Perspectivas Económicas de América Latina 2011 · 2018-06-08 · 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5-100...

29
Perspectivas Económicas de América Latina 2011 Beijing, 28 de abril 2011 Christian Daude Unidad de Análisis Macroeconómico Centro de Desarrollo de la OCDE

Transcript of Perspectivas Económicas de América Latina 2011 · 2018-06-08 · 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5-100...

Page 1: Perspectivas Económicas de América Latina 2011 · 2018-06-08 · 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5-100 -50 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 8 Adquisiciones netas de obligaciones nacionales

Perspectivas Económicas de América Latina 2011

Beijing, 28 de abril 2011

Christian Daude

Unidad de Análisis Macroeconómico

Centro de Desarrollo de la OCDE

Page 2: Perspectivas Económicas de América Latina 2011 · 2018-06-08 · 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5-100 -50 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 8 Adquisiciones netas de obligaciones nacionales

2

Estructura de la presentación

1 Perspectivas macroeconómicas

2 ¿ En qué medida es América Latina clase media?

Page 3: Perspectivas Económicas de América Latina 2011 · 2018-06-08 · 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5-100 -50 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 8 Adquisiciones netas de obligaciones nacionales

3

Estructura de la presentación

1 Perspectivas macroeconómicas

2 ¿ En qué medida es América Latina clase media?

Page 4: Perspectivas Económicas de América Latina 2011 · 2018-06-08 · 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5-100 -50 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 8 Adquisiciones netas de obligaciones nacionales

4

El Impacto de la crisis en América Latina fue significativo

Fuente: Basado en CEPAL (2010) y OCDE (2010).

-8.0

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0U

rugu

ay

Arg

en

tin

a

Pe

Ecu

ad

or

Co

lom

bia

Bra

sil

Co

sta

Ric

a

Ch

ile

Ve

ne

zu

ela

OC

DE*

xic

o*

Po

rce

nta

je d

e c

recim

ien

to a

nu

al

Crecimiento del PIB en los tres años anteriores Crecimiento del PIB en 2009

Notas: *se refiere a 2005-2007.

Page 5: Perspectivas Económicas de América Latina 2011 · 2018-06-08 · 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5-100 -50 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 8 Adquisiciones netas de obligaciones nacionales

5

… pero transitorio

Fuente: Latin American Consensus Forecasts , OECE Economic Outlook Nov 2010

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

AL&C ARG BRA CHL COL CRI DOM MEX PER VEN OCDE

Vari

ació

n %

PIB

rea

l

Prognósticos de crecimiento

2009 2010 2011

Page 6: Perspectivas Económicas de América Latina 2011 · 2018-06-08 · 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5-100 -50 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 8 Adquisiciones netas de obligaciones nacionales

6

Esta resistencia se dio también en el campo social

20

25

30

35

40

45

50

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

Pobreza en América Latina (porcentaje de personas)

Fuente: CEPAL (2010)

Page 7: Perspectivas Económicas de América Latina 2011 · 2018-06-08 · 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5-100 -50 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 8 Adquisiciones netas de obligaciones nacionales

7

Choques de recesión mundial afectaron la región

Notas: Las adquisiciones trimestrales de obligaciones internas sólo cubren las tres principales economías de la región – Argentina, Brasil y México– por razones de disponibilidad de datos. Los puntos reflejan el peor trimestre de periodos de 12 meses que incluyen la segunda y la primera mitad de años consecutivos. Fuente: Basado en FMI (2010a) y CEPAL (2010).

-15000

-10000

-5000

0

5000

10000

15000

20000

-15 -10 -5 0 5 10 15 20

Ad

qu

isic

ión

net

a d

e ac

tivo

s in

tern

os

po

r p

arte

de

extr

anje

ros

Poder adquisitivo de las exportaciones (% de cambio anual)

2009

Choques comerciales y financieros externos

Page 8: Perspectivas Económicas de América Latina 2011 · 2018-06-08 · 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5-100 -50 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 8 Adquisiciones netas de obligaciones nacionales

8

El canal de las exportaciones determinó el tamaño del choque

Argentina

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

Ecuador

México

Rep. Dominicana

Perú

Uruguay

Venezuela

-8

-6

-4

-2

0

2

4

-4 -2 0 2 4 6 8

Po

rce

nta

je d

e c

reci

mie

nto

de

l PIB

en

20

09

Impacto de las exportaciones en el crecimiento del PIB en 2009

Colapso de las exportaciones y desaceleración del PIB en 2009

Fuente: Basado en CEPAL (2010).

