Perspectivas Filosóficas de Educación

16
Nombre del alumno: Martha Yenise Álvarez Garza Número de cuenta: 14990051 Materia: Filosofía de la Educación Grupo: Maestría On Line Profesor: Profa. Marcela Avitia Vargas Fecha de la actividad: Septiembre 06 del 2014 Título de la actividad: Cuadro Comparativo de Perspectivas Filosóficas

description

Cuadro Comparativo

Transcript of Perspectivas Filosóficas de Educación

Page 1: Perspectivas Filosóficas de Educación

Nombre del alumno: Martha Yenise Álvarez Garza

Número de cuenta: 14990051

Materia: Filosofía de la Educación

Grupo: Maestría On Line

Profesor: Profa. Marcela Avitia Vargas

Fecha de la actividad: Septiembre 06 del 2014

Título de la actividad: Cuadro Comparativo de Perspectivas Filosóficas

Page 2: Perspectivas Filosóficas de Educación

Cuadro Comparativo: Perspectivas Filosóficas

Gre

cia

La educación griega representa el progreso en la estructuración interna y de desarrollo histórico.

En Esparta su ideal de guerrero se formaba a través de un rígido proceso que iniciaba con la selección vital y continuar con la atención de la madre hasta llegar a la plenitud por medio de la educación estatal.

En Atenas, el proceso formativo consistía en la educación familiar con el juego como metodología; después, la educación elemental, privada que consistía en formación gimnástica y musical. La educación media dirigida a los adolescentes se les enseñaba lenguas. Seguía la educación militar y ciudadana.

En el Helenismo, la educación fue el recurso para alcanzar el ideal de hombre libre y digno. Secultivaron las artes liberales, como son: gramática, retórica, dialéctica, aritmética, música, geometría y astronomía.

Sócrates destacó su enseñanza, ya que siempre se mostró abierta al diálogo y no dejó nada escrito. Sus ideas fueron recogidas y expuestas por sus discípulos: Platón y Jenofonte.

El asunto central de la doctrina socrática fue que el hombre y la enseñanza se orientaban al cultivo de la virtud, cuyo origen era el conocimiento.

Platón es considerado el primer filósofo de la educación. Pensaba que la educación perfecciona al hombre, en cuerpo y alma, de forma armónica.

Aristóteles se destacó como educador y pedagogo. Para él, la finalidad de la educación es la virtud, la cual lleva a la felicidad o a la realización humana. La educación era una responsabilidad del Estado, para asegurar su alcance de virtud social máxima.

Jenofonte hizo resaltar el significado de la educación con conciencia. Valoraba ampliamente la educación militar como formativa del varón y también se planteó la educación de las mujeres, atendiendo a la naturaleza física, al carácter y a sus funciones personales.

Sócrates decía que la educación consistía en la preparación de los hombres para la vida social fecunda. El objetivo de la educación era la integración de una sociedad fundada en la rectitud del individuo hacia los demás.

Rom

a

La educación era tradicionalista y clasista de la formación elemental.

Del año 590 a.C. al 260 a.C., fue la introducción de la educación media y surge la teoría pedagógica.

Educación doméstica: la familia como institución social fundamental, y base de la educación. El padre educaba al hijo (agricultura) y la madre a la hija (quehaceres domésticos). La autoridad formativa del padre concluía hacia la juventud.

La educación elemental evolucionada fue masiva y se ofrecía por maestros que eran pagados por el Estado, con un programa común, que incluía la lectura y la escritura.

La educación media comprendía todas las disciplinas. Los hijos de nobles eran quienes podían alcanzar a cubrir el programa, ya que la mayoría terminaba formándose en algún oficio, lo que derivó en un esbozo de la educación técnica.

La educación superior dio origen a la formación humanística con sentido universal, dando origen a la educación universitaria impartida en retórico.

