PERIODO ANUAL DE SESIONES 2004-2005 COMISIÓN DE …...Comisión por el interés que puedan prestar...

26
PERIODO ANUAL DE SESIONES 2004-2005 COMISIÓN DE AMBIENTE Y ECOLOGÍA ACTA DE LA SESIÓN ORDINARIA Nº 15 En Lima, siendo las dieciséis horas con cincuenta y dos minutos del día martes diez de mayo de 2005, en la Sala de Sesiones “Leoncio Prado Gutiérrez” del Palacio Legislativo, se inicia la Sesión, con la asistencia de los señores Congresistas Luis Humberto Flores Vásquez, Presidente; Fabiola Morales Castillo, Vicepresidenta; Elvira De la Puente Haya, Secretaria. Encontrándose con licencia el señor Congresista Glodomiro Sánchez Mejía. Justificaron su asistencia los señores Congresistas Carlos Armas Vela y Víctor Valdéz Meléndez. Verificado el quórum reglamentario, se dio inicio a la sesión como Informativa, una vez incorporados los señores congresistas Santos Jaimes Sérkovic; Eduardo Carhuaricra Meza y Pedro Morales Mansilla, se continuó como Sesión Ordinaria. El señor PRESIDENTE.— dio inicio a la sesión como Informativa mientras se formalizaba el quórum reglamentario, presentando un tema de controversia entre el Alcalde del distrito de Lince, el señor César González y el Comité de Defensa Ecológica del parque Ramón Castilla, referente al mal uso que se le pretende dar a esta zona ecológica del distrito por parte de la Municipalidad de Lince. Informó que dos representantes de este Comité que son las señoras Elsa de Maqui y Guillermina Bustamante, se encontraban en esta Sesión de la Comisión, y que se les iba a escuchar sus planteamientos referentes a esta controversia. La congresista FABIOLA MORALES CASTILLO (UN).—Expresando el agradecimiento a la Comisión por el interés que puedan prestar por este problema surgido en la Municipalidad Distrital de Lince, con respecto a lo que es el posible proyecto que van a hacer o que quiere hacer el alcalde César González, en lo que es el tercer parque más grande de la ciudad de Lima y que, por lo tanto, es uno de los pulmones verdes más importantes; expresó: “Que esta lucha de los vecinos por conservar este pulmón verde de Lima, uno de los pocos que quedan, es una lucha antigua. Nosotros la hemos acompañado desde que estuvimos en la presidencia de la Comisión de Ambiente y Ecología en el año 2003 donde tuvimos la oportunidad, por una invitación que nos hicieron las vecinas, especialmente la señora Elsa de Maqui, entonces, Presidenta del Comité de Defensa Ecológico del Parque, para que fuéramos a visitar el parque y viéramos las condiciones en que está. Podría decirle que en esa ocasión pudimos comprobar el estado, no sólo de abandono, sino el estado catastrófico del parque que se había talado malamente una gran cantidad de árboles y eran los vecinos y las vecinas quienes se propusieron cuidar el parque Ramón Castilla. Sin embargo, ellos sufrieron en un momento, incluso, algún tipo de agresión física, algunas veces causadas por unos huecos que se sembraron ahí y ellas cayeron en estos huecos. Nosotros tuvimos la paciencia de medir los huecos y le debo decir que todos tenían el mismo diámetro y la misma profundidad. Por tanto, estos no eran huecos que estaban ahí por casualidad, sino como trampas para que los vecinos se cayeran y, en algún momento, ellos dejaran de luchar por la defensa de este parque y dejaran también de cuidar el parque. Yo quiero, señor Presidente, a través suyo, felicitar a los vecinos que han seguido esta lucha persistente en defensa del parque de Lince; quiero también decir que me llama la atención que hoy día el alcalde César Darío González Arribasplata ha sacado un gran aviso en el diario El Comercio,

Transcript of PERIODO ANUAL DE SESIONES 2004-2005 COMISIÓN DE …...Comisión por el interés que puedan prestar...

Page 1: PERIODO ANUAL DE SESIONES 2004-2005 COMISIÓN DE …...Comisión por el interés que puedan prestar por este problema surgido en la Municipalidad Distrital de Lince, con respecto a

PERIODO ANUAL DE SESIONES 2004-2005

COMISIÓN DE AMBIENTE Y ECOLOGÍA

ACTA DE LA SESIÓN ORDINARIA Nº 15 En Lima, siendo las dieciséis horas con cincuenta y dos minutos del día martes diez de mayo de 2005, en la Sala de Sesiones “Leoncio Prado Gutiérrez” del Palacio Legislativo, se inicia la Sesión, con la asistencia de los señores Congresistas Luis Humberto Flores Vásquez, Presidente; Fabiola Morales Castillo, Vicepresidenta; Elvira De la Puente Haya, Secretaria. Encontrándose con licencia el señor Congresista Glodomiro Sánchez Mejía. Justificaron su asistencia los señores Congresistas Carlos Armas Vela y Víctor Valdéz Meléndez. Verificado el quórum reglamentario, se dio inicio a la sesión como Informativa, una vez incorporados los señores congresistas Santos Jaimes Sérkovic; Eduardo Carhuaricra Meza y Pedro Morales Mansilla, se continuó como Sesión Ordinaria.

El señor PRESIDENTE.— dio inicio a la sesión como Informativa mientras se formalizaba el quórum reglamentario, presentando un tema de controversia entre el Alcalde del distrito de Lince, el señor César González y el Comité de Defensa Ecológica del parque Ramón Castilla, referente al mal uso que se le pretende dar a esta zona ecológica del distrito por parte de la Municipalidad de Lince.

Informó que dos representantes de este Comité que son las señoras Elsa de Maqui y Guillermina Bustamante, se encontraban en esta Sesión de la Comisión, y que se les iba a escuchar sus planteamientos referentes a esta controversia.

La congresista FABIOLA MORALES CASTILLO (UN).—Expresando el agradecimiento a la Comisión por el interés que puedan prestar por este problema surgido en la Municipalidad Distrital de Lince, con respecto a lo que es el posible proyecto que van a hacer o que quiere hacer el alcalde César González, en lo que es el tercer parque más grande de la ciudad de Lima y que, por lo tanto, es uno de los pulmones verdes más importantes; expresó:

“Que esta lucha de los vecinos por conservar este pulmón verde de Lima, uno de los pocos que quedan, es una lucha antigua.

Nosotros la hemos acompañado desde que estuvimos en la presidencia de la Comisión de Ambiente y Ecología en el año 2003 donde tuvimos la oportunidad, por una invitación que nos hicieron las vecinas, especialmente la señora Elsa de Maqui, entonces, Presidenta del Comité de Defensa Ecológico del Parque, para que fuéramos a visitar el parque y viéramos las condiciones en que está.

Podría decirle que en esa ocasión pudimos comprobar el estado, no sólo de abandono, sino el estado catastrófico del parque que se había talado malamente una gran cantidad de árboles y eran los vecinos y las vecinas quienes se propusieron cuidar el parque Ramón Castilla.

Sin embargo, ellos sufrieron en un momento, incluso, algún tipo de agresión física, algunas veces causadas por unos huecos que se sembraron ahí y ellas cayeron en estos huecos. Nosotros tuvimos la paciencia de medir los huecos y le debo decir que todos tenían el mismo diámetro y la misma profundidad.

Por tanto, estos no eran huecos que estaban ahí por casualidad, sino como trampas para que los vecinos se cayeran y, en algún momento, ellos dejaran de luchar por la defensa de este parque y dejaran también de cuidar el parque.

Yo quiero, señor Presidente, a través suyo, felicitar a los vecinos que han seguido esta lucha persistente en defensa del parque de Lince; quiero también decir que me llama la atención que hoy día el alcalde César Darío González Arribasplata ha sacado un gran aviso en el diario El Comercio,

Page 2: PERIODO ANUAL DE SESIONES 2004-2005 COMISIÓN DE …...Comisión por el interés que puedan prestar por este problema surgido en la Municipalidad Distrital de Lince, con respecto a

COMISIÓN DE AMBIENTE Y ECOLOGÍA Acta N°15

2

prácticamente, de la mitad de página, habría que preguntarle de dónde sale el dinero para pagar este aviso, en donde hace mención dos veces a mi persona, diciendo cosas que son absolutamente mentira, como, por ejemplo, que yo conozco al señor Hernán de la Fuente, ex candidato a la alcaldía de Lince y que, supuestamente, aquí hay intereses políticos.

Por mi parte, debo decirle que no conozco a este señor, no sé quién es y mi único interés siempre ha sido apoyar a los vecinos, a las vecinas que continuamente han estado luchando, no solamente con el acompañamiento de congresistas, sino con acompañamiento de los medios de comunicación social.

Y por eso es que yo quiero, nuevamente agradecerle, señor Presidente, y agradecerle a la Comisión, a través suyo, que hoy día tenga a bien escuchar la posición de las vecinas que en este caso nos acompañan, la señora Guillermina Bustamante, presidenta del Comité de Defensa Ecológica del parque Ramón Castilla y la señora Elsa de Maqui quien es asesora de este Comité de Defensa Ecológico del Parque.

Agradecerle, señor Presidente, y decirle que ojalá la Comisión pueda hacerse cargo de esta lucha de los vecinos por defender el medio ambiente y un pulmón tan importante, como es el caso del parque Ramón Castilla, que está queriendo ser en cementado, lógicamente, con intereses absolutamente económicos.”

El señor PRESIDENTE.— Señaló que efectivamente, esta Comisión tenía que ver con todo lo que son las implicancias del medio ambiente y los recursos naturales, y que tomarían cartas en el asunto para ver en detalle de lo que se trata.

Y considerando que era importante escuchar directamente a la señora Presidenta del Comité Ecológico Ramón Castilla, para que de sus apreciaciones, le otorgó la palabra.

La señora BUSTAMANTE, Presidenta del Frente de Defensa del Parque Ramón Castilla.— Solicito se le permita intervenir a la señora Elsa de Maqui ya que desde hace más de 20 años ella defiende de la tala de árboles y, podía hablar de este tema y que ella puntualizaría algunas cosas después.

La señora Elsa de MAQUI.— Habiéndosele otorgado la palabra, comenzó señalando: “Yo tengo que decir que el alcalde de Lince si se ha atrevido a poner un aviso como ese en contra de la señora Fabiola Morales, usted se podrá imaginar qué no ha hecho con nosotros.

Nosotros hemos sufrido un acoso muy grande que ha tenido que intervenir el Instituto de Defensa Legal, así como la coordinadora de Derechos Humanos en ayuda mía, principalmente, por haber sido la persona que instituyó este comité y que fue la primera presidenta.

El señor PRESIDENTE.— Interrumpió para solicitar a la señora Elsa de Maqui que vaya directamente al tema, porque necesitaban formalizar la sesión.

La señora MAQUI.— Continuó señalando: “El señor alcalde, actualmente alcalde, tiene una obsesión por el parque, pues, ya en la gestión anterior de Waldo Olivos, él era Teniente alcalde y también Presidente de la comisión de LINCEPAR.

¿Qué era LINCEPAR?

Era exactamente un proyecto para el parque Mariscal Castilla en toda su extensión de las 12 hectáreas.

Ese proyecto se paró por la oposición de los vecinos, pero el señor luego se presentó como alcalde y, entonces, él presentó su proyecto.