Page 9: Perspectivas Económicas de América Latina 2011 · 2018-06-08 · 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5-100 -50 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 8 Adquisiciones netas de obligaciones nacionales

9

pero la crisis se propagó también por el canal financiero

Adquisiciones netas por inversores extranjeros y crecimiento “inexplicado” del PIB

Nota: Las adquisiciones financieras se han ajustado por el tamaño de las “posibilidades económicas de un país” para los inversoresextranjeros, un concepto representado por el volumen del crecimiento de las exportaciones en términos de USD en los años anteriores.Fuente: Basado en IFS del FMI.

Argentina

Brasil

Chile

Colombia

México

Perú

Venezuela

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

-100 -50 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450

Cre

cim

ien

to d

el P

IB e

n 2

009

inex

plic

ad

o p

or

las

exp

ort

acio

nes

Adquisiciones netas de obligaciones nacionales por extranjeros(4º T de 2009 - 3er T 2010)

Page 10: Perspectivas Económicas de América Latina 2011 · 2018-06-08 · 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5-100 -50 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 8 Adquisiciones netas de obligaciones nacionales

10

… que está relacionado con la resistencia de la política macro

Adquisiciones netas por inversores extranjeros y resistencia de las políticas

Notas: OCDE (2009a) describe el índice de resistencia total. Índice calculado con datos de 2008. Fuente: Basado en IFS del FMI y OCDE (2009a).

Argentina

Brasil

Chile

ColombiaMéxico

Perú

Venezuela

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

-100 -50 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450

Índ

ice

de

resi

sten

cia

tota

l 200

8

Adquisiciones netas de obligaciones nacionales por extranjeros(4º T de 2009 - 3er T 2010)

Page 11: Perspectivas Económicas de América Latina 2011 · 2018-06-08 · 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5-100 -50 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 8 Adquisiciones netas de obligaciones nacionales

11

La credibilidad de política monetaria demostró su eficacia

Tipos de interés Previsiones inflacionarias

Fuente: Bases de datos de los bancos centrales, 2010

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Ene-07

Abr-07

Jul-07

Oct-07

Ene-08

Abr-08

Jul-08

Oct-08

Ene-09

Abr-09

Jul-09

Oct-09

Ene-10

Abr-10

Argentina Brasil Chile

Colombia México Perú

Po

rcen

taje

an

ual

izad

o

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

Ene-0

7

Mar-

07

May-0

7

Jul-

07

Sep-0

7

Nov-0

7

Ene-0

8

Mar-

08

May-0

8

Jul-

08

Sep-0

8

Nov-0

8

Ene-0

9

Mar-

09

May-0

9

Jul-

09

Sep-0

9

Nov-0

9

Ene-1

0

Mar-

10

May-1

0

Brasil Chile Colombia

México Perú

Po

rcen

taje

an

ual

izad

o

Page 12: Perspectivas Económicas de América Latina 2011 · 2018-06-08 · 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5-100 -50 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 8 Adquisiciones netas de obligaciones nacionales

12

Del lado fiscal, se mantiene una importante brecha…

Elasticidad del producto total de impuestos

Nota: Promedio de la OCDE no ponderado, excluidos Chile y México.Fuente: Daude, Melguizo y Neut (2010) para Argentina, Chile, Costa Rica, México, Perú y Uruguay; de Mello y Moccero (2006) para Brasil; y Girouard y André (2005) para el resto.

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

CRI ARG BRA URU PER CHL COL MEX AL-8 KOR US SPA OCDE

Impuestos indirectos Impuesto de sociedades

Cotizaciones a la seguridad social Impuesto individual sobre la renta

Po

rcen

taje

del

PIB

Page 13: Perspectivas Económicas de América Latina 2011 · 2018-06-08 · 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5-100 -50 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 8 Adquisiciones netas de obligaciones nacionales

13

... aunque el espacio fiscal rinde sus frutos

-0.06

-0.04

-0.02

0.00

0.02

0.04

0.06

0.08

-0.25 -0.20 -0.15 -0.10 -0.05 0.00 0.05 0.10 0.15

Va

ria

tio

n o

f cy

clica

lly

ad

juste

d

pri

ma

ry b

ala

nce

Output gap

MEX

CHL

URUARG

CRI PER

COL

BRA

-0.06

-0.05

-0.04

-0.03

-0.02

-0.01

0.00

0.01

0.02

0.03

0.04

-0.10 -0.05 0.00 0.05 0.10V

ari

ati

on

of

cy

clica

lly

ad

juste

d

pri

ma

ry b

ala

nce

Output gap

1990 - 2009 2009

Page 14: Perspectivas Económicas de América Latina 2011 · 2018-06-08 · 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5-100 -50 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 8 Adquisiciones netas de obligaciones nacionales

14

Mensajes principales

• América Latina sobrellevó la crisis mejor que otras regiones.