Marco Tulio Cicerón fue promotor de la conciencia educativa a través del equilibrio entre el ideal educativo griego y el latino.

Para Marco Fabio Quintiliano todo ser humano puede aprender de memoria, es algo natural. La educación se apegará al proceso natural; al niño no se le debe exigir demasiado para que no aborrezca el estudio.

En la enseñanza no deben posibilitarse la improvisación ni el desorden y debe ser un proceso bien meditado o planeado. Para enseñar debe saberse bien la materia, hacerlo con cuidado y adecuarse a la capacidad de los discípulos.

Deben eliminarse los castigos y todo tipo de coacciones y se promoverán recursos positivos y motivadores de la voluntad, sin detrimento de la autoridad del docente.

Page 3: Perspectivas Filosóficas de Educación

Cris

tiani

smo

Jesús de Nazareth enseñaba a través de parábolas, en donde presentaba ejemplos concretos de situaciones reales, a fin de hacerse comprender.

A su muerte inició la difusión de su doctrina.

Como tarea educativa de los apóstoles, enseñaron por todas partes, hicieron prácticas las enseñanzas de su maestro.

Roma necesitaba dar solidez a su acción educativa y creó instituciones que promovieron un verdadero sistema educativo.

Las escuelas parroquiales o de iniciación religiosa y cultural, funcionaban en parroquias o Iglesias en pequeñas comunidades.

Las escuelas episcopales o catedralicias preparaban a los clérigos que debían atender las necesidades espirituales de los fieles.

Para San Agustín la interioridad de la verdad es el principio de la autoeducación.

El fin de la educación cristiana, es la meditación sobre lo eterno, que conduce a la liberación interior, a la salvación del alma, y a la beatitud.

Eda

d M

edi

a y

la E

scol

ástic

a

Con referente a la educación, se destacaron hechos como la cristianización de los pueblos germánicos y la expansión de la iglesia.

Dentro de los monasterios se forjó una forma de educación: el monacato o educación monástica en la cual preparaban por grados para la vida religiosa.

La educación caballeresca y nobiliaria fue un estilo de vida militar que fusionaban prácticas militares, cortesanas y costumbres de la nobleza.

La educación gremial y ciudadana: los gremios eran agrupamientos de trabajadores que oficiaban en las ciudades, con esto nació la burguesía.

La educación municipal, al incrementarse la actividad burguesa, despertó en los agremiados la necesidad de una educación escolar para lo que abrió escuelas y subvencionó a los maestros. Se educaban en lectura, escritura, cálculo y nociones de latín.

La gramática, la retórica, la dialéctica, la aritmética, la geometría, la música y la astronomía son las artes liberales que constituyeron la forma del saber propedéutico necesario para los estudios superiores.

La educación escolástica se dispersó a través de las órdenes mendicantes, la escolástica y las universidades.

La escolástica se ocupó de practicar la labor docente más adecuada a las exigencias de la época y era atendida como el trabajo en la escuela que consistía en la enseñanza de las siete artes liberales.

Con referente a lo didáctico, la escolástica destaca las siguientes etapas: la lección, la conversación breve, los comentarios sobre lo leído, el ejercicio de composición, el diálogo de preguntas y respuestas sobre lo leído, la discusión, las cuestiones para aclarar textos y las cuestiones con temas libres.

Las universidades, representaron la máxima institución medieval, donde los maestros y los alumnos se hallaban asociados con el fin de realizar en conjunto labores académicas de investigación y de alta docencia.

Page 4: Perspectivas Filosóficas de Educación

Ren

acim

ient

o y

Hum

anis

mo El Renacimiento da pie a una

nueva visión filosófica en la que el hombre ocupa el centro, sin negar a Dios.

El Humanismo del Renacimiento originó el estudio de las matemáticas, la retórica, la literatura, el arte y la historia.

La filosofía de Cicerón promulgó una base educativa que era que un ciudadano bien educado es esencial para una sociedad libre.

