por cañón de electrones.

Instalación de deposición química en fase de vapor activada por plasma.

Ensayos de componentes y sistemas de energía solar fotovoltaica.

Microscopia electrónica de barrido (SEM) con sistema de microanálisis por EDX.

Microscopio de efecto túnel (STM) y de fuerza atómica (AFM).

Preparación de láminas delgadas por electrodepósito químico.

Sistema de caracterización eléctrica de semiconductores.

Sistema de caracterización optoelectrónica de semiconductores.

Sistema de pulverización catódica RF magnetrón.

Sistema de radiometría en 40-60 Ghz para medida remota de temperaturas.

Técnicas asistidas por plasma para la realización «in situ» de recubrimientos y

acondicionamientos de cámaras de vacío.

Transmisión de potencia mediante ondas milimétricas en guías de ondas.

Tratamiento superficial de materiales mediante radiación solar concentrada.

219

APORTACIÓN A LA INDUSTRIA OPI

APORTACIÓN A LA INDUSTRIA OPI

Anexo II 1/8/99 20:47 Página 219

Page 204: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

Acelerador Van de Graaff de electrones de 2 MeV.

Evaluación de recursos energéticos renovables.

Unidad de irradiación Náyade: efecto de la irradiación gamma.

Homologación de colectores solares. INTA

Conexión de instalaciones solares remotas a la red de distribución eléctrica.

Otras ciencias y tecnologías físicas

Capacidad de diseño y fabricación de componentes y sensores de alta precisión mecánica. CIEMA

220

APORTACIÓN A LA INDUSTRIA OPI

APORTACIÓN A LA INDUSTRIA OPI

Anexo II 1/8/99 20:47 Página 220

Page 205: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

221

Anexo IIII n d i c a d o res soporte para el análisis de la estructura tecnológica del sistema pro d u c t i v o■

Anexo III 1/8/99 20:48 Página 221

Page 206: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

223

A) Encuesta de innovación del INEEn el apartado 3.2 de este Informe, se analizan los datos empresariales de la inno-vación tecnológica en la encuesta del INE de 1996. Para su caracterización se hanutilizado tres indicadores: el de «cantidad característica de innovación», el de «cali-dad de innovación» y un tercero de «potencial de colaboración». A conti-nuación, se explica cómo se obtienen estos indicadores.

La medida de la «cantidad característica» para realizar innovación tecnológica seha obtenido, para cada una de las agrupaciones consideradas, a partir de los tresindicadores parciales siguientes:

IP1: Relación entre los gastos totales en innovación del sector y el importe neto dela cifra de negocio, lo que daría una idea de la importancia que tiene la inno-vación para el negocio de un sector.

IP2: Relación entre las empresas del sector que llevan a cabo actividades de inno-vación y las totales, lo que indicaría lo frecuente que es la actividad innova-dora en sus empresas.

IP3: Relación entre la cifra de negocios debida a nuevos productos y el importeneto de la cifra de negocios total del sector, lo que daría una idea de las con-secuencias que tiene el proceso de innovación en las empresas del sectorconsiderado.

Este indicador (IC) es la media de la suma de las diferencias entre los indicadoresparciales de cada sector y los del conjunto de las empresas de la muestra (IPXC).Su valor sería:

IC=(IP1-IP1C)/3+(IP2-IP2C)/3+(IP3-IP3C)/3

La utilización de recursos de I+D en los procesos de innovación en cada uno delos sectores considerados (calidad de innovación) se puede evaluar mediante unacombinación de los siguientes indicadores parciales:

IP4: Relación entre los gastos dedicados a I+D (interno y externo) frente al gastototal en innovación, lo que muestra qué parte de los recursos dedicados ainnovación son empleados en actividades de investigación y desarrollo tec-nológico.

IP5: Relación entre las empresas del sector considerado que realizan I+D de formasistemática y el total de empresas innovadoras, lo que daría una idea de lo fre-cuente que es la actividad investigadora en las empresas innovadoras.

El indicador de «calidad de innovación» (IQ) sería calculado de la misma mane-ra descrita anteriormente, es decir:

IQ=(IP4-IP4C)/2+(IP5-IP5C)/2

El tercer indicador que reflejaría el «potencial de colaboración» para la innova-ción que tiene un sector, se puede evaluar mediante la composición de los siguien-tes indicadores parciales:

IP6: Relación entre la suma del gasto externo en I+D y el gasto en adquisición detecnologías inmateriales frente al total del gasto en innovación, lo que mues-

Anexo III 1/8/99 20:48 Página 223

Page 207: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

tra el volumen de gasto en innovación que externalizan las empresas de undeterminado sector.

IP7: Relación entre el número de empresas que adquieren I+D e invenciones sobrel total de empresas que adquieren nuevas tecnologías. La capacidad quetiene un determinado sector de colaborar con el sistema público de I+D vienedado más por su capacidad de adquirir I+D e invenciones que por su capacidad de comprar otro tipo de bienes tecnológicos, como pudieran ser bienesde equipo.

IP8: Relación entre el número de empresas que cooperan con OPI, universidadesy asociaciones de investigación frente al total de empresas que cooperan en

224

244 Productos farmacéuticos 0,05 0,02

20 Madera y corcho 0,01 0,00

29 Maquinaria y equipo mecánico 0,02 0,01

15 Alimentación y bebidas 0,01 0,01

22 Edición. Impresión y reproducción 0,01 0,02

353 Construcción aeroespacial 0,2 0,01

361 Muebles 0,01 0,01

30 Máquinas de oficina y ordenadores 0,01 0,01

351 Construcción naval 0,04 0,00

321 Componentes electrónicos 0,05 0,03

31 Maquinaria eléctrica 0,02 0,00

33 Instrumentos, óptica y relojería 0,03 0,01

40,41 Energía y agua 0,01 0,01

25 Caucho y materias plásticas 0,01 0,01

37 Reciclaje 0,01 —

21 Cartón y papel 0,02 0,02

28 Manufacturas metálicas 0,01 0,01

19 Cuero y calzado 0,01 0,00

17 Textil 0,01 0,00

18 Confección y peletería 0,01 0,01

26 Productos minerales no metálicos 0,01 0,01

24-244 Productos químicos 0,02 0,01

35-351-353 Otros equipos de transporte 0,04 0,01

36-361 Otras actividades de fabricación 0,01 0,01

34 Vehículos de motor 0,02 0,01

32-321 Aparatos de radio, TV y comunicación 0,08 0,04

10, 11, 12, 13, 14, 23 Industrias extractivas y del petróleo 0,01 —

TOTAL INDUSTRIA 0,02 0,01

IP1 (gastos totaleen innovación INC

CNAE Agrupación sectorial <20 >20

Tabla III.1I n d i c a d o res parc i a l e s

de «cantidad característica» de innovación

t e c n o l ó g i c a

Fuente: INE, 1998, y elaboración propia.

Anexo III 1/8/99 20:48 Página 224

Page 208: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

actividades de innovación. Da una idea de la capacidad de colaboración delas empresas de un sector, en cuestiones de innovación tecnológica con elsistema público de I+D.

