Petróleo en Venezuela (1938-1940).doc

13
Universidad de los Andes Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Historia Departamento de Historia Universal Mérida, Venezuela PETRÓLEO EN VENEZUELA DURANTE EL PERIODO PRESIDENCIAL DE ELEAZAR LOPEZ CONTRERAS (1938-1940)

description

petroleo

Transcript of Petróleo en Venezuela (1938-1940).doc

Universidad de los AndesFacultad de Humanidades y Educacin

Escuela de Historia

Departamento de Historia Universal

Mrida, Venezuela

PETRLEO EN VENEZUELA DURANTE EL PERIODO PRESIDENCIAL DE ELEAZAR LOPEZ CONTRERAS (1938-1940)Realizado por:

Castro Snchez, Ricardo Len

V.- 23.134.326

Prof.: Ebert CardozaFebrero de 2014

1. S/A: Muelles para la Standard Ol. El Universal. Ao XXIX, No 10.280 (Caracas, 21 de enero de 1938); p. portada

El Ministro de Fomento ha dictado la siguiente resolucin: Standar Ol Company of Venezuela solicita permiso para la construccin de un Muelle en el punto denominado las Morochas, situado a la orilla izquierda del Cao Marrano. Con el fin de movimiento de carga y otro para el embarque petrolero y dos depsitos prximos al muelle de carga, y por cuanto los Art. 29 y 30 de la Ley sobre Hidrocarburos y dems minerales se otorga el permiso.

2. Lyon: La proyeccin social de la industria petrolera. El Universal. Ao XXX, No 10.348 (Caracas, 01 de abril de 1938); p. 56, 57, 58.

En una visita a los campamentos del Estado Zulia. En el que las compaas han afrontado el problema de alojamiento de su personal. Con edificaciones higinicas y modernas, las cuales sustituyen a las viejas viviendas inadecuadas. Adems, se centran en la repoblacin forestal, dispensarios en todos los campamentos, hospitales con personal competente y creacin de Clubs y centros deportivos. Con el fin de mejorar la calidad de vida de los empleados y su familia.

3. S/A: Dos Compaas petroleras son condenadas al pago de Bs. 15.625.491,98 por nulidad de una rebaja ilegal que disfrutaban. El Universal. Ao XXX, No 10.352 (Caracas, 05 de abril de 1938); p. portada.Tales compaas son la Venezuela Gulf Ol Company y la Mene Grande Ol Company, C. A. que estaban explotando las concesiones cubiertas por el Lago de Maracaibo, las cuales pertenecan a la Kunhardt Company y Harold G. Contis, quienes abran logrado rebajar en una cuarta parte sus impuestos. Posteriormente las empresas primeramente mencionadas se hicieron concesionarias de dichos contratos y no estaban pagando impuestos desde 1925. 4. S/A: Lo que se espera de las compaas petroleras frente a las justas reivindicaciones de la nacin. El Universal. Ao XXX, No 10.353 (Caracas, 06 de abril de 1938); p. portada.Tras las sentencias, de la cual se penaron a la Venezuela Gulf Company y a la Mene Grande Ol C. A., se espera que a travs de esta sentencia florezca de gran provecho para Venezuela. Empezando por las justas reivindicaciones que tiene derecho el Fisco Nacional. Por su parte Venezuela como pas petrolero, se compromete a no exigir ms de lo que es debido. Este es el inicio para lograr un beneficio de ambas partes. 5. S/A: Lo que debe ser para el pas, el petrleo venezolano. El Universal. Ao XXX, No 10.354 (Caracas, 07 de abril de 1938); p. portada.Siguiendo los resultados de la sentencia, Venezuela debe tomar conciencia con respecto al Petrleo que poseemos y no permitir que los capitales extranjeros nos manipulen, para ellos obtener mayor ganancia. Para lograr este fin se propone que muchos contratos con dichas empresas deben ser corregidos, con el fin de lograr un acuerdo que beneficie a ambas partes. En fin tener presente lo que pasa en Mxico donde las Empresas manejan el dinero.