La escuela era para clases privilegiadas.

La educación para los niños era de dos tipos: la clásica que se basaba en la lengua latina y se destinada para quienes iban a la universidad y otra para los que se inclinaban hacia el comercio.

La meta de la educación humanista era lograr la liberación del hombre.

Edu

caci

ón

en A

mér

ica

En la culturización del nuevo Imperio, la educación representó un factor decisivo en la convivencia, en las universidades y las letras.

En los umbrales de la Colonia, fueron las misiones las que tuvieron la responsabilidad de la nueva obra educativa.

Los misioneros eran educadores humanistas cultos, piadosos religiosos y maestros entregados.

Las instituciones educativas se originaron a partir de la formación de las primeras comunidades, donde paulatinamente fue surgiendo la catequesis eclesiástica y después la educación escolar.

La escuela elemental enseñaba las primeras letras.

La escuela media estaba orientada a la juventud con dirección jurídico-humanística o literario-religiosa.

La escuela superior enseñaba disciplinas clásicas.

En la nueva legislación se le da especial atención al establecimiento y sostenimiento de planteles escolares laicos.

Ref

orm

a y

Co

ntra

rref

orm

a

Se sustituyeron los dogmas por la enseñanza racional y la realidad de una vida social plena; las escuelas quedan a cargo del Estado, organizadas por la Iglesia.

Martín Lutero dejó las siguientes ideas pedagógicas: a) El fin de la educación es la religión, con sentido social y liberal; b) La educación es para sostenimiento de la Iglesia; y c) Los estudios humanísticos deben estar al servicio de la Iglesia.

El estado debe imponer la obligatoriedad de la educación elemental a través de las escuelas.

No debe enseñarse con violencia y se promoverá el juego en la educación.

La escuela elemental debe ser popular y en cada iglesia habrá una.

La orientación educativa de la Iglesia católica en respuesta al protestantismo quedó establecida en el Concilio de Trento.

La acción educativa fue entendida como una necesidad en el ámbito de la realidad humana y social.

Ignacio de Loyola fundó la Compañía de Jesús, eran escuelas que otorgaban títulos de bachiller, maestro y doctor. Esto representó la primera fuente de educación escolar superior, no estatal.

La educación de los jesuitas tuvo dos objetivos básicos: 1) La formación de los futuros miembros de la Orden que comprendía tres etapas de estudio: las humanidades, la filosofía y la teología; y 2) La formación de los jóvenes para la vida seglar, a quienes se les enseñaban las humanidades y la filosofía.

Page 5: Perspectivas Filosóficas de Educación

Rac

iona

lism

o

Se basó en la razón pura.

Todos los conocimientos verdaderos sobre lo real emanaban de la razón.

Las ideas o nociones, que son el punto de partida del conocimiento científico, son innatas.

Una proposición científica se caracterizaba por su objetividad interpersonal, su exactitud deductiva, su necesidad formal y su universidad.

Los verdaderos principios del saber deben ser evidentes por sí mismos, deben basarse en el principio de no contradicción.

La deducción lógica es el único camino para demostrar la verdad de cualquier proposición científica.

Em

piris

mo

Se basó en la experiencia, la cual es la única fuente de conocimiento.

René Descartes señala que el conocimiento parte de la duda que emana del saber real y que a través del pensamiento conduce a una evidencia.

Francis Bacon dice que el conocimiento proviene de la experiencia y la observación.

La educación se reconoció como una acción ejercida desde fuera sobre el individuo, para promover su mejoramiento.

Se reconocía al educando a lo largo de su vida y sin distinción social.

La educación estuvo a cargo del Estado, la Sociedad y la Iglesia.

Rea

lism

o

Se reconoció a la educación como una acción que se ejerce sobre el individuo desde fuera, a fin de promover su mejoramiento.

En Alemania se hicieron intentos de ensayos educativos y de creación de instituciones públicas con la finalidad de atender la educación pública.