El indicador (IPC) estaría formado de la siguiente manera. La suma de los tres indi-cadores parciales para cada sector se dividiría por el valor de la suma de estosmismos para el conjunto de las empresas de la muestra

IPC=(IP6+IP7+IP8)/(IP6C+IP7C+IP8C)

225

0,30 0,75 0,54 0,11 0,09 0,09

0,06 0,2 0,07 0,17 0,06 0,08

0,12 0,46 0,16 0,15 0,24 0,24

0,07 0,22 0,08 0,04 0,08 0,08

0,11 0,19 0,11 0,02 0,11 0,09

0,26 0,5 0,38 0,07 0,22 0,22

0,07 0,21 0,08 0,12 0,14 0,14

0,1 0,6 0,18 0,24 0,6 0,42

0,07 0,25 0,1 0,25 0,29 0,29

0,29 0,62 0,34 0,25 0,15 0,16

0,11 0,52 0,17 0,13 0,2 0,19

0,07 0,57 0,12 0,27 0,21 0,22

0,09 0,37 0,13 0,00 0,05 0,05

0,19 0,38 0,22 0,23 0,1 0,11

— — 0,12 — — 0,17

0,09 0,27 0,14 0,05 0,05 0,05

0,04 0,24 0,06 0,03 0,11 0,1

0,05 0,12 0,06 0,11 0,14 0,13

0,03 0,26 0,06 0,00 0,17 0,14

0,06 0,17 0,07 0,26 0,15 0,17

0,05 0,28 0,8 0,1 0,13 0,12

0,13 0,57 0,22 0,18 0,1 0,1

0,2 0,46 0,33 0,12 0,38 0,38

0,07 0,3 0,08 0,14 0,25 0,24

0,09 0,54 0,21 0,27 0,28 0,28

0,3 0,71 0,46 0,31 0,4 0,4

— — 0,1 — — 0,02

0,07 0,29 01 0,09 0,13 0,13

IP2 (núm. de empresas con activ. IP3 (CN de nuevosde innov./total empresas) productos/INCN)

<20 >20 Total <20 >20 Total

Anexo III 1/8/99 20:48 Página 225

Page 209: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

En las tablas III.2, III.3 y III.4 se muestran los valores de los indicadores parciales totales de cantidad característica, calidad de innovación y potencial de colaboración, para cada uno de los sectores considerados.

226

244 Productos farmacéuticos

20 Madera y corcho

29 Maquinaria y equipo mecánico

15 Alimentación y bebidas

22 Edición. Impresión y reproducción

353 Construcción aeroespacial

361 Muebles

30 Máquinas de oficina y ordenadores

351 Construcción naval

321 Componentes electrónicos

31 Maquinaria eléctrica

33 Instrumentos, óptica y relojería

40,41 Energía y agua

25 Caucho y materias plásticas

37 Reciclaje

21 Cartón y papel

28 Manufacturas metálicas

19 Cuero y calzado

17 Textil

18 Confección y peletería

26 Productos minerales no metálicos

24-244 Productos químicos

35-351-353 Otros equipos de transporte

36-361 Otras actividades de fabricación

34 Vehículos de motor

32-321 Aparatos de radio, TV y comunicación

10, 11, 12, 13, 14, 23 Industrias extractivas y del petróleo

TOTAL INDUSTRIA

CNAE Agrupación sectorial

Tabla III.2I n d i c a d o res parc i a l e s

de «calidad de i n n o v a c i ó n »

Fuente: INE, 1998 y elaboración propia.

Anexo III 1/8/99 20:48 Página 226

Page 210: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

227

0,71 0,79 0,79 0,3 0,77 0,64

0,25 0,03 0,06 0,00 0,03 0,01

0,53 0,67 0,64 0,01 0,44 0,17

0,1 0,22 0,19 0,00 0,23 0,06

0,11 0,23 0,17 0,00 0,13 0,01

0,82 0,78 0,78 0,00 0,63 0,41

0,01 0,2 0,14 0,00 0,13 0,03

0,78 0,84 0,84 0,6 0,67 0,64

0,15 0,57 0,56 0,02 0,34 0,14

0,45 0,67 0,64 0,18 0,64 0,3

0,23 0,43 0,42 0,01 0,46 0,23

0,91 0,82 0,83 0,12 0,67 0,36

0,53 0,35 0,36 0,00 0,41 0,17

0,21 0,46 0,42 0,01 0,28 0,09

— — 0,29 — — 0,15

0,09 0,16 0,15 0,00 0,23 0,11

0,04 0,34 0,26 0,00 0,22 0,07

0,00 0,39 0,26 0,00 0,13 0,04

0,02 0,34 0,32 0,00 0,25 0,15

0,43 0,24 0,31 0,00 0,08 0,02

0,06 0,25 0,22 0,00 0,17 0,09

0,24 0,44 0,43 0,04 0,5 0,28

0,7 0,71 0,71 0,36 0,58 0,5

0,25 0,64 0,53 0,00 0,42 0,11

0,25 0,4 0,4 0,2 0,48 0,39

0,81 0,73 0,73 0,47 0,83 0,69

— – 0,24 — — 0,13

0,19 0,45 0,42 0,01 0,32 0,11

IP4 (gastos en I+D/ IP5 (núm. de emp. con I+D sistem/gastos en innovación) núm. de emp. con innov.)

<20 >20 Total <20 >20 Total

Anexo III 1/8/99 20:48 Página 227

Page 211: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

228

244 Productos farmacéuticos 0,13 0,16

20 Madera y corcho 0,05 0,01

29 Maquinaria y equipo mecánico 0,14 0,08

15 Alimentación y bebidas 0,00 0,14

22 Edición. Impresión y reproducción 0,01 0,17

353 Construcción aerospacial 0,00 0,03

361 Muebles 0,01 0,05

30 Máquinas de oficina y ordenadores 0,01 0,08

351 Construcción naval 0,00 0,23

321 Componentes electrónicos 0,05 0,02

31 Maquinaria eléctrica 0,11 0,11

33 Instrumentos, óptica y relojería 0,03 0,23

40,41 Energía y agua 0,46 0,19

25 Caucho y materias plásticas 0,00 0,04

37 Reciclaje — —

21 Cartón y papel 0,07 0,06

28 Manufacturas metálicas 0,01 0,04

19 Cuero y calzado 0,00 0,04

17 Textil 0,00 0,07

18 Confección y peletería 0,00 0,02

26 Productos minerales no metálicos 0,03 0,05

24-244 Productos químicos 0,01 0,17

35-351-353 Otros equipos de transporte 0,00 0,19

36-361 Otras actividades de fabricación 0,16 0,23

34 Vehículos de motor 0,05 0,37

32-321 Aparatos de radio, TV y comunicación 0,08 0,14

10, 11, 12, 13, 14, 23 Industrias extractivas y del petróleo — —

TOTAL INDUSTRIA 0,04 0,16

IP6 (gasto externo en I+Den adquisición tecnolo

y material/gasto en innov

CNAE Agrupación sectorial <20 >20

Tabla III.3I n d i c a d o res parc i a l e s

de «potencial de colaboración» para

la innovación

Fuente: INE, 1998, y elaboración propia.