6. S/A: Los males indiscretamente derivados del petrleo y el porvenir agrcola del pas. El Universal. Ao XXX, No 10.355 (Caracas, 08 de abril de 1938); p. portada.El Petrleo desde su aparicin en Venezuela, ha tenido un crecimiento considerado debido a que muchas personas, principalmente los campesinos, se dedican a la extraccin de dicho hidrocarburo y dejan al campo abandonado. Ejemplo claro de esto, el Tchira donde la tierra ha producido riqueza para los dueos de esas fincas. En fin, es importante para el desarrollo del pas un balance en la nueva extraccin petrolera y la produccin agrcola. 7. S/A: La explotacin petrolera y nuestra falta de poblacin. El Universal. Ao XXX, No 10.357 (Caracas, 10 de abril de 1938); p. portada

Refirindonos al problema del Petrleo en relacin a la produccin agrcola. Se plantea el problema de lo que representara para las regiones agrcolas el creciente nmero de concesiones sobre terrenos cultivables. Tambin, resalta la falta de poblacin, ya que los campesinos emigran a las ciudades, dejando solo al campo y de esta manera genera la falta de produccin agrcola, lo cual acarreara graves problemas.8. S/A: Refinera Nacional de Petrleo. .El Universal. Ao XXX, No 10.402 (Caracas, 27 de mayo de 1938); p. 3.El Senador del Estado Anzotegui, Romero Snchez, resalta el problema de las Refineras venezolanas, al producir gasolina y gasoil la cual resulta ser muy cara para las compaas de Navegacin. De esta manera propone la nacionalizacin de las Refineras. Adems, destaca el hecho de aceptar las regalas por parte de estas empresas en dinero y no en especie y propone renovar esto en la Ley de Hidrocarburos con el fin de que el pas pueda aprovechar lo que se produce.

9. Aguerrevere P. E.: La verdadera situacin de los llaneros y el medio por ciento petrolero. El Universal. Ao XXX, No 10.448 (Caracas, 12 de julio de 1938); p. portada.Trata sobre varias quejas por parte de criadores y agricultores propietarios de tierras al Congreso Nacional, el cual se dej influenciar por parte de las compaas las cuales desacreditan a estos en los pagos de intereses. De esta manera, recogen varias firmas, con el propsito de que el Congreso establezca que las compaas aumenten su pago de regalas a los latifundistas, a un quince por ciento por parcela.

10. Camejo, J. L.: Compaas petroleras de Anzotegui. El Universal. Ao XXX, No 10.468 (Caracas, 1 de agosto de 1938); p. 3.Se refiere a una nulidad de contrato por parte de la Municipalidad de Barcelona con las compaas petroleras. Generando una paralizacin de los trabajos en Anzotegui, ya que la Municipalidad alega que las compaas no permiten su administracin en los terrenos de explotacin los cuales pertenecen a ella. De esta forma, la Municipalidad y las compaas petroleras pretenden llevar este caso ante la ley, en defensa de sus propios intereses.11. S/A: Comentarios del gerente de la Standard Ol sobre Venezuela. El Universal. Ao XXX, No 10.578 (Caracas, 20 de noviembre de 1938); p. 7.

Una entrevista realizada al gerente de la Standard Ol en Venezuela, quien resalta las buenas relaciones de esta empresa con el Gobierno. Adems, expone la gran contribucin al pas, ya que la mayora de empleados son venezolanos. Al controlar la mitad de la produccin es la empresa ms grande en el pas y en parte ha contribuido a que Venezuela se ubique en el tercer lugar de pases productores de crudo.12. Antillano, Otto: Comentarios a la legislacin venezolana de hidrocarburos. El Universal. Ao XXX, No 10.685 (Caracas, 10 de marzo de 1939); p.7.Este artculo enuncia sobre un libro del Doctor Planchart Burguillos, que trata sobre sus comentarios a la Ley de Hidrocarburos, donde critica los problemas de las concesiones petroleras o contratos de propiedad. Que representan un abuso por parte de estas, adems menciona el estudio de la utilidad pblica de las concesiones, servidumbres y expropiaciones, en fin es una obra muy importante ya que resume todos los problemas de la produccin petrolera.13. S/A: El petrleo de Anzotegui no debe significar la ruina de su agricultura. El Universal. Ao XXX, No 10.703 (Caracas, 28 de marzo de 1939); p. portada.Se describen los problemas que podran surgir cuando comience la intensa produccin petrolera en Anzotegui, el cual quizs tenga un mayor porvenir y explotacin que la del Zulia. Lo que situara a la produccin agrcola en un colapso, que significara un problema para todos. Por lo tanto, el Ejecutivo Federal y la Cmara Legislativa deben promover la actividad agrcola ayudando a los campesinos con buenas tierras de cultivo e instrumentos de trabajo.