Page 3: PERIODO ANUAL DE SESIONES 2004-2005 COMISIÓN DE …...Comisión por el interés que puedan prestar por este problema surgido en la Municipalidad Distrital de Lince, con respecto a

COMISIÓN DE AMBIENTE Y ECOLOGÍA Acta N°15

3

Desde ese entonces, nosotros venimos luchando porque realmente esto nosotros no podemos permitir que el tercer pulmón más grande de Lima desapareciera como desapareció el Bosque Matamula, por ejemplo.

Y desde un comienzo él declara que el financiamiento será privado, no le costará nada a la municipalidad; pero resulta que el señor hace unas declaraciones en Somos de la semana anterior en que esto lo iba a financiar la municipalidad.

Luego, nos presenta a los vecinos su presupuesto institucional de Apertura del Año Fiscal 2005 y en Ingresos no figura porque él dice que tiene ahorros de dos años anteriores.

Entonces, en los Ingresos tendría que figurar un superávit, pero no figura; eso quiere decir que realmente esto está siendo financiado por capital privado que se dice son capitales coreanos; pero no sé por qué razón el señor quiere esconder eso.

Este señor dice tener la aprobación de Lima Metropolitana y el 30 de octubre de 2003 él recibe este oficio en el que se dice que se le da una opinión favorable de dos comisiones, la Comisión de Desarrollo Urbano y la Comisión de Medio Ambiente. Entonces, él dice que ya tiene la autorización.

Nosotros hicimos una apelación a la Municipalidad de Lima.

¿Qué nos contesta la Municipalidad de Lima?

Que dice que no, que la impugnación no es justificada por cuanto esas opiniones no producen efectos jurídicos y que solamente contienen una opinión sobre el tema específico planteado del referido oficio, sólo ha sido remitido a fin de remitir dichos acuerdos a la Municipalidad Distrital de Lince. En ese sentido, considerando lo establecido por el artículo 26.°, etcétera, no procede.

¿Quién nos contesta esto? : La Municipalidad de Lima.

Luego, nosotros insistimos y la Municipalidad de Lima Metropolitana - SERPAR, nos dice, porque ellos dicen que esta opinión favorable ha sido dada de acuerdo a la tercera disposición transitoria de la Ordenanza N.° 525 y acá, la misma Municipalidad de Lima nos dice: "Conforme al artículo 3.° de las disposiciones transitorias y finales de la Ordenanza N.° 525, con fecha 26 de julio de 2003, se indica que a partir de la publicación de la misma quedan suspendidos todos los proyectos u obras que se pretendan desarrollar en el suelo y subsuelo del área verde de uso público que signifique modificar su estructura recreacional y/o ambiental, en tanto no cuente con la opinión favorable de la Municipalidad de Lima Metropolitana —no dice de dos comisiones— y hasta que se apruebe el Sistema Metropolitano de Parques, el mismo que hasta la fecha no ha sido publicado."

¿Cuándo nos dicen esto?: El 31 de marzo de 2005.

Por lo tanto, el señor no tiene la autorización porque falta esa segunda parte, aunque la primera fuera discutible.

Luego, tenemos acá la opinión favorable que la dan el 30 de octubre de 2003; pero él mismo publica acá, nos dice, con todos sus sellos, y dice: "Que mediante Resolución de Alcaldía N.° 400-2004-MDL de fecha 10 de agosto de 2004, se resuelve aprobar el anteproyecto de la obra Mejoramiento e Infraestructura del Parque Mariscal Castilla con un Presupuesto Referencial ascendente a Un millón 450 mil."

Cómo la Municipalidad de Lima le da una opinión favorable a un proyecto que recién el 10 de agosto del año entrante 2004, se resuelve aprobar en la Comisión de Desarrollo Urbano. No tiene sentido. O sea, le aprueban una cosa un año antes de que la hubieran aprobado en su mismo Concejo.

Page 4: PERIODO ANUAL DE SESIONES 2004-2005 COMISIÓN DE …...Comisión por el interés que puedan prestar por este problema surgido en la Municipalidad Distrital de Lince, con respecto a

COMISIÓN DE AMBIENTE Y ECOLOGÍA Acta N°15

4

Además, nosotros, este señor no nos quiso dar en dos años y medio la información sobre esta remodelación del parque. Entonces, al no recibir la información, nosotros pedimos a Lima que nos dieran el reglamento de la mencionada ordenanza, asimismo, como los planos, memoria descriptiva, levantamiento topográfico de los árboles, etcétera.

¿Qué nos contesta Lima Metropolitana? : "Con relación a su pedido expreso a usted que el reglamento de la mencionada ordenanza se encuentra en proceso de revisión, por lo que no es posible entregar la copia del mismo, al no encontrarse aprobado.

Asimismo, comunico a usted, que al no contar con documentación referida al proyecto denominado "Bosque de Lince", no es posible otorgarle copia del mismo, sugiriendo se ha requerido a la Municipalidad Distrital de Lince, salvo distinto criterio.

Una pregunta a los señores de la Municipalidad de Lima: ¿Con qué criterio entonces si no tienen ninguna documentación, si no tienen documentación, el 23 de enero de 2004 le dan una opinión favorable el 30 de octubre en el 2003?

Por lo tanto, acá se demuestra fehacientemente que no tiene la aprobación de Lima Metropolitana. Y nosotros ahora, hemos iniciado una acción contra Lima Metropolitana, porque tenemos la opinión del Colegio de Biólogos del Perú, de su famoso Estudio de Impacto Ambiental, que según la...

Yo les voy a dejar esto, porque sería largo leerlo; tenemos del Ministerio de Vivienda, tenemos del CONAM, que dice que los que han hecho el Estudio de Impacto Ambiental, no están inscritos, por lo tanto, no tienen ningún valor. Pero aún así, este señor miente tanto que sale a los medios de comunicación diciendo que por ejemplo, que el parque Mariscal Castilla era una chanchería y que habían pirañitas.

Señora Morales, usted pasó por ahí; estaría mal cuidado, pero no era chanchería ni mucho menos.

Entonces ese señor saca y muestra por todo lado... por todo lado muestra una publicación de El Comercio, que salió en primera página en el 2002, que es esta: acá, son fotos trucadas.”

El señor PRESIDENTE.— Interrumpió brevemente para dar la bienvenida al congresista Santos Jaimes y al congresista Eduardo Carhuaricra, que son miembros de la Comisión, y con ellos se registra el quórum reglamentario, por lo que la sesión pasa a ser una sesión formal.

La señora MAQUI.— Continuó para concluir, habiéndosele dado tres minutos: “La doctora Morales tiene en el aviso pagado lo que ha salido hoy día en El Comercio, que dice que la doctora alude, o la periodista también, porque involucra a una periodista, a delirantes declaraciones; pero no son delirantes, porque eso figura en un boletín que se ha repartido por todo el distrito, que tiene 37 puntos. Leeré algunos, los más delirantes, porque él los ha escrito: "embarcaderos de botes, calesa nupcial para la foto de los novios, jardín de novios donde habrá show y regalo para los novios, góndola nupcial, violinista incluido, fin del show nupcial, nueva Plaza Cívica, puente peatonal techado, ciclo vía, módulos de baños, en fin, observatorio".

Entonces, de qué cosa delirante hablamos cuando el que delira es él, porque esto lo distribuye él con dinero nuestro.”

Continuó señalando que: “Esa foto que usted acaba de ver, es la foto verdadera. Nosotros fuimos recorriendo el parque, hasta que encontramos el lugar, que es parte de la municipalidad que ellos tienen en la parte trasera, porque está cercado. Entonces, los mismos trabajadores nos dijeron que el señor Gonzáles, personalmente había hecho vaciar los contenedores de basura (de las señoras que hacen el barrido de calles para la compacta), para cuando viniera el periodista de El Comercio y tomara esa foto.

Page 5: PERIODO ANUAL DE SESIONES 2004-2005 COMISIÓN DE …...Comisión por el interés que puedan prestar por este problema surgido en la Municipalidad Distrital de Lince, con respecto a

COMISIÓN DE AMBIENTE Y ECOLOGÍA Acta N°15

5

Ese señor es capaz de eso y mucho más, tanto que cuando sale algún periódico con algún, digamos... algo en contra de él. Él manda a comprar todo el tiraje del distrito, para evitar que los vecinos se puedan enterar.

Y esto está allí, dicho por el mismo periódico que dijo por nosotros... ¿Y qué pasó con el reportaje? ¿No había periódicos? Dijeron que efectivamente lo había comprado la municipalidad.

Eso hace normalmente.

Incluso, cuando nos reunimos por voluntad propia los vecinos para protestar defendiendo nuestro parque, recolecta a las señores del Vaso de Leche y las trae en camionetas para enfrentarnos, porque él quiere violencia o algún laberinto para echarnos la culpa.

Y nosotros hemos evitado. Hasta ahora hemos evitado todo eso. Porque nosotros nuestro único fin es defender nuestro parque, y por eso estamos aquí.

Para una laguna de 3 mil 440 metros cuadrados, y una Plaza Cívica de 2 mil 300 metros cuadrados en un bosque, no tiene mayor sentido. Si Lince ya tiene una Plaza Cívica, que es la Pedro Ruiz Gallo, ¿para qué quiere una Plaza Cívica de tremenda magnitud? Tal vez sea para hacer sus ferias populares que él hace por todo el distrito; pero evidentemente, el parque Ramón Castilla no es para eso, es un bosque precioso, que recuerdo mucho cuando la señora Fabiola estuvo recorriendo el parque nos dijo: "ustedes acá tienen un tesoro".

Realmente es un tesoro. Quedan mil 350 especies entre árboles y arbustos; los árboles son 980 y el resto arbustos.

La Organización Mundial de la Salud dice: que para que el ser humano tenga una vida saludable, sana, se necesita 8 metros cuadrados parque habitante; en Lince tenemos 0,99 centímetros parque habitante, ¿y nos podemos dar el lujo de hacer una Plaza Cívica de cemento puro de 2 mil 300 metros? Eso es una locura para nosotros.

La misma laguna, ¿quién nos garantiza a nosotros que esa laguna va a tener un mantenimiento adecuado y no nos vamos a llenar de zancudos, mosquitos, teniendo un colegio a pocos metros, que tiene mil 200 alumnos, y que esto está simplemente a una distancia de cruzar la pista para gente que vive ahí? Además, también vamos a tener... también va haber cafetines, que le cambia de uso totalmente al parque; tenemos ventas de artesanías, tenemos un salón para casamientos, tenemos una comisaría dentro del parque. ¡Dios mío! ¿Entonces, en qué se va a quedar el parque?

Eso, lógicamente los vecinos no lo podemos permitir. Ahora, él dice que somos 10. A veces es un poco más unánime con nosotros, dice que somos 20. Pero si este señor al Poder Judicial le ha mentido haciendo su descargo de la acción de amparo, diciendo que las 11 hectáreas del parque es terreno baldío. Y él mismo en su recuento de árboles, que es hecho por VIDA, acepta tener mil 300 árboles.

¿Alguien vio un terreno baldío de mil 300 árboles?

Y como la acción de amparo no... digamos, no tiene la facultad, o algo así de probatoria, entonces él puede poner lo que quiera en su descargo. Y ahí también dice que tiene el 70% de la población a su favor, y que tiene 10 mil firmas.

Él ante el CONAM aceptó y dijo que se iba a hacer una consulta vecinal, lo cual es imprescindible. Si él realmente tuviera el 70% de la población a su favor, y 10 mil firmas, cuál es el problema, qué miedo tiene de hacer la consulta vecinal, porque la tendría ganada, sin embargo no la quiere hacer.

