Periódico Participación al Día # 50

8
Número 50 Marzo - Abril de 2015 Bogotá, D. C. ISSN 1657-5172 Quien sólo busca el aplauso de los demás, pone su felicidad en manos ajenas. Oliver Goldsmith ESCRITOR BRITÁNICO Participación PÁGINA PÁGINA Humanamente diferentes Bogotá Humana lidera en Suramérica uno de los más grandes procesos sobre las políticas por el respeto a la diversidad sexual y de género; es el primer país en Latinoamérica en tener un Centro de Atención Integral para la Diversidad Sexual y próximamente contará con una línea de escucha especializada para esta población, asegura Char- lotte Callejas, referente para el Programa LGBTI de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. Los alcances reales de la Ley Estatutaria en Salud En la Constitución Política de Colombia, la salud está consagrada como un servicio, el cual ha ido evolucionando para establecerse como un derecho, no obstante, la ciudadanía en general ha tenido que recurrir a mecanismos como la acción de tutela. La Ley Estatutaria en Salud trata de evitar esto. Sin embargo, es importante precisar cuál es el verdadero alcance de esta Ley. “Aquí es donde se puede construir realmente la paz que necesita Colombia, que no es solamente la paz de quien deja de disparar —y es muy importante que así sea—, sino la paz de los corazones, de las ilusiones de un pueblo desarmado que simplemente quiere garantizar sus derechos”. Conozca este y otros apartes de los discursos del Alcalde Mayor, Gustavo Petro y del Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, con motivo de la reapertura del Hospital San Juan de Dios. El San Juan de Dios, revive

description

El San Juan de Dios, revive

Transcript of Periódico Participación al Día # 50

Page 1: Periódico Participación al Día # 50

Número 50

Marzo - Abril de 2015

Bogotá, D. C.

ISSN 1657-5172

Quien sólo busca el aplauso de los demás, pone su

felicidad en manos ajenas.

Oliver Goldsmith Escritor británico

Part

icip

aci

ón

PÁGINA

PÁGINA

Humanamente diferentes

Bogotá Humana lidera en Suramérica uno de los más grandes procesos sobre las políticas por el respeto a la diversidad sexual y de género; es el primer país en Latinoamérica en tener un Centro de Atención Integral para la Diversidad Sexual y próximamente contará con una línea de escucha especializada para esta población, asegura Char-lotte Callejas, referente para el Programa LGBTI de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá.

Los alcances reales de la Ley Estatutaria en Salud

En la Constitución Política de Colombia, la salud está consagrada como un servicio, el cual ha ido evolucionando para establecerse como un derecho, no obstante, la ciudadanía en general ha tenido que recurrir a mecanismos como la acción de tutela. La Ley Estatutaria en Salud trata de evitar esto. Sin embargo, es importante precisar cuál es el verdadero alcance de esta Ley.

“Aquí es donde se puede construir realmente la paz que necesita Colombia, que no es solamente la paz de quien deja de disparar —y es muy importante que así sea—, sino la paz de los corazones, de las ilusiones de un pueblo desarmado que simplemente quiere garantizar sus derechos”.

Conozca este y otros apartes de los discursos del Alcalde Mayor, Gustavo Petro y del Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, con motivo de la reapertura del Hospital San Juan de Dios.

El San Juan de Dios,revive

Page 2: Periódico Participación al Día # 50

AlcAldíA MAyor de BogotáSEcrEtaría DiStritaL DE SaLuD

Carrera 32 No 12-81

alcalde MayorGustavo Francisco Petro Urrego

Secretario Distrital de SaludMauricio Bustamante García

Jefe de la Oficina asesora de comunicaciones en Salud

Oriana Obagi Orozco

coordinación EditorialMaría del Pilar Moreno Cruz

Oficina de cOmunicaciOnes

textos de la Secretaría Distrital de Salud

Alexandra FonrodonaOficina de cOmunicaciOnes

Participaron en esta edición

Mauricio Torres-TovarPrOfesOr asistente,

universidad naciOnal de cOlOmbiamédicO - salubrista PúblicO y OcuPaciOnal

Amigos del San Juan

corrección de estiloGustavo Patiño Díaz

FotografíaRicardo Arévalo “Tato”

Oficina de Comunicaciones, SDSINGIMAGES (Banco de imágenes)

Diseño y diagramaciónJuan Carlos Vera Garzón

impresiónSubdirección Imprenta

Distrital – D.D.D.I.