San José de Calazanz fundó la Congregación de las Escuelas Pías, donde la educación se basaba en la realidad como medio para comprender a Dios, al alma y a la eternidad.

San Juan Bautista de La Salle fue el primero en preparar a los maestros para realizar una tarea docente.

Hubo dos realizaciones educativas fuera del ámbito católico: los jansenitas y el pietismo.

Jacobo Benigno Bossuet propuso la educación para la clase aristocrática.

Leipzig y Halle se ocuparon de la educación superior. Se reconoció la libertad en la docencia y en la investigación, así como la enseñanza se volvió reflexiva e inquisitiva.

En París, se hicieron reformas en la universidad y se reconoció el valor de la lengua y literatura francesa.

En América se proyectó la educación europea.

La educación superior estaba a cargo de religiosos y la educación hacia las mujeres era muy escasa; el caso más raro fue el de Sor Juana Inés de la Cruz.

Page 6: Perspectivas Filosóficas de Educación

Ilust

raci

ón

El hombre ilustrado fue el protagonista y se adquiría a través de la educación.

Carecía de una filosofía definida, se trataba de la congruencia del empirismo y del realismo, en el afán por el saber.

Se identificó a la razón con la naturaleza humana, sin reconocer un poder superior, ni otra causa ajena a la vida material y humana.

Se confiaba plenamente en el poder de la educación, como medio de cultivo y progreso de la razón.

Guillermo Leibniz reconocía que la educación es el proceso gradual de perfeccionamiento.

Para Cristian Wolf, la educación era un proceso de formación utilitaria, que tiende a la felicidad humana.

Teófilo Efraín Lessing estableció la relación entre lo universal y lo particular, lo que hizo ver a la educación como el vínculo entre lo uno y lo otro.

Juan Bautista Vico sugirió que en la educación se siguiera un orden cíclico: pasar de la fantasía de la niñez, al mundo sensible de la juventud, hasta llegar a la razón abstracta de los adultos.

Juan Jacobo Rousseau afirma que los primeros momentos de la educación consisten en prevenir al corazón contra el vicio y en preservar al espíritu contra el error.

En el proceso educativo, el maestro no debe intervenir directamente, sino que ha de esperar a que se produzca el natural desarrollo de los niños.

Rom

antic

ism

o

Se evidencia, en poetas y escritores, una vuelta a la sensibilidad y a la naturaleza.

Se reestructuró la escuela primaria, se otorgó un sueldo a los maestros y se promovió a la preparación y difusión de libros elementales para los niños.

Sus características esenciales son: subjetivismo, libertad, nacionalismo y religiosidad.

Para Carlos Gilberto Romme, la educación primaria debe expandirse a todos los ciudadanos.

Agustín de Robespierre afirmaba el alto significado educativo de las celebraciones cívicas y nacionales.

Pedro Claudio Francisco Daunou se preocupó por el control gubernamental de las escuelas a fin de definir su carácter nacional y revolucionario.

Luis Miguel Lepelletier de Saint-Fargeau abogó por nuevos planes de estudio y promulgó que la educación debía ser obligatoria para todos los escolares.

José Lakanal declaró la enseñanza libre y que debía de comprender lectura y escritura.

Pos

itivi

smo

Lo único que merece conocerse para constituir la ciencia es lo positivo.

Todo estado social se fundamenta en un conjunto de ideas y manifiesta una determinación histórica de la sabiduría universal.

La filosofía es interpretada por Comte como modo de saber positivo y como sabiduría universal.

La humanidad ha pasado por tres estados sucesivos: teológico, metafísico y positivo.

Comte concibió un modelo pedagógico: la educación científica es la que reproduce los tres estados y comprende tres etapas: a) Del nacimiento a la adolescencia; b) La adolescencia y juventud; y c) La vida social.