Eso indica que él está mintiendo. Y sobre todo, la Defensoría del Pueblo nos ratifica que él está obligado a hacer una consulta a los vecinos directamente afectados.

Page 6: PERIODO ANUAL DE SESIONES 2004-2005 COMISIÓN DE …...Comisión por el interés que puedan prestar por este problema surgido en la Municipalidad Distrital de Lince, con respecto a

COMISIÓN DE AMBIENTE Y ECOLOGÍA Acta N°15

6

Y el señor dice que él ya tiene sus firmas, que él ya hizo una encuesta. ¿Quién verificó sus firmas?

Esto tiene que ser a través de la ONPE, porque yo puedo tener 100 mil firmas, ¿pero serán válidas? ¿Serán todas del distrito? ¿Quién las ha verificado? Nadie. Además, miente tanto que quién le puede creer.”

El señor PRESIDENTE.— Agradeció la participación, señalando que se le había dado la ocasión de expresar sus puntos de vista respecto a este tema, y que la Comisión había tomado la debida nota. Que se iban a involucrar en este problema e inclusive, era probable la realización de una inspección para tener una visión mas objetiva del hecho.

La señora DE LA PUENTE HAYA (PAP).— Para tener mayor claridad sobre la situación del caso, señaló si el tema está en el Poder Judicial.

La señora Elsa de Maqui.— Con autorización contestó que sí se tenía una acción de amparo y una medida cautelar.

La señora DE LA PUENTE HAYA (PAP).— Expresó que si está en el Poder Judicial, ya estaría en otro poder y ya no habría una posibilidad de intervención a través del Poder Legislativo, sólo alguna gestión, alguna investigación que podrían hacer. Pero que quería tener mayor puntualidad en cuanto a cuál es la situación actual del caso.

La señora Elsa de Maqui.— Contestó afirmativamente que sí, “que la acción de amparo fue presentada en setiembre del año pasado. El gran problema es que hasta ahora no tenemos una sentencia, y el señor ya metió sus palas mecánicas, ya arrasó con gran parte del bosque, y ya taló, sacó algunos árboles. Y los vecinos estamos ahí sentados, evitando que no saquen más árboles.

Entonces, yo pienso que de repente, no sé si será mucho pedir, pero estamos realmente alarmados y desesperados. No sé si es que se podría... la única manera de desenmascarar a este señor, porque está engañando a todo el mundo, es de repente se podría hacer una conferencia de prensa de la Comisión. Yo les daría toda la documentación y que se prueba fehacientemente, que tanto la Municipalidad de Lima, como la Municipalidad de Lince están actuando absolutamente en contra de la ley.”

La señora MORALES CASTILLO (UN).—Expresó que efectivamente, como volvía a repetir, esta lucha de los vecinos y las vecinas es de hace bastante tiempo. Ellas recién han llevado el tema al Poder Judicial porque ya no podían hacer otra cosa, en el 2004.

Pero que consideraba, que es verdad que no podían involucrarse en los temas del Poder Judicial, pero también tenían un deber de representación. Continuó diciendo: “Yo creo que si las vecinas se acercan al Congreso de la República y a sus congresistas, porque como bien sabemos, nosotros las representamos a ellas, yo creo que, a través suyo pido a la Comisión, señor Presidente, que la Comisión tome algún tipo de decisión que en respaldo a estas gestiones que ellas vienen realizando, no al Poder Judicial, sino un apoyo para que este parque no se desaparezca.

En todo caso lo que nosotros podríamos —digamos— no sé si investigar o el material que podamos tener, lo podamos ver o alcanzar al Poder Judicial.

Yo creo que las vecinas y los vecinos merecen, señor Presidente, que nosotros les demos un respaldo. Ellas han venido acá a pedir un respaldo, y creo sinceramente que no se pueden ir con las manos vacías.”

El señor JAIMES SERKOVIC (PP).— Intervino en primer lugar expresando su felicitación y agradecimiento a las señoras por su preocupación.

Page 7: PERIODO ANUAL DE SESIONES 2004-2005 COMISIÓN DE …...Comisión por el interés que puedan prestar por este problema surgido en la Municipalidad Distrital de Lince, con respecto a

COMISIÓN DE AMBIENTE Y ECOLOGÍA Acta N°15

7

Continuó indicando que: “En realidad, son las bases de la sociedad quienes deben llegar y deben hacer llegar los problemas a los niveles del Estado, para poder enterarnos y poder tomar decisiones.

La interesante participación que ustedes tienen, y la preocupación que tienen sobre este parque, y especialmente de mantener las áreas verdes, que es el "ley motiv" de esta Comisión, lo vamos a tener muy en cuenta.

Así es que, cuenten ustedes con la certeza de que vamos a tomar decisiones completamente a favor de la posición de ustedes.”

La señora DE LA PUENTE HAYA (PAP).— Expresó que: “Sí, yo preguntaba sobre el estado actual del problema, justamente para ver qué camino podíamos tomar. Pero pierdan cuidado, conozco perfectamente, he venido siguiendo el trabajo que han hecho los vecinos para mantener este pulmón verde en Lince, incluso es muy cerca de la casa de una hermana mía, en José de la Torre Ugarte, el parque Ramón Castilla.

Y, pierdan cuidado, analizaremos la documentación que nos van a entregar, y pueden continuar en contacto con nosotros de ahora en adelante, para ver qué acciones determinemos que son las más convenientes a tomar a través de la Comisión y de cada uno de nosotros.

Cuenten con nuestro apoyo, y veremos en todo caso cuáles serán las mejores acciones a tomar en este tema.”

La señora Elsa de Maqui.—Agradeció y señaló que iban a dejar documentos y luego traerían otros.

DESPACHO

El señor PRESIDENTE.— Suspendió la sesión por breves minutos para que se retiren las señoras. Y reanudándola manifestó que se continuaba con la sesión ordinaria, indicando que se habían enviado a los Despachos los proyectos de Actas de la sesión ordinaria N.° 13, de la sesión ordinaria N.° 14, y de la sesión extraordinaria N.° 2. Al no existir observación alguna, puso al voto su aprobación. Fue aprobado por unanimidad.

El señor PRESIDENTE.— Se les ha entregado una sumilla de los documentos ingresados y emitidos, si algún documento es de su interés, se puede solicitar a la asesoría de la Comisión.

INFORMES

El señor PRESIDENTE.— Se ofrece la palabra a los señores congresistas que deseen hacer algún informe.

Tiene la palabra el congresista Santos Jaimes.

El señor SANTOS JAIMES SÉRKOVIC (PP).— Informó que en el último fin de semana había visitado la represa de Condoroma, los 82 kilómetros de ductos que lo llevan hasta la pampa de Majes, y que había una gran preocupación porque Condoroma está solamente en el 65% de su capacidad, en su nivel más bajo en toda su existencia.

Que está en el departamento de Arequipa, y que la solución a este problema de lo que es el valle de Majes y el valle de Siguas, es la posibilidad de hacer la represa de Angostura en el río Apurímac, y trasvasar las aguas del Apurímac hacia la costa peruana, con lo que se estaría logrando la posibilidad de irrigar alrededor de 140 mil hectáreas.

Page 8: PERIODO ANUAL DE SESIONES 2004-2005 COMISIÓN DE …...Comisión por el interés que puedan prestar por este problema surgido en la Municipalidad Distrital de Lince, con respecto a

COMISIÓN DE AMBIENTE Y ECOLOGÍA Acta N°15

8

Pero, señor Presidente, continuó señalando: “También es conveniente informar a la Comisión, de que cuando comenzó la pampa de Majes, era un arenal, toda la pampa era arena, entonces el cultivo colonizador que debería estar por un tiempo, porque era generador de nitrógenos, nitratos, implantador de nitratos en el suelo, y mejorador del suelo, se recomendó la alfalfa, y lo único que venía con la alfalfa era la ganadería lechera. Pero esto debió haber sido cinco a siete años.

Ya se van para 25 años, y estas pampas están siendo utilizadas en forma negativa en cuanto a su rendimiento económico para los intereses de la nación.

Hemos conversado con los majenos, como lo llaman ellos a los agricultores de Majes, y por lo menos ya tienen la idea de que hay cultivos mucho más rentables que la alfalfa, y la producción de la ganadería en la zona tiene que ser también con unos pastos, unos forrajes de mucho mayor producción por hectárea de materia verde, de modo que en la ganadería, como es la ganadería lechera en todo el mundo debe estar estimulada.

Entonces, señor Presidente, yo le informo esto para conocimiento de los señores congresistas.”

PEDIDOS

La congresista FABIOLA MORALES CASTILLO (UN).— Solicitando a la Comisión atiendan sus pedidos. En su primer pedido, se refirió al tema de la situación de nuestros glaciares. Que estamos perdiendo cada año, casi el 22% de la masa de hielo de nuestros glaciares, y esto va a traer como consecuencia, que en algún momento nos quedemos sin el recurso del agua. Por tanto, solicitó que la Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos, que pertenece al INRENA, y que viene haciendo estudios de monitoreo desde hace varios años, pueda informar a la Comisión, del comportamiento de los glaciares, y las lagunas alto andinas, con la finalidad de prevenir y mitigar riesgos y desastres naturales.

En su segundo pedido, se refirió a los niveles de radiación ultravioleta, que en algunos lugares del país, particularmente en la zona que representa, Piura; el sol es muy fuerte, no solamente en verano sino durante todo el año, y por tanto los niveles de radiación ultravioleta son cada vez más altos.

Que sin embargo, se había informado, que mientras se da información de la radiación ultravioleta en la ciudad de Arequipa, incluso en la ciudad de Lima, el SENAMHI no está dando información de los niveles de radiación ultravioleta en la ciudad de Piura, y algunas otras ciudades del norte, incluido por ejemplo Tumbes, también Lambayeque, incluso La Libertad, la Selva y otros lugares donde estas radiaciones están trayendo consecuencias para la salud, y que como es lógico también, están dañando el ambiente y nuestros recursos naturales, por tanto pidió que la Comisión solicite que el SENAMHI de información sobre los niveles de radiación ultravioleta, en ciudades como Piura y otras ciudades, en que esto causa daño, para que los ciudadanos puedan resguardarse de los radios ultravioletas.

Comentó que por ejemplo en el sur de nuestro continente, tanto en el sur de Argentina, como de Chile existe una especie de semáforos que miden los rayos ultravioletas, y que los ciudadanos pueden salir a las calles protegidos cuando los niveles pues ya sean naranjas o rojos.

En su tercer pedido, a la visita de las señoras: Guillermina Bustamante, y Elsa de Maqui, que pertenecen al Comité de Defensa Ecológica del parque Ramón Castilla, para que la Comisión pueda respaldar de alguna manera este caso.

El señor JAIMES SERKOVIC (PP)— En su pedido se refirió a la empresa Doe Run, que si bien es cierto ya habían presentado sus grandes avances en cuanto al logro de su PAMA, y también la solicitud para la extensión de su PAMA en cuanto a sus emisiones de sulfuros hasta, creo el 2007 ó

Page 9: PERIODO ANUAL DE SESIONES 2004-2005 COMISIÓN DE …...Comisión por el interés que puedan prestar por este problema surgido en la Municipalidad Distrital de Lince, con respecto a

COMISIÓN DE AMBIENTE Y ECOLOGÍA Acta N°15

9

2008, por dos años más. Que si bien es cierto La Oroya ha avanzado bastante en cuanto al tratamiento del medio ambiente, por ejemplo, han disminuido en gran cantidad los vertimientos ácidos al Yauli, están haciéndose los ductos para aguas industriales y aguas servidas para su tratamiento, y poder entregar ya agua limpia y tratada al Mantaro. Sin embargo, tenía información de que todavía persiste la contaminación atmosférica en cuanto a plomo en el aire, y a metales pesados en el aire.