14. S/A: El petrleo no debe absolver la agricultura de Anzotegui. El Universal. Ao XXX, No 10.706 (Caracas, 31 de marzo de 1939); p. portada.En relacin al artculo del Petrleo y la ruina de la agricultura. El gobierno tiene la obligacin de fomentar y preservar la actividad agrcola. El Petrleo es algo muy positivo, pero que su extraccin no represente ningn problema para la actividad agrcola. Si esto sigue como va, los campesinos se vern obligados a emigrar a las ciudades en busca de fuentes de trabajo y el campo al no producir nada generara la importacin de alimentos. 15. Martnez Mendoza, Rafael: El empleo ms proficuo aun de la ya inmensa renta petrolera. El Universal. Ao XXXI, No 10.709 (Caracas, 3 de abril 1939); p. portada.Es una especie de crtica al malgasto de la renta petrolera, segn la cual debera destinarse a ayudar a la poblacin que se ubica en los pueblos fronterizos, que se encuentran en abandono. Por lo tanto, la poblacin se ve en la obligacin de migrar, principalmente a la Capital de la Republica, buscando nuevas fuentes econmicas, incluso pasando hambre y necesidad con el fin de conseguirla.16. S/A: El petrleo venezolano en caso de guerra. El Universal. Ao XXXI, No 10.714 (Caracas, 10 de abril de 1939); p. portada.El Diario Neoyorquino The Sun, declara que Venezuela ha pasado a ser una fuente muy importante de Petrleo. Con lo cual se har la guerra. Dice en su informacin, que solamente los Estados Unidos y Rusia sobrepasan a Venezuela en produccin petrolera y que con los nuevos campamentos venezolanos es imposible que disminuya la produccin.

17. S/A: Opiniones de un financista internacional sobre el porvenir petrolero venezolano. El Universal. Ao XXXI, No 10.734 (Caracas, 30 de abril de 1939); p. 10.

Impresiones del seor Bernard E. Smith, conocido financista internacional, quien realiz una gira por el Oriente de la Repblica, donde hizo una inspeccin de la industria petrolera y se da cuenta de los proyectos que se han de realizar en esa regin. En la cual concluye, con la necesidad de atraer a grandes capitales con el fin de continuar y acelerar el progreso de extraccin y produccin del Petrleo.18. Prez Dupuy, H.: Sembrar el petrleo. El Universal. Ao XXXI, No 10.738. (Caracas, 4 de mayo de 1939); p. 3.Es un artculo de reflexin, sobre los beneficios de la renta petrolera y su contribucin al desarrollo del pas, principalmente en tres aspectos: inmigracin, vas de comunicacin y elevacin cultural de nuestro pueblo. Es decir, invertir la renta petrolera en obras productivas como las del plan trienal. Procediendo de esta forma, no habra necesidad de contraer deudas pblicas y se lograra una Venezuela progresista. 19. S/A: El consumo de bebidas alcohlicas es grande en los campos petroleros. El Universal. Ao XXXI, No 10.757 (Caracas, 23 de mayo de 1939); p. 11.Se discute una Ley Antialcohlica. Porque en los campos petroleros, donde hay grandes concentraciones humanas se abusa en demasa del licor. Adems hay que tomar en cuenta otros aspectos, como la mala alimentacin, que provocara un mal rendimiento de los obreros. En fin aparte de la Ley Antialcohlica, hay que tratar de mejorar las condiciones higinicas y dietticas de las vidas de los trabajadores. 20. S/A: Fundaciones agrcolas a la par de las nuevas exportaciones petroleras. El Universal. Ao XXXI, No 10.765 (Caracas, 31 de mayo de 1939); p. portada.

En referencia al problema de la explotacin petrolera y la actividad agrcola. Basados en la opinin pblica, se debera fomentar zonas de cultivo, bien organizadas cerca de los centros petroleros, as como en los lugares donde ha sido desplazada. Respecto a los problemas de migracin campesina en Anzotegui. Por tanto, se est creando un proyecto de una planta de produccin agrcola en Motones, cerca de Barcelona. 21. Brandt, Carlos: Porvenir de la industria venezolana. El Universal. Ao XXXI, No 10.780 (Caracas, 15 de junio de 1939); p. 9.