Anexo III 1/8/99 20:48 Página 228

Page 212: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

229

0,4 0,33 0,34 0,5 0,51 0,51

0,04 0,06 0,05 0,33 0,03 0,21

0,04 0,2 0,1 0,15 0,39 0,34

0,08 0,08 0,08 1 0,43 0,44

0,06 0,1 0,07 0,4 0,5 0,48

0,00 0,25 0,17 0,00 0,37 0,37

0,00 0,06 0,02 0,00 0,39 0,39

0,00 0,24 0,16 0,00 0,26 0,24

0,00 0,25 0,1 0,00 0,59 0,41

0,21 0,22 0,21 0,00 0,48 0,2

0,00 0,16 0,09 0,00 0,28 0,28

0,1 0,18 0,13 0,21 0,32 0,32

0,07 0,23 0,13 0,00 0,41 0,32

0,10 0,12 0,11 0,00 0,28 0,28

— — 0,15 — — 0,86

0,01 0,13 0,09 0,00 0,12 0,12

0,00 0,09 0,04 0,00 0,27 0,27

0,00 0,1 0,03 0,00 0,26 0,26

0,00 0,08 0,04 0,00 0,21 0,21

0,08 0,07 0,08 0,00 0,14 0,14

0,00 0,14 0,07 0,00 0,38 0,29

0,1 0,22 0,19 0,00 0,38 0,33

0,05 0,23 0,2 0,00 0,21 0,2

0,00 0,21 0,5 0,00 0,4 0,4

0,22 0,24 0,23 1 0,21 0,21

0,25 0,27 0,26 0,60 0,29 0,38

— — 0,5 _ — 0,23

0,05 0,13 0,08 0,1 0,35 0,29

sto IP7 (núm. de empresas que IP8 (núm. de empresas que cooperan con adquieren I+D/núm. de empresas sist. público/núm. de empresas

n) que adq. nuevas tecnologías) que cooperan en innovación)

al <20 >20 Total <20 >20 Total

Anexo III 1/8/99 20:48 Página 229

Page 213: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

230

244 Productos farmacéuticos 0,09 0,15

20 Madera y corcho 0,02 –0,05

29 Maquinaria y equipo mecánico 0,04 0,09

15 Alimentación y bebidas –0,02 –0,04

22 Edición. Impresión y reproducción –0,01 –0,04

353 Construcción aerospacial 0,06 0,16

361 Muebles 0,01 –0,03

30 Máquinas de oficina y ordenadores 0,06 0,26

351 Construcción naval 0,05 0,05

321 Componentes electrónicos 0,13 0,13

31 Maquinaria eléctrica 0,02 0,1

33 Instrumentos, óptica y relojería 0,06 0,13

40, 41 Energía y agua –0,02 0,00

25 Caucho y materias plásticas 0,09 0,02

37 Reciclaje — —

21 Cartón y papel 0,00 –0,04

28 Manufacturas metálicas –0,03 –0,02

19 Cuero y calzado 0,00 –0,06

17 Textil –0,05 0,00

18 Confección y peletería 0,05 –0,04

26 Productos minerales no metálicos –0,01 –0,01

24-244 Productos químicos 0,05 0,08

35-351-353 Otros equipos de transporte 0,05 0,15

36-361 Otras actividades de fabricación 0,01 0,04

34 Vehículos de motor 0,07 0,14

32-321 Aparatos de radio, TV y comunicación 0,16 0,24

10, 11, 12, 13, 14, 23 Industrias extractivas y del petróleo — —

TOTAL INDUSTRIA 0 0

Indicador de cantidad caract

CNAE Agrupación sectorial <20 >20

Tabla III.4I n d i c a d o res totales

de «cantidad característica»,

«calidad de innovación» y

«potencial de colaboración»

Fuente: INE, 1998, y elaboración propia.

Anexo III 1/8/99 20:48 Página 230

Page 214: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

231

0,4 0,40 0,45 5,54 1,57 1,95

0,02 –0,35 –0,23 2,28 0,15 0,53

0,17 0,17 0,14 1,75 1,05 1,03

–0,06 –0,16 –0,14 5,78 1,01 1,21

–0,05 –0,21 –0,18 2,52 1,2 1,24

0,31 0,33 0,33 0,00 1,02 1,1

–0,1 –0,22 –0,18 0,06 0,77 0,87

0,59 0,37 0,47 0,03 0,91 0,95

–0,02 0,07 0,08 0,00 1,67 1,43

0,21 0,27 0,2 1,42 1,13 0,85

0,02 0,06 0,06 0,57 0,86 0,92

0,41 0,36 0,33 1,78 1,15 1,2

0,16 0,00 0,00 2,90 1,3 1,26

0,01 –0,01 –0,01 0,55 0,68 0,82

— — –0,04 — — 2,06

–0,06 –0,18 –0,13 0,45 0,49 0,54

0,09 –0,10 –0,10 0,04 0,64 0,66

–0,1 –0,12 –0,12 0,00 0,63 0,61

–0,1 –0,09 –0,03 0,00 0,57 0,61

0,11 –0,22 –0,10 0,42 0,37 0,45

–0,07 –0,17 –0,11 0,19 0,88 0,8

0,04 0,09 0,09 0,60 1,21 1,33

0,43 0,26 0,34 0,27 0,98 1,15

0,02 0,15 0,05 0,88 1,32 1,3

0,12 0,06 0,13 6,82 1,27 1,57

0,54 0,4 0,44 4,93 1,11 1,52

— — –0,08 — — 0,76

0 0 0 1 1 1

ca Indicador de calidad de innovación Indicador de potencial de colaboración

<20 >20 Total <20 >20 Total

Anexo III 1/8/99 20:48 Página 231

Page 215: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

B) Encuesta de estrategias empresariales (ESEE)

Al analizar los datos de la encuesta de estrategias empresariales (ESEE) en el apartado 3.3 de este documento, se han utilizado los indicadores de «actividades tecnológicas», «resultados tecnológicos» y «diseminación de la actitud innovadoraque se han elaborado como se explica a continuación.

■ El indicador de actividades tecnológicas se obtiene a partir de cinco indicadores parciales:

c IP1, mide en cierta manera la proporción de empresas con actividades deI+D. Resulta de promediar los siguientes conceptos:

A. Número de empresas que han introducido alguna innovación de producto o proceso.

B. Número de empresas que han realizado o contratado actividades de información científica y técnica, normalización y control de calidad, asimilación de tecnologías importadas, estudios de mercado, márketing paranuevos productos, diseño u otras.

C. Número de empresas que han pagado por licencias y asistencia técnicadel extranjero.

D. N ú m e ro de empresas que han realizado o contratado actividades de I+D

E. Número de empresas con personal dedicado a actividades de I+D.A + B + C + D + E

IP1 = × 100, donde N es el número de empresas del sector.

c IP2, indica la proporción de empresas innovadoras.

AIP2 = × 100

c IP3, mide el porcentaje de gastos totales en I+D (internos, externos y pagospor licencias y asistencia extranjera) sobre ventas.

Gastos I+D IP3 = × 100

c IP4, es la proporción de empresas con empleo en I+D.

EIP4 = x 100

N

El indicador de actividades tecnológicas IAT es:1

IAT = (IP1 + IP2 + IP3 +IP4)

■ El indicador de resultados tecnológicos se construye con otros cuatro indicadores parciales.