Que dicha empresa dentro de su PAMA considera como método para revertir esta difusión atmosférica de plomo, es el de crear unos cobertizos en la que van a estar incorporados todas las siderúrgicas, las plantas metalúrgicas, es decir van a cubrir con unas edificaciones todas las estructuras de las plantas metalúrgicas.

El pedido es: en que nos digan el calendario, cuándo comienzan, cuándo son sus avances, y cuando terminan, porque aparentemente los que estamos pasando por ahí constantemente no vemos los avances en cuanto a las construcciones que tienen que cubrir completamente a estas plantas para evitar las emisiones fugitivas. Calendario para el cumplimiento de PAMAS para las emisiones de plomo.

Siguió fundamentando señalando: “Porque la de agua lo tienen muy avanzado, la de sulfuros ya le hemos dado la postergación; pero las emisiones de plomo, ellos, el PAMA lo hacen construyendo, cubriendo con cobertizo toda la planta, pero no se ve ninguna construcción, y el PAMA se vence el año entrante en julio; entonces en un año no lo van a poder hacer. Entonces, que nos presenten el calendario de avances de esta construcción.”

El señor PRESIDENTE.—Dio la bienvenida al congresista Pedro Morales Mansilla.

ORDEN DEL DÍA

1.- Dictamen recaído en el Proyecto de Ley N.° 11212 de 2004, que propone el nuevo Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, y en los proyectos de ley Núms. 3817 de 2002; 4187 de 2002; 7133 de 2002; 7884 de 2002; 8098 de 2003, 8273 de 2003; 8337 de 2003; 8493 de 2003; 8610 de 2003; 9001 de 2003; 01 de 2003; 9622 de 2003; 9666 de 2003; 10370 de 2003; 10501 de

2003; 10815 de 2003; 10948 de 2003; 11195 de 2004 y 11344 de 2004.

El señor PRESIDENTE.—Entonces, en Orden del Día empezamos a ver el Dictamen recaído en el Proyecto de Ley N.° 11212 de 2004, que propone el nuevo Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, y en los proyectos de ley Núms. 3817 de 2002; 4187 de 2002; 7133 de 2002; 7884 de 2002; 8098 de 2003, 8273 de 2003; 8337 de 2003; 8493 de 2003; 8610 de 2003; 9001 de 2003; 01 de 2003; 9622 de 2003; 9666 de 2003; 10370 de 2003; 10501 de 2003; 10815 de 2003; 10948 de 2003; 11195 de 2004 y 11344 de 2004.

Al respecto, señaló que dada la extensión y la importancia de este dictamen, resulta pertinente discutirlo en dos sesiones ordinarias, y si es necesario se podría convocar a una sesión extraordinaria, así sería conveniente que en esta primera sesión se presente el dictamen para luego recoger aportes y sugerencias, y en la siguiente sesión, previo debate, aprobar el dictamen de la Ley General del Ambiente.

Continuó señalando: “Antes de sustentar la fórmula legal, quisiera recordar los antecedentes de ese trabajo.

Page 10: PERIODO ANUAL DE SESIONES 2004-2005 COMISIÓN DE …...Comisión por el interés que puedan prestar por este problema surgido en la Municipalidad Distrital de Lince, con respecto a

COMISIÓN DE AMBIENTE Y ECOLOGÍA Acta N°15

10

Yo le pido a la congresista Fabiola Morales, que concluiríamos con la presentación de este dictamen, y luego ya lo someteríamos a intervención y escrutinio de los señores congresistas.

Se ofrece la palabra a los señores congresistas que deseen formular algunas observaciones o comentarios.”

La señora MORALES CASTILLO (UN).—Manifestó que quería participar brevemente dando un precedente de esta Ley General de Medio Ambiente.

En consecuencia señaló: “Como usted bien ha dicho, uno de los dictámenes que se recogen, deviene de lo recomendado por la Comisión Revisora del Código de Medio Ambiente y los Recursos Naturales, entre los que estuvimos presentes y participando: usted, el congresista Flores, como también el congresista Noriega y quien les habla, en representación del Congreso.

Yo creo, señor Presidente, que como usted muy bien ha dicho, esta no es cualquier ley, y es una ley que se ha trabajado en un 95% con base a este anteproyecto presentado por la Comisión Revisora del Código de Medio Ambiente y los Recursos Naturales, que fue incluso incorporada por ley y donde participaron varias instituciones, entre ellas el CONAM, los diferentes ministerios; y por tanto, señor Presidente, yo quisiera por eso que los congresistas tuvieran esta información como antecedente.”

El señor PRESIDENTE.— De igual forma y refiriéndose a los antecedentes, expresó: “La tarea que hoy nos ocupa, se origina en la Ley N.° 27980, que crea una Comisión Especial para revisar el Código del Medio Ambiente, y proponer un anteproyecto de ley de la reforma.

La Comisión estuvo integrada por tres representantes del Congreso: la congresista Fabiola Morales, que la presidió; el congresista Manuel Noriega Toledo, y quien habla.

Además, la integraron dos representantes del CONAM, y uno de las siguientes instituciones: Ministerio de Agricultura, Producción, Energía y Minas, Educación y Salud; Defensoría del Pueblo, Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana, Gobiernos Regionales, Municipalidades, Asamblea Nacional de Rectores, ONG y Organizaciones Empresariales.

Esta comisión trabajó en cuatro grupos temáticos que abordaron sistemáticamente los diferentes temas que se determinó debían comprender la nueva norma.

Ya con un texto base se realizaron las consultas públicas a través de siete audiencias, seis de las cuales se realizaron en el interior del país: en Cusco, Pucallpa, Cajamarca, Piura, Iquitos y Trujillo.

Finalmente, se aprobó el documento final de la comisión, y se presentó como el Proyecto de Ley N.° 11212/2004-CR.

A pesar del alto nivel participativo en el proceso de elaboración y aprobación del anteproyecto y de la pluralidad de la comisión especial, esta Presidencia consideró importante poner en consulta el texto final aprobado por la comisión especial, a fin de recoger nuevas opiniones.

En ese sentido, hemos recibido comentarios y aportes muy positivos de parte de los Ministerios de Salud, Energía y Minas, Justicia, Agricultura, Relaciones Exteriores y de la Producción.

Cabe destacar, que en reiteradas oportunidades se solicitó también la opinión del Ministerio de Transportes, pero lamentablemente no nos ha llegado.

Asimismo, hemos recibido opiniones de dos entidades públicas, como el CONAM, la Defensoría del Pueblo y el Instituto Nacional de Investigación de la Amazonía Peruana.

Page 11: PERIODO ANUAL DE SESIONES 2004-2005 COMISIÓN DE …...Comisión por el interés que puedan prestar por este problema surgido en la Municipalidad Distrital de Lince, con respecto a

COMISIÓN DE AMBIENTE Y ECOLOGÍA Acta N°15

11

Debemos destacar también, que al igual que en el caso del Ministerio de Transportes, también se ha solicitado reiteradamente opinión al Consejo Nacional de Descentralización, que a la fecha no nos ha contestado.

De la Sociedad Civil hemos recibido las opiniones de la Sociedad Nacional de Industria, de la Asamblea Nacional de Rectores, de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo, Energía; del Colegio de Abogados de Lima, de la CONFIEP, y de la Sociedad Nacional del Ambiente.

Como parte del proceso del análisis del anteproyecto, se han incorporado e integrado al predictamen las propuestas de los siguientes proyectos de ley Núms. 3817, responsabilidad civil por daños ambientales, de los congresistas Valencia-Dongo y otros.

El Proyecto de Ley N.° 4187, que regula la participación ciudadana, en la fiscalización y control de la contaminación ambiental, del congresista Sánchez Mejía.

N° 7133, de catastro e inventario de recursos naturales, del congresista Lescano.

N° 7284, Ley de protección ambiental, del congresista Iván Calderón.

N° 8098, Previsiones financieras para la preservación del ambiente, del congresista Acuña Peralta.

N° 8273, que deroga la Ley N.° 26631 del congresista Ramos Cuya.

N° 8337, que modifica el Código del Medio Ambiente, de la congresista De la Mata.

N° 8493, que establece que los niveles máximos permisibles de contaminación ambiental, no serán mayores de los establecidos por la OPS, OMS, del congresista Pedro Morales.

El Proyecto de Ley N.° 8610, de establecimiento de límites máximos permisibles de emisiones de afluentes líquidos en el sector pesquero, de los congresistas Flores Vásquez, Bustamante Coronado, Fabiola Morales, y Pedro Morales.

El Proyecto de Ley N.° 9001, uso de estándares internacionales o de nivel internacional como indicadores ambientales, del congresista Glodomiro Sánchez Mejía.

N° 9622, que eleva topes máximos y mínimos de la multa por infracción de normas ambientales, de la congresista Gloria Helfer.

N° 9666, sobre el sistema de pago por servicios ambientales, de la congresista Fabiola Morales.

El Proyecto de Ley N.° 10370,que modifica el Código del Medio Ambiente, del congresista Ochoa.

El Proyecto de Ley N.° 10501, sobre tributación ambiental, del congresista Iván Calderón.

El Proyecto de Ley N.° 10815, situación ambiental en los asentamientos humanos, del congresista Lescano.

El Proyecto de Ley N.° 10948, los estándares de calidad ambiental y los niveles máximos permisibles, no serán superiores a los valores de la Organización Mundial de la Salud, del congresista Bustamante.

El Proyecto de Ley N.° 11195, registro de infractores ambientales, del congresista Sánchez Mejía; y

N° 11344, Comisión encargada de elaborar el programa de bonos por descontaminación de carbono, del congresista Pedro Morales.

Respecto al cambio de la denominación del Código del Medio Ambiente y Recursos Naturales, a Ley General del Ambiente, creemos que resulta pertinente, por las siguientes razones:

Page 12: PERIODO ANUAL DE SESIONES 2004-2005 COMISIÓN DE …...Comisión por el interés que puedan prestar por este problema surgido en la Municipalidad Distrital de Lince, con respecto a

COMISIÓN DE AMBIENTE Y ECOLOGÍA Acta N°15

12

En nuestra legislación, la mayoría de códigos han sido elaborados y aprobados por el Poder Ejecutivo, ya sea mediante decretos legislativos o por decreto ley, y como todos sabemos, la propuesta en debate nace aquí en el Congreso de la República, siguiendo el procedimiento de toda norma de su categoría.

Asimismo, creemos que se cometió un error en la denominación original de Código, pues el proceso de codificación significa la promoción de una legislación científica, para reducir en un solo cuerpo legal todas las normas vigentes de una determinada rama del derecho, y en 1990, el Código fue la primera norma ambiental de importancia.

Ahora, si bien es cierto que en estos últimos 14 años ha habido una abundante legislación ambiental, suficiente como para sistematizarse y consolidarse en un solo cuerpo legal, es decir en un Código, es obvio que no es objeto de la norma propuesta en debate.

El objeto de la ley propuesta es, como señala en el artículo 1.°, ser la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú.

