Personal Social cartel

14
P P E E R R S S O O N N A A L L S S O O C C I I A A L L INICIAL FUNDAMENTACIÓN El área de Personal Social en el Nivel Inicial atiende el desarrollo del estudiante desde sus dimensiones personal y social. Busca que se conozcan a sí mismos y a los demás, a partir de la toma de conciencia de sus características y capacidades personales, y de las relaciones que establece para la convivencia sana en su medio social. Ello les permite reconocerse como personas únicas y valiosas. Se espera que el estudiante se inicie en la estructuración de su personalidad teniendo como base su desarrollo integral, el cual se manifiesta en el equilibrio entre cuerpo, mente, afectividad y espiritualidad, lo cual le permitirá enfrentar de manera exitosa los retos que se le presenten. Para esto, es necesario ofrecerles un entorno que les brinde seguridad, con adecuadas prácticas de crianza, que les ayuden a expresarse libremente, así, construirán su seguridad y confianza básica, para participar cada vez más y de manera autónoma en el conjunto de actividades y experiencias que configuran sus contextos de desarrollo. La educación psicomotriz alienta el desarrollo de los niños y niñas a partir del movimiento y el juego. A través de ella, se busca el reconocimiento del propio cuerpo para construir una imagen positiva de sí mismos y desarrollar los recursos que posee para promover la autonomía e ir gradualmente tomando sencillas decisiones. El punto de partida para que el niño vivencie su cuerpo es la exploración del movimiento y de las sensaciones. El área tiene cinco propósitos de acuerdo a sus organizadores, al concluir el Nivel: DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD Capacidad para explorar de manera autónoma el espacio, su cuerpo y los objetos, interactuando en situaciones de juego y de la vida cotidiana con seguridad en sus posibilidades, y cuidando su integridad física. Capacidad que promueve la identificación de cada niño y niña, reconociendo y valorando sus características físicas y afectivas, respetando las diferencias con los otros. CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL Y LA AUTONOMÍA Capacidad que estimula la actuación con seguridad, iniciativa y confianza en sí mismo mostrando autonomía en las actividades cotidianas de juego, alimentación, higiene, demostrando cuidando de su integridad física. DESARROLLO DE LAS RELACIONES DE CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA Capacidad que evidencia la participación en actividades grupales en diversos espacios y contextos Identificándose como parte de un grupo social.

description

cartel de personal

Transcript of Personal Social cartel

Page 1: Personal Social cartel

PPEERRSSOONNAALL SSOOCCIIAALL

INICIAL

FUNDAMENTACIÓN El área de Personal Social en el Nivel Inicial atiende el desarrollo del estudiante desde sus dimensiones personal y social. Busca que se conozcan a sí mismos y a los demás, a partir de la toma de conciencia de sus características y capacidades personales, y de las relaciones que establece para la convivencia sana en su medio social. Ello les permite reconocerse como personas únicas y valiosas. Se espera que el estudiante se inicie en la estructuración de su personalidad teniendo como base su desarrollo integral, el cual se manifiesta en el equilibrio entre cuerpo, mente, afectividad y espiritualidad, lo cual le permitirá enfrentar de manera exitosa los retos que se le presenten. Para esto, es necesario ofrecerles un entorno que les brinde seguridad, con adecuadas prácticas de crianza, que les ayuden a expresarse libremente, así, construirán su seguridad y confianza básica, para participar cada vez más y de manera autónoma en el conjunto de actividades y experiencias que configuran sus contextos de desarrollo. La educación psicomotriz alienta el desarrollo de los niños y niñas a partir del movimiento y el juego. A través de ella, se busca el reconocimiento del propio cuerpo para construir una imagen positiva de sí mismos y desarrollar los recursos que posee para promover la autonomía e ir gradualmente tomando sencillas decisiones. El punto de partida para que el niño vivencie su cuerpo es la exploración del movimiento y de las sensaciones. El área tiene cinco propósitos de acuerdo a sus organizadores, al concluir el Nivel:

DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD Capacidad para explorar de manera autónoma el espacio, su cuerpo y los objetos, interactuando en situaciones de juego y de la vida cotidiana con seguridad en sus posibilidades, y cuidando su integridad física.