Algunos economistas discuten, acerca de la conveniencia para nuestro pas de aumentar ms los derechos de aduana, con el fin de solucionar varios problemas, como el sanitario, ya que la mayora del pueblo vive en condiciones de miseria y no tienen una buena alimentacin. Adems, sugieren bajar al Bolvar y los aranceles, creando as ganancias destinadas a mejorar la calidad de vida y a la misma vez penitenciar al pas financieramente.22. S/A: Criticas al gobierno americano por el acuerdo petrolero con Venezuela. El Universal. Ao XXXI, No 10.920 (Caracas, 18 de noviembre de 1939); p. portada.

Russel E. Brown, abogado de la Indepent Petroleum Association de Amrica, dijo, que el acuerdo firmado con Venezuela, conceda a la Standard Oil de Nueva Jersey una mayor oportunidad para controlar el mercado domstico de los Estados Unidos. Dijo tambin que el acuerdo era una victoria de los mtodos indignos empleados por el gobierno. Poco despus se enter que los abogados de la Standard Oil estaban aconsejando al Secretario de Estado.

23. S/A: Odio al petrleo y restauracin de la agricultura y cra. El Universal. Ao XXXII, No 11.092 (Caracas, 3 de mayo de 1940); p. portada.

Plantea a la produccin petrolera, como causante de la baja produccin en el sector de agricultura y cra, lo cual est convirtiendo a este como una maldicin, creando as confusin y un rechazo a dicha produccin. Es cierto, que este ha generado muchas fuentes de empleo y la mayora de campesinos han abandonado los campos, sin embargo hay que retomar el espritu nacional y crear polticas para el desarrollo y sostenimiento de la agricultura y cra.

24. S/A: Una actitud responsable frente a las perspectivas de la explotacin petrolera. El Universal. Ao XXXII, No 11.165 (Caracas, 18 de julio de 1940); p. portada.

Noticias procedentes de Maracaibo sobre las medidas restrictivas que se han tomado hasta la fecha y que seguirn en la explotacin petrolera. Ante una posible disminucin en la produccin de aceite, las compaas advierten al gobierno que estudien muy bien esta medida, ya que podra afectar los intereses nacionales, creando una crisis de desconfianza. Por lo tanto, se plantea la necesidad de una reforma arancelaria, en la medicin de los artculos que requieren impuestos.25. S/A: Prxima exposicin de la industria del petrleo. El Universal. Ao XXXII, No 11.231 (Caracas, 2 de septiembre de 1940); p. portada.

Se trata de un evento patrocinado y organizado por las compaas productoras de petrleo Shell, Standard Oil Company, Mene Grande y Lago Petroleum Corporation, con la colaboracin del Ministerio de Fomento; la cual se inaugurar el da 22 del presente mes. Como tema central, podr apreciarse los esfuerzos realizados hasta ahora por llevar nuestra industria petrolera al grado de desarrollo que hoy la coloca entre las primeras del mundo.26. S/A: Las exportaciones del petrleo de Venezuela a Estados Unidos. El Universal. Ao XXXII, No 11.283 (Caracas, 10 de noviembre de 1940); p. portada.

Se notifica, que la mayora substancial obtenida por Roosevelt en todos los principales estados petroleros y el bienestar de los mismos, depender en gran parte de la prosperidad de las industrias petroleras. La poltica externa ha sido expresada, en forma de un acuerdo comercial reciproco. Frente a un cierto inters domstico, en oposicin al acuerdo firmado con Venezuela. Adems, resalta un ligero aumento de exportaciones de Venezuela a EEUU.

27. S/A: Las empresas petroleras ante esta hora difcil del pas. El Universal. Ao XXXII, No 11.288 (Caracas, 15 de noviembre de 1940); p. 4.

El Ministerio de Fomento, informa que ninguna novedad ha afectado la posicin de la industria del petrleo en la Repblica, desde el 18 de octubre cuando fue expedido el ltimo comunicado. En cuanto a las perspectivas de las recientes limitaciones de las exportaciones de la terminal de Curazao por parte del grupo Shell, manifiesta que si se mantienen dichas limitaciones se vern en la obligacin de disminuir la produccin.

28. S/A: La situacin de la industria petrolera en Venezuela. El Universal. Ao XXXII, No 11.289 (Caracas, 16 de noviembre de 1940); p. portada.

Donde se informa al Ministerio de Fomento, por parte de la Shell, que continan las limitaciones de exportaciones en la terminal de Curazao, donde las compaas se ven obligadas a reducir su produccin en Venezuela. Por otra parte, la Standard, ha manifestado que a pesar de esto aumentaran su produccin a fines de mes. En cuanto a la Mene Grande Ol Company, informo que su produccin ha aumentado en los primeros quince das del presente mes.