Los artículos y las opiniones expresadas en esta edición son de

exclusiva responsabilidad de sus autores.

Su participación es muy importante. Escriba sus artículos y envíelos a [email protected]

Teléfono: 364 95 62

/secretaríadistritaldesalud @sectorsalud Secretaría distrital de salud

PALABRAS CON SENTIDO HUMANO

El Hospital San Juan de Dios nunca fue cerrado oficialmente o por las vías legales. El Estado

colombiano —de manera sistemática y por su política neoliberal, aplicando la fatídica Ley 100 de salud, que a la fecha de hoy ha sido un rotundo fra-caso— por intermedio de la Super-intendencia de Salud intervino el Hospital en 1999, pero no por apo-yarlo en su gestión, sino para parali-zarlo totalmente, hasta el punto de desplazar a los pacientes que allí se

encontraban en tratamiento médico hospitalario. En relación con los tra-bajadores, a partir de entonces, sin el procedimiento de desvinculación del servicio o terminación del contrato, mediante vías de hecho, no volvió a pagar los salarios desde esa fecha hasta el momento actual.

A causa de la falta de pago de salarios durante casi quince años, quince trabajadores, con sus fami-lias, perdieron sus viviendas, las cua-les fueron rematadas por el sistema

financiero. Al no tener otra opción, hoy estas familias se encuentran alojadas en algunas instalaciones del mismo centro hospitalario, tam-bién siendo víctimas de la nefasta Ley 100.

Quince años de dignidad, lucha y resistencia de los trabajadores van ligados a la defensa de los hospitales públicos y en rechazo a la Ley 100 y sus empresas promotoras de salud (EPS) causantes del genocidio en la salud del pueblo colombiano.

El 28 de noviembre de 2014, fue-ron adjudicados al Distrito el Hospital San Juan de Dios y el

Instituto Materno Infantil, declarados monumento nacional en 2002 por la Ley 735, en la cual, además, se le da al Hospital un carácter de institución universitaria, centro del saber y la ciencia con capacidad para producir conocimiento y practicar intervencio-nes de alta complejidad.

La tinta indeleble con la que está escrita la historia del Hospital San Juan de Dios discurre paralela al propio dis-currir del país en su paso por la Colo-

nia, el grito de Independencia, más de 16 guerras civiles, la guerra de los Mil Días y el actual conflicto armado. Sin embargo, habiendo superado el paso de estas vicisitudes históricas, no lo pudo hacer así con la decisión política que culminó con la rúbrica de la Ley 100 de 1993, mediante la cual se deci-dió convertir la salud en un negocio, lo que produjo la clausura del Hospital en 2001.

Este revés social se ve ahora supe-rado con el compromiso de apertura de dicha institución, a cargo de la Bogotá Humana, que orienta sus

esfuerzos a convertir el Hospital San Juan de Dios en motor de un modelo de salud con epicentro en el bienes-tar humano, el desarrollo de la inves-tigación, la ciencia y la innovación.

El sueño hecho realidad de la apertura del Hospital San Juan de Dios es la prueba de que las organi-zaciones sociales, en conjunto con las iniciativas políticas de carácter democrático, son un binomio dina-mizador de cambios sociales y un mecanismo de restauración de los ideales afines a la vigencia de los derechos humanos.