232

5 N

N

Ventas

4

Anexo III 1/8/99 20:48 Página 232

Page 216: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

c IP5, cuantifica la proporción de facetas innovadoras. Se confecciona con lassiguientes variables:

F. Número de empresas que incorporan nuevos materiales.

G. Número de empresas que incorporan nuevos componentes o productosintermedios.

H. Número de empresas que incorporan nuevo diseño y presentación deproducto.

I. Número de empresas que incorporan nuevas funciones de producto.

J. Número de empresas que introducen nuevas máquinas.

K. Número de empresas que introducen nuevos métodos de organización yproducción.

F + G + H + I + J + KIP5 = × 100

6N

c IP6, es la proporción de empresas que patentan

LIP6 = × 100, donde L es el número de empresas que registran

N patentes en España o en el extranjero.

c IP7, indica la proporción de empresas que registran modelos.

MIP7 = × 100, donde M es el número de empresas que registran

N modelos de utilidad.

c IP8, es la proporción de empresas con exportación de tecnología.P

IP8 = × 100, donde P es el número de empresas que han obtenidoN in g resos por licencia o asistencia técnica del extranjero .

El indicador de resultados tecnológicos IRT es:1

IRT = (IP5 + IP6 + IP7 + IP8)4

■ El indicador de diseminación de la actitud innovadora es el promedio de losinversos de dos indicadores parciales:c IP9, es una medida de la concentración de gastos de I+D

IP9 = Si sg i2, donde sg i es la proporción del gasto total en I+D del sector,

atribuible a la empresa i.

c IP10, indica la concentración de logros en innovación

IP10 = Si sn i2, donde sn i es la proporción de logros en innovación de la

empresa i sobre los logros totales del sector.

El indicador de diseminación de la actividad innovadora IDI es:1 100 100IDI = ( + ),

233

2 N x IP9 N x IP10 donde N es, como siempre, el número totalde empresas del sector que, por supuesto,incluye a las no innovadoras.

Anexo III 1/8/99 20:49 Página 233

Page 217: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

234

15 Alimentación, bebidas 18,3 57,8 20,0 29,6 68,5 31,3

16 Tabaco 0,0 56,0 26,1 0,0 40,0 18,7

17 Textiles 26,5 57,0 27,4 34,7 63,0 35,5

18 Confección y peletería 19,8 44,7 20,2 33,6 41,2 33,8

19 Cuero y calzado 21,3 70,0 21,5 35,0 50,0 35,1

20 Madera y corcho 12,9 66,7 13,4 23,5 66,7 23,9

21 Cartón y papel 26,7 59,0 28,2 44,4 45,0 44,5

22 Edición, impresión y reproducción 16,9 46,2 17,6 30,8 61,5 31,5

361 Muebles 20,0 73,3 20,4 47,7 100,0 48,1

37 Reciclaje 6,7 20,0 6,7 0,0 0,0 0,0

244 Productos farmacéuticos 56,0 81,6 62,0 50,0 72,0 55,1

29 Maquinaria y equipo mecánico 38,5 63,6 39,3 50,0 64,3 50,4

31 Maquinaria eléctrica 39,6 74,6 41,8 47,7 76,4 49,4

321 Componentes electrónicos 53,3 68,0 54,7 55,6 60,0 56,0

33 Instrumentos, óptica y relojería 36,0 73,3 37,2 60,0 100,0 61,3

34 Vehículos de motor 33,0 67,1 36,9 52,2 66,1 53,8

35-351-353 Otro equipo de transporte 42,9 75,0 47,6 57,1 100,0 63,5

351 Construcción naval 12,0 60,0 14,3 30,0 90,9 33,0

353 Construcción aeronáutica y espacial 44,0 100,0 47,3 60,0 100,0 62,4

36-361 Otras actividades de fabricación 23,1 73,3 24,0 42,3 100,0 43,3

24-244 Química 40,0 80,0 43,2 40,5 66,7 42,6

25 Caucho y plástico 26,0 67,4 27,1 47,9 66,7 48,4

26 Productos minerales no metálicos 19,5 52,2 20,5 32,1 51,2 32,7

28 Manufacturas metálicas 25,1 62,8 25,6 41,8 72,2 42,2

30 Máquinas de oficina y ordenadores 20,0 80,0 30,8 0,0 75,0 13,5

IP1 (Proporción de IP2 empresas con (Proporción de

actividades de empresasde I+D emprendidas) innovadoras)

200 Más Todas 200 Más Todasy de las y de las

CNAE Agrupación sectorial menos 200 empres. menos 200 empres.

Tabla III.5I n d i c a d o res parc i a l e s

de «actividades t e c n o l ó g i c a s »

Fuente: ESEE, 1999, y elaboración propia.

Seguidamente, se presentan las tablas con los valores de los indicadores parciales y totales de actividades tecnológicas, resultados tecnológicos y diseminaciónde la actitud innovadora.

Anexo III 1/8/99 20:49 Página 234

Page 218: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

235

15 Alimentación, bebidas 0,4 0,6 0,4 6,9 57,5 9,1

16 Tabaco 0,0 0,9 0,4 0,0 60,0 28,0

17 Textiles 0,8 0,7 0,8 20,4 63,0 21,6

18 Confección y peletería 0,7 0,5 0,7 13,6 35,3 14,0

19 Cuero y calzado 0,3 1,6 0,3 8,3 100,0 8,7

20 Madera y corcho 0,2 0,2 0,2 2,9 100,0 3,8

21 Cartón y papel 0,3 0,7 0,3 16,7 60,0 18,8

22 Edición, impresión y reproducción 0,3 0,2 0,3 7,7 30,8 8,2

361 Muebles 0,1 0,2 0,1 7,7 100,0 8,4

37 Reciclaje 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

244 Productos farmacéuticos 2,7 5,9 3,4 55,0 84,0 61,8

29 Maquinaria y equipo mecánico 1,5 1,9 1,5 35,4 67,9 36,3

31 Maquinaria eléctrica 3,2 3,2 3,3 42,1 81,8 44,5

321 Componentes electrónicos 1,7 3,1 1,8 55,6 80,0 57,9

33 Instrumentos, óptica y relojería 2,1 1,4 2,0 20,0 66,7 21,5

34 Vehículos de motor 1,0 1,8 1,1 23,9 73,2 29,5

35-351-353 Otro equipo de transporte 3,4 4,0 3,5 28,6 50,0 31,7

351 Construcción naval 0,0 4,5 0,2 10,0 54,6 12,2

353 Construcción aeronáutica y espacial 8,0 17,3 8,6 40,0 100,0 43,5

36-361 Otras actividades de fabricación 2,9 0,7 2,8 7,7 66,7 8,7

24-244 Química 1,5 1,9 1,6 42,9 87,9 46,5

25 Caucho y plástico 0,4 1,7 0,5 18,8 70,4 20,1

26 Productos minerales no metálicos 0,3 1,2 0,3 13,1 53,7 14,3

28 Manufacturas metálicas 0,6 1,2 0,6 15,9 66,7 16,7

30 Máquinas de oficina y ordenadores 0,1 8,3 1,5 25,0 100,0 38,5

IP3 (% Gastos IP4 (Proporciónde I+D de empresas

sobre ventas) con empleo en I+D)

200 Más Todas 200 Más Todasy de las y de las

CNAE Agrupación sectorial menos 200 empres. menos 200 empres.

