Perspectivas Económicas Para El Perú.

11
ESCUELA DE INGENIERIA COMERCIAL Asignatura: Macroeconomía Tema: “Perspectivas Económicas para el Perú. Actividad Económica de Lambayeque”.

description

Perspectivas Económicas para el Perú.Actividad Económica de Lambayeque

Transcript of Perspectivas Económicas Para El Perú.

Universidad de Lambayeque

Universidad de Lambayeque

ESCUELA DE INGENIERIA COMERCIALAsignatura:MacroeconomaTema: Perspectivas Econmicas para el Per.Actividad Econmica de Lambayeque.

NDICEPer: Perspectivas Econmicas 2Implementacin de reformas impulsadas por el gobierno.Acelerar proceso de adecuacin de tramitologa.Medicin de la magnitud ptima del impulso fiscal contracclico y mayor predictibilidad de ritmo de ejecucin de la inversinpblica a todo nivel de gobierno.Posibles medidas dirigidas para aumentar la productividad, mejorar la competitividad y reducir la informalidad.

Supuestos Macroeconmicos para el ao 2015... 3Supuestos del presupuesto y proyecciones de mercado.Entorno Internacional.Sector Externo.Actividad Econmica.Sector Pblico.Inflacin y Poltica Monetaria.

Lambayeque: Sntesis de Actividad Econmica - julio 2014. 4Actividad Productiva.Sector Externo.Crdito y Depsitos.Gasto Pblico No Financiero.

PBI de Agosto: Un mediocre avance que reduce las expectativasde recuperacin. 5PBI Primario.PBI No Primario.

Conclusiones.. 6

Bibliografa.. 7

PER: PERSPECTIVAS ECONMICASAlonso Segura Vasi (Ministro de Economa y Finanzas)

El objetivo de esta perspectiva econmica es recuperar el ritmo de crecimiento del pas y hacerlo sostenible en el mediano plazo.

Fuente: MMMR 2015-2017, MEF, BCRP.Para ello se debe realizar las siguientes acciones: Implementacin de reformas impulsadas por el gobierno: Reformas de segunda generacin (fortalecimiento de instituciones, reforma del servicio civil, impulso a inversiones pblico-privadas, desarrollo de mercado de capitales y poltica fiscal en funcin a componente estructural de las finanzas pblicas), que permitirn evitar caer en la trampa del ingreso medio.

Acelerar proceso de adecuacin de tramitologa: Desplegar una iniciativa a nivel nacional, a fin de mapear la razonabilidad de los requisitos que se exigen en los procedimientos administrativos, as como de los tiempos empleados, con el objeto de simplificarlos de manera transversal.

Medicin de la magnitud ptima del impulso fiscal contracclico y mayor predictibilidad de ritmo de ejecucin de la inversin pblica a todo nivel de gobierno: Incremento del presupuesto pblico 2015 (12%), con una nueva herramienta de gasto e inversin pblica de gobiernos regionales y locales: sistema de priorizacin o ranking ex ante de los PIP (Proyectos de Inversin Pblica), en base a su sostenibilidad multianual (riesgo) y sus potenciales impactos sobre el bienestar de la sociedad.

Posibles medidas dirigidas para aumentar la productividad, mejorar la competitividad y reducir la informalidad: Mediante el plan nacional de diversificacin productiva, agenda de competitividad y el proceso de acercamiento con la OCDE mediante el Programa Pas (2015-2016), que sirve de instrumento para propiciar reformas que eleven la productividad nacional y constituye una herramienta para el acceso a la OCDE.

SUPUESTOS MACROECONMICOS PARA EL AO 2015Julio Velarde Flores (Presidente del Directorio BCRP)

Supuestos del presupuesto y proyecciones de mercado: Para el 2015, las proyecciones del BCRP, estima que PBI crecer a una tasa de 6.0%, las importaciones y exportaciones $ 42.6 y 41.5 (miles de millones) respectivamente, generando un dficit en la balanza comercial de $ -1125 millones, con un tipo de cambio para el fin de periodo de S/ 2.87 y una inflacin de 2.0%.

Entorno Internacional: En la economa mundial se proyecta un crecimiento del PBI de 3.7% para el 2015 con respecto al ao que finaliza (3.2%). El mercado espera una recuperacin del crecimiento del PBI de nuestro pas de 5.3%, en relacin a la tasa del 2014 (3.9%); y una inflacin de 2.7%, mantenindose como la ms baja de Latinoamrica.