• Una parte significativa de la mayor resistencia macroeconómica se debe a

políticas macro sólidas y consistentes.

Oportunidades en la fase actual:

• Políticas fiscal contra-cíclicas en el boom: mayor institucionalización puede

ayudar.

• Regulación financiera macroprudencial y contracíclica

Riesgos:

• Flujos de capitales: apreciaciones cambiarias, precios de activos

• Precios de commodities e inflación

• Menos consistencia entre política monetaria y fiscal

Page 15: Perspectivas Económicas de América Latina 2011 · 2018-06-08 · 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5-100 -50 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 8 Adquisiciones netas de obligaciones nacionales

15

Estructura de la presentación

1 Perspectivas macroeconómicas

2 ¿ En qué medida es América Latina clase media?

Page 16: Perspectivas Económicas de América Latina 2011 · 2018-06-08 · 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5-100 -50 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 8 Adquisiciones netas de obligaciones nacionales

16

Los “estratos medios” en América Latina

Fuente: Castellani y Parent (2010), con base en las encuestas nacionales de hogares de 2006, excepto lo referido en las notas. .

Estratos medios: La proporción de la población con rentas comprendidas entre el 50% y 150 % de la mediana de los ingresos.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Ital

ia

Uru

gua

y

xico

Ch

ile

Bra

sil

Per

ú

Co

sta

Ric

a

Ecu

ado

r

Arg

en

tin

a

Co

lom

bi

a

Bo

livia

Desfavorecidos Estratos medios Acomodados

Page 17: Perspectivas Económicas de América Latina 2011 · 2018-06-08 · 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5-100 -50 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 8 Adquisiciones netas de obligaciones nacionales

17

Los estratos medios y los pobres

Notas: Las cifras de recuento de la pobreza hacen referencia al número de personas por debajo de la respectiva línea de pobreza nacional, de acuerdo con las estadísticas oficiales. Véase la documentación de SEDLAC para más detalles.

Fuente: Base de Datos Socioeconómicos para América Latina y el Caribe (SEDLAC), consultada en agosto de 2010.

La proporción de la población que se encuentra debajo de los estratos medios, comparados con índices de pobreza moderada y extrema

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Argentina Brasil Chile Colombia Costa Rica México Perú Rep. Dominicana

Po

rce

nta

je d

e la

po

bla

ció

n t

ota

l

Pobreza moderada

pobreza extrema

Desfavorecidos

Page 18: Perspectivas Económicas de América Latina 2011 · 2018-06-08 · 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5-100 -50 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 8 Adquisiciones netas de obligaciones nacionales

18

Posibilidades de ascender y descender

Nota: Los datos de Bolivia y Uruguay son de 2005. Los datos de Colombia son de 2008.

Fuente: Castellani y Parent (2010), con base en las encuestas nacionales de hogares de 2006.

Potencial de ascender a los estratos medios

Potencial de caer por debajo de los estratos medios

Potencial de los estratos medios de convertirse en acomodados

Indicadores de “potenciales de movilidad”

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

Uru

guay

Méx

ico

Ch

ile

Bra

sil

Per

u

Co

sta

Ric

a

Ecu

ado

r

Arg

en

tin

a

Co

lom

bia

Bo

livia

PMDTamaño Estratos medios (eje derecho)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

0.43

0.44

0.45

0.46

0.47

0.48

0.49

0.50

0.51

Uru

guay

Méx

ico

Ch

ile

Bra

sil

Per

u

Co

sta

Ric

a

Ecu

ado

r

Arg

en

tin

a

Co

lom

bia

Bo

livia

RES Tamaño Estratos medios (eje derecho)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

0.42

0.43

0.44

0.45

0.46

0.47

0.48

0.49

Uru

guay

Méx

ico

Ch

ile

Bra

sil

Per

u

Co

sta

Ric

a

Ecu

ado

r

Arg

en

tin

a

Co

lom

bia

Bo

livia

PMEM Tamaño Estratos medios (eje derecho)

Page 19: Perspectivas Económicas de América Latina 2011 · 2018-06-08 · 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5-100 -50 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 8 Adquisiciones netas de obligaciones nacionales

19

¿Qué tipo de empleo realizan los estratos medios?