CARTAS DE LA COMUNIDAD

El Hospital San Juan de Dios:

una lucha histórica por la salud dignaDiana Carolina Corcho Mejía - Directora de Participación Social, Gestión Territorial y Transectorialidad

La infamia que hace quince años tiene abandonado al Hospital San Juan de Dios

Eduardo Pereira - Comunidad San Juan de Dios

2 al día!Participación Marzo - Abril de 2015 - Número 50

Page 3: Periódico Participación al Día # 50

HumanamentediferentesAlexandra Fonrodona - Oficina de Comunicaciones, SDS

Así, la sociedad nos asigna una con-dición y nos impone una necesidad de definirnos o ser definidos: ¿masculino o femenino?

Nacemos con un sexo biológico determinado por nuestros genitales y por una sociedad que establece unas prioridades según los intereses de la minoría o de la mayoría. Pero muchas veces las cosas no son como se pla-nean, y es ahí donde la naturaleza se ríe de nuestros prejuicios y el género no coincide con el sexo biológico.

En esta parte de la historia apa-rece una diversidad sexual tan amplia como el pensamiento humano: hasta el momento se han identificado más de 25 géneros y 15 orientaciones sexua-les: el andrógino, el bigénero, el pangé-nero, el trigénero, etc.

Bogotá Humana lidera en Suramé-rica uno de los más grandes proce-sos en lo referente a las políticas por el respeto a la diversidad sexual y de género. “Es el primer país en Latinoa-mérica en tener un Centro de Atención Integral para la Diversidad Sexual y de Género, con énfasis en chicas trigé-nero, en abrir próximamente un Punto por el Derecho a la Salud LGBTI y en tener una línea de escucha especia-lizada para esta población”, asegura Charlotte Callejas referente para el Programa LGBTI de la Secretaría Dis-trital de Salud de Bogotá.

alexandra Fonrodona (aF): ¿Qué hace el Centro de Atención Integral para la Diversidad?

charlotte callejas (cc): El Cen-tro de Atención Integral para la Diver-sidad atiende a nuestra población desde cuatro componentes: el primero, denominado Servicio Amigable, es el más fuerte, brinda servicios especia-lizados en el tema salud, realiza valo-raciones individuales y colectivas con profesionales en enfermería, medicina, psicología y trabajo social. En general

trabajamos temas como salud sexual y reproductiva, salud mental, lo aso-ciado con transformaciones corporales, temas de hormonización, reducción de la automedicación, remoción de sus-tancias extrañas como silicón industrial o aceite, temas referentes a violencia intrafamiliar o violencia por género, chi-cas con intento, accionar o conducta suicida y enfermedades transmisibles.

Con la trabajadora social realizamos todo el acompañamiento y orientación en el tema de aseguramiento y hospi-talizaciones.

El segundo componente hace énfa-sis en la salud colectiva y se desarrolla mediante la metodología de centros de escucha; allí se crean estrategias que mitigan el impacto de los daños cau-sados por el VIH, problemas de salud mental, enfermedades transmisibles y consumo de sustancias psicoactivas.

El tercer componente tiene que ver con el acompañamiento que hacemos a las chicas para que lleguen a buen término en la construcción de su iden-tidad transgenerista.

El cuarto componente es la edu-cación entre pares, o sea, mujeres transgeneristas que realizan acciones preventivas promocionando el auto-cuidado y estilos de vida saludable en la calle o en establecimientos donde se ejerce la prostitución o en lugares de trabajo informal como peluquerías, casa de reinas trans, bares, discotecas o en diferentes sitios de contacto sexual.

aF: ¿Cuáles logros del Centro de Atención Integral para la Diversidad puede destacar?

cc: Entre lo más importante, hemos abierto un camino para que los jóvenes se pueden expresar, porque a veces ni siquiera son los mismos compañeros quienes hacen matoneo o discriminan, sino los mismos docentes quienes quie-ren expulsar a la chica, le ponen pro-blema a la familia o le niegan la matrícula.