Fuente: ESEE, 1999, y elaboración propia.

Anexo III 1/8/99 20:49 Página 235

Page 219: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

236

15 Alimentación, bebidas 7,2 29,2 8,2 4,2 9,6 4,5

16 Tabaco 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

17 Textiles 8,8 24,7 9,3 2,0 14,8 2,4

18 Confección y peletería 8,5 11,8 8,5 2,7 0,0 2,7

19 Cuero y calzado 10,8 16,7 10,9 1,7 100,0 2,1

20 Madera y corcho 6,9 33,3 7,1 0,0 0,0 0,0

21 Cartón y papel 10,7 15,8 10,9 0,0 0,0 0,0

22 Edición, impresión y reproducción 7,3 23,1 7,6 3,9 0,0 3,8

361 Muebles 11,3 61,1 11,7 4,6 33,3 4,8

37 Reciclaje 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

244 Productos farmacéuticos 14,2 26,0 16,9 10,0 32,0 15,1

29 Maquinaria y equipo mecánico 14,8 24,4 15,1 6,1 14,3 6,3

31 Maquinaria eléctrica 17,8 38,8 19,1 2,8 16,4 3,6

321 Componentes electrónicos 16,7 23,3 17,3 22,2 40,0 23,9

33 Instrumentos, óptica y relojería 16,7 27,8 17,0 0,0 33,3 1,1

34 Vehículos de motor 14,9 27,4 16,3 2,2 7,1 2,7

35-351-353 Otro equipo de transporte 16,7 39,6 20,1 28,6 12,5 26,2

351 Construcción naval 6,7 43,9 8,5 0,0 0,0 0,0

353 Construcción aeronáutica y espacial 16,7 58,3 19,1 0,0 0,0 0,0

36-361 Otras actividades de fabricación 9,0 27,8 9,3 11,5 33,3 11,9

24-244 Química 13,9 30,8 15,3 2,4 15,2 3,4

25 Caucho y plástico 12,5 22,8 12,8 6,3 11,1 6,4

26 Productos minerales no metálicos 7,5 16,3 7,8 1,2 4,9 1,3

28 Manufacturas metálicas 14,3 30,1 14,5 4,4 16,7 4,6

30 Máquinas de oficina y ordenadores 0,0 58,3 10,5 0,0 25,0 4,5

IP5 (Proporción IP6 (Proporciónde facetas de empresasinnovadas) que patentan)

200 Más Todas 200 Más Todasy de las y de las

CNAE Agrupación sectorial menos 200 empres. menos 200 em-

Tabla III.6I n d i c a d o res parc i a l e s

de «resultados t e c n o l ó g i c o s »

Fuente: ESEE, 1999, y elaboración propia.

Anexo III 1/8/99 20:49 Página 236

Page 220: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

237

Fuente: ESEE, 1999, y elaboración propia.

15 Alimentación, bebidas 0,0 2,7 0,1 0,0 2,7 0,1

16 Tabaco 0,0 0,0 0,0 0,0 40,0 18,7

17 Textiles 2,0 11,1 2,3 0,0 3,7 0,1

18 Confección y peletería 0,9 0,0 0,9 0,0 5,9 0,1

19 Cuero y calzado 1,7 0,0 1,7 0,0 0,0 0,0

20 Madera y corcho 0,0 0,0 0,0 2,9 0,0 2,9

21 Cartón y papel 2,8 0,0 2,6 0,0 0,0 0,0

22 Edición, impresión y reproducción 1,3 0,0 1,2 1,3 7,7 1,4

361 Muebles 3,1 0,0 3,1 0,0 0,0 0,0

37 Reciclaje 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

244 Productos farmacéuticos 0,0 16,0 3,7 5,0 36,0 12,2

29 Maquinaria y equipo mecánico 4,9 3,6 4,8 3,7 7,1 3,8

31 Maquinaria eléctrica 4,7 14,6 5,3 2,8 5,5 3,0

321 Componentes electrónicos 11,1 20,0 12,0 0,0 0,0 0,0

33 Instrumentos, óptica y relojería 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

34 Vehículos de motor 2,2 0,0 1,9 0,0 3,6 0,4

35-351-353 Otro equipo de transporte 14,3 0,0 12,2 0,0 12,5 1,9

351 Construcción naval 0,0 0,0 0,0 0,0 9,1 0,4

353 Construcción aeronáutica y espacial 0,0 0,0 0,0 0,0 50,0 2,9

36-361 Otras actividades de fabricación 7,7 66,7 8,7 3,9 0,0 3,8

24-244 Química 0,0 0,0 0,0 2,4 15,2 3,4

25 Caucho y plástico 6,3 11,1 6,4 0,0 7,4 0,2

26 Productos minerales no metálicos 0,0 7,3 0,2 0,0 4,9 0,2

28 Manufacturas metálicas 3,9 13,9 4,0 0,0 5,6 0,1

30 Máquinas de oficina y ordenadores 0,0 0,0 0,0 0,0 25,0 4,5

IP7 (Proporción IP8 (Proporción de empresas con registro de exportadorasde modelos de utilidad) de tecnología)

200 Más Todas 200 Más Todasy de las y de las

CNAE Agrupación sectorial menos 200 empres. menos 200 empres.

Anexo III 1/8/99 20:49 Página 237

Page 221: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

238

15 Alimentación, bebidas

16 Tabaco

17 Textiles

18 Confección y peletería

19 Cuero y calzado

20 Madera y corcho

21 Cartón y papel

22 Edición, impresión y reproducción

361 Muebles

37 Reciclaje

244 Productos farmacéuticos

29 Maquinaria y equipo mecánico

31 Maquinaria eléctrica

321 Componentes electrónicos

33 Instrumentos, óptica y relojería

34 Vehículos de motor

35-351-353 Otro equipo de transporte

351 Construcción naval

353 Construcción aeronáutica y espacial

36-361 Otras actividades de fabricación

24-244 Química

25 Caucho y plástico

26 Productos minerales no metálicos

28 Manufacturas metálicas

30 Máquinas de oficina y ordenadores

Tabla III.7I n d i c a d o res parc i a l e sde «diseminación de

la actitud innovadora»

Fuente: ESEE, 1999, y elaboración propia.

