Periodicos Financiero

6
Lunes 23 de Febrero del 2015 Debilidad del mercado interno imposibilita un mayor crecimiento El sector servicios, que aporta dos terceras partes a la actividad económica y refleja el desempeño del mercado interno, creció en 2014 a una tasa de 2.2 por ciento, la más baja en los últimos 5 años. Superó el avance total del Producto Interno Bruto (PIB), de 2.1 por ciento, y el 1.9 por ciento que reportó la industria, de acuerdo con el INEGI. José Luis de la Cruz, director general del IDIC, indicó que el desempeño modesto de la actividad económica el año anterior se debe a un mercado interno sin capacidad de consumo, considerando la debilidad del mercado laboral para pagar bien. También afectó la reforma fiscal, que inhibió la inversión privada y limitó la capacidad productiva de ésta. Pese al aumento del gasto público, éste no fue capaz de generar impulso productivo a todo el país, "se sobredimensionó su capacidad para reactivar la economía", dijo. En un reporte, indicó que el sector servicios, incluyendo el comercio, no verá señales claras de impulso mientras no mejore la capacidad de consumo de los hogares y las empresas. Isaac Velasco, analista económico, destacó que se observaron caídas en el sector servicios durante el último mes de 2014, lo que representa un riesgo para el crecimiento en 2015. El INEGI informó que en diciembre el sector servicios tuvo una caída de 0.2 por ciento, respecto del mes previo. A su interior, el comercio cayó 2 por ciento. En 2014, el PIB del sector comercio avanzó 3.3 por ciento, por arriba del 2.3 por ciento de 2013, pero es su segundo peor dato en 5 años. El mayor dinamismo el año anterior se registró en las actividades de servicios de alquiler de bienes muebles, con un repunte anual de 10.6 por ciento; de los servicios de transporte con un alza de 10.5 por ciento; servicios corporativos con un avance de 6.42 por ciento; y los servicios de alojamiento temporal, con 4.8 por ciento. GASTO AFECTA AL PIB El PIB pudo crecer 2.3 en vez de 2.1 por ciento si no se hubiera dado una caída en la producción de crudo. Sin embargo, la variable que más afectó al desempeño del PIB fue la debilidad en el consumo, destacó Marco Oviedo, economista en jefe para Barclays. "Lo que más pegó es el hecho de que el consumo estuvo bastante débil, y eso fue

description

Investigación

Transcript of Periodicos Financiero

Page 1: Periodicos Financiero

Lunes 23 de Febrero del 2015

Debilidad del mercado interno imposibilita un mayor crecimiento

El sector servicios, que aporta dos terceras partes a la actividad económica y refleja el desempeño del mercado interno, creció en 2014 a una tasa de 2.2 por ciento, la más baja en los últimos 5 años. Superó el avance total del Producto Interno Bruto (PIB), de 2.1 por ciento, y el 1.9 por ciento que reportó la industria, de acuerdo con el INEGI.

José Luis de la Cruz, director general del IDIC, indicó que el desempeño modesto de la actividad económica el año anterior se debe a un mercado interno sin capacidad de consumo, considerando la debilidad del mercado laboral para pagar bien. También afectó la reforma fiscal, que inhibió la inversión privada y limitó la capacidad productiva de ésta. Pese al aumento del gasto público, éste no fue capaz de generar impulso productivo a todo el país, "se sobredimensionó su capacidad para reactivar la economía", dijo.

En un reporte, indicó que el sector servicios, incluyendo el comercio, no verá señales claras de impulso mientras no mejore la capacidad de consumo de los hogares y las empresas. Isaac Velasco, analista económico, destacó que se observaron caídas en el sector servicios durante el último mes de 2014, lo que representa un riesgo para el crecimiento en 2015.

El INEGI informó que en diciembre el sector servicios tuvo una caída de 0.2 por ciento, respecto del mes previo. A su interior, el comercio cayó 2 por ciento. En 2014, el PIB del sector comercio avanzó 3.3 por ciento, por arriba del 2.3 por ciento de 2013, pero es su segundo peor dato en 5 años.

El mayor dinamismo el año anterior se registró en las actividades de servicios de alquiler de bienes muebles, con un repunte anual de 10.6 por ciento; de los servicios de transporte con un alza de 10.5 por ciento; servicios corporativos con un avance de 6.42 por ciento; y los servicios de alojamiento temporal, con 4.8 por ciento.

GASTO AFECTA AL PIB

El PIB pudo crecer 2.3 en vez de 2.1 por ciento si no se hubiera dado una caída en la producción de crudo. Sin embargo, la variable que más afectó al desempeño del PIB fue la debilidad en el consumo, destacó Marco Oviedo, economista en jefe para Barclays.

"Lo que más pegó es el hecho de que el consumo estuvo bastante débil, y eso fue lo que impactó más en el crecimiento, más que el petróleo", afirmó Oviedo.