Idea

lism

o

El propósito educativo era la transmisión de la herencia cultural como reflejo de la verdad y que se traduce en el curso de la historia.

El alumno puede alcanzar el estado ideal, su maestro lo guía en el análisis de las ideas.

El aprendizaje debe permitir el logro de la realización de la bondad y la verdad.

La educación es una guía para el aprendiz, para captar las cosas en la mente y en el uso de ideas y conceptos en los que encontrarán la verdad.

El currículum basa sus fuentes en la literatura y la historia.

La educación debe ser un apoyo en el desarrollo de las cualidades espirituales más elevadas.

Kant, propone una filosofía con un enfoque moral; el fin de la educación debe ser la formación del carácter moral del estudiante.

Page 7: Perspectivas Filosóficas de Educación

Pra

gmat

ism

o

El fin de la educación es la continuidad del individuo.

La educación debe tomar en cuenta los problemas de los jóvenes.

La escuela tiene como funciones ser informativa, formativa y transformadora.

El currículum debe manifestar y promover las experiencias, aplicando el método experimental.

John Dewey pensaba que durante los primeros años, el maestro debe enfatizar lo psicológico y lo sociológico y presentar los contenidos sistemáticamente.

La experiencia son las relaciones activas existentes entre un ser humano y su ambiente natural y social.

Exi

sten

cial

ism

o

A través de la educación, el hombre se convierte en un ser auténtico.

La noción realista de que la educación lleve al hombre a actualizar su esencia.

La educación es un medio de trasmitir los valores aceptados por la sociedad y conocimientos de generaciones anteriores.

La educación debe ayudar al hombre a que se convierta en intérprete de su existencia, a descubrirse como un ser completamente libre y responsable de su vida, a conocerse y escogerse a sí mismo.

El maestro no debe ser conformista, mediocre o insensible, debe ambicionar ser siempre mejor; respetar la libertad del niño y ayudarle a asumir su responsabilidad sobre la elección de sus valores.

En el currículo, debe darse gran importancia a lo afectivo, emocional y sensible.

Los estudiantes deben concebir el conocimiento como respuesta a situaciones existenciales, de tal manera que el aprendizaje sea más eficaz, duradero y significativo.

Ped

agog

ía e

n e

l sig

lo X

X

Apareció la educación fascista, la educación nacional-socialista, la educación comunista y la educación democrática.

Nace la UNESCO, organismo internacional para dispersar las ideas pacifistas.

Educar en la convivencia es necesario y conveniente; es trabajar en conjunto en el apoyo a la planificación y el desarrollo de obras educativas locales, abiertas al reconocimiento del sentido humano superior.La tecnología educativa busca, analiza y procesa las formas y métodos en los que los medios y recursos tecnológicos, deben ser insertados de manera efectiva en los ambientes de aprendizaje presenciales, semipresenciales, virtuales y semivirtuales.

No son las máquinas las que promueven el conocimiento, ni lo motivan, son utensilios que deben ser valoradas y aprovechadas por el hombre en su beneficio, valerse de ello para promover el desarrollo pleno de la Humanidad.

Page 8: Perspectivas Filosóficas de Educación

Conclusión

Para ser sincera la filosofía para mí era algo incomprensible, ni se diga de la historia. Al realizar este trabajo aprendí tantas cosas de la filosofía y de la educación que no tenía idea. La filosofía es una manera de actuar de la cultura, en la que día a día nos vemos envueltos, con lo bueno y lo malo. Sin filosofía, no habría pensamiento crítico en las personas y sería un caos el mundo, más de lo que es. Independientemente de la perspectiva con la que se estudie la filosofía y la educación, sirve para terminar con la ignorancia y la sumisión, así como para respetar y disfrutar de la sabiduría.