Como consecuencia de todo lo antes señalado, la norma que se propone es y debe ser una ley general.

Asimismo, tradicionalmente hablamos de medio ambiente. Las organizaciones internacionales, por los tratados llevan la denominación de medio ambiente, sin embargo, en los últimos tiempos se viene cuestionando el empleo de este término. La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, por ejemplo, considera la expresión como redundante. El doctor Sommer señala, esto es un contrasentido y grave error de gramática que encierra una incongruencia lingüística con deficiencia de contenido.

Por tanto, seguir aplicando dicha expresión es afianzar esta desviación idiomática y aumentar la confusión generalizada que predomina en toda la instancia social.

En el español, no se debe decir o escribir "medio ambiente" porque es como una redundancia que mediatiza y desvirtúa el concepto ambiente.

Nuestra legislación nacional en los últimos años ha venido abandonando la palabra "medio ambiente" a favor del término ambiental, así tenemos un Consejo Nacional del Ambiente, que es la autoridad ambiental nacional; tenemos un Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, y un Sistema Nacional de Gestión Ambiental, en el que se desarrollan normas importantes sobre información ambiental y educación ambiental.

A nivel de ley, también se tienen normas sobre emergencia ambiental, manejo ambiental sostenible y desarrollo ambiental sostenible.

Son estas reflexiones las que nos llevan a proponer una Ley General del Ambiente.

La señora MORALES CASTILLO (UN).— Habiéndosele otorgado una interrupción señaló que estaba totalmente de acuerdo en que la denominación pueda ser del ambiente, pero que quería saber, por qué no de los recursos naturales.

El señor PRESIDENTE.— Contestó indicando que la inquietud lo absolvería luego de concluir esta exposición.

A continuación y pasando a la formulación de la estructura básica de la Ley General del Ambiente, que se propone, señaló:

“Título Preliminar. Derechos y principios: nueve artículos.

El Título Preliminar trata de los derechos y principios generales, en nueve artículos.

Título I. Política nacional del ambiente y gestión ambiental.

Page 13: PERIODO ANUAL DE SESIONES 2004-2005 COMISIÓN DE …...Comisión por el interés que puedan prestar por este problema surgido en la Municipalidad Distrital de Lince, con respecto a

COMISIÓN DE AMBIENTE Y ECOLOGÍA Acta N°15

13

Capítulo I. Aspectos generales.

Capítulo II. Política nacional del ambiente.

Capítulo III. Gestión Ambiental.

Capítulo IV. Acceso a la información ambiental, y participación ciudadana.

El Título I, dedicado a la política nacional del ambiente y la gestión ambiental, está integrado por cuatro capítulos que tratan: aspectos generales, la política nacional del ambiente, la gestión ambiental, y el acceso a la información ambiental y la participación ciudadana.

Título II. De los sujetos de la gestión ambiental.

Capítulo I. Organización del Estado.

Capítulo II. Autoridades públicas.

Capitulo III. Población y ambiente.

Capítulo IV. Empresa y ambiente.

El título II Trata de los sujetos de la gestión ambiental y comprende cuatro capítulos sobre la organización del Estado, las autoridades públicas, población y ambiente, y empresa y ambiente.

El Título III

Integración de la legislación ambiental.

Capítulo I: Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

Capítulo II: Conservación de la diversidad biológica.

Capítulo III: Calidad ambiental.

Capítulo IV: Ciencia, tecnología y educación ambiental.

El Título III se refiere a la integración de la legislación ambiental y se compone de cuatro capítulos que tratan del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la conservación de la diversidad biológica, la calidad ambiental, y la ciencia, tecnología y educación ambiental.

Título IV

Responsabilidad por daño ambiental

Capítulo I: Fiscalización y control.

Capítulo II: Régimen de responsabilidad por el daño ambiental.

Capítulo III: Medios para la resolución y gestión de conflictos ambientales.

El Título IV trata sobre la responsabilidad por daño ambiental y contiene tres capítulos en los que se desarrolla aspectos vinculados con la fiscalización y control, el régimen de responsabilidad por el daño ambiental, y las medidas para la resolución y gestión de conflictos ambientales.

Disposiciones Transitorias y Complementarias y Finales

IV Disposiciones:

Finalmente, se presentan cuatro disposiciones transitorias complementarias y finales.

Page 14: PERIODO ANUAL DE SESIONES 2004-2005 COMISIÓN DE …...Comisión por el interés que puedan prestar por este problema surgido en la Municipalidad Distrital de Lince, con respecto a

COMISIÓN DE AMBIENTE Y ECOLOGÍA Acta N°15

14

En este punto, debo precisar que el anteproyecto presentaba en esta parte de su estructura, la modificación de la Ley N.° 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas a fin de incorporar a ésta, once artículos.

Hemos considerado inconveniente tratar en esta Ley General, esos aspectos y que más bien, se genere desde la Comisión, una propuesta de modificación que incluya estos articulados.

Quiero expresar mi agradecimiento por su atención.

Ahora podríamos, si así lo tienen por conveniente, una ronda de comentarios generales y aportes sobre el particular.

Gracias, señores congresistas. Y vamos a tomar nota de los congresistas para que hagan uso de la palabra sobre el tema.”

La señora MORALES CASTILLO (UN).—Intervino en primer lugar felicitando a la Comisión por haber puesto a consideración, esta Ley General del Ambiente que como ya hemos dicho, en un 50% del texto, se origina en el anteproyecto de la Comisión Revisora del Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales.

Continuó indicando que tenía algunas preguntas y aportes que intentaría resumir, en consecuencia señaló:.

“En primer lugar, me parece bien que se pueda adoptar en lugar de “Código” el nombre de “Ley General el Ambiente”.

De todas formas, señor Presidente, yo creo que este asunto es bastante discutible. Y como decíamos cuando trabajábamos el anteproyecto, si en algo tiene valor este trabajo que se hace, si tiene especialmente valor, es porque deviene del Poder Legislativo.

En la anterior legislación, el Código de Ambiente y los Recursos Naturales que ya tiene más de 14 años, precisamente, había sido propuesta por el Poder Ejecutivo sin ninguna consulta.

Justamente, como se ha dicho, este anteproyecto tiene esa virtud de haber sido consultada, de provenir del Congreso, donde está la Representación Nacional; y sobre todo, señor Presidente, de recoger lo que se dijo aquí en Lima y en las diferentes regiones del país, entre ellas, Iquitos que es un departamento tan importante para estos asuntos así como también los demás departamentos como Trujillo, Cusco, Piura y de todos que hemos podido recoger opiniones.

Digo, señor Presidente, que es muy discutible porque esta Ley General como un Código también, lo que hace es recoger la legislación que ahora se tiene.

En todo caso, señor Presidente, yo creo que esto se podrá discutir más adelante si queda con el nombre de “Código del Medio Ambiente” o de “Código del Ambiente”, o si queda como “Ley General del Ambiente”.

En el segundo término, yo le sugeriría que a “Ley General del Ambiente” se le puede sumar el término o la frase “Recursos Naturales”, porque justamente se está tratando de preservar el ambiente y nuestros recursos naturales de los cuales nuestro país es uno de los países de mayor mega diversidad.

Haciendo estas dos consideraciones generales, yo sí pasaría, por ejemplo, a hacer algunas puntuales que son comentarios que yo sí le rogaría tomar en cuenta.

Por ejemplo, en el caso del artículo 1.° se refiere, señor Presidente, a cuál es el objetivo de esta ley.

Yo creo que en lugar de poner finalidad, es importante insistir con el punto de objetivos.

Page 15: PERIODO ANUAL DE SESIONES 2004-2005 COMISIÓN DE …...Comisión por el interés que puedan prestar por este problema surgido en la Municipalidad Distrital de Lince, con respecto a

COMISIÓN DE AMBIENTE Y ECOLOGÍA Acta N°15

15

Por otro lado, en el artículo 8.°, numeral 8.3 se debería agregar al final de la oración, la siguiente frase: “Es de obligatorio cumplimiento como se sostuvo en el anteproyecto anterior”.

Si no ponemos que es obligatorio, señor Presidente, nosotros podemos correr el riesgo de que esto no fuera así. Usted sabe cuántos problemas, a veces, trae el cumplimiento de una ley en nuestro país.

En cuanto al artículo 12.°, literal g): “Es de obligatorio cumplimiento”.

Después en el artículo 8.° del Título Preliminar, del principio de internalización de costos; sugiero reemplazar el segundo párrafo por la redacción original del anteproyecto como se presentó en los siguientes términos:

“El costo de la prevención, vigilancia, restauración, rehabilitación, reparación y eventual compensación relacionado con la degradación del ambiente y de sus componentes debe ser asumido por los causantes de la misma”.

Después en el artículo 12.°, literal h) debería reemplazarse la segunda y la tercera oración por el siguiente texto:

“El Estado promueve la gestión integrada de los ecosistemas y los recursos naturales que se ubiquen en condiciones transfronterizas y la realización de alianzas estratégicas en tanto supongan el mejoramiento de las condiciones de sostenibilidad y el respeto de las normas ambientales y nacionales”.

En cuanto al artículo 17.°, numeral 17.2 debería agregarse: “La referencia a límites máximos permisibles, tal como estuvo recogida en la propuesta del anteproyecto del Código del Medio Ambiente”.

El señor PRESIDENTE.— Interrumpió aclarando que el artículo 17.° dice: “De los tipos de instrumentos”. Es el dictamen que tenemos, señaló.

La señora MORALES CASTILLO (UN).— Pidió que se le permita terminar de leer el documento y después se lo iba a entregar.

Continuó señalando: “En el artículo 17.° del numeral 17.2 debería agregarse: “La referencia a límites máximos permisibles, tal como estuvo recogida en la propuesta del anteproyecto anterior”.

Luego en el artículo 24.° numeral 1) debería eliminarse la palabra “humana” y agregarse la frase “pública o privada”.

Asimismo, luego de la palabra “negativo” debería agregarse la frase “de carácter significativo”.

Adicionalmente, debería agregarse al final de la oración el siguiente párrafo:

“También están incluidas en el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, las normas, programas o planes públicos.

Estos deberían contar con un estudio de impacto ambiental estratégico cuando de acuerdo a los criterios establecidos por la autoridad ambiental nacional, su aplicación sea susceptible de generar impactos ambientales negativos de carácter significativo, siendo aquella la responsable de aprobar dicho estudio.

La ley y su reglamento desarrollan los componentes del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, tal y como estuvo recogido en el anteproyecto”.

En el artículo 24.° numeral 24.2 debería conservarse la redacción original del anteproyecto anterior y quedaría de la siguiente manera:

Page 16: PERIODO ANUAL DE SESIONES 2004-2005 COMISIÓN DE …...Comisión por el interés que puedan prestar por este problema surgido en la Municipalidad Distrital de Lince, con respecto a

COMISIÓN DE AMBIENTE Y ECOLOGÍA Acta N°15

16

“Los proyectos o actividades que no están comprendidos en el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental deben desarrollarse de conformidad con las normas de protección ambiental específicas en la materia”.

En cuanto al 27.° la segunda oración debe eliminarse: “La referencia a la autoridad ambiental nacional en coordinación con las autoridades ambientales sectoriales”. Y reemplazarse por: “Las autoridades ambientales sectoriales en coordinación con la Autoridad Nacional Ambiental”.

En el artículo 31.° numeral 31.3: “La referencia que se hace a los MP” debe ser eliminada y reemplazada por “los SA”.

