Peyote

7
Peyote Reseña Histórica.- Aunque se piensa que el consumo del peyote (Lophophora williamsii) tiene más de 2 000 años, la primera referencia histórica aparece en el siglo XV de la pluma de Sahagun, que nos cuenta como este cactus, bajo el nombre de Peiotl, era utilizado por los Chichimaca. Esto no significa que en ese momento fuera esta tribu la que exclusivamente utilizara esta droga o que fueron ellos los que hubieran descubierto su uso. Probablemente en este tiempo era ya utilizado por la mayoría de las tribus que disponían del cactus en su tierra. Así que la utilización del mismo en ceremonias rituales habría sido el resultado de la aportación de todos ellos en conjunto. En el siglo XVI aparece documentando por lo misioneros que escriben como los indígenas podían resistir toda la noche bailando y como quedaban exhaustos al día siguiente después de que la droga dejara de hacer efecto. Lo cierto es que el punto de vista de los misioneros colonizadores de América, con respecto al peyote, siempre fue negativo dado que, en la mayoría de los casos, se mantenían indiferentes a la nueva religión. Bajo este punto de vista, no es de extrañar que considerasen al cactus como un producto maléfico, causante de la mayoría de los males, de sus usuarios. Mientras los aztecas lo llamaban “Carne de los Dioses”, los sacerdotes lo bautizaron como “Carne Diabólica”, pretendiendo eliminar el uso de esta planta que se siguió utilizando a pesar de la prohibición. Las primeras aproximaciones bien documentadas aparecen en la segunda mitad del siglo XX, por parte de bastantes antropólogos que se interesaron activamente en el uso del Peyote, su significado y las ceremonias rituales que llevaban a cabo sus devotos, en sus crónicas explican con detalle como los Huichas realizan una peregrinación anual del cactus sagrado, y de cómo durante en el camino realizaban una serie de rituales encaminados

description

Planta Utilizada por algunas culturas en Mexico

Transcript of Peyote

Peyote

Resea Histrica.-Aunque se piensa que el consumo del peyote (Lophophora williamsii) tiene ms de 2 000 aos, la primera referencia histrica aparece en el siglo XV de la pluma de Sahagun, que nos cuenta como este cactus, bajo el nombre de Peiotl, era utilizado por los Chichimaca. Esto no significa que en ese momento fuera esta tribu la que exclusivamente utilizara esta droga o que fueron ellos los que hubieran descubierto su uso. Probablemente en este tiempo era ya utilizado por la mayora de las tribus que disponan del cactus en su tierra. As que la utilizacin del mismo en ceremonias rituales habra sido el resultado de la aportacin de todos ellos en conjunto. En el siglo XVI aparece documentando por lo misioneros que escriben como los indgenas podan resistir toda la noche bailando y como quedaban exhaustos al da siguiente despus de que la droga dejara de hacer efecto. Lo cierto es que el punto de vista de los misioneros colonizadores de Amrica, con respecto al peyote, siempre fue negativo dado que, en la mayora de los casos, se mantenan indiferentes a la nueva religin. Bajo este punto de vista, no es de extraar que considerasen al cactus como un producto malfico, causante de la mayora de los males, de sus usuarios. Mientras los aztecas lo llamaban Carne de los Dioses, los sacerdotes lo bautizaron como Carne Diablica, pretendiendo eliminar el uso de esta planta que se sigui utilizando a pesar de la prohibicin. Las primeras aproximaciones bien documentadas aparecen en la segunda mitad del siglo XX, por parte de bastantes antroplogos que se interesaron activamente en el uso del Peyote, su significado y las ceremonias rituales que llevaban a cabo sus devotos, en sus crnicas explican con detalle como los Huichas realizan una peregrinacin anual del cactus sagrado, y de cmo durante en el camino realizaban una serie de rituales encaminados a conseguir una purificacin previa a la adquisicin del cactus, bajo la supervisin del Chaman. Entre estos ritos, como muy significativos, tendramos la exposicin pblica de los pecados y la abstinencia sexual.