Específicamente en un colegio de Fontibón le estaban poniendo trabas a un chico porque iba con uñas pinta-das, cabello largo e ingresaba al baño de mujeres y no de hombres. Inicial-mente el colegio tomó medidas para suspenderlo, al final, a través de la incidencia de la política pública LGBTI de la Bogotá Humana y en un trabajo articulado con la Secretaría Distrital de Educación, se logró que modificaran el manual de convivencia consiguiendo que el colegio aceptara que la persona fuera al baño de niñas y que fuera ves-tida en forma femenina.

aF: ¿Qué va a hacer el Punto por el Derecho a la Salud LGBTI?

cc: Desde el 2014 venimos identi-ficando que era muy importante que existiera un Punto por el Derecho a la Salud LGBTI, pues las chicas se que-jaban y pedían constantemente un acompañamiento para poder conocer cómo funciona el sistema y poder exi-gir cuando le es vulnerado el derecho a la salud. Esto es lo que fundamental-mente pretendemos con este punto, que haya acompañamiento jurídico, que rompa las barreras de acceso, porque las chicas no saben cómo funcionan los mecanismos de exigibilidad.

aF: ¿Qué hay para el 2015?cc: Tenemos como meta construir

un protocolo de atención a la transe-xualidad, zonas de no discriminación, lugares donde podamos ser huma-namente diferentes, porque al final, como decía alguien “si no podemos poner fin a nuestras diferencias, por lo menos debemos contribuir a que el mundo sea un mejor lugar para ellas”.

Desde antes de ser concebidos o desde que ya nos encontramos en un vientre, en todas las sociedades se produce un deseo abrumador —en la familia, en la pareja o en la madre— de que el ser que está por nacer sea identificado

con un sexo y surge entonces la consabida pregunta: ¿quieres que sea niño o niña?

3al día!ParticipaciónMarzo - Abril de 2015 - Número 50

Page 4: Periódico Participación al Día # 50

Cerebro, patria, historia… El Hospital San Juan de Dios,

revive El Hospital San Juan de Dios, adjudicado al Distrito Capital, es patrimonio arqui-tectónico de Bogota, y su restauración y reapertura continuarán conforme a lo estipulado por el alcalde Gustavo Petro: reabrirlo por etapas, comenzando por el Instituto Materno Infantil y luego, paulatinamente, los demás edifi-cios. Su reconstrucción se dará en tres fases y se convertirá en un hospital de cuarto nivel de atención, donde se harán trasplantes y se dispondrá de 17 salas de cirugía y de servicios de urgencias. El Hospital San Juan de Dios revi-virá como centro de investigación científica al servicio a la comunidad.

Gustavo Francisco Petro Urrego Alcalde Mayor de BogotáFecha del discurso: 11 de febrero 2015

“¿Por qué se cerró este hospital? No es el momento

de discutirlo, pero este hospital, como muchos orga-nismos sin ánimo de lucro, no pudo sobrevivir a la Ley

100, no pudieron sobrevivir a un mundo mercantil de la

salud. El médico, la enfermera, el paciente que venían

aquí, al hospital de los pobres, simplemente no podían

adaptarse a las reglas del mercado, y aunque ese tipo

de pensamiento predominó en Colombia, lo cierto es

que aquí nos cerraron el hospital, que era el funda-mento de la medicina de Colombia, de América del Sur

y el corazón de la patria”.

“Este hospital, in

dudablemente, va a reviv

ir. Aquí querem

os abrir las 17

salas de cirugía

, las urgencias q

ue tanto necesit

a Bogotá, pues todos

sus hospitales públicos y priv

ados hoy viven atiborrados de pe

rsonas

que buscan su derec

ho a la salud a tr

avés de las urg

encias. Aquí qu

e-

remos poner en práctic

a la intención de la

Bogotá Humana: lograr

que lo mejor de la medicina

colombiana se congregue

de nuevo a par-

tir de interven

ciones quirúrgicas

, de trasplante

s de órganos diversos

(hay más de mil perso

nas esperando un tras

plante en Bogotá y no

hay

forma de atenderlo

s), y esas opciones quir

úrgicas deben desa

rrollar

escuelas que, c

omo antaño, vuelva

n a provocar nue

vas generaciones

de médicos, de científic

os y de trabajadores de

la salud ligados a

algo por lo cual Bogotá será

famosa mundialmente, qu

e es su conoci-

miento y experiencia

en la salud”.