CNAE Agrupación sectorial

Anexo III 1/8/99 20:49 Página 238

Page 222: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

239

0,26 0,21 0,26 0,12 0,08 0,12

(*) 0,91 0,43 (*) 0,83 0,39

0,13 0,09 0,13 0,28 0,44 0,28

0,12 0,23 0,12 0,10 0,53 0,11

0,19 0,50 0,19 0,21 1,00 0,21

1,00 0,72 1,00 0,63 1,00 0,63

0,26 0,19 0,26 0,63 0,52 0,63

0,45 0,66 0,56 0,91 0,99 0,91

0,32 0,60 0,32 0,37 1,00 0,38

(*) (*) (*) (*) (*) (*)

0,11 0,08 0,10 0,59 0,80 0,64

0,08 0,11 0,08 0,21 0,32 0,21

0,17 0,27 0,18 0,06 0,14 0,07

0,26 0,36 0,27 0,50 1,00 0,55

0,71 0,46 0,70 0,34 1,00 0,36

0,33 0,18 0,31 0,24 0,28 0,21

0,54 0,35 0,51 0,63 0,29 0,58

(*) 0,26 0,01 (*) 0,21 0,01

0,92 0,65 0,90 0,68 0,83 0,69

0,46 0,48 0,46 0,26 1,00 0,27

0,31 0,11 0,29 0,16 0,12 0,16

0,17 0,18 0,17 0,39 0,48 0,39

0,23 0,20 0,23 0,22 0,29 0,22

0,29 0,17 0,29 0,11 0,47 0,12

1,00 0,91 0,98 (*) 0,38 0,07

IP9 (Indicador de concentración IP10 (Índice de concentraciónde gastos en I+D) de logros de innovación)

200 y Más de Todas las 200 y Más de Todas lasmenos t. 200 t. empresas menos t. 200 t. empresas

(*) En este sector no existe ninguna empresa de ese tamaño que realice gastos en I+D u obtenga logrosde innovación.

Anexo III 1/8/99 20:49 Página 239

Page 223: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

240

15 Alimentación, bebidas 24,6 61,8

16 Tabaco 0 60,5

17 Textiles 40,4 63,7

18 Confección y peletería 33,6 43,1

19 Cuero y calzado 24 95,2

20 Madera y corcho 14,1 62,5

21 Cartón y papel 30,1 58,5

22 Edición, impresión y reproducción 21,7 40,5

361 Muebles 20,9 72,3

37 Reciclaje 1,7 5

244 Productos farmacéuticos 107,8 206,8

29 Maquinaria y equipo mecánico 68,5 95,1

31 Maquinaria eléctrica 113,3 146,6

321 Componentes electrónicos 83,2 129,5

33 Instrumentos, óptica y relojería 80,4 94,8

34 Vehículos de motor 52,2 97,4

35-351-353 Otro equipo de transporte 117,4 155,4

351 Construcción naval 13 164

353 Construcción aeronáutica y espacial 236,4 508,3

36-361 Otras actividades de fabricación 89,8 77,3

24-244 Química 69,4 104,9

25 Caucho y plástico 34,2 92,9

26 Productos minerales no metálicos 24,1 69,3

28 Manufacturas metálicas 35 79,9

30 Máquinas de oficina y ordenadores 12,9 271,9

Indicador de actividad tec

200 y Más de TCNAE Agrupación sectorial menos 200 em

Tabla III.8I n d i c a d o res totales

de «actividades tecnológica»,

« resultados tecnológicos» y

«diseminación de laactitud innovadora»

Fuente: ESEE, 1999, y elaboración propia.

Anexo III 1/8/99 20:49 Página 240

Page 224: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

241

2,9 11,1 3,2 2,3 5 3,6

0 10 4,7 10,3 11,2 10,7

3,2 13,6 3,5 16,3 7,4 11,9

3 4,4 3,1 8 9,6 8,8

3,5 29,2 3,7 9,3 8,2 8,8

2,5 8,3 2,5 3,3 5 4,1

3,4 4 3,4 11,3 4,7 8

3,4 7,7 3,5 3,1 1,6 2,3

4,7 23,6 4,9 5,1 4,4 4,8

0 0 0 0 0 0

7,3 27,5 12 44,5 7,6 26,1

7,4 12,4 7,5 16 5,9 10,9

7 18,8 7,7 5,5 15,4 10,5

12,5 20,8 13,3 43,4 22 32,7

4,2 15,3 4,5 15,9 29,2 22,6

4,8 9,5 5,3 7 10,2 8,6

14,9 16,2 15,1 28 25,9 26,9

1,7 13,3 2,2 1,7 2,1 1,9

4,2 27,1 5,5 24,9 31,2 28,1

8 31,9 8,4 9,5 15,2 12,3

4,7 15,3 5,5 9,1 15,6 12,4

6,3 13,1 6,4 6,4 2,8 4,6

2,2 8,3 2,4 5,5 5,4 5,4

5,6 16,6 5,8 2,1 4,9 3,5

0 27,1 4,9 25,4 12 18,7

gica Indicador de resultados tecnológicos Indicador de diseminación de actitud innovadora

as 200 y Más de Todas las 200 y Más de Todas lasas menos 200 empresas menos 200 empresas

Anexo III 1/8/99 20:49 Página 241

Page 225: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

C) Encuesta de I+D del INE

Con el fin de poner de manifiesto las divergencias en el comportamiento de losdiferentes sectores frente a la I+D, se han utilizado en el punto 3.5 de este informe, dos indicadores, uno que intenta medir la implicación de las empresas en laactividad de I+D y otro para reflejar el apoyo que las empresas reciben de otrasinstituciones, para abordar su tareas de I+D.

La medida de la implicación empresarial del sector en la actividad de I+D se haobtenido a partir de los tres indicadores parciales siguientes:

IP1: Relación entre las empresas del sector que realizan I+D y las totales, lo quedaría una idea de lo frecuente que es la actividad investigadora en sus empresas.

IP2: Relación entre los fondos propios dedicados a I+D y gasto total en esta actividad, que puede indicar la confianza y la necesidad que las empresas tienende realizar una actividad de I+D para su supervivencia.

IP3: Relación entre retribución al personal investigador y gasto total de I+D, quemediría la dedicación de personal propio en esta actividad.

IP4: Relación entre personal técnico y auxiliar y personal total dedicado a I+D, yaque se admite que la I+D con consecuencias empresariales precisa de un elevado grado de soporte de personal auxiliar.

Este indicador de implicación IIM estaría formado de la siguiente manera, al promedio de los cuatro indicadores parciales descritos se le restaría el valor de estemismo indicador para el conjunto de los sectores (IPXC). Su valor sería:

IIM = (1/4)*(( IP1-IPC1)+(IP2-IPC2)+(IP3-IPC3) + (IP4-IPC4))

El apoyo externo que el sector recibe, se puede evaluar mediante un nuevo indicador compuesto por los siguientes indicadores parciales:

IP5: Relación entre la suma de financiación pública y extranjera y el gasto total enI+D, lo que muestra el incentivo que obtiene la empresa de su entorno paraemprender actividades de I+D.

IP6: Relación entre la suma de otros gastos corrientes y gastos de capital y egasto total de I+D, que mostraría la adquisición de tecnología ajena

El indicador de apoyo ajeno sería calculado de forma análoga, es decir:

IAE = (1/2)* ( (IP5-IPC5) + (IP6-IPC6))

A continuación, como los casos anteriores se incluyen las tablas con los valores de loi n d i c a d o res parciales y totales de implicación empresarial y de apoyo ajeno a la I+D.