En el artículo 31.° numeral 31.4, debe eliminarse ese párrafo y reemplazarse por:

“Ninguna autoridad judicial o administrativa podrá hacer uso de los estándares nacionales de calidad ambiental con el objeto de sancionar bajo forma alguna a personas jurídicas o naturales, a menos que se demuestra que existe causalidad entre su actuación y trasgresión de dichos estándares, tal también como estuvo en el anteproyecto”.

El señor CARHUARICRA MEZA (SP-AP-UPP-IND).— Habiéndosele otorgado una interrupción señaló que tenían un texto de dictamen que habían querido seguir las propuestas que acababa de efectuar la congresista Fabiola Morales. Sin embargo no coincidía, parecía que se estuviera hablando de otra redacción u otro texto.

Que era importante que se aclare, de parte del señor Presidente, y de parte de la Comisión, para saber de cuál texto finalmente se estaba hablando.

Y de pasada dejó una interrogante: Comienza con un nuevo Código del Ambiente, pero al momento de la parte resolutiva, ya hablamos de una Ley General del Ambiente.

La señora MORALES CASTILLO (UN).— Señaló que el dictamen de cuyos numerales estaba informando, se repartieron la semana pasada. Pero que asesoría le informa que el día viernes se ha puesto otro texto. En tal sentido, solicito a través de la Presidencia a la asesoría para que cuando se haga esto los días viernes, fin de semana, que se informe por teléfono y se advierta. Que no trabajaba en último momento y que consideraba que se deben entregar las cosas con la suficiente anticipación.

A continuación solicitó que se le permita terminar con las observaciones y luego ya asesoría podía recogerlas y darle los numerales pertinentes.

El señor PRESIDENTE.—Interrumpió para una aclaración, señalando: “Efectivamente en la comisión lo que procuramos es darle cuanto antes los dictámenes a los señores congresistas, tengo entendido que este dictamen se ha repartido físicamente el día viernes último; entonces, estamos hablando sobre el último dictamen pero parece que usted no lo tiene.”

La señora MORALES CASTILLO (UN).— Insistió que había trabajado con lo que se había repartido anteriormente, y solicitó que se le permita, terminar y después ya se hace la debida puntualización.

La señora DE LA PUENTE HAYA (PAP).— Habiéndosele otorgado una interrupción, señaló: “Nuestra preocupación es porque nos interesa muchísimo el tema y sería sumamente interesante poder seguir las indicaciones o las sugerencias, las propuestas, de corrección al texto que usted está haciendo en revisión del texto con que contamos.

Es por eso nuestra insistencia, porque estamos en la preocupación, no tratamos de interrumpirla sino más que nada es nuestro interés en poderla seguir mejor, y poderla seguir, teniendo a la mano un texto que condiga con lo que usted está sugiriendo para poder comprender sus propuestas.”

Page 17: PERIODO ANUAL DE SESIONES 2004-2005 COMISIÓN DE …...Comisión por el interés que puedan prestar por este problema surgido en la Municipalidad Distrital de Lince, con respecto a

COMISIÓN DE AMBIENTE Y ECOLOGÍA Acta N°15

17

La congresista FABIOLA MORALES CASTILLO (UN).— Indicó que el texto anterior lo deben tener o en todo caso que Asesoría lo reparta para con esa base trabajar.

Manifestó que quería dejar sentado de que no se puede sorprender; es decir, no se puede repartir un texto para la sesión anterior y luego venir a la siguiente sesión habiéndose trabajado ese texto y resulta que hay un texto nuevo. Y que le han informado que recién el lunes ha llegado. Con disculpas señaló que le parecía una falta de seriedad.

El señor PRESIDENTE.— Aclaró señalando que lo que pasa, es que siempre hay un último texto y ese último texto se procura hacer llegar a los congresistas oportunamente, pero que estaban empezando el debate y no había problema, que se iba a tomar en cuenta sus aportes, su contribución y que iban a continuar.

La señora MORALES CASTILLO (UN).— Reiteró su preocupación por no haber habido una advertencia y que ojalá se tome simplemente como una falta de previsión y no como que los textos se quieran pues entregar entre gallos y media noche porque ahí si se tuviese que pensar que no se sabe que intenciones hay detrás.

El señor JAIMES SERKOVIC (PP).— Expresó sentir la misma desazón que tiene la congresista Fabiola Morales, en el sentido de haber hecho un trabajo, un texto, y venir a acá y encontrar otro texto. Es algo que había que lamentar pero como se quiere trabajar iban a adecuarse y avanzar, que felicitaba el trabajo de la congresista Fabiola.

Que es cierto que la congresista Fabiola Morales por su experiencia y por el cargo que ha tenido ella como presidenta de la comisión, tiene mucho más que aportar que nosotros, a lo que damos bienvenida; sin embargo, había que trabajarlo que esta era su ley de leyes y había que utilizar varias sesiones para afinarlo para presentarlo muy bien y estar completamente de acuerdo todos los miembros de la comisión.

En ese sentido como pequeños aportes por la corta lectura que hemos hecho, dado el poco tiempo tenido, con la finalidad de generar una redacción en la que el objetivo de esta ley también es el de adecuarnos al nuevo concepto de que el ambiente es la biosfera, es la Tierra y que las decisiones internacionales deben ser adoptadas y tomadas inmediatamente por las condiciones que preparemos en esta ley. Esto dentro de objetivos.

Por tanto sugirió una redacción muy simple, pero también reconociendo que el Perú es parte del ecosistema mundial por lo que se compromete a la adecuación a las decisiones internacionales sobre el ambiente. Que esa era la idea, no la redacción.

Continuó señalando: “Y en los diferentes términos que se van utilizando y voy encontrando ahí estamos poniendo siempre el condicional y el condicional no debe ser en los artículos de esta ley. Acá dice “pueden ser invocados” y no pueden ser, “serán invocados”, esta ley está mandando.

En el artículo 7.°, por ejemplo, alterar el orden, primero habla de la salud ambiental, la conservación de la diversidad biológica y los demás recursos naturales, debería ser al revés: de los recursos naturales de la diversidad biológica y la salud.

No tiene ninguna prelación en cuanto a las decisiones pero nuestro campo especial es el de los recursos naturales.

Para poder trabajar, señor Presidente, y tener como concepto de la contundencia de esta ley es la realidad que tenemos. Yo me quedé sorprendido al visitar la dirección de medio ambiente y de pesquería, resulta que aparte de Imarpe había una dirección de medio ambiente y pesquería, clandestino, es una bióloga, su secretaria y punto, y no toman ninguna decisión ni ningún informe.

Page 18: PERIODO ANUAL DE SESIONES 2004-2005 COMISIÓN DE …...Comisión por el interés que puedan prestar por este problema surgido en la Municipalidad Distrital de Lince, con respecto a

COMISIÓN DE AMBIENTE Y ECOLOGÍA Acta N°15

18

Entonces, estas oficinas o dependencias de ambiente de cada uno de los sectores, acá habla de transectorial, “el alcance de la disposición transectorial”, estos deben, según mandato de esta ley, señor Presidente, reportarse o ser dependiente directamente de la autoridad del medio ambiente, del CONAM.

Es decir, si bien estos funcionarios son del sector Transportes, del sector Turismo, del sector Pesca, pero reportan directamente al CONAM, y el CONAM que es la autoridad en el medio ambiente debe tener absolutamente la decisión en cuanto a la normatividad y a los trabajos que están realizando cada uno de los sectores. De lo contrario, señor Presidente, estamos dejando la situación del medio ambiente como está, y creo que tenemos la posibilidad con esta ley de que incorporar a la gran autoridad de medio ambiente en el Perú que en un futuro muy pronto debe convertirse en un ministerio del medio ambiente.

Señor Presidente, estamos empezando a debatir nuestra ley de leyes, nuestra ley madre, y hay que ponerle la atención y la dedicación correspondiente.”

El señor MORALES MANSILLA (SAUI).— Expresó que el trabajo realizado era sumamente importante y por esa misma razón se debía hacer todo lo posible para que lo más pronto pueda llegar al Pleno del Congreso de la República, porque de lo contrario tal vez no podrían debatir este dictamen en esa instancia, y consecuentemente esta comisión durante esta Presidencia no podría aprobar este documento que es trascendental para la conservación del ambiente en el país, que es un problema que les preocupa.

Continuó señalando: “Y creo que a todos de alguna manera, la congresista Morales, la congresista Elvira De la Puente, usted, el congresista Santos Jaimes, el congresista Carhuaricra, en diferentes oportunidades y en diferentes acciones han demostrado su interés aunque comprensible, esto no es como el tema de la falsificación de las firmas, pero, realmente es muchísimo mas importante que ese episodio pasajero de la vida republicana del país.

Presidente, yo quería hacer una pregunta, dentro del texto me preocupa los términos con que el Colegio de Abogados de Lima se refiere al proyecto o a las consultas que se le han hecho, dice, en lo que concluye es que la propuesta requiere una sensata y exhaustiva reformulación, ello se fundamenta en las siguientes críticas generales.

Y dice, por ejemplo, de lo anterior se derivan errores garrafales tales como pretender analogar o subsumir bajo el concepto de instrumentos de gestión ambiental a lo que deberían ser los instrumentos de gestión de los recursos naturales, esta es una opinión de un colegio profesional muy respetable.

Entonces, quería preguntar a través suyo, no ahora sino para la próxima ¿no es cierto? que los señores asesores nos digan que tratamiento y que respuesta se merece esta apreciación del Colegio de Abogados, porque comprendamos está en la página 13, es el punto 9; porque obviamente siendo un colegio profesional especializado en la materia, que nos diga una opinión de esta connotación tiene que preocuparnos sin saber como levantamos esa preocupación del Colegio de Abogados de Lima.

Luego, Presidente, en los artículos 32.° y 33.° del dictamen que nos han repartido la semana pasada. Artículo 33.°, inciso 33.2; dice: “La Autoridad Ambiental Nacional en el proceso de elaboración de *ECA y LMP toma en cuenta los establecidos por la Organización Mundial de la Salud-OMS y de ser posible los que se aprueben, no serán superiores a los establecidos por el referido organismo internacional”.

A mí me parece, que la ley no debe ser condicionante en ningún artículo de ser posible, concretamente, si hay ya un estándar internacional y la Organización Mundial de la Salud ha establecido estándares internacionales y siendo la máxima autoridad rectora en el mundo, yo creo y

Page 19: PERIODO ANUAL DE SESIONES 2004-2005 COMISIÓN DE …...Comisión por el interés que puedan prestar por este problema surgido en la Municipalidad Distrital de Lince, con respecto a

COMISIÓN DE AMBIENTE Y ECOLOGÍA Acta N°15

19

me refiero al 33.2, en el artículo 33.°, sí, por eso estaba definiendo del anterior, claro. Entonces, por eso decía, seguramente a los Morales nos ha llegado, pero yo creo que nuestros asesores van a ubicar, ahí debe decir, y de ser posible, no, debe decir de frente, toma en cuenta los establecidos por la Organización Mundial de la Salud-OMS, establecidos por el referido organismo internacional, nada más.”

La señora DE LA PUENTE HAYA (PAP).— Habiéndosele otorgado una interrupción, señaló: “Justamente yo tenía que hacer un comentario sobre ese artículo y prefiero compartirlo en este mismo momento.