El Peyote En La ActualidadActualmente, ritos semejantes son realizados por entre muchas tribus de Estados Unidos y Canad. Entre los primeros tendramos a los Kiowa, Los Comanche y muchas otras tribus que habitan en la amplia regin que se extiende desde el sur de Tejas, regin de rio Grande, hasta la alta meseta del norte de Mxico; todo el territorio que se conoce con el nombre de Desierto de Chihuahua. La ceremonia se realiza alrededor de una gran hoguera. Los devotos formando un gran circulo, mastican y tragan cactus en una reunin que dura toda la noche y en la que se encuentran bajo los efectos alucingenos del Peyote, descritos por James Mooney en 1891 como la sensacin de arabescos vivientes. Segn su experiencia personal, haciendo referencia a la gran profusin de formas y colores, producidos, segn l, por el incremento de la sensibilidad de todos los sentidos pero especialmente los visuales, que Mooney definio como hiperestesia visual. El mismo escritor Aldous Huxley la define como magnificadora de la realidad, con capacidad de dotar de belleza a los objetos cotidianos. No obstante, lo efectos desagradables que producen despus de la euforia inicial, no compensan los placeres alucingenos.Con la finalidad de proteger la libertad de religin, en 1885 se fund la iglesia Americana Nativa, cuya base religiosa, resulta la fusin entre las creencias cristianas y las nativas, se encuentra cimentada en el culto al Peyote. Sus ceremonias son muy abundantes y en todas ellas, aunque difieran de un lugar a otro tienen en comn el considerar a esta planta como el elemento de unin entre Dios y el hombre. El Peyote se ha definido en este sentido como la puerta que permitir romper con la materia la racionalidad para elevar la conciencia a un estado que permita la unin con la divinidad. Desde otro punto de vista tambin se contempla como una manera de conseguir la curacin de las enfermedades, como la medicina que puede reunir al hombre con el espritu maligno que produjo la enfermedad. La confluencia de estas dos ideas religin y medicina mgica ha llevado a la rpida expansin de este culto, que cuenta con ms de 400 000 miembros.

DescripcinEs un pequeo cactus (de 2 a 12 cm de dimetro por unos 5 de altura), casi esfrico y deprimido en el pice, con el cuerpo dividido en 5 a 13 gajos en forma de botn, los que tienen solo cinco gajos se les conoce como "estrellas" se supone que son los ms buscados debido a sus poderosas concentraciones psicoactivas. Es de color verde grisceo a azulado; esta parte, tambin llamada corona, es la que se corta para que la raz, gruesa y en forma de cono, mantenga la capacidad de generar nuevos hijuelos por encima del corte sin que se pudra. Las areolas, carentes de espinas (slo existen en el periodo juvenil de la planta) y estn recubiertas por una pelusilla blanquecina. Las flores, de color rosa plido, surgen del pice entre marzo y mayo. Todas las especies del gnero Lophophora son de crecimiento extremadamente lento: a menudo tardan ms de 30 aos en alcanzar la edad de floracin (el tamao de una pelota de golf, sin incluir la raz).

Composicin QumicaPosee alcaloides (en torno al 6%) derivados de la fenilalanina-tirosina, a la fecha se han aislado ms de 50, entre ellos: peyotina, anhalina, anhaloidina, anhalinina, anhalonina y lofoforina. El ms importante de ellos es entre ellos la mezcalina que es un poderoso alucingeno. El contenido de mezcalina en la planta fresca es de alrededor del 0,4%, y de entre 3 y 6% en la planta seca.

Cmo se consume?El peyote normalmente se come crudo, aunque tambin se puede mezclar con fruta y ser comido, o bebido en t o infusin. Pueden ser ingeridos frescos o en su defecto secos para un uso posterior. La dosis estndar es de dos a tres peyotes medianos o grandes.No hay un modo predecible para estimar la cantidad de mezcalina que contiene cada peyote. La cantidad es determinada por la variedad, el tamao y la edad del vegetal.Es mejor comenzar con una pequea cantidad antes de decidir cementar la dosis y as prevenir un viaje demasiado fuerte.