242

Anexo III 1/8/99 20:49 Página 242

Page 226: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

243

Conjunto de empresas 0,0 0,6 0,4 0,6

10 a 14 Industrias extractivas 0,0 0,6 0,4 0,7

23 Petróleo 0,5 0,7 0,3 0,5

15 Alimentación y bebidas 0,0 0,7 0,4 0,6

16 Tabaco 0,1 0,9 0,5 0,8

17 Industria textil 0,0 0,8 0,4 0,7

18 Confección y peletería 0,0 0,8 0,5 0,7

19 Cuero y calzado 0,0 0,4 0,4 0,5

20 Madera y corcho 0,0 0,5 0,5 0,5

21 Cartón y papel 0,1 0,4 0,3 0,5

22 Edición, impresión, reproducción 0,0 0,6 0,5 0,8

244 Productos farmacéuticos 0,4 0,6 0,4 0,6

24-244 Otros procesos químicos 0,1 0,8 0,6 0,6

25 Caucho y materias plásticas 0,1 0,9 0,5 0,7

26 Procesos minerales no metálicos 0,0 0,8 0,5 0,7

27 Metalurgia 0,0 0,5 0,3 0,5

28 Manufacturas metálicas 0,0 0,6 0,6 0,6

29 Maquinaria y equipo mecánico 0,1 0,6 0,5 0,6

30 Ofimática y ordenadores 0,2 0,9 0,4 0,5

31 Maquinaría eléctrica 0,1 0,7 0,5 0,6

321 Componentes electrónicos 0,3 0,7 0,4 0,7

32-321 Aparatos radio, Tv y comunicación 0,4 0,7 0,5 0,4

33 Instrumentación óptica y relojería 0,1 0,7 0,6 0,5

34 Vehículos de motor 0,1 0,5 0,3 0,8

351 Construcción naval 0,0 0,5 0,6 0,8

353 Construc. aeronáutica y espacial 0,3 0,3 0,5 0,6

35-351-353 Otros equipos de transporte 0,2 0,6 0,4 0,9

36 y 37 Industr. manufactureras diversas 0,2 0,7 0,5 0,7

361 Muebles 0,0 0,6 0,6 0,6

40 y 41 Energía y agua 0,0 0,5 0,2 0,6

242 Construcción naval 0,0 0,7 0,6 0,5

50 a 55 Comercio y hostelería 0,0 0,7 0,5 0,5

60 a 63 Transporte y almacenamiento 0,0 0,3 0,3 0,3

64 Comunicaciones 0,0 0,6 0,3 0,2

722 Programas de ordenador 0,2 0,6 0,5 0,6

72-722 Otras actividades informáticas 0,2 0,6 0,7 0,7

73 Intermed. financiera, servicios I+D 0,0 0,1 0,6 0,6

70, 71 y 74 Otros servicios a empresas 0,0 0,4 0,4 0,5

75 a 99 Serv. públ., sociales y colectivos 0,0 0,3 0,4 0,5

IP2 IP4IP1 (fondos IP3 (personal

(núm. de propios (retribución auxiliarempresas en I+D/ investigad./ de I+D/con I+D/ gastos gastos personal

núm. total totales totales totalCNAE Agrupaciones sectoriales de empresas) de I+D) de I+D) de I+D)

Tabla III.9I n d i c a d o res parc i a l e sde «implicacióne m p re s a r i a l »

Fuente: INE, 1999 (b), y elaboración propia.

Anexo III 1/8/99 20:49 Página 243

Page 227: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

244

Conjunto de empresas 0,1 0,4

10 a 14 Industrias extractivas 0,2 0,3

23 Petróleo 0,0 0,4

15 Alimentación y bebidas 0,1 0,4

16 Tabaco 0,0 0,5

17 Industria textil 0,1 0,5

18 Confección y peletería 0,0 0,5

19 Cuero y calzado 0,3 0,4

20 Madera y corcho 0,3 0,3

21 Cartón y papel 0,2 0,4

22 Edición, impresión, reproducción 0,2 0,4

244 Productos farmacéuticos 0,0 0,3

24-244 Otros procesos químicos 0,0 0,3

25 Caucho y materias plásticas 0,0 0,5

26 Procesos minerales no metálicos 0,1 0,4

27 Metalurgia 0,2 0,6

28 Manufacturas metálicas 0,1 0,3

29 Maquinaria y equipo mecánico 0,1 0,3

30 Ofimática y ordenadores 0,1 0,6

31 Maquinaria eléctrica 0,1 0,3

321 Componentes electrónicos 0,2 0,5

32-321 Aparatos radio, TV y comunicación 0,2 0,5

33 Instrumentación óptica y relojería 0,2 0,3

34 Vehículos de motor 0,0 0,2

351 Construcción naval 0,3 0,3

353 Construcción aeronáutica y espacial 0,3 0,4

35-351-353 Otros equipos de transporte 0,1 0,3

36 y 37 Industrias manufactureras diversas 0,0 0,3

361 Muebles 0,3 0,3

40 y 41 Energía y agua 0,1 0,6

242 Construcción naval 0,1 0,4

50 a 55 Comercio y hostelería 0,1 0,3

60 a 63 Transporte y almacenamiento 0,6 0,7

64 Comunicaciones 0,0 0,3

722 Programas de ordenador 0,3 0,5

72-722 Otras actividades informáticas 0,2 0,2

73 Intermediación financiera, servicios I+D 0,2 0,2

70, 71 y 74 Otros servicios a empresas 0,3 0,6

75 a 99 Servicios públicos, sociales y colectivos 0,2 0,6

IP5 IP6(financiación pública (otros gastos corrientepública y extranjera/ más gastos de capital/

CNAE Agrupaciones sectoriales gasto total en I+D) gasto total en I+D)

Tabla III.10I n d i c a d o res parc i a l e s

de «apoyo ajeno»

Fuente: INE, 1999 (b), y elaboración propia.

Anexo III 1/8/99 20:49 Página 244

Page 228: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

245

10 a 14 Industrias extractivas 0,2 –0,03

23 Petróleo –0,10 0,87

15 Alimentación y bebidas 0,03 0,26

16 Tabaco 0,06 1,63

17 Industria textil 0,24 0,78

18 Confección y peletería –0,04 1,01

19 Cuero y calzado 0,56 –1,09

20 Madera y corcho 0,29 –0,48

21 Cartón y papel 0,09 –1,01

22 Edición, impresión, reproducción 0,22 0,68

244 Productos farmacéuticos –0,28 0,73

24-244 Otros procesos químicos –0,38 1,14

25 Caucho y materias plásticas 0,07 1,27

26 Procesos minerales no metálicos –0,06 1,15

27 Metalurgia 0,78 –0,98

28 Manufacturas metálicas –0,05 0,48

29 Maquinaria y equipo mecánico –0,06 0,61

30 Ofimática y ordenadores 0,35 0,69

31 Maquinaria eléctrica –0,14 0,63

321 Componentes electrónicos 0,51 1,13

32-321 Aparatos radio, TV y comunicación 0,29 1,16

33 Instrumentación óptica y relojería 0,02 0,43

34 Vehículos de motor –0,68 0,08

351 Construcción naval 0,43 0,44

353 Construcción aeronáutica y espacial 0,64 0,01

35-351-353 Otros equipos de transporte –0,09 1,27

36 y 37 Industrias manufactureras diversas –0,47 1,16

361 Muebles 0,21 0,26

40 y 41 Energía y agua 0,43 –0,84

242 Construcción naval -0,07 0,32

50 a 55 Comercio y hostelería -0,20 0,24

60 a 63 Transporte y almacenamiento 1,86 –1,80

64 Comunicaciones –0,32 –1,37

722 Programas de ordenador 0,58 0,56

72-722 Otras actividades informáticas –0,15 1,25

73 Intermediación financiera, servicios I+D –0,17 –1,10

70,71 y 74 Otros servicios a empresas 0,86 –0,90

75 a 99 Servicios públicos, sociales y colectivos 0,66 –1,24

Indicador de apoyo Indicador de implicaciónCNAE Agrupaciones sectoriales ajeno empresarial

Tabla III.11I n d i c a d o res totales deImplicación empre s a r i ay de «apoyo ajeno» a laI+D (*)

Fuente: INE, 1999 (b), y elaboración propia.(*) Los valores de los indicadores han sido multiplicados por diez.