Sector Externo: El precio de exportaciones como los trminos de intercambio se mantiene por encima del promedio. Presenta un dficit de cuenta corriente de 4,8% en el PBI, asimismo de lo financiado con entradas de capitales de largo plazo. Los choques tendenciales y cclicos han tenido un efecto sobre la balanza comercial ($ -3196 millones, proyeccin 2014), la cual se espera que mejore con el ingreso en operacin de proyectos mineros ($-1125 millones, proyeccin 2015).

Actividad Econmica: La recuperacin del PBI para el 2015 (3.5% a 6.0%), estar asociada al mejor desempeo de los sectores primarios, principalmente por los sectores minera e hidrocarburos y manufactura no primaria; en lnea, con la recuperacin en el dinamismo de la inversin privada (0.2% a 6.2%) y de las exportaciones (-2.9% a 8.5%).

Sector Pblico: Se espera un resultado econmico nulo para 2014 y un ligero deterioro para 2015 (-0.4%), en el sector pblico no financiero.

Inflacin y Poltica Monetaria: La inflacin se encuentra dentro del rango meta y se espera que se ubique en 2% hacia 2015. Las tasas de inters en soles se vienen reduciendo, mientras que las de dlares se mantienen relativamente estables. La medida para sostener el crecimiento del crdito en moneda nacional es mediante la reduccin de encajes desde mayo de 2013; ya que el crdito al sector privado ha crecido en 13%, en soles 19% y en dlares 4%.

LAMBAYEQUE: SNTESIS DE ACTIVIDAD ECONMICA - JULIO 2014 (BCRP- Sucursal Piura)Actividad Productiva

Actividad Primaria. Sector agropecuario: Decreci en 35,2% interanual, por la cada de la produccin agrcola (-37,1%) y pecuaria (-16,3%). Los cultivos que destacaron por su desempeo negativo fueron el arroz(-38,2%), maz amarillo duro (-69,8%) y caa de azcar (-10,1%), influy el dficit hdrico de inicios del ao para la siembra de estos productos.Sector pesca: Destinada al consumo en estado fresco creci en 61,2%, respecto a similar mes del ao anterior.

Otros indicadores sectoriales. Sector manufactura: Decreci en 2,5% respecto de similar mes del ao previo, merced a la cada en la produccin de azcar (-15,7%) que afect el contenido de sacarosa. Sector construccin: Los despachos de cemento decrecieron 3,4% en relacin con anlogo perodo del ao pasado, en lo cual influy la significativa cada en la inversin del Gobierno Regional (-65,8%). Arribos a los establecimientos de hospedaje: aument en 0,9% interanual, este resultado obedeci a la expansin en la llegada de visitantes nacionales (1,1% interanual) que compens la cada en el flujo de visitantes extranjeros (-4,8%).

Sector Externo. Exportaciones: Totalizaron US$ 32,9 millones, es decir 3,2% ms respecto a igual mes del ao pasado. El crecimiento de las exportaciones tradicionales fue de 26,3% (mayores ventas de caf), mientras que las no tradicionales disminuyeron en 11,8%.

Crdito y Depsitos. Crditos: Aument 8,5% respecto a similar mes del ao pasado, el crdito de consumo e hipotecario registraron crecimientos de 13,1 y 20,3% respectivamente. Depsitos: Aumentaron 11,4% en relacin con similar mes del ao previo, debido a la mayor captacin de depsitos a la vista (36,3% interanual) y ahorros corrientes (11,1%).

Gasto Pblico No Financiero.

Gasto corriente no financiero. Creci 4,5% interanual, en trminos reales, debido al incremento del gasto del Gobierno Nacional (8,7%) y del GobiernoRegional (9,5%).

Gasto de capital. Totaliz S/.70,1 millones, inferior en 51,6% a la de similarperodo del ao pasado. Este resultado se explica por el menor gasto de capital del Gobierno Regional, que en julio del ao anterior registr una importante partida destinada al proyecto Olmos-Tinajones. En lo que va del ao, la inversin pblica mostr un repunte del 16,2%; en cuanto a la inversin privada, destacan: El Grupo Vertiz-Olfrea planea realizar nueve proyectos inmobiliarios en Lambayeque, y Ecosac se mantiene activa invirtiendo en proyectos agroindustriales y acucolas.