Cunto tiempo puede estar nuestro cuerpo?Los efectos del peyote pueden durar entre 10 horas y 3 das. A las 4 horas se experimentan sntomas similares a los producidos por el LSD, entre ellos:A bajas dosis: el peyote produce sentimientos de relajacin no muy diferentes a los de los hongos psilocbicos. Los usuarios a menudo reportan un sentimiento de bienestar y que las cosas son ms bellas que de costumbre.A dosis altas: La experiencia es similar a la del LSD y se producen coloridas alucinaciones visuales y sentimientos de euforia. Sensacin de separacin del cuerpo.Los usuarios reportan que la experiencia con peyote es ms celeste que con otros psiquedlicos, incrementando la conciencia emocional y causando menor confusin psicolgica.Muchos usuarios encuentran la experiencia con peyote como significativamente espiritual mientras que otros la encuentran aterradora.

Efectos Negativos Que Produce el PeyoteEl peyote puede afectar el juicio personal, algunos usuarios a veces tienen experiencias negativas malos viajes, que pueden incluir confusin, ansiedad y pnico. En raras ocasiones, los usuarios pueden experimentar episodios recurrentes de ansiedad y pnico (flashbacks, semanas o meses despus de la experiencia de mal viaje). En algunos casos al igual que todos los alucingenos, puede causar desrdenes mentales y causar sntomas esquizofrnicos en personas con una predisposicin a cuadros psicticos. Entre los efectos fsicos que puede ocasionar diferenciamos: Nuseas. Sensacin de aumento del pulso (tambin la presin sangunea). Exceso de saliva. Dilatacin de las pupilas. Taquicardia. Sudoracin. Palpitaciones. Visin borrosa. Temblores. Incoordinacin.

Comercializacin del Peyote

La comercializacin del peyote es muy escasa debido a que su produccin no es muy abundante, tenemos que tomar en cuenta que este cactus para llegar a su madures cultivado en macetas le toma aproximadamente de 6 a 10 aos y en estado silvestre le tomas ms de 10 aos. Sin embargo algunos otros cactos se han hecho pasar por peyote para engaar a los consumidores novatos, especialmente el Pelecyphora aselliformis y el Ariocarpus retusus llamados por los indgenas de Mxico peyotillos o falsos peyotes, por otro lado la mezcalina pura es muy difcil de conseguir porque tanto la prohibicin como sus altos costos de manufactura han hecho que prcticamente no exista en el mercado. El farmaclogo Jonathan Ott dice que la mezcalina, ms que ninguna otra droga, ha sido suplantada en el mercado ilcito, principalmente por LSD. Dice que "Es altamente improbable que ms de unas pocas decenas de miles de personas hayan ingerido autntica mezcalina en su forma pura".

Aspectos Legales del Peyote

Estados UnidosEn los Estados Unidos, donde existen leyes federales, el uso del peyote por parte de los miembros de la Native American Church (Iglesia nativa americana) es legal y no est limitado.

MxicoEl gobierno mexicano otorga un permiso a los nativos huicholes, con el fin de moderar su consumo.CanadLa mezcalina se encuentra listada como sustancia controlada bajo el estatuto federal de sustancias y drogas controladas (Controlled Drugs and Substances Act); sin embargo, el peyote est especficamente exento.

InternacionalEl artculo 32 de la Convencin sobre sustancias psicotrpicas permite eximir de la prohibicin ciertos usos tradicionales; sin embargo, esta exencin solo aplicara si la planta fuera aadida a la lista de dicha Convencin, ya que actualmente solo aplica a los compuestos qumicos. El peyote y otras plantas psicodlicas no estn listadas ni reguladas por la Convencin.