Pestalozzi

20

Click here to load reader

Transcript of Pestalozzi

Page 2: Pestalozzi

• Nació el 12 de Enero de 1.746 en Zúrich (Suiza) y murió el 17 de

Febrero de 1.827.

• Estudió en Zúrich en 1.775, pero no terminó ninguna profesión

académica (estudió filosofía, derecho y teología), pero poseía una

sólida formación cultural.

• Era un gran conocedor de las obras de Rosseau, tomando de él

una gran influencia pedagógica.

BIOGRAFÍA

Page 3: Pestalozzi

• Como consecuencia de la gran pobreza generalizada que azota a la

Europa del siglo XVIII, propicia en Pestalozzi su ilusión de crear

escuelas de producción, en donde los niños huérfanos puedan a

través de su trabajo, educarse y alimentarse.

• Su primer centro educativo fue la “Granja Nueva”, que después de

cinco años tuvo que cerrar por problemas económicos.

• A pesar de que sus primeros centros educativos fracasaran por

motivos económicos, obtuvo una gran experiencia que nutrió su

concepción pedagógica

Page 4: Pestalozzi

• En 1.780 escribe la obra "Veladas de un ermitaño“,

donde plasma las experiencias que tenía con sus

centros.

• Era una obra didáctica que exponía sus teorías de la

reforma social a través de la educación.

• El trabajo que realiza Pestalozzi con niños huérfanos y

mendigos muestra lo que podría considerarse como el

origen de la educación especial para niños con

situaciones difíciles de adaptación social.

Page 5: Pestalozzi

• En 1.800 desarrolla un centro de enseñanzas y

formación de profesores en el Castillo de

Burgdorf, proyecto que continúa en Iverdon, y con el

cual alcanza un punto culminante en su trabajo

pedagógico.

• Está escuela era para niños de toda Europa y sirvió

durante 20 años como una muestra del sistema de

Pestalozzi, en el que el niño es guiado para aprender a

través de la práctica y la observación, y por medio de la

utilización natural de los sentidos.

Page 6: Pestalozzi

• Entre sus escritos están: "Como enseña Gertrudis a sus

hijos" en 1.801 y "La Canción de Swan" en 1.826.

• En sus cartas sobre educación infantil, hace hincapié

en el papel trascendental que desempeña la madre en

la formación de la personalidad y educación elemental

del niño.

Page 7: Pestalozzi

• Pestalozzi defendía la individualidad del niño y la necesidad

de que los maestros fueran preparados para lograr un

desarrollo integral del alumno más que para implantarles

conocimientos.

• Sus ideas ejercieron gran influencia en las escuelas del

mundo occidental, particularmente en el área de preparación

de los maestros.

IDEOLOGÍA

Page 8: Pestalozzi

• NATURALIDAD:

Pestalozzi indicó que solo la educación podía realizarse conforme a una ley, armonía con

la naturaleza.

De este principio se deriva la necesidad de libertad en la educación del niño; es necesario

que esté libre, para que pueda actuar a su modo en contacto con todo lo que le rodea

(ambiente).

• EDUCACIÓN ELEMENTAL:

Debía partir de la observación de las experiencias, intereses y actividades educativas y de

no enseñar nada que los niños no pudiesen ver (idea tomada de Rousseau).

Consideró que la finalidad principal de la enseñanza no consistía en hacer que el niño

adquiera conocimientos y aptitudes, sino en desarrollar las fuerzas de su inteligencia.

Incluyó también la educación física como medio de fortaleza y resistencia corporal, cerrando

así el ciclo de una educación integral, que va desde lo más espiritual a lo puramente

corporal.

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

Page 9: Pestalozzi

• Con Pestalozzi la pedagogía comienza a ver al niño de una manera diferente, los

sitúa en una verdadera relación con la naturaleza y la cultura. A pesar de que su

enseñanza se basa en una educación elemental, no escapan sus influencias a la

Educación Preescolar. Aportando los siguientes puntos

– Le dio importancia al desarrollo del niño.

– Puso en práctica la organización de experiencias y actividades por medio

del juego.

– Valoró las actividades espontáneas del niño.

– Hizo énfasis en la ejercitación de las actividades manuales.