Fuente: Castellani y Parent (2010), con base en las encuestas nacionales de hogares de 2006.

Proporción de la población de los estratos medios en diferentes ocupaciones

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

Argentina (urb) Uruguay (urb) Brasil Chile Costa Rica México Perú

Agricultura, Campo, Pesca Industria

Comercio, Hotelería, Restaurantes Transporte, Construcción, Comunicaciones

Page 20: Perspectivas Económicas de América Latina 2011 · 2018-06-08 · 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5-100 -50 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 8 Adquisiciones netas de obligaciones nacionales

20

Trabajadores de los sectores medios: mayoría informal

Fuente: Con base en la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 2002-2006.

Trabajadores de los sectores medios por categoría de empleo

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

2002 BOL 2006 BRA 2006 CHL 2006 MEX

Per

cen

tage

Trabajadores formalesTrabajadores por cuenta propia (con educación terciaria terminada)Trabajadores por cuenta propia no agrícolasEmpleados informales no agrícolasTrabajadores por cuenta propia agrícolasEmpleados informales agrícolas

Page 21: Perspectivas Económicas de América Latina 2011 · 2018-06-08 · 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5-100 -50 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 8 Adquisiciones netas de obligaciones nacionales

21

La cobertura es muy baja (y regresiva) en el sector informal

Fuente: Con base en las encuestas nacionales de hogares.

Trabajadores con empleo formal Trabajadores con empleo informal

Tasas de cobertura de pensiones por categoría de ingreso, empleo formal e informal

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Desfavorecidos Estratos Medios Acomodados

BOL 2002 BRA 2006 CHL 2006 MEX 2006

0

5

10

15

20

25

30

35

Desfavorecidos Estratos medios Acomodados

BOL 2002 BRA 2006 CHL 2006 MEX 2006

Page 22: Perspectivas Económicas de América Latina 2011 · 2018-06-08 · 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5-100 -50 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 8 Adquisiciones netas de obligaciones nacionales

22

Probabilidad de lograr un nivel de educación superior al de los padres dado el nivel

educativo de éstos

La educación: herramienta para la movilidad social ascendente ?

Fuente: Con base en Latinobarómetro (2008).

Nivel de educación de los padres

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

Analfabetos Primaria incompletaPrimaria completaSecundaria incompletaSecundaria completaTerciaria incompletaTerciaria completa

Mujeres Hombres

Page 23: Perspectivas Económicas de América Latina 2011 · 2018-06-08 · 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5-100 -50 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 8 Adquisiciones netas de obligaciones nacionales

23

Correlación entre las puntuaciones en las pruebas científicas de PISA y el índice de inclusión

Equidad y calidad: No hay necesariamente un trade-off

ChileBulgariaTailandia

Hungría

Colombia

México

BrasilArgentina

Uruguay

Azerbaiyán

Eslovaquia

Túnez

Rumanía

Grecia

Macao-China

Indonesia

Portugal

Turquía

AustriaRep. Checa

Lituania

Bélgica

Kirguistán

Serbia

Estados Unidos

EsloveniaCorea

Jordania

Alemania

Polonia

ItaliaFederación Rusa

Japón

España

Hong Kong-China

Israel

Luxemburgo

AustraliaTaipei ChinoPaíses Bajos

Croacia

Irlanda

Letonia

Montenegro

EstoniaCanadáNueva Zelanda

SuizaReino Unido

IslandiaDinamarcaSuecia

Noruega

Finlandia

300.00

350.00

400.00

450.00

500.00

550.00

600.00

0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00

Pu

ntu

ació

n m

edia

en

las

pru

ebas

Índice de inclusión

Notas: El índice de inclusión se basa en una descomposición de la varianza del índice de estatus socioeconómico y cultural (ESEC) de PISA. Representa la proporción de la varianza del índice ESEC dentro de los centros escolares. Las puntuaciones de las pruebas hacen referencia a la puntuación nacional media en las pruebas científicas, normalizada para tener un promedio de 500 entre los países de la OCDE y una desviación estándar de 100. Fuente: Base de datos PISA 2006 de la OCDE, figura 3.4.11.