“Este hospital se lo entrega la Bogotá

Humana a la ciudadanía bogotana, colom-

biana, suramericana, porque aquí va a

estar no solamente el corazón geográ-

fico, el corazón de una sociedad, sino

también el cerebro de lo mejor del saber

de la medicina con que contamos para

que vuelva a ser este el hospital de los

pobres, el hospital del pueblo, el hospital

de la democracia, el hospital de la paz, el

Hospital San Juan de Dios”.

4 al día!Participación Marzo - Abril de 2015 - Número 50

Page 5: Periódico Participación al Día # 50

Juan Manuel Santos Calderón Presidente de la RepúblicaFecha del discurso: 11 de febrero 2015

“Yo estoy de acuerdo, Dr. Gustavo, en qu

e para la

paz de Colombia es muy importante

un buen sistema

de salud con un ho

spital como este. A

sí como en La

Habana estamos negociando silencia

r los fusiles, aquí

estamos sembrando paz, y por eso estoy aquí

muy

contento, muy emocionado, porque es un pas

o en la

dirección correcta

para la construcc

ión de un país

en paz, un paí

s más equitativo y un p

aís mejor edu-

cado. Este hospital r

epresenta esos tres

aspectos,

pilares de mi misión para

Colombia, mi misión para

Bogotá: la paz, más equid

ad, mejor educación”.

“La Ley Estatutaria de Salud, convertirá la salud en un derecho fundamental y no en una mercancía, no en un negocio. Y ese es un paso trascendental, importantísimo también para ir abonando ese terreno para tener un país en paz, más equitativo y mejor educado”.

“El Hospital San Juan de Dios nos va a permitir dar un paso muy impor-tante y fundamental para que ese servicio que se merecen todos los bogotanos sea cada vez más acce-sible y de mejor calidad”.

“Y en el caso de la salud hemos hecho algo muy impor-

tante: para comenzar, unificamos los beneficios del sis-

tema subsidiado con el sistema contributivo, es decir,

los nivelamos, y no por debajo, sino por encima, pues los

beneficios del sistema contributivo se los dimos a los que

están en el sistema subsidiado para que todos tengan

el mismo servicio, y ahora que es un derecho fundamen-

tal, con más razón todos van a tener el mismo benefi-

cio, el mismo tratamiento. Y no solo eso, sino que fuimos

ampliando el POS para que los beneficios sean cada vez

mayores y cada vez haya más tratamientos incluidos”.

5al día!ParticipaciónMarzo - Abril de 2015 - Número 50

Page 6: Periódico Participación al Día # 50

Una luchaindiferenciacontra la

Red de Amigos del Hospital San Juan de Dios

La Red de Amigos del Hospital San Juan de Dios es un colectivo que asocia ciudadanos jóvenes, en

torno al deseo de ver al coloso hospi-tal, ubicado en la carrera 10 con calle 1ª, garantizando el derecho fundamen-tal a la salud, en el marco de un modelo que priorice la dignidad humana por sobre la ganancia de los empresarios del ramo, como nos cuentan los traba-jadores, familiares y documentos que rememoran los años gloriosos en los que el Hospital San Juan de Dios —o el “San Juancho”, como cariñosamente le decimos— era el ícono de la medicina continental. Como la paz que no hemos disfrutado, pero que queremos dejarles a las generaciones futuras, se nos pre-senta el Hospital San Juan de Dios, del que no hemos visto sino joyas arquitec-tónicas abandonadas.