Para Luis Videgaray, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la economía se está acelerando, aunque reconoció que el país atraviesa un entorno internacional adverso.

Fernando Aportela, subsecretario de Hacienda, indicó que en 2014 se observó un crecimiento balanceado, pero insuficiente.

Crece el PIB 1.8% en los dos primeros años de

Page 2: Periodicos Financiero

este gobiernoEn los dos primeros años del actual gobierno el crecimiento de la economía promedió 1.8 por ciento. Este avance fue inferior al 2.3 por ciento que se reportó en los primeros dos años del sexenio anterior.Especialistas consultados por El Financiero indicaron "Observamos que el promedio del crecimiento en los últimos 30 años es de 2.5 por ciento pero en los primeros años de administraciones pasadas el crecimiento ha estado por debajo de este promedio", detalló José Luis de la Cruz, director general del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC).

El especialista explicó que esta situación obedece a un problema estructural sobre cómo está orientada la política económica, y cómo se maneja el financiamiento de las empresas.

Sector externo, clave para dinamizar la economíaEl lento crecimiento de la economía en 2014 junto con el sistemático hundimiento de los precios del petróleo y los recortes al gasto público, anticipan que la expansión del Producto Interno Bruto (PIB) en este año se dirige a quedar por debajo de las expectativas originales y a una mayor dependencia de la demanda externa para alcanzar cifras de mayor crecimiento.

Para los analistas económicos, la reducción en la producción petrolera y la disminución del gasto público se presentan como los principales riesgos al crecimiento. José Carlos Gutiérrez, analista económico de BBVA, afirma que el moderado crecimiento trimestral, la reducción del gasto público, así como la caída en la producción y en los precios del crudo, además de la debilidad de la demanda interna, presionan a la baja la expectativa de crecimiento económico para 2015, fijada en 3.5 por ciento.

"El resultado del PIB de 2014, aunque mejor que el de 2013, imprime dudas sobre la fortaleza del mercado interno como motor de crecimiento del país y nos ubica en una posición de elevada dependencia de la demanda externa para alcanzar cifras de mayor crecimiento en los próximos años" asevera Gutiérrez."La variable de riesgo para nuestro estimado de un crecimiento de 3.5 por ciento, apoyado principalmente por la economía estadounidense, es si la producción petrolera cae más de lo previsto, lo que llevaría a la necesidad de realizar un ajuste adicional en el gasto gubernamental", describe Rafael Camarena.

Martes 24 de Febrero del 2015

Reunión de emergencia de la OPEP, en puertaLos miembros de la OPEP han discutido la celebración de una reunión de emergencia si los precios del crudo continúan su caída, según la ministra de petróleo de Nigeria, en señal de la creciente preocupación por el impacto de los bajos precios del petróleo en sus economías. 

Los comentarios de la Sra. Diezani Alison-Madueke tienen lugar tres meses después de la decisión del cártel de mantener la producción en 30 millones de barriles al día, incluso aunque el precio del petróleo se ha desplomado desde mediados de junio. 

Esa medida, impulsada por Arabia Saudita y sus aliados del Golfo, marcó una fuerte desviación de la estrategia tradicional de la OPEP de ajustar la producción para mantener los precios altos. El objetivo principal del grupo es ahora defender la cuota de mercado, a pesar de los muy debilitados ingresos.  

La caída de los precios ha obligado a las compañías de energía en todo el mundo a reestructurar sus planes de inversión, y ha causado una importante desaceleración en la industria del petróleo de esquisto estadounidense. Pero también ha causado el caos en los saldos fiscales de los grandes productores de petróleo como Nigeria, Venezuela y Rusia.  La Sra. Alison-Madueke - quien como presidente de la OPEP es

Page 3: Periodicos Financiero

responsable de las relaciones con los países miembros - le dijo al Financial Times que si el precio "cae aun más, es muy probable que yo tenga que convocar a una reunión extraordinaria de la OPEP durante las próximas seis semanas". 

"El mundo ya ha avanzado desde los días en que la OPEP era el principio y el fin de todo", dijo.  

La OPEP tiene previsto reunirse en junio próximo, aunque en tiempos de turbulencias en los mercados, el grupo a menudo convoca a reuniones de emergencia. Pero todos los 12 miembros tienen que estar de acuerdo con esa medida. 

Con la intención de proteger su cuota de mercado, Arabia Saudita convenció a los otros miembros de que un período de precios más bajos podría reducir parte de la oferta de los productores rivales, como EU, que tienen mayores costos de producción.  Ali al-Naimi, veterano ministro de Petróleo de Arabia Saudita, dijo en diciembre que el país estaba preparado para nuevas caídas del precio del petróleo y no cambiaría su estrategia, incluso aunque los precios llegaran a 20 dólares por barril. 