Capacidad que promueve la identificación de cada niño y niña, reconociendo y valorando sus características físicas y afectivas, respetando las diferencias con los otros. CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD

PERSONAL Y LA AUTONOMÍA Capacidad que estimula la actuación con seguridad, iniciativa y confianza en sí mismo mostrando autonomía en las actividades cotidianas de juego, alimentación, higiene, demostrando cuidando de su integridad física.

DESARROLLO DE LAS RELACIONES DE CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

Capacidad que evidencia la participación en actividades grupales en diversos espacios y contextos Identificándose como parte de un grupo social.

Page 2: Personal Social cartel

TESTIMONIO DE LA VIDA EN LA FORMACIÓN CRISTIANA

Capacidad donde se evidencia el agrado en las prácticas propias de la confesión religiosa familiar, reconociendo a Dios como padre y creador.

DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD

CAPACIDADES ESPECIFICAS

3 años 4 años 5 años

• Explora

• Nombra

• Maneja el espacio

• Vivencia

• Ejecuta

• Practica

• Nombra

• Explora posibilidades

• Reconoce

• Maneja

• Coordina

• Ejecuta

• Practica

• Identifica nociones

• Reconoce

• Utiliza

• Demuestra

• Maneja

• Coordina

• Ejecuta

• Practica

• Crea nuevos movimientos

• Evalúa

CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL Y AUTONOMÍA

CAPACIDADES ESPECIFICAS

3 años 4 años 5 años

• Practica hábitos

• Expresa necesidades

• Evita situaciones peligrosas

• Identifica personas y situaciones

• Practica hábitos

• Participa

• Expresa necesidades

• Discrimina situaciones peligrosas

• Identifica personas y situaciones

• Practica hábitos

• Utiliza espacios y materiales

• Evita situaciones peligrosas

• Discrimina objetos y ambientes

• Identifica personas y situaciones

• Decide

• Fundamenta preferencias

Page 3: Personal Social cartel

DESARROLLO DE LAS RELACIONES DE CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

CAPACIDADES ESPECIFICAS

3 años 4 años 5 años

• Escucha

• Interactúa

• Escucha

• Identifica personas

• Regula su comportamiento con ayuda

• Elabora y respeta normas

• Reconoce elementos culturales

• Sigue instrucciones

• Interactúa con diversas personas

• Identifica elementos, personas y roles

• Practica hábitos sociales

• Cumple acuerdos

• Elabora y respeta normas

• Reconoce manifestaciones culturales

• Sigue instrucciones

• Interactúa y aporta ideas

• Cumple acuerdos

• Identifica personas y roles

• Respeta normas

• Discrimina comportamientos y actitudes

• Reconoce elementos, personajes y características

• Participa en manifestaciones culturales

TESTIMONIO DE LA VIDA EN LA FORMACIÓN CRISTIANA

CAPACIDADES ESPECIFICAS

3 años 4 años 5 años

• Memoriza

• Expresa

• Agradece

• Discrimina

• Reconoce

• Escucha mensajes

• Nombra datos significativos

• Agradece

• Identifica personas, elementos y acciones

• Participa

• Discrimina acciones

• Escucha

• Agradece

• Identifica elementos y manifestaciones religiosas

• Comprende mensajes: Parábolas y Milagros

• Discrimina acciones

• Celebra

Page 4: Personal Social cartel

DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD

CONOCIMIENTOS

3 años 4 años 5 años

• Partes gruesas de su cuerpo

• Pates finas de su rostro

• Posibilidades de movimiento: ritmo en desplazamientos, coordinación y equilibrio postural

• Inicio de lateralidad

• Espacio en relación con su cuerpo y los objetos: arriba, abajo, cerca, lejos, dentro, fuera

• Noción de tiempo: rápido-lento

• Coordinación sensorio-perceptivo-motriz, dominancia y coordinación viso motriz

• Flexibilidad y movimientos simples de gimnasia

• Reacción y velocidad, atención percepción y observación

• Reglas de juego

• Las partes gruesas y finas de su cuerpo

• Movimientos y coordinaciones corporales: ritmo, desplazamientos (correr, saltar, reptar, trepar y bailar), coordinación y equilibrio postural