La Red de Amigos del Hospital San Juan de Dios hace parte de la gene-ración de la paz, esa paz que se hace insostenible en medio de los derechos violados. Nace la noche del 30 de octu-bre de 2014, un día antes del tradicional Halloween en el que los muertos regre-san del más allá para revelar aterrado-ras historias, con la cálida bienvenida de sus dignos trabajadores, guardianes celosos y genuinos dueños de la lucha por el hospital. Entre antorchas, foga-tas y un delicioso tinto, más de 200

jóvenes nos dimos cita en el “San Juan-cho”, conocimos parte de su historia, nos enteramos de que fue la primera facultad de medicina del país, que su historia se remonta a la Colonia, que en sus instalaciones se escribió la historia de la ciencia médica, se desarrollaron aportes científicos que siguen siendo premiados en el mundo… La aterra-dora historia de un gigante dueño de un inmenso patrimonio, el San Juan de Dios fue un millonario al servicio de los más pobres, supimos que para derro-tar a este gigante tuvieron que con-fluir la desidia, la ambición, el egoísmo, el poder político en contubernio con el poder económico, la privatización ile-gítima de un decreto en el gobierno de Julio César Turbay, la Ley 100 del 93 y la estocada letal de Andrés Pastrana, quien ordenó cortar los servicios públi-cos del Hospital cuando aún prestaba sus servicios.

Pero el Hospital nunca murió. A pesar de que el despojo continuó, la gallardía de sus trabajadores ha logrado mantener sus signos vitales, la égida de la Ley 735 de 2002, “Por la cual se declaran monumentos nacio-nales, el Hospital San Juan de Dios y el Instituto Materno Infantil; se adoptan medidas para la educación universita-ria y se dictan otras disposiciones”, lo ha salvaguardado de la muerte defini-

tiva, del hambre voraz del mercado, de algunos políticos de la ciudad que han expresado su deseo de que allí se rea-lice un proyecto urbanístico, es decir, que se priorice el bolsillo de un cons-tructor a costa de la atención médica de alta calidad a más de tres millones de habitantes del sur de Bogotá.

Esa noche nos dimos cuenta de que el San Juan de Dios es el referente de la lucha contra la Ley 100, el ícono del fracaso de un modelo de salud en el que los recursos que deben inver-tirse en salvar las vidas de una mayo-ría son transferidos para garantizar el lucro de una minoría, pero entendimos, además, que para derrotar la Ley 100 es necesario primero derrotar la indi-ferencia de los colombianos. Entonces, ese se convirtió en el principal obje-tivo de esta cofradía: aunar esfuerzos y sensibilizar corazones, contar la his-toria, contar la verdad, romper la indife-rencia poniéndole el corazón a nuestro San Juan, robustecer la lucha de eter-nos pero olvidados gladiadores, por un hospital público, de alta compleji-dad, universitario y humano con sus pacientes y trabajadores, ver victorioso el hospital que fue y no hemos visto, caminar junto a su gente por las sendas de la victoria derrotando la Ley 100… Esas son las justas causas de esta red de soñadores.

al día!Participación6 Marzo - Abril de 2015 - Número 50

Page 7: Periódico Participación al Día # 50

El lunes 16 de febrero de 2015, el presidente de la República firmó el texto de la Ley Estatutaria N.° 1751 “por medio de la cual se regula el derecho funda-mental a la salud y se dictan otras disposiciones”.

En el acto de sanción de la Ley el presidente manifestó: “La historia de la salud se partió en dos”, ya que les permitirá a los pacientes “dejar de ser clientes del sis-tema de salud”. Los titulares de los medios de comunicación no se hicieron espe-rar y surgieron opiniones como que ahora sí se acaban todos los abusos contra los pacientes, que se elimina el POS, que se termina el paseo de la muerte… que ahora sí, por fin, tendremos lo que necesitamos en salud.