Anexo III 1/8/99 20:49 Página 245

Page 229: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

247

Anexo IVParticipantes en la elaboraciónde este Informe■

Anexo IV 1/8/99 20:50 Página 247

Page 230: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

Contribuciones solicitadasAcción PRODEM Monserrat RubíAnálisis de patentes solicitadas

en España 1996-1998 M.ª Dolores CondeBibliometría Isabel Gómez-CaridadElaboraciones de datos empresariales

de la innovación tecnológica de la encuesta del INE de 1996 IDETRA

Encuestas del INE Carlos AnguloEstrategias sobre la relación

entre empresas y sistema público de I+D Alfonso Bravo-Juega

La innovación en la encuesta sobre estrategias empresariales (ESEE) del MINER Jordi Jaumandreu

Organismos públicos de investigación. Información general Javier López Facal

Organismos públicos de investigación. Encuesta de actividades Vicente Maraña

Universidades públicas Francisco Cano

Expertos consultadosJosé Ramón AliqueJulio Alvarez-BuillaJesús BlancoFernando BrionesJosé Ramón CasarAntonio CastilloJosé Luis de la FuenteJordi JaumandreuCarlos López BarrioOctavio Martínez-AlbeldaElisa NavasVicente TatoEnrique Tortosa

249

Equipo de TrabajoM.ª Josefa MontejoManuel PozaManuel ZaheraVicente Maraña

CoordinaciónM.ª Josefa MontejoÓscar EscribanoJesús Esteban

Anexo IV 1/8/99 20:50 Página 249

Page 231: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

251

Bibliografía

Arnold E., Rush, H., Bessant J. y Hobday, M. (1998). Strategic Planning in Research and

Technology Institutes. R&D Management 28, 2.

Bravo-Juega, A. (1995). Informe sobre los resultados obtenidos en la relación universi -

dad-empresa. A propósito del artículo 11, pp. 101-149.

Bravo-Juega, A. (1998, a). Investigación para la información de las decisiones, proyectoSEC95-0480, financiado por la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología(CICYT).

Bravo-Juega, A. (1998, b). La demanda tecnológica de las empresas de Ávila, Salaman -

ca y Zamora. Informe realizado para la Asociación Universidad-Empresa de Salamanca(AUESA), con financiación de la Agencia de Desarrollo Económico (ADE) de la Junta deCastilla y León.

Bravo-Juega, A.; Quintanilla, M. A., y Vega, M. (1992). La evolución reciente de las r e -

laciones entre universidad y empresa, a través de las Fundaciones Universidad-Em -

presa y las Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación. A r b o r, nº 554-555, pp. 209-233.

Círculo de Empresarios (1995). Actitud y comportamiento de las grandes empresas es -

pañolas ante la innovación . Central Hispano.

Comisión Europea (1997). Second European report on S&T indicators 1997.

Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT) (1996). Plan Nacional de I+D.

Instituciones y Centros de Investigación y Desarrollo.

Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT) (1997). Acciones financiadas

en 1996.

Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT) (1998, a). Memoria de activi -

dades del Plan Nacional de I+D en 1996.

Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT) (1998, b). Indicadores del sis -

tema español de ciencia y tecnología.

Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT) (1999, a). Datos suministra -

dos sobre el del IV Programa Marco.

Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT) (1999, b). Borrador de la me -

moria de actividades del Plan Nacional de I+D en 1997.

Consejo de Universidades. Secretaria General. Profesores numerarios de las universi -

dades públicas en activo en marzo 1999, por áreas de conocimiento (no publicado).

Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) (1997). Memoria de 1996.

Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) (1998). Institutos y Centros.

Cotec (1998, a). El sistema español de innovación. Diagnósticos y recomendaciones, Li-bro Blanco.

Bibliografía Libro Blanco 1/8/99 20:51 Página 251

Page 232: Pág. 4 1/8/99 21:04 Página 4 - Informe Cotecinformecotec.es/media/B01_Inf_Rel_Sis_Pub.pdf2.3. La participación en el Plan Nacional de I+D 54 2.4. La participación en el Programa

Cotec (1998, b). Estudio nº 13, Segundo análisis del tratamiento de la innovación tecno

lógica en la prensa española 1996-1997.

Cotec (1998, c). Estudio nº 11, Innovación tecnológica y crecimiento económico.

Council of Competitiveness (1992). Industry as a Customer of the Federal Labs. Washington, DC.

ESEE, Encuesta sobre Estrategias Empresariales (1999). Fundación Empresa (sin publicar).

Fernández de Lucio, I. y Conesa Cegarra, F. (1996). Estructura de interfaz en el sistema

español de innovación. Su papel en la difusión tecnológica.

Gómez-Caridad, I. (1999). Documento sobre indicadores bibliométricos. Elaborado paraCotec.

Gonard, T. (1999). Public research, industry relationschips: efficiency conditions in cu

rrent innovation. Inst. J. Technology Management, Vol. 17, nº 3, pp. 334-350.

Instituto Nacional de Estadística (INE) (1993). Clasificación Nacional de Actividades Eco

nómicas 1993 (CNAE-93).

Instituto Nacional de Estadística (INE) (1998). Encuesta sobre innovación tecnológica en

las empresas, 1996.

Instituto Nacional de Estadística (INE) (1999, a). Encuesta industrial de empresas, 1997

Instituto Nacional de Estadística (INE) (1999, b). Estadística sobre las actividades de in

vestigación científica y desarrollo tecnológico (I+D) 1997.

López Facal, J. y Represa Sánchez, D. (1998). Los Organismos Públicos de Investiga

ción. Arbor CLX, 629, pp. 1-33.

Lundwall, B. A. (1992). National Systems of Innovation. Towards a teory of innovation and

interactive learning. London. Pinter.

Mansfield, E. y Lee Jeong-Yeon (1996). The modern university: contributor to industria

innovation and recipient of industrial R&D support. Research Policy 25, pp. 1047-1058.

Martín Megía, M. y Bravo-Juega, A. (1999). Resultados de 2.000 contratos universidad

empresa. Fundación Universidad-Empresa de Madrid.

Nelson, R. (ed.) (1993). National Innovation Systems. Oxford University Press. Oxford.

Piper, W. S. y Nagashpuor, S. (1996). Government technology transfer, the effective use

of both push and pull marketing strategies. Int. J. Technology Mangement, Vol. 12, nº 1pp. 85-94.

Rosenberg, N. (1982). How exogenous is science? Recogido en N. Rosenberg, Inside

the black box: Technology and economics. Cambridge V. Press. pp 141-159.

The R&D Mangement Conference (1998). Technology Strategy and Strategic Alliances

Proceedings.

252

Bibliografía Libro Blanco 1/8/99 20:51 Página 252