Creo que una sociedad sin filosofía no es sociedad, una universidad sin filosofía tampoco lo es, de ahí la gran importancia para los estudiantes como para nosotros los docentes de aprender la vivencia de la filosofía de la educación que es una disciplina dedicada a la sociedad; esta disciplina abarca las mismas problemáticas de la Pedagogía, su diferencia está en el enfoque que se le da.

Page 9: Perspectivas Filosóficas de Educación

Bibliografía

Avitia Vargas, Marcela (2014) Filosofía de la Educación, Tema 1. Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación. Recuperado el 02 de septiembre del 2014 de: https://uniteconline.blackboard.com/webapps/portal/frameset.jsp?tab_group=courses&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Fcontent%2Ffile%3Fcmd%3Dview%26content_id%3D_493638_1%26course_id%3D_17476_1%26framesetWrapped%3Dtrue

Avitia Vargas, Marcela (2014) Filosofía de la Educación, Tema 2. Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación-Cristianismo. Recuperado el 02 de septiembre del 2014 de:https://uniteconline.blackboard.com/webapps/portal/frameset.jsp?tab_group=courses&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Fcontent%2Ffile%3Fcmd%3Dview%26content_id%3D_493640_1%26course_id%3D_17476_1%26framesetWrapped%3Dtrue

Avitia Vargas, Marcela (2014) Filosofía de la Educación, Tema 3. Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación-Renacimiento y Humanismo. Recuperado el 02 de septiembre del 2014 de:https://uniteconline.blackboard.com/webapps/portal/frameset.jsp?tab_group=courses&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Fcontent%2Ffile%3Fcmd%3Dview%26content_id%3D_493642_1%26course_id%3D_17476_1%26framesetWrapped%3Dtrue

Page 10: Perspectivas Filosóficas de Educación

Avitia Vargas, Marcela (2014) Filosofía de la Educación, Tema 4. Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación-La educación en América. Recuperado el 02 de septiembre del 2014 de:https://uniteconline.blackboard.com/webapps/portal/frameset.jsp?tab_group=courses&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Fcontent%2Ffile%3Fcmd%3Dview%26content_id%3D_493643_1%26course_id%3D_17476_1%26framesetWrapped%3Dtrue

Avitia Vargas, Marcela (2014) Filosofía de la Educación, Tema 5. Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación-Reforma y Contrarreforma. Recuperado el 02 de septiembre del 2014 de:https://uniteconline.blackboard.com/webapps/portal/frameset.jsp?tab_group=courses&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Fcontent%2Ffile%3Fcmd%3Dview%26content_id%3D_493644_1%26course_id%3D_17476_1%26framesetWrapped%3Dtrue

Avitia Vargas, Marcela (2014) Filosofía de la Educación, Tema 6. Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación-Racionalismo y Empirismo. Recuperado el 02 de septiembre del 2014 de:https://uniteconline.blackboard.com/webapps/portal/frameset.jsp?tab_group=courses&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Fcontent%2Ffile%3Fcmd%3Dview%26content_id%3D_493645_1%26course_id%3D_17476_1%26framesetWrapped%3Dtrue

Avitia Vargas, Marcela (2014) Filosofía de la Educación, Tema 7. Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación-Realismo e Ilustración. Recuperado el 02 de septiembre del 2014 de:https://uniteconline.blackboard.com/webapps/portal/frameset.jsp?tab_group=courses&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Fcontent%2Ffile%3Fcmd%3Dview%26content_id%3D_493648_1%26course_id%3D_17476_1%26framesetWrapped%3Dtrue

Avitia Vargas, Marcela (2014) Filosofía de la Educación, Tema 8. Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación-La Época Contemporánea. Recuperado el 02 de septiembre del 2014 de:https://uniteconline.blackboard.com/webapps/portal/frameset.jsp?tab_group=courses&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Fcontent%2Ffile%3Fcmd%3Dview%26content_id%3D_493649_1%26course_id%3D_17476_1%26framesetWrapped%3Dtrue

Page 11: Perspectivas Filosóficas de Educación