Sin embargo, es importante precisar cuál es el verdadero alcance de esta Ley y evitar así falsas expectativas.

Ante todo, hay que aclarar que las leyes estatutarias tienen como función regular los derechos humanos fundamentales y a partir de su enfoque orientan el sentido y contenido de las leyes ordinarias y las políticas públicas.

Esta Ley establece en el marco normativo del Estado colombiano que la salud es un derecho humano fundamental, pero ¿qué implica esto? Básicamente, tres cosas: 1) el Estado es el responsable de su garantía, 2) es un derecho de ciuda-danía que no se ata a la capacidad de pago y 3) es universal, es decir, para todos sin ningún tipo de discriminación. Adicionalmente, implica un contenido integral que va más allá de la prestación de servicios de atención ante una enfermedad, acceso a tecnología médica y medicamentos; implica, en el fondo, que las perso-nas tengan condiciones de vida buenas para evitar que se enfermen o que mue-ran de manera prematura, lo que le da un carácter interdependiente con otros derechos.

Por lo tanto, en la práctica esto implica que el Estado colombiano es el que debe encargarse de garantizar la salud, no las EPS; así, se convierte en su res-ponsabilidad superior, que goza del amparo y la protección por parte de todas sus instituciones, no solamente del Ministerio de Salud. Debe definir un presupuesto anual adecuado que financie la garantía del derecho, debe generar un conjunto de políticas públicas que permitan generar las condiciones de vida adecuadas para la gente y no puede tomar decisiones o generar políticas que menoscaben la protección del derecho.

Y para la gente implica que no va a quedar excluida de la garantía del derecho a la salud por condiciones económicas, en cuanto su garantía no está atada a su capacidad de pago. Tampoco admite ningún otro tipo de discriminación por razo-nes de género, raza, edad, condición física o mental, creencias políticas o religio-sas, ni por su origen geográfico.

Surge, entonces, la pregunta: ¿el gobierno nacional interpreta lo mismo por “derecho a la salud”? Las evidencias dicen que no, pues ha querido limitar el uso de la acción de tutela y subordinar la garantía del derecho a la salud implantando la regla fiscal, la cual establece que está por encima la estabilidad financiera del país que la garantía de los derechos sociales.

¿Se acabará el Plan Obligatorio de Salud (POS)?Los sistemas de aseguramiento trabajan sobre la lógica de ofrecer al asegurado un plan de beneficios que puede configurarse de dos formas: describiendo solo lo que incluye o describiendo lo que excluye. Con la Ley Estatutaria vamos ahora por la segunda opción, configurando un paquete “no POS”. Ahora la disputa va a surgir en cuáles serán las exclusiones, y estas serán definidas por el Ministe-rio de Salud en un lapso de dos años; desde luego, puede ser una lista extensa.

La ley en mención no altera la matriz de intermediación financiera, pues se mantiene el modelo de aseguramiento de la atención ante una enfermedad; esta

ley no da importancia a la salud pública ni orienta un nuevo modelo de atención, pero sí continúa otor-gándole poder a las EPS, las cuales seguirán siendo el elemento estructural que facilita la mercantiliza-ción de la salud, exigiendo al asegurado capacidad de pago.

Para partir realmente en dos la historia de la salud en Colombia, como lo menciona el presidente Santos y para que dejemos de ser clientes del sis-tema de salud, se requieren construcciones directas con la gente, desde sus necesidades y demandas, pero también desde sus saberes y experiencias. La salud implica, fundamentalmente, pensar en bien-estar y en bien vivir, y no solo en consultas médicas, consumo de medicamentos y acceso a tecnología médica.

Como lo expresa el equipo Desde Abajo en el editorial de marzo de 2015 titulado “Que la Ley Estatutaria en Salud no obnubile”, esta ley abre con-ceptualmente la posibilidad de renovar y ampliar la lucha por el derecho a la salud, pero esto demanda avanzar en una movilización social con capacidad política para incidir en la construcción de alternati-vas realmente distintas para la salud de la población colombiana.