La Sra. Alison-Madueke dijo que apoyaba la decisión. Sin embargo, añadió que muchos miembros de la OPEP "van a sufrir mucho por una caída drástica de los precios".  La caída de los precios del petróleo ha hundido la economía de Nigeria en el caos, mientras que la decisión del gobierno de aplazar las elecciones nacionales por seis semanas hasta el 28 de marzo por motivos de seguridad sólo ha aumentado la sensación de incertidumbre. El país, que es el productor más grande de África, normalmente depende del petróleo para obtener alrededor del 80 por ciento de los ingresos estatales.

Miércoles, 25 de febrero de 2015Recursos del futuro. Diversas aseguradoras han comenzado a ofrecer instrumentos financieros mixtos que incluyen componentes de inversión y aseguramiento. Estos ofrecen incentivos atractivos, pues además de asegurar la vida, permiten generar rendimientos y aprovechar beneficios fiscales.

Tan importante es asegurar nuestra vida como generar un ahorro o invertir, no obstante las personas piensan que hay que decidir entre una y otra. Sin embargo, diversas aseguradoras han comenzado a ofrecer instrumentos financieros mixtos que incluyen componentes de inversión y aseguramiento.

Explicó que este tipo de productos ofrecen incentivos muy atractivos, pues además del seguro de vida, brindan una alternativa de inversión y beneficios fiscales, de acuerdo con la Ley del Impuesto sobre la Renta.

"Hay una necesidad importante en México de ahorro de largo plazo. Si ves la tasa de cuánto va a ser tu jubilación comparada con tu último sueldo, en México es 28 por ciento; entonces se tienen que buscar formas de que esto suba", comentó.

De acuerdo con la suma asegurada contratada, los fondos provistos por el seguro pueden contribuir en todo o en parte a los gastos de la familia en lo que se ajustan a la nueva situación.

Este tipo de productos son ideales para alcanzar metas financieras, ya que algunas le pueden dar un apoyo para el retiro, para comprar una casa, si tiene un hijo o se acerca su boda en años próximos, destacó Guadalupe Huerta, directora ejecutiva de finanzas de Seguros Monterrey.

La distribución de las aportaciones dentro de las diferentes opciones de inversión permite generar rendimientos muy por encima de lo que pagan las cuentas tradicionales de ahorro bancario, añadió. 

Además, algunos de estos servicios permiten invertir sin la necesidad de montos mínimos como los que se requieren para acceder a los fondos de las instituciones bancarias o de las casas de bolsa.

El esquema de seguro permite realizar aportaciones adicionales en efectivo, las cuales se encontrarán siempre a disposición del asegurado sin afectar la cobertura de éste. 

Page 4: Periodicos Financiero

Las aportaciones podrán invertirse en los diferentes fondos que la compañía de seguros tiene, de acuerdo con los diferentes perfiles de riesgo del inversionista.

Puede invertir en Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes); un fondo de valores gubernamentales en pesos y en dólares; un fondo con combinaciones de instrumentos de deuda privada y gubernamental o en fondos con inversiones bursátiles de empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

De acuerdo con la ejecutiva de Seguros Monterrey, la elección dependerá de cada cliente y de sus necesidades de asignar recursos.

Para sacar mejor provecho de esta herramienta se recomienda utilizarla de forma temprana, ya que van a aumentar los rendimientos generados, conforme se incrementa el monto de ahorro.

Seguros Monterrey ofrece una gama variable de productos que con la posibilidad de ahorrar para el retiro o para la educación de sus hijos.

E-book podrían dar regalías de hasta 59%Si usted es un escritor que busca tener mayor ganancia por sus escritos, existe la posibilidad de recibir entre 38 por ciento y 59 por ciento de regalías por la venta de cada ejemplar, de acuerdo con la empresa Yo Publico México.

Mediante un proceso de conversión de la obra a formato electrónico, una persona puede subir su e-book en la red, con lo que queda listo para ser vendido en un lapso de 10 a 15 días. El precio de cada libro electrónico lo pone el autor.De acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, las ventas que reportan los libros electrónicos no llegan a uno por ciento, pero la industria va en crecimiento.

No obstante, se espera que este formato represente 20 por ciento de las ventas de la industria en un futuro no muy lejano. La posibilidad de que en México los autores publiquen en una casa editorial es menor a 10 por ciento, de acuerdo con Yo Publico.

"Esto sucede principalmente porque a pesar de la enorme cantidad de contenido que se genera cada minuto en el país, la capacidad de la industria editorial de publicar, distribuir y difundir obras en México es sumamente restringida, limitándose a unas pocas docenas al año", describió.Se espera que los autores mexicanos tengan la posibilidad de publicar sus obras a un bajo costo. A partir de 197 dólares, un autor podrá publicar y vender su e-book en todo el mundo, precio bastante menor que el formato tradicional, dijo Carsten Korch, CEO de la empresa.

El directivo adelantó que se lanzará un catálogo virtual de contenidos mexicanos con libros, películas, y música de autores mexicanos.