Perspectivas Económicas y Lineamientos 2015

6
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Y LINEAMIENTOS DE POLÍTICA FISCAL Y ECONÓMICA PARA 2015 Perspectivas económicas para 2015 1.- Se prevé que durante 2015 la economía mundial y, particularmente, la de Estados Unidos, registre una aceleración de su crecimiento. PIB 2014: 2.1 % PIB 2015: 3.0 %. 2.- Se prevé que las exportaciones no petroleras de México continuarán acelerándose en 2015 de manera consistente con el mayor crecimiento esperado para la economía global y, especialmente, por la evolución esperada para Estados Unidos. Esto se traduciría en una mayor expansión de la producción de manufacturas y de los servicios más relacionados con el comercio exterior. 3.- También se proyecta un fortalecimiento de la demanda interna, que se vería impulsada por el crecimiento del empleo formal y del crédito a las empresas y hogares, un aumento en la inversión pública y un crecimiento del salario real. 4.-Se proyecta que durante 2015 el valor real del PIB de México registre un crecimiento anual que pasaría del 2.7 en el 2014 al 3.7 por ciento. 5.- Se espera que el valor real de las exportaciones de bienes y servicios aumente a un ritmo anual de 6.5 por ciento. Por otro lado, se estima que la inversión y el consumo registren incrementos anuales de 4.0 y 3.4 por ciento, respectivamente. Asimismo, se calcula que las importaciones de bienes y servicios crezcan a una tasa anual de 6.0 por ciento. 6.- El panorama económico para 2015 es consistente con una inflación general que se ubique dentro del objetivo del Banco de México de 3 por ciento más un intervalo de variabilidad de un punto porcentual. Por su parte, se espera que las reformas

description

ANALISIS ECONOMICO, ECONOMIA MEXICO 2015

Transcript of Perspectivas Económicas y Lineamientos 2015

PERSPECTIVAS ECONMICAS Y LINEAMIENTOSDE POLTICA FISCAL Y ECONMICA PARA 2015Perspectivas econmicas para 20151.- Seprevquedurante2015laeconomamundial y, particularmente, ladeEstados Unidos, registre una aceleracin de su crecimiento. !"# 201$% 2.1 & !"#2015% '.0 &.2.- Se prev que las e(portaciones no petroleras de )(ico continuar*naceler*ndose en 2015 de manera consistente con el mayor crecimiento esperadopara la economa glo+al y, especialmente, por la evolucin esperada para EstadosUnidos. Esto se traducira en una mayor e(pansin de la produccin demanu,acturas y de los servicios m*s relacionados con el comercio e(terior. '.- -am+in se proyecta un ,ortalecimiento de la demanda interna, que se veraimpulsadaporel crecimientodel empleo,ormal ydel crditoalasempresasy.ogares, un aumento en la inversin p/+lica y un crecimiento del salario real.$.-Seproyectaquedurante2015el valor real del !"#de)(icoregistreuncrecimiento anual que pasara del 2.0 en el 201$ al '.0 por ciento. 5.- Se espera que el al!r real "e las e#p!r$a%&!'es "e (&e'es ) ser&%&!s au*e'$e a u' r&$*! a'ual "e +,5 p!r %&e'$!, P!r !$r! la"!- se es$&*a quela &'ers&.' ) el %!'su*! re/&s$re' &'%re*e'$!s a'uales "e 0,0 ) 1,0 p!r%&e'$!- respe%$&a*e'$e, As&*&s*!- se %al%ula que las &*p!r$a%&!'es "e (&e'es ) ser&%&!s %re2%a' a u'a $asa a'ual "e +,0 p!r %&e'$!,1.- Elpanorama econmico para 2015 es consistente con una in,lacin generalque se u+ique dentro delo+2etivo del#anco de )(ico de ' por ciento m*s unintervalo de varia+ilidad de un punto porcentual. !or su parte, se espera que lasre,ormas impulsadas por el actual go+ierno promuevan un mayor ,lu2o decapitales, dando como resultado un ,ortalecimiento de nuestra moneda conrespecto al 201$. Este escenario implica que la cuenta corriente de la +alan3a depagos tenga un d,icit moderado de 20 mil 110 millones de dlares, el cual seraequivalente a 2 por ciento del !"#. Se proyecta que el ,lu2o de inversin e(tran2eradirecta ,inanciar* totalmente el d,icit en cuenta corriente.0.- El entorno macroeconmico previsto para 2015 se encuentra su2eto a riesgos que podran modi,icar las estimaciones anteriores. 4entro de los elementos que demateriali3arse podran generar un e,ecto negativo so+re la economa me(icana, seencuentran los siguientes%-Menor dinamismo de la economa de Estados Unidos.-Debilitamiento de la economa mundial. Si +ien la e(pectativa es de una mayore(pansin econmica mundial5el6)" estima crecimientos de '.$ por ciento en201$yde$por cientoen20157, espro+a+lequelaactividadproductivaenalgunas de las economas emergentes como 8usia, #rasil o 9rgentina sigacreciendoaunritmomenor queel anticipado. 9simismo, larecuperacindealgunos pases en la 3ona del euro sigue sin consolidarse y persiste el riesgo deuna de,lacin en esa regin.-Elevada volatilidad en los mercados financieros internacionales.El procesode normali3acin de la poltica monetaria de Estados Unidos, que implicara elevarla tasa de inters de re,erencia de su #anco :entral, podra ocasionar periodos dealtavolatilidad. En la 3ona Euro, contin/a present*ndose un crecimiento desigual,de+ido a las elevadas tasas de desempleo en ciertas regiones, a la insu,icientedemanda agregada y al deterioro en su sistema ,inanciero.-Mayor tensingeopolticaenalgunospasesdel MedioOrienteyentreRusiayUcrania. Esposi+lequealgunosdeestoscon,lictoscontin/enoseintensi,iquen, lo que podra ocasionar un repunte de las coti3acionesinternacionales de algunas materias primas, particularmente delpetrleo, lo quepodra repercutir en el crecimiento econmico glo+al.;.- El pre%&! "e re3ere'%&a para la *e2%la *e#&%a'a "e %ru"! "e e#p!r$a%&.' para el 2015- es 42 "p(, Se espera que e' 2015 las pla$a3!r*as "e pr!"u%%&.' ) e#p!r$a%&.' "e %ru"! sea' "e 2-000 *(" ) 1-050 *("- respe%$&a*e'$e,Lineamientos de poltica fscal para 20151,6 En 2015 las ,inan3as p/+licas en,rentan el reto signi,icativo del +a2o nivel deingresos petroleros y un nivel de actividad econmica que a/n se encontrar* por de+a2o de su nivel potencial. Si +ien se esperan ingresos tri+utarios por encima de su nivel .istrico, stos no llegar*n a su nivel potencial dado que la +rec.a del producto no alcan3ar* a cerrarse en 2015. Se generar*n ,altantes de ingresos de+ido al ciclo econmico y al nivel de produccin de petrleo.2.- Se propone ,inanciar con d,icit el ,altante transitorio de ingresos para suavi3arla trayectoria de gasto y no a,ectar la din*mica positiva que .a venido o+servandola economa me(icana desde el segundo trimestre de 201$ en congruencia con la,ase positiva del ciclo que se est* e(perimentando. 4e esta manera, en lnea conla estrategia de d,icit decrecientes planteada en los :