* Este artículo ha sido editado, con autorización, a partir del texto publicado en el Semanario Virtual Caja de Herramientas, N.° 435, 20-26 de febrero de 2015 (http://viva.org.co/cajavir-tual/svc0435/articulo06.html).

Los alcances reales de la ley estatutaria en Salud*Mauricio Torres-Tovar / Profesor asistente, Universidad Nacional de Colombia Médico - Salubrista Público y Ocupacional

7al día!ParticipaciónMarzo - Abril de 2015 - Número 50

Page 8: Periódico Participación al Día # 50

Encuentros

�Durante la administración de Bogotá Humana, se han puesto en funcionamiento 3 Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) en los hospitales de El Tunal, Engativá y Santa Clara.

� Bogotá es la primera ciudad del país en incluir la vacuna contra la varicela en su esquema gratuito de inmunización para niñas y niños de 15 a 23 meses de edad.

¿cómo promover hábitos de vida saludables en niños y niñas? Fany Esperanza Molano Franco

Psicóloga, Línea 106

El inicio del año es un momento oportuno para plantear propósi-tos. La mayoría de ellos se relacio-

nan con mejorar condiciones de vida, y esto se obtiene fomentando com-portamientos que impliquen bienestar y protección de la salud, tanto física como mental. Si dichos comportamien-tos se realizan de forma adecuada, se convierten en rutinas saludables.

Este artículo es una invitación a los adultos que se desempeñan como cui-dadores para que promuevan hábitos saludables que protejan a los niños y las niñas de riesgos como conducta suicida, uso y abuso de sustancias psi-coactivas, y alteraciones de la con-ducta alimentaria.

La clave para construir un hábito en niños y niñas es la persistencia. Algu-nos hábitos clave para promover desde el rol de cuidadores y que facilitarán el proceso de crianza y la llegada a la ado-lescencia son: horarios para el sueño, alimentación sana, hábitos escolares (tareas, uniformes, descansos), hábi-tos de aseo corporal y bucal, aporte a los oficios del hogar, visita periódica al médico y al odontólogo, utilización del tiempo libre en actividades lúdicas y deportivas de acuerdo con sus posibi-lidades e intereses, horarios y condi-ciones para el uso de internet y de la televisión.

A continuación se presentan algu-nos consejos a la hora de promover hábitos saludables en niños y niñas:

Información clara y adecuada para cada edad respecto a las normas y responsabilidades en el hogar, las cuales deben ser conversadas con los niños y las niñas.

Diálogo, confianza, respeto, amor y escucha permanente y atenta a las necesidades, dificultades e inte-rrogantes de niños y niñas frente a todos los procesos de la vida.

Palabras de afecto y estímulo que motiven y fortalezcan la autoes-tima, la confianza y el respeto por sí mismos.

Participación de niños y niñas en las decisiones que afectan a la familia: vacaciones, salidas de los fines de semana, arreglos del hogar, compras, cambios de residencia o de colegio, entre otras.

No permita que el cansancio lo afecte; la clave está en la persis-tencia.

Al promover hábitos saludables en niños y niñas se favorece su autono-mía, la tolerancia y el respeto por sí mismos y por los otros. Esto será deci-sivo para la adolescencia.

� Como respuesta al crecimiento, ampliación y mejoramiento del Programa de Atención Prehospitalaria (APH) de la Secretaría Dis-trital de Salud, el Distrito hace entrega de 9 ambulancias, 6 bási-cas 4×4 y 3 con recursos medicalizados, que entrarán a reforzar la atención de emergencias y urgencias en Bogotá.

Puedes llamar gratis desde cualquier celular o fi jo

106Solo marca

@Linea_106

facebook/linea106

www.saludcapital.gov.co

24 HORAS∕7 DÍAS

8 al día!Participación Marzo - Abril de 2015 - Número 50