En el texto que tengo yo es el artículo 32.° y el punto es el 32.2, el nuevo texto ¿no? y dice: “La Autoridad Ambiental Nacional en el proceso de elaboración de los *ECA y LMP y otros estándares o parámetros para el control de la protección ambiental, toma en cuenta los establecidos por la Organización Mundial de la Salud-OMS y dice, -ahí iba mi comentario— o de cualquier otra entidad de nivel internacional”.

Lo cual me parece gravísimo, ese era el comentario central que quería hacer, porque tenemos siempre el problema de los estándares a los cuales tomamos como referente y debemos en esta oportunidad, que vamos aprobar una norma amplia sobre el tema ambiente, recursos naturales; establecer que serán los parámetros establecidos por la Organización Mundial de la Salud, punto, no de cualquier otra entidad a nivel internacional, porque estaríamos siempre en la variante de posibilidad de acogerse a la que tiene parámetros menores para nuestro país.”

La señora MORALES CASTILLO (UN).— Volvió a reiterar lo ya dicho, y que el congresista Morales tenía el texto anterior.

Solicitó posponer esta discusión sobre este proyecto hasta que todos se uniformicen con el mismo proyecto y poder luego discutirlo.

El señor MORALES MANSILLA (SAUI).— Sugirió que sin embargo se podía salvar y continuar, que quería proponer para que se vote la próxima sesión a mas tardar, para alcanzar que se apruebe en el Pleno, que sería el aporte más importante que esta Presidencia haría al país.

Que en todo caso, en los dos textos hay una preocupación, tanto en el que él tenía y en el texto que tiene la congresista Elvira De la Puente quien tenía la razón. Señaló: “Nosotros no podemos estar al vaivén y dejar las cosas en una incertidumbre, creo que lo correcto debería ser; que nos sometemos a los parámetros, a los niveles internacionales de la Organización Mundial de la Salud y ese va a ser nuestro referente, y todo el texto que tenga que ver con los niveles tiene que referirse a lo que está normado y establecido por la Organización Mundial de la Salud, de tal manera que no tengamos incertidumbre ni tampoco algunos malos entendidos con relación a ese tema.

Luego, Presidente, en la parte de Disposiciones Transitorias y Complementarias, no sé si se habrá considerado en el nuevo texto pero yo planteaba introducir dos, no sé qué número les pueda corresponder, a los señores asesores le dejamos la tarea. Pero, uno de ellos es respecto a los máximos permisibles, se puede plantear una norma transitoria que establezca que mientras no se establezcan los niveles máximos permisibles de algunas actividades, serán aplicables las establecidas por la Organización Mundial de la Salud o la Organización Panamericana de la Salud para dicha actividad, mientras no se establezca; porque ya estamos acordando —me parece— por unanimidad que el referente único es la OMS, pero mientras no se establezcan de acuerdo a las facultades que le vamos a dar al Poder Ejecutivo para que pueda reglamentar la ley, estos dos parámetros podrían seguir funcionando, es la Primera Disposición Transitoria.

Page 20: PERIODO ANUAL DE SESIONES 2004-2005 COMISIÓN DE …...Comisión por el interés que puedan prestar por este problema surgido en la Municipalidad Distrital de Lince, con respecto a

COMISIÓN DE AMBIENTE Y ECOLOGÍA Acta N°15

20

La Segunda Disposición Transitoria, dice, el artículo 96.° señala que este mecanismo será promovido por una comisión nacional y que se indique cuáles están funcionando y quienes la conformarían, de no existir, por lo que se requiere una precisión o consignar que mediante decreto supremo se determinará el ente responsable. Simple y llanamente una disposición transitoria que diga, mediante decreto supremo se determinará el ente responsable.

Me parece que con eso estaríamos prácticamente cerrando algunos circuitos. Por lo demás, Presidente, si es que levantamos bien la observación y el comentario del Colegio de Abogados de Lima, me parece que este documento o el que se ha entregado con posterioridad, ya puede ser votado la próxima semana y acordemos que se vote la próxima semana y para eso quería plantear lo siguiente.

Primero, que nos hagamos la firme promesa de que la próxima semana debatimos y votamos, pero antes, que nuestros asesores se puedan reunir en el transcurso de esta semana para pulir el documento ¿no es cierto? y ya traigan con el acuerdo de quienes nos representan en esta instancia técnica, el texto final; de tal manera que ya no perdamos el tiempo y votemos, eso era todo, Presidente.”

El señor congresista JAIMES SERKOVIC (PP).— Expresó que estaba completamente de acuerdo con el congresista Morales, de que la próxima semana debían aprobar, de tal manera que todo el grupo tenía que dedicarse a trabajar este tema.

Continuó señalando: “En cuanto al artículo 32.°, inciso 32.2 en el que dice: “El control y protección ambiental toma en cuenta lo establecido por la Organización Mundial de la Salud o de cualquiera otra entidad internacional”.

Está bien, pero no debe ser: o de cualquier otra entidad internacional, sino, o de otra entidad internacional del ambiente, porque si la FAO nos da límites de comercio permisibles en plaguicidas, que no tiene nada que ver la OMS, es otro organismo internacional.

El tratamiento de la emisión del bromo flurocarbonados y del bromuro para la protección del ozono no lo da la OMS, entonces, la OMS o de otra entidad de nivel internacional sobre el ambiente, la FAO, el PENUMA, la que trabaja los desiertos, son como cinco organismos de las Naciones Unidas.”

El señor congresista MORALES MANSILLA (SAUI).— Expresó que estaba de acuerdo con lo expresado por el congresista Santos Jaimes, que acababa de manifestar que hay elementos que no tienen límites permisibles en la Organización Mundial de la Salud, pero que también había dado la solución.

A continuación y haciendo un agregado a las propuestas de los congresistas Santos Jaimes y Elvira De la Puente, señaló: “Simplemente decir, el referente principal es la Organización Mundial de la Salud y en los casos donde no hay, solamente en los casos que no tengan referente, se tomará como referente la organización que por su especialización esté mas ligada o más cercana a la fijación de los niveles permisibles.

Me parece que sería eso, porque si ponemos en general ¿no es cierto? no es tan contundente.”

El señor congresista JAIMES SERKOVIC (PP).— Expresó: “Absolutamente, ha redondeado bien la idea.

Solamente, lo que no ponemos otro organismo sino otro organismo de las Naciones Unidas que es la única oficial, porque hay una cantidad de ONG que ponen estas cosas que son internacionales. Entonces, otro organismo de las Naciones Unidas que toquen temas del ambiente.”

La señora DE LA PUENTE HAYA (PAP).— Habiéndosele concedido una interrupción, señaló: “Exactamente, porque de lo que se trata es de que no sea cualquier otra, sino de ser específicos en la

Page 21: PERIODO ANUAL DE SESIONES 2004-2005 COMISIÓN DE …...Comisión por el interés que puedan prestar por este problema surgido en la Municipalidad Distrital de Lince, con respecto a

COMISIÓN DE AMBIENTE Y ECOLOGÍA Acta N°15

21

puntualización, ya sea indicando cuáles o con la frase que sugiere el congresista, de acuerdo a su especialidad. Habría que encontrar la fórmula precisa, pero tiene que ser específica.”

El señor JAIMES SERKOVIC (PP).— Intervino para ratificarse en su pedido anterior y señaló: “la autoridad máxima que debería tener o que debía conceder esta ley, al CONAM, dice en el capítulo dos: “Autoridades públicas. De la autoridad Ambiental Nacional.— El Consejo Nacional del CONAM es la autoridad ambiental y ente rector del sistema de gestión ambiental. Sus funcionarios y atribuciones específicas se establecen por ley y desarrollan en su Reglamento de Organización y Funciones”.

En este sistema de gestión ambiental hay que incorporar a las direcciones generales de ambiente y las gerencias de ambiente, tanto de los sectores públicos del gobierno como de los gobiernos descentralizados.

De modo de que la autoridad si bien pertenecen a gobiernos de tal sitio, pero dependen del CONAM. Algo parecido a Contraloría; porque sino están desperdigados y perdidos en el mundo.”

La señora congresista DE LA PUENTE HAYA (PAP).—Señaló: “Yo también tengo la preocupación de este informe emitido por el Colegio de Abogados de Lima, ¿verdad?. Y específicamente por la Comisión Consultiva del Medio Ambiente y los Recursos Naturales de la Corporación. Me pregunto si no sería posible que en vez de una reunión con nuestros asesores, o antes de una reunión con nuestros asesores tuvieran los asesores de la Comisión un acercamiento hacia el Colegio de Abogados de Lima, a la Comisión Consultiva de Medio Ambiente, para subsanar estas inquietudes que tiene el Colegio de Abogados, que específicamente hace referencia en esta opinión.

Quizá podría ser positivo para no llegar con una opinión tan negativa al Pleno del Congreso, y quizá podamos recoger en forma específica algunos planteamientos, si ellos se acercaran y solicitaran a una reunión de trabajo en la Comisión Consultiva de Medio Ambiente del Colegio de Abogados.

Era algo que quería proponer, porque hay puntos específicos, pero que sin embargo no resuelven, digamos, como un artículo con todas las indicaciones puntuales que pudiéramos incorporar ¿verdad?

En cambio, si nos acercáramos a través de los asesores a recoger una propuesta específica, quizá la podríamos incorporar, y mejoraría en algunos aspectos el proyecto antes de nuestra próxima reunión.

Es una propuesta que quería hacer.”

El señor congresista JAIMES SERKOVIC (PP).— Se refirió justo al artículo 56.°, de la autoridad del ambiente, lo que se tenía no estaba necesariamente bien. Entonces, había que cambiarlo; y de la autoridad ambiental nacional el alcance de las disposiciones.

El señor congresista CARHUARICRA MEZA (SAUI).— Expresó que a lo ya mencionado, era necesario también determinar que a más tardar el jueves puedan tener una única versión a distribuirse en todos los respectivos Despachos; y con esa única versión, tal vez el viernes en la mañana poder reunir a los asesores de cada uno de los parlamentarios para darle una revisión más. Agregó que también a que haya esa única redacción, debe haber también un solo nombre.

Señaló: “No me han respondido, el dictamen comienza dice: “Dictamen recaído que propone un nuevo Código del Ambiente y los Recursos Naturales”. Uno se toma la idea, la imagen que estamos hablando de un nuevo código; y cuando baja la parte resolutiva ya no te hablan de un nuevo código, sino te hablan de una nueva Ley General del Ambiente. Entonces, en el texto tendremos que definir eso y aclararlo.

Page 22: PERIODO ANUAL DE SESIONES 2004-2005 COMISIÓN DE …...Comisión por el interés que puedan prestar por este problema surgido en la Municipalidad Distrital de Lince, con respecto a

COMISIÓN DE AMBIENTE Y ECOLOGÍA Acta N°15

22

Pero hay otro aspecto también, que es un aspecto estrictamente formal. Yo estoy en la página 61 del dictamen, y en el artículo 8.°, por ejemplo, el numeral señala 8.1; 8.2 y así sucesivamente. Lo mismo en otros articulados.

Pero, cuando uno ingresa al artículo 11.° ya no señala por número, sino señala por letras. Entonces, va A, B, C, D, F, G. No sé si eso es correspondiente o hay que uniformizar; yo creo que ésa esa otra debilidad que tiene el contenido del dictamen.

Con estas sugerencias reitero, señor Presidente, debemos determinar con claridad, primero, repartir un solo texto. El viernes reunirnos con los respectivos asesores, cosa que el día martes pasemos a votar, seguramente capítulo por capítulo, y disponerlo ya al Pleno del Congreso de la República.