– Consideró la ejercitación en el dibujo como un medio para perfeccionar

progresivamente la mano, lo cual le serviría de base para la escritura.

APORTES A LA EDUCACIÓN

Page 10: Pestalozzi

- Ejercitó el lenguaje por medio de la conversación sencilla, para después aprender a

leer.

- Destacó la utilidad de los ejercicios corporales combinados con los cantos.

- Señaló como vital el desenvolvimiento del niño en sus primeros momentos con la

familia, en especial con la madre.

- Le dio importancia a la afectividad desde el mismo momento del nacimiento del

niño.

- Destacó el desarrollo social del niño, primeramente en la familia y posteriormente

en la escuela.

- Consideró importante la creación de instituciones para atender a aquellos niños que

eran carentes de recursos económicos.

- Dio importancia a la enseñanza de ambos sexos (coeducación).

Page 11: Pestalozzi

Padre Manjón (1.846-1.923)

Page 12: Pestalozzi

• Nació en Burgos el 30 de Noviembre de 1.846 y murió el 10 de Julio

de 1.923, siendo enterrado en una sencilla cripta en la capilla de la

Casa Madre del Ave-María (Granada).

• Fue educado por su tío y su madre en una familia humilde,

sufriendo enormes dificultades para poder proseguir sus estudios.

Hecho que posteriormente marcaría la creación de sus escuelas

populares.

• Estudió en un seminario y sus estudios se basaron en la filosofía, el

derecho, la teología y el latín.

BIOGRAFÍA

Page 13: Pestalozzi

• En 1.880 obtiene una vacante de Derecho Canónico en la

Universidad de Granada y de la Facultad de Derecho de la Abadía

del Sacro-Monte, por entonces decide encaminarse al sacerdocio.

• En 1.885 se ordena sacerdote y es nombrado canónigo de la Abadía

a los cuarenta años de edad.

• En 1.889 funda la primera escuela Ave-María.

Page 14: Pestalozzi

• Un día, de 1888, se sintió atraído por el canturreo de la doctrina cristiana que procedía

de una de las cuevas cercanas al Camino del Monte. Se dirigió hacia allí y divisó a una

anciana mujer, pequeña y vulgar, conocida por “maestra migas”, rodeada de unas diez

chiquillas, a las cuales cobraba entre dos y cinco céntimos diarios por cuidarlas y

enseñarles a rezar y leer. Impresionado por la acción de esta mujer, salida del Hospicio,

con tres hijos y sin recursos para vivir, le ofreció una cueva mejor en la que, una vez

instalada, duplicó el número de alumnas. A partir de entonces, se prestó a ayudarla

ofreciéndole comida y el pago del alquiler de la cueva, a cambio, tenían que subir las

niñas, los domingos y festivos, a la Iglesia del Sacro-Monte a oír misa, las explicaciones

del evangelio y la doctrina cristiana. Transcurrido más de medio año, en el verano de

1889, la mujer hizo un viaje por mar a Barcelona para visitar a una hija y ya no volvió a

verla.

FUNDACIÓN DE LA ESCUELA AVE-MARÍA

Page 15: Pestalozzi

• Movido por tal ejemplo compró un carmen, que es así como

se denomina en Granada a una casa de campo, buscó una

maestra con título oficial e instaló una escuela de niñas.

• Al llevar las niñas a sus hermanitos más pequeños, a los que

no podían dejar solos, creó una escuela de párvulos al frente

de la cual puso al marido de la maestra.

• En 1892, había un carmen para escuela de niñas y otro para

niños. En 1894, ya eran tres que en honor de la Sagrada

Familia se llamaron: Jesús, para párvulos; José para niños; y

María para niñas

Page 16: Pestalozzi

• Se percató del atraso de España en todos los campos y decidió contribuir en la

medida de lo posible a una lucha por el perfeccionamiento de su nación. Estaba

convencido de que haciendo hombres se podía alcanzar una patria mejor.

• Se trata de formar hombres libres como Dios nos a creado, decía Manjón. Una

libertad que no tenía derecho a cortar ni la familia, ni la sociedad, ni el profesor.

• Una libertad que convierte al alumno en sujeto activo de su educación, y al profesor

en guía y consejero de ese proceso educativo que se realiza a lo largo de la vida de

cada ser.