Page 24: Perspectivas Económicas de América Latina 2011 · 2018-06-08 · 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5-100 -50 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 8 Adquisiciones netas de obligaciones nacionales

24

Prestaciones netas recibidas por decil de ingreso del hogar como porcentaje del ingreso disponible medio de cada decil

Estratos medios: protagonistas de un contrato social reforzado?

CHILE MEXICO

Fuente: Con base en las encuestas nacionales de hogares.

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

I II III IV V VI VII VIII IX X

Gasto social Impuestos Transferencias netas

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

I II III IV V VI VII VIII IX X

Gasto social Impuestos Transferencias netas

Page 25: Perspectivas Económicas de América Latina 2011 · 2018-06-08 · 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5-100 -50 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 8 Adquisiciones netas de obligaciones nacionales

25

Tributación y satisfacción con los servicios

públicos

Fuente: Con base en Latinobarómetro 2007 y 2008.

30

35

40

45

50

55

60

Q1 Q2 Q3 Q4 Q5

"Los buenos ciudadanos pagan sus impuestos"(Porcentaje de los encuestados

que está de acuerdo)

25

30

35

40

45

50

Q1 Q2 Q3 Q4 Q5

"Los impuestos son demasiado altos"(Porcentaje de los encuestados

que está de acuerdo)

25

27

29

31

33

35

37

Q1 Q2 Q3 Q4 Q5

"La evasión fiscal nunca es justificable"(Porcentaje de los encuestados

que está de acuerdo)

-

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Q1 Q2 Q3 Q4 Q5

Satisfacción con los servicios de salud(Porcentaje de los encuestados)

Sin acceso No satisfecho Satisfecho

Page 26: Perspectivas Económicas de América Latina 2011 · 2018-06-08 · 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5-100 -50 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 8 Adquisiciones netas de obligaciones nacionales

26

Estratos medios: partidarios de democracia y políticamente moderados

Actitudes hacia la democracia(% de apoyo y satisfacción )

Distribución de preferencias políticas(0 extrema izquierda , 1 extrema derecha)

Actitudes hacia la democracia

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

1 2 3 4 5

Quintiles de ingresos subjetivos

Apoyo a la democraciaSatisfacción con el funcionamiento de la democracia

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Frec

uen

cia

Preferencias declaradas por izquierda o derecha

Q1 Q2-Q4 Q5

Fuente: Basado en Latinobarómetro 2008.

Page 27: Perspectivas Económicas de América Latina 2011 · 2018-06-08 · 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5-100 -50 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 8 Adquisiciones netas de obligaciones nacionales

27

Mensajes principales

• Los estratos medios en América Latina son todavía económicamente

vulnerables

• El empleo informal y la baja cobertura de protección social no se limitan a

los colectivos desfavorecidos, sino que también prevalecen entre los

estratos medios

• La educación es el instrumento más poderoso para promover la movilidad

social ascentence: sin embargo no ha funcionado muy bien en América

Latina

• Los estratos medios podría estar dispuestos a pagar más impuestos si

recibieran mejores servicios públicos, en especial de salud y educación

Page 28: Perspectivas Económicas de América Latina 2011 · 2018-06-08 · 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5-100 -50 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 8 Adquisiciones netas de obligaciones nacionales

28

Recomendaciones de políticas

• Para evitar la movilidad social descendente y evitar incrementos en la

desigualdad del ingreso es necesario adaptar los sistemas de

protección social a las características de los mercados de trabajo

(informalidad)

• La extensión de pensiones sociales, los regímenes de afiliación obligatoria

pero flexibles para independientes y las ‘matching defined contributions’

podrían ser evaluadas.

• La educación en la primera infancia, así como la mejor cantidad y la

calidad de enseñanza secundaria sostendrá al papel del capital

humano como medio para subir la escalera social

• La reforma fiscal debe ser acompañada - o precedida - por mejoras en

la calidad del gasto público, en especial de salud y educación

Page 29: Perspectivas Económicas de América Latina 2011 · 2018-06-08 · 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5-100 -50 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 8 Adquisiciones netas de obligaciones nacionales

Perspectivas Económicas de América Latina 2011

Beijing, 28 de abril 2011

Christian Daude

Unidad de Análisis Macroeconómico

Centro de Desarrollo de la OCDE