PBI DE AGOSTO: UN MEDIOCRE AVANCE QUE REDUCE LAS EXPECTATIVAS DE RECUPERACIN

Anthony Suclupe (Semana Econmica)

El crecimiento del PBI en agosto (1.24%), fue ligeramente mejor que el de julio. Sin embargo, los analistas esperaban algo ms (1.3%).PBI Primario.- Se pueden ver dos efectos: Por un lado la produccin minera no ha logrado revertir el cierre de minas como Pierina, la demora en la entrada a plena operacin de Toromocho y persisten los problemas de menores leyes de mineral en Antamina; y la menor extraccin de gas natural por parte de Pluspetrol ha impactado negativamente en la produccin de hidrocarburos. El PBI primario est estrechamente relacionado con las exportaciones (esencialmente tradicionales), en agosto se ha registrado la peor cada del ao (21%), y no se debe esperar un repunte en el corto plazo.PBI No Primario.- Se puede apreciar dos efectos. Por un lado, la construccin (-3.73%) y la menor demanda de bienes de capital (-22.3%) han continuado movindose acorde con el menor ritmo de la inversin privada y del avance de obras; y por otro lado, los componentes que han soportado el crecimiento del PBI fueron el sector comercio y servicios.

CONCLUSIONES

El Per tiene todas las condiciones para crecer 6% el prximo ao, impulsado por los sectores minera e hidrocarburos y manufactura no primaria, proyect el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde. Seal que esta expansin estar en lnea con la recuperacin en el dinamismo de la inversin privada y las exportaciones, si se recupera la inversin pblica y se realizan a tiempo las concesiones otorgadas, adems si los proyectos mineros no encuentran nuevas trabas.

Julio Velarde destaca que la proyeccin de la expansin peruana para este ao y el prximo se encuentra por encima del estimado para la economa global de 3.2 y 3.7%, respectivamente. Estim tambin que el consumo privado en el Per crecera 4.6% este ao y 5% en el 2015, mientras que la inversin privada bruta se expandira 0.2% y 6.2% en dichos perodos. Anot que los precios de los metales si bien han descendido, estn muy por encima de los niveles promedio de la ltima dcada. En ese contexto, proyect que las exportaciones peruanas caeran 2.9% este ao, pero que se recuperaran el prximo ao y se expandirn 8.5%.

El ministro de Economa y Finanzas Alonso Segura afirm que las perspectivas y expectativas que actualmente se tienen del Per, son de las ms favorables que existen dentro de los pases emergentes. El objetivo de estas perspectivas 2015 es recuperar el ritmo de crecimiento y hacerlo sostenible en el mediano plazo, para ello plantea las siguientes acciones: implementacin de reformas impulsadas por el gobierno, acelerar el proceso de adecuacin de tramitologa, medicin de la magnitud ptima del impulso fiscal contracclico y mayor predictibilidad de ritmo de ejecucin de la inversin pblica a todo nivel de gobierno y las posibles medidas dirigidas para aumentar la productividad, mejorar la competitividad y reducir la informalidad; demostrando as una mayor confianza en el futuro de nuestra nacin.

La sntesis de actividad econmica de Lambayeque (julio 2014), nos presenta que la actividad primaria mostr un desempeo mixto. De un lado, el sector agropecuario se contrajo en 35,2% interanual, mientras que, la pesca se expandi en 61,2%. El sector manufacturero decreci 2,5% en relacin con julio del ao pasado; asimismo, retrocedieron los despachos de cemento (-3,4%) y la inversin pblica (-51,6%). En contraste, se expandieron los arribos a establecimientos de hospedaje (0,9%), el crdito total (8,5%), las exportaciones totalizaron US$ 32,9 millones, es decir 3,2% ms respecto a igual mes del ao pasado y elgasto corriente no financiero creci 4,5% interanual, debido al incremento del gasto del gobierno nacional y regional.

BIBIOGRAFA

1. Alvarado Mario, Alama Rosario & Palacios Bersabeth. (2014). Lambayeque: Sntesis de Actividad Econmica -Julio 2014 [archivo PDF]. Banco Central de Reserva del Per-Sucursal Piura.Suclupe, A. (2014). PBI de agosto: Un mediocre avance que reduce las expectativas de recuperacin. Semana Econmica. Consultado el 01 de Noviembre 2014, de http://semanaeconomica.com/article/economia/146042-pbi-de-agosto-un-mediocre-avance-que-reduce-las-expectativas-de-recuperacion/

2. Banco Central de Reserva del Per. (2014). Consultado el 03 de Noviembre 2014, de http://www.bcrp.gob.pe/

3. Segura, A. (2014). Per: perspectivas econmica [archivo PDF].

4. Velarde, J. (2014). Supuestos Macroeconmicos para el ao 2015 [archivo PDF].

Macroeconoma 7