Este material no es que recién lo estamos revisando nosotros, sino que ya fue trabajado por instituciones especializadas, por parlamentarios inclusive, que creo que nuestro deber es lo más antes posible disponerlo a la discusión del Pleno del Congreso, haciendo nuestro cada uno de las partes del contenido.”

El señor PRESIDENTE.— Expresó: “Congresistas, bueno, yo tengo que asumir alguna responsabilidad, y pedir disculpas por la confusión que ha generado la presencia de dos dictámenes distintos, es decir, distintos en la posición de los numerales, de los artículos; porque después el contenido en esencia es el mismo.

El congresista Carhuaricra dice con buen criterio que hasta el jueves podemos tener un nuevo dictamen. Lo que pasa es que todos los congresistas tienen ya ese dictamen. Yo creo que hay que trabajar sobre ese dictamen.

Más bien en la reunión que se puede organizar para el día viernes, ahí acercarse con este dictamen y con todos los aportes y modificaciones, de tal modo que de ahí salga una nueva versión ya corregida; el que acá será aprobado finalmente, sometido a votación. Me parece que eso sería.

La señora congresista Elvira de la Puente tiene una inquietud que a mí me parece muy pertinente, que los asesores de la Comisión se acerquen al Colegio de Abogados.”

El señor MORALES MANSILLA (SAUI).— Indicó que era importante la idea, sin embargo, tal vez podrían indicar cómo levantaron esa observación y ese texto ahora. Y si es que lo decían ahora y quedaban satisfechos ya no habría necesidad de que vayan al Colegio de Abogados, y entonces sólo se procedería a la reunión de asesores el día viernes; de tal manera que ya el día martes puedan votar el tema.

El señor PRESIDENTE.— Indicó ver la página 24 donde está el levantamiento de esos criterios del Colegio de Abogados.

La señora DE LA PUENTE HAYA (PAP).— Expresó: “Acá solamente se explica que el CONAM ha levantado la observación con relación a que se subsume en un solo..., que se conglobe el medio ambiente y los recursos naturales bajo una sola concepción, de modo que lo ambiental pretende abarcar a los recursos naturales, solamente en ese aspecto, pero no en todos los otros aspectos que está cuestionando su opinión el colegio de abogados.

De modo que yo reitero que sería sumamente importante que se acerquen los asesores de la Comisión al Colegio de Abogados, no quisiera leer cada uno de los puntos que toca; pero especifica puntos en los cuales hay error según este colegio y la Comisión Consultiva de Medio Ambiente del Colegio de Abogados, específicamente en varios temas. No hay una respuesta de absolución de los puntos que plantea el Colegio de Abogados.

Page 23: PERIODO ANUAL DE SESIONES 2004-2005 COMISIÓN DE …...Comisión por el interés que puedan prestar por este problema surgido en la Municipalidad Distrital de Lince, con respecto a

COMISIÓN DE AMBIENTE Y ECOLOGÍA Acta N°15

23

Yo creo que no perdemos nada con hacer un acercamiento con el Colegio de Abogados, y creo que más bien ganaríamos quizá con algunos aportes puntuales que puedan mejorar alguno de los textos del articulado.”

El señor JAIMES SERKOVIC (PP).— Solicitó al Presidente, para que invite a los miembros de la Comisión de Ambiente del Colegio de Abogados, para que vengan y conversen con la Comisión sobre ese tema.

El señor MORALES MANSILLA (SAUI).— Señaló: “Yo quisiera invocar lo siguiente a los colegas, a través suyo, Presidente. Si es que invitamos, porque si invitamos el día martes ya estaría perdido; estaría la próxima semana y la próxima semana, es decir, ya prácticamente estaríamos al final de la legislatura.

Yo creo que el asunto es que la próxima semana ingrese, y en la Junta de Portavoces solicitar exoneración; porque este tema, Presidente, usted recordará que ha sido para nosotros fundamental porque todos los que venían reclamaban esta ley.

Recordará, congresista Elvira de la Puente, cuando vinieron los del INRENA; y bueno, todo el mundo le echaba la culpa al otro, era un ping pong.

Entonces, esta ley para nosotros es justificar nuestro paso por esta Comisión, creo que es fundamental, debe salir en este período legislativo.”

La señora DE LA PUENTE HAYA (PAP).— Expresó que estaba totalmente de acuerdo con el congresista Morales; y consideraba que era el sentido de todos los miembros de la Comisión.

Señaló: “Creo que el martes lo podemos ver; pero justamente de lo que se trata es de una reunión de trabajo de los asesores con el Colegio de Abogados, con la comisión consultiva.

Y muy bien ha dicho el congresista Santos Jaimes, se les puede invitar acá a reunirse con los asesores de la Comisión, para ver de qué manera se subsanan algunos aspectos puntuales que ellos están indicando en su opinión.

Así podríamos llegar a la sesión del martes con un dictamen en el cual se hubieran recogido algunas de las propuestas del Colegio de Abogados, también.”

El señor PRESIDENTE.— Indicó que la Presidencia no tenía inconveniente de hacer una invitación y convocar a los miembros que ven el tema ambiental, en el Colegio de Abogados, para tratar específicamente el tema que ellos refieren en su opinión. Eso la Mesa lo asume como responsabilidad.

Sin embargo, invocó a los señores congresistas de esta Comisión, que para el día miércoles tal vez pueda ya tener los aportes a este dictamen, de tal modo que la Comisión pueda trabajar en un dictamen final que lo sometería ya a votación después de un debate en la próxima sesión.

El señor JAIMES SERKOVIC (PP).— Expresó que lo que trajo la congresista Elvira de la Puente, sobre el planteamiento del Colegio de Abogados, y la diferencia entre recursos naturales y ambiente, es un tema que en realidad, lo estaban aceptando, que entonces, conversaría con los asesores.

Que se estaba solamente legislando en esta ley de ambiente sobre el ambiente; pero no sobre los recursos naturales, porque los recursos naturales tienen ley especial, ley orgánica especial, lo que no estaban tocando y la intención de este Código de Medio Ambiente es, justamente, decidir también el tema de recursos naturales.

Que si se estaba preparando una entelequia, una abstracción de ambiente frente a lo tangible de los recursos naturales, en realidad, se estaban saliendo de la realidad y por tanto mejor, tocar un poquito más a fondo esto.

Page 24: PERIODO ANUAL DE SESIONES 2004-2005 COMISIÓN DE …...Comisión por el interés que puedan prestar por este problema surgido en la Municipalidad Distrital de Lince, con respecto a

COMISIÓN DE AMBIENTE Y ECOLOGÍA Acta N°15

24

Que el CONAM y la Ley del Ambiente no pueden estar separados del aprovechamiento de los recursos naturales, definitivamente. Que se tenía que buscar, -afortunadamente se tenía buenos asesores- esa compenetración para que esta ley salga, realmente sobre el ambiente en la Ley del Ambiente en el Perú, parte del ambiente sobre los recursos naturales.

3.- Dictamen recaído en el Proyecto de Ley 9366 del 2003, Ley que otorga rango de Ley al Decreto Supremo número 029/2003-EM, modificado por el Decreto Supremo 009/2005-EM que

crea la Comisión para el Desarrollo Sostenible de la Bahía de Paracas.

El señor MORALES MANSILLA (SAUI).— Solicitó que de tenerse el quórum correspondiente, se pase al punto tres de la Orden del Día, porque se trata de un proyecto de ley que ya tiene dictamen, que es el 9366 y que cuenta con opiniones favorables de todas las instituciones que se han consultado y que busca modificar la composición para el Desarrollo Sostenible de Paracas, que es una ley muy simple que podría entrar esta semana a debate.

El señor PRESIDENTE.— Expresó que si había quórum y que se le podía dar acceso, por tanto continuó señalando: “En la parte de Orden del Día tenemos un tercer dictamen recaído en el Proyecto de Ley 9366 del 2003, Ley que otorga rango de Ley al Decreto Supremo número 029/2003-EM, modificado por el Decreto Supremo 009/2005-EM que crea la Comisión para el Desarrollo Sostenible de la Bahía de Paracas.

Con relación a ese dictamen ya fue debatido en su oportunidad y se acordó formular el texto, de tal manera que a los referidos decretos supremos se les otorgue el rango de ley, por eso la propuesta de dictamen solo tienen dos artículos: uno, referido al objeto de la norma y el segundo para establecer la vigencia de la misma. En ese sentido de no mediar ningún inconveniente propongo someterlo a votación.”

Acto seguido ofreció el uso de la palabra sobre el tema.

El señor JAIMES SERKOVIC (PP).— Expresó que estaba absolutamente de acuerdo, que solamente en vez de decir “dése rango de ley al 029 y al 009”, aparte de decir eso, debe enumerarse todo lo que dice el 029 y el 009 dentro del proyecto.

El señor MORALES MANSILLA (SAUI).—Señaló que como se estaba elevando a rango de ley, una norma que está vigente, en tal sentido, consideraba que no habría necesidad, que los dos artículos es suficiente para que se consideren como ley.

El señor PRESIDENTE.— Bien, con las observaciones del congresista Santos Jaimes pongo a votación el dictamen recaído en el Proyecto de Ley N.° 9366/2003, Ley que otorga rango de Ley al Decreto Supremo 029 del 2003-EM, modificado por el Decreto Supremo N.° 009/2005-EM que crea la comisión para el desarrollo sostenible de la Bahía de Paracas. Fue aprobado por unanimidad.

El señor MORALES MANSILLA (SAUI).— Intervino para aclarar al señor Presidente que también había solicitado que con el oficio de elevación, se pida a la Junta de Portavoces dar la exoneración de la publicación.

El señor PRESIDENTE.— Manifestó que estaba aceptada dicha propuesta.

Asimismo, puso a votación la dispensa de trámite de aprobación del Acta a fin de dar curso a los acuerdos adoptados en la presente sesión. Fue aprobado por unanimidad.

Page 25: PERIODO ANUAL DE SESIONES 2004-2005 COMISIÓN DE …...Comisión por el interés que puedan prestar por este problema surgido en la Municipalidad Distrital de Lince, con respecto a

COMISIÓN DE AMBIENTE Y ECOLOGÍA Acta N°15

25

Y con la asistencia de los congresistas Santos Jaimes, Fabiola Morales, Pedro Morales, Eduardo Carhuaricra, y Elvira de la Puente dio por concluida la sesión, siendo las 18 horas y 54 minutos.

Forma parte de la presente Acta la versión mecanografiada de la sesión.

.

LUIS HUMBERTO FLORES VÁSQUEZ Presidente

FABIOLA MORALES CASTILLO ELVIRA DE LA PUENTE HAYA Vicepresidenta Secretaria

VÍCTOR VALDEZ MELÉNDEZ GLODOMIRO SÁNCHEZ MEJÍA Congresista de la República Congresista de la República

PEDRO MORALES MANSILLA EDUARDO CARHUARICRA MEZA Congresista de la República Congresista de la República

CARLOS ARMAS VELA SANTOS JAIMES SÉRKOVIC Congresista de la República Congresista de la República

|

Page 26: PERIODO ANUAL DE SESIONES 2004-2005 COMISIÓN DE …...Comisión por el interés que puedan prestar por este problema surgido en la Municipalidad Distrital de Lince, con respecto a

COMISIÓN DE AMBIENTE Y ECOLOGÍA Acta N°15

26