• Fue defensor de la educación femenina. Esta educación femenina iba unida a la

extraordinaria importancia pedagógica y social que Majón daba a la mujer como la

primera y fundamental educadora del hombre en sus primeros años.

IDEOLOGÍA

Page 17: Pestalozzi

• Ve en la educación un poderoso medio para la

redención social e individual y la medida para conocer

el progreso de un pueblo.

• Para Manjón el pedagogo tiene que ser antropólogo

para conocer la naturaleza del educando; debe ser

teórico y práctico, sabedor de los métodos y

experimentado en los procedimientos de enseñanza

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

Page 18: Pestalozzi

• Describe las siguientes condiciones pedagógicas para alcanzar una buena educación:

- Debe ser una, por el fin cristiano que persigue y la unidad de criterio del magisterio, que

educa, al aplicar los procedimientos y métodos pedagógicos.

-Debe ser integral, para que abarque al hombre todo, haciéndolo completo, sano y apto en

alma y cuerpo para cumplir su destino temporal y eterno.

*- Debe comenzar desde la cuna, desde la más tierna infancia, preferentemente a la mujer, ya

que al hombre lo forman las madres y son las primeras y principales educadoras de los niños.

*- Debe ser gradual y continua, de acuerdo con el desarrollo físico y espiritual del educando, y

ajustada, en su proceso, a las distintas facultades y tiempos.

*- Debe ser progresiva, como consecuencia de lo anterior, ascendiendo despacio y

gradualmente, en el perfeccionamiento: “de lo sensible a lo espiritual, de lo espontáneo a lo reflexivo,

de la percepción a la observación, de lo exterior a lo interior, de lo concreto a lo abstracto, de lo

particular a lo general, de lo fácil a lo difícil, de lo conocido a lo desconocido” sin dejar lagunas que

retrasarían el aprendizaje.

- Debe ser secular, tradicional e histórica, haciéndola apta para disponer de los bienes legados

por las generaciones precedentes y transmitirlos aumentados a las generaciones siguientes,

aprovechando las experiencias del pasado.

Page 19: Pestalozzi

- Debe ser orgánica y armónica, para que el cuerpo y el alma vivan en armonía y sus facultades sean

desarrolladas según pida su naturaleza.

*- Debe ser instructiva y educadora, pues la educación y la instrucción son necesarias y complementarias.

*- Debe ser convergente, orientada constantemente hacia un objetivo, trabajando con método en orden a

un fin determinado.

*- Debe ser activa, tanto por parte del alumno como del maestro, a la vez, y no meramente pasiva.

- Debe ser sensible o estética, fomentando los sentimientos nobles del alma por el gusto de lo bello y lo

bueno. Junto a la inteligencia y la voluntad conviene educar la sensibilidad, haciendo la enseñanza agradable e

intuitiva, para que produzca dicha, favorezca el orden intelectual y contribuya al orden moral. Cuidando la salud, el

ejercicio físico, la higiene, etc., pues un cuerpo sano, fuerte y bello favorece el orden intelectual.

- Debe ser moral, para convertir al educando en un hombre bueno, honrado y virtuoso modelando

corazones sanos, buenos y santos de acuerdo con la doctrina de la Iglesia, con el ejemplo de padres y educadores.

- Debe imprimir carácter, forjando hombres orientados hacia fines nobles, a los cuales ordenan todas sus

energías y subordinan intereses y pasiones.

Page 20: Pestalozzi

- Debe ser religiosa, que atienda al fin último y a los medios ordenados.

Sin educación religiosa no puede haber educación integral. “La educación es

un medio que dirige al hombre a su destino temporal y eterno”.

*- Debe ser libre, para que los padres elijan los establecimientos que

prefieran para la educación de sus hijos, libertad académica para elegir

escuela, método y maestro, pero la enseñanza pública ha de ser católica.

*- Debe ser artística, cultivando las tres bellas artes: música, dibujo y

poesía.

*- Además de artística debe ser manual, pues no basta gustar y saber, se

necesita saber y de aquí la necesidad de ejercitar las manos con ejercicios

prácticos que preparen para un arte u oficio que les sirva en el futuro.