• Lateralidad derecha e izquierda en su cuerpo

• El espacio en relación con su cuerpo y los objetos: un lado, el otro, arriba, abajo, delante, detrás, cerca, lejos encima, debajo

• La noción tiempo: rápido-lento, mucho tiempo- poco tiempo

• Coordinación viso-motriz: óculo manual y óculo podal

• Coordinación sensorio-perceptivo-motriz, lateralidad, dominancia y coordinación viso motriz, agilidad, equilibrio postural

• Reglas de juego

• Cualidades del propio cuerpo, nivel global y segmentario: talla, rasgos físicos, segmentos y partes corporales, aptitudes físicas

• Equilibrio postural y control de movimientos

• El espacio en relación con su cuerpo, los objetos y los otros, nociones espaciales: arriba, abajo, delante, detrás, derecha, izquierda, cerca, lejos, al centro, alrededor, a través de, al borde, en medio

• Nociones temporales: rápido-lento, mucho tiempo-poco tiempo

• Pulso y ritmo con su cuerpo

• Desplazamiento: correr, saltar, trepar, reptar, bailar, entre otros

• Coordinación viso motriz: óculo manual y óculo-podal. sensorio-perceptivo-motriz, lateralidad cruzada, dominancia y coordinación viso motriz, agilidad, equilibrio postural

• Rodamientos y volteretas

• Reglas de juego

Page 5: Personal Social cartel

CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL Y AUTONOMÍA

CONOCIMIENTOS

3 años 4 años 5 años

• Hábitos: de alimentación (masticar bien), higiene (Uso adecuado de los servicios higiénicos) y descanso

• Responsabilidades de orden y limpieza en su hogar y el aula: (cuidado de sus pertenencias)

• Situaciones peligrosas de su entorno para prevenir accidentes

• Simulacros

• Personas que representan peligro para su integridad física y emocional

• Hábitos de alimentación (masticar bien), higiene (Uso adecuado de los servicios higiénicos), y descanso

• Responsabilidades y hábitos de limpieza y cuidado del ambiente

• Situaciones peligrosas de su entorno para prevenir accidentes

• Simulacros

• Personas que representan peligro para su integridad física y emocional.

• Hábitos de alimentación (masticar bien, uso correcto de cubiertos), higiene (Uso adecuado de los servicios higiénicos) y cuidado personal

• Hábitos de orden, limpieza y cuidado del ambiente en que se desenvuelve

• Situaciones peligrosas de su entorno para prevenir accidentes

• Simulacros

• Personas que representan peligro para su integridad física y emocional

• Actividades y preferencias personales.

DESARROLLO DE LAS RELACIONES DE CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

CONOCIMIENTOS 3 años 4 años 5 años

• Hábitos sociales de convivencia: escuchar, pedir la palabra, esperar turno, agradecer, cumplir acuerdos, etc.

• Miembros de su familia y sus roles

• Normas de convivencia con y para su grupo

• Manifestaciones culturales propias de su contexto sociocultural: comidas, costumbres, fiestas religiosas, tradiciones, idioma, vestidos, juegos y juguetes

• Los miembros de su familia, grupos sociales de su comunidad, institución educativa, iglesia, instituciones deportivas y otros

• Hábitos sociales de convivencia: escuchar, pedir la palabra, esperar turno, agradecer y cumplir acuerdos

• Elementos y personajes característicos de su comunidad

• Manifestaciones culturales propias de su contexto sociocultural: comidas, costumbres, fiestas religiosas, tradiciones, idioma, vestidos, juegos y juguetes

• Equipo de trabajo

• Los acuerdos de grupo

• Los miembros de su familia, de la institución a la que pertenece y sus roles

• Normas de convivencia con y para su grupo

• Elementos y personajes característicos de su comunidad: trabajadores de la comunidad (Profesiones y oficios)

• Manifestaciones culturales propias de su contexto sociocultural: comidas, costumbres, fiestas religiosas, tradiciones, idioma, vestidos, juegos y juguetes.

Page 6: Personal Social cartel

• Normas de convivencia con y para su grupo.

TESTIMONIO DE LA VIDA EN LA FORMACIÓN CRISTIANA

CONOCIMIENTOS

3 años 4 años 5 años

• La familia de Jesús: María y José

• El Niño Jesús

• Festividades religiosas: Semana Santa y Navidad

• La Salle: Vida del fundador, jaculatorias

• Relatos de la Biblia: Parábolas

• Manifestaciones concretas de su fe: Señal de la cruz, Oraciones, canciones

• El templo como casa de Dios

• La Sagrada Familia: María, madre de Jesús, José modelo

• Vida de Jesús: Infancia. Jesús modelo de buen cristiano

• Festividades religiosas: Semana Santa y Navidad

• Elementos religiosos del Colegio: San Juan Bautista De La Salle (Vida del Fundador), y Jaculatorias

• Relatos de la Biblia: Parábolas y Milagros de Jesús

• Manifestaciones concretas de su fe: Señal de la cruz, oraciones, canciones y venia

• El templo como la casa de Dios

• La Sagrada Familia

• María: La Anunciación. María madre nuestra

• San José: Papá de Jesús

• Vida de Jesús: Infancia y Bautizo

• Las festividades religiosas: Señor de los Milagros, Semana Santa, santos peruanos y Navidad

• Relatos de la Biblia: Parábolas y Milagros de Jesús

• Elementos religiosos del Colegio: San Juan Bautista De La Salle (Vida del Fundador), y Jaculatorias

• El templo como la casa de Dios

• Manifestaciones concretas de su fe: Señal de la cruz, oraciones, genuflexión

Page 7: Personal Social cartel

PPEERRSSOONNAALL SSOOCCIIAALL

PRIMARIA

FUNDAMENTACIÓN:

El área Personal Social en el Nivel Primaria asume la tarea de promover la construcción de la identidad personal y social, del estudiante, el fortalecimiento de su autoestima y de la estima hacia los otros, de tal manera que le permita actuar con seguridad y eficiencia en su entorno social, valorándose como una persona digna, con derechos y responsabilidades. El área propicia el desarrollo de las dimensiones cognitiva, afectiva y social de los estudiantes en permanente interacción e interrelación con el contexto socio-cultural y natural, favoreciendo de este modo, el conocimiento reflexivo de sí mismo y de la realidad en la que se desenvuelve. En el trabajo pedagógico, el estudiante debe poner en práctica estrategias de aprendizaje que le permitan: investigar, establecer comparaciones en el espacio y en el tiempo, formular conclusiones y otros procesos que favorezcan el desarrollo de su pensamiento crítico y su capacidad propositiva para contribuir al mejoramiento y transformación de la realidad. El área de Personal social en nuestros colegios, busca:

• Contribuir a la construcción de una convivencia democrática en la escuela, en la familia y en la comunidad,

• Practicar y vivenciar valores como el respeto a las diferencias personales y culturales, la solidaridad y ayuda mutua, el diálogo, y la superación de actitudes discriminatorias de raza, sexo, religión, entre otras.

• Enfrentar y solucionar democráticamente los conflictos que surgen en la vida cotidiana. El área tiene cuatro propósitos de acuerdo a sus organizadores, al concluir el Nivel:

CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

Capacidad para aceptarse como una persona valiosa así como a los otros e interactuar demostrando actitudes de respeto y trato igualitario a las personas, rechazando toda forma de violencia, corrupción y discriminación, en la convivencia cotidiana.

Capacidad para participar organizadamente en proyectos de mejora y de prevención de riesgos en la escuela y en la comunidad para mejorar la calidad de vida de la población, a partir del conocimiento y funcionamiento de las diversas estructuras sociales.

Page 8: Personal Social cartel

COMPRENSIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y DE LOS PROCESOS

HISTÓRICOS

Capacidad para describir y comparar las principales características naturales, históricas y culturales del Perú, con el propósito de apreciar su diversidad natural y cultural.

Capacidad para explicar los diversos procesos sociales, políticos y económicos, asumir una actitud valorativa sobre dichos procesos y comprometerse a contribuir con el mejoramiento de su localidad y país.

CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

CAPACIDADES ESPECÍFICAS

1er. grado 2do. grado 3er. grado 4to. grado 5to. grado 6to. grado

• Identifica

• Describe

• Reconoce

• Expresa

• Practica

• Aprecia

• Respeta

• Identifica

• Describe

• Reconoce

• Identificación propia

• Expresa

• Practica

• Cuida

• Aprecia

• Acepta

• Respeta

• Identifica

• Describe

• Reconoce

• Identificación propia

• Explica

• Previene

• Acepta

• Evalúa

• Defiende

• Respeta

• Describe

• Indaga

• Comprende

• Interpreta

• Identificación propia

• Explica

• Previene

• Acepta

• Evalúa

• Defiende

• Respeta

• Describe

• Investiga

• Comprende

• Discrimina

• Reflexiona

• Explica

• Propone

• Planifica

• Valora

• Asume

• Defiende

• Respeta

• Describe

• Investiga

• Comprende

• Discrimina

• Reflexiona

• Explica

• Previene

• Propone

• Planifica

• Promueve

• Valora

• Asume

• Defiende

• Respeta

Page 9: Personal Social cartel

COMPRENSION DE LA DIVERSIDAD GEOGRAFICA Y DE LOS PROCESOS HISTORICOS

CAPACIDADES ESPECÍFICAS

1er. grado 2do. grado 3er. grado 4to. grado 5to. grado 6to. grado

• Conoce

• Identifica

• Ubica

• Describe

• Representa

• Aprecia

• Conoce

• Distingue

• Ubica

• Explica

• Representa

• Valora

• Conoce

• Describe

• Ubica

• Relata

• Explica

• Valora

• Organiza

• Describe

• Expresa

• Explica

• Aprecia

• Asume

• Indaga

• Describe

• Relaciona

• Representa

• Explica

• Valora

• Describe

• Indaga

• Compara

• Interpreta

• Reflexiona

• Explica

• Valora

Page 10: Personal Social cartel

CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

CONOCIMIENTOS

1er. grado 2do. grado 3er. grado 4to. grado 5to. grado 6to. grado Identidad y autoestima • Identidad personal:

características físicas; gustos y preferencias, intereses, sentimientos y emociones.

• Hábitos saludables: Higiene y nutrición

Identidad y autoestima • Identidad personal:

Características personales: físicas y sexuales; cualidades, habilidades; intereses y preferencias.

• Documentos de identidad: Partida de nacimiento y DNI.

• Hábitos saludables: Higiene y nutrición

Identidad y autoestima • Identidad personal:

Características personales: habilidades, cualidades, intereses, preferencias y limitaciones.

• Hábitos saludables: Higiene y nutrición

Identidad y autoestima • Identidad personal:

autoestima y estima a los otros. Diálogo para resolver conflictos.

• Identidad cultural: diálogo intercultural

• Hábitos saludables: salud pública.

• Salud física y mental: cuidado del cuerpo.

Identidad y autoestima • Identidad personal:

pubertad, cambios físicos y emocionales.

• Problemas y conflictos: Formas de solución.

• Análisis de situaciones: Toma de decisiones.

Identidad y autoestima • Identidad personal: La

pubertad, cambios físicos, emocionales, psicológicos y sociales

• Mediación en la solución de conflictos.

Familia • Roles y

responsabilidades

• Normas de convivencia

• Prevención de accidentes en el hogar

Familia • Familia nuclear y

extendida. Relaciones de parentesco. Roles.

• Prevención de accidentes en el hogar.

Familia • Relaciones de

parentesco: Estructuras familiares. Deberes y derechos de sus miembros.

• Normas de convivencia y seguridad en el hogar.

Familia • Deber en la protección

de los niños y niñas ante situaciones violentas.

• Problemas familiares.

• Prevención de accidentes en el hogar

Familia • Rol durante la pubertad.

• Deber en el sostenimiento de sus miembros.

Familia • Rol durante la pubertad.

• Deber en la formación de valores éticos, cívicos y democráticos.

• Función socializadora de la familia.

• Deber de velar por la salud física y emocional de sus miembros.

Escuela • Familia Lasallista: Roles

y funciones de los miembros. Gráfico (Organigrama)

• Ambientes importantes

Escuela • Familia Lasallista: Roles

y funciones de los miembros. Organigrama

• Deberes y derechos en la escuela. Equidad,

Escuela • Acuerdos y normas de

convivencia en la escuela.

• Deberes y derechos en la escuela: A la salud y a

Escuela • Normas de la escuela:

estímulos y sanciones.

• Derechos de las personas con necesidades especiales.

Escuela • Brigadas escolares de

Defensa Civil: simulacros

• Proyectos productivos: según la escuela.

Escuela • Municipio Escolar:

planes y proyectos

• Convivencia democrática en la escuela: diálogo,

Page 11: Personal Social cartel

de la escuela.

• Normas de convivencia en el aula.

• Medidas de prevención de accidentes en el aula.

tolerancia y cuidado.

• Normas de convivencia en el aula.

la educación.

• Campañas de salud y cuidado del medio ambiente.

• Convivencia en la escuela: situaciones de peligro y abuso.

• El agua: Uso racional.

• Derechos a la alimentación, a la salud, al deporte y a la recreación

• El Código del Niño y Adolescente.

• Defensa Civil: Prevención de situaciones de riesgo: Señales y medidas de seguridad y brigadas.

• Organización estudiantil: Delegados de aula, Municipio Escolar.

• Equidad de género en la escuela

• Declaración universal de los derechos del niño

• Los medios de comunicación, reales y virtuales: uso y abuso

participación y concertación

• Ejercicio de Deberes y Derechos. Equidad

• Instituciones que defienden y promueven los Derechos Humanos

• Los medios de comunicación: criterios de selección

• Acciones frente a situaciones de riesgo.

Comunidad • Derechos y deberes del

niño.

• La comunidad:

• Instituciones públicas y privadas

• Trabajadores

• Normas de tránsito.

Comunidad • Derechos y deberes del

niño

• Problemas que afectan a la comunidad

• Bienes y servicios públicos en la comunidad

• El transporte:

• Prevención de accidentes

• Señales de tránsito

Comunidad • El tributo: fuente de

financiamiento de los bienes y servicios públicos

• Organizaciones sociales de base en el distrito

• Deberes y Derechos comunales

• Normas de transito

Comunidad • Instituciones tutelares: la

DEMUNA, Policía Nacional, INABIF

• Registro Nacional de Identificación y Registro Civil (RENIEC)

• Responsabilidad ciudadana: pago de tributos. Comprobantes de pago, boleta de venta y factura

• Instituciones de gobierno: municipios y gobierno regional.

• El agua: Uso racional

• Señales de tránsito: prevención de accidentes

Comunidad • Instituciones de

Gobierno Regional: funciones

• El Estado peruano: estructura. Características.

• Resolución de conflictos: participación ciudadana, el diálogo y la Concertación

• Normas de circulación peatonal: prevención de accidentes

• Los impuestos, rol social. Instituciones encargadas de cobranza: SUNAT, Municipio

Comunidad • El Estado peruano:

Poderes del Estado, órganos Constitucionales Autónomos

• Principios democráticos: Diálogo, Concertación, Participación

• Seguridad ciudadana en el distrito y/o comunidad: participación

• Instituciones: INDECOPI, SUNAT: Funciones, responsabilidades y alcances

• Medidas de seguridad en la vía pública y acciones de primeros auxilios.

Page 12: Personal Social cartel

COMPRENSION DE LA DIVERSIDAD GEOGRAFICA Y DE LOS PROCESOS HISTORICOS

CONOCIMIENTOS

1er. grado 2do. grado 3er. grado 4to. grado 5to. grado 6to. grado Orientación espacio – temporal • Puntos de referencia

espacial: cerca-lejos; encima- debajo; izquierda derecha; arriba- abajo; delante-detrás.

• Nociones temporales: día, mes, año; mañana, tarde y noche.

Orientación espacio – temporal • Representación grafica del

espacio: croquis.

• Nociones temporales: antes-después; secuencia, duración, comienzo y final.

• Línea de tiempo: Representación grafica.

Orientación espacio – temporal • Representaciones

espaciales: croquis, planos, mapas político y físico general. Puntos cardinales.

• Líneas de tiempo: Representación hechos y acontecimientos:

Orientación espacio –temporal • Representaciones

espaciales: planos y mapas.

• Nociones temporales: pasado, presente y futuro. Año, quinquenio, decenio, siglo.

• Ideas de tiempo y cuadros cronológicos: representación.

Orientación espacio – temporal • Representación espacial:

mapas físicos y políticos, planos, fotografías. Puntos cardinales.

• Categorías temporales: siglos, milenios, periodos, eras.

• Ideas de tiempo y cuadros cronológicos: representación.

Orientación espacio – temporal • Representación e

interpretación de mapas: coordenadas geográficas y puntos cardinales. Paralelos y meridianos.

• Líneas de tiempo, cuadros cronológicos: representación e interpretación.

Diversidad geográfica • Regiones naturales del

Perú: mar, costa, sierra y Amazonía. Flora y fauna representativa de cada región.

Diversidad geográfica • Características

geográficas: Costa, Sierra y Amazonia: relieve, clima, flora y fauna.

• Limites del Perú. Países limítrofes.

Diversidad geográfica • Costa, Sierra y Amazonia:

actividades económicas. Flora y Fauna.

• Cambios climáticos en la Tierra. Inundaciones. Sequías. Huracanes.

Diversidad geográfica • Las cuatro regiones

naturales del Perú: Mar, Costa, Sierra y Amazonía: Actividades económicas.

• Los continentes: localización, características: Sistemas orográficos e hidrográficos.

Diversidad geográfica • La Cordillera de los Andes,

pisos altitudinales, su influencia en el clima y el paisaje.

• Corriente Peruana de Humboldt y la Corriente del Niño.

• Las zonas polares: características físicas.

• La tierra: Movimientos y Sistema Planetario Solar.

Diversidad geográfica • Las ocho regiones

naturales del Perú: Chala, Yunga, Quechua, Suni, Puna, Jalca, Omagua, y Rupa Rupa. Biodiversidad. Características socioculturales.

• Biodiversidad. Actividades económicas.

• La Tierra y el Sistema Planetario Solar.

Gestión de riesgos • Fenómenos naturales en la

localidad.

• Lugares de seguridad, en el hogar y la escuela.

Gestión de riesgos • Desastres naturales en la

localidad. Medidas de seguridad.

• Defensa Civil: zonas seguras, simulacros.

Gestión de riesgos • Desastres de origen

natural y de origen tecnológico.

• Importancia de las medidas de prevención de

Gestión de riesgos • Defensa Civil: prevención

de situaciones de riesgo. Señales y medidas de seguridad.

• Brigadas de Defensa Civil

Gestión de riesgos • Causas y efectos de los

desastres de origen natural y origen tecnológico.

• El Sistema Nacional de Defensa Civil: prevención

Gestión de riesgos • Causas y efectos de los

desastres de origen natural y de origen tecnológico en el país.

• Brigadas de Defensa Civil

Page 13: Personal Social cartel

accidentes: en el hogar, en la escuela y en la comunidad.

en la escuela. de accidentes, señales y medidas de seguridad. Simulacros en la escuela.

en la escuela y en la comunidad.

Patrimonio natural y cultural • Manifestaciones culturales

locales: arte, tradiciones, costumbres, idiomas

• Fiestas cívicas en la comunidad: aniversario de la independencia del Perú (ubicación, capital y otras fiestas cívicas de la comunidad local.

Patrimonio natural y cultural • Patrimonio natural y

cultural de la localidad: santuarios históricos y zonas de reserva natural. Biodiversidad. Cultura local: arte, costumbres, tradiciones, idiomas.

Patrimonio natural y cultural

• El patrimonio natural y cultural de la Región: santuarios históricos y zonas de reserva natural, biodiversidad y diversidad cultural

Patrimonio natural y cultural

• El patrimonio natural y cultural del Perú santuarios históricos y zonas de reserva natural, biodiversidad y diversidad cultural

Patrimonio natural y cultural

• Diversidad étnica, lingüística y cultural.

Patrimonio natural y cultural

• Principales Zonas de Reserva Natural y muestras del Patrimonio Cultural en el mundo

• Historia y cultura de los pueblos originarios y afro-descendientes.

Hechos y personajes significativos de la historia del Perú • Personajes

representativos: Manco Cápac, Pachacutec,

• José de San Martín y Simón Bolívar.

• Fundación del Tahuantinsuyo.

• Proclamación de la Independencia del Perú.

• Símbolos patrios: Escudo Nacional y creación de la Bandera Nacional, significado e importancia

Hechos y personajes significativos de la historia del Perú • Pre Inca: Caral y otras

culturas: Caral, Chavín de Huantar, Chimú, Paracas.

• Incas: Leyendas Manco Capac y Mama Ocllo y Los Hermanos Ayar,-Código moral

• Conquista: los socios de la conquista.

• Virreinato: el virrey Toledo “El organizador”.

• Independencia: el sueño de San Martin y la

• Proclamación de la Independencia.

• Republica: un nuevo orden

Primeras formas de organización de la población en el Perú. • Poblamiento de América:

del nomadismo al sedentarismo.

• Primeras civilizaciones andinas.

• Organización de la población: Chavín, Paracas, Nazca, Moche. Ubicación Manifestación cultural

• Recursos y domesticación de plantas y animales en el Perú antiguo: El perro peruano.

• El Tahuantinsuyo.

• El trabajo colectivo, la

Procesos económicos en la Historia del Perú • Los primeros grupos

humanos: Cazadores y recolectores. Grupos nómades. Agricultores incipientes y pastores. Domesticación de plantas y animales.

• Culturas prehispánicas y actividades económicas: pesca, ganadería agricultura, el sistema agrícola, uso de los andenes, los camellones, las hoyas, las cochas, los canales y acueductos, la chaquitaclla, la raucana y los abonos naturales.

Procesos socio – políticos en la Historia del Perú • Primeras comunidades: La

vida nómada y la vida sedentaria.

• Culturas Pre hispánicas: Caral, Chavín, Paracas, Nazca, Mochica, Tiahuanaco.

• El Tahuantinsuyo: Organización social y política. Fin del Imperio.

• Los primeros exploradores del continente americano: Viajes de Colon.

• La Conquista

• Descubrimiento y conquista de América: cambios sociales.

Visión general del proceso histórico del Perú • Los orígenes: Arcaico

(Pacaicasa). (Caral). Cerico (Kotosh).Estados Teocráticos (Chavín).

• El Tahuantinsuyo, la expansión, administración y control.

• La Conquista y la Colonia en América y el Perú. Caída del Tahuantinsuyo.

• Virreinato: organización política y social, cultura.

• Emancipación: próceres y precursores.

• El Perú independiente: Los primeros movimientos independentistas.

Page 14: Personal Social cartel

en el Perú.

• Símbolos patrios: historia de su creación

agricultura (cultivo de la papa), el tejido, la cerámica.

• La Conquista, el Virreinato y la Emancipación. Nuevas especies de animales y plantas. Independencia y República: migración, crecimiento de las ciudades

• El mundo Incaico: Expansión. Economía: El ayllu. La reciprocidad: ayni, minka, mita

• Machupicchu, patrimonio de la Humanidad.

• La economía en el Virreinato: minería, manufacturas y comercio. La economía en la República: la minería, el petróleo, el guano, el salitre. La agricultura: caña de azúcar, algodón, modernización agrícola. La época del caucho, la pesca. La industria y los recursos energéticos: el petróleo, el gas

• La despoblación indígena.

• El mestizaje en el Perú: estilo de vida: alimentación vestido, idioma, religión.

• El Virreinato: gobierno, economía, educación, política, sociedad, cultura y religión.

• Emancipación: Túpac Amaru y la participación popular. Los criollos y la independencia del Perú.

• San Martín. Bolívar.

• La sociedad a inicios de la República:

• Nueva organización social y política: gobiernos civiles y militares. La clase obrera. El indigenismo. El voto femenino. Migración interna y cambios sociales.

Rebeliones indígenas. Rebeliones criollas. España en crisis.

• Corte de Cádiz. Juntas de gobierno en América.

• Los libertadores: San Martin y Bolívar Corrientes Libertadoras.

• La Independencia. Protectorado. Batallas de Junín, Ayacucho.

• Perú a inicios de la vida republicana.

• Confederación Perú-Boliviana.

• Ramón Castilla. Riquezas del Perú(guano de isla)

• Guerra con Chile y la Reconstrucción Nacional. Hechos importantes del siglo XX.

• Héroes civiles y militares. Expresiones culturales de la República: Literatura y Arte. El Perú y los avances científicos